Revista Construcción, Edición Especial Sept 2014

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

SEPTIEMBRE 2014

LOS BENEFICIOS

EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA

Sacar un mejor provecho a este recurso es una tarea imprescindible para el desarrollo de la industria. 8

14 Síganos en :

Cámara de la Construcción

MATERIALES Y SERVICIOS SOSTENIBLES.

@casalcosv

24

HOGAR, DULCE Y ECOLÓGICO HOGAR.

www.casalco.org.sv




4 EDICIÓN ESPECIAL 2014

PLÁTICAS CONSTRUCTIVAS Experta mexicana cuenta la experiencia en su país sobre desarrollo urbano sostenible.

12

MATERIALES SOSTENIBLES

Larga oferta de productos y servicios que contribuyen a la protección del ambiente.

14

EMPRESAS SOSTENIBLES Descubra algunas prácticas ambientalistas al interior de empresas de la construcción.

26

GEOTURISMO

Una modalidad que no causa daño a los pobladores de un destino ni a su naturaleza.

32

SIN ESCALAS

Un recorrido por una de las ferias “verdes” más importantes de Asia y el mundo entero.

JUNTA DIRECTIVA 2014-2016 PRESIDENTE Ing. Carlos José Guerrero Contreras VICEPRESIDENTE POR VIVIENDA Lic. Roberto Díaz Aguilar VICEPRESIDENTE POR CONTRATOS Ing. Luis René Dada Jaar SECRETARIO Arq. Giuseppe Angelucci Silva PROSECRETARIO Ing. Benjamín Antonio Trabanino Duch TESORERO Ing. Enrique Edgardo Melara PROTESORERO Ing. Rafael Menéndez SÍNDICO Ing. Ángel Antonio Díaz DIRECTORES Lic. Diego de Sola Ing. Mario Ernesto Rivera Lic. Carlos Calderón Ing. German Castillo Lic. Juan Manuel Marroquín Ing. Juan Castro Ing. Ricardo Hernández COORDINADOR COMITÉ DE VIVIENDA Ing. Francisco Sandoval COORDINADOR COMITÉ DE CONTRATOS Ing. José Othmaro Morales COORDINADOR COMITÉ DE PRODUCTORES Y DISTRIBUIDORES Lic. Eduardo Duch DIRECTOR EJECUTIVO Ing. José Antonio Velásquez

EDICIÓN Comité Editorial Director Lic. Juan Manuel Marroquín Coordinadora Lic. Raquel Ascencio Integrantes Ing. José Antonio Velásquez Licda. Eva Mendoza de Santos Licda. Illy Palacios Licda. Gabriela Salas Licda Daniela Umaña

33 Conceptualización, diseño, redacción y edición

PUENTE CORPORATIVO Descubra prácticos consejos sobre cómo ahorrar energía en su lugar de trabajo.

34

RETOQUES

También desde el hogar se le puede echar una mano a nuestro Planeta Tierra.

35

Impreso por:

Albacrome Revista Construcción, Edición especial 2014, es publicada por la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), ubicada en Paseo General Escalón número 4834, Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador. Teléfono 2510-1200. Fax 2510-1225. Web: www. casalco.org.sv e-mail: contactenos@casalco.org.sv Los artículos publicados a título personal o empresarial no representan necesariamente el pensamiento de CASALCO. Cualquier observación referente a esta publicación, favor hacerla llegar a la dirección anterior.


MENSAJE DEL PRESIDENTE 5

EDICIÓN ESPECIAL 2014

ING. CARLOS JOSÉ GUERRERO CONTRERAS PRESIDENTE DE CASALCO

COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE Como gremial que se caracteriza por su alto sentido de Responsabilidad y Ética en torno al tema medioambiental, CASALCO ha abanderado muchas iniciativas que ya han arrojado frutos y otras en las que se va avanzando para obtener resultados positivos. Nos orgullece ser parte del Capítulo El Salvador del Consejo Mundial de Construcción Verde (World Green Building Council) cuyo fin es transformar a la industria hacia procesos amigables con el medio ambiente de una manera articulada con los mecanismos de cada mercado. Para el Concejo es importante que los empresarios comprendan que ser ambientalmente amigables también trae prosperidad financiera a las empresas, pues al construir con materiales diferenciados y certificados permite ofrecer las edificaciones a un mejor precio. Este beneficio también se traslada al usuario, pues sus facturas de energía y otros servicios se reducen considerablemente. Pero no solamente somos parte del Concejo, sino que también la consciencia adquirida nos permitió elaborar el Código de Ética del Sector Construcción, que dicho sea de paso se implementó en el resto de la región, en el que establecemos reglas claras en pro del medio ambiente y que, además, nos permite ser más competitivos y un importante ente dinamizador de la economía de nuestro país. A raíz de esto las empresas agremiadas a CASALCO planean sus proyectos dando cumplimiento a la legislación sobre protección del medio ambiente, diseñan los proyectos de incorporación de nuevas áreas de desarrollo bajo criterios de planeación urbana sostenible y no realizan intervenciones

indebidas en las áreas que han sido declaradas de conservación medioambiental. Como presidente de CASALCO me siento muy satisfecho de presidir un gremio que utiliza tecnologías limpias, dentro de las posibilidades técnicas y del mercado y que también promueve la investigación para la innovación y el uso de materiales alternativos de mínimo impacto ambiental. Nos hemos esforzado para que nuestras empresas apliquen políticas de reciclaje en sus procesos, sin afectar la calidad de los bienes y servicios que entregan, además de promover y participar en proyectos conjuntos con la comunidad para preservar o mejorar el medio ambiente. En definitiva, en CASALCO desde su fundación hace 50 años, estamos comprometidos con una cultura de protección del medio ambiente en nuestras empresas, esforzándonos cada vez más en superarnos y ofrecer productos de calidad siendo amigables con el entorno. Sabemos que falta mucho que recorrer, pero estamos seguros que con la disposición mostrada por cada empresario, avanzaremos a pasos agigantados; pero para tal fin también la industria necesita de leyes que permitan que el ordenamiento territorial sea integral y de leyes complementarias que permitan avanzar en esa área. Solo espero que cada uno, desde su posición, sea parte de esta industria o no, practique los valores básicos que protejan nuestro medio ambiente para que nuestras futuras generaciones disfruten de un mejor El Salvador. Un saludo afectuoso.


VENTANAS DE OPINIÓN EDICIÓN ESPECIAL 2014

EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO CONSTRUIDO DE EL SALVADOR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOSTENIBILIDAD ARQ. MARÍA ISAURA ARÁUZ QUIJANO

La sostenibilidad del Patrimonio Arquitectónico Construido, se enfatiza en nuestra delicada y enriquecedora labor de trabajar activa y positivamente por dejar una huella en el tiempo a través de la arquitectura, con apuestas concretas a enfrentar, cimentando de manera real, objetiva y con sensatez los “proyectos integrales y sustentables” que direccionen la ruta de un nuevo accionar, de cara a dimensionar la arquitectura salvadoreña, con mayor identidad, presencia y posicionamiento, no solo territorialmente, sino con el aporte social y económico, con miras a un desarrollo técnico, de innovación, con carácter renovador y sobre todo, repito, sustentable; sin dejar de lado esos invaluables testimonios que son fiel reflejo de las diferentes épocas que han marcado nuestro país, me refiero a nuestro Patrimonio Arquitectónico Construido…que deben seguir ejerciendo su papel de referentes de las diversas épocas marcadas por el hilo conductor que los vio surgir a través de la evolución histórica del país, sin perder su posicionamiento protagónico en la vida de las ciudades y poblados históricos de los salvadoreños. Dentro de una de las especializaciones de la arquitectura, para el caso concreto la tarea de salvaguardar el Patrimonio Arquitectónico Construido, en medio de los “vaivenes y de las nuevas demandas” en lo referente al desarrollo, el uso de nuevas tecnologías y también sin perder de vista la parte científica y académica y lo más importante, el saber “equilibrar y armonizar de manera sustentable” la nueva arquitectura…que por cierto debería ser “más humana”, accesible a los diferentes usuarios, sin barreras de cualquier tipo, incluyendo las económicas; una arquitectura compatible con el entorno que le circunda, con su tejido social, con la imagen urbana y paisajística histórica; de manera tal que logremos siempre mantener ese binomio indisoluble entre la arquitectura y el medio ambiente. Esto nos debe llevar a reflexionar de manera ética y profesional, como hemos marcado esta primera década del siglo XXI en nuestros países, integrando los Bienes Culturales y sus respectivos entornos, los Centros y Conjuntos Urbanos declarados con valor cultural. Se quiere demostrar que la arquitectura es cambiante, según la evolución y el momento que atraviesan nuestros pueblos, lo que “simboliza su influencia en el desarrollo de un pueblo y en la culturización de una época”, esto trae como consecuencia la huella de una IDENTIDAD, que se posiciona a través de la historia; esto lo repetiré constantemente porque debe ser el -EJE TRANSVERSAL DEL QUEHACER ARQUITECTÓNICO SUSTENTABLE- el saber integrar, respetar y combinar el “desarrollo y el progreso” como una oportunidad para conservar la arquitectura del pasado y su entorno histórico - urbano ya existentes. “La cultura es el camino que hace nobles a los pueblos” *Presidenta del Colegio de Arquitectos (CADES)

6

EL ABC DEL DESARROLLO SOSTENIBLE CARLOS MUÑOZ, 4S

Es indudable que el ramo inmobiliario se inclina cada vez más a buscar la aprobación de los más altos estándares en todos los aspectos. Las mejores prácticas internacionales han demostrado que integrar la sustentabilidad es uno de los factores de mayor éxito en su desempeño. A continuación damos las pautas que Grupo 4S ha detectado como fundamentales para incursionar en los nuevos horizontes de las construcciones sostenibles. En nuestro panorama de proyectos extraordinarios esperamos ver próximamente una mayor adopción de estas medidas sustentables. Aprender de las mejores prácticas. Una de las maneras de generar y mejorar la vida en los proyectos es adoptando las mejores prácticas internacionales de sustentabilidad. China se ubica a la cabeza con sus múltiples acciones ecológicas. Su puesta en marcha de las ciudades verdes pretende reducir la basura en un 89 por ciento y generar un 60 por ciento menos de emisiones contaminantes. Otro ejemplo es Alemania que promueve el uso de materiales sostenibles al utilizar el corcho blanco como aislante de las fachadas de las casas, así como los neumáticos como sustituto de los ladrillos. Blindaje climático: El cambio climático es un tema que concierne a todos los países, ya que los estragos de un fenómeno natural pueden afectar la infraestructura, ocasionando grandes pérdidas humanas y financieras. En los últimos años se ha comentado la necesidad de un blindaje climático compuesto no solo por arquitectos e ingenieros sino por políticas públicas y códigos de construcción que garanticen la efectividad de las medidas de seguridad y sustentabilidad de los edificios. Certificaciones ambientales. Entre las medidas que están tomando mayor peso en los desarrollos de altura y parques industriales está la certificación de proyectos. Existen diferentes certificaciones que sirven como marco de referencia para diseñar, construir y manejar las construcciones de una forma más eficiente y sustentable. Actualmente, el sistema internacional más reconocido a nivel mundial es la certificación LEED, el cual se ha comprobado que eleva la plusvalía de los inmuebles. Uso de material sustentable. El tipo de material utilizado determina la cantidad de contaminación durante la construcción del proyecto. Se ha demostrado que más del 90% de las emisiones de carbono de los edificios se generan durante su fase de uso. Estos se podrían reducir un 20% si se usara concreto aislante en lugar de madera. En el futuro inmediato será un requisito integrar medidas sustentables para alcanzar el éxito inmobiliario, no solo por la responsabilidad social hacia el medio ambiente, sino por el beneficio que retorna la inversión financiera a cierto plazo. Esto exige poseer mecanismos y criterios adecuados para el cumplimiento en el diseño y mantenimiento sustentable del proyecto.



TEMA DE PORTADA EDICIÓN NOVIEMBRE/DICIEMBRE ESPECIAL 2014 2013

12 8

El uso eficiente de la energía no es solo una moda sino una necesidad urgente que tanto a nivel residencial como comercial, industrial y gubernamental debe practicarse y fomentarse.

CUIDEMOS LA ENERGÍA QUE MUEVE AL MUNDO

S

in energía no habría iluminación ni aire acondicionado; no podríamos ver la televisión, usar la computadora o desplazarnos en automóviles o buses. Tampoco habría producción ni comercialización como la entendemos hoy en el mundo. No habría, en consecuencia, industria de la construcción que dé forma a las estructuras en donde se desarrollen esas actividades. El problema es que, a medida los países se vuelven más desarrollados, la gente consume más energía, pero no siempre lo hace de un modo eficiente y esto puede poner en riesgo el futuro de las sociedades modernas. Es ahí donde surge

la necesidad de aplicar lo que se conoce como eficiencia energética. Esta consiste en la disminución de la cantidad de energía utilizada para producir una actividad económica o para satisfacer las necesidades de producción, manteniendo un determinado nivel de bienestar o productividad. Lo anterior incluye cambios tecnológicos, económicos y el comportamiento de la población. Usando responsable y eficientemente la energía, podemos disponer de más servicios y comodidades, sin consumir más de la necesaria. Ello, además, nos hace menos vulnerables ante posibles crisis de suministro y abastecimiento.


TEMA DE PORTADA 9

EDICIÓN ESPECIAL 2014

En El Salvador, el ente estatal encargado de velar por este tema es el Consejo Nacional de Energía (CNE). Luego de la puesta en marcha del CNE en 2009, se elaboró la Política Energética Nacional que, además del Cambio de la Matriz Energética por medio de la incorporación de la Energía Renovable, estipula dentro de sus lineamientos la “Promoción de una Cultura de Eficiencia y Ahorro Energético”. Esta tiene como principal objetivo: “Incentivar el ahorro y uso adecuado de los recursos energéticos, promoviendo el uso de tecnologías más eficientes en el sector público, comercial, industrial, residencial y de transporte, buscando disminuir el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero”. El CNE, a su vez, coordina el programa “El Salvador Ahorra Energía”, en la que las instituciones públicas, empresa privada, universidades, y representantes de la sociedad civil se comprometieron mediante la firma de un Memorándum de Entendimiento a unir esfuerzos para impulsar el tema del ahorro y el uso eficiente de la energía eléctrica, tomando como base la Política Energética Nacional. “El Salvador Ahorra Energía” tiene como objetivo promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente y racional de dicho recurso en el país, articulando a los actores relevantes en el tema de eficiencia energética a nivel nacional e implementando iniciativas en los distintos sectores de consumo. La unión de actores privados es importantísima. Según un documento conjunto del CNE y el PNUD, el 88 por ciento de la demanda de energía eléctrica proviene de este sector. Eso significa que las acciones realizadas por el Estado en sus instituciones es importante, pero lo que realicen empresas privadas tiene un peso, al menos porcentualmente, aún más relevante. En El Salvador, muchas empresas -entre ellas del rubro construcciónaplican en sus procesos diferentes acciones destinadas a reducir el consumo de energía. Además, varios comercios ofrecen productos que

EL SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS En el sector comercio y servicios, el aire acondicionado representa el mayor consumo con un 45.4%, seguido del uso de la Iluminación con un 31.6 % y los sistemas con computadoras, que representan un 12.6%. Estos usos son los más representativos sumando el 89.7% de la energía total. El aire acondicionado, la Iluminación y la computadora son los equipos que más contribuyen a la demanda máxima. Esta se da específicamente entre las 8:00 y 16:00 horas y entre las 19:00 a 22:00. 1% 0%

3%

Aire Generación comprimido de calor

Fuerza electromotriz

4%

Otros

13%

Computadora 47%

Aire Acondicionado

32%

Iluminación

En el sector comercio y servicios, los usos finales son clasificados de la siguiente manera: Y Iluminación: bombillos incandescentes, fluorescentes lineales, fluorescentes compactas y de alta intensidad de descarga (HID por sus siglas en inglés). Y Sistemas de computadoras: cajas de cobranza, videos, juegos, internet, servidores, computadoras personales, etc. Y Sistemas de refrigeración: cuartos fríos, refrigeradoras, mantenedoras, congeladores. Y Aire acondicionado: minisplit, de pared, chillers, etc. Y Sistemas de fuerza electromotriz: son los motores de diferentes potencias utilizados para mover máquinas o equipos comerciales. Y Aire comprimido: para fines comerciales. Y Generación de calor: incluye a su vez la generación de vapor en calderas, el calor directo en hornos, los procesos de secado y similares. Y Otros: representan usos varios como resistencias eléctricas, máquinas comerciales, etc.


TEMA DE PORTADA EDICIÓN NOVIEMBRE/DICIEMBRE ESPECIAL 2014 2013

EL CONSUMO DEL SECTOR RESIDENCIAL 5%

10%

Otros 3%

12 10

Computadora

19%

Ventilador

Televisión

9%

Iluminación 13%

Plancha

20%

Otros

37%

Refrigeración

4%

Aire Acondicionado En el sector residencial, la refrigeración representa el mayor consumo con un 37.6%, seguido del uso de la televisión con un 18.8 % y la plancha con un 13.5%. Estos usos son los más representativos sumando el 70% de la energía total. El uso con menor participación es el ventilador, con un 2.8%. Este sector es responsable del pico energético de la tarde-noche, el cual se da entre las 6:00 p.m. y las 9:00 p.m.

contribuyen a ese mismo fin, tal como conseguirá al mismo tiempo grandes se puede apreciar en los diferentes avances en la lucha contra el problema artículos de la presente revista. global y el cambio climático. Es importante destacar que la eficiencia energética trae consigo El caso del Estado muchos aspectos positivos para los Según estudios del CNE, el sector empresarios. Entre ellos se puede público representa el 12% de la demanda mencionar la minimización de costos, total de energía eléctrica en el país. De la reducción de consumo esta, aproximadamente el 70% energético que beneficia al de la energía del gobierno se medio ambiente, la mejora consume de la siguiente forma: de la competitividad y una el Instituto Salvadoreño del mayor proyección de la Seguro Social (20%), Ministerio del consumo Responsabilidad Social energético nacio- de Educación (19%), Ministerio Empresarial. De ahí que las nal corresponde de Salud (18%) y Ministerio de compañías industriales o Justicia y Seguridad (12%). Este al alumbrado público aquellas dedicadas al comercio panorama definió claramente y los servicios deben prestar cuáles debían ser las mucha atención a este punto. instituciones donde dirigir los Pese a que los edificios mayores esfuerzos en el tema industriales representan uno de los de eficiencia energética a nivel estatal. sectores con menos usuarios, son los Además, gracias a los estudios responsables del 31 % del consumo realizados en el marco del “Proyecto energético mundial. Así, una sola de Eficiencia Energética en Edificios industria de procesos -según ejemplifica Públicos”, se determinó cuáles son el CNE- puede consumir fácilmente aquellas áreas de mayor consumo en el lo mismo que mil hogares o más. sector para definir estrategias adecuadas En consecuencia, si se trabaja en la para reducir el consumo en las mismas. eficiencia energética de la industria se Se identificaron oportunidades

3%

CONSUMO ENERGÉTICO POR SECTOR 12.7%

Residencial < 99 kWh

44.1%

22.9%

Grandes Demandas

Residencial > 100 kWh

9.13%

Uso General

3%

Alumbrado Público

8.36%

Medianas Demandas

FUENTE: CNE, 2010

32%

Ilumina


ación

TEMA DE PORTADA 11

EDICIÓN ESPECIAL 2014

En el sector residencial, los usos finales se clasifican de la siguiente manera: Y Iluminación: bombillos

incandescentes, fluorescentes lineales, fluorescentes compactas. Y Sistemas de computadoras o computarizados: videos, juegos, internet, servidores, computadoras personales etc. Y Aire acondicionado. Y Sistemas de refrigeración: refrigeradoras, congeladores. Y Ventilador, plancha y televisor. Y Otros: se incluye equipos de entretenimiento (DVD, radios, grabadoras, teatro en casa), electrodomésticos pequeños de cocina y de belleza, etc.

2%

Computadora 8% Aire Comprimido

1%

Refrigeración 0%

Generación de calor 21% 68%

Iluminación

0%

Aire Acondicionado

Fuerza Electromotriz de ahorro en los sistemas de iluminación, en sistemas de aire acondicionado, calderas, motores y sistemas de bombeo que en total constituyen un 23% de reducción en el consumo energético. También se identificó un potencial de ahorro en medidas de conservación mediante la concientización del personal acerca del buen uso de las instalaciones, lo que representó un 5% adicional de ahorros. Para aprovechar los alcances de estos resultados se realizaron importantes inversiones con el apoyo de los Comités Institucionales de Eficiencia Energética (COEES). En resumen, ya sea desde el Estado o desde la empresa privada o, incluso, en el hogar, ahorrar energía es un hecho viable que, al final, ayudará a todos. Sin embargo, todo empieza por caer en la cuenta de que la energía, como todo recurso, puede y debe usarse de forma eficiente. Una vez esa idea esté clara, habrá que pasar a la acción.

FUENTE: DOCUMENTO CNE SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA Y USO FINAL DE LA ENERGÍA EN LOS SECTORES COMERCIO Y SERVICIOS, INDUSTRIA Y RESIDENCIAL.

0%

Otros

EL SECTOR INDUSTRIAL En el sector industria, la fuerza electromotriz representa el mayor consumo con un 67.9%, seguido con una considerable diferencia por la Iluminación con un 20.9% y el aire comprimido con un 8%. Estos usos son los más representativos, sumando más del 90% de la energía total. Este sector es responsable de contribuir a los picos de la demanda tanto de la mañana como de la tarde. Los usos finales son clasificados de la siguiente manera: Y Iluminación: bombillos incandescentes, fluorescentes lineales,

fluorescentes compactas y de alta intensidad de descarga (HID por sus siglas en inglés). Y Sistemas de computadoras: cajas de cobranza, videos, juegos, internet, servidores, computadoras personales etc. Y Sistemas de refrigeración: cuartos fríos, refrigeradoras, mantenedoras, congeladores. Y Aire acondicionado: minisplit, de pared, chillers, etc. Y Sistemas de fuerza electromotriz: los motores de diferentes potencias utilizados para mover máquinas industriales. Y Aire comprimido: para fines Industriales.


PLÁTICAS CONSTRUCTIVAS EDICIÓN ESPECIAL 2014

12

La Sub Directora de Instrumentación y Seguimiento del Desarrollo de Vivienda de México conversa sobre un nuevo modelo habitacional, implementado en su país, para hacer frente a la problemática generada por el cambio climático. ING. MARÍA COLUMBA PALACIOS, SUB DIRECTORA DE INSTRUMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO DE VIVIENDA DE MÉXICO

LA PLANEACIÓN URBANA DEBE SER PARTE DE UNA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO”


PLÁTICAS CONSTRUCTIVAS 13

EDICIÓN ESPECIAL 2014

¿

Cuál es la importancia de los DUIS (Desarrollos Urbanos Integrales y Sostenibles)? Nos permite que en un futuro todos los desarrolladores no piensen nada más en la generación de vivienda, sino que piensen en la planeación urbana. Tenemos un problema muy grande en México de la expansión cada vez más de las ciudades y no tenemos los recursos suficientes para llevar infraestructura a esos desarrollos. En la medida que vayamos planeando de manera ordenada las ciudades nos van a permitir eficientar y hacer más eficaces los recursos públicos que tenemos en estos momentos. ¿Cuál es el objetivo de este modelo? Fueron creados para hacer la planeación de las ciudades más ordenada. Ese era el principal objetivo, que la vivienda no fuera a generar vivienda por vivienda y quitar la aceleración del crecimiento de las ciudades. ¿Puede aplicarse y replicarse este modelo en otras ciudades o países? Si. Sobre todo en Latinoamérica, que estamos acostumbrados a que cada quien tiene su propia casa; generamos territorios que cada vez se van expandiendo y expandiendo, cada vez es más difícil. Claro, cada uno tendrá que asumir sus propias características, pero yo creo que sí es muy replicable el proyecto. ¿Qué característica deberían tener las ciudades para poder adoptar los DUIS? Tener espacios verdes, hacer más vivible las ciudades, evitar que el carro sea el elemento principal, sino que el habitante sea el elemento principal, que este sea

“Hay que evitar que el carro sea el elemento principal (de las ciudades); debe serlo el habitante“. el que se apropie de su ciudad y no el carro. Además, que las estructuras de conectividad tengan incluidas las ciclo vías, los andadores, los espacios verdes de recreación y fuentes de trabajo que puedan tener las personas para acceder con mucho menos tiempo y amentar su calidad de vida. ¿Qué se necesita para ejecutarlos? Voluntad, voluntad política y consciencia de los propios desarrolladores, que no es nada más generar la vivienda. También que las autoridades no den permisos por dar permisos, sino que sea de manera consciente, que se genere esa consciencia de decir: “para que una persona pueda vivir en una ciudad, se necesita de otros elementos más que la propia vivienda y el carro”. ¿Qué condiciones provocan que los DUIS no se lleven a cabo? Los cambios de uso de suelo por las autoridades locales sin tomar consciencia. También que no haya participación por parte de algunas instancias para la canasta de incentivos y que no se garantice la fuente de empleo.

“En el Centro Histórico se podría generar una transformación tanto económica como social, para que sea más habitable”.

¿Qué beneficios aporta a la construcción sostenible, al medio ambiente? Todo. A la hora de hacer un proyecto certificado, estás haciendo que no tengas tanta necesidad de utilizar tu carro porque tu fuente de empleo está cercana, entonces, no vas a tener tanta aportación a la contaminación del aire. La otra es que la infraestructura tiene que ser con un aporte de sustentabilidad donde garantices el reciclado, donde la energía renovable sea un elemento fundamental para el uso de las energías dentro de la vivienda y el estado público; para que las áreas verdes cada vez sean más presentes en una ciudad que es lo que no tenemos. Entonces, estás generando ambientes más sustentables. ¿El Salvador podría replicar los DUIS? Sí. Sobre todo en la parte del Centro Histórico se podría generar una transformación tanto económica como social, para que sea más habitable, desde la imagen urbana, desde las infraestructuras que tienen a todo lo largo del centro, del primer cuadro. Pueden incluso generar sinergias en toda la ciudad para que puedan hacerse barrios con mayor características de sustentabilidad. ¿Qué se necesitaría para empezar un proyecto de este tipo? Tanto la legislación como la implementación de los planes de parcelas de desarrollo urbano. Yo creo que si no se tienen esos planes, difícilmente pueden ir ordenando. O al revés, si dicen bueno, no los tenemos, pero ir generando políticas que vayan alineando a una reglamentación más ordenada. La otra es que es un asunto de buena voluntad. Todos tenemos que tomar consciencia, tanto constructores como autoridades, de que la planeación urbana tiene que ser parte de una estrategia de crecimiento de ciudad; sino lo tenemos, la vivienda va a seguir siendo una necesidad y con expansión cada vez más del territorio de las ciudades que van a abarcando los territorios rurales sin una consciencia, ni planeación; entonces tenemos ciudades colapsadas


MATERIALES SOSTENIBLES EDICIÓN ESPECIAL 2014

PRODUCTOS AL SERVICIO DEL PLANETA Varias empresas ofrecen en El Salvador materia prima y servicios que contribuyen a generar procesos de construcción sostenibles. Las siguientes páginas muestran algunos de esos casos.

M

uchas de las empresas socias de CASALCO ofrecen una variedad de productos y servicios que cazan a la perfección con la idea de construcción sostenible, lo que, en consecuencia, las vuelve amigas del desarrollo sin descuidar la salud del planeta. Entre estos materiales destacan vidrios de control solar, iluminación LED, adoquines con césped, celdas para manejar de forma inteligente el exceso de volumen de agua y soluciones para regular la intensidad de la luz, entre otros. Los productos ofrecidos son innovaciones tecnológicas que implican años de estudio y perfeccionamiento hasta llegar a materiales mejorados y de alta calidad. Y los servicios incluyen una serie de procesos que no riñen con

14

el medio ambiente y que, al contrario, representan maneras prácticas de ahorrar energía o contribuir a la protección de los recursos naturales. Entre ellos encontramos el sistema modular Aquacell AMANCO. Este permite controlar los excesos de agua superficial generados durante precipitaciones prolongadas que van al sistema de alcantarillado o drenajes naturales, lo que se refleja en el desarrollo sostenible en las ciudades. Savant, por su parte, ofrece productos con la capacidad de atenuar el nivel y la calidad de la luz en un espacio o ambiente determinado para realizar tareas o situaciones puntuales, lo que se traduce en uso óptimo de la iluminación y en ahorro. También sobresalen bioclimatizadores, domos prismáticos y sistemas solares fotovoltaicos, que son solo parte de los productos que Eco Elementos impulsa en El Salvador. Mientras que PREFASA ofrece adoquines ecológicos que contribuyen a dar una imagen más fresca y cuidadosa con el medio ambiente. Y Solaire cuenta con vidrios de control solar para fachadas, puertas y ventanas nuevas; películas de control solar para fachadas, puertas, ventanas existentes; y las cubiertas de techo termo acústicas. Estos disminuyen el ingreso de calor al interior de edificaciones, lo que ahorra energía en aire acondicionado, por ejemplo. En esta edición también mencionamos la tecnología de iluminación de Focos LED de El Salvador, que disminuye la emisión de CO2 a la atmósfera. De esta forma, las empresas contribuyen junto con sus clientes que prefieren estos productos a cuidar la salud del planeta sin frenar el desarrollo en la construcción.



MATERIALES SOSTENIBLES EDICIÓN ESPECIAL 2014

16

AQUACELL

TECNOLOGÍA PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Este producto, de Amanco, ofrece soluciones para el diseño urbano sostenible y el manejo integral del agua lluvia.

L

a región está seriamente amenazada por el impacto del cambio climático. Las lluvias excesivas en períodos cortos de tiempo crean un reto para tomar medidas que permitan la adaptación y mitigación eficiente a esa condición, sin tener que paralizar el desarrollo urbano o de infraestructura. Amanco tiene propuestas y soluciones usando AquaCell, para la adaptación y mitigación con tecnología desarrollada en Europa por WAVIN. AquaCell es un producto que

FICHA TÉCNICA permite manejar de forma inteligente el exceso de volumen de agua lluvia y calidad de la misma, permitiendo controlar efectivamente el exceso de lluvia, ya sea a través de un proceso de infiltración en el suelo que permita almacenarla y reutilizarla o bien descargándola de forma controlada y gradual. Consiste en una caja modular celular de polipropileno, con un volumen de almacenamiento por unidad de 195 litros en bruto y 185 litros netos. Su capacidad de carga vertical es de 56 Ton/metro cuadrado, mientras que de carga lateral esta es de 7.75 Ton/ metro cuadrado. La profundidad de cobertura mínima sin tráfico es de 0.50 m; con tráfico, es de 0.60 m. Cuenta con importantes certificaciones y aprobaciones, como BBA (British Board of Agrement), NHBC (National House Building Council) y KOMO BRL 52250 (Holanda). Amanco tiene como prioridad el desarrollo y la utilización de tecnologías de vanguardia que garanticen la calidad y el servicio para ser competitivos a nivel internacional.

Y Y Y Y Y Y Y Y Y

Nombre del producto: AquaCell Material de manufactura: Polipropileno Color: Azul Descripción: Caja modular celular Dimensiones: 1.0 m x 0.50 m x 0.39 m Volumen de almacenamiento por unidad: 195 Lts (bruto) y 185 Lts (neto) Capacidad de carga vertical: 56 Ton/Metro cuadrado Capacidad de carga lateral: 7.75 Ton/Metro cuadrado Profundidad de cobertura mínima: Sin tráfico: 0.50 m.; con tráfico: 0.60 m.

Sus productos tienen impacto decisivo en la calidad de vida y responden a la creciente demanda en sectores de aplicación tan dinámicos como la construcción e infraestructura civil, el suministro de agua y saneamiento básico, la generación y suministro de energía, el transporte, las comunicaciones, el cuidado de la salud, entre otros.


MATERIALES SOSTENIBLES 17

EDICIÓN ESPECIAL 2014

SAVANT

AHORRO Y CONFORT CON ILUMINACIÓN INTELIGENTE Los interruptores convencionales se limitan a encender o apagar la luz. Hoy, sin embargo, es posible regular su nivel y calidad, según las necesidades o el ambiente deseado.

L

a iluminación artificial es imprescindible en el mundo moderno. En la industria, el comercio y en los hogares, esta juega un papel determinante para la mayoría de nuestras actividades. Sin embargo, conlleva un gasto de electricidad casi inevitable y, en muchos casos, a costos muy elevados, debido a la manera en que gestionamos y controlamos su uso. ¿Qué es, entonces, el control de iluminación? Es la capacidad de atenuar el nivel y la calidad de la luz en un espacio o ambiente determinado para realizar tareas o situaciones puntuales. Esto conlleva al buen uso de la iluminación y al ahorro de electricidad. En los comercios y hogares promedios los controles de luz son interruptores sencillos que nada más realizan las funciones de encender y apagar. Esto impide regular el nivel de luz y el gasto energético en determinado momento del día en el cual no es necesario mantener encendidos los bombillos por completo. ¿Cómo reducir el gasto desmedido? Savant, compañía líder en el diseño y fabricación de hardware y software basados en las tecnologías de Apple® para espacios inteligentes, cuenta con soluciones de control para iluminación que permiten el manejo intuitivo y una gestión eficiente; desde una residencia hasta un edificio corporativo construido o en proceso, con lo que puede llegar a ahorrar hasta un 70 por ciento del consumo por iluminación. Savant ofrece una amplia variedad de interfaces de usuario, incluyendo elegantes teclados de pared personalizables y plataformas nativas de control para toda la familia Apple® (también compatible con Android®), como el TrueControl™ o la más avanzada forma de control, TrueImage™, la tecnología que

l Por ahorro de energía, estética, seguridad, protección y flexibilidad.

¿POR QUÉ INSTALAR UN SISTEMA DE CONTROL DE ILUMINACIÓN SAVANT?

l Savant dará a su proyecto un “plus” y valor agregado que lo pondrá a la vanguardia de los espacios inteligentes del siglo XXI. l AdVanxSys es distribuidor exclusivo de toda la línea de productos Savant para El Salvador. l Visite advanxsys.com Teléfono 2517 8288 info@advanxsys.com.

permite controlar sus dispositivos a través de fotografías reales. Ahora podrá crear bellas escenas de iluminación, armonizar la luz con el paisaje, establecer horarios de encendido y apagado para ciertas horas de la semana o época del año, dentro y fuera de casa, y atenuar automáticamente las luces para video conferencias o presentaciones multimedia, al mismo tiempo que ahorra dinero en su factura de electricidad. Además, el control de iluminación Savant puede instalarse como un paquete completo de automatización e integración de audio, video, climatización, videovigilancia, etc., o como un sistema de control independiente.


MATERIALES SOSTENIBLES EDICIÓN ESPECIAL 2014

18

ELEMENTOS, SOLUCIONES ECOEFICIENTES

APUESTA POR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA La empresa, a través de las marcas y tecnologías que representa, difunde la importancia de la eficiencia energética y el papel que juega en la conservación del medio ambiente y el cambio climático.

E

lementos, Soluciones ECOeficientes considera que ser amigable con el medioambiente es compatible con la industria. A juicio de esta empresa, sería ideal que las compañías relacionadas con los sectores construcción, industria y comercio tomaran parte en programas de carbono neutral, apostando a la disminución del calentamiento global, mediante la eficiencia energética y la producción de energía limpia, para bajar sus consumos eléctricos. Por ello, le apuesta a la distribución de diferentes productos amigos del ambiente. Bioclimatizadores, domos prismáticos y sistemas solares fotovoltaicos son solo parte de los productos que Elementos, Soluciones

SOBRE LA EMPRESA

Y

Elementos, Soluciones ECOeficientes nació en El Salvador en 2005 con la visión de promover una cultura sostenible y amigable con el medio ambiente, por medio de la representación de marcas que contribuyen a la eficiencia energética y el desarrollo de energías renovables.

Y

Como parte de sus compromisos ambientales, respalda solo marcas que apoyen la disminución de emisiones de carbono y que cumplan con la visión del Protocolo de Kioto y de Montreal.

Y

Consolidando la estrategia comercial para Centro América, Elementos migrará al nombre Eco Elementos Soluciones Eco eficientes.

ECOeficientes impulsa en El Salvador. Los bioclimatizadores australianos BREEZAIR son amigables con el medio ambiente por utilizar un proceso de evaporación natural para enfriar el aire, eliminando en un 100% el uso de gases CFC. Debido a su alto rendimiento y eficiencia, reduce el consumo de energía hasta un 80%, lo que disminuye la demanda al consumo energético total. Para la iluminación eficiente, la compañía destaca los domos prismáticos BRISTOLITE, que inyectan el 100% de la luz natural hacia el interior del lugar en que están instalados y la difuminan por medio de sus más de 80 mil prismas por metro cuadrado. Con esto se genera una mayor cantidad de “luxes” y un mejor ángulo

de iluminación sin producir calor, lo que permite tener luz artificial apagada por casi nueve horas al día. Asimismo, está la Inducción Magnética y LED, que son las alternativas más eficientes en consumo eléctrico (lumen x watt), duración (horas de vida útil), calidad de la luz, calidez, brillo, entre otros, que pueden adecuarse a instalaciones residenciales o industriales De igual forma, los monitores de energía OWL ayudan a controlar los consumos energéticos de todos los equipos eléctricos y reducir hasta 30% el consumo de energía eléctrica. Mientras que los Aerogeneradores Jetpro y los sistemas solares fotovoltaicos son un agregado para la sostenibilidad. Incluso, la instalación de unidades adicionales puede permitir la venta de energía a las distribuidoras y que se recupere más rápido la inversión. ARQ. MILTON AMAYA ECO ELEMENTOS 2243-7045 INFO@ECOELEMENTOS.COM



MATERIALES SOSTENIBLES EDICIÓN ESPECIAL 2014

SOLAIRE

UNA EDIFICACIÓN SUSTENTABLE

A

escala global, los edificios (oficinas, residenciales y comerciales) son los responsables del 65.2% del consumo de energía eléctrica y de un 30% de emisión de gases de efecto de invernadero. Eso se debe a la ausencia de una arquitectura que ayude a reducir costos económicos y que sea ecológicamente amigable. Es por estas situaciones, entre otras, que Solaire ofrece soluciones eficientes y con los mejores resultados. En la mayoría de los casos, en el país no hay una conciencia plena de lo que significa una construcción sustentable, sostenible y que, al mismo tiempo, genere ambientes internos que sean confortables. Por eso, Solaire ha planteado el análisis de ahorro y eficiencia energética. Partiendo de ese análisis, proponen dos fases: Concientización y Proposición de Soluciones. Debemos crear un diseño sostenible; esto conlleva tres aspectos: crear mecanismos con una mayor eficiencia energética, diseñar con un espíritu de conservación de los recursos naturales y que las edificaciones prevean una óptima calidad ambiental interior. Soluciones Tomando como referencia lo expuesto anteriormente, Solaire ofrece tres propuestas a sus clientes, para crear mejores construcciones con mayor eficiencia. Estas son: vidrios de control solar para fachadas, puertas y ventanas nuevas; películas de control solar para fachadas, puertas, ventanas existentes; y las cubiertas de techo termo acústicas, ofreciendo una nueva tecnología que incluye componentes libres de contaminación a la capa de ozono. En estándares internacionales se considera que cuando se logra que solo pase el 43% del calor al interior de un ambiente, se tiene un vidrio de baja emisividad de

energía. Eso es lo que ofrecemos con los vidrios insulados: que ingrese la menor cantidad de calor y que siempre se tenga un mayor paso de luz. La ventaja de este tipo de vidrios es que al acercase a estos no transmiten el calor de manera directa, el calor que ingrese será mucho menor que el que da un vidrio convencional. Así el aire acondicionado trabajará menos y la luz que ingrese al ambiente será mayor y no se requerirá tanta luz artificial. En conclusión, se obtendrá un ahorro económico.

3

soluciones propone Solaire para aprovechar al máximo una construcción, haciéndola más eficiente y aprovechando la sostenibilidad para las personas y empresas.

20

La colocación de vidrios, películas de control solar y paneles de techos termo acústicos contribuirá a crear espacios más confortables y sostenibles. “Estamos promoviendo un concepto de ahorro energético, de confort interior con una mayor entrada de luz, a través de puertas, ventanas, cubiertas de techos y fachadas“.


MATERIALES SOSTENIBLES 21

EDICIÓN ESPECIAL 2014

TECNOLOGÍA LED

AHORRO, EFICIENCIA Y DURABILIDAD Uno de los principales factores para utilizarla es que contribuye al sostenimiento del medio ambiente.

H

oy en día, es un punto muy importante saber que el avance tecnológico está girando en torno a crear y diseñar con el menor impacto ecológico posible. La tecnología LED, en comparación con otros dispositivos tradicionales de

iluminación, no contiene mercurio y llega a reducir de manera considerable las emisiones de CO2 a la atmósfera. Otro punto no menos importante es que un alto porcentaje de los elementos con los que se elaboran los dispositivos LED son totalmente reciclables. Y el factor más común e importante que no podemos dejar atrás es el ahorro en el consumo de energía eléctrica. Al hacer una comparación de los elementos habituales de iluminación, el LED reduce el consumo entre un tercio y una decima parte. Los LED llegan a tener más de 50 mil horas de vida, lo cual equivale aproximadamente a 15 años encendiendo la luz 10 horas diarias. En el factor calidad, los dispositivos optan por los SMD chip LED más modernos, estables, mayor lumens tales como SAN-AN (empresa número 1 en China), EPISTAR (número 1 en Taiwán) y SAMSUNG (número 1 en Corea).

AL SERVICIO

Y

Llámanos y te hacemos un estudio completamente gratis. El retorno de la inversión inicial es de 8 a 15 meses dependiendo del resultado. Encuéntranos en Av. la Revolución y Av. la Capilla, Edif. Noljer piso 4B Col. San Benito, S.S. Tel. 2562-0272, 2502-1560, 2243-7854; también puedes encontrar nuestros productos en LEDPanoramika Tel. 2328-7847, 7042-1770 y en Ferretería EPA Tel. 2536-4400.


MATERIALES SOSTENIBLES EDICIÓN ESPECIAL 2014

22

LA INNOVACIÓN PREFASA

Y

PREFASA trabaja día a día en el diseño y en la variedad de productos como bloques, adoquines y prefabricados, así como en la implementación de innovaciones tecnológicas en sus procesos productivos. Además, revisan y rediseñan los sistemas de comercialización y, lo más importante, innovan el servicio al cliente para obtener un 100% de satisfacción.

Los adoquines ecológicos son la opción ideal para dar una imagen más fresca y cuidadosa con el medio ambiente, sin temor a destruir o deteriorar el césped en su hogar.

PREFASA

¿PUEDO COLOCAR ADOQUINES CON CÉSPED?

P

REFASA, pensando siempre en generar un espacio verde en el centro de una ciudad o dar un toque distinto a un jardín, ha creado los adoquines ecológicos. Esta línea contribuye a dar una imagen más fresca y cuidadosa con el medio ambiente, sin temor a destruir o deteriorar el césped en su hogar. Se pueden utilizar para destacar entradas, marcar caminos, delimitar lugares de juego o resaltar un lugar importante en casa. Los adoquines están hechos de concreto. Vienen en una variedad de formas, tamaños y colores, y pueden encontrarse como Adoquineco, Ecoquín y Ecostone. Estos son usados para hacer pisos, caminos

o escalones. A menudo, la forma más fácil de colocar adoquines es simplemente colocarlos sobre el césped. Hágalo usted mismo Un camino hecho de adoquines individuales es usualmente una tarea que lleva todo el día. La tierra se remueve para colocar cada adoquín, y después es apisonada para afirmar el fundamento del suelo. Se compacta el suelo con un mínimo de 90% de densidad, y a menudo se coloca arena o grava en el fondo para proporcionar drenado. El adoquín se inserta en el agujero de manera que su parte superior quede al nivel del pasto. Esto proporciona un camino

que es fácil de mantener y que puede durar por décadas si se cuida. Colocar el adoquín ecológico PREFASA a nivel adecuado es fácil, iniciando con líneas guías. Un camino temporal o uno que no va a usarse con frecuencia, puede formarse simplemente colocando los adoquines sobre el pasto. Esto toma unos cuantos minutos y no involucra excavado. Es importante acomodar los adoquines de manera que se ajusten al paso del usuario principal, para que la posibilidad de resbalar con el adoquín se minimice. La persona que va a usarlo debe caminar por el área y notar en dónde cae su pie naturalmente al caminar. Así se marca cada paso con un adoquín.


ANUNCIATE EN LA REVISTA CONSTRUCCIÓN DE CASALCO

32

MÁS INFORMACIÓN: 2510-1213

16

EDICIÓN MAYO/JUNIO 2013

32

REVISTA

16

EN UNA MISMA VÍA

El sistema de contratación en la obra pública debe reinventarse. Para ello, se necesita la integración de sus actores, trabajar con una sola visión de país y avanzar de la mano de la transparencia. 10

ALIVIO EN ORIENTE

Carretera periférica liberará de tráfico San Miguel.

EXITOSA FERCON

Feria con más de $300 mil en negocios concretados. Síganos en :

Síganos en :

20 32

Cámara de la Construcción

@casalcosv

www.casalco.org.sv

Cámara de la Construcción

@casalcosv

www.casalco.org.sv

concretados. $300 mil en negocios Feria con más de

32

San Miguel. liberará de tráfico Carretera periférica

20

EXITOSA FERCON

ALIVIO EN ORIENTE

sola visión de país y avanzar de la mano de la transparencia. 10 Para ello, se necesita la integración de sus actores, trabajar con una El sistema de contratación en la obra pública debe reinventarse.

MISMA VÍA EN UNA MAYO/JUNIO 2013 EDICIÓN

REVISTA

atencion.socios1@casalco.org.sv atencion.socios2@casalco.org.sv negocios@casalco.org.sv


OBRA DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EDICIÓN ESPECIAL 2014

24

HOGAR, DULCE Y

ECOLÓGICO Esta residencia es amigable con el medio ambiente y reduce considerablemente los costos de mantenimiento. Su creador es el Ingeniero Fredy Herrera Coello, quien en este reportaje invita a recorrer sus espacios y características de construcción únicas.

D ILUMINACIÓN. Su diseño favorece el

aprovechamiento de la luz natural, lo que implica menos gasto en energía.

6

meses duró la construcción.

800

metros cuadrados de construcción, en dos niveles

GRIS, PERO VERDE. En esta casa, el uso

de pintura no es necesario, por lo que contribuye al medio ambiente.

esde el año 2011, El Salvador cuenta con la primera residencia diseñada para “cero impacto ambiental”. Se trata de una obra única en su tipo, cuya construcción estuvo a cargo del Ing. Fredy Herrera Coello, fundador de la firma FHC Ingenieros. La vivienda, edificada muy cerca del corazón de Antiguo Cuscatlán, posee características propias de las construcciones realizadas con la técnica de concreto arquitectónico. Además, incluye elementos de material reciclado, así como soluciones para aprovechar al máximo los recursos de luz natural y agua, entre otras bondades. “Hasta el momento, la casa es 90% ecológica, sin embargo a corto plazo será en un 100%, pues ahora le faltan los paneles solares e instalaciones que no tengan que ver con el petróleo”, comenta el diseñador, quien también explicó que en la residencia se destinó un área del techo para colocar los paneles solares. La vivienda, de 800 metros cuadrados de construcción en dos niveles, es la primera construida en su totalidad utilizando la técnica de concreto visto o expuesto. Posee paredes de 20 cm. de espesor, por lo que la temperatura ambiente disminuye hasta cuatro grados centígrados, además de aportar diez veces más la resistencia y el doble de durabilidad en comparación con las viviendas de sistema constructivo común.

El concreto utilizado en paredes, pisos y techos permite que la residencia resista hasta cuatro horas en un incendio, reduce los impactos de bala y la aparición de plagas. Por poseer una losa densa impermeabilizada de concreto en la parte superior, que funciona como techo, en un futuro en esta área se incorporará un amplio jardín, lo cual aportará un 33% de espacio verde adicional a la obra. Y como parte de la sostenibilidad, la casa fue equipada con una cisterna de 60 metros cúbicos, destinada para la recolección de agua lluvia, que posteriormente es usada en el riego de

SU CREADOR

Y

El Ing. Fredy Herrera Coello nació en 1951 el Barrio La Merced, San Miguel. En la adolescencia, descubrió la pasión por la construcción. Se graduó de Ingeniería Civil de la Universidad de El Salvador. Su amplia trayectoria incluye la participación en la construcción de importantes edificios de El Salvador, como La Gran Vía, Torre Futura, Plaza Mundo, Galerías Escalón, Wold Trade Center I y II, entre otros. Es pionero en el tema de la construcción amigable con el medio ambiente o denominada de cero impacto ecológico. En 2000, fundó la firma FHC Ingenieros.


OBRA DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE 25

EDICIÓN ESPECIAL 2014

HOGAR A FUTURO. Según su creador, la durabilidad de la construcción supera los 150 años.

jardines. “Una vez se alcance la capacidad de esta cisterna, alimentará dos pozos de infiltración. El agua que no se necesita se infiltra al fondo de la tierra para alimentar los mantos acuíferos y evitar que vaya a las alcantarillas”, comenta el Ing. Coello. Ingenio en su construcción Según afirma el Ing. Herrera Coello, la residencia fue pensada hace más de dos décadas, pero su diseño y construcción se realizaron en el año 2011. La rapidez en la realización es resultado de su conocimiento y creatividad, pues las formaletas fueron diseñadas y elaboradas con plywood de alta densidad, vigas de aluminio y pernos, lo cual permitió las superficies lisas en las estructuras. “Para una casa como esta, se necesita una formaleta especial que vale mucho dinero, esta es una estructura que sirve para colocar el concreto y que no se abra. Son muy caras, pero yo lo hice con una formaleta propia que yo diseñé”, revela. En la construcción de esta vivienda se

MÁS VENTAJAS.

El concreto utilizado reduce la existencia de plagas, resiste cuatro horas de incendio y minimiza los riesgos por daños por sismo.

DISEÑO ESTRUCTURAL: Ing. Fredy Herrera Coello ARQUITECTURA: Arq. Irene Herrera de Zúniga FHC INGENIEROS SA DE CV

utilizaron aproximadamente 400 metros cúbicos de concreto de alta resistencia con valores alrededor de los 280 kg/cm2 y con una baja relación agua-cemento, usando fibra de polietileno para controlar los agrietamientos por contracción. El 99% de la residencia es de concreto expuesto, el resto es vidrio, madera y hierro, por lo que los costos en acabados, pintura, cielo falso y otros son un ahorro en la factura final. “Una casa cero impacto ecológico es posible con una inversión menor a las edificadas de manera tradicional”, afirma

el profesional de la ingeniería. La primera casa cero impacto ambiental, construida en su totalidad con la técnica de concreto arquitectónico, es el reflejo del interés de su diseñador, el Ing. Herrera Coello, por cuidar el medio ambiente, así como de su compromiso con El Salvador y sus recursos naturales. “Al ser profesional, se puede colaborar con un granito de arena para multiplicar la consciencia sobre la importancia de construir teniendo en cuenta no afectar el medio ambiente”, cierra.


EMPRESAS SOSTENIBLES EDICIÓN ESPECIAL 2014

SOCIALMENTE RESPONSABLES CON EL MEDIO AMBIENTE S

on muchas las empresas salvadoreñas comprometidas con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en El Salvador. Y dentro de estas, varias son las que decidieron hacerlo a través de diferentes acciones encaminadas a cuidar el entorno en el que vivimos los humanos y las demás especies. Algunas optan directamente por aplicar procesos constructivos que no riñen con el medio ambiente, incluso con estándares mayores a los exigidos por las instituciones de Gobierno. Otras tienen programas de apoyo a la reforestación y protección de especies y zonas verdes. La Residencial El Encanto, por ejemplo, sembró más árboles que los que la ley solicita en este tipo de proyectos, además de contar con un área verde superior a los mínimos establecidos. Además, tanto en la construcción del campo de golf de este complejo, así como en la casa club y en el diseño de

Varias empresas contribuyen a la salud del planeta a través de diversos programas de Responsabilidad Social Empresarial. Algunas de ellas las conoceremos a continuación.

26

las casas, priva el concepto de reducir la huella de energía y carbón. Esa misma línea siguen los proyectos residenciales y comerciales de Grupo Roble. Esta empresa considera desde la concepción inicial la integración del componente ambiental como eje transversal de desarrollo, de manera que cada uno se planifique y ejecute en armonía con el medio natural existente. Pero Grupo Roble también ejecuta obras de Responsabilidad Social Empresarial comprometidas con el medio ambiente que van más allá de los procesos constructivos propios de su naturaleza comercial. Por ejemplo, esta empresa ha firmado convenios con diferentes instituciones para apoyar la protección de importantes zonas verdes del país. También ha regalado árboles a sus clientes para que estos los siembren en sus colonias o casas y contribuir así a reforestar el lugar donde viven. Ese tipo de acciones está en sintonía con la importancia que la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO) le brinda al tema de la RSE. El Ing. Carlos José Guerrero Contreras, Presidente de CASALCO, lo ha expresado en reiteradas ocasiones en muchos de los actos públicos celebrados por la Cámara. Ahí ha comentado que al interior de la gremial motivan constantemente a las empresas socias a realizar una labor ética, responsable y transparente. De ahí que los casos mostrados en este especial representan mucho de esa visión.


EMPRESAS SOSTENIBLES 27

EDICIÓN ESPECIAL 2014

ÁRBOLES PARA CLIENTES

Y

Desde 2012, Grupo Roble realiza acciones especiales en sus centros comerciales para fechas importantes, como el 22 de abril, en el que se celebra el Día de la Tierra; y el 5 de junio, en el Día Mundial del Medio Ambiente.

Y

En estas fechas, los centros comerciales Metrocentro y Multiplaza obsequian a sus visitantes un árbol o una planta con el objetivo de promover la siembra de estos en sus hogares.

GRUPO ROBLE

COMPROMETIDO CON EL

MEDIO AMBIENTE La empresa apoya diferentes causas que buscan la preservación de áreas naturales protegidas. Además, incluye el componente ambiental en sus proyectos.

P

or más de 50 años, Grupo Roble se ha consolidado como líder en la construcción y desarrollo de grandes proyectos de desarrollo urbano a nivel regional, que incluyen centros comerciales, centros corporativos, hoteles y proyectos habitacionales. Sin embargo, más allá de su contribución a la industria de bienes raíces, también está comprometido con la conservación del medio ambiente a través del desarrollo sostenible. De hecho, en su división de viviendas, convencidos de que es necesario proteger los diferentes recursos naturales, Grupo Roble considera desde la concepción inicial de sus proyectos la integración del componente ambiental como eje transversal de desarrollo, de manera que cada uno se planifique y ejecute en armonía con el medio natural existente. En 2002, como parte de su compromiso por la conservación del medio ambiente, Grupo Roble firmó un

convenio con Salvanatura a través del cual se desarrolló un plan operativo para proteger el Parque Nacional de los Volcanes, constituido por los volcanes de Santa Ana, Izalco y Cerro Verde, con una extensión de 6 mil 500 hectáreas. También dentro de su plan de proyección social, la empresa dio apoyo para la generación del área recreativa “El Bosquecito”, desarrollada en el sector poniente del Parque Bicentenario. En dicha área, que consta de 3.3 manzanas de terreno, se realizaron diferentes trabajos de adecuación para senderos peatonales en toda la zona, señalización, engramado de 4 mil metros cuadros y colocación de barbacoas, bancas y múltiples mesas de picnic para el disfrute y comodidad de los visitantes. En el corto plazo, Grupo Roble tiene programado un plan para reforestar el Parque Nacional El Boquerón, específicamente en el perímetro que rodea el cráter.


EMPRESAS SOSTENIBLES EDICIÓN ESPECIAL 2014

EL ENCANTO

UN PROYECTO ORGULLOSAMENTE

SOSTENIBLE Además de su ubicación y clima, El Encanto sobresale por su armonía con el medio ambiente, gracias a características y prácticas ecológicas que van más allá de las exigidas por la ley.

E

l Encanto fue concebido con altos estándares ambientales, más que lo exigido por ley, por la profunda vocación ecológica de sus propietarios y porque las buenas prácticas de este tipo agregan valor a los productos y servicios que se ofrecen, lo que es bueno para el eco sistema y más rentable para las empresas que lo practican. La residencial es desarrollada en una superficie de casi 300 manzanas. 100 de ellas son para el desarrollo del campo de golf, casa club y driving range, las cuales se convierten en un enorme pulmón verde para el proyecto, y que son adicionales a las áreas verdes solicitadas por ley en las urbanizaciones.

El riego del campo es originalmente de pozos de fincas que eran utilizados para el riego agrícola y de agua lluvia recogida en lagunas. Se complementará con aguas negras recicladas en una planta de tratamiento propia y las provenientes de una urbanización vecina, un aporte ambiental importante pionero en el área metropolitana. En el campo de golf, el agua lluvia no se evapora notablemente, regresa al subsuelo, diferente de su estado original en que se va al río. Un requisito impuesto por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) es el Impacto Hidrológico Cero, que consiste en que el

28

LUGAR ENCANTADOR

Y

Está ubicado en la próspera zona aledaña a la carretera hacia el Puerto de La Libertad, entre Zaragoza y San José Villanueva.

Y

Gracias a que se compró tierra adicional, el proyecto tiene acceso directo desde el km 19 de dicha carretera.

Y

Eso significa que está a menos de 10 minutos de Santa Elena, a 15 minutos de la playa y a 40 minutos del Aeropuerto Internacional.

agua lluvia llegue al rio con el mismo caudal que llega en el estado original. Para lograr esto, se diseñó un complejo sistema de lagunas de retención y tuberías de drenaje que direccionan la lluvia del subsuelo a las lagunas que la retiene y la deposita en el rio con el caudal original. Además, por cada árbol que se tala, las autoridades exigen sembrar diez. Pero El Encanto, por voluntad propia, decidió sembrar quince. Esto se hará en la cuenca del Río Aquiquisquillo, fuera de los límites del proyecto, para protegerlo de la erosión. Tanto en la construcción del campo, como los carritos de golf en la casa club y en el diseño de las casas, priva el concepto de reducir la huella de energía y carbón, bajando las emisiones de gases del efecto invernadero a través de la adopción de tecnologías innovadoras. En Casa Club, Hotel y residencias, se fomentará la utilización de reciclado para la utilización de diferentes desperdicios bajo el lema de “basura cero”.



EMPRESAS SOSTENIBLES EDICIÓN ESPECIAL 2014

OTROS ESFUERZOS

Y

Sherwin-Williams pone mucho de su esfuerzo y recurso tecnológico e investigativo en desarrollar productos de última generación amigables con el medio ambiente.

Y

Y

Y

Es la única empresa que es miembro activo de todos los capítulos del Green Building Council en Centroamérica y que se ha tomado la responsabilidad, junto con otros empresarios, de formar el Capítulo de El Salvador.

Estos productos cumplen con estándares mundiales y también ayudan a cumplir los procesos de certificación en construcción sostenible. Uno de ellos es HARMONY. La idea es tener dentro del país un proceso de estandarización mundial sobre construcción sostenible. Dentro de Sherwin-Williams se cuenta con un equipo certificado LEED GA para la asesoría de clientes en construcción sostenible.

SHERWIN-WILLIAMS

PINTANDO LA TIERRA COLOR ESPERANZA Sherwin-Williams desarrolla prácticas internas en favor del medio ambiente y además apoya diversas causas que benefician al país y al planeta en general.

S

herwin-Williams es una empresa que realiza muchos programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a favor del medio ambiente del planeta y, particularmente, de El Salvador. A nivel interno, ejecuta una “cadena de sostenibilidad”. Se trata de sistemas de recolección que incluyen el procesamiento y reducción de desperdicios, reciclaje, luminaria ahorrativa, centros de acopio y el compromiso de empleados De igual forma, utiliza procesos de producción cero descargas, gracias al tratamiento y reciclaje de aguas del proceso de producción. Además, procura con esmero el mantenimiento de zonas verdes, pues sus instalaciones cuentan con diversos espacios de este tipo, al mismo tiempo que cuidan la conservación de ocho manzanas de terreno contiguo a la fábrica. A nivel externo, apoyan a la

Fundación Max Freund “Bosque Nebuloso Montecristo” para la conservación de una de las reservas naturales más importantes de El Salvador. También hacen lo mismo con la Fundación “Amigos del Lago de Ilopango”, impulsando un modelo de desarrollo sostenible en la cuenca de dicho lago. Además, la empresa brinda mantenimiento a zonas de alto potencial de derrumbes en las comunidades aledañas a la planta y apoya al Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (CEDES), promoviendo la ecoeficiencia, la cual consiste en la producción de bienes y servicios con el menor uso posible de recursos, desperdicios y contaminación. Estas iniciativas de RSE surgen con la frase “Con fe en el Futuro”, y han sido parte de la filosofía de la compañía desde su fundación en El Salvador y Centroamérica en 1959.

30



TURISMO SOSTENIBLE EDICIÓN ESPECIAL 2014

Marco Guirola infor@promar.org.sv

E

l Geoturismo se caracteriza por resaltar particularidades humanas y naturales que hacen que la visita al lugar valga la pena. A diferencia del ecoturismo, que se centra solo en la naturaleza, el Geotrurismo busca enriquecer, a través de la creatividad, el carácter original del lugar, involucrando todo lo que constituye a la cultura, como artesanías, música, arte, cocina, agricultura; así como, la fauna, flora y su patrimonio como sitios arqueológicos, paisajes pintorescos, estructuras históricas, entre otros. Nace a raíz de que los turistas de estos tiempos quieren conocer de cerca al país visitado, teniendo vivencias y exploraciones que los acerquen a la belleza natural e idiosincrasia de la gente y los coloque en lugares exclusivos. Basta con identificar un aspecto característico del sitio que ofrezca a los turistas una experiencia única en contacto con la gente y la naturaleza, que se apegue a su originalidad, proporcionándole sentido al lugar. Según National Geographic, una manera estratégica de hacerlo es

creando algo nuevo, como un plato nuevo de comida con ingredientes originales del lugar o resaltando algo que está en peligro de desaparecer. La sostenibilidad es parte importante del Geoturismo; es decir, que no debe causar ningún daño a sus pobladores ni a la naturaleza, sino al contrario. Un ejemplo de lugar donde se puede ofrecer una experiencia única en El Salvador es la zona costero marina, que representa el 34% del territorio nacional. En esta área, se pueden encontrar grandiosos acantilados, esteros, desembocaduras de ríos, playas de arena gris, negra y dorada, manglares, paisajes espectaculares, biodiversidad de gran valor, asentamientos de pescadores artesanales, patrimonios rurales arquitectónicos y naturales, olas de calidad mundial para surf, las mejores tierras agrícolas del país, arrecifes (entre ellos uno de los más grandes arrecifes coralinos mesoamericanos), infraestructura logística de gran valor, cientos de miles de tortugas anidantes, pesca deportiva en abundancia y calidez humana incomparable. Potenciar e implementar esas

32

MÁS INFORMACIÓN

Puede ponerse en contacto para obtener más datos a través de: infor@promar.org.sv www.promar.org.sv Facebook: Promar Twitter: @PromarESA

GEOTURISMO, UNA EXPERIENCIA ÚNICA Esta modalidad se caracteriza porque su implementación no debe causar ningún daño a los pobladores de un destino ni a su naturaleza. Al contrario: busca su preservación y protección.

características de forma correcta y responsable seguro revolucionaría de forma positiva a las localidades y al país mismo, convirtiendo estos nichos en un vehículo importante para el desarrollo socio económico de la humanidad, como menciona la Organización Mundial del Turismo (OMT). También proporcionaría a los turistas una experiencia que les motive a regresar o contar a sus amigos y familias para que estos también tengan una experiencia única.


SIN ESCALAS 33

EDICIÓN ESPECIAL 2014

UNA FERIA SOSTENIBLE EN ASIA ECO-PRODUCTS INTERNATIONAL FAIR (EPIF)

Esta exposición se ha realizado desde 2004 con el fin de promover el comercio verde entre los países de Asia Pacífico y el resto del mundo. Se ha organizado en Malasia, Tailandia, Singapur, Vietnam, Filipinas, Indonesia e India. En 2014, la sede fue Taiwán.

E

co-Products International Fair (EPIF) es una de las ferias más grandes de Asia en cuanto a tecnologías, productos y servicios amigables con el medio ambiente. Este año, los organizadores fueron el Buró de Comercio Exterior del Ministerio de Economía de la República de China (Taiwán) y la Organización de Productividad Asiática (APO, siglas en inglés) y se llevó a cabo del 13 al 16 de marzo en el Taipéi World Trade Center Exhibition Hall; el recinto ferial más importante de Taiwán. El evento contó con el apoyo del Consejo de Desarrollo de Comercio Exterior de Taiwán (TAITRA) y la Oficina de Proyectos de Comercio Verde de Taiwán (GTPO), en cooperación con el Centro de Productividad China (CPC). A nivel asiático, según datos del Instituto Internacional de Desarrollo Gerencial del Centro de Competitividad Mundial, Taiwán se encuentra en el puesto número 2 en términos de capacidad de tecnología verde. En 2014, fue seleccionado Asia en eco

de EPIF. La feria más grandeías y eco soluciones. log productos, eco tecno

por APO para ser sede anfitriona de esta feria, por el fortalecimiento que ha tenido la industria verde en los últimos años y por ser un importante puente para el comercio mundial, principalmente para la región asiática.

BENEFICIOS A EMPRESARIOS SALVADOREÑOS

Y

La Oficina del Consejero Económico de la Embajada de la República de China (Taiwán) les brinda a los empresarios salvadoreños las facilidades para que puedan participar en las más de 45 ferias que se desarrollan durante todo el año. Para el sector de la construcción existen 6 ferias internacionales: Sourcing Taiwán, Taipéi International Electronic Show (TAITRONICS), Taiwán International Green Industry Show (TIGIS), Taiwán International Water Show (Aqua Taiwán), Taiwán Hardware Show y Taipéi Building Show; y cada cierto tiempo se realiza la feria Eco-Products.

El recinto ferial del Taipéi World Trade Center, de 8,192 mt2, se dividió en 21 pabellones: uno internacional, uno para Japón, 17 para entidades del Gobierno de Taiwán y dos para otras instituciones. Participaron 207 expositores de eco productos, eco tecnologías y eco soluciones. Además, visitaron la feria 12 mil 595 extranjeros de 54 países y 400 compradores de 47 naciones, y se realizaron 212 ruedas de negocio, las cuales generaron alrededor de $100 millones en negociaciones. El pabellón internacional contó con la presencia de 15 países, entre otros: Bélgica, Alemania, Indonesia, Italia, Luxemburgo, Malasia y Mongolia, así como representantes de Centroamérica. Simultáneamente se realizaron 16 foros, los cuales convocaron a mil visitantes.

400

compradores de 47 naciones asistieron


PUENTE CORPORATIVO EDICIÓN ESPECIAL 2014

l en Red las ergía ucir pu ofici es f el co u eq eden nas. nda nsum Tam uipos apa Para ment o de pu bié cua gar l ello al en est ertas n se ndo as lu , se clim é fun y ve debe no se ces y sub atiz cion ntana n cer utili a cua ir y ació ndo s cu rar zan. n b n . a im do ja N el si ando el porta sea r por o está stem ma consu nte r posib las e de a de ter mo edu le. sca má ial s l cambio de de p cir al Tamb leras ofi ap má ién e c climático ina l, t xim es inta o . es un problema y

E

económico, social y ambiental con consecuencias de gran magnitud en la que todos, desde donde estemos, podemos ser parte de la solución. Eso incluye, por supuesto, la oficina o nuestra área de trabajo. En efecto, según El Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), la mitad de la energía consumida en el sector servicios se realiza en edificios de oficina. Esto se debe a que en ellas se suele ocupar mucha iluminación, equipos y materiales como papel, cartuchos de tinta, CD, bolígrafos, etc. Por ello, señala la organización, es

R

R

IR C DU RE

LAS TRES “R” DE LAS OFICINAS EFICIENTES Los edificios de trabajo pueden consumir menos recursos y menos energía si se cumple con la famosa regla de tres: reducir, reutilizar y reciclar.

l Reciclar consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas. Para que funcione un programa de este tipo en una oficina, debe procurarse que todos participen. Los botes de basura y reciclaje deben de ser claramente marcados y bien ubicados. Si la oficina es grande, tal vez sea posible vender los materiales reciclables.

R A L CIC E R

34

importante tomar una serie de medidas que ayuden a volver a estos lugares más eficientes. Esto permitirá menos costos de operación, más ahorro, reducción de emisiones CO2, más comodidad y más salud para los trabajadores. La institución plantea además conocer la situación inicial de nuestra organización: equipos, consumos y hábitos de los trabajadores. También la elaboración de un plan interno de medidas para el ahorro y la mejora de la eficiencia energética del centro. Por último, comunicar las medidas a todos los empleados. Algo que se resume perfectamente en las tres famosas “R” descritas en los recuadros que acompañan esta nota. s la rle osa o da las c irlas ta n e a stru es que te sis lidad e de s. De rgía cer n i Co ut d d ella ene a ha l xima esida s de s la par ra má nec erno ramo nado ane o en el sin shac hor desti La m r est l pap de ma a era cto. ogra o e dea u for hubi rodu de l izand tra i ien s se ho p mún s util s. O a qu lugar dic s co na e cara cad en n o a má ofici dos usar café, cartó vay la r las a es de s de e se po ctic taza aso z qu prá pia par v a ve . pro ocu cad gua de stico é o a plá r caf po

R

AR Z I TIL U RE


RETOQUES VERDES 35

EDICIÓN ESPECIAL 2014

TAMBIÉN PUEDE AHORRAR ENERGÍA EN CASA Desde el hogar se puede ser amigo del ambiente, gracias a una serie de medidas muy prácticas que, además, bajarán la cuota de su factura mensual. CALOR

Instale toldos de lona o aleros inclinados, persianas de aluminio, vidrios polarizados, recubrimientos, mallas y películas plásticas. Así gasta menos en iluminación y evita que el sol llegue directamente al interior y ahorra en aire acondicionado o ventilador.

OTROS ELECTRODOMÉSTICOS

Mantenga limpios de residuos el horno de microondas, el horno eléctrico y el tostador, así durarán más tiempo y consumirán menos energía. Una licuadora que trabaja con facilidad dura más y gasta menos: compruebe que las aspas siempre tengan filo y no estén quebradas.

CELULARES

Una de las costumbres más arraigadas en la vida moderna es dejar conectado el celular para que se cargue durante toda la noche. Sin embargo, se recomienda no dejar enchufados los cargadores de aparatos electrónicos a batería cuando no sean usados.

REFRIGERACIÓN

Abra el refrigerador solo cuando sea necesario y por la menor cantidad de tiempo posible, así evitará la pérdida de frío. Se recomienda, además, mantenerlo lo más lleno posible, pues los alimentos congelados ayudan a conservar la temperatura baja.

ILUMINACIÓN

Evite encender luces durante el día y apague las que no está ocupando en la noche. Lo más recomendable es cambiar los focos incandescentes por los de ahorro de energía, disponibles en la mayoría de tiendas y ferreterías.

LAVADO

Cargue la lavadora al máximo permisible cada vez, así disminuirá el número de sesiones de lavado semanal. Utilice solo el detergente necesario, pues el exceso produce mucha espuma y hace trabajar al motor más de lo necesario, lo que significa más gasto.

PLANCHADO

Lo mejor es planchar la mayor cantidad posible de ropa de un solo, pues conectar muchas veces el aparato ocasiona más gasto de energía que mantenerla encendida por un rato. Planche primero la ropa gruesa y deje para el final la delgada, que requiere menos calor.

EQUIPOS ELECTRÓNICOS

Apague y desenchufe los equipos electrónicos que no ocupe con regularidad (DVD, consolas de videojuego). Incluso, puede probar hacer lo mismo con aquellos de mayor uso, como el televisor y la radio. Evite dejar estos aparatos en modo de espera.

COMPUTADORA

Configure su computador en “función de ahorro” y apague la pantalla si va a salir por más de media hora. No mantenga conectada ni encendida la impresora si no la está ocupando en ese momento. Desconecte la computadora por completo cuando termine de utilizarla.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.