Diccionario de colombianismos. Guía Cancillería 2016

Page 1

sm os lo io m bi an i

D de iccio co na r

Guía para la Cancillería Junio 2016


DICCIONARIO DE COLOMBIANISMOS GUÍA PARA LA CANCILLERÍA Junio 2016 ¿Qué es el diccionario de colombianismos? Es un diccionario de voces y expresiones de uso frecuente y actual en el español hablado y escrito en las diversas regiones de Colombia. Contiene vocabulario general, juvenil, coloquial, de la fauna y la flora del país, del folclor y la cultura. Se está realizando en tres etapas: Primera etapa (2015): 3500 palabras Segunda etapa (2016) 3250 palabras Tercera etapa (2017) 3250 palabras.

¿Qué entidades participan en su elaboración? Ministerio de Cultura Instituto Caro y Cuervo Academia Colombiana de la Lengua.

¿Qué es un colombianismo? Es una voz que se usa en Colombia, mas no en España, originaria o no de nuestro país y que puede compartirse o no con otros países de América. Ejemplo: computador, no se usa en España, se comparte con 11 países de América, según el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias, por lo tanto se considera un colombianismo.


Características generales del diccionario Diccionario diferencial: La selección de las palabras parte de la contrastación con el español peninsular. Se revisan fuentes escritas, diccionarios, corpus como crea (Corpus de Referencia del Español Actual), corpes (Corpus del español del siglo xxi) e informantes españoles.

Diccionario sincrónico: El Dicol se caracteriza por ser un diccionario sincrónico o actual porque incluye principalmente un vocabulario de uso frecuente, que registra: •Voces propias de Colombia, sin diferenciar si se usan o no en otro país americano con el mismo u otro sentido; es decir colombianismos, bien sea que se deriven de términos del español estándar por transformaciones de tipo semántico (bocadillo, avión), morfológico (averigüetas, chalequear) o creaciones propias (biyuyo, amangualar). •Términos de cosas y acciones que se usen en la vida diaria del hombre moderno y citadino. •Léxico del folclor nacional y términos de la cultura colombiana (bebidas, comidas, música, etc.). •Vocabulario de las diferentes regiones lingüísticas de Colombia de las que se tenga información. •Términos rurales que tengan una frecuencia alta y de uso actual. •Términos juveniles de uso extendido que lleven cierto tiempo de vigencia y se encuentren registros escritos. •Voces coloquiales, despectivas y vulgares, acompañadas de sus respectivas marcas. •Fauna y flora de importancia sociocultural. •Extranjerismos de uso extendido. •Neologismos. •Voces técnicas y marcas registradas. •Expresiones.


Estructura de un artículo lexicográfico


Regiones lingüísticas de Colombia REGIÓN ABREVIATURAS

Cada región cubre varios departamentos. Antioqueño-Caldense Ant. Amazónica Amaz. Caribe o Atlántico

Caribe

Caucano-Valluno

Cauc. Vall.

Cundiboyacense Cund. Boy. Llanero Llan. Nariñense Nar. Pacífico

Pacíf.

Santandereano Sant. Tolimense-Huilense Tol Huil. andareguear v. Ant. inf. Andar una persona de un lado a otro sin rumbo fijo. Los recolectores andareguean por todo el país, trabajando en las fincas cafeteras, bananeras y algodoneras. (Ad Hoc) chuspa f. Cauc. Vall. inf. Bolsa de plástico u otro material que se usa para llevar o guardar cosas. No olvides llevar la chuspa para traer el mercado. (ad hoc) ■ talego. cosiánfiro (tb. cosiánfira) m. Cund. Boy. inf. Cualquier objeto al que no se le denomina por su nombre específico porque no se sabe o no se recuerda. Yo no sé que es, pero el cosiánfiro que trajo tu hermano de por allá deberías ponerlo encima del armario para que no se dañe. (ad hoc) ■ bicho, cosa, cosiaca, coso, cuchuflí. ¡mamola! interj. Sant. inf. Expresión de desconfianza usada para indicar que la persona no se deja engañar. Chocoanos de mis entrañas, les construiré la carretera Cartago - Nóvita... ¡Mamola y más mamola! (web)


Listado de abreviaturas usadas en el diccionario Gramaticales adjetivo

adj.

adjetivo invariable

adj. invar.

adjetivo/sustantivo

adj./s.

adverbio

adv.

afectivo

afect.

interjección

interj.

plural

pl.

pronombre

pron.

sufijo

suf.

sustantivo

s.

sustantivo/adjetivo

s./adj.

sustantivo ambiguo

s. amb.

sustantivo común

s. com.

sustantivo femenino

f.

sustantivo masculino

m.

verbo

v.

verbo pronominal

prnl.

Usado más como pronominal

U. m. c. prnl.

Usado más en plural

U. m. en pl.

Usado también como pronominal

U. t. c. prnl.

Usado también en pl.

U. t. en pl.


Pragmáticas y de uso afectivo

afect.

delincuencial

delic.

deportes

dep.

despectivo

desp.

drogadicción

drog.

estudiantil

est.

eufemismo

euf.

formal

form.

humorístico

humor.

informal

inf.

informática

inform.

insulto

insult.

irónico

irón.

juvenil

juv.

narcotráfico

narc.

obsolescente

obsol.

rural

rur.

tabú

tabú

urbano urb.


FUENTE ad hoc Ejemplo del redactor crea Corpus de Referencia del Español Actual corde Corpus Diacrónico del Español corpes Corpus del Español del Siglo xxi web Ejemplo citado de internet alargue m. dep. En algunos deportes, como el fútbol, tiempo extra que se juega después de la finalización del partido, en caso de empate en el marcador. Ya en el segundo minuto del alargue, el delantero alemán anotaba el uno a cero con el que finalmente su equipo ganó el partido. (ad hoc) ■ tiempo suplementario. chucuchucu m. inf. humor. Música popular con ritmos tropicales. El chucuchucu tal vez debe su nombre al sonido que hace el guiro en el primer plano en los ritmos como la cumbia y el vallenato colombianos. (web) mijo, ja s. 1 Cund. Boy. inf. afect. Modo de dirigirse entre esposos. 2 Cund. Boy. inf. afect. Forma de dirigirse a un hijo. Ya mija, ya, ya estoy aquí, ya no está sola, tranquilita. (crea) 3 Cund. Boy. inf. afect. Manera de dirigirse a un amigo o compañero. pelota f. inf. desp. Persona tonta o de poco entendimiento. Mi hermano es una pelota, dejó perder la beca que le habían ofrecido. (ad hoc) primíparo, ra s./adj. est. 1 Estudiante universitario de primer semestre. Los primíparos se caracterizan porque no saben dónde queda nada, vienen estrenando de todo, llegan muy temprano a la universidad y se van apenas terminan sus clases. (web) 2 Referido a una persona, que es novata en alguna tarea. euf. repuesto, ta adj. euf. inf. Referido a una persona que ha subido mucho de peso. Me parece que tiene un desorden de ansiedad y come a deshoras, por eso se ve tan respuestico. (ad hoc)


Programa TshwaneLex Plataforma de trabajo del redactor


D

IV ID A

A CT

ES


Taller 1 Mire, recuerde y escriba Registre el mayor número de palabras que recuerde haber visto en el video Diccionario de colombianismos, una exploración al patrimonio léxico colombiano.


Taller 2 Preguntas para colombianos ¿Cuánto sabemos de la vida cultural, de la gastronomía, de la música y sus ritmos, de las costumbres de todas las regiones colombianas? Conteste las siguientes preguntas: 1. El guasá es: a. Un plato de la Costa Atlántica. b. Calzado campesino. c. Instrumento musical de percusión. 2. Cuando cantamos “debajo del higuerón, donde siempre te esperaba…”, el punto de espera es: a. La caseta instalada en el parque central en época de feria. b. Árbol alto y grueso, de hojas brillantes y fruto similar a la breva. c. Tipo de tejado reforzado propio de las zonas de fuertes vientos. 3. Cuando un buen amigo lo llama y le dice que se siente “íngrimo”, usted infiere que: a. El clima le ha sentado mal. b. Tuvo un mal día en la oficina. c. Se siente solo. 4. El joropo es un baile típico de: a. El Valle del Cauca. b. La Guajira. c. Los Llanos.


5. Cuál de los siguientes oficios tiene que ver con la reparación de la carrocería de un vehículo: a. Cacharrero. b. Latonero. c. Cortero. 6. En el transmilenio alguien comentó que su colega de trabajo era puro tilín tilín y nada de paletas, es decir era: a. Una persona que no consume alimentos fríos. b. Alguien que genera falsas expectativas. c. Una mujer con tantos adornos que suenan cuando camina. 7. La mayoría de los colombianos, antes de que termine el mes, generalmente estamos “urgidos”: a. Felices porque el tiempo pasa volando. b. Ansiosos porque va a llegar la época de lluvias. c. Preocupados porque requieren algo con prontitud. 8. La semana pasada estrené vestido y mi vecina se refirió a mi traje diciendo que era muy “vestidor”. Ella lo que quiso decir es: a. Que el color era apropiado para la ocasión. b. Que me hace lucir elegante y bien vestida. c. Que la textura de la tela era suave. 9. Ese grupo de amigos siempre hace “viernes cultural”, o sea que: a. Salen los viernes a divertirse o celebrar. b. Se reúnen a debatir problemas sociales. c. Les gusta hacer tertulias para leer poesía.


Taller 3 Sopa de letras ¿Qué tanto sabe usted del español colombiano? Encuentre en la sopa de letras el colombianismo equivalente al término del español general.

Z H S I X Ñ Z R T P I E L T A J O Q V Ñ P I N T A D O R T A C O A Q A W A E R I Ñ S I L P C P A A U B A O V U P D I W S F B F H A O R O X U M P C C R E B A G E R A X S T Z I I I C M A P N P F A R I G R O A Ñ H S A F M Q B L S S C O A L Y Q L D Ñ J Ñ Y

atasco aprisionar limpiabotas nariz cortado refresco cerveza mediana estación de servicio apuros


Taller 4 Identifique en el árbol genealógico anexo, la procedencia regional de su padre, madre y abuelos paternos y maternos. v ¿Dentro de los afiches y postales hay colombianismos que procedan de alguna de las regiones identificadas por usted?

v ¿Recuerda haber escuchado esas palabras y/o expresiones en boca de sus familiares?

v ¿Identifica usted dentro de los colombianismos palabras y/o expresiones que reemplazaron a palabras y/o expresiones que se empleaban en su familia? Por ejemplo, se empleaba en su casa la expresión “parar oreja” y/o “bajarse de esa nube” con los sentidos que incluye el Diccionario?

Contribuya con un colombianismo: Envíe al correo prensa@caroycuervo.gov.co palabras de su región relacionadas con comidas, bailes, instrumentos musicales, dichos y expresiones, animales y plantas, vestidos, creencias, entre otros. Agradecemos su aporte que servirá para enriquecer el patrimonio léxico colombiano.



SOLUCIONES

Taller 1 Mire, recuerde y escriba Carlos Vives (Caribe) mango jobo papayuela fruta bomba guama cañandonga tamarindo algarroba pitaya torombolo melón patilla uvita pimentilla cohombro calabacín Pacífico Valle alabado azarar marimbero gualí guasá

pomarrosa tapado

galguería sumercé

Martina la Peligrosa (Caribe)

Llanos joropo liquiliqui llanero mamona galerón alcaraván

curucutear abanicar aguacatarse ¡aguanta! ¡ajá! Bogotá Urbílogo Rusa, ruso

David Sánchez Juliao, El Flecha (Caribe)

Bogotá

Un carajo carpintero, latonero, albañil jarriador de agua embolador vendedor de malboro minorista de kent carretillero jarriabultos portero de cabaret picolero ayudante de bus fabricador de jaulas

ajiaco entero poner pereque chusco chirriado ala mijo qué guama amarga me regala un tinto garlar


vendedor de raspao chacero escritor administrador de un agáchate mandadero vendedor de maní acordionero serenatero fotógrafo de bautismos sacristán voceador de periódico vendedor de tintos llantero mecánico empalmador Región paisa el algo taco tusa mataculín revueltería montañero despecho

Expresiones Dar papaya hacer una vaca Golosinas cucas crespas polvorosas panochas cotudos garulla almojábana masato veleño tumes herpos marquesas brevas merengues achiras turrones mogolla cábanos


Taller 2 Preguntas para colombianos ¿Cuánto sabemos de la vida cultural, de la gastronomía, de la música y sus ritmos, de las costumbres de todas las regiones colombianas? 1. El guasá es: C. Instrumento musical de percusión. 2. Cuando cantamos “debajo del higuerón, donde siempre te esperaba…”, el punto de espera es: B. Árbol alto y grueso, de hojas brillantes y fruto similar a la breva. 3. Cuando un buen amigo lo llama y le dice que se siente “íngrimo”, usted infiere que: C. Se siente solo. 4. El joropo es un baile típico de: C. Lo Llanos. 5. Cuál de los siguientes oficios tiene que ver con la reparación de la carrocería de un vehículo: B. Latonero 6. En el transmilenio alguien comentó que su colega de trabajo era puro tilín tilín y nada de paletas, es decir era: B. Alguien que genera falsas expectativas. 7. La mayoría de los colombianos, antes de que termine el mes, generalmente estamos “urgidos”: C. Preocupados porque requieren algo con prontitud. 8. La semana pasada estrené vestido y mi vecina se refirió a mi traje diciendo que era muy “vestidor”. Ella lo que quiso decir es: B. Que me hace lucir elegante y bien vestida. 9. Ese grupo de amigos siempre hace “viernes cultural”, o sea que: A. Salen los viernes a divertirse o celebrar.


Taller 3 Sopa de letras ¿Qué tanto sabe usted del español colombiano? Encuentre en la sopa de letras el colombianismo equivalente al término del español general. atasco - taco; aprisionar - machucar; limpiabotas - embolador; nariz - ñatas; cortado -pintado; refresco - gaseosa; cerveza - fría; mediana - separador; estación de servicio - llantería; apuros afugias.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.