Cauca joven final version digital

Page 1



FUNDACIÓN GASES DE OCCIDENTE

FUNDACIÓN PROPAL

ODILIA MAYORGA ISAZA Directora Fundación

EDUARDO POSADA CORPAS Director Ejecutivo

LINA SOLARTE CASTRO Coordinadora de procesos sociales

MARIBEL ZAPATA FORY Coordinadora Programa Educaciòn

CLAUDIA PATRICIA LOPEZ Analista de proyectos

ASOCODITA DARIO MINA Director ejecutivo VICTOR HUGO MORENO Asesor general del proyecto JUAN FELIPE GONZALES Coordinador Proyecto

SISTEMATIZACIÓN CAROLINA ESCOBAR VICTORIA Consultora

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN ANNA KARINA ECHAVARRÍA Diseñadora Gráfica

JONNY AMÚ Dinamizador CESAR AUGUSTO PALACIOS Dinamizador

Agradecemos especialmente a nuestros aliados Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA y El Departamento de Prosperidad Social – DPS por su confianza y compromiso con los jóvenes. También hacemos gran reconocimiento a todo el equipo que estuvo vinculado a las diferentes etapas del proceso.



CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO 2. SOMOS CAUCA JOVEN Y NUESTROS SUEÑOS HAY QUE ALCANZAR

La juventud es un momento de transición fundamental en la vida El empleo es una oportunidad para alcanzar una nueva vida Los jóvenes son el presente y hacen parte del desarrollo

08 14

15 16 16

3. EN EL NORTE DEL CAUCA, HAY MUCHO TALENTO

18

4. SIN PESAR MUCHO, EN CAUCA JOVEN ESTABA NUESTRO FUTURO

22

¿Quiénes hicieron parte de Cauca Joven? ¿Cómo se realizó Cauca Joven? 5. TODO ESTO ERA EN BENEFICIO TUYO

El perfil de jóvenes Logros en educación Logros en el trabajo Logros en participación y organización social Logros en la generación de ingresos Valor del proyecto para los jóvenes 6. CAUCA JOVEN, PRESENTE; ASOCODITA, PRESENTE

Un poco de historia Balance de la organización 7. VAMOS TODOS DE LAS MANOS: APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONES

Aprendizajes Recomendaciones

23 24 32

33 35 36 38 39 39 42

43 46 50

51 53



´ presentacion Los jóvenes vienen demostrando su capacidad de ser agentes de cambio social, pese a las dificultades que enfrentan en los temas de estudio y trabajo. El proyecto Cauca Joven es una muestra de esta energía juvenil que se orienta a transformar la realidad de una región.

Los positivos resultados no hubiesen sido posibles sin la participación de los múltiples actores que creyeron en esta propuesta: el Departamento de Prosperidad Social de la Presidencia de la República de Colombia, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, y las diferentes empresas de la región, cuyos aportes fueron esenciales para la integraliEsta experiencia fue producto del trabajo de las dad y sostenibilidad de los propósitos iniciales. Fundaciones Gases de Occidente y Fundación Propal al lado de los jóvenes nortecaucanos para Los jóvenes también tuvieron un papel fundamenconstruir una respuesta a sus necesidades. Así en tal; no solo porque Asocodita, como organización el año 2013, luego de revisar proyectos naciona- de base juvenil, aportó su historia, su experiencia les exitosos como “Jovenes con Valores Produc- y su misión para agregar el valor necesario a la tivos”, se fue moldeando una maravillosa alianza implementación acertada de esta iniciativa, tampara mejorar las competencias, las oportunida- bién porque los hombres y mujeres participantes des, los espacios educativos, laborales y políticos expresaron su esfuerzo y poder creativo en cada en un contexto afectado por la vulnerabilidad y el una de las fases. Por eso, para hacerles un homeconflicto armado. naje, la canción que escribieron sobre el proyecto, encabeza cada uno de los capítulos que cuentan la Lograr que 152 jóvenes, hombres y mujeres, al- historia del proceso. canzaran proyectos de vida esperanzadores, mejores niveles educativos, formación técnica per- Esta sistematización si bien revela el enfoque, la tinente para obtener empleos de calidad, habla metodología y los aprendizajes obtenidos, es realbien de este proyecto. Pero además, promover la mente una excusa para invitar a todos sus lectoparticipación activa en 6 mesas de incidencia en la res a crear apuestas por territorios con un tejido política pública de juventud a nivel municipal, es empresarial y social que ayuda a los jóvenes, sus quizás su mayor legado para el desarrollo. familias y comunidades a vivir con paz y dignidad.

Eduardo Posada Corpas Director ejecutivo Fundación Propal

Odilia Mayorga Isaza Directora Fundación Gases de Occidente


1 resumen EJECUTIVO


<<

YO SOY DE UN PROYECTO PRINCIPAL. SOMOS CAUCA JOVEN Y A LA JUVENTUD VAMOS A APOYAR. YO SOY DE UN PROYECTO PRINCIPAL. SOMOS CAUCA JOVEN

HAY QUE ALCANZAR.

<<

Y NUESTROS SUEÑOS

El proyecto Cauca Joven inició en marzo del 2013, gracias al convenio de asociación realizado entre la Fundación Gases de Occidente, Fundación Propal y la Asociación Comunitaria para el Desarrollo Integral Tierra de Águilas, Asocodita. El objetivo de esta iniciativa fue contribuir al mejoramiento de los indicadores de empleabilidad y competencias en participación juvenil, de jóvenes entre 18 y 28 años de edad, habitantes de los municipios Puerto Tejada, Guachené, Caloto, Villa Rica, Santander de Quilichao y Padilla, ubicados en el norte del Departamento del Cauca. Por la naturaleza del contexto nortecaucano, en el cual las comunidades de base y las organizaciones étnicas han tenido una larga tradición de participación política, se puede considerar que ‘Cauca Joven’ es un proyecto que ha ayudado en la construcción de una apuesta de la juventud afro nortecaucana por la aplicación de políticas públicas y programas pertinentes en sus territorios. Así, ‘Cauca Joven’ fue pensada como una iniciativa que buscaba mejorar la empleabilidad, la integración laboral y la participación juvenil de 252 jóvenes de los municipios Guachené, Puerto Tejada, Villa Rica y Padilla, Santander de Quilichao y Caloto. 9


PROYECTO CAUCA JOVEN

Para su desarrollo fue importante la transferencia de metodología que se logró realizar entre el proceso del norte del Cauca y el proyecto de similar naturaleza, Jóvenes con Valores Productivos, realizado en el Caribe colombiano, por la Fundación Swissaid y la Fundación Promigas, ambos aliados de la Fundación Gases de Occidente en otros procesos.

En la primera fase, se beneficiaron aproximadamente 152 jóvenes, habitantes de los municipios Puerto Tejada (37), Guachené (46), Villa Rica (35) y Padilla (34), en un proceso de formación técnica e inserción laboral. Los beneficiarios en esta fase, fueron seleccionados en conjunto con el Departamento de Prosperidad Social – DPS- del gobierno colombiano, con un gran esfuerzo por focalizar la intervención del norte del Cauca hacia los jóvenes más vulnerables, con edades entre 18 y 28 años, sin ingresos económicos, con bajos niveles educativos, sin ocupación como trabajador o estudiante y con familias que tenían una alta dependencia de las ayudas estatales.

Los aprendizajes obtenidos en empleabilidad e incidencia política de la experiencia caribe, demostraban que era posible trabajar y lograr cambios en las vidas de los jóvenes que vivían en zonas afectadas por el conflicto y la vulnerabilidad en el país como el norte del Cauca. Por eso, Cauca Joven fue adaptando la metodología de manera concertada y contextualizada con los jóvenes, hasta crear un proceso, con un sello propio y que fue posible realizar a Al finalizar el proyecto, este perfil de los particitravés de tres fases: pantes cambió notablemente, de tal manera que 81 jóvenes alcanzaron un mejor nivel educativo con un título como técnicos profesionales en las áreas de: FASE 1 (2013 – 2014) Formación humana, básica y técnica dirigida al desarrollo de un proyecto de vida.

FASE 2. (2014 – 2015) Acompañamiento a la inserción laboral y formación para la participación política de los jóvenes

FASE 3 (2015 – 2016) Seguimiento y fortalecimiento político de los procesos juveniles y organizativos.

10

• Auxiliar de servicio operativo y logístico (13) • Técnico en mantenimiento de maquinaria industrial (26) • Técnico en instalación y montajes eléctricos (13) • Técnico en agroindustria alimentaria (8) • Auxiliar en cocina (21) Adicionalmente, mejoraron sus posibilidades de emplearse y generar sus propios ingresos, al realizar pasantías en las medianas y grandes empresas asentadas en la región nortecaucana. Como resultado, al cierre del proyecto, el porcentaje de empleados o autoempleados durante el proyecto fue de 81%, con una modalidad de contrato formal, con cobertura en seguridad social e ingresos entre $578.000 y $800.000 pesos. En total, se logró que el desempleo que inicialmente era de 78% entre los participantes, se redujera al 39%. Empero, quienes no estaban


empleados al finalizar la intervención, tenían las herramientas y el acompañamiento de las organizaciones del proyecto para buscar una nueva vacante o actividad productiva. Las habilidades para emplearse, se integraron a los proyectos de vida de todos y cada uno de estos jóvenes; por eso el 95% definió sus metas personales, acorde a sus intereses vocacionales, sus aptitudes y sus valores personales y profesionales. Como lo manifiesta una de los beneficiarias, “para mi Cauca Joven ha sido una puerta al futuro; antes de este proceso, yo no tenía claro que hacer con mi vida, ni siquiera sabía hablar, e incluso no sabía mi alto valor y lo que yo representaba para mi familia y mi comunidad. Ahora soy una persona que aporta, no solo en plata, sino en mi trabajo y la vereda en la que vivo“ (Joven de empleabilidad en Puerto Tejada). La segunda y tercera fase del proyecto tuvieron el acento principal en los procesos de formación para el empoderamiento de los jóvenes en su territorio. Además fue el momento de aumentar la cobertura geográfica del proyecto a 6 municipios: Puerto Tejada, Guachené, Villa Rica, Padilla, Caloto y Santander de Quilichao. Este salto fue posible, gracias a que la organización de base ejecutora, Asocodita, consolidó alianzas para llegar a 100 jóvenes más, que lograron mayores habilidades y herramientas de participación e incidencia política relacionadas con: • Liderazgo (comunidad, participación juvenil y expresión)

A PARTIR DEL TRABAJO QUE HEMOS HECHO EN LAS MESAS, A MÍ ME SURGIÓ EL INTERÉS POR HACER PARTE DE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL DE MI VEREDA, PORQUE YA ESTABA CANSADA QUE LOS ÚNICOS QUE OPINAN Y DECIDAN POR NOSOTROS SEAN LOS MAYORES.. CON LOS ELEMENTOS QUE NOS HAN DADO, SOMOS CAPACES DE SEGUIR EMPODERADOS Y BUSCANDO EL BIENESTAR DE NUESTRAS COMUNIDADES“.

• Identidad cultural (Historia afro en américa, líderes, legislación afro y resistencia) • Política pública de las juventudes (participación, consejos de juventud, política pública de juventud y ruta de incidencia juvenil)

Joven de Mesas de Participación, Villa Rica

• Control político (veedurías y mecanismos de control político)

11


“ESTE TIPO DE PROYECTOS CONSTRUIDOS DE FORMA PARTICIPATIVA SON MUY IMPORTANTES, PORQUE SE TIENE EN CUENTA LA VOZ DE LA COMUNIDAD; QUEREMOS SEGUIR MOTIVANDO A LOS Y LAS JÓVENES NO SOLAMENTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, SINO TAMBIÉN DE TODO EL PAÍS, PORQUE ESTE TIPO DE INICIATIVAS EN PRO DE LAS COMUNIDADES MARGINALES GENERAN E INCIDEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ Y DE LA CONVIVENCIA PACÍFICA, CONTRIBUYENDO DE MANERA POSITIVA EN LOS ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LAS FAMILIAS DE LA REGIÓN”.

Victor Hugo Moreno Integrante de Asocodita y además director de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca. —ACONC

12

Como resultado de estas fases, se generaron seis (6) mesas juveniles de discusión de los asuntos públicos en cada uno de los municipios. Estas mesas, aún al cierre del proyecto, son espacios que han ayudado en los municipios a implementar de manera pertinente la Ley de Juventud que rige la participación juvenil. A través de las mesas juveniles, los jóvenes desarrollaron la capacidad de crear propuestas concretas para el desarrollo juvenil en los próximos años de gobierno; por eso, se firmaron acuerdos con los candidatos a alcaldías municipales del período 2016 – 2019, a través de los cuales se ratificaron sus necesidades, las de sus colectivos, pero sobre todo, la capacidad de los jóvenes para ser sujetos políticos. Además de los cambios en los 252 jóvenes atendidos, la organización de base que ejecutó el proyecto también salió fortalecida. Se puede decir que Asocodita enfrentó con altura el reto de ejecutar un proceso complejo, de largo plazo y de alta responsabilidad con sus comunidades. Fue gracias a su dedicación y capacidad de aprendizaje que fortaleció las capacidades técnicas, organizativas y financieras necesarias para lograr con creces, los resultados planeados. El reconocimiento y el acompañamiento de las fundaciones Gases de Occidente y Propal durante el proceso, lograron que la Asociación fortaleciera su confianza y su posición para seguir traduciendo los aprendizajes y una metodología exitosa, en procesos de desarrollo juvenil y construcción de paz dentro del norte del Cauca.


INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

13


2 somos cauca joven Y NUESTROS SUEÑOS HAY QUE ALCANZAR


<<

EN VILLA RICA Y GUACHENÉ, HAY MUCHO TALENTO, EN PUERTO TECHO Y PADILLA HAY MUCHO TALENTO, ALLÍ EN CALOTO HAY MUCHO TALENTO

SON MUESTRA DE TALENTO.

<<

TODOS LOS JÓVENES,

Entender a los jóvenes y sus procesos, implica reconocer su importancia como integrantes de esta sociedad que tienen un rol protagónico para construir una nueva historia. Algunas de las premisas que mantuvieron esta visión dentro del proyecto fueron las siguientes:

LA JUVENTUD ES UN MOMENTO DE TRANSICIÓN FUNDAMENTAL EN LA VIDA

Ser joven es una situación de transición en doble vía; por un lado, se deja de ser niño o niña, y por otro, es el arribo a un mundo adulto. En especial para ser adulto hay varios caminos, tales como estudiar, trabajar, ser padres o madres, entre otros, que se definen en cada comunidad (Bendit y Miranda, 2015). La juventud es un pasaje crítico para la integración social porque es el momento donde se puede hacer coincidir los sueños de los jóvenes con las oportunidades de un entorno que les genere certidumbre, esperanza, inclusión. Si no hay esta alineación, seguramente estará en la vía de la exclusión. 15


PROYECTO CAUCA JOVEN

Dos elementos que ayudan de manera significativo a sentir una inclusión social exitosa son la educación y el trabajo. La educación, porque es el vehículo que permite que las personas adquieran los conocimientos para desempeñarse en el mundo donde viven. Como tal, la educación es la única herramienta que ayuda a cada individuo a vincular lo que ya sabe, con conocimientos y situaciones nuevas, y de esta manera potenciar su capacidad para crecer como ser individual y social (Fundación EXE – Red América, 2008).

Ante el difícil panorama mundial y regional de desempleo juvenil, organismos como la Organización Internacional de Trabajo – OIT aseguran que “una juventud feliz es aquella que vislumbra perspectivas emocionantes para el futuro. Cuanto mejor conduzcamos la juventud hacia el empleo productivo, mejor serán nuestras esperanzas de impulsar el espíritu positivo de la gente joven y progresar hacia un marco general de desarrollo inclusivo” (OIT, 2015; pág. 6).

El trabajo por su parte, es una actividad con la cual una persona además de generar ingresos, puede sentirse reconocida, digna, creativa y partícipe de su entorno. Dependiendo de la calidad del trabajo, las condiciones en la cuales se realiza y cómo lo valoran los demás, ayuda a que cada persona sienta orgullo por aportar a objetivos sociales más amplios que los de su propia sobrevivencia (PNUD, 2015).

LOS JÓVENES SON EL PRESENTE Y HACEN PARTE DEL DESARROLLO La mayor parte de la población a nivel mundial está representada por los niños y jóvenes, este hecho confirma la relevancia que tienen en la construcción de un mejor presente y futuro.

La voz de los jóvenes se eleva cuando ellos pueden participar. En esta caso, la participación represenEL EMPLEO ES UNA OPORTUNIDAD ta todas aquellas acciones que a ellos les permiPARA ALCANZAR UNA NUEVA VIDA tan ocuparse de asuntos de su interés particular y colectivo (PNUD, 2013). La participación se vuelve El trabajo suele ser un concepto más amplio que el más significativa, en la medida que los jóvenes se empleo, pues se puede trabajar de manera volun- convierten en agentes para el cambio, que buscan taria, en el cuidado de otros, sin que esto amerite de manera deliberada transformar los asuntos que necesariamente ganar dinero. No obstante, el em- afectan sus vidas y su futuro. pleo aporta al desarrollo humano, siempre y cuando permita, transformar los ingresos en oportuni- Cuando los jóvenes se hacen escuchar, plantean sus dades y medios de vida que la gente puede utilizar propuestas o hacen seguimiento a políticas y propara estar mejor y más feliz. gramas que los afectan, la participación adquiere un componente político o de incidencia política, a Para que alguien pueda emplearse, debe contar través de la cual se crean diálogos que promoverán con saberes específicos y valores personales que le transformaciones o nuevas medidas políticas para y ayuden a encontrar una fuente de ingresos, a pro- por los jóvenes (Conpes 147). gresar en un trabajo o adaptarse al mundo laboral (OIT, 2004). Los jóvenes son actores estratégicos para el desarrollo, son quizás los que tienen la mayor energía y Una persona, en especial un joven, tiene mayor po- creatividad para que sus demandas sean escuchasibilidad de emplearse cuando desarrolla habilida- das. Lo que ellos quieren no es algo ajeno a la sociedes y talentos que le permiten sentirse productivo. dad a la que pertenecen. Ellos brindan una nueva Por el contrario, el desempleo o el trabajo precario, mirada que también merece ser tenida en cuenta los hace vulnerables porque les condiciona a acep- para descubrir nuevos horizontes en esta sociedad. tar límites a lo que quieren ser o hacer en sus vidas.

16


INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

17


3 EN EL NORTE DEL CAUCA HAY MUCHO TALENTO


<<

SOMOS GENTE A LA CUAL LE GUSTA LUCHAR POR NUESTROS SUEÑOS Y NUNCA MIRAR ATRÁS. SOMOS COLOMBIANOS, AFROCOLOMBIANOS, ORGULLOSAMENTE

SEÑOR CAUCANO.

<<

GUACHENÉ,

El departamento del Cauca se ubica en el suroccidente de Colombia, entre las Cordilleras Central y Occidental y con tres departamentos vecinos: Valle del Cauca, Huila y Tolima. La zona norte de este departamento se encuentran municipios de Buenos Aires, Caldono, Caloto, Corinto, Guachené, Jambaló, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Suárez, Toribío y Villa Rica. El norte del Cauca tiene un importante legado histórico, un valioso patrimonio ambiental y rica diversidad étnica y cultural dada por los afrodescendientes, indígenas y mestizos, que hacen de esta región, una tierra llena de talento y pujanza. En términos de economía, tiene una de las más grandes aglomeraciones de empresas en la región del suroccidente colombiano y aporta un porcentaje importante del total de los ingresos del departamento del Cauca (PNUD, 2011). Una de las razones por las cuales el norte del Cauca representa tanto para la economía regional es la implementación que se dio en la zona de la ley Páez. Dicha Ley fue creada en el año de 1996, para incentivar la inversión, el empleo y la recuperación del territorio nortecaucano, tras el desastre material y humano que desencadenó la 19


PROYECTO CAUCA JOVEN

avalancha del Río Páez en 1994. Con esta iniciativa, las empresas quedaron exentas de renta, para revertir esos recursos en la generación de empleo y la activación de la economía. A pesar de todo este auge, la promesa de mayor empleo no se cumplió del todo, pues el norte del Cauca aún hoy tiene una tasa de desempleo más alta del departamento. Una de las dificultades para el acceso al empleo por parte de los nortecaucanos, se relaciona con los bajos niveles educativos y la baja cualificación que tiene la población. Si bien la educación ha venido mejorando en los últimos años, los municipios de Puerto Tejada, Villa Rica, Santander de Quilichao, Padilla, Caloto y Miranda, tienen en promedio de 6 a 9 años de escolaridad, mientras que Corinto, Suárez, Caldono, Toribío y Jambaló tienen entre 5 y 7 años (CONPES, 2015). Esta es una problemática que afecta especialmente a los jóvenes de la región y su gravedad radica en que, según estimativos del PNUD, se requieren como mínimo de 12 años de escolaridad para estar en condiciones de superar la pobreza. 20

Las desigualdades, unidas a la ubicación estratégica del norte del Cauca, le han hecho un territorio de disputas y conflictos donde se han asentado los grupos armados del país. Los impactos de combates, reclutamiento y demás hechos violentos ocurridos en las últimas décadas, han dejado lesiones importantes en el tejido social y en las vidas de todos los pobladores, incluyendo a los jóvenes. Son precisamente estos últimos quienes se han tenido que vincular al conflicto, han tenido que crear resistencia o han tenido que abandonar su lugar de origen. Ante este panorama desalentador, Cauca Joven, tuvo presencia en la región como uno de los proyectos que representa la integración de acciones, la creación de una agenda conjunta y la unión de esfuerzos por un norte del Cauca más próspero, amable y pacífico para los jóvenes y sus comunidades. Trazar una ruta para el futuro de los jóvenes, es un esfuerzo complejo que requiere un gran acuerdo entre varios actores, unidos bajo la convicción de que los jóvenes representan una oportunidad única para gestar desarrollo en el presente y en el futuro.


HABITANTES Del total de habitantes del Norte del Cauca, que aproximadamente el DANE proyectaba a 2013 en: 394.408

39.330

SON JÓVENES ENTRE LOS 15 Y 24 AÑOS

Fuente: Gobernación del Cauca, 2013.

ALTA VULNERABILIDAD Solo Puerto Tejada ene un índice de necesidades básicas insa sfechas :

NBI

POR DEBAJO DEL:

20% El resto se sitúa entre:

55-69%

Fuente: Gobernación del Cauca, 2013.

LÍDER El norte del cauca es líder en las economías de su departamento, pues aporta alrededor del:

39.1%

DEL PIB DEPARTAMENTAL

Fuente: DANE, 2013.

JÓVENES Especialmente los jóvenes ene grandes limitantes para superar la pobreza.

30.1% Logra llegar a la educación técnica y superior. El promedio nacional es casi de:

67.5% Es decir que los nortecaucanos enen menos de la mitad de las posibilidades que un joven promedio en Colombia

Fuente: DANE, 2013.

21


4 en cauca joven estaba nuestro futuro


<<

EL COLOR DE MI PIEL LO LLEVO CON ORGULLO A DÓNDE QUIERA QUE VAMOS LO SIENTO Y LO DISFRUTO. ESTO ES ALEGRÍA PURA,

LA PASAMOS DE LOCURA.

<<

EN CAUCA JOVEN

¿QUIÉNES HICIERON PARTE DE CAUCA JOVEN?

Cauca Joven fue una muestra de lo que se denomina una alianza público – privada, en la cual las empresas, a través de las Fundaciones Gases de Occidente y Fundación Propal, lideraron en conjunto con el Estado representado por del Departamento de Prosperidad Social – DPS y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA1, una iniciativa para responder a un reto de la región nortecaucana como el empleo y la generación de ingresos de los jóvenes. 1. El Departamento de Prosperidad Social o DPS es el organismo que busca fijar políticas, programas y proyecto para la atención de población vulnerable y víctimas de la violencia en Colombia. El SENA es la entidad que brinda formación gratuita en programas técnicos, tecnológicos y complementarios que forman a la población para desarrollar actividades productivas en sus entornos, en las empresas y la industria, en busca de una país más competitivo.

En el centro de esta alianza aparece la Asociación Comunitaria para el Desarrollo Integral Tierra de Águilas – ASOCODITA, este lugar obedece a dos razones. En primer lugar, porque representa la organización de base comunitaria que hizo posible la implementación del proyecto de manera adecuada y pertinente, gracias al reconocimiento y trayectoria de trabajo con jóvenes en la región. En segundo lugar, porque las fundaciones empresariales involucradas, tienen la convicción de trabajar con el enfoque de desarrollo de base, en el cual, se concibe que el apoyo a las comunidades 23


PROYECTO CAUCA JOVEN

no termina con entregar recursos a una organi¿CÓMO SE REALIZÓ CAUCA JOVEN? zación comunitaria, sino que es el paso inicial para llevarla a fortalecer sus capacidades, a través de ex- El objetivo principal del proyecto fue mejorar los inperiencias prácticas como los proyectos. dicadores de empleabilidad de 150 jóvenes de los municipios de Guachené, Puerto Tejada, Villa Rica y Es también importante resaltar que los empresa- Padilla, y además fortalecer sus iniciativas de desarios, en especial la dirección del Parque Industrial y rrollo socioeconómico individual y colectivo. la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI seccional Cauca, abrieron sus puertas para Para el cumplimiento de este objetivo, se definierecibir los jóvenes que se formaron en el proyecto. ron tres fases que se complementaron entre sí: Asimismo, las alcaldías municipales de Guachené, Puerto Tejada, Villa Rica, Padilla, Caloto y Santander tuvieron la apertura de escuchar las necesidades de los jóvenes y sus propuestas para solucionarlas.

ASOCODITA FUNDACIÓN PROPAL

ACTORES PÚBLICOS En dades del Estado

DPS

A

Aportó recursos económicos y técnicos para la ejecución

DEPARTAMENTO DE PROSPERIDAD SOCIAL

Apoyó la difusión del proyecto en todo el norte del Cauca, con sus equipos. Logró ar cular el programa Incen vo a la Capacitación para el Empleo ICE, para todos los par cipantes-

Aportó su reconocimiento y el capital social que ha construido con su intervención en el norte del Cauca

B

Realizó seguimiento y acompañamiento a la organizacion de base ejecutora

FUNDACIÓN GASES DE OCCIDENTE

C

Promovió la réplica de metodología Jóvenes con Valores Produc vos Aportó recursos económicos y técnicos para la ejecución

SENA Facilitó el ingreso de los jóvenes a la formación técnica. Apoyó el vínculo del proyecto con las empresas.

24

D

Realizó seguimiento y acompañamiento a la organización de base ejecutora

ACTORES PRIVADOS Sector empresarial


INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

FASE 1 //////////////////// 2013 A 2014

FORMACIÓN SOCIAL Y TÉCNICA DIRIGIDA AL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE VIDA - Énfasis en la consolidación de los proyectos de vida de los jóvenes. - Trabajo para el ingreso de los jóvenes a la capacitación técnica acorde a su perfil vocacional.

EL INICIO En marzo de 2013, tras finalizar el proceso de selección de la organización local que ejecutaría el proyecto Cauca Joven, se firmó un acuerdo de apoyo mutuo entre la Fundación Gases de Occidente, Fundación Propal, la Asociación Comunitaria para el Desarrollo Integral Tierra de Águila – Asocodita, y el Departamento para la Prosperidad Social de la Presidencia de la República, para la realización de Cauca Joven.

recibieron 205 aplicaciones que fueron evaluadas en su totalidad y a través de entrevistas, se realizó la exploración de los perfiles de los jóvenes, las características de su situación demográfica, social y económica.

Finalmente se da inicio al proyecto con un gran acto en el que los protagonistas son los 157 jóvenes seleccionados originarios de Puerto Tejada (37), Guachené (46), Villa Rica (35) y Padilla (34), sus padres Como primera medida, desde Asocodita, se co- de familia y los funcionarios de la Fundación Gases mienza la adaptación administrativa y operativa de Occidente, la Fundación Propal, Asocodita y un que les permitiera garantizar resultados. Se plan- importante aliado, el SENA. tean las alternativas de cronograma según los alcances planteados en los aspectos técnicos del proyecto y a partir de esas necesidades se desigLA FORMACIÓN SOCIAL na un coordinador y un asistente administrativo; además, una psicóloga y a un equipo de profesionales que harían las veces de dinamizadores Cauca Joven se concibió como un proyecto que debía trabajar de adentro hacia fuera, por lo cual durante todo el proceso. los primeros talleres que se realizaron con los jóCon el equipo conformado, se inicia una gira por venes abordaron el desarrollo y crecimiento perlas entidades gubernamentales y de juventudes de sonal. Lo anterior con el objetivo de fortalecer los municipios de Padilla, Puerto Tejada, Villa Rica y el autoestima de los participantes, potenciar sus Guachené, con el objetivo de dar a conocer Cauca aptitudes y actitudes y propiciar el desarrollo de Joven y los criterios de selección de los jóvenes par- valores como el respeto hacia sí mismos y hacia ticipantes para hacer de la convocatoria un proceso los demás, la capacidad para trabajar en equipo, la capacidad para construir relaciones sólidas, la democrático e incluyente. responsabilidad, entre otras. Con el propósito de lograr acoger 150 jóvenes en los cuatro (4) municipios del norte del Cauca, se De hecho, todos estos aprendizajes juntos, hicieron inicia el proceso de selección, durante el cual se que los jóvenes empezaran a ver Cauca Joven como una familia y le definieron incluso una canción y un 25


PROYECTO CAUCA JOVEN

logo para hacerlo suyo, hacerlo parte de su vida e ▶ Técnico en instalación y montajes eléctricos (32) historia. ▶ Técnico en agroindustria alimentaria (56) Para complementar el trabajo con los jóvenes se ▶ Auxiliar en cocina (30) concertaron jornadas de trabajo mensuales con los padres de familia y acudientes de los participantes, con el propósito de fortalecer a la familia como mo- Aún cuando los jóvenes estaban ya en sus estudios tor y como representación de lo que cada joven es se continuaron las jornadas – taller en desarrollo y crecimiento personal. En estos espacios se trataron y lo que significa. aspectos relacionados con las situaciones que encontraron los participantes para hablar y encontrar LA FORMACIÓN TÉCNICA apoyo sobre lo que representaba esta etapa en sus vidas: dificultades en la convivencia, la puntualidad, inseguridad sobre sus procesos de aprendiA partir de los resultados de cada uno de los prozaje, entre otras. También se mantuvieron los esyectos de vida planteados por los jóvenes se conpacios para las familias, quienes asumieron como certó el proceso de formación técnica con el Serviparte del compromiso, realizar seguimiento a los cio Nacional de Aprendizaje – SENA. Así, los jóvenes jóvenes en los hogares. de Cauca Joven iniciaron sus estudios en: Con el cierre de esta primera fase del proyecto, se creó uno de los compromisos más importantes de ▶ Técnico en mantenimiento de maquinaria Cauca Joven, ayudarles a tener un trabajo y a realizar el acompañamiento durante el proceso de inindustrial (36) serción laboral. ▶ Auxiliar de servicio operativo y logístico (37)

FASE 2 //////////////////// 2013 A 2014

ACOMPAÑAMIENTO A LA INSERCIÓN LABORAL Y FORMACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES - Formación la par cipación e incidencia de los jóvenes a nivel local. - Búsqueda de pasan as en las empresas para los jóvenes. - Acompañamiento psicocial con nuo para fortalecer la transición de los jóvenes al mundo laboral.

EL INGRESO AL TRABAJO La fase 2 se centró primero en lograr un empleo digno para los participantes. Así, desde Asocodita, a través de sus gestores empresariales, se inició una gira por los departamentos de gestión humana de las empresas más importantes de la región, en busca de prácticas para los jóvenes. El SENA aquí fue un aliado fundamental, que nunca 26

escatimó sus esfuerzos para contactar, convencer y lograr estas primeras experiencias laborales de los jóvenes. En total 73 jóvenes ingresaron en esta fase a empresas como Alpina, Propal, Incauca, Gilpa, La Cabaña, Mercapava, las cuales se volvieron el


INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

espacio para poner a prueba los conocimientos y el proyecto Jóvenes con Valores Productivos en el habilidades, tanto técnicas como sociales, que ha- Caribe colombiano. Al conocer los logros que se bían adquirido en la primera fase de su proceso. habían tenido proyecto en materia de participación, veeduría juvenil y construcción de políticas Una vez en sus sitios de pasantía, los profesiona- públicas, los integrantes de Asocodita creyeron les psicosociales mantuvieron el contacto con los que era el momento de fortalecer su propuesta, jóvenes y con los departamentos de gestión hu- integrando su experiencia y sello distintivo. mana, con el fin de evaluar su desempeño, pero ante todo, para idear una forma de acompañar De esta manera, se fortalecieron las mesas juvea cada joven para enfrentar los cambios que ve- niles que la Asociación había creado con el apoyo nían de la mano con el mundo laboral, un entor- de ACDI VOCA – USAID, una organización de coono tan formal y adulto. peración internacional al lado de la cual tuvieron sus primeros pasos en la implementación de proLos empleadores de los jóvenes notaron una cla- yectos de largo aliento. ra diferencia entre los participantes del proyecto y otros practicantes que no eran del proyecto; su El proyecto logró un importante protagonismo nivel de responsabilidad, de respeto, de dedica- para promover la interlocución de jóvenes con ción y trabajo en equipo fueron exaltados y alta- el gobierno local y consejos comunitarios en los mente valorados. municipios de Suarez, Buenos Aires, Santander de Quilichao, Caloto, Guachené, Villa Rica, Puerto TePor primera vez, se escuchaba hablar a los empre- jada, Padilla, Corinto y Miranda. Vale la pena aclasarios así de los jóvenes nortecaucanos, de esta rar, que a través de este componente se lograron manera empezó un cambio, y antes de finalizar el cubrir cuatro (4) municipios más, que no habían proceso, tres (3) jóvenes fueron contratados de hecho parte de la primera fase del proyecto. manera indefinida en los sitios donde cursaron sus prácticas. Otros no tuvieron la misma suerte, Para cada una de las mesas juveniles se realizaron pero cada uno de sus empleadores certificó con convocatorias abiertas en instituciones educatiexcelencia esta primera experiencia laboral y les vas, espacios sociales y eventos culturales de los entregó una pase al mercado del trabajo. municipios. Aquí llegaron y se quedaron 150 jóvenes convencidos de su poder para transformar y fueron ellos quienes refrendaron este compromiLA FORMACIÓN PARA LA so ciudadano con la firma del acta que le dio vida PARTICIPACIÓN formal a cada uno de estos espacios. Los jóvenes se formaron en elementos de participación juvenil, el estatuto de ciudadanía juvenil (Ley 1622 de 2013), la Ley de comunidades negras (ley 70 de 1993) y conformación de los Consejos Municipales de Juventud. Luego de la teoría vino la práctica, representada en la construcción de una agenda juvenil de cada municiLa idea de un componente político estuvo desde pio con los precandidatos a la alcaldía municipal el inicio del proyecto, unido a las mesas juveniles del período 2016 – 2019. que Asocodita venía gestado en el territorio. Esta iniciativa que fue uno de los puntos ganadores La aspiración de este ejercicio, fue que las propuespara seleccionar a esta ODB como ejecutora de tas de los jóvenes constituyeran un mandato para Cauca joven, se reforzó con los aprendizajes de- el Plan del Desarrollo de cada municipio. Las prinrivados del intercambio de experiencias realizado, cipales peticiones de los jóvenes se relacionaban Además de gestar cambios en las empresa del entorno, Cauca Joven durante esta fase, logró generar cambios en las comunidades a las cuales pertenecían los jóvenes. Para esto desarrolló una sólida propuesta de formación para la incidencia política que tuvo sus frutos a nivel municipal y regional.

27


PROYECTO CAUCA JOVEN

con el acceso a la educación superior; el apoyo a la empleabilidad y el emprendimiento; el fortalecimiento al liderazgo juvenil y de los espacios de participación y encuentro de los jóvenes; la creación de oficinas de juventud con capacidad política, económica y técnica; y, garantías para la atención a situaciones de riesgo como el consumo de SPA, el embarazo adolescente y otras circunstancias que lesionaban el tejido social. Hoy, luego de revisar los planes de desarrollo vigentes, se evidencia que la mayoría de estas solicitudes

quedaron integradas a las metas que los alcaldes se propusieron con respecto a las juventudes. Las mesas juveniles desde su creación se convirtieron entonces en el mecanismo para generar el interés y empoderamiento de los jóvenes. Consolidaron espacios donde los intereses se unieron y se avanzó hacia un gobierno más abierto e incluyente.

FASE 3 //////////////////// 2016 A 2017 SEGUIMIENTO Y FORTALECIMIENTO POLÍTICO DE LOS PROCESOS JUVENILES Y ORGANIZATIVOS - Seguimiento a los jóvenes que par ciparon del proyecto. - Consolidación del proceso organiza vo de los jóvenes a nivel local.

FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO Integrar los procesos académicos al fortalecimiento político de los jóvenes fue uno de los acentos de esta fase del proyecto. Para tal fin, se diseñó e implementó un diplomado en derechos humanos y formulación de proyectos sociales, que les permitió a los jóvenes que participaban en las mesas juveniles, realizar una investigación comunitaria en un tema de su interés sobre el desarrollo juvenil y proponer alternativas de intervención con las herramientas que ya tenían desde la fase anterior.

FORTALECIMIENTO A LAS MESAS JUVENILES El diplomado y la continuidad de las mesas juveniles, cambió la lógica de los procesos de participación que se venían realizando en el norte del cauca; en primer lugar, porque ya los jóvenes no eran simplemente consultados, sino que ellos tenían propuestas sobre sus aspiraciones. En segundo lugar; los espacios de formación ya no se realizaban con delegados por municipio en alguna capital, sino que se desarrollaban directamente en sus territorios.

Se destacaron ejercicios orientados al rescate de valores culturales, la prevención de violencia en la En razón de estos logros, esta fase suponía el forvida cotidiana, la prevención del embarazo adoles- talecimiento de estos procesos. Para tal fin, se imcente y la aplicación de la Ley 70 en el territorio. plementó un programa formativo compuesto por talleres y seminarios en temas como el liderazgo al servicio de la comunidad, participación juvenil, 28


INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

emprendimiento, incidencia política y técnicas para el desarrollo comunitario, que contribuyeron a reforzar las habilidades y capacidades de los jóvenes para ser agentes de cambio social. También se trabajaron herramientas para realizar acciones de veeduría ciudadana y ejercer mecanismos de control a los recursos e inversiones destinadas a la juventud. De esta manera, se dejó creada una ruta contundente para continuar haciendo incidencia desde los jóvenes en lo que resta del período de gobierno 2016 – 2019 en las alcaldías municipales. De esta manera se puede inferir, que al culminar la fase 3 y por tanto al cierre del proyecto, los jóvenes activos en las mesas de participación juvenil y quienes pudieron escalar a otros espacios como las JAC y los comités de Consejos Comunitarios, representan hoy la promesa de mantener un relevo generacional en los espacios de poder y decisión en el norte del Cauca. Las oportunidades solo son visibles cuando se valoran los cambios, por eso Cauca Joven buscó hacer el análisis entre los jóvenes que iniciaron el proceso en el año 2013 y los que hoy habitan, ya transformados, habitan el norte del Cauca. El perfil de jóvenes

“EL PROCESO ME LLEVÓ A PASAR DE LA LUCHA QUE ANTES ERA PERSONAL, A UNA POR LA COMUNIDAD Y LOS JÓVENES DE MI MUNICIPIO. AHORA TRATO DE INTEGRAR Y BUSCAR EL ESPACIO PARA CADA UNO DE LOS JÓVENES QUE TENGO CERCA. ASÍ COMO YO, MUCHOS LOGRAMOS TRANSCENDER, YA TENEMOS DOS REPRESENTANTES EN LA JAC DE LA VEREDA Y ALLÍ PONEMOS EN PRÁCTICA TODO LO QUE APRENDIMOS DE LEY 70, LEY DE JUVENTUD, RENDICIÓN DE CUENTAS, LIDERAZGO. POR ESO, SI CAUCA JOVEN COMO PROYECTO TERMINA, LA MESA NO SE ACABA. QUEREMOS Y ESTAMOS PARA SEGUIR TRABAJANDO”

Victor Hugo Moreno Integrante de Asocodita y además director de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca. —ACONC

29


LÍNEA DE TIEMPO

MARZO

2013

Socialización y selección del grupo de 157 jóvenes beneficiarios.

Formación técnica en el SENA.

MARZO

Formación 150 jóvenes en desarrollo y crecimiento personal.

ABR. - NOV.

Firma el Convenio Cauca Joven

2014 Graduación de 81 jóvenes

MAR. - ABR.

///////////////////

MAR. - ABR.

FASE 1


/////////////////// ABR. - NOV.

FASE 2

2014

ABR. - NOV.

AGO. - MAR

Pasantías de 73 jóvenes en empresas de la región.

2015

Conformación de las Mesas Juveniles e integración de otros aliados al proceso.

Conformación de las Mesas Juveniles e integración de otros aliados al proceso.

/////////////////// FEB. -AGO.

FASE 2

2016

SEP. - ENE.

Diplomado en Derechos Humanos y formulación de proyectos sociales

2017 Formación para el fortalecimiento de las mesas juveniles


5 TODO ESTO ERA EN BENEFICIO TUYO


<<

OPORTUNIDADES DE ESTUDIO AQUÍ TENEMOS, OPORTUNIDADES DE TRABAJO AQUÍ TENEMOS. ENTONCES MI GENTE NO LO PIENSES MUCHO EN CAUCA JOVEN ESTÁ

<<

NUESTRO FUTURO.

EL PERFIL DE JÓVENES Los jóvenes participantes de los procesos de empleabilidad del proyecto Cauca Joven, fueron en total 150; y, 100 jóvenes más en el proceso de las mesas juveniles. Los jóvenes ingresaron a Cauca Joven fueron mayoritariamente mujeres que tenían en promedio entre 18 y 24 años. El grupo hacía parte de un sector poblacional del norte del Cauca, que en los últimos años había alcanzado un desempleo del 23% . En este contexto, se puede decir que el proyecto aportó a formar jóvenes que pudieron asumir mejor su vida productiva, en una región donde no había mayores oportunidades garantizadas para su inserción laboral. Sus características más significativas pueden resumirse de la siguiente manera:

33


PROYECTO CAUCA JOVEN

71%

21%

TOTAL JÓVENES

59%

34

54% 37%

31%

15%

5%

COMPOSICIÓN DEL HOGAR

ESTADO CIVIL

Vive con sus padres Vive con sus padres y otros familiares Pasó a vivir con sus parejas en el período del proyecto

Soltero Unión libre Casado

54%

95% 19%

10%

17% 5%

EDADES

IDENTIDAD ÉTNICA

16 - 22 años 23 - 25 años 26 - 28 años Más de 29 años

Se autoreconocio como afrodescendiente Se autoreconocio como mes­zo

///////////////////


INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

LOGROS EN EDUCACIÓN Al valorar los resultados del componente de empleabilidad del proyecto, resaltan aspectos muy positivos. El primero es que la mejora en el nivel educativo fue muy significativa para la generalidad de los participantes. El mayor incremento se registró respecto al nivel técnico o tecnológico, pues si bien del 8% del grupo había cursado alguna formación luego del bachillerato, este porcentaje se incrementó en un 78%, como efecto directo del proyecto. Pues los jóvenes accedieron a estudios técnicos en las áreas de servicio operativo y logístico, mantenimiento de maquinaria industrial, instalación y montajes eléctricos, agroindustria alimentaria y cocina.

NIVELES

TÉCNICOS Y TÉCNOLOGICOS

Al iniciar

8% Al finalizar

86% 35


PROYECTO CAUCA JOVEN

20%

Desarrolló mayor capacidad para trabajar en grupo

20%

Ganó confianza en sí mismo/a

30% Adquirió mayor responsabilidad en las tareas asignadas

100%

Reconoció que además de las habilidades aprendidas con familiares o en la comunidad, ahora se formaron en oficios cualificados.

En términos regionales, los logros educativos de Cauca Joven son de gran relevancia si se toma en cuenta que hasta el año 2012, apenas un 13,3% de los jóvenes caucanos tenía un título de técnico o tecnólogo; esta era una de las principales causas de desempleo juvenil según el informe de Mintrabajo – FUPAD (Ibid,2014; pág. 31).

Igualmente, se registró un incremento del 2% de los jóvenes que ingresaron a la educación superior universitaria, ya que el proyecto les impulsó a tener el sueño de ser profesionales en licenciatura, primera infancia, administración, pedagogía o ingeniería. Al cierre del proyecto no se registraron participantes que estuvieran cursando algún tipo de estudio formal o informal, pero el 92% de los encuestados mantenía el sueño de continuar sus estudios, pese a que los altos costos, la falta de tiempo y responsabilidades familiares, eran un impedimento al momento de cumplirlos.

36

Vale la pena destacar que, complementario a la educación técnica, los jóvenes reconocieron que el acompañamiento psicológico y la formación psicosocial les ayudaron a desarrollar otros aspectos básicos que son fundamentales para obtener un trabajo y crecer como personas:

LOGROS EN EL TRABAJO Con el proyecto se mejoró considerablemente la probabilidad acceso al empleo por parte de los jóvenes y a su vez, para que el mismo garantizara mejores condiciones de vida.


INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

CON TRABAJO

SIN TRABAJO

DURANTE EL PROYECTO

DURANTE EL PROYECTO

Los empleados o autoempleados subieron de:

Los desempleados descendieron de:

4% a 61%

78% a 39%

ACTUALMENTE

ACTUALMENTE

INGRESOS

INGRESOS

$550.000 / $800.000

$50.000 / $200.000

Promedio mensual:

Promedio mensual:

TIPO DE CONTRATO

BUSQUEDA L ABORAL

60% 30%

30% 10%

Contrato laboral a término fijo Prestación de servicios

60%

DURACIÓN EN EL TRABAJO 6% 31% 63%

Entre 2 y 6 años

Menos de 6 meses Entre 6 meses y 1 año

Agencias públicas de empleo. A través de recomendaciones de amigos o familiares Por medio de clasificados en internet o bolsas virtuales

///////////////// El nivel de empleo obtenido con el proyecto, duplicó la tasa de empleo regional para los jóvenes que desde el 2014 se mantenía en apenas 23%, según el Ministerio de Trabajo y FUDAD (2014).

37


PROYECTO CAUCA JOVEN

ANTES DEL PROYECTO

33%

INGRESO PROMEDIO Al finalizar el proyecto

Afirmaron pertenecer a una organización de base

AL FINALIZAR

56% Afirmaron pertenecer a una organización de po comunitario o étnico, incluyendo dentro de ellas las mesas juveniles creadas en el proyecto.

$595.800 Al inicar el proyecto

$180.400 LOGROS EN PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL Los jóvenes luego de participar en Cauca Joven ampliaron su participación en espacios comunitarios, incrementando así las relaciones y redes que les pueden brindar apoyo en sus territorios.

Los beneficios que los jóvenes han obtenido por participar en estos espacios comunitarios estaban principalmente relacionados con la formación comunitaria y el fortalecimiento de su capacidad para desarrollar acciones colectivas y defender sus Bajo este panorama, se evidencia una influencia derechos (63%). En segundo lugar, el 37% afirmó importante del proyecto en la formación política de que tuvieron acceso a programas, herramientas y los jóvenes para tener un papel más significativo en oportunidades de generación de ingresos. los espacios de participación y desarrollo local. 38


INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

69%

Destaca que gracias al proyecto mejoró su nivel educa vo

15%

Valora la oportunidad de ingresar al mercado laboral

10%

Cree que le ayudó a conseguir una fuente de ingresos para ayudar en su familia y mejorar sus condiciones de vida.

100%

Percibio el paso por Cauca Joven como un nuevo mo vo para ver un futuro más prometedor, con metas de vida, que hace tres años no habían definido con tanta claridad y firmeza.

LOGROS EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS

VALOR DEL PROYECTO PARA LOS JÓVENES

El ingreso promedio que percibieron los jóvenes del proyecto se incrementó en 302% y por eso, incluso el 10% de los participantes logró obtener un patrimonio propios con sus ingresos, representado en un joven que compró su carro y 5 más que adquirieron una motocicleta.

Cauca Joven se constituyó para los jóvenes en un apoyo importante para el mejoramiento de su perfil vocacional, de su empleabilidad y de su visión de futuro.

La mejora en los ingresos de los jóvenes contribuyó de manera directa en la situación económica del hogar, pues el 35% ahora es el principal proveedor, en contraste con el 78% de los jóvenes que dependían por completo de sus padres o de su pareja al inicio del proyecto. 39


PROYECTO CAUCA JOVEN

40


INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

41


PROYECTO CAUCA JOVEN

6 cauca joven, presente asocodita, presente

42


<<

AQUÍ EN CAUCA JOVEN TODOS SE HACEN PRESENTES. FUNDACIONES, PRESENTE; ASOCODITA, PRESENTE. PRESENTES, PRESENTES,

<<

PRESENTES.

No solo los jóvenes se transformaron con el proyecto, la organización de base seleccionada para su ejecución, también merece un capítulo que pueda contar sus cambios luego del proceso.

UN POCO DE HISTORIA En el año 2003, líderes de las Juntas de Acción Comunal y otros líderes independientes fundaron el comité socio-ecológico que integraba las veredas de los municipios de Caloto y Santander de Quilichao, con el propósito de defender el territorio de los daños ambientales que generaban las empresas en esa zona. Paralelo a este proceso, fueron surgiendo otras formas de organización y dentro de estas, una creada por jóvenes que buscaba el desarrollo juvenil en la zona de Caloto. Así nace la Asociación Comunitaria para el Desarrollo Integral Tierra de Águilas, Asocodita, jóvenes soñadores que pensaban en cómo utilizar el tiempo libre, cómo salvar sus vidas de la violencia que los aquejaba, y cómo seguir teniendo futuro. El nombre que recibió la asociación, hacía alusión fundamentalmente a las características que tienen las águilas: la visión amplia y la lucha por estar en constante 43


renovación, siendo fuertes, jóvenes, radiantes, cambiando incluso de garras, de pico y del ropaje de plumas para seguir adelante. Iniciaron creando una revista para jóvenes con enfoque diferencial, pero poco a poco fueron integrando esfuerzos y actividades formativas, lúdicas y artísticas para promover la participación, el conocimiento y la defensa de los derechos humanos en Caloto, su vuelo se fue extendiendo a otras zonas del norte del Cauca.

“CAUCA JOVEN FUE UN GRAN DESAFÍO PARA NOSOTROS PORQUE ERA UN PROCESO MUY DIFERENTE AL QUE HABÍAMOS HECHO. ESTE ERA MÁS SERIO Y ESTRUCTURADO, PERO FUE LA MUESTRA QUE LOS JÓVENES O LAS ORGANIZACIONES DE JÓVENES PUEDEN CUMPLIR CON INICIATIVAS GRANDES. AHORA EN EL IDIOMA DE LOS JÓVENES DE LA REGIÓN ESTÁ EL NOMBRE DE ASOCODITA, ESO NOS PROMETE UN FUTURO MEJOR, PARA APUNTARLE A COSAS GRANDES Y SEGUIR CRECIENDO EN ALIADOS Y LOGROS”.

Entrevista director ASOCODITA.

44

La relación con otros procesos que se venían gestando en el territorio era muy estrecha, y junto a la creación de consejos comunitarios y procesos de reconocimiento de las comunidades negras, fueron mostrándole a la asociación que los jóvenes de la región necesitaban de su trabajo y poner en práctica su misión: “ser un agente impulsador de desarrollo integral (económico, educativo, social, cultural, político, ambiental, etc.) de las comunidades en las que interactuamos, desde la incrementación de la participación en los espacios de decisión social de las personas beneficiarias y pertenecientes a nuestra institución”. Cada esfuerzo se fue volviendo un proyecto concreto a desarrollar en diferentes municipios, hasta hoy que se han proyectado como una de esas organizaciones que tiene influencia en todo el norte del Cauca. Quizás de todos los proyectos ejecutados por Asocodita, Cauca Joven ha sido la bandera que le ha permitido alcanzar mayor cobertura poblacional y geográfica. Al ser una propuesta que se sostuvo por años, con recursos importantes y con alianzas perdurables, dejó de ser una iniciativa para convertirse en una herramienta de fortalecimiento para la asociación. Si bien se observa una organización de base que ya tenía una importante trayectoria en algunos municipios y que contaba con una mínima capacidad operativa, administrativa y gerencial; fue Cauca Joven el proyecto que les permitió alcanzar mayor madurez y proyección.


INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

2008 • Niños y niñas constructores de vida pacífica desde el refuerzo estudian l. Apoyo de: Terres de Home. • Alianza por la construcción de paz en el municipio de Guachené y Caloto por medio del fortalecimiento produc vo de 3 grupos juveniles. Apoyo de: PODION – Pan para el mundo.

2009 • Alianza por la construcción de paz en el municipio de Guachené y Caloto por medio del fortalecimiento produc vo de 3 grupos juveniles – Fase II. Apoyo de: Fundación Propal.

2012 Programa jóvenes rurales en Guachené. Apoyo de: SENA, FUPAD, Fundación Propal

• Fortalecimiento y rescate de valores culturales. Apoyo de: Ministerio de Cultura

2013 • Cauca Joven fase 1. Apoyo de: Fundación Gases de Occidente y Fundación Propal

2014 • Cauca Joven fase 2. Apoyo de: Fundación Gases de Occidente y Fundación Propal. • Fortalecimiento de la par cipación de la juventud afrocaucana.- Mesa Juvenil afronortecaucana. Apoyo de: USAID – ACDI VOCA

2015 • Cauca Joven fase 3. Apoyo de: Fundación Gases de Occidente y Fundación Propal.

2016

• Fortalecimiento y rescate de valores culturales-fase final. Apoyo de: Ministerio de Cultura.

• Cauca Joven fase 2. Apoyo de: Fundación Gases de Occidente y Fundación Propal. • Capacitación a Juntas de Acción Comunal y fortalecimiento de la par cipación juvenil. Apoyo de: Fondo Kanoye para Colombia.

45


BALANCE DE LA ORGANIZACIÓN Haciendo un análisis de las capacidades organiza vas, se puede afirmar que Asocodita salió ganadora del proceso de Cauca Joven. Varios aspectos pueden dar cuenta de esos cambios:

DIMENSIONES ORGANIZATIVAS

ANTES DEL PROYECTO

Contaba con una misión y visión clara

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICOS

Foco de trabajo claramente definido. Tenía un plan opera vo.

Contaba con una presentación y portafolio de servicios. Reconocimiento en los municipios donde había ejecutado proyectos.

Tenía fuentes de financiación nacionales e internacionales por montos de $10 millones promedio.

MOVILIZACIÓN DE RECURSOS

PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA POLÍTICA

46

Logró capacidad estratégicamente.

de

planear

Realizó cambios en su gobierno sin trauma smos.

Contaba con estructura organiza va definida

Tenía un logo y lema propio.

IDENTIDAD ORGANIZATIVA

DESPUÉS DEL PROYECTO

Tenían presupuesto para la ejecución de los proyectos.

Generó piezas audiovisuales, prensa y escritos para hacer visible la experiencia de Asocodita con el proyecto. Elevó su posicionamiento como organización juvenil en toda la región nortecaucana debido a Cauca Joven.

Cauca Joven ayudó a elevar el record de financiación con recursos por más de 60 millones. Logró evidenciar control y transparencia en el manejo de montos significa vos.

Contaban con préstamos de espacios para su operación.

Logró tener una oficina propia, además de incrementar su capacidad de ges ón logís ca y materiales para la operación del proyecto.

Contaba con aliados y redes en el territorio para realizar los procesos.

Estructuró una metodología propia (Mesas de Juventud) para promover la par cipación juvenil.

Pertenecía a espacios de par cipación e incidencia polí ca. Tenía voz ante autoridades locales.

Acompañó procesos de incidencia de los jóvenes formados bajo su metodología.

Realizaba formación con jóvenes para la par cipación y exigibilidad de derechos

Ha logrado mayor capacidad de representación de los jóvenes nortecaucanos.

///////////////////////////


INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

El factor clave de Cauca Joven es que en sí mismo fue un proyecto diseñado para el aprendizaje organizacional, acompañado de la Fundación Gases de Occidente y la Fundación Propal, que tenían el interés y la solvencia técnica y financiera para hacerlo. Como tal, desde Asocodita el proceso de auditoria con las organizaciones promotoras, fue considerado como parte de un proceso pedagógico, fundamental para evaluar sus logros y dificultades, así como la identificación de correctivos o necesidades de fortalecimiento. En este ejercicio, el proyecto no fue un fin, sino un mecanismo a través del cual la formulación y el seguimiento fueron formas de impulsar el mejoramiento de la organización, más que de evaluar el alcance de resultados puntuales. Cada fase de Cauca Joven se volvió entonces un voto de confianza que Asocodita fue capitalizando para hacerse conocer más en el territorio nortecaucano. Asimismo, sus entidades acompañantes, promovieron los contactos, el acceso a redes y a otros aliados que podían seguir apoyando su trabajo. Todo eso se tradujo en que precisamente a partir de Cauca Joven llegaran más proyectos y organizaciones financiadoras. En síntesis, Asocodita logró mejorar su gestión, su capacidad de ejecutar proyectos, de proponer metodologías de trabajo con los jóvenes y por esta vía, obtuvo mayor reconocimiento de sus comunidades de influencia, de otros cooperantes y aliados presentes en el norte del Cauca, para así ser hoy un referente importante para el desarrollo de base a nivel regional e incluso nacional. A través de Cauca Joven, se pueden rastrear importantes aprendizajes sobre los procesos de trabajo con jóvenes, este es un esfuerzo por tratar de compartir, aquellos más significativos:

“NUNCA HABÍAMOS TRABAJADO TAN DE CERCA CON UNA FUNDACIÓN EMPRESARIAL O UNA EMPRESA, BÁSICAMENTE HABÍAMOS HECHO ALGUNAS COSAS CON EL ESTADO Y EN ESOS PROCESOS UNO ENTREGA LOS INFORMES Y LISTO. CON ELLAS, FUNDACIÓN GASES DE OCCIDENTE Y PROPAL, EL PROCESO FUE DISTINTO, PUES HABÍA SEGUIMIENTO AL PROCESO PARA HACERLO LLEGAR DONDE SE NECESITABA. EL HECHO DE ESTAR ALIADO CON ESTAS DOS ORGANIZACIONES, NOS HIZO TENER MÁS PESO Y NOS DIO EL PLUS QUE NECESITÁBAMOS PARA MOVILIZAR RECURSOS. POR ESO LLEGARON FINANCIADORES COMO ACDI VOCA Y OTROS CON LOS QUE HEMOS VENIDO TRABAJANDO”

Entrevista director ASOCODITA.

47


“NUNCA HABÍAMOS TRABAJADO TAN DE CERCA CON UNA FUNDACIÓN EMPRESARIAL O UNA EMPRESA, BÁSICAMENTE HABÍAMOS HECHO ALGUNAS COSAS CON EL ESTADO Y EN ESOS PROCESOS UNO ENTREGA LOS INFORMES Y LISTO. CON ELLAS, FUNDACIÓN GASES DE OCCIDENTE Y PROPAL, EL PROCESO FUE DISTINTO, PUES HABÍA SEGUIMIENTO AL PROCESO PARA HACERLO LLEGAR DONDE SE NECESITABA. EL HECHO DE ESTAR ALIADO CON ESTAS DOS ORGANIZACIONES, NOS HIZO TENER MÁS PESO Y NOS DIO EL PLUS QUE NECESITÁBAMOS PARA MOVILIZAR RECURSOS. POR ESO LLEGARON FINANCIADORES COMO ACDI VOCA Y OTROS CON LOS QUE HEMOS VENIDO TRABAJANDO”

Entrevista director ASOCODITA.

48


INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

49


PROYECTO CAUCA JOVEN

7 VAMOS TODOS DE LAS MANOS APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONES

50


<<

VAMOS TODOS DE LA MANO, QUÉ TAL YO TE INVITO A CELEBRAR, A PROGRESAR. ESTO ES ALGO INNOVADOR QUE TE VA A GUSTAR,

CÓMO LA VES, QUÉ TAL.

<<

ESTO ES CAUCA JOVEN

APRENDIZAJES • Cauca Joven fue un proyecto exitoso porque su diseño fue concertado con todos los actores interesados y que podían sumar esfuerzos para el desarrollo juvenil. Concentró esfuerzos públicos, privados y comunitarios, para ir generando una iniciativa que respondiera efectivamente a las necesidades que se identificaron en el territorio. • Al contar con una metodología de referencia, con directrices efectivas, guías y manuales, se proyectó hacia una ejecución organizada del proyecto. Además esto facilitó, adaptar componentes, complementar acciones y contextualizar el proceso. En este sentido, no se implementó, sino que se enriqueció una buena práctica de trabajo para la empleabilidad y la participación juvenil. • Los diálogos sostenidos con empresarios, el estudio de la economía local y la alianza con el SENA, moldearon una formación y un perfil laboral pertinente para la vocación industrial de la región. De allí que si bien en un comienzo se pensó en trabajar 51


PROYECTO CAUCA JOVEN

el tema de emprendimiento juvenil, este se • El trabajo orientado a formular proyectos de descartó porque hubiese demandado altos vida, el acompañamiento psicosocial y el traesfuerzos y recursos para hacerlos competitibajo con las familias, fueron elementos clavos con los proveedores locales, que ya se han ves para evitar la deserción de los jóvenes. formado y contratan con las grandes empreIncluso el potencial del trabajo psicosocial sas asentadas en la región. personalizado y sostenido en las primeras fases, se evidenció en casos en los cuales los • En todos los procesos formativos del proyecjóvenes lograron pasar de pertenecer a panto, se evidenció que los jóvenes desarrollaron dillas a ser empleados ejemplares en empreaptitudes, habilidades y competencias a nivel sas reconocidas. técnico y psicosocial, porque la metodología combinaba la teoría y la experiencia práctica. • El fortalecimiento de la organización de base En empleabilidad, los jóvenes fueron a cures el factor que representa la sostenibilidad sos técnicos e hicieron una pasantía en las del proyecto, ya que luego de la intervención empresas. En formación política, trabajaron queda con una metodología propia de trabajo temáticas relacionadas con la participación para el desarrollo juvenil, con mayores capacisocial pero crearon espacios y construyeron dades técnicas, financieras y aliados que asepropuestas para poner en práctica estos eleguran que fácilmente puede hacer una réplica mentos e incidir en el desarrollo local. del proceso a futuro 52


INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

RECOMENDACIONES • Es importante considerar que los tiempos y procesos entre los actores públicos y privados no son iguales, y se requiere de gestionar estas diferencias oportunamente dentro de un proyecto, para que no se vuelvan obstáculos a los logros.

manente, estrategias o actividades complementarias que permitan cubrir a la población de niños, niñas, adultos que asistían a las actividades del proyecto, porque en todos los municipios se evidenció que estos eran los únicos espacios reales que tenían para formarse.

• Es fundamental que al cierre del proyecto se • Cuando el trabajo abarca varios municipios, se dejen acuerdos formales con los departamenrequiere de un equipo de trabajo que conozca tos de gestión humana, con las agencias de la realidad de al menos cada uno de estos y empleo locales o regionales y con las entidaque el seguimiento comprenda que cada uno des de educación, para que la organización de tendrá resultados diferentes, en función de su base siga siendo un referente de convocatohistoria, de sus características poblacionales, rias y contacto para la realización en procesos institucionales, económicas y políticas. de educación y empleabilidad dentro de la región. Los logros alcanzados respaldan la con- • La estrategia de las mesas juveniles son un fianza que pueden tener las comunidades en referente que se puede fortalecer no solo a iniciativas futuras. través de la formación y la veeduría a proyectos, también pueden convertirse en punto de • Es necesario que los espacios de acompañareferencia para convocar y articular oferta de miento psicológico y el trabajo particular con programas y proyectos para el desarrollo juvecada joven se mantengan del inicio al final del nil en el territorio. No obstante, para que no proyecto, para garantizar cambios y la permasustituyan las instancias formales de participanencia de los jóvenes en el proceso. ción ya creadas por la Ley, es preciso mantener acuerdos de trabajo claramente diferenciados. • Para generar confianza de los jóvenes en un proyecto, contar con una organización de base • Aprovechando el interés en la región por la del territorio conformada por un equipo de jóresponsabilidad social empresarial y la expevenes tiene un valor positivo. Por un lado, porriencia de la organización de base y sus aliados que saben cómo y dónde ubicarlos si requieren para diseñar procesos educativos, sería imporalgo, pero además porque se vuelven ejemplos tante promover la difusión de aprendizajes o a seguir de los cuales también ellos aprenden. la formación de algunos actores claves de la región en buenas prácticas de empleabilidad y desarrollo juvenil, que seguramente pueden • Para evitar que los recursos o capacidades del aportar a los actuales procesos de posconflicequipo se superen más allá de lo programado, to y construcción de paz. es preciso diseñar y gestionar de manera per-

53


PROYECTO CAUCA JOVEN

54


INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

55



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.