Prueba ActuExtereo

Page 1



La santa lengua Por: IvÁn Darío Aldana Cruz Como si fuese un tempo del siglo 1000 a.C con cantos gregorianos y rezos que son repetidos con frecuencia, alrededor de 20 personas repiten a la par del sacerdote, aunque no sepan pronunciarlo de la mejor manera, la misa en latín.

En el barrio la soledad al noroccidente de Bogotá, queda el Instituto del Buen Pastor, una iglesia católica ubicada en una casa que se caracteriza por dar sus misas en este idioma. Las personas que no saben hablar el idioma tienen una cartilla que les permite ver la traducción de la misa en ambas leguas (español y latín). Lo singular de la iglesia es que el único momento que se habla está lengua es durante la misa, otras actividades, como la confesión, se realizan en español. Los integrantes de la comunidad argumentan que el cura da la misa en ese idioma por seguir la tradición de la iglesia católica, que adquirió ese dialecto desde que fue fundada. Según Víctor Jesús Camacho, sacerdote de la iglesia “el objetivo de dar el sermón en latín es seguir la costumbre que siempre se ha tenido desde la fundación de ésta”. Además, la iglesia permite a los feligreses que quieren aprender el latín, acceder a un curso que aproximadamente dura tres años, que se lleva a cabo todos los sábados a las 2 de la tarde y en donde se abarca principalmente el tema religioso para catequizar a cada uno de los asistentes. Curiosamente la asistencia a las clases carece de participantes porque muchos feligreses, como es el caso de Juan Camilo quien dice “No hablo latín, solo repito lo que el sacerdote esta diciendo en la misa. Además, creo que ya no tengo tiempo para aprender un dioma, no me queda suficiente tiempo Las principales asistentes a las clases son los hijos de los feligreses y esto es por iniciativa de los sacerdotes de la iglesia. Algunos de los asistentes consideran que por medio del latín han aprendido a sentir más la presencia espiritual. Además, dicen que respetan esta lengua por ser la que fundó la iglesia católica. “Un amigo me trajo a la iglesia porque u na mujer me había hecho brujería, mi amigo me dijo que cuando rezaran por mí en latín iba a ser exorcizado y podría tener mi libertad. Apenas entre y el cura me echó la bendición sentí ganas de vomitar y mareo, unos minutos después me sentía mejor”

SERMÓN DE LAIGLESIA EL BUEN PASTOR.

cuenta Ovidio un feligrés que cree que la lengua en latín con la fe espiritual es la mejor herramienta para alejar cualquier cosa maligna. Para muchos asistentes, incluso para el mismo sacerdote de la iglesia, al momento de rezar en latín se unen varias razones, la religión, la fe, la santidad y el respeto a los que rezan que permiten creer que por medio de esa lengua se obtienen los milagros. Todo se puede bendecir: el agua, el aceite o la sal, pero si no se hace en latín la oración no tiene fundamento ni poder para ningún feligrés que le piden siempre al padre que le dé la bendición. “Cada ocho días vengo a que el sacerdote ore por mis botellones de agua, cuando llego a mi casa la echo alrededor de los portones y siempre me aleja todo lo malo” dice María Escobar feligrés de la iglesia. De la manera más tradicional esta iglesia seguirá dando sus misas en latín aunque muchos de los asistentes sólo quieran aprender lo que se dice en cada rezo.

2


UNA IGLESIA QUE ABRAZA AL DIVERSO

algunos mensajes de la iglesia cristiana Casa Abba Padre Por : Javier Linares Los domingos en Colombia son días en donde centenares de personas acostumbran a dar gracias a Dios por todo lo que acontece en sus vidas y en la iglesia cristiana Casa Abba Padre, el primer ministerio dirigido a la comunidad LGBTI en Colombia, también acostumbran hacerlo. En este lugar, con el lema: “mi casa, tu casa, nuestra casa”, se reúnen alrededor de 30 personas con el único fin de mantener una comunión con Dios sin sentir el rechazo de la sociedad. Casa Abba Padre, anteriormente conocida como iglesia “La puerta”, fue fundada en el año 2006 por Luis Camilo Laborde como un espacio donde las personas pueden tener una comunión con Dios sin sentirse discriminadas. En el 2010, deciden cambiar el nombre del lugar y manejarla bajo una junta directiva conformada por 4 personas de la que David Padilla es el encargado a nivel pastoral y eclesiástico. Esta iglesia cristiana basada en el evangelio de la inclusión, es un espacio donde la discriminación no tiene cabida “empezamos a trabajar sobre la creación de un ministerio enfocado a la comunidad LGBTI que predique y crea que Dios nos ama y nos acepta tal como, somos” afirma, y es bajo este modelo que Casa Abba padre, abre sus puertas para que la comunidad conozca la palabra de Dios.

los asistentes de la iglesia suelen reunirse en casas del barrio La Soledad.

5

Sandra Rocío Vanegas, asistente desde hace un mes , siempre estuvo en búsqueda de mantener un contacto con Dios pero no lo había podido encontrar porque las iglesias tradicionales no comparten su condición, sin embargo, en esta casa “he encontrado que no deben existir diferencias, encontré mucho apoyo, mucha alegría y sobretodo el poder reafirmar mi fe a pesar de las vicisitudes de la vida” afirma.


Casa Abba Padre por ser el primer ministerio LGBTI en Colombia, ha mantenido cierto conflicto con las iglesias cristianas ortodoxas, uno de losque más recuerdan fue en las pasadas marchas de apoyo al matrimonio igualitario,en donde los cristianoshicieron presencia y acusaron a David de incitar el pecado, de llevar a la gente por el camino equivocado incluso hasta recibiramenazas por no aceptar que exista una iglesia que abrace al diverso. El ritual es el mismo que el de cualquier iglesia cristiana tradicional, la asistencia regular es de 20 a 30 personas y cuentan con una escuela de líderes para orientarlos académica y espiritualmente,afirma Paola González líder de la comunidad.

“Toda esa carga homofóbica basada en concepciones de malas interpretaciones bíblicas es lo que no nos ha permitido establecernos en un solo lugar”.

Esta iglesia funciona en casas del barrio La Soledad, en salones que alquilan de 2 a 3 horas. Sin embargo ¿por qué no se han establecido en un solo lugar si llevan siete años constituyéndose como Iglesia? El problema según David es la oposición, “toda esa carga homofóbica basada en concepciones de malas interpretaciones bíblicases lo que no nos ha permitido establecernos en un solo lugar”. Esta es una iglesia que busca generar conciencia de la no discriminación por motivos religiosos, predicando el evangelio del amor que Jesús tiene por sus hijos sin importar la condición sexual que posean, una iglesia que no ha podido estabilizarse por cumplir sus ideales, una iglesia que espera dejar de ser nómada para poder ser parte del resto de la sociedad.

Instalaciones de la Iglesia Cristiana Casa Abba Padre.

4


Un vaticano en bogotá Por: Julian Celemín Las costumbres y tradiciones en Colombia han tenido como discurso central, la importancia y dedicación a la religión católica. Por ende se puede decir que el país tiene arraigado este factor en su cultura, llevándola hasta el punto de establecerla como un elemento característico de la identidad nacional. Escapularios, biblias, milagros, el acto de comulgar, la lectura del evangelio y, sobre todo, la devoción hacia el Niño Jesús, han sido para los habitantes del 20 de Julio, algo esencial en sus vidas tomando a la iglesia como el espacio donde la Fe persiste. La historia del surgimiento de la iglesia comenzó a darse en 1935 cuando el padre italiano Juan Del Rizzo, arribó a Colombia.

La iglesia del 20 de Julio en su parte exterior.

Un sacerdote moderno en contraste con la época, hacia parte de la comunidad de los salesianos, los cuales habitaban el sector desde 1925 al tener el colegio Salesiano León XIII en el barrio.

“Un hombre de porte elegante, inteligente, y entre- Como lo dice el padre Luis Fernando Rivera “Con el gado a la comunidad”, como dice Cecilia Sánchez, tiempo, esta iglesia se volvió el lugar donde la gente una habitante que a sus 90 años tuvo la fortuna de viene a reconciliarse con Dios”. conocerlo, y que no ha sacado de su mente el recuerdo de ver al padre El padre Rizzo fue aquel responsaRizzo buscando una ayuda ble en dar esta devoción. La sediaria para los niños poñora Eva García, propietaria bres. La presencia de él del almacén María Auxicambió el 20 de Julio, liadora relata que, “la fe inculcándoles la solihacia el Divino Niño se daridad con los mecomenzó a dar por los nos favorecidos. milagros en algunas personas, como por Con la obra finalizaejemplo en la sanación da y la posterior inde enfermedades, las auguración en 1937, la soluciones económicas, y fama en el sector fue intambién para pedir por la samediata debido a la asistencia lud de algún familiar”. La razón masiva de la gente a las eucaristías. de ver a la iglesia como un Vaticano Parte interna de la iglesia en una misa La fundación de la parroquia no sólo en Bogotá, parte de la admiración que hizo del 20 de Julio un sector recotenía el padre Juan del Rizzo por el niño nocido para la ciudad, además la convirtió en un Jesús de Praga. Sin embargo al ser esta una represenfactor vital para la creencia hacia el Divino Niño. tación ligada a los padres Carmelitas él tomó como

5


salida a un conflicto entre comunidades la búsqueda de otra imagen del Divino Niño, con el fin de fomentar su devoción a partir de la infancia que tuvo. El párroco Gabriel afirma, “el padre Rizzo se dirigió a un almacén que quedaba detrás de la catedral ubicado en la carrera sexta con calle quinta. Allí encontró dos imágenes del niño Jesús muy bonitas, pero con un pequeño detalle, que tenían la cruz. Él dijo que las compraba siempre y cuando se las quitaran porque no era justo que a un niño se la pusieran a cargar. Así comenzó la devoción aquí al niño Jesús”. Su forma de vestir, con túnica pies descalzos, era para el pade los niños de Nazaret. “los que resucitó, pero es a través de que inspira ternura como todo que ha tocado los corazones de ra.

rosada, cinturón verde, y los dre Rizzo una representación milagros son de dios, fue él el la intermediación de la imagen niño, un amor, y compasión, la gente”, cuenta el padre Rive-

Luis Eduardo Chala, un feligrés considerado un milagro por la frió un accidente de tránsito. Su y lo dejó en un coma profunque tuvo en la cabeza. “Nunca la vida. Mi familia al vivir en iglesia con el fin de pedirle al del coma, el cual me mantuvo cos eran pesimistas, pero con la y recobrar mi conocimiento. vivo de milagro”.

y sacristán de la parroquia, es comunidad, ya que en 1986 sumoto se estrelló contra un bus, do debido a los fuertes golpes me imaginé que iba a volver a el barrio San Blas, acudió a la Divino Niño que me despertara dos meses en cama. Los médife de mi familia pude despertar Gracias al Divino Niño estoy

De relatos como el de Luis Eduardo es que la iglesia se fue visualizando como un sitio en donde los milagros sí existían. Las grandes peregrinaciones llegaban con un motivo, conocer la catedral y al Niño Jesús. Esto permitió que el crecimiento de visitas al barrio fuera sorprendente. Aurora Montañez, jefe de comunicaciones de la iglesia del 20 de Julio cuenta, “las visitas que llegan los días domingos alcanzan las 25.000 y 30.000 personas. Ese es el número de volantes dominicales que imprimimos para darles a los que vienen. En celebraciones especiales como una Semana Santa pueden ser de 40.000, o 50.000 personas en el día”. Este barrio tradicional bogotano considerado por su gente como un símbolo de la devoción a Dios, ha guardado

: La iglesia del 20 de Julio durante una misa dominical.

6


Consecuencias de la nueva búsqueda de El Dorado Por Lorena Díaz H.

En Colombia parece ser que el capital ambiental que tenemos es de poca importancia. Con qué facilidad los gobiernos de turno han puesto en oferta la explotación de los recursos a las multinacionales, y no han previsto los impactos que estos proyectos pueden ocasionar en el ambiente y en el desarrollo de las comunidades. La explotación de oro de la mina La Colosa por la multinacional AngloGold Ashanti (AGA), AD en el municipio de Cajadel CREP a i f a r g o t marca -departamento del osa. Fo a La Col n i M a l Tolima- provocará unas n de plotació x E e d a n consecuencias ecológicas E s t a Zo irreversibles, como la destrucción decisión ha generado de la red hídrica que dejaría a Ibacontroversia y oposición por parte de los gué y a otras ciudades sin agua, la pérdida de habitantes de la región y por instituciones amreservas naturales y páramos y la posible varia- bientales que evidencian un problema ecosoción de la actividad volcánica del Cerro Machín. cial de grandes proporciones. “Las actividades inherentes a la explotación minera tales como En el año 2006, el entonces presidente Álvaro el uso excesivo de material explosivo para reUribe Vélez le abrió las puertas a la empresa Su- mover la roca, afectarán el sistema de fallas que dafricana AngloGold Ashanti, y le concedió la li- atraviesa la zona donde está el Cerro Machín y cencia de exploración minera de La Colosa, para es de esperar que las condiciones tectónicas reexplotar el oro durante 15 años. Actualmente gionales incidan en una posible erupción que AGA está presente en 20 departamentos del país, afectaría cuatro departamentos: Cundinamarca, y tiene posesión de derechos (en títulos mineros) Quindío, Valle del Cauca y Tolima”, dice Eduarsobre nueve mil 920 kilómetros cuadrados de te- do Rodríguez, director de la Secretaría del Merritorio nacional, es decir, casi siete veces Ibagué. dio ambiente y Gestión de Prevención del Tolima.

7


Si este megaproyecto llegara a su etapa de desarrollo, la cuenca hidrográfica del río Coello se vería amenazada y con ella 161 nacimientos de agua. Además, se vería comprometida la región conocida como el “Plan del Tolima”, constituida por importantes despensas de alimentos que juegan un papel determinante para la economía agrícola de la región y el país en general. La puesta en marcha del proyecto cambiaría la vocación productiva de la región y acabaría con miles de trabajos agrícolas, a cambio de 500 puestos de trabajo que generaría en el período de ejecución; tema que ya se ha puesto en duda con las recientes protestas del 10 de septiembre, donde los camioneros se movilizaron para poner en evidencia que los contratos con la minera no son estables como se les había prometido. Otro problema que afectaría el equilibrio ambiental y la biodiversidad de la región, es el de los lixiviados y los desechos químicos, que no sólo dañarían los páramos, sino también los sistemas de aguas subterráneas. “La mina se encuentra en una zona de alta actividad volcánica asociada al cerro Machín, con lo que se aumenta el riesgo de una tragedia ambiental por la ruptura del dique de las piscinas con agua cianurada, los cuales contaminarían los ríos y las aguas subterráneas de la zona”, dice Ulises Guzmán, geólogo de CORTOLIMA. Por otra parte, se pone en juego una zona agrícola por el efecto del tipo de explotación minera que se realizaría en La Colosa, esta se convertiría en la mina a cielo abierto más grande de Sudamérica. Región de Cajamarca, Cerro el Machín. Fotografía del CREPAD El problema, es que al erosionar el suelo se pierde el área fértil de cultivo, lo que implica una lesión irreversible para los campesinos y cultivadores del municipio. “La deforestación y los impactos por la actividad minera, como la erosión y la sedimentación, son problemáticas de importancia que se identifican como retos para los actuales procesos de desarrollo y que ameritan ser analizadas para efectos de proyectar el futuro del territorio municipal, teniendo en cuenta que el daño que ocasionará a esta región agrícola del país será definitivo”, dice Omar Montenegro Ramos, ingeniero forestal especialista en suelos del Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Son muchas las razones expresadas por diferentes sectores sobre la inconveniencia de seguir adelante con este proyecto, la empresa minera (AGA), ha recibido cuestionamientos respecto a su ética empresarial, ha estado vinculada a procesos de violación de derechos humanos, y en el manejo ambiental no ha tenido las mejores calificaciones. El ecosistema de Cajamarca es muy sensible y si se continúa con la explotación estaríamos frente a una tragedia anunciada.

8


La mujeres pisan duro en el gremio esmeraldero Por: María Camila Triviño

gos, y quien fue servidor del difunto Víctor Carranza, conocido como el Zar de las esmeraldas en CoEl negocio de las esmeraldas, ha ido agrupanlombia, recuerdo a lo largo de varios años a muchos homda que una de bres quienes desde las minas colombianas, las hijas de este en largas jornadas de trabajo pesado, vienen administraba el extrayendo piedras preciosas. El panorama n ego c i o ha cambiado en los últimos tiempos y “las primeras minas de es- junto a su padre. hoy en día muchas meraldas fueron bautizamujeres se han incorporado a este das con el nombre de una A pesar regremio otrora mas- mujer, Cleopatra, la última del c o n o c iculino. reina del Antiguo Egipto.” miento que dio Tres mil años atrás, Carranza a su las primeras minas de esmeraldas fueron hija, algunos bautizadas con el nombre de una mujer, Cleoesmeralder os patra, la última reina del Antiguo Egipto. A creen que depesar de estos antecedentes, la figura femenibido a las fena había estado excluida hasta hace poco del roces guerras mundo de las esmeraldas, debido entre otras que tuvo que cosas, a que las labores que se desempeñan en enfrentar el zar las minas requieren un alto componente de durante toda fuerza física. su vida, difícilmente habría José Ignacio Galindo, esmeraldero que venentregado el lide su mercancía en la Plazoleta del Rosario derazgo de este --centro de Bogotá-- y quien lleva veinticinco gremio a una años en el negocio, dieciocho de los cuales tramujer. De hebajó en la mina, afirma que las mujeres siemcho, en la línea pre han estado presentes en este de sucesores oficio. Nacho, como solo se encuenlo llam a n Maquina tallador tran hombres. Sumado a lo anterior, s u s Uriel Escobar de 65 años de edad maaminifiesta que la mujer que esté involucrada en esta actividad, tiene malos aires, tiene intenciones perjudiciales distintas a las de un esmeraldero, o como lo explicaría el escritor británico Lewis Carrol: “Deben tratarse, sobre todo, de asegurar a las mujeres contra las malas indicaciones, aún las más ligeras; si las mujeres no estuvieran vigiladas harían la desgracia de dos familias”.

eñas

a

lon amp P y r s So ralda esme

9

ote

ra. L

ado , tall

equ de p

En principio, la mujer fue una especie de apoyo visual para lograr mejores resultados con los compradores de esmeraldas. Los hombres preferían realizar negocios con ellas, por el simple hecho de ser mujeres. Desde entonces el papel de la esmeraldera se convirtió en algo fundamental, pues la mayoría de estas mujeres se convirtieron en comisionistas, es decir, personas que venden una mercancía perteneciente a otra persona, y sacan de ella una


ganancia.

usted deja caer una piedra tiene que asumir las consecuencias” señala Sory. A pesar de que Es el caso de Ana María Briceño, de Muzo, la Alcaldía de Bogotá ha tratado de sacarlos de Boyacá capital mundial de las esmeraldas, los lugares que son emblema de los esmeralquien afirma que toda su vida se ha dedicaderos, por ocupación do a este oficio y que las mujeres del espacio público, tienen más facultades para ven- Pedro Rincón, que piensa ellos no los abandoder la esmeralda. También están que la mujer que se invo- nan, pues hace mas de lucre en esto se amacha, 50 años los hospedan.

y agrega que no son metódicas para los negocios.

las guaqueras quienes con pico y pala, s a c a n la tierra que reposa en las quebradas obteniendo pequeñas chispas de esmeralda, las negociantes, que compran y venden esmeralda; las talladoras; quienes decoran la esra de esmeraldas meralda; las joyeras, quienes fabrican la joya, y las empresarias, que manejan gran cantidad de esmeraldas y tienen dinero para realizar grandes negocios. Antiguamente no dejaban ingresar a las mujeres a los cortes, zona de la mina donde con martillos de mas de 8 arrobas los hombres taladran las rocas, y en carretas sacan la tierra extrayendo las esmeraldas. Hoy ya las mujeres integran este grupo de trabajo, estableciendo la igualdad de género, atendiendo la epidemia del embrujo verde. El edificio Henry Faux, está ubicado sobre la Avenida Jiménez en el centro de Bogotá, es el lugar de congregación de los esmeralderos, en esta edificación muchos de ellos atienden en sus oficinas, como es el caso de Sory Pamplona, una antioqueña talladora de piedras, que lleva dieciocho años en el negocio al cual entró gracias a su hermana. “La talla es delicada, porque si

Muchos hombres de esta colectividad son machistas. No aceptan que las mujeres estén pisando fuerte en el negocio. Uno de ellos Pedro Rincón, que piensa que la mujer que se involucre en esto se amacha, y agrega que no son metódicas para los negocios. Olga del Carmen, esmeraldera de Chivó comenta; “Hay “Hay hombres, que no les gushombres, que no les gusta ta hacer negocios con mujehacer nego- res, pero yo conozco mujeres cios con mu- mas serias que ellos” jeres, pero yo conozco mujeres mas serias que ellos”. Por el contrario los japoneses, y judíos los mejores clientes, adoran hacer negocio con las damas y más si son jóvenes y bonitas. Sin embargo de los pocos que consideran a la mujer con el mismo potencial y en igualdad de condiciones, destacan la representación que han realizado ellas ante su género y ante la agremiación, así lo sostiene, Jesús Vanegas, esmeraldero hace 50 años, “Yo conozco mujeres berracas, trabajadoras, echadas pa’ lante”.

Trapiche tall

ado

10


la radio llegó a barú Por: Daliana Garzón La Isla de Barú cuenta con grandes hoteles, playas con arena blanca, corales y caños con manglares, lo que hace que personas de Colombia y otros paí- “Barú se confunde entre lo que ses la visiten todo el año. El turismo es una de sus parece ser el paraíso y lo que principales fuentes de ingreso. La pesca también; también parece ser el infierno” es esto lo que la mayoría saben de esta isla, es necesario ir unos kilometros más allá para darse cuenta que es un poblado muy pobre, que no tiene puesto de salud, alcantarillado ni acueducto, tampoco cuenta con una sola calle pavimentada. Quienes van por primera vez les basta con dar una mirada de izquierda a derecha y darse cuenta de que allí reina lo que no debería reinar: el abandono estatal. Barú se confunde entre el azul de sus aguas y la pobreza de sus habitantes. Barú se confunde entre la brisa de sus playas y la falta de oportunidades laborales de sus habitantes. Barú se confunde entre los magestuosos hoteles y sus casas de madera desteñida y prefabricadas. Barú se confunde entre lo que parece ser el paraíso y lo que también parece ser el infierno. Pese a ello, y para sorpresa de su comunidad, al corregimiento Barú, que es uno de los tres que tiene la isla que lleva el mismo nombre, llegó por primera vez la radio, uno de los gigantes de la comunicación que de inmediato ge- Emisora escolar del colegio Luis Felipe Cabrera en el correneró expectativas entre sus tres mil ha- gimiento Barú. bitantes, en especial en los estudiantes. En su única institución educativa, el Colegio Técnico Distrital Luis Felipe Cabrera, se empezó a trabajar desde hace año y medio en la instalación de la emisora escolar. Uno de los líderes del proyecto, Jorge Maldonado, profesor de economía de la Universidad de los Andes indicó que “iniciamos trabajando en las principales dificultades que enfrenta esta comunidad, nuestro objetivo era la parte ecológica, pero quisimos trabajar en la apropiación social del conocimiento, no solo con el fin de nosotros poderle transmitir a la comunidad la información científica, sino también pensando en que ella reconozca todo lo relacionado con sus prácticas diarias”.

“por

primera vez la radio, uno de Los profesores y los jovenes han reconolos gigantes de la comunicación cido en el proyecto un proceso interesanque de inmediato generó expecta- te en el que además han visto la posibilidad tivas entre sus tres mil habitantes” de dedicarse a otras cosas. En total son cua-

tro docentes y 13 estudiantes entre los grados noveno y once que hacen parte de esta emisora escolar, ya que fueron las personas seleccionadas por el colegio para hacer parte de este proceso. Estos participantes se han capacitado en el manejo de los diferentes equipos y géneros periodísticos, que pueden poner en práctica en sus diferentes programas.

11


Emisora escolar del colegio Luis Felipe Cabrera en el corregimiento Barú.

El profesor Samy Salas del Colegio Luis Felipe Cabrera, indicó que “primero la concep ción que tenía era que el proyecto no se iba a llevar a cabo, pensaba eso por el tema del di nero, ahora mi punto de vista ha cambiado, pues los líderes del proyecto lograron conseguir el patrocinio. Desde esta emisora podremos trabajar en las problemáticas de nuestro corregimien- “Neimer Miranda, reitera que siemto y seguramente mejorar muchos aspectos, lo pre asistió a todas las clases pormás importante es seguir aprendiendo sobre este nuevo medio y mantener la emisora siempre”. que quiere ser ingeniero de sonido” Los jovenes han manifestado su satisfacción con la puesta en marcha de la emisora. Cada uno por medio de los diferentes talleres ha aprendido a descubrir sus habilidades en ciertas áreas. Algunos ya tienen claro que solo estarán en la producción, otros en la reportería, y otros como locutores principales, es el caso de Neimer Miranda, estudiante de décimo grado, quien mientras está en el máster preparandose para iniciar un programa, reitera que siempre asistió a todas las clases porque quiere ser ingeniero de sonido y que sin duda en esta emisora escolar aprenderá un poco sobre lo que quiere ser en la vida. El montaje de la emisora costó diez millones de pesos, plata que aportó la Univermillones de pesos, plata que aportó sidad de los Andes, con esta suma se comla Universidad de los Andes, con esta pró un computador, cuatro microfonos, suma se compró un computador, cuatro una consola y un máster, equipos en lo que por ahora trabajan de manera interna en microfonos, una consola y un máster” diferentes programas como el de Conoce a tu gente, que consiste en hacer crónicas o perfiles sobre personajes de su región, pescadores, profesores y otros que para ellos cumplen una función fundamental en su comunidad. Mientras tanto, esperan estar mejor preparados para que más pronto que tarde puedan salir al aire de lunes a viernes en un espacio de media hora en su institución educativa, a en la que ahora encuentran una nueva oportunidad en medio de tanta adversidad.

“El montaje de la emisora costó diez

12


El califato de la novena: un pulso entre modernidad e historia Por: Daniel M. Salazar Castellanos

Al caminar por la carrera novena la mente recrea imágenes del pasado.

Las fotografías de Bogotá en los años finales de los cincuenta y la década venidera del sesenta, en su mayoría mostraban personas con sombreros encintados, trajes elegantes y zapatos lustrados. En estos tiempos la población de más de dos millones de habitantes solía vestir refinado y comprar en la carrera novena sus trajes. Tiendas que para aquel entonces “solían tener fama y prestigio” como lo contó a sus nietos don Arístides Castellanos, quien fuese un fiel y reconocido comprador de esta zona. En dicha época, “el país no figuraba como un lugar atractivo para el mundo” contaba el señor Castellanos, pues la afluencia de extranjeros era poca con respecto a otras repúblicas vecinas. Los relatos de los viejos libros españoles de historia de la editorial Santillana, cuentan que en Argentina, por ejemplo, se acentuaron más de 6 millones de habitantes foráneos, mientras que en Colombia la cifra no era comparable ni con la de Chile, que contaba con una afluencia cercana a los 200 mil. Según los registros del DANE, en los últimos 50 años el país nunca ha superado la cifra de los 170 mil extranjeros. La mayor oleada migratoria fue en 1964, año en el cual arribaron 82 mil personas. A pesar de las cifras, serían estas mismas historias de gentes lejanas las que aguardarían por ser contadas, escondidas entre calles y tiendas. En la carrera novena, una ruta prolongada y angosta como un riel, rodeada de edificios viejos y alimentados por el polvo, de restaurantes de comidas rápidas, del ajetreo de los oficinistas y el ritmo acelerado de los carros que llenan la calle de Smog, conviven historias de inmigrantes árabes, escondidas tras unas viejas vitrinas de madera y unos maniquíes descoloridos y cubiertos de raspaduras. Comerciantes, negociantes y emprendedores de la venta de ropa que llegaron al país hace más de 40 años. Cansados de la situación política y la arbitrariedad del Imperio Otomano que dominaba sus tierras, los pioneros, llegaron por equivocación a finales del siglo XIX pensando en que habían topado la costa Norteamérica. Pese al error optaron por quedarse.

13

a se ltura remot s de una cu s y paredes de Los rastro ta er en las pu de una evidencian huellas indelebles mo locales, co errante. población


Según cuenta Hassam Mohammed un árabe llegado a principios de 1970, como su familia “muchos buscaban una nueva vida, pues no había oportunidades de trabajo allá”. Con pasaporte falso asumieron rol de turcos, sin saber que este hecho los estereotiparía erróneamente de por vida, pues según relata Hassam, “aún existe el mito en Colombia de que todos los que llegaron a la ciudad provenían del país euroasiático, según los clientes nosotros somos de Turquía”. La segunda ola de viajeros llegó en 1967 por la guerra de “los seis días de junio” que provocó un éxodo de medio millón de personas. Hassam Mohammed está en Colombia luego de este hecho. Sentado ahora en su gran tienda, recuerda cómo llegó a Bogotá sin un peso “para empezar de cero”. En una ciudad ajena y sin saber el idioma, “tuvo que vender telas puerta a puerta para poder sobrevivir”. Luego con sus ahorros y el esfuerzo del trabajo montó una tienda de trajes que perdura aún con el nombre de Pequeño París. Este trabajo ancestral se ha visto amenazado por las nuevas tendencias y el auge de las grandes cadenas líderes ahora del mercado. Según el informe de la federación Nacional de comerciantes en 2012, las compras en los centros comerciales creció en un gran porcentaje: 9,28%. Una cifra que se conjuga con las cuantiosas ganancias del sector que oscilan en los 26 billones anuales. Estos indicadores, en comparación con la caída de la industria textil nacional que fue de 0,9%, y el número de desempleos que hubo a causa de la crisis en el sector que se estiman fueron 35.000, contrastan con la situación de los comerciantes de esta zona. Dib Dib un árabe que llegó en 1980 a Bogotá, recuerda ahora con nostalgia la historia de sus ancestros, “los pioneros”. Cuenta como sus padres poblaron la zona alta de Bogotá en barrios como: El Egipto, Jerusalén y Belén. Barrios cercanos al lugar donde se fundaron las tiendas de ropa. Una época en la que él recuerda que “las ventas eran masivas y cuantiosas”, ahora todo luce un tanto solitario y los clientes parecen ser esporádicos. Las compras de las personas se remiten a los eventos especiales como las primeras comuniones o los bautizos, con lo cual la economía se ve afectada. Para Dib esta situación también responde al ingreso de la mercancía China, “la cual es mucho más económica y rentable para el consumidor”. Un hecho que se ha visto manifestado en cifras, pues según Portafolio.co las importaciones de ropa de China corresponden a un 58 % de la manufactura que llega al país, sumado a esto el gobierno invierte cerca de 684 millones de dólares en traer confecciones del exterior que penetran el mercado interno de nuestro territorio. La irregularidad de las ventas ha producido que los jóvenes descendientes de estos viejos maestros del oficio opten por irse y tomar nuevos rumbos para su vida, tal y como sucede con los hijos de Hassam, él cuenta que “muchos muchachos, hijos de personas conocidas, han decidido irse a los Estados Unidos y Europa para estudiar”. Resignado Hassam explica que “los locales que en tiempos pasados eran atendidos por sus dueños, tristemente ahora están despidiendo cada día a más fundadores”. Según contaba don Arístides, “antes era posible encontrar un número cercano a las 40 tiendas, actualmente tan solo pueden contarse algunas”. Un recorrido por la zona que comprende unos 20 locales, tan solo nos remite a 3 encuentros con árabes, los demás son empleados colombianos. Como dice Marta, vendedora de la tienda Brunos Valente: “ni los árabes dueños del restaurante del frente se la pasan allá, todos se están yendo”. Por ahora estas calles guardan recuerdos de personas que contribuyeron a la construcción de una ciudadanía diversa con más de 50 años de influencia. Con su partida paulatina se perderá una tradición auténtica y una rica historia que se cuenta en paralelo con la nuestra, una relación intrínseca, pues según Portafolio.co viven actualmente 1. 500. 000 colombianos descendientes de estos viajeros en el país. La herencia del buen vestir y los diseños de estos hombres, aguardan aún bajo los estantes que vieron salir la ropa de miles de bogotanos desde 1960. Ciudadanos que usándola alimentaron una historia desconocida que emerge de esta tradición oral citadina, una historia que ahora corre el riesgo de perderse en el olvido y en esta batalla cara a cara contra la modernidad. Una situación que como dice Dib en español fluido, “cada día se pone más dura”.

14


La dinastía china en Galerías Por:DiegoMejía.

Locales Chinos en el centro comercial Galer ías, Bogotá.

Por más de 20 años la comunidad china asentada en Bogotá ha dominado el comercio en el sector de Galerías, produciendo grandes pérdidas en la industria colombiana al vender artículos de baja calidad a precios ínfimos. No es una coincidencia caminar por el barrio Galerías en Bogotá y ver a más de un chino paseándose entre los puestos ambulantes y las vitrinas del centro comercial. Por más de 20 años estos inquilinos asiáticos han dominado el comercio en este sector, caracterizándose por tener una actitud parca, desconfiada y casi monosilábica a la hora de atender a un cliente, solo se limitan a dictar precios como si estuvieran configurados únicamente para asociar una cifra numérica con un objeto.

Park Guang es dueño de uno de los 13 locales chinos que están ubicados de manera consecutiva en el segundo piso del centro comercial Galerías. “Partí de Beijing a Colombia hace ocho años y mi familia es dueña de varios negocios por eso estoy en Bogotá”. Park es uno de los pocos chinos que habla español ya que la mayoría son inmigrantes recién llegados ya sea por convenios internacionales laborales y estudiantiles, o por grupos ilegales dedicados a traer personas del extranjero. En 1970 el promedio de chinos en nuestro país era de seis mil habitantes, la mayoría estaban distribuidos en Barranquilla y Bogotá. A partir de ese momento empezaron a generarse los primeros asentamientos y negocios orientales que han perdurado a lo largo de los años y que hoy son la principal competencia de la economía local. En los últimos años Colombia ha sido puente migratorio para llegar a los Estados Unidos, ya que a partir de 1943 el gobierno Norteamericano derogó la ley anti china ofreciéndoles la oportunidad de ser ciudadanos. Sin embargo esta posibilidad sólo sería viable hasta el 2006 cuando la cancillería colombiana retiró el requisito de visa para los chinos. Esta decisión trajo consigo una diáspora asiática incontrolable ya que la mayoría de ciudadanos chinos no podían viajar a los Estados Unidos y terminaban quedándose en nuestro país. En el 2006 la colonia china en Bogotá no superaba los 930 habitantes; no obstante, esa cifra se incrementó de manera considerable. En el 2010 alrededor de 2.359 chinos con documentos en regla habitaban nuestro país, de los cuales 1400 de ellos estaban ubicados en la capital, revelando un aumento del 60 por ciento en tan solo cuatro años. Por otra parte la oleada asiática trajo implicaciones severas en la economía local ya que los chinos y sus precios bajos fragmentaron la industria nacional al producir un déficit monetario. Los comerciantes del centro comercial Galerías afirman que tienen pérdidas entre el 40 y 70 por ciento, facturando alrededor de 5 y 7 millones de pesos mensuales. Por el centro les nacionales en tá. ca o L el contrario en promedio, un local chino produce entre ías, Bogo comercial Galer 25 y 30 millones de pesos en productos naturales, energéticos, textiles, decoraciones, manualidades entre otros. “Es más barato comprar ropa como esta ya que con 100 mil pesos te puedes llevar más artículos, en una tienda corriente no te alcanza la plata. Sé, los problemas que trae apoyar los productos chinos, no solo por la mala calidad sino también por la economía nacional, pero no todos tenemos la facilidad económica para gastar en una ciudad tan cara como Bogotá”, comenta María Paula Sosa, compradora del puesto “Fu”. Los locales colombianos han tenido que ingeniar estrategias para poder competir en el mercado.“Todos los días tenemos que hacer rebajas del 50 y 70 por ciento en nuestros productos para lograr vender algo”, afirma Diana Amaya, administradora del local“Kuxt”. En la actualidad un estudio realizado por el DANE en el 2011 afirma que en Colombia la población china aumenta un diez por ciento anualmente, acentuando de manera considerable su presen cia en el territorio. Por el momento la hegemonía china seguirá sobresaliendo por encima de la industria Colombiana oscureciendo el panorama de muchos comerciantes del barrio Galerías como don Luis Cardona quien afirma “Mientras los productos chinos se mantengan en nuestro país y la situación económica de los Colombianos no mejore, la gente seguirá comprando artículos baratos y de mala calidad”.


Por: Michelle Sánchez Bajo el puente que comunica la calle 26 con avenida 68 se encuentra una casa que nació como bodega de ladrillo con reducidas ventanas y un portón rojo metálico. Su frente es el corredor de peatones que transitan afanosamente y con indiferencia. Este es el hogar de Luis Eduardo Rojas y Beatriz Caicedo, una pareja de ancianos de 74 y 73 años, quienes llevan viviendo allí más de 18 años. Hoy este es un espacio ajeno que se convirtió en tutelas que buscan reconocer el tiempo y la labor realizada por esta familia. “Esta bodega me la asignó en 1997 el señor alcalde de la localidad de Engativá, Orlando Páez para que la cuidara porque había mucho vandalismo, ladrones y atracadores; yo tenía un puesto aquí como vendedor ambulante, y en ese momento el alcalde me vio y me propuso la idea de cuidar este lugar”. Según Luis Eduardo, el alcalde les propuso esto, porque veía en ellos una necesidad por un lugar donde poder establecerse sin depender de nadie. En muchas ocasiones han intentado expulsarlos del espacio que ellos consideran su casa, pues de alguna forma para las autoridades son vistos como invasores de un espacio público. “La alcaldía ha querido que yo salga de aquí porque hace 5 ó 6 años vinieron con una orden de tutela para despojarme, pero como yo tengo una carta les dije que espero sea reconocido mi trabajo”. Ambos son boyacenses y desde jóvenes tuvieron curiosidad por conocer más de cerca la capital de Colombia. Iniciaron su vida en el barrio La Juventud en un pequeño cuarto donde no se sentían cómodos. Tras la oferta Luis y Beatriz junto a su casa bajo el puente del alcalde ahora viven en dicha casa la cual, es considerada para ellos, un contraste difícil de asimilar. ”Es fastidioso, por los ruidos, los olores, el ajetreo y aparte de eso, el polvo que se presenta aquí nos hace doler la garganta bastante”. Dentro de esta casa, que mide aproximadamente ocho metros de frente por 20 metros de profundidad, tienen lo necesario: camas, una mesa para comer, una estufa a gasolina que sirve como cocina y un televisor que no tiene la suficiente señal debido a la ubicación en donde se encuentra. Sus ventas les permiten recoger el dinero del alimento diario para cocinar un arroz con papas. Con 20 años de casados y cinco hijos, siempre se han mantenido unidos. Según Beatriz lo más importante para ellos es su gato y sus tres perros quienes son guardianes del lugar. “Somos muy unidos nos cuidamos mucho, contamos siempre con todos en todo. A pesar de nuestra situación siempre hallamos la forma de salir adelante”, afirma Beatriz con un tono de tristeza. Según el alcalde de Engativá Carlos Naranjo, la localidad es consciente de este caso y está tomando medidas para generar una ayuda. “Este proceso lleva tiempo y debe ajustarse al caso de ellos y buscarse una solución que beneficie tanto al Estado como a esta familia. Su situación no es la que debería ser pues son personas de la tercera edad, pero su caso está siendo estudiado y pronto se verán resultados”. Luis y su familia no poseen los servicios básicos a los que cualquier persona tiene derecho, pues recientemente en lo que ellos consideran un intento de desplazamiento forzoso, el servicio del agua les fue cortado. Como consecuencia de esto, han tenido que buscarla por sus propios medios y con ayuda de vecinos del barrio Salitre, El Greco. “Son personas que merecen tener mucho más que esto, son valientes y siempre los ayudaré lo más que pueda”, cuenta Carlos Matiz, habitante del barrio Salitre y conocido de la familia Rojas. Esta familia actualmente se enfrenta a múltiples factores que los afectan como la inseguridad, un ambiente contaminado y la inestabilidad de desconocer su futuro al carecer de un techo adecuado; sin embargo este lugar los acogió cuando carecían de una condición digna para vivir. Su futuro es incierto pero su hogar se

16


17


18


El 11 de septiembre no es un día normal para Estados Unidos y menos para Nueva York. El recuerdo del atentado del 2001 es una herida que la sociedad no ha podido borrar. Los homenajes que se realizan año tras año son la muestra de esto, del dolor que generó la pérdida de más de 3.000 personas, y cómo los estadounidenses, con el afán de no dejarlas en el olvido, han generado diversas posturas alrededor de este hecho. Este año en la Zona Cero de Nueva York, desde las 5 de la mañana comenzaron los actos para recordar a las víctimas de la tragedia. Frente al monumento Memorial, en donde ya se alza una gigantesca torre, comenzaron la lectura de los nombres de más de 3.000 personas que perdieron la vida, se entonaron varios himnos nacionales y se realizaron minutos de silencio en diversos momentos de la ceremonia. Entre los turistas y curiosos, sentados en las escaleras del hotel Marriot, se encuentran los ciudadanos que entre lágrimas recuerdan el día. Mark es una neoyorkino que trabajaba en un edificio aledaño a la zona de la catástrofe, aunque no perdió a nadie en su mente está intacto el horror de muertos y escombros, pero entre ellos recuerda especialmente a los bomberos. “Ellos son los verdaderos héroes americanos, ellos apagaban y entraban al infierno que eran esas torres, los policías solo son unos bastardos que quitaban a la gente del lugar, los bomberos mientras tanto morían por tratar de salvar más vidas”. Nueva York es una ciudad escandalosa: pitos, voces y todo tipo de ruidos citadinos hacen parte del ambiente de la gran manzana, pero ese día en la Zona Cero solo se escuchan murmullos, esto debido a que es imposible no sentir el respeto y el luto que genera un día como el 11 de septiembre. La calma se pierde solo con las voces de los familiares al micrófono, y en especial cuando los bomberos, en su afán de recordar a sus compañeros, encienden las sirenas de sus camiones por un minuto. Cerca a la estación del metro de Fulton, en la zona financiera, está la iglesia en donde se realiza la misa por las víctimas. Las fotos y las pancartas acompañan la procesión y los actos eclesiásticos. Al frente de las tumbas se ven a las personas con emblemáticas camisetas de never forget, “nunca olvidar” y God bless America, “Dios bendiga América”. Entre ellos Jhon y Steven, dos señores que se declaran abiertamente republicanos, explican que ese fue un acto de terrorismo imborrable. El idealismo de libertad norteamericano, como creen ellos, debe ser impuesto para evitar que sucedan tragedias semejantes al 9/11. “Esto no puede pasar más, los países que tienen terrorismo tienen que caer, y hacer vivir a sus ciudadanos libres”. Steven se encarga de repartir The Last Trumpet, un periódico realizado por él y sus colegas republicanos, en donde hablan de los hechos que para ellos pasarán en unos años si no se detienen a los señalados.“No podemos dejar que los pueblos sigan oprimidos, hay que ayudarlos a ser libres como pasa con Al-Asad, hay que matarlo para que los sirios sean libres”. Adam también es un asistente a la ceremonia de homenaje y también repudia el hecho, pero él habla de teorías conspirativas y que todo lo ocurrido ese día fue una puesta en escena del gobierno Bush. Él y sus compañeros hablan de un Inside Job, un trabajo realizado por el mismo gobierno americano. Explica que hay muchas fallas que no se han podido sustentar y que a pesar del dictamen de The 9/11 Comission Report, hay muchas cosas que no quedaron claras y que las personas no saben.

19


“Es imposible no notar y no preguntarse cómo cae una torre por un choque de un avión, esas torres tenían muchas vigas y materiales resistentes que no dejarían que estas se fueran al piso”. Además de esto Adam y su grupo cuestionan sucesos como el por qué los testigos del evento hablaban de fuertes explosiones, cuando estas no se deberían escuchar después de una colisión. Se preguntan por un tercer edificio que se derrumbó ese día, como lo mostró el documental Zeitgeist, hubo una tercera torre que se desplomó mientras las Torres Gemelas ardían, y todo esto no apareció en el reporte gubernamental, Para ellos esto sucedió todo por fines económicos y por el bienestar de unos cuantos, inventando guerras y misiones a las cuales las tropas estadounidenses no debieron ir. “La palabra terrorismo la impone Bush, para hacer a la sociedad americana odiar a Osama Bin Laden y a Al Qaeda y justificar ir a medio oriente para el incremento de sus propias empresas armamentístas”. La ceremonia termina en las horas de la tarde cuando se encienden dos luces dirigidas al cielo, en el lugar donde las torres se encontraban. Adam y sus compañeros se retiran gritando en tono de protesta America tell us the truth, “América dinos la verdad”. Así termina el día 9/11, que deja en la Zona Cero, en Manhattan, en Nueva York y en Estados Unidos un vacío que los norteamericanos no han podido llenar, una tristeza infinita por un fatídico día y una incógnita de quién fue el culpable real de este atentado.

20


Por: Scheilla Artunduaga

Toda empresa cuenta con un equipo de investigación de mercados, el cual se encarga de analizar los comportamientos del consumidor y determinar sus gustos, deseos y necesidades. Con base en este estudio sacan al mercado el producto que satisfaga al interesado; este varía según el público al que va dirigido y su estrato socioeconómico. El neuromarketing es la aplicación de técnicas de la neurociencia al estudio del consumidor, los procesos de consumo y lo que ocurre en el cerebro a la hora de tomar una decisión. Pero ¿qué hace que una persona se “enamore” de un producto y quiera comprarlo? ¿Qué pasa en el cerebro, qué nos hace desear algo hasta poder tenerlo? En la semiótica, como lo explica Marcelo López en su artículo La semiótica mete la cucharada “lo que las personas compran -cada vez con mayor frecuencia y asombrosamente sin que exista ninguna prueba empírica de ello- es su capacidad simbólica”, es decir, esos atributos extras que proporciona, como un carro de una marca específica, que además de cumplir con su objetivo de transportar, da cierto prestigio y posición social. Hans George Hausel, investigador alemán de neuromarketing asegura que “Entre 70 y 80% de las decisiones se toman de forma inconsciente, basadas en la emoción”. En el cerebro se produce una actividad sensorial que hace que por medio de la convergencia de sentidos se ratifique el gusto por un producto y se convierta en una experiencia emocional; que unidos ayudan a tomar la decisión sobre adquirir el producto, explica Alejandro Salgado Montejo científico- neurólogo y codirector del Laboratorio de Neurociencias del Consumidor y Comportamiento Social, a lo que añade, “inicialmente lo que se pensaba era que en el cerebro había un botón de compra y eso fue lo que trató de buscar la gente que inicialmente hacía neuromarketing, y hay mucha gente que lo sigue buscando; como un interruptor que se enciende “van a comprar”, pero no existe”. “No puedo salir de una tienda sin haber comprado algo y eso me ha causado algunos problemas económicos” dice Marta Lucia Sanabria, compradora compulsiva, cuenta además que la mayoría de las veces ella compra cosas sin pensarlo bien y que algunas de estas son innecesarias.

21


Cuando la publicidad y la semiótica aún no se conocían, el markemanera, no existía un rasgo diferenciador entre un producto unión, el marketing conoce el poder de la imagen, y mensaje que se trasmita con efectividad.

ting funcionaba de otra y su semejante; con su la importancia de un

Si bien es evidente que la eficacia de la publicidad reside en su poder de cautivar al consumidor, con el tiempo la sociedad la empezó a “satanizar” y le otorgó la etiqueta de “manipuladora”. Por supuesto existen marcas que se aprovechan del marketing para capturar y manipular al c o n s u m i d o r, así mismo hacen uso de las nuevas tecnologías y de las herramientas que tienen para escudriñar el cerebro y sacar a la luz sueños, debilidades, deseos inconscientes, y logran saber que es aquello que nos hace sentir queridos, seguros y nostálgicos, para activar nuestra tarjeta de crédito, como lo plantea Martin Lindstrom en su libro Así se manipula al consumidor. Por el contrario, Alejandro asegura: “no creo que el marketing sea malvado, si uno lo piensa, la sociedad niño-céntrica que tenemos hoy en día -fijada en los niño y adolescentes nació del modelo del mercantilismo cuando la gente empezó a consumir. Entonces de los primeros brotes del consumismo nació la familia que tenemos hoy, y entonces hoy la publicidad y los medios acusan al marketing de haber destruido la familia”. Andrés Sáenz, jefe de Mercadeo Digital para la casa Editorial El Tiempo, explica que en el caso de Don Juan, una de las revistas más importantes de la marca, se determinan los contenidos según su público objetivo - que en su caso son los hombres- e investigaciones previas; en su interior se puede encontrar productos para afeitarse, productos de marcas de carros, perfumes, bebidas alcohólicas y para estratos socioeconómicos altos, deportes, y todo lo que sea referente a hombres y de esta manera complacer sus necesidades. Cada persona se comporta de manera diferente y el marketing lo sabe y lo usa a su favor, por eso es importante que la gente aprenda a comprar con conciencia, que tome decisiones más inteligentes,

22



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.