DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO EN LA NIÑEZ MEDIA DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL

Page 1

Foto: Colprensa. Mayo de 2018.

DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO EN LA NIÑEZ MEDIA ¿Conoces sobre el desarrollo del cuerpo y la mente de la niñez media? Continúa leyendo y entérate de esta increíble etapa.


Foto: PABLO L. OROSA

Enrique Meza Daza RECTOR Robert Romero Ramírez DECANO DE LA FACULTAD Libia Alvis Barranco DIRECTORA DEL PROGRAMA DE PSICOLOGIA INTEGRANTES CAROL TATIANA GELVEZ SANCHEZ ANGIE MANNSBACH GOMEZ

KAROLL TATIANA LUNA DIAZ

TERCER SEMESTRE

2019- 1


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION OBJETIVOS

PAG. 4 5

 OBJETIVO GENERAL

5

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

5

CONTENIDO DESARROLLO FISICO

6 DESARROLLO COGGNOSCITIVO 8 INTEGRACION DE SABERES 16 CONCLUSION 18 REFERENCIAS BIBLIOGRAICAS 19


INTRODUCCION Mediante esta cartilla se quiere dar a conocer algunos de los aspectos claves para el desarrollo físico y cognoscitivo de la niñez media desde una perspectiva intercultural. Debido a que pocos procesos resultan tan atractivos y sorprendentes como lo es el desarrollo humano, el ser humano es un ser vivo lleno de procesos que le hacen ser lo que es, un ser pensante y razonante, que gracias a todos los procesos que realiza tiene la capacidad para aprender y desarrollar ciertas habilidades físicas tales como: la estabilidad, el equilibrio, la

manipulación y habilidades cognoscitivas como lo es: el percibir, el pensar, el comprender y manejarse en la realidad. Teniendo en cuenta esto a continuación expondremos aspectos esenciales durante el desarrollo de los niños en esta etapa; tales como el desarrollo de su cerebro, su desarrollo motor, la nutrición, sueño y cuidados requeridos en el infante y como este percibe y maneja el entorno en que se encuentre.


OBJETIVOS GENERAL

Elaborar una cartilla informativa digital acerca del desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez media desde una perspectiva intercultural ESPECIFICOS 

Realizar una revisión bibliográfica acerca del Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Niñez Media. Presentar la relación entre cómo se desarrolla el niño física y cognitivamente con la perspectiva intercultural Relacionar el tema Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Niñez Media con las asignaturas. (Neuropsicobiologia, Formación humana y autoconocimiento, Problemas sociales del país y la región, Psicoanálisis y Estadística).


DESARROLLO FISICO Conozcamos un poco acerca de la estatura, peso, sueño y nutrición de los pequeñitos en esta etapa

Durante el desarrollo físico de la niñez media nos encontramos que el crecimiento se reduce, esto no quiere decir que lo haga del todo sino que los cambios encontrados no serán tan evidentes como los encontrados en otras etapas. Aquí los niños crecen unos cuantos centímetros a la estatura presentada en la RAFAEL GUERRERO 07/02/2019- 09:28 CET niñez temprana, alrededor de 5cm a 7cm, pero duplican su peso durante el desarrollo de esta etapa, es decir su crecimiento en esta etapa va lento pero constante; es así que podemos encontrar también que en los niños su horario de sueño también se ve afectado por el desarrollo físico, en donde pasan de dormir comúnmente 11hrs alrededor de los 5años a 10hrs entre los 9 y 13 años.


El sueño es fundamental para el desarrollo óptimo de los niños, es decir, es necesario que los pequeños duerman lo establecido para tener un mayor aprovechamiento de sus capacidades y que de no dormir lo adecuado para ellos tendría ciertas repercusiones negativas. Para que los niños de la etapa media tengan un crecimiento óptimo también es fundamental que su alimentación sea la más adecuada, deben comer alrededor de 2400 calorías y sus alimentos deben ser ricos en carbohidratos, variar entre vegetales, frutas y muchos granos, todo esto con el fin de que los pequeños puedan tener un gran aprovechamiento del crecimiento y esfuerzo en esta etapa.


HABLEMOS UN POCO ACERCA DE LA SALUD DE LOS PEQUEÑOS


DESARROLLO COGNOSCITIVO IMPORTANCIA DE LOS PADRES Y MADRES EN LA ESTIMULACIÓN DE UN ÓPTIMO APRENDIZAJE DE SUS HIJOS.

Según. (Barudy & Dantagnan, 2010). Ellos plantean que para que las necesidades cognitivas de los niños y niñas sean adecuadamente satisfechas, es necesario que cuenten con madres y padres capaces de brindarle experiencias de estimulación, experimentación y refuerzos oportunos durante las primeras etapas de aprendizaje Los padres cumplen un papel fundamental a la hora de los refuerzos evolutivos del aprendizaje de los niños y niñas, puesto que, si no existe una estimulación por parte de estos es muy difícil que el menor tenga un óptimo aprendizaje.

OPERACIONES CONCRETAS Aquí te damos conocer la tercera teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Esta es una etapa donde los niños desarrollan el pensamiento lógico, sin embargo no llega a ser abstracto.

Foto: J onh J airo Bonilla en El Heraldo.


FACTORES QUE POSIBILITAN EL DESARROLLO COGNITIVO EN ESTA

ETAPA


¿SABES QUE SON LAS OPERACIONES MENTALES Y A QUÉ EDAD TU PEQUEÑO PUEDE REALIZARLAS? De acuerdo con Piaget, alrededor de los siete años los niños entran a una etapa denominada operaciones concretas en donde son capaces de realizar operaciones mentales con su determinado razonamiento en cuanto a las situaciones que lo requieran, como la interpretación de algún estimulo que requiera llegar a una solución de este.


¿CREES QUE TU NIÑO A LOS

¿QUIERES CONOCER SO-

7 AÑOS ES CAPAZ VENIR DE

BRE EL PROCESAMIENTO

LA ESCUELA A SU CASA SOLO? Aquí se emplea lo expuesto anteriormente cuando se hablaba de relaciones espaciales, pues en la etapa de las operaciones concretas los niños tienen una mejor comprensión de estas, puesto que ya tienen una idea más clara de qué tan lejos está un lugar de otro y cuánto tiempo se emplea para llegar ahí, así que si, ya a esta edad ellos tienen la capacidad de hacer ese tipo de recorridos teniendo en cuenta que aquí la experiencia juega un papel importante.

DE INFORMACIÓN DE TU

PEQUEÑO? A medida en que los niños crecen van desarrollando habilidades por medio de las cuales logran adquirir estrategias para poder resolver determinada situación, usando información previamente adquirida durante algún proceso de su infancia, en donde esto serviría como una base para en un futuro ir desenvolviéndose en situaciones que impliquen mayor complejidad. La planificación, atención y memoria, juegan un papel fundamental, a medida que los niños avanzan en la escuela así mismo progresan de manera importante en habilidades para regular y mantener su atención; también a la hora procesar, retener información y planear. Con esto su conocimiento logra tener un aumento favorable ayudando de esta forma a que los pequeños logren tener mayor conciencia sobre qué tipo de información es importante prestar atención y recordar.


¿SABES CÓMO SE EM-

tareas/problemas asignados (Richland, Morrison & Holyoak, 2005). de esta PLEAN LAS FUNCIONES forma se accede del uso eficiente a estrategias de memoria-aprendizaje, EJECUTIVAS EN TU PE- entre ellas el agrupamiento; permitiendo la capacidad de desarrollar hipóteQUEÑO/A? sis para la solución a problemas, para que finalmente surja un avance imporHablando un poco sobre el desarrollo tante a la hora de organizar y planear de las Funciones Ejecutivas del desasus respectivas actividades escolares y rrollo intermedio; permiten a los nipersonales (por ejemplo: planear lo ños escolares a procesar y manipular que se hará y cómo se hará en el de forma mental una mayor cantitranscurso de una semana; qué matedad de información, posibilitando así riales se requieren, cuantas personas, y la construcción temporal de esquemas que tiempo (horas-días) conlleva reamentales, permitiendo una adecuada lizar una tarea escolar; qué actividacomprensión e identificación de las des realizar antes de otras, para opcondiciones más relevantes de las timizar recursos/esfuerzos)."

Foto: J avier Agudelo / Archivo EL TIEMPO


PERSPECTIVA INTERCULTURAL

©UNICEF Colombia/2014/E. Hidalgo, A. Faúndez, V. Valdivia, G. Bisbicus, D. Romero

La interculturalidad es, entonces, una negociación cultural a partir de la cual los pueblos indígenas mantienen, construyen y reinventan usos y costumbres que los distinguen de otros grupos, y que desafían las nociones clásicas de la aculturación y la proletarización pasivas homogeneizadoras (Walsh, 2005). El desarrollo físico y cognoscitivo desde el sistema tradicional indígena, se relaciona a que la educación es basa en la formación de aprendizajes de oficios, ya que este se inicia desde una edad muy temprana y estos infantes aprenden atreves de imitaciones o participando en este tipo de actividades,

debido que el niño empieza a conocer el uso de esas herramientas de trabajo y la niña inicia su desarrollo ayudando a su madre en los que hacerles de la casa como por ejemplo elaborando mochilas y chinchorros esta es la manera en que los wayuu enseñan a su pueblo indígena construyendo un patrimonio socio cultural. Mejía (2004, p. 43), al referirse a la educación wayuu expresa que ésta consiste en: Las normas de convivencia y los escenarios comunitarios, conforman el entorno natural del niño, y son fundamentales para su desarrollo integral.


entorno físico y social rico en cantidad de estímulos, variable en cuanto a las características de éstos y contingentes con su propia actividad para que establezcan relaciones entre sus acciones y lo que sucede en el entorno” (LÓPEZ, F., 2008. En Hidalgo, V at 2008) Pág. 92

Respecto a lo anterior, el desarrollo físico y cognoscitivo de "Durante los años de la infan- los niños irá avanzando de una cia media, la estimulación cog- manera correspondiente a su nitivo-lingüística adquiere una edad, ya que a medida en que importancia fundamental; para ellos van captando los estímulos avanzar en su desarrollo, niños esto ayudará a interactuar de y niñas necesitan ser estimula- una mejor manera, para así podos de forma adecuada y acor- derse desenvolver en el entorno de a su edad y características en que se encuentren. personales. Para ello, en los distintos contextos de desarrollo, los niños y las niñas tienen que tener la oportunidad de interactuar de forma regular con un


INTEGRACION DE SABERES PSICOANÁLISIS

PROBLEMAS SOCIALES

Freud en el desarrollo psicosexual de esta etapa lo denomina “ etapa fálica ” en donde es muy claro ver en niños de esta edad los comienzos por querer saber más sobre su sexualidad, claro que no de la manera en que lo vemos nosotros, sino de una forma más inocente, aquí se presentan entonces las preguntas por parte de los pequeños como: ¿ De dónde vienen los bebes?, ¿Cómo se embaraza su mamá?, ¿Cómo es que su mamá trae a otro niño, donde lo lleva? o ¿Cómo lo saca de su pancita?, estas preguntas suelen ser muy comunes en esta etapa pues el niño comienza a sentir en realidad curiosidad por cada una de estas interrogantes y en donde es crucial que el padre o madre de familia responda adecuadamente, para que el pequeño/a sienta que su duda ha sido resuelta satisfactoriamente.

El desarrollo continuo integral de los niños supone que “independientemente del contexto sociocultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si encuentran un ambiente que satisfaga sus necesidades básicas de afecto, cuidado y alimentación.” (MEN, 2009, p. 19). 33,98% de la población infantil y adolescente se encuentra en condiciones de pobreza multidimensional. La incidencia es mayor en los niños y niñas entre los 3 y 5 años: 36,9% y en los adolescentes entre 12 y 17 años: 35,2% (Informe DANE ‘Pobreza monetaria junio 2012-julio 2013’)

El abandono de niños inicia por malas decisiones de sus padres, sabemos que hay familias que se encuentran inmersas en situaciones difíciles, y a veces la solución que pueden dar a esto es el abandonar a los pequeños pues estos implican más gasESTADÍSTICA tos, más compromisos y tiempo el cual deben dedicarles a ellos para que tengan un óptimo desarroEn la presente cartilla encontramos algunos por- llo; los pequeños que son abandonados se les va a centajes claves de población en las cuales es afec- dificultar adaptarse a situaciones o ambientes difetada la mortalidad infantil, esto lo tomamos como rentes al que están acostumbrados, entonces no se parte de estadística pues se emplea allí un estudio van a sentir cómodos con todos estos cambios, es a cerca de como afecto esto en nuestro país debido decir, estos cambios o situaciones de incomodidad a las condiciones en que se encontraban y con res- para los pequeños repercutirá en cuanto a su desapecto a cómo actualmente y gracias a la vacunarrollo y la manera en que estos respondan a deterción muchos de estos han sido evitados en una ma- minados estímulos. yor cantidad. Cuidar su desarrollo significa promover y propiciar su sano y adecuado crecimiento, garantizando una atención integral de calidad. Conforme a la Ley 1098 (Código de la Infancia y la Adolescencia): “Se entiende por protección integral de los niños y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior (Artículo 7°)


NEUROPSICOBIOLOGIA "A medida que se despliegan los patrones de crecimiento y la maduración (en las direcciones céfalo - caudal y próximo- distal), los niños se vuelven capaces de eje-

cutar movimientos más finos y más precisos.

niño en su proceso de desarrollo físico va ad-

quiriendo y ejecutando movimientos más complejos a los que realizaba en su primera etapa, es decir, el niño va coordinando los movimientos iniciales con los nuevos adquiridos en su proceso de desarrollo, permitiendo así un mejor desempeño de estos, en donde el niño puede pasar fácilmente de ejecutar una acción a otra que implique una mayor capacidad.

Con el progreso en la maduración y la práctica, se da una mayor diferenciación: se adquie- FORMACIÓN HUMANA Y AUTOre un mayor control de los grupos musculares, CONOCIMIENTO

de modo que el niño logra una motricidad más Autoconcepto: Alrededor de los siete u ocho fina, que le permite trepar mejor, arrojar obje- años, los niños alcanzan la tercera etapa del tos con mayor precisión y escribir, entre otros

desarrollo del autoconcepto. En donde los jui-

logros. Los niños también progresan en el pro- cios se vuelven más conscientes, realistas, ceso de integración, o sea, en la capacidad de equilibrados y generales (Harter, 1993 En Pacoordinar movimientos simples en actos com- palia 2012 Pag. 324). plejos y armoniosamente combinados. La inAutoestima: De acuer do con Er ikson teracción continua entre diferenciación e inte(1982), un determinante importante de la autogración ha sido denominada integración jerárestima es la opinión que tienen los niños de su quica por Heinz Werner (1948) en función de capacidad para trabajar. Siendo que en la niñez esto el niño puede, por ejemplo, pasar de camedia es el momento minar a correr, a poder frenar en una carrera." en que los niños deben Se logró analizar de lo anterior que el aprender habilidades


CONCLUSIONES

Al finalizar con esta cartilla informativa pudimos entender como los niños y niñas de la niñez media tienen un desarrollo evolutivo durante las diferentes etapas, ya que el conocimiento y variedades físicas son fundamentales para este cambio, se logró entender y conocer el desarrollo que van teniendo estos pequeños a la hora de tener diferentes com-

portamientos ya que cada niño actúa y piensa de una manera distinta, es importante tener claro que los niños en esta edad (6-8) deben aprender en un ambiente más didáctico debido a que estos espacios ayudan a que los niños logren una mejor comprensión acerca de su entorno social. Para finalizar se pudo encontrar y explicar mediante un plan integrativo, como estos efectos se vieron relacionados con las asignaturas que se dieron en el transcurso del semestre, y como se relaciona este desarrollo desde una perspectiva intercultural.

Foto: Archivo EL HERALDO


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Amodio, E., & Pérez, L. A. (2006). Las pautas de crianza del pueblo wayuu de Venezuela. UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Benavides, J. Jimenez, A. Rodriguez, C. Castañeda, W. Mariño, K. (2011). Desarrollo cognoscitivo en la niñez intermedia. Uniboyaca. Cap-12. Duek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Universidad de Buenos Aires, Argentina. - Vol 8 - Nº 2. 110. Flores, J. C., Castillo-Preciado, R. E., & Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Executive functions development, from childhood to youthhood. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 30(2), 463-473 Hidalgo V., Sánchez J., Y Lorence, L. (2008) Procesos y necesidades de desarrollo durante la infancia. XXI Revista de Educación. Vol ,10. Pp 85-95 LÓPEZ, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia: respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide. Mejía, B. (2004). Diseño de una metodología para la enseñanza de la lecto escritura en wayunaiki en la escuela de Majayütpana. Trabajo de grado meritorio. Universidad de La Guajira. Riohacha. Inédito. Papalia, D. E., Feldman, R. D., Martorell, G., Berber Morán, E., & Vázquez Herrera, M. (2012). Desarrollo humano (12a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana. Pizzo, M. E. (2006). El desarrollo de los niños en edad escolar. Ficha Dto. De Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Rosselli, M. (2003). Maduración cerebral y desarrollo cognoscitivo. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Vol, 1. No, 1. Pp, 125-144. UNICEF (2015) Comunidades Indígenas Tejedoras de Vida. El cuidado integral intercultural de la infancia wayuu. Vargas-Rubilar, J. & Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 171-186.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.