4 minute read

Andrés Rivera Albornoz, abogado de la Junta de Vigilancia del Río Ancoa (pág

El nuevo Código de Aguas y sus efectos en los regantes

Tal como se ha sostenido en varios informes y estudios sobre la materia de aguas, el nuevo Código de Aguas adolecería de una seguridad y certeza para los regantes en la actualidad. Una de estas importantes falencias se vería resaltada en los Derechos de Aprovechamiento de las aguas, ya que estos tendrían ahora una temporalidad de 30 años, pudiendo ser menor tiempo si la Dirección General de Aguas (DGA) lo dispone, prorrogables por periodos sucesivos.

Advertisement

Sumado a lo anterior, si el Derecho de Aprovechamiento de alguna manera daña o afecta el acuífero o fuente de la cual emana, la DGA podría suspender o limitar su ejercicio mientras no se solucione.

Otro problema que nos refiere lo anterior, es que los Derechos de Aprovechamiento de agua, se extinguirán por el no uso efectivo de dichos Derechos, tratándose de los Derechos consuntivos su plazo es de 5 años, mientras que para los no consuntivos es de 10 años. Así las cosas, nos encontramos con otro problema mayor, y es que los Derechos de aprovechamiento de agua, que fueron constituidos por la autoridad competente, al no ser inscritos en un plazo de 15 meses, serán caducados a modo de sanción.

Por último, lo que puede afectar de manera gravosa a nuestros regantes es la no indemnización de perjuicios en el evento que exista escasez hídrica, toda vez que será el Presidente de la República a petición o previo informe de la DGA, quien podrá declarar zonas de escasez hídricas por una determinada sequía, quedando la DGA facultada para distribuir directamente las aguas disponibles.

De lo descrito anteriormente, es que nace la obligación de todos y cada uno de los regantes de informarse, revisar sus documentos y, por supuesto, llevar un orden en sus registros de las aguas para que así no se vean perjudicados en sus derechos.

Andrés Rivera Albornoz Abogado de la JVRA y sus afluentes

El agua es unNo hay vida caossin sensibleagua

Reconociendo los Plásticos

El plástico es un material derivado del petróleo crudo, carbón o gas natural. Este material comenzó a fabricarse en la década de los 50 y desde entonces se han producido cerca de 8.3 mil millones de toneladas. Todos los años se supera la producción inicial en un 900% Cada chileno produce 456 Kg. de residuos al año, logrando el PRIMER LUGAR de Latinoamérica. En Chile, solo el 8,5% del plástico se recicla, por lo que debemos

Existen 7 tipos de plástico

seguir generando consciencia, considerando que cada bolsa de plástico tardará 150 años en biodegradarse y una botella de plástico ¡tardará 1.000 años en hacerlo! Nuestra campaña Aprendo a reciclar "Reconociendo los Plásticos" te dará a conocer cuántos tipos de plásticos existen y cómo identificarlos correctamente, ya que cada uno de ellos tiene un proceso diferente para ser reciclado. ¡Comencemos!

Para reconocerlos debes buscar su Código de Identificación , creado por la Sociedad de la Industria de Plásticos en el año 1988 y que es empleado internacionalmente hasta hoy en en sector industrial

Triángulo de Möebius

El Código de Identificación consiste en un triángulo con tres flechas sucesivas rodeando un número del 1 al 7, conocido como Triágulo de Möebius.

Código de Identificación

Identifícalos por su número

Haz click en la imagen para ver más

Su proceso de reciclaje es diferente

Recuerda... RESIDUOS... ¡No basura!

¡Nos vemos pronto!

This article is from: