Grupos etnicos

Page 1

Colombia una naci贸n multicultural: su diversidad 茅tnica


Los grupos étnicos colombianos Indígenas Rom o gitanos Afrocolombianos: 9

9

9

Afrocolombianos, afrodescendientes, negros o mulatos Raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Palenqueros de San Basilio, Mahates. Bolívar


Mediciones Estadísticas Operación Estadística Censo Nacional de 1993

Pregunta ¿Pertenece...a alguna etnia, grupo indígena o comunidad negra? 1. Sí. ¿a cúal?, 2. No ...se considera:

Porcentaje

Censo 2005

1.5%

10,6%

1.7%

1,35%

0.9%

1,34%

42.6%

56,98%

2,40%

10,60%

7,91%

10,60%

1. Indígena 2. Raizal del

Archipielago 3. Palenquero 4. Rom (li) Gitano(a) Censo experimental de Yopal 2001

5.Negro(a) 6.Mulato(a) 7. Afrocolombiano(a) Afrodescendiente, 8. Mestizo (a) o Blanco (a) 9.otro ¿cuál?-------De acuerdo con sus constumbres y tradiciones... Se

Censo Experimental de Soacha 2003

considera: 1. Indígena, 2.Negro(a) afrodescendiente, 3. Raizal del Archipielago, 4. Palenquero, 5 Gitano(a) Rom (li), 6. Mestizo u otro diferente

Censo Experimental de San Andres, Providencia y Santa Catalina 1999 Encuesta Contínua de Hogares 2000

A cuál de los siguientes grupos de población... Considera que pertenece: 1. Población Raizal, 2. Población no Raizal Autoreconocimiento Fotográfico ¿De cuál de los siguientes grupos étnicos se

Encuesta de Calidad de Vida 2003

considera usted? 1.Indígena, 2.Gitano, 3.Raizal del Archipielago 4.Palenquero, 5. Negro, Mulato (afrodescendiente), 5. Ninguno de los anteriores


Otras Cifras • Percepciones varían: – En el Plan de Desarrollo “Cambio para construir la Paz”, la estimación es superior al 10% (“La población afrocolombiana representa más del 10% del total de la población colombiana.”). – Percepción reiterada por la Comunidades que llega hasta el 26%.

• Pregunta de AUTORECONOCIMIENTO del Censo General 2005: – “¿De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos, ... es o se reconoce como: 1. Indígena? 1.1 ¿A cuál pueblo indígena pertenece? 2. Rom? 3. Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia? 4. Palenquero de San Basilio 5. Negro(a), mulato(a), Afrocolombiano(a) o afrodescendiente? (pase a 35) 6. Ninguno de los anteriores? (pase a 35)”)


Consideraciones técnicas de la pregunta • Caso de la palabra “Moreno”: – Tiene varios significados dependiendo de la región por lo tanto cuando se trata de captar la pertenencia étnica de las personas se estaría introduciendo un sesgo de gran magnitud. – Es usado especialmente en la zona andina donde reside la mayoría de la población, para determinar el color de piel producto del mestizaje de indio y blanco. – Muchos de los indígenas tienen color de piel moreno, tal es el caso de los wayúu, lo cual generaría sesgos en la medición de esta población.


Sensibilización

23% de los comerciales de televisión fueron para la etnía afro

ComunidadCOMUNIDAD Afrocolombiana FLOW CHAT PROPUESTA AFRO-COLOMBIANA RESULTADOS PLAN DE MEDIOS 2005 - 2006

MEDIO

Fecha Semana

5 49

DICIEMBRE 12 19 26 50 51 52

2 53

ENERO-06 9 16 23 54 55 56

30 57

FEBRERO-06 6 13 20 27 58 59 60 61

6 62

MARZO-06 13 20 27 63 64 65

Ciales

TV REGIONAL (TELEANTIOQUIA) Comerciales Reference / Duración

20 1 ref x 30"

33 1 ref x 30"

10 1 ref x 30"

63

17 1 ref x 30"

31 1 ref x 30"

6 1 ref x 30"

54

18 1 ref x 30"

27 1 ref x 30"

8 1 ref x 30"

53

TV REGIONAL (TELECARIBE) Comerciales Reference / Duración

TV REGIONAL (TELEPACIFICO) Comerciales Reference / Duración

TV REGIONAL (TELEORIENTE) Comerciales Reference / Duración

12 1 ref x 30"

RADIO No Cuñas Reference / Duración

330

10.047

5.341

20"

30"

30"

12

15.718


Participación (Exclusivamente por concurso de meritos) • La Convocatoria: Se estableció con la participación de las comunidades (aval de autoridades). • Selección de Personal: Hecha por las entidades capacitadoras ECAPS, seleccionadas competitivamente en cada región. • Capacitación: Se enfatizó en la conceptualización y uso de las variables de autoreconocimiento. • Seguimiento y Control Censal: Cuando se encontraron deficientes aplicaciones, se generaron diferentes instructivos con el fin de reforzar la conceptualización del autoreconocimiento (112 mensajes).


Procesos de actualización continua del reconocimiento étnico • Estadísticas vitales: – A partir de 2007 autoreconocimiento étnico en nacimientos (por parte de la madre) y defunciones (parientes cercanos).

• Gran Encuesta Integrada de Hogares: – Pregunta de autoreconocimiento étnico como variable demográfica.

• Estudios Postcensales: – Mortalidad – Fecundidad – Migraciones

• Registros Administrativos – Educación – Justicia – Salud


22%

Cauca

Departamentos con mayor participación afrocolombiana (Estos departamentos representan el 18% de la población total del país y el 50% de los Afrocolombianos)

Valle Del Cauca

27%

Bolívar

28%

Archipiélago De San Andrés

57%

82%

Chocó

0%

20%

40%

60%

80%

100%


Departamentos con participación afrocolombiana por encima del 10%.

Magdalena

10%

Atlántico

11%

Antioquia

11%

Cesar

12%

Córdoba

13%

La Guajira

15%

Sucre

16%

Nariño

(Estos departamentos representan el 52% de la población total del país y el 90% de los Afrocolombianos)

19%

Cauca

22%

Valle Del Cauca

27%

Bolívar Archipiélago De San Andrés Chocó

28% 57% 82% 0%

20%

40%

60%

80% 100%


Participación de los Afrocolombianos en cada Departamento

(La población esta altamente concentrada en pocos departamentos)

Guainía Huila Tolima Boyacá Casanare Bogotá, D.C. Vaupés Norte De Amazonas Quindio Caldas Meta Vichada Santander Cundinamarca Caquetá Arauca Risaralda Putumayo Guaviare Magdalena Atlántico Antioquia Cesar Córdoba La Guajira Sucre Nariño Cauca Valle Del Bolívar Archipiélago Chocó

1% 1% 1% 1% 1% 1% 2% 2% 2% 2% 3% 3% 3% 3% 3% 4% 4% 5% 6% 6% 10% 11% 11% 12% 13% 15% 16% 19% 22% 27% 28% 0%

20%

40%

57% 60%

82% 80%

100%


Distribuci贸n de la poblaci贸n afrocolombiana

Total

100%


Porcentaje de Personas que se

auto-reconocieron2 como:

Afrocolombianos1 10,6% Indígenas 3,4% Rom (gitanos) 0,001% 1

Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia Palenquero de San Basilio Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente

2

El 2,1% de la población total del país no respondió a la pregunta de Autoreconocimiento. Será identificada a través de un estudio postcensal.


PirĂĄmides poblacionales Total nacional

IndĂ­genas

85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04 10%

85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04

Mujeres Hombres

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Afrocolombianos

Hombres

6%

4%

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04

Mujeres

8%

Hombres

6%

8%

10%

Rom o gitanos

85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04 10%

10%

Mujeres

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

10%

Mujeres Hombres

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%


Pirámides poblacionales Total nacional 85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04 10%

Mujeres Hombres

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Afrocolombianos 85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04 10%

Mujeres Hombres

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

De los grupos étnicos, la población afrocolombiana presenta en su estructura por edad y sexo el comportamiento más similar al del total de la población colombiana.


Pirámides poblacionales: Afrocolombianos Nacional Afrocolombianos 85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04 10%

• Hay un efecto migratorio de la población femenina afro en edad económicamente activa hacia la capital del departamento.

Mujeres Hombres

• Se aprecia el efecto de la reducción de la fecundidad en Cali con respecto al total nacional afro. 8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Valle del Cauca Afrocolombianos 85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04 10%

Cali Afrocolombianos 85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04

Mujeres Hombres

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

10%

Mujeres Hombres

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%


Pirámides Afrocolombianos: Cabecera y resto Nacional Afrocolombianos 85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04

Mujeres res Hombres res Mujeres cab Hombres cab

• El comportamiento de las estructuras rurales, presentan mayores niveles de fecundidad y efectos de migración preferiblemente femenina. • En los hombres además del efecto migratorio, se observa sobremortalidad en las edades superiores a 25 años.

10%

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Valle del Cauca Afrocolombianos 85 y más

Cali Afrocolombianos 85 y más

Mujeres res Hombres res Mujeres cab Hombres cab

80-84 75-79 70-74 65-69

Mujeres res Hombres res Mujeres cab Hombres cab

80-84 75-79 70-74 65-69

60-64

60-64

55-59

55-59

50-54

50-54

45-49

45-49

40-44

40-44

35-39

35-39

30-34

30-34

25-29

25-29

20-24

20-24

15-19

15-19

10-14

10-14

05-09

05-09

00-04

00-04 10%

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%


Poblaci贸n por sexo Nacional 60% 50%

49%

Afrocolombianos 51%

48%

52%

53%

60%

47%

50%

40%

40%

30%

30%

20%

20%

10%

10%

0%

0%

Total

Cabecera Hombres

50%

48%

52%

48%

50%

Total

Resto

49%

51%

Cabecera Hombres

Mujeres

Valle Afrocolombianos 60%

50%

53%

47%

Resto Mujeres

Cali Afrocolombianos 52%

51%

60%

49%

50%

40%

40%

30%

30%

20%

20%

10%

10%

0%

53% 47%

53% 47%

51%

49%

0%

Total

Cabecera Hombres

Resto Mujeres

Total

Cabecera Hombres

Resto Mujeres


Alfabetismo por sexo y edad Nacional

Afrocolombianos 100%

100% 95% 90%

95%

90% 90% 91%

88% 88% 89% 85%

85%

84%

90%

86% 85%

80%

80%

75%

75%

Alfabetas - Total Total

5 - 17 años Hombres

15 y más

82%

Alfabetas - Total

Mujeres

Total

Valle Afrocolombianos

89% 89% 89%

86% 86% 87% 83% 80%

5 - 17 años Hombres

Mujeres

Cali Afrocolombianos

100%

100% 94% 94%

95% 91% 91% 91%

93%

90%

95%

96% 97% 93% 93% 93%

90% 85%

85%

15 y más

87% 86%

86% 84%

96%

87%

85%

80%

80%

75%

75% Alfabetas - Total Total

5 - 17 años Hombres

15 y más Mujeres

Alfabetas - Total Total

5 - 17 años Hombres

15 y más Mujeres


Nivel educativo Nacional

Afrocolombianos Ninguno

Especialización, Maestría o Doctorado Profesional Técnica y tecnológica Normalista Media tecnica Media academica clasica

7% 10% 0% 2% 1% 1%

20%

Ninguno

Resto Cabecera

Especialización, Maestría o Doctorado

Total

Profesional

9% 7%

1% 5% 4% 0% 0% 0% 2% 5% 4% 6%

Basica secundaria

Técnica y tecnológica Normalista Media tecnica

15% 13% 14% 21% 19%

Media academica clasica

53%

4% 5% 5%

Preescolar 0%

0% 1% 1% 1% 6% 4% 1% 4% 3% 0% 0% 0% 2% 5% 4% 7%

Basica secundaria

32% 37%

Basica primaria

10% 13%

10% 20% 30% 40% 50% 60%

21% Resto Cabecera Total

14% 12% 16% 22% 20% 35% 38%

Basica primaria

48%

4% 5% 5%

Preescolar 0%

10% 20% 30% 40% 50% 60%


Estado conyugal Nacional 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Afrocolombianos 45%

23%

21%

2%

5%

4%

No casado y No casado ySeparado(a), Viudo(a) lleva 2 o + lleva - de 2 divorciado(a) años años viviendo viviendo pareja pareja

Soltero(a)

27%

14% 5%

28%

16%

2%

4%

3% Soltero(a)

Casado(a)

Cali Afrocolombianos 49%

2%

47%

No casado yNo casado ySeparado(a), Viudo(a) lleva 2 o + lleva - de 2 divorciado(a) años viviendoaños viviendo pareja pareja

Casado(a)

Valle Afrocolombianos 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

4%

No casado yNo casado ySeparado(a), Viudo(a) lleva 2 o + lleva - de 2 divorciado(a) años viviendoaños viviendo pareja pareja

Soltero(a)

Casado(a)

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

49%

24% 15% 2%

5%

No casado y No casado y Separado(a), lleva 2 o + lleva - de 2 divorciado(a) años viviendoaños viviendo pareja pareja

4% Viudo(a)

Soltero(a)

Casado(a)


Edad del jefe de hogar Nacional

Afrocolombianos

85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04 10%

85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04

Mujeres Hombres

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Valle Afrocolombianos

Hombres

6%

4%

2%

0%

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04

Mujeres

8%

Hombres

6%

8%

10%

Cali Afrocolombianos

85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04 10%

10%

Mujeres

2%

4%

6%

8%

10%

10%

Mujeres Hombres

8%

6%

4%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%


Estructura y Nivel de la Fecundidad Censo 2005

Tasas EspecĂ­ficas

0,25

Total Afros Nacional Cabecera Afros Resto Afros

0,20 0,15 0,10 0,05 0,00

15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 Grupo de Edad de la Mujer

Hijos por mujer TGF 2005-Total Nal TGF 2005-Afros

Total 2,1 2,7

Urbano 1,9 2,4

Rural 3,1 3,5


Principales indicadores demográficos Composición porcentual de la población de los grupos étnicos por sexo, 2005 Índice de Población Hombres Mujeres masculinidad Indígena Afrocolombiana

50,4 49,5

49,6 50,5

101,6 98,0

Rom Nacional

52,1 48,8

47,9 51,2

108,8 96,2

Relación niños mujeres e índice de dependencia por grupo étnico, 2005. Relación de Relación Grupo étnico dependencia niños mujer Indígenas 81,0 0,62 Rom 43,6 0,30 Afrocolombianos 63,1 0,42 Nacional 58,8 0,37

Masculinidad: Número de hombres por cada 100 mujeres. Niños-Mujer: Número de niños menores de 5 años por cada mujer en edad fértil (15-49). Dependencia: Número de menores de 15 años y mayores de 64 por personas en edad de trabajar (15-64).


Mortalidad infantil (Ni単os menores de 1 a単o x cada 1000) 140 130,0 120

Muertes por mil

100

99,5

116,0

80

80,3 84,3

60

65,4

49,0

Hombres Afro: 48,1 Mujeres Afro: 43,9

38,7

40 Hombres 20 0 1950

23,7

39,2 29,8

Mujeres

18,9 1960

1970

1980

1990

2000

2010


Esperanza de vida al nacer 100

A単os

80 60 40

52,3 49,0

59,7

63,9

56,2

59,7

64,2

Mujeres Afro: 66,7 Hombres Afro: 64,6

69,8

64,3

Hombres Mujeres

20 0 1950

77,6

73,2

71,1

1960

1970

1980

1990

2000

2010


Causas de cambio de residencia Total nacional Razones familiares

46,8

Otra raz贸n

24,1

Dificultad para conseguir trabajo

15,7

Necesidad educaci贸n

4,4

Amenaza para su vida

4,2

Motivos salud

2,6

Riesgo desastre natural

2,1 0

10

20 Porcentaje

30

40

50

Afrocolombianos Razones familiares

45,9

Otra raz贸n

21,7

Dificultad para conseguir trabajo

18,4

Amenaza para su vida

5,6

Necesidad educaci贸n

4,2

Motivos salud

2,1

Riesgo desastre natural

2,0 0

10

20 Porcentaje

30

40

50


Prevalencia de limitaciones permanentes Nacional

Afrocolombianos

10,0%

10,0%

9,0%

8,0%

8,0% 7,0%

5,7%

7,4%

6,8%

6,6%

6,0% 5,0%

5,0%

4,0%

4,0%

3,0%

3,0%

2,0%

2,0%

1,0%

1,0%

0,0%

0,0% Total

Cabecera

Total

Resto

Valle Afrocolombianos

Cabecera

Resto

Cali Afrocolombianos

10,0%

10,0%

9,0% 8,0%

8,0% 7,0%

6,3%

6,0%

9,0%

8,1% 7,2%

7,0%

9,0% 8,0%

7,1%

7,0%

6,0%

6,0%

5,0%

5,0%

4,0%

4,0%

3,0%

3,0%

2,0%

2,0%

1,0%

1,0%

0,0%

6,6%

7,2% 6,6%

0,0% Total

Cabecera

Resto

Total

Cabecera

Resto


Prevalencia de limitaciones permanentes 85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04

18,6 15,0 12,2 10,4 8,4 6,2 4,7 4,1 3,6 3,4 3,5 3,6 2,9 2,5 0

10

20

23,2

30,0

38,0

48,4

Afrocolombianos 30

40

50

60

Tasa por 1 00 habitantes

Grupos de edad

Grupos de edad

Nacional

85 y 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04

7,7 5,5 4,7 4,2 3,7 3,8 4,0 3,3 3,0 0

10

17,6 15,0 12,8 10,8

20

21,7

26,4

30

39,6

32,1

40

Tasa por 1 00 habitantes

50,4

50

60


Distribución de la población, que estuvo enferma en el último año, por lugar donde acudió por atención médica, según áreas 3,6

Sin información

A ninguna parte

0,6

5,9

Al médico tradicional de su grupo étnico

A una droguería o farmacia, tegua o curandero

3,0

A otro hospital, clínica, consultorio médico o centro de salud

Afrocolombianos

15,3

Al servicio de salud al que tiene derecho

71,6 0

Sin información

4,4

A ninguna parte

6,9

A una droguería o farmacia, tegua o curandero

3,4

A otro hospital, clínica, consultorio médico o centro de salud

21,6

Al servicio de salud al que tiene derecho

61,1 0

10

20

30

40

50

60

Total nacional

2,6

Al médico tradicional de su grupo étnico

10

20

30

40

50

60

70

80

90

70

80

90


Distribución de la población que en los últimos cinco años ha padecido o padeció alguna enfermedad catastrófica, por tipo de tratamiento requerido (por mil hab) Total nacional Tratamiento para VIH - SIDA

0,6

Diálisis por insuficiencia crónica

0,8

Manejo por grandes quemaduras

0,8

Reemplazos articulares

1,0

Quimioterapia y radioterapia para el cáncer

1,0

Trasplante (riñón, médula ósea, córnea, hígado)

1,1

Neurocirugía del sistema nerviosos central Tratamiento quirúrgico por enfermedad congénita

1,4 1,8

Cirugía cardíaca (diferente de trasplante)

2,1

Unidad de cuidados intensivos Tratamiento médico y quirúrgico de trauma mayor

2,3 4,3 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Valle del Cauca

Afrocolombianos Tratamiento para VIH - SIDA

3,2

Diálisis por insuficiencia crónica Manejo por grandes quemaduras

1,1

Tratamiento para VIH - SIDA

2,9

3,8

Diálisis por insuficiencia crónica

1,8

Manejo por grandes quemaduras

1,9 2,8

Reemplazos articulares

4,3

Reemplazos articulares

Quimioterapia y radioterapia para el cáncer

4,3

Quimioterapia y radioterapia para el cáncer

3,1

Trasplante (riñón, médula ósea, córnea, hígado)

3,4

Trasplante (riñón, médula ósea, córnea, hígado)

4,8

Neurocirugía del sistema nerviosos central

5,4

Tratamiento quirúrgico por enfermedad congénita Cirugía cardíaca (diferente de trasplante)

10,0

Unidad de cuidados intensivos

9,2

Tratamiento médico y quirúrgico de trauma mayor

16,2 2

4

6

8

7,8

Tratamiento quirúrgico por enfermedad congénita

7,6

0

3,8

Neurocirugía del sistema nerviosos central

10

12

14

16

18

Cirugía cardíaca (diferente de trasplante)

8,8

Unidad de cuidados intensivos

8,8 16,6

Tratamiento médico y quirúrgico de trauma mayor 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.