palabra febrero

Page 1

Periodismo al servicio de la ciudad y la regi贸n

P谩gs. 10 y 11

www.lapalabra.univalle.edu.co


2

La Palabra

EDITORIAL

Uno de los recuerdos claros que conservo de mi niñez, son las escenas de parejas caleñas bailando lento, suaves las caderas, marcando los cuatro tiempos del compás de una música cuyo nombre los niños caleños no sabíamos pronunciar: el Foxtrot. Lo bailaban los jóvenes y algunos adultos atrevidos o viejos verdes ya entrados en años. Se bailaba en las salas de paredes altas y abovedadas de las antiguas casas de clase media del barrio el Peñón y en San Antonio. Las mujeres marcaban el paso básico, los hombres las tomaban de la cintura con la mano derecha, el antebrazo quedaba perdido en la espalda, inclinaban la cabeza, a ese ritmo iban alzando el izquierdo haciendo dar a la mujer una vueltica que le daba al Fox un ritmo y una elegancia superior incluso al bailado por sus creadores gringos. Bailaron la famosa Perfidia como Fox lento, también My Melancholy Baby de Glenn Miller, así lo bailaban, pausado mientras sus papás estaban en la sala controlando a los novios, pero cuando se ausentaban, subían el volumen, la sangre caleña hervía, se miraban, la mano se deslizaba un poco más debajo de la cintura y arrancaban, aceleraban frenéticos los pasos hasta

Cali, Enero de 2012

llegar al calor del Charleston. También en esas salas vi bailar una música que había hecho furor en el Caribe entre las décadas de los cuarenta y cincuenta: el Porro. Posiblemente creado por músicos gaiteros y precolombinos de nuestro Caribe. El porro fue difundido nacional e internacionalmente por orquestas como las de Lucho Bermúdez, Pacho Galán y la Billo´s Caracas Boys de Venezuela; los caleños de esa época lo bailaron con los mismos compases de 2/4 con

MIRADAS BIZCAS // Divergencias Conceptuales

los que habían bailado el paso doble y el tango, en esos compases cadenciosos y expresivos, movían los hombros, las caderas y avanzaban las piernas, y aunque lo bailaron similar a los caribeños, le crearon pasos nuevos y le introdujeron la antigua y elegante vueltica del Fox. Pero no sólo se bailó en esas salas de la clase media, también recuerdo haberlo visto bailar un diciembre en el empedrado de San Antonio, ahí, al lado de la iglesia, lo bailaba con frenesí africano el pueblo mulato y negro; lo seguían bailando 14 años después de que Lucho Bermúdez en 1948 grabara San Fernando, un porro de su creación que compuso por encargo de las directivas del club y que luego popularizó a Cali como ciudad rumbera en todo el continente. El Club San Fernando fue construido en los predios de un lote donde funcionaba un campamento dirigido por gringos, (quizás los que trajeron el Fox al barrio el Peñón y se lo enseñaron a bailar a las jóvenes caleñas) dueños de Colombian Holding Corporation, una compañía norteamericana encar-

gada de construir el barrio san Fernando en la segunda década del siglo pasado. En esos ámbitos la burguesía bailó con el Beny Moré, Agustín Lara y Xavier Cugat. No vi bailar Mambo en el antiguo Teatro Jorge Isaac cuando se presentó Pérez Prado, pero tuve un primo al que apodaban Julio Poker, (hijo de los que bailaban fox en el Peñón) quien esa noche concursó y recibió del mismo Pérez Prado el premio al mejor bailarín de mambo. También vi bailar Merengue, Negro y Apambinchao en la loma de la cruz, (no de Palm Beach) Merecumbé, Guaracha, Charanga y Pachanga, los vi bailar con el mejor ritmo caribeño, todos conservaban la vueltica del fox y el movimiento del cuerpo entero. Hoy víctima de mis recuerdos, me he puesto a pensar que ojala los que bailan salsa recuperen la cadencia, el cuerpo, la gracia del buen baile caleño tan ajeno a esa acrobacia de los pies que la publicidad y el comercio han puesto de moda.

Periódico cultural de la Universidad del Valle publicado para la Región. Las expresiones están avaladas por el nombre del autor y no reflejan necesariamente la posición de los editores. ISS121-7712. Personería Jurídica. Artículo 80 Ley de 1987. Rector: IVÁN RAMOS CALDERÓN Director: DARÍO HENAO RESTREPO Consejo Editorial: FABIO MARTINEZ, GERMAN PATIÑO, CARLOS PATIÑO MILLÁN, LUIS GUILLERMO RESTREPO, JULIAN E. BAMBULA, GABRIEL SUÁREZ, KEVIN GARCÍA y DARÍO HENAO R.Editor: EDGAR COLLAZOS. Apoyo: PATRICIA LASSO BUITRAGO Coordinación Gráfica y de Diagramación: ANDRES PERDOMO. Diseño Gráfico: Carolina Cabrera Molina. La Palabra, Ciudad Universitaria Meléndez FACULTAD DE HUMANIDADES, Edificio 386, Oficina 2045 - Edificio 317, Oficina 1027 Fax: 3308894 Teléfonos: 3334922-3308894 - 3212219 Correo electrónico: lapalabra@univalle.edu.co Coordinadora de redacción e investigación: YVONNE BARRETO CELIS Asistente de redacción: FREDY PRADO Reporteros: Ana Carolina Muriel, Harold Pardey, Bladimir Andrade, Felipe Vélez, Jenny Alzate, Nathalie Aguirre, Richard Bent Cano, Leonardo Moreno, Maria Eugenia Martinez, Alvaro Ruales. Certificado de Registro Cámara Nacional de la Industria Editorial num. 226 derechos artísticos y literarios reservados conforme la ley de 1993, para su venta y distribución solo en COLOMBIA. Foto Portada: Archivo.


La Palabra

UNIVERSIDAD

Cali, Enero de 2012

Colombia será sede de las Jornadas Andinas de Literatura 2012. La Facultad de Humanidades y la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle buscan a través de este importante evento, resaltar la diversidad y riqueza cultural del territorio nacional. Desde hace muchos años las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA) representan uno de los más importantes encuentros de latinoamericanistas de todo el mundo que se realizan en nuestro continente. El primer congreso de JALLA se llevó a cabo en La Paz (Bolivia), en 1997, y desde entonces se ha convertido en un espacio en el que se da el encuentro de muchos latinoamericanistas que provienen de Asia, Europa, África y América. El encuentro académico, que se realiza cada dos años, ya tuvo como sedes a ciudades como: San Miguel de Tucumán (Argentina), Quito (Ecuador), Cuzco (Perú), Lima (Perú), Bogotá (Colombia) y Santiago (Chile) y Río de Janeiro (Brasil). A lo largo de su historia, las JALLA fueron ampliando sus temáticas más allá de su núcleo original andino, transformándose en un gran espacio de inter-

locución latinoamericanista con mayores alcances. En su última versión que se realizó en Brasil en el 2010, amplió caminos para pensar la literatura y la cultura de América Latina con toda la riqueza de las múltiples miradas de su dimensión continental. Este año, teniendo a Colombia como país sede con la Facultad de Humanidades y la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle como anfitriones, se busca contribuir con el acento particular de Colombia, que está bañada por dos océanos que la ligan a la Cuenca del Pacífico y al Caribe y posee culturas andinas y de la región amazónica compartidas con varios países del continente. Uno de los propósitos trazados para este evento, es aprovechar este espacio de encuentro para pensar América Latina dentro de una perspectiva más inclusiva y de cara a las realidades del mundo en el siglo XXI. Para

ello, las temáticas buscan animar al diálogo entre América Hispánica, el Caribe y Brasil, con la intención de producir un discurso que incorpore la variedad cultural, en una geografía política que se abra más allá de las históricas separaciones que resultan de las diferencias culturales y lingüísticas, además de propiciar a partir de mesas temáticas, eventos culturales, musicales y un ciclo de cine latinoamericano, la oportunidad para incluir a especialistas visitantes del mundo entero, investigadores y estudiantes.

3

Sede del Congreso: Facultad de Humanidades, Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Campus de Meléndez. Fecha: 30 de Julio al 3 de Agosto de 2012 Convocatoria y mayores informes: jallacolombia2012@correounivalle. edu.co http://jalla2012.univalle.edu.co/

• Humanismo latinoamericano de cara al siglo XXI: proyectos y perspectivas. • Afro-Indo-Latinoamérica: memorias, rescates e interculturalidad. • América Hispánica y Brasil: diálogos culturales y literarios. • Teoría e Historia Cultural y Literaria Latinoamericana. • La ciudad letrada latinoamericana: lenguajes, rupturas y fronteras. • El Caribe como área de entrecruzamiento y diálogo cultural en América Latina. • La literatura y la cultura latinoamericana en la diáspora. • Literatura y cultura latinoamericana en las redes virtuales.


4

La Palabra

CIUDAD

Cali, Enero de 2012

Fredy Prado Gutiérrez

Est. Licenciatura en Literatura

Si voz y memoria tuviera la Plaza de Caicedo; si sus instalaciones u ornamentos narraran tantas conversaciones asistidas bajo el cobijo de sus altas palmeras, con seguridad contarían que por más de setenta años gran cantidad de estas tertulias las escucharon acompasadas por el tableteo de viejas máquinas de escribir accionadas por los tinterillos de la Plaza, quienes ocho décadas atrás iniciaron la labor de redactar a martillazos tipográficos el trámite de documentos contables, tributarios, jurídicos y cartas de amor.

sus sombrillas y teclean sus mecanógrafas como continuación de un legado histórico de subsistencia y servicio a la comunidad.

En el inventario de la Memoria La Plaza de Caicedo desde la fundación de la ciudad ha sido foco de la vida pública, comercial y política de los caleños. En sus principios fue plaza de mercado y luego parque estilo europeo con rejas de hierro forjado; durante la Colonia, conocida como Plaza Mayor y Plaza de la Constitución hasta

1913, ofició grandes espectáculos; en 1910, con bombillas le remplazaron las velas de cebo y las lámparas de petróleo que la iluminaban, exhibiendo por primera vez para la ciudad la luminosidad de la luz eléctrica. Allí conformaron y organizaron las tempranas batallas de las Ciudades Confederadas (Anserma, Buga, Cali, Caloto, Cartago y Toro); así Joaquín de Caicedo y Cuero e Ignacio de Herrera y Vergara, pioneros de la independencia de Colombia, protagonizaron la redacción del Acta del 3 de julio de 1810, documento firmado

El oficio como escuela

La plaza epicentro de esa génesis hoy carece de estos chuzógrafos. Hace siete años voluntades gubernamentales los desalojaron y reubicaron en el Parque de los Poetas. Ahora el presente enfrenta su labor a la incertidumbre y los retos del mañana. Regresar a la Plaza de Caicedo o renovar el comodato para permanecer en el lugar que hoy trabajan, adaptarse a la tecnología para continuar la senda del servir público y seguir siendo parte de las transformaciones de la ciudad sin desaparecer en el proceso, son algunas de las preocupaciones de estos treintaiséis escribanos públicos que a diario ubican sus mesitas, extienden Foto: Archivo El País

por la elite criolla de la región para expresar su desacuerdo con la administración de la Corona y su apoyo al rey Fernando VII; esta independiente proclama se adelantó diecisiete días al histórico grito libertario promulgado en la actual Santafé de Bogotá. Las redacciones libertarias realizadas en la Plaza de Caicedo fortalecieron la causa independentista colombiana y son el argumento primigenio de la existencia de la labor de sus actuales Escribidores, tarea realizada por más de setenta años en compañía de emboladores y loteros, también desplazados del lugar.

Durante más de setenta años legado, patrimonio e historia habitaron la Plaza de Caicedo bajo la genuina figura de sus “escribanos públicos”. Hoy la distancia de su pasado y la cercanía del futuro los enfrenta al deterioro de su oficio.

Hace treintaiocho años Germán Martínez se inició en el negocio. Recuerda que su tío Edgard, escribano de la plaza desde 1954 de quien heredó el legado, dejaba al medio día a su cargo el modesto negocio para ir a almorzar, momento que él aprovechaba interrumpiendo el descanso de la máquina para practicar su inexperta chuzografía con la redacción de documentos imaginados. Por ese entonces él era el chico de los mandados de quienes hoy es vocero y colega: madrugaba a hacer diligencias al Palacio Nacional, hacía largas filas para sellar declaraciones de renta, iba a Casa Java por papelería y entregaba documentos en


La Palabra

CIUDAD

Cali, Enero de 2012 oficinas. Así aprendió el oficio. ‘‘Esta labor ha sido mi sustento, he mantenido mi hogar, criado y dado estudio a mis dos hijos. No tengo dinero pero tampoco aguanto hambre’’, cuenta Germán Martínez mirando su desgastada máquina Facit mientras asegura: ‘‘es una de las mejores para este oficio’’, tan eficiente aliada en sus redacciones como sus antiguas mecanógrafas de abanico y sus míticas Underwood, Olivetti, Remington y Brother, que descansan en sus recuerdos. Para Germán su autodenominada profesión de ‘‘Asesor Auxiliar Público Tributario’’ está al servicio de la comunidad, en especial de quienes no tienen capacidad de pago, argumenta que su ‘‘trabajo da a estas personas la posibilidad de obtener la misma documentación narrada o escrita por un abogado o contador público. Derechos de petición, comentarios para cualquier clase de evento legal a realizarse o realizado, respuestas a demandas, redacción de tutelas, declaraciones de renta, memoriales; todos éstos se redactan en estas maquinitas, la diferencia es el precio, acá se cobran sumas muy inferiores, por eso las personas nos buscan’’. Estos servidores públicos han ganado, gracias a la tradición de su labor, la experiencia y el prestigio para garantizar su trabajo. La mayoría no han cursado estudios secundarios, otros pocos alternando sus conocimientos empíricos con estudios universitarios lograron profesionalizarse y se marcharon. Sin embargo, quienes sólo han cursado primaria el tiempo los ha capacitado para redactar de la mejor forma los documentos solicitados por los usuarios, una escritura tan fiable como la de un titulado; en su día a día han aprendido el lenguaje, los artículos y argumentos necesarios para hacer bien su trabajo.

Escribanos Garciamarquiano, recibía a implumes campesinos en busca de escribas para sus cartas de amor, un escenario propicio para exhortar el drama de Fermina Daza y Florentino Ariza, quien impotente ante su lirismo de amor se dedicaba a redactar epístolas de amores desaforados a nombre de corazones incapaces de proferir sus pasiones.

Retorno o renovación del Comodato Esta intranquilidad inició en el 2005 cuando se programó la reforma y remodelación de la Plaza de Caicedo, ‘‘fue una mentira, fuimos ingenuos, nos reubicaron en la Calle 12 entre carrera 1a y 4a con los lustrabotas

La conservada imagen de los Escribidores, sus máquinas, parasoles, mesitas y asientos plegables, son un retrato detenido en el tiempo, una vitrina del museo vivo de la memoria que respira al ritmo de sus observantes”. Los Escribidores tienen claro que su oficio con el tiempo seguramente no desaparecerá, pero saben de la necesidad de dar el salto hacia la contemporaneidad tecnológica, los computadores, dicen, les han quitado mucho trabajo y al parecer está cerca el augurado remplazo de su potente chuzografía por un digitar delicado sobre uno de ésos.

Sin dar la espalda al pasado mirar el futuro

Quizá el tiempo ya ha preparado suficiente el camino para que sus oxidadas máquinas depongan el martilleo de sus bracitos esqueléticos ante las impresoras digitales. El problema como manifiesta Martínez ‘‘son las personas de edad: no conocen un computador y no quieren conocerlo. Seguro la prioridad del trabajo y la subsistencia van a hacer que tomen cursos y aprendan a manejarlos’’. Estas máquinas se resisten a quedar atrás, son el capital de su trabajo, antaño era casi imposible poseerlas y las tomaban en alquiler comprometiendo la mitad de sus ganancias con el propietario. Con la modernización de notarías y juzgados éstas salieron de las oficinas e integraron el paisaje de la plaza, sus valores rematados fueron asequibles para los Escribidores.

La conservada imagen de estos tinterillos, sus máquinas, parasoles, mesitas y asientos plegables, son un retrato detenido en el tiempo, una suerte de vitrina del museo vivo de la memoria que respira al ritmo de sus observantes. Lejos queda esa Plaza de Caicedo que al mejor estilo del Portal de los

A estos servidores públicos no los inquieta el futuro de su oficio, más sí el lugar donde han de ejercerlo, aseguran que su gremio “tiene muchas raíces, ha crecido con el pueblo y donde estén los buscan”, por eso el espacio para laborar es un asunto urgente de concretar.

y los loteros mientras hacían los arreglos, regresaríamos una vez terminaran, pero no fue así, no nos dejaron ingresar. Allí duramos dos años hasta que los comerciantes del sector se quejaron, entonces hubo unas mesas de concertación con la Alcaldía y Secretaria de Gobierno y nos reubicaron en comodato aquí con los poetas, a los loteros en la Calle 12 entre 3a y 4a, y los lustrabotas en el sector del Paseo Bolívar bajando el puente, pero ellos al final se han regresado a la Calle de la Lotería”. Según Germán Martínez, vocero y regente de la Asociación de Auxiliares Tributarios de la Plaza de Cayzedo, Atribucay, agremiación con Personería Jurídica reconocida por la Alcaldía en la Resolución No. 0115 de 24 de enero de 1985, han cumplido con el compromiso de recuperación, limpieza y orden del Parque de los Poetas tal

Desde ya se preparan para las conversaciones con las Autoridades Municipales, tendientes a conciliar el ejercicio de su actividad sin golpear lo logrado en ochenta años de servicio a la comunidad”. como se estipuló en el comodato por cinco años No. 416121068 de marzo 9 del 2007, el cual al expirar el próximo mes intentarán renovarlo. El asunto al parecer no será sencillo, ‘‘el nuevo alcalde piensa limpiar la zona céntri-

5

ca de vendedores y dejarla peatonal, pero nosotros no somos vendedores, somos servidores públicos’’ enfatiza el vocero de Atribucay, señalando que en un comienzo el objetivo era el retorno a la Plaza de Caicedo, pero ahora se sienten mejor donde están. También argumentan su derecho de retorno a la plaza basados en el reconocimiento de ésta con sus habitantes como Patrimonio Histórico de la ciudad, se consideran parte del paisaje de la misma, su oficio nació allí. También se apoyan en el Decreto Municipal 1284 de 1991 firmado en la administración del alcalde Germán Villegas, el cual en su artículo 9º reguló las licencias para ventas ambulantes, estacionarias o vehiculares, entre otros lugares, en la Plaza de Caicedo, el cual en sus parágrafos 1 y 2 exceptúa a los escribientes, loteros y emboladores de la Plaza de Caicedo. Hasta el momento todo es incierto, los Escribidores no tienen claro que va ha de pasar al expirar el comodato. Su retorno a la plaza está supeditado a la vigencia del Decreto 1284 y su continuidad en el parque a la renovación del comodato, aunque están dispuestos a estudiar otros sitios estratégicos. El silencio de las autoridades en la proximidad de la fecha es una calma preocupante, por ello Atribucay ya inició conversaciones con el congresista caleño Roberto Ortiz, a quien han acogido como su padrino y asesor del gremio. Desde ya se preparan para las conversaciones con las Autoridades Municipales, tendientes a conciliar el ejercicio de su actividad sin golpear lo logrado en ochenta años de servicio a la comunidad. Hace siete años cesó para la Plaza de Caicedo el tableteo de los tipos sobre los rodillos de las pretéritas máquinas, no por ello su hacer descansa. Trasladadas al parque donde inmortalizados en bronce los poetas Gamboa, Isaacs, Llanos, Nieto y Villafañe, acompañan su silente tertulia con el ruidoso asomar de los golpeadores de las mecanógrafas, mientras los Escribientes redactan documentos y su propia historia de arte y vida.


6

La Palabra

ARTE

Cali, Enero de 2012

Urbanas, Fotos: Richard Bent

Equipo La Palabra. En Cali son comunes las iniciativas que buscan darle otra apariencia a espacios olvidados, por ello se encuentran grafitis, murales de gran formato engalanando muros descuidados con acciones artísticas que manifiestan una forma de ver el mundo y a su vez le asignan otro aspecto a la ciudad. Técnicas urbanas, por ejemplo, como el esténcil que desde hace más de medio siglo se viene practicando y aún tiene eco en callejuelas y veredas de todo el mundo. En esa divulgación aparecen nombres de rostros anónimos como Banksy y es común encontrar firmas que se repiten por todas las ciudades dejando una estela de duda, creando a su vez zozobra. Y de eso se trata, de generar un impacto menor o mayor según se pueda, expresarse mediante voces no comunes, decir algo en lenguajes crípticos para unos cuantos, aunque la pretensión sea de universalidad.

La Galería Entre las intervenciones que se realizan en los espacios de la ciudad, en el último mes surgió una en el puente peatonal -sin acceso para discapaci-

tados- de la calle quinta con carrera sexta. La propuesta trata de emular el ambiente expositivo del museo acercando a los transeúntes a la impresión de estar frente a una pared institucional. Esta pantomima como ha sido llamada, gestionada por el Colectivo Sinfunción, transformó una sección de la pared lateral de lo que otrora fuera una iglesia y hoy en día es patrimonio como espíritu y fachada, en una iniciativa que busca promover reflexión sensible en la población que raramente se aproxima al museo. Esta Galería urbana, titulada Calle de la Pila de Crespo, trae a la memoria aquel surtidor de agua de la incipiente capital y da nombre a esa pared que en vez de papeles pegados con publicidad, propaganda o consignas hacia alguna lucha difícil de ganar, tiene sobre la misma, respetada por la población que conserva el lugar, una serie de ejecuciones artísticas desarrolladas para la resignificación del espacio de parte de creadores locales que decidieron donar sus obras a la ciudad. Y aunque el nombre de galerías urbanas es ya conocido en algunas ciudades de España, México y Colombia como Bogotá, Yopal o Medellín, en cada uno de estos lugares y bajo este

Foto: Ana Carolina Muriel

Foto: Richard Bent Cano

Galerías

nombre se han llevado iniciativas diferentes a la desarrollada en Cali. La temática es distinta pues el espacio no es tomado como mural ni como algo casual, sino como lugar pedagógico de exposición y reflexión sensible, junto a los textos que acompañan la presentación de las piezas con las que se busca asignarle a través del arte una nueva identidad al espacio. Estas galerías pretenden transformar la cotidianidad de diferentes espacios de la ciudad, interviniendo sus paredes con creaciones artísticas para convertirlas en espacios de interacción. Bajo la perspectiva de la ciudad como museo, se quiere acercar las manifestaciones contemporáneas de diversos creadores a los ciudadanos que dan vida a la calle con sus dinámicas. En esta oportunidad con un formato que institucionalmente es reconocido por el imaginario popular, aquel que nunca ha ido a un museo podría identificar ciertos símbolos, señales que hacen referencia a un espacio determinado que está cercado por paredes. Las obras expuestas no son reproducciones de gran calidad, ni imitaciones, son creaciones originales de personas que no necesariamente estudian o han estudiado artes, sino que tienen intenciones de expresar deferentes formas de comprender el

mundo a través de la obra, maneras de entender la realidad de la ciudad.

Las Piezas El montaje se realizó con 6 obras, cada una con estilo, técnica y dimensiones diferentes, que en conjunto cuentan una historia particular, la del uso de un espacio convertido en lugar después de ser un no lugar. A grandes rasgos, las obras manifiestan críticamente por ejemplo cómo se establecen las relaciones entre los mismos sujetos y de estos con la instituciones como en “Carta al Poder” (Técnica Mixta) de Jorge Rosero; en “Retrato” (Tejido sobre costal) de Jennifer Rojas palpita la diversidad de una ciudad multi y pluricultural; Sin título” (Pintura acrílica sobre lienzo) de Francisco Lozada, esboza la figura de un hombre que orina sin ningún tapujo y cuyo residuo, una pintura acrílica fluorescente, se sale del cuadro cayendo casi sobre un poste, donde varios habitantes de la ciudad con descaro orinan cuando su vejiga manda; “Al-Hienados” (Dibujo sobre papel carbón) de Larry Sáenz, muestra una hiena de las tantas que acechan como personas, asediando una niña que con inocencia observa el mundo. “Indicadores de Crisis” (Collage de


La Palabra

ARTE

7 Foto: Richard Bent

Cali, Enero de 2012

-Juanito, dime el nombre de una pintura famosa -Pintuco profesora! Fragmento texto “Galerías Urbanas”

interviniendo el espacio en la ciudad collage, recortes de periódicos intervenidos sobre madera) de Eduardo Garcés representa notas económicas en la conjunción más plena del caos donde resalta el indicador 0%, engaño financiero que somete a los sujetos presurosos de dinero; en “Ataque Laser” (Instalación) de John Garzón se mezclan junto a un expositor hecho en papel y pegado a la pared, pequeños bombillos Led con sus baterías que dan luz propia a la exposición y “Muñecas” (Instalación) de Richard Bent que presentó una serie de muñecas compradas en la calle y arregladas con faldas muy cortas dispuestas

de tal manera que fuera posible ver su ropa interior sin el menor reparo. Tal y como ocurre en ese y otros puentes donde algunas personas se hacen debajo de los mismos esperando la brisa de la montaña o el descuido de la mañana para ceder al fetiche de ser un fisgón.

Las dificultades de fijar cuadros de peso en la pared sin romperla, conllevaría a que la obra “Retrato” se cayera. La obra de Larry Sáenz debido al cuidado propio requerido de este material, fue protegido con una lámina delgada de acrílico trasparente la que con el pasar de los días y antes

“Esta iniciativa surgió buscando la gestión de espacios de exposición que superen las paredes de un museo, intenta trasladar al ámbito urbano la reflexión estética tradicionalmente concebida a la figura institucional del museo”.

Las Obras y la Ciudad En unas pocas horas, de las cuatro muñecas que hacían parte de la instalación, la más grande que vigilaba la pared desde el puente peatonal ya no estaba. Dos días después, en las horas de la noche, las tres restantes fueron retiradas de sus cajas cuidadosamente sin dañar el empaque que quedó fijo en la pared con un hálito que parecería renombrar la obra. En la ausencia, las muñecas son recordadas por el texto que las acompañaba “cada muñeca es el objeto del lenguaje, se es lo que se habla, lo que se dice del otro. Es la forma de la expresión, la forma del pensamiento”

de ser retirado de la pared por algún transeúnte, le fue escrito una firma de color rosa en la mitad. La dimensión del espacio no fue aprovechado totalmente, algunas de las obras junto a las letras expositivas se ven pequeñas y el color gris de las mismas a determinadas horas del día, dificultan la lectura. Sin embargo las personas se detienen a leer, a detallar que está pasando. Lo suficiente de la pluralidad radica en que no se tiene que estar de acuerdo aunque igual se pueda convivir. La iniciativa, que trata de adoptar con los mayores detalles posibles, el “aura” de un espacio museográfico, fomenta exposiciones colectivas

forzando ejercicios reflexivos del fenómeno estético en la población, a su vez que formula una cuestión por cuánto preocupa, a nosotros como sujetos, y a las instituciones educativas, la formación del gusto y de una ciudadanía responsable. La pared soporta la ciudad demarcando el camino de sus habitantes, los muros han contenido y protegido las ideas manteniéndose incólumes a la vez que son reflejos e identidad de la misma, ¿por qué no, entonces, pensar en re-significar a través del arte? ¿Por qué no vincular estas iniciativas como proyecto de divulgación institucional? Mientras tanto, a seguir visitando las paredes de la ciudad a la espera que la iniciativa continúe.

Este trabajo se puede apreciar en mayor dimensión en redes sociales o en el blog:

www.galeriasurbanas. wordpress.com


8

La Palabra

MÚSICA

Cali, Enero de 2012

Diatriba a una

invención

Leonardo Moreno

Est. Licenciatura en Literatura

Desde alguna vez cuando por voluntad del infortunio alguien dejó escapar la expresión «Cali, capital mundial de la salsa», la sultana del valle adquirió un compromiso indeleble. Más allá de la exactitud histórica de su origen, ese slogan, repetido tantas veces, determinó un imaginario colectivo de ciudad en propios y extraños. Aún hoy se escuchan los ecos de la sentencia y se canta con fervor a una imagen sublimada. La crítica ante la fuerza de una tradición se hace ineluctable.

Factible legitimidad histórica; la obra de Ulloa Sanmiguel como referente de consulta Para muchos, la supremacía de la salsa en Cali no obedece a un proceder arbitrario; es por el contrario, la consecuencia natural de un proceso en donde las condiciones sociales así lo determinaron. Con la pretensión de exponer dicha postura, se hace necesario indagar el origen y desarrollo tanto del género musical, como de la ciudad misma. La obra de Alejandro Ulloa Sanmiguel, titulada “La salsa en Cali”, sobresale entre la bibliografía en función de dicho propósito.

Foto: Alvaro Ruales

de la

desventura Durante décadas la capital del Valle ha expuesto el rótulo de ciudad salsera; con la sensatez de un eco el dictamen se reprodujo. Hoy resulta necesaria la reformulación de valores culturales.

El texto, en búsqueda de la mencionada legitimidad, propone cuatro hipótesis explicativas del arraigo de la salsa en la capital del Valle: 1) la herencia africana de la hacienda esclavista; 2) el proceso de industrialización en torno a la caña de azúcar; 3) migración y urbanización de Cali; 4) el papel de los Medios de Comunicación. Según el autor, la actual hegemonía salsera correspondería entonces a “curiosas similitudes físicas, históricas y culturales entre Cuba y Puerto Rico con Cali y el Valle del río Cauca. Similitudes que son más producto del azar histórico que determinaciones orientadas por la voluntad consciente de los actores sociales.” La obra expone asimismo una posible concepción nociva de la salsa y sus expresiones. Ésta podría entenderse entonces como “… la masificación

del entusiasmo y la canalización de la energía en procura de catarsis.” Es decir, asumida como “mecanismo de desmovilización política”. Sin embargo, las afirmaciones poseen tan solo el carácter de insinuaciones; el autor asume la postura contraria: enteramente reivindicador. Sin el propósito de subestimar el trabajo de Ulloa Sanmiguel, su obra representa a un alto porcentaje de la producción teórica en torno a la salsa en Cali, carente de un verdadero componente crítico y ostentosamente elogioso. Aunque los argumentos expuestos por éste y otros autores son válidos, fracasan en la medida de sobredimensionar la trascendencia del género musical –y sus manifestaciones–, como asimismo en el momento de emitir juicios generalizadores.

El undécimo mandamiento El establecimiento de un “deber ser” es la primera de las repercusiones de una tradición salsera. Para quien funge como embajador de Cali en cualquier lugar del país, o del mundo, su procedencia parece obligarlo a destacar por sus cualidades como bailarín. Ulloa Sanmiguel reconoce: “… en todas partes se baila… Pero aquí se convirtió en una razón para existir cuando la vida empezó a girar en torno suyo…”

“La salsa, como género impuesto, es el telón de fondo en la integridad de festividades. La programación anual de la Feria, como un cántico predecible a ésta, funciona a manera de ejemplo.” El ciudadano caleño, mucho antes de su despliegue como individuo, con fortalezas y debilidades, no puede soslayar un arquetipo en donde resulta hilarante la carencia de cualidades danzantes. La representación de él adoptada –colindante a la caricatura– lo expone engalanado con colores festivos, moviendo los pies frené-


La Palabra

MÚSICA

Cali, Enero de 2012 ticamente. El hecho, aunque ínfimo, presenta magnas dimensiones si se entiende como la contracción del sujeto en su libertad de expresión.

cia no la presenta como un anfitrión viable. Aunque pudiera aludirse a un pequeño número de eventos, representantes de la existencia y el respeto por la alteridad, no serían más que casos aislados dentro de un marco de preferencias muy bien definido. El fenómeno se sintetiza en: sobre-oferta, aculturación, demanda, exclusión de otros géneros.

Un capítulo desconsoladoramente elocuente

Cultura dominante; cultura de exclusión Más nefasto aún que los imaginarios colectivos se presentan las expresiones tangibles de “cultura”. La salsa, como género impuesto, es el telón de fondo en la integridad de festividades. La programación anual de la Feria, como un cántico predecible a ésta, funciona a manera de ejemplo. Su espíritu omnipresente exhibe características adoctrinantes.

El hecho anterior, cómodamente apreciado de “espontáneo”, se adhiere a las aún más perniciosas decisiones gubernamentales. La reciente polémica en torno al Tercer Festival Internacional de Cine de Cali es harto ilustrativa. La ejecución del evento estuvo en conflicto, e incluso llegó a anunciarse su cancelación aludiendo a la carencia de presupuesto. El descontento de los cinéfilos se acrecentó al conocerse otra relevante noticia. El diario El País expresó: “Casi al mismo tiempo en que se oficializaba la cancelación del Festival, la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle anunciaban la firma de un convenio

“La salsa en Cali ha traspasado manifiestamente los límites de un género musical y una predilección natural por éste. Es ya un arquetipo de ciudad: rumbera, sensual, y alegremente banal.” La sobredimensionada oferta es el punto de partida de un círculo vicioso. Luego de numerosas generaciones bajo la sombra de un “Cali pachanguero”, de forma inconsciente cualquier otra manifestación musical es repelida por la fuerza de una herencia, incapaz de permear las barreras de un sistema mental. A partir de la voluminosa oferta, surge entonces la demanda. Si por un lado urbes como Bogotá o Medellín han acogido relevantes bandas como Iron Maiden, Blind Guardian o Metállica, por el otro, Cali es marginado de tales espectáculos. Su ya reconocida tenden-

Manifestaciones de otra índole carecen de fomento gubernamental. La ya estandarizada y reducida apetencia artística hace de la promoción a otras expresiones una apuesta temida.

La sublevación cultural El legado hasta ahora impuesto adolece como principal particularidad de una reproducción por inercia. El pacto de sangre con la salsa se transmite de generación en generación sin la prudencia suficiente para detenerse a evaluar sus repercusiones. La salsa en Cali ha traspasado manifiestamente los límites de un género musical y una predilección natural por éste. Es ya un arquetipo de ciudad: rumbera, sensual, y alegremente banal. En el marco de una mutación física de la capital del Valle, se hace necesario igualmente reformular los valores culturales.

9

nen el derecho y la obligación de poner en cuestión las bases ideológicas e idiosincráticas de su sociedad.

La salsa como parte de… La salsa en Cali es parte de la cultura, pero no debe ser la cultura misma. Sin pretender negar su validez e importancia histórica, es imprescindible clamar por el sostenimiento de adecuadas proporciones. El lema convertido en sino claramente rebasó las fronteras, moldeó al individuo, permeó las instituciones, y se convirtió en el núcleo del devenir social. El ideal a seguir es una ciudad compleja, polifacética, no sólo respetuosa, sino garante y promotora de todas las expresiones artísticas, de todos los sonidos, capaz de inventarse y reinventarse, y de albergar en su seno un imaginario cosmopolita.

Como esenciales partícipes de la mutación ha de tenerse en la cuenta a las instituciones: la Familia y la Escuela –hasta ahora cómplices del fenómeno salsero– son quienes deben abrir la senda para, en primer lugar, el debate, y segundo, una posible mudanza. Por supuesto no serán los únicos dispositivos a adoptar: medios de comunicación, gobiernos de turno, y ciudadanos comunes tie-

para sacar adelante el proyecto Ciudad Salsa (una ambiciosa edificación destinada a conciertos, bailarines, y salsotecas).” , Santiago de Cali, mayo 11 de 2011. Finalmente la fiesta para los amantes del séptimo arte se aprobó, pero en mezquinas condiciones: sólo fueron asignados 400 millones; una cifra absurda comparada con los 44.000 destinados al templo a construir. La sensación dejada por la querella es la de una ciudad donde la cultura es exclusivamente sinónimo de música, y música sinónimo de salsa.

Fotos: Alcaldía


10

La Palabra

TEMA CENTRAL

Cali, Enero de 2012

Alfredo Molano:

.........................................................

Espíritus levantiscos jalonan tu escritura

En el pasado Festival de Arte de Cali, el escritor Alfredo Molano visitó la ciudad para el lanzamiento de su último libro: Del otro lado, donde desentraña la realidad de la frontera colombiana con Ecuador. La Palabra conversó con él. Cuando le preguntamos por el carácter de los colombianos, expresó que somos levantiscos. Significa que vamos insumisos, haciendo alboroto; provocando turbulencias.

Jacobo Arango y Ana Carolina Muriel

Est. Licenciatura en Literatura

¿Cómo es su proceso de escritura? Alfredo Molano: Hay unos pasos previos, la definición del tema, los lugares, la gente, los contactos para las entrevistas, las entrevistas, la asimilación, sentir la gente que está detrás, no solamente la gente que habla sino la gente sobre la que se habla. Y luego en la intimidad de la soledad uno comienza a trabajar, ahí uno siente un impulso que comien-

za con encontrar la punta del carrete, no es el primer párrafo como dicen, es encontrar la puerta por donde entrar, es algo intuitivo, no puedo desarrollar mucho eso porque en esta dimensión, uno no trabaja tanto con la cabeza, más con el sentimiento, con algo que está ahí y uno no conoce bien, trabajar con el sentimiento es más caótico pero al mismo tiempo hay llamados más claros, más determinantes.

¿Y quién corrige sus textos? AM: Le digo a mi hijo, a mi compañera o a otra persona que lean el texto de

corrido sin observaciones, para captar las repeticiones, las cosas que están fuera de lugar, los fragmentos que no están terminados. El ritmo se lo da a uno la lectura, uno tiene un ritmo adentro pero es necesario el oral. Después hay un largo periodo de enmiendas, de precisiones, ahí es donde yo digo que escribir es borrar porque hay una cantidad de frases que a uno le parecieron maravillosas y brillantes, pero aunque cueste hacerlo, hay que sacrificar. Es un acto de sacrificio y de renuncia. Y lo que más trabajo me cuesta es botar cosas, darme cuenta que no sirven, que no están relacionadas, que son producto de mi vanidad, eso se va, porque la vanidad es el peor enemigo de la creatividad.

¿Cómo es el proceso de retroalimentación entre la gente y los textos después de publicados?

AM: Algunos textos vuelven a la gente porque yo los llevo y ahí sucede algo muy interesante, es una actitud que me parece muy gratificante y es cuando la gente, sobre todo en las comunidades, se ve en el texto como si se mirara en un espejo y toma conciencia de algunas cosas que ni al vivirlas, ni al contarlas

se había dado cuenta, el texto les revela algo de ellos mismos que está en su experiencia pero no había sido hallado, la palabra escrita tiene una magia especial, se lo voy a decir de otra manera, es diferente una mujer cuando estás en la cama con ella que cuando escribes sobre ella, hay algo ahí diferente, hay una reconstrucción de la emoción, de la sensación, de los vínculos, de la piel, de los ojos, del movimiento, hay algo que la palabra escrita es capaz de construir y que no es idéntico a la realidad, por eso la fantasía es tan maravillosa. La palabra tiene una magia especial y yo no puedo responder de dónde sale eso. ¿Cómo se ilumina la palabra? La poesía no es solamente ritmo, es esa virtud de crear una sensación.

Usted tiene una larga obra y cuando uno lee Siguiendo el corte, tal vez de sus primeros libros, siente que desde muy joven encontró el tono en la escritura.

AM: No estoy seguro de eso, de todas maneras me encuentro más viejo y más ecuánime. Más sereno que cuando estaba potranco, en los últimos libros hay una serenidad que no tienen los primeros porque son más belicosos, están


La Palabra

TEMA CENTRAL

Cali, Enero de 2012 buscando más la pelea. Lo que si creo que encontré y allí me la jugué, fue la decisión de no seguir en la academia. Hubo algo así como un llamado que se podría interpretar como algo un poco místico, fue como encontrar la llave de una puerta. Yo la abrí y seguí por ahí. Fue como cuando decidí vestirme como me dio la gana, botar la corbata y coger los tenis.

pero la esconde o, al contrario, las mujeres esconden su parte masculina. La escritura me permite a mí esa sintonía con la mujer y expresarla, ponerla sobre la mesa.

¿Cómo ve el movimiento estudiantil? AM: Pues a mí se me hace que el movimiento estudiantil ha innovado berracamente y tiene al gobierno contra la pared. Ahora, se me hace una reacción muy valiosa, casi diría como una continuación extraña del movimiento del 68, porque es contra la cultura, contra una cultura que está concreta en la Ley 30, en su modificación, que es la fábrica de doctores, de hacerlos en serie. La gente está reaccionando contra eso porque le quitan al estudio la parte más humana, la parte más crítica, más rebelde y eso lo quieren archivar.

Dicen los buenos novelistas que encontrar un tono es encontrar un personaje y un destino. Usted aprendió a hablar como habla la gente colombiana porque aunque venga de las entrevistas, hay mucho lenguaje que es suyo. AM: Si, pero le confieso una cosa, esa es mi falta de ilustración, mi falta de erudición. Hay algo de renuncia a la pretensión de saber. Recuerdo que mi papá me hizo una reflexión siendo muy pequeño, y dijo “¿por qué putas los personajes de las novelas no hablan como las personas normales, como habla uno, por qué no se habla así?”. El mismo lenguaje con que se investiga debe ser el mismo con el que se expone, las investigaciones deben ser algo para la gente, algo en lenguaje popular. La oralidad, la palabra de la gente común y corriente puesta en texto es una belleza, no necesita ninguna imaginación poética, es bella porque tiene un ritmo, una forma, una tonalidad, un sentido maravilloso. Uno se sorprende cuando pasa las voces de una grabación a un texto y encuentra ese maravilloso movimiento de la palabra.

¿Qué pasa con las mujeres de tus textos? Hay unas creaciones muy bellas, una delicadeza y un respeto suyo hacia las mujeres, sobre todo cuando hacen cosas atroces, cuando delatan o traicionan. AM: La verdad es que me siento más cómodo escribiendo como mujer que como hombre, la escritura me permite sacar mi parte femenina sin vergüenza. Entonces eso me da una comunicación, todo el mundo tiene su parte femenina

villosa, cómo los ríos se mezclan, cómo juegan las regiones y tienen que ver con el destino de la gente. Por ejemplo en El Abeja hay un momento en que él hace casi un círculo y recorriendo el río vuelve al mismo sitio.

¿Qué poetas lee? AM: Leo a los nuestros, en español. Leo a Miguel Hernández, oigo a Serrat, (reconozco su categoría de poeta), leo de los nuestros a Darío Jaramillo, a Gómez Jattin, naturalmente a Carranza, Aurelio Arturo me fascina, sin embargo a mí los nadaístas no me prenden, solo algunos poemas. García Lorca, naturalmente, pero quiero más nuestra poesía.

AM: Hay una cosa muy intuitiva, yo renuncio al paisaje de La Vorágine, a la descripción de la palmera en el atardecer, me parece detestable, aburridísimo, a mí María me parece una novela jartísima. Pero yo reemplazo un poco el paisaje por la toponimia, que es mara-

¿Le dolió mucho esa muerte? AM: Claro, me dolió como amigo, no quiere decir que uno sea igual a los amigos. Pero creo que Alfonso iba camino a la negociación y Santos sabía de ese camino y lo buscaba. Ahora, la muerte de Alfonso, a mi manera de ver, está más vinculada a una estrategia del generalato uribista para mantener, naturalmente, los privilegios de los militares. No nos hemos dado cuenta de que esa es una casta que está chupándose al país. Más grave que la corrupción es lo que chupan los militares del presupuesto. Las FARC no son un peligro, no existen posibilidades de que tomen el poder, no pueden. ¿Entonces para qué el treinta por ciento del presupuesto en manos de los militares? Es un negocio, las conversaciones con la guerrilla son matar a la gallina de los huevos de

¿La muerte de Alfonso Cano cierra una posibilidad de diálogo en Colombia?

AM: Creo que Cano lo estaba buscando. Mire, soy franco con eso, yo lo conocí desde antes de la universidad y estoy seguro de que él no le veía salida a la lucha armada, ¿triunfar y hacer un estado con base en esas armas? No creo que él, que era un tipo que sabía Historia, que sabía Política, que sabía de la guerra, lo pensara. Creo que él veía que la única opción era nego-

La oralidad, la palabra de la gente común y corriente puesta en texto es una belleza, no necesita ninguna imaginación poética, es bella porque tiene un ritmo, una forma, una tonalidad, un sentido maravilloso”

La descripción del paisaje en su obra es muy poética, uno de los elementos bellos junto con la colección de nombres.

11

ciar y negociar con fuerza. Pero ¿de ahí a tumbar el régimen, a destruirlo, a derrocarlo? No creo que Alfonso estuviera pensando en eso, sino en una buena negociación de carácter político, un poco la revisión, sin la sangre, de los Acuerdos de La Uribe. Es decir, que ellos pudieran transitar de lo armado a lo legal, pero garantizando que no los matan, y llegar a un sistema donde la democracia sea más activa, sea más real. Creo que eso era lo máximo que podían alcanzar.

oro. Si hay paz ¿qué hacen?, el presupuesto se les reduce al diez por ciento, de quinientos mil hombres terminan con cincuenta mil, no necesitan más. ¡En el bombardeo de la zona de Alfonso participaron veinticinco helicópteros! Insisto, fue una cacería humana, una cacería asquerosa. Eso no es combate, ahí no hay nada de heroísmo, no hay nada de sacrificio, no hay nada de todos esos adjetivos altisonantes que la élite les atribuye a los militares, ¡mentiras! Eso es fue una masacre asquerosa.


La Palabra

Cali, Enero de 2012

Foto: Richard Bent

12

QUE PASÓ EN MI BARRIO

Bienvenidos a San Luis II de de desalojarlos de sus lotes, a los habitantes de San Luis II se les adjudicaron finalmente 46.687 metros cuadrados, repartidos en 159 manzanas; para pagar por lote un valor de 13.826 pesos en cuotas mensuales de 116 pesos durante cinco años. Debido a que les cobraron el doble por las redes de acueducto y alcantarillado, en el año 1993 lograron que les devolvieran 10. 912.400 pesos, más un auxilio parlamentario; esta suma se las descontaron y saldaron la deuda de los lotes.

Jenny Álzate

Est. Licenciatura en Literatura

La Fundación El barrio San Luis II fue fundado en 1.977 por un grupo de personas provenientes de otros sectores de Cali. Donde en un principio hubo lagunas y sembrados de millo, fue después el hábitat de aquellos que por dos mil pesos de cuota inicial compraron el terreno a Invicali para alzar allí sus viviendas, después, quienes vendieron a esta entidad, se arrepintieron por algún razonamiento de su avaricia y quisieron desalojar, con pelotones de derribamiento de la policía y el ejército, a los nuevos habitantes y construir y vender apartamentos: “Nos querían mandar por los mismos dos mil pesos a Navarro. Los primeros que entramos de aquí no nos dejamos sacar. Nosotros mismos hicimos los ranchos; cada persona tenía un fogón, una cobija y un plástico. Por la noche entrabamos a los demás, nos arrastrábamos por el monte y ayudábamos a meter madera y amarrábamos los ranchos con cabuya. Cuando veíamos a la policía nos quedábamos quieticos, ellos los derribaban y dejaban solo dos o tres; al otro día aparecían el doble de ranchos porque nosotros los hacíamos a la brava. Cuando nos metían las radio patrullas se las volteábamos y las enterrábamos en el pantano.

Los hijos de la victoria

“Esto se lo dedico a los que trabajan con un sueldo bajito pa` darle de comer a sus pollitos. Yo quiero a mi barrio como Tito quiere a Caimito” Calle 13.

…en San Luis II ondean en pacífica convivencia las banderas de diferente color y que ahí se baila como los negros” La policía nos quitaba y nos rompía los papeles, nos botaba el agua y la comida y nos llevaba para la cárcel” relata Gladys Hernández, una de las

fundadoras del barrio. Después de largos trasnochos en el Consejo Municipal; firmes en sus discusiones contra la decisión del Alcal-

Los ojos de Amparo Lozada se encienden como las hélices de la máquina del tiempo al mirar la fachada de la escuela del barrio; para ella este es el símbolo de la victoria: “A inicios, allá arriba se hizo la escuela. Levantamos una carpa y los niños se sentaban en ladrillos. Luego nos cobraron una multa de valorización por 14.000 pesos; nosotros luchamos e hicimos fritangas y festivales para recolectar fondos, así nos ayudamos y levantamos la ramada, ya cuando el gobierno vio que la cosa era en serio nos ayudó. Por eso le pusimos la escuela Los Vencedores; porque vencimos”. La guardería fue creada en los años ochentas por la iniciativa de un ciudadano suizo que trabajó en conjunto


La Palabra

QUE PASÓ EN MI BARRIO

Cali, Enero de 2012 con la comunidad. El centro de salud estuvo primero en la casa de Amparo Lozada, quien la alquiló para atender las necesidades más primarias de salud de sus vecinos. Su actual sede, con el nombre de Centro de Salud San Luis II, se encuentra al lado de la pista deportiva y funciona apenas de 7 de la mañana a 4 de la tarde; los habitantes piden de carácter urgente que se extienda el horario de atención a 24 horas, pues después de su cierre en el crepúsculo, quienes sufren emergencias deben vencer con dificultades las inclemencias del tiempo y el espacio y desplazarse hasta el centro hospitalario de Alfonso López. Así mismo se requiere la creación de escuelas nocturnas y talleres de capacitación para los chicos que están sumidos en la drogadicción. Actualmente, Freddy Fernández, presidente de la Junta de Acción Comunal, lidera la ejecución de dos proyectos: El primero de ellos es, con el

Fotos: Richard Bent

13

apoyo del situado fiscal y el comité de planificación, el cerramiento total del parque infantil “El Tertuliadero” con graderías y pista de mármol y la construcción de la segunda planta de la sede comunal. La renovación del alcantarillado se encuentra en proceso; la primera etapa ya está terminada y se espera que se acepte la propuesta de renovar también el acueducto.

Esto es Calle, calle, calle En las calles que los primeros habitantes recorrieron con el lodo hasta los pechos, para recoger en baldes el agua de las piletas y entrar la madera para construir los ranchos, hoy se danza con la misma efervescencia que en las favelas brasileras o en los guetos estadounidenses. Frente al negocio de Don Arcadio, aquel chocoano monumental que ve a los chicos del barrio y es presa de un profundo sentimiento paternal; sobre el pavimento que los fundadores hicieron posible con el es-

Foto: Richard Bent

fuerzo de sus bolsillos y sus propias manos, hoy se apostan barristas del Cali y del América, los creyentes de Jà y los seguidores de la música y la noche, para dejar por sentado que en San Luis II ondean en pacífica convivencia las banderas de diferente color y que ahí se baila como los negros. Tras los bailarines está la cancha. Por ser una de las mejor cuidadas de la ciudad se les ha adjudicado el comodato de los escenarios deportivos. Allí se hacen torneos de fútbol de “Los Rodillones”; hombres que en el otoño de su vida siguen apostándole a la salud y a la felicidad lúdica que brinda el deporte. A fin de año, se celebra el Torneo Libre. Unas calles más allá está la pista de patinaje y de Hockey; la escuela de patinaje Nuevos Horizontes fue fundada en 1995 por Don Valeriano Idárraga, un hombre cuyas palabras se sueltan como una ráfaga: “Me gusta trabajar por los niños, por los ancianos y por los jóvenes. Aquí cerrábamos las calles y dábamos clases gratuitas de patinaje a casi 60 niños. Hasta el año 2005 las clases fueron gratuitas. Hemos ganado los cuartos de juego en Santiago de Cali; en el 2009 ganamos el 3er puesto aunque todavía no nos entregan los 10 millones de premio para la comuna. El comité de planificación aprobó 110 millones de pesos para la escuela y así se hicieron la pista de patinaje y Hockey. En el 2002 sa-

qué un campeón del mundo; Carlos Alberto Lastra; lo mataron en la casona hace unos meses por robarle el celular” Hoy, Don Valeriano dirige un club con 150 deportistas; 33 de ellos gratis; además tiene niños federados y 23 ligados. Entonces, un homenaje alfabético a los deportistas que han salido de las calles de San Luis II como Lucio España, Diego Jiménez, Jaime Gamboa y Carlos Alberto Lastra. A Doña Franca Muñoz y su revueltería que atiende a la gente del barrio, a los que estudiaron sentados en ladrillos, a los padres que superaron las pestes de la represión y el hambre y hoy, como Graciela Chaves y Enobardo Penilla cuando miran a su hijo Jeison, pueden exclamar: “¡A Este lo hicimos de alegría por conseguir este lote!”. De esta manera Jeison Penilla, uno de los tantos hijos de la victoria que lleva con orgullo a sus amigos de otros lados para enseñarles su querido San Luisito, podría fundir su voz con el salsero que rapeara con aquel vocero de la barriada latina; cantar sin miedo ni miseria en tanto que recibe un cálido rayo de sol sobre sus labios mulatos y se apresta a festivalear en el reinado, donde participa un vecino: “Como decía mi abuela: así fue la baraja, en casa del pobre, hasta el que es feto trabaja; por ese barrio eterno, también universal, y el que se mete con mi barrio ¡me cae mal!”


14

La Palabra

LITERATURA

Cali, Enero de 2012

Nathalie Aguirre Salcedo

Est. Licenciatura en Historia

Los tiempos consecutivos a La Violencia del 48 en Colombia, no sólo acarrearon muertes, guerra, bipartidismo y desplazamientos; También trajeron una nueva sensibilidad, un modo de sentir y expresar diferentes, una agria manera de percibir el mundo, una decepción de la cultura, la política y la religión; otra forma de enfrentar la vida e instalarse en ella. Trajeron, otro escribir. El Nadaísmo nace como una respuesta poética casi obligatoria frente a un mundo en deterioro, una suerte de respuesta que intenta ir más allá de lo literario, con un excelso programa de subversión cultural, haciendo uso de la duda y de elementos no racionales; aplicando como más fiel arma, la deconstrucción moral, ética y estética, la irreverencia y el inconformismo. El Nadaísmo buscaba más que cualquier otra cosa, el cuestionamiento de la sociedad colombiana. Por ello, su proyecto era la “revolución humana” mediante “la agitación de las conciencias”. Movimiento anárquico y repulsivo, como los nadaístas mismos lo expresaban; jóvenes rebeldes y contestatarios, jóvenes poetas.

“De la nada del

Nadaísmo, al todo del

ciberespacio” “De X-504 se dice que es el mejor poeta de nuestra generación nadaísta (con perdón de los otros mejores). Es silencioso como un secreto; misterioso como una cita de amor; solitario y profundo como un río profundo. Su seudónimo de placa de carro se debe a su desprecio por la popularidad, y también para que su patrón no lo echara del puesto al enterarse de que era poeta, y además nadaísta.” Gonzalo Arango

Cualquier distopía del siglo XIX, recrearía apocalípticamente el impacto de las telecomunicaciones en el mundo de la literatura; Jaramillo Escobar ha hecho uso de las nuevas tecnologías, para realizar un llamado digital a la poesía, instalándola en un universo intangible e invadido de juventud, el mundo inagotable del ciberespacio. Su página web es una plataforma sobria, sencilla y completa; contiene algunos detalles de su vida, tales como fotografías y vídeos, además incluye, sin mayor pretensión que ser leída, toda su obra poética, compilada y ataviada de manera muy simple para que pueda ser vista múltiples veces y de forma libre. Es decir, sin censura y gratuita. Es la red de redes un mar de información, que invade millones de ordenadores con una gran cantidad de basura mediática; navegar en la virtualidad parece una negación a la palabra escrita, y sin embargo, desde la marginalidad de los rincones, páginas y páginas web irrumpen en el monotemático acontecer de las informaciones para plantear otros enfoques artísticos, críticos, literarios o políticos. Así, páginas como la de Jaime Jaramillo Escobar, llegan por asalto para argumentar que la poesía al igual que la materia, no muere sino que se transforma, sin alterar sus contenidos y escabulléndose del papel impreso, se aloja sin ser reemplazada, en el peligroso y libre mundo de la Internet.

Jaime Jaramillo Escobar, “Un artista con placa de carro”, se refería a él, su amigo de infancia, adultez y poesía Gonzalo Arango; un seudónimo, que bien podría ser una ecuación matemática o el nombre de algún cuerpo celeste a años luz de distancia. Jaramillo Escobar, el más tímido de los nadaístas, un hombre solitario que hizo de la poesía su proyecto de vida, que en su juventud de manera siempre sincera, escribió con la fuerza de la verdad que se sabe prohibida y en la actualidad como maestro de su arte, enseña a las juventudes los más íntimos secretos sobre la palabra escrita y el lenguaje poético, definitivamente un poeta desnudo. En lo profundo, una poesía impactante que crispa la piel, como su Aviso a los Moribundos: “Vengo de parte de la Muerte para avisaros que vayáis preparando vuestras ocultas descomposiciones.” Su obra es creada con un estilo inconfundible, con una mezcla de aflicción

última obra publicada en el 2011, “Método fácil y rápido para ser poeta”, y qué dolores deben aquejar a Jaime Jaramillo Escobar, pues su poesía es amplia y consistente, sus letras son una ruptura que insisten en la eliminación de la lógica. Entremezcla el azar, la realidad y la fantasía haciendo de su obra una rara escritura crítica y quimérica.

Jaime Jaramillo Escobar, hace un llamado digital a la poesía, instalándola en un universo intangible e invadido de juventud, el mundo inagotable del ciberespacio”. y de humor negro, dan muestra de su soledad impenetrable, dolorosa y dulce.

“Ser poeta es, pues, tener un dolor permanente en el costado”, indica en su

Ser poeta y además incursionar en nuevas formas de editar, producir y reproducir su obra, evidencia la brillantez de un escritor octogenario que se piensa con amor y odio de poeta, las generaciones futuras.


La Palabra

PALABRA CRÍTICA

Cali, Enero de 2012

Gioconda Belli Pereira El país de las mujeres Premio Hispanoamericano de Novela La Otra Orilla Grupo Editorial Norma 2010 Págs: 278 págs.

María Eugenia Martínez P.

de Faguas –el país de la inventiva de Gioconda, que aparece en su primera novela La mujer habitada y definido por la autora como la metáfora del fuego y agua, la realidad de Nicaragua- que pasa de una política de Estado dominada por los hombres a una enteramente dirigida por mujeres. Con una excelente forma de narrar y una escritura limpia, Belli, nos cuenta la historia de Viviana Sansón, la mujer nacida para ser grande y que nunca le tuvo miedo a ser diferente, la que aprendió a afrontar el dolor, la tristeza, a amar con pasión, a no callar, a defender a su género por encima de cualquier cosa, sin caer en el feminismo tradicional. Con este carisma llega al poder y con el poder le llega la oportunidad a todas las mujeres de Faguas que, de manera tranquila, toman las riendas del país, de la casa, de la familia, mientras los hombres son enviados a casa para que entiendan el trabajo de la mujer: los quehaceres cotidianos, la crianza de los hijos, etc. Lo que se convierte en un interesante experimento con sus apologistas y sus detractores, pero que finalmente permite entender la verdad de la vida que mueve a cada habitante de Faguas.

La última novela de Gioconda Belli (Managua, Nicaragua, 1948), El país de las mujeres, obra ganadora del Premio Hispanoamericano de Novela La Otra Orilla 2010 concedido por el Grupo Editorial Norma, con un jurado integrado por Santiago Roncagliolo (Perú), Mario Mendoza (Colombia) y Pere Sureda (España) y con 615 manuscritos participantes. La novela que presentado por la autora bajo el seudónimo de Viviana Sansón, nombre también de la protagonista de la novela, una mujer quien decide crear el PIE (Partido de la Izquierda Erótica) y que, de alguna manera existió en la realidad clandestina durante los duros años de la revolución nicaragüense). A través de sus 278 páginas, narra con un maravilloso humor satírico, la transformación

Pero el otro eje interesante de la novela es la memoria. La presidenta Sansón es herida en un atentado y en estado de coma, revive – narrado por la autora de una manera extraordinaria- cada momento de su vida, los objetos perdidos en el pasado, una sombrilla, un vaso, un suéter, reviven para llevar a esta mujer a entender el verdadero sentido de su existencia. El amor, la disciplina, la educación, el respeto, la ternura, la fortaleza, son elementos que a la mujer en el poder le permite reconstruirse en una nueva historia, en una nueva manera de ver las cosas, el ‘felicismo’ o la felicidad es el objetivo principal de un gobierno hecho por mujeres, así lo define Viviana al final de la novela: ‘La verdad es que reconocernos humanos es saber que siempre habrá nuevas luchas y retos, pero bueno, avanzamos. Un pie delante del otro’.

PAPEL DE COLGADURA El Zudaca (Nómada urbano) Cali no es Nueva York y jamás será París, a veces se puede confundir con Ámsterdam por las prácticas cotidianas de sus habitantes con los sicotrópicos, o también puede ser catalogada como ciudad hermana de Rio de Janeiro, mientras se hace el bendito túnel que nos lleve al mar o nos validan las playas de Pance. A mi ciudad la llamo Calicalentura, cuando hago surfing por sus arterias urbanas al compás de los ritmos afrolatinos mientras me tomo un maracuviche, o Calicalabozo en los días depresivos cuando todo parece repetirse, la misma gente en los mismos lugares, bailando las mismas canciones, y donde nadie escucha a nadie. La Ciudad no es la que muestra la cultura oficial en un catálogo de una oficina de turismo, ni hay una identidad homogénea de ser caleño o caleña, por eso disfruto del periodismo narrativo como un ejercicio ético de pensar la urbe desde las artes narrativas, y desde la universidad como propuesta de pensamiento crítico, experimentación con la escritura, para la agitación y el debate cultural. Como resultado de la trashumancia por la urbe impresa, llegó a mis manos el último número 5/6 de la publicación Papel de Colgadura, editada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad ICESI. Al observar detenidamente este vademécum gráfico y cultural de las múltiples ciudades yuxtapuestas en la Sultana del Yenyeré, no dejo de sentir una fascinación por la idea del palimpsesto que se propaga por las 140 páginas de un formato apaisado de esta revista, donde las palabras se hacen escuchar con las tipografías que se atre-

15

ven a delinquir furtivamente con la imagen, las ilustraciones, y la narración gráfica, en ese atractivo delirium tremens creativo que es el diseño editorial. Conseguir lectores críticos en la sobreoferta de la videosfera, se aprende en el viaje por las carreteras del periodismo cultural, con el trueque de saberes interdisciplinarios que arrojan un producto impecable, de factura visual y textual, porque una buena comunicación entre editor, diseñador y reporteros ofrece interesantes resultados, si se coordinan efectivamente contenido y presentación, como ocurre con este proyecto editorial con creativas secciones como: Apuntes una guía no oficial de Cali, Teatro de variedades, Entre actos, Recomendados y A veces llegan cartas, donde se reflexiona sobre las relaciones entre ciudad, imagen y memoria como una cartografía plural y diversidad donde el ensayo, los cuentos, el relatos, la novela y los géneros periodísticos, como el escenario de vida, la entrevista, el perfil se cruzan con el foto reportaje, las notas al margen y los mapas . Es el siglo XXI, Cali es un territorio por redescubrirse, Papel de Colgadura, parece ir hacia ese horizonte de caminarla sin ruta, lastima que no se consiga en lugares más populares, y corra el riesgo de convertirse en una revista de nicho, que suele ser el destino de los proyectos que nacen desde la academia, pero bueno eso es otro debate que no cabe en esta reseña.


E IN

16 CINE

C

Bladimir Andrade

Est. Licenciatura en Literatura

FLOR DE NIEVE Y EL ABANICO SECRETO

PAÍS: China DIRECTOR: Wayne Wang 2011 La película nos narra dos historias alternas. La primera de ellas ocurre en China, siglo XIX. La costumbre milenaria de moldearles los pies a las mujeres con el fin de hacerlos más pe-

EL PACIENTE INGLÉS

PAÍS: Inglaterra DIRECTOR: Anthony Minghella 1996 Durante la Segunda Guerra Mundial un hombre inglés gravemente herido con quemaduras en todo su cuerpo, es transportado en una caravana por una carretera en Italia.

VINCENT (Cortometraje animado) PAÍS: Estados Unidos DIRECTOR: Tim Burton 1982 Excentricidades, tonos oscuros, ambientes lúgubres y personajes extraños son sin duda alguna los clásicos elementos empleados por este reconocido cineasta desde sus inicios en el mundo del séptimo arte. Y precisamente este cortometraje animado de seis minutos de duración lo demuestra, a la vez que sirve para homenajear a

La Palabra

Cali, Enero de 2012

l: a i c e Esp CHINO E CIN

queños, era relacionada con la idea de convertirse en jóvenes más atractivas y cotizadas al momento de escoger marido. En este contexto, dos niñas de siete años de edad, llamadas Flor de la nieve y Lily se emparejan como laotong, pacto que significa una unión y ligamento por toda la eternidad que se hacía entre mujeres, lo fijaba una casamentera y servía para entenderse mutuamente y tener alguien a quien contar sus Ante la dificultad de atravesar por campos enemigos, Hana, la enfermera a cargo de este hombre decide refugiarse en un monasterio abandonado. Poco a poco entre los dos va creciendo una gran amistad, lo que lleva a su paciente a contarle todos los últimos buenos tiempos de su vida. Una historia de amor y pasión, que mediante escenas memorables nos llevan de Europa a África, en donde transcurrieron los últimos días felices del agonizante sujeto.

una figura rutilante del género cinematográfico de terror como es Vincent Price y a un maestro del relato corto como es Edgar Allan Poe. El protagonista de esta corta historia se llama Vincent Maloy, un niño obsesionado con los trabajos artísticos de las dos figuras antes mencionadas. Sólido y visualmente arrebatador, el cortometraje alcanza un punto más elevado gracias a una voz en off que corre a cargo del mismísimo Price en versión original, una narración que no pasaría de la curiosidad y la nostalgia si no fuese

problemas. Con este pacto se enseñaba un idioma, entendido sólo por estas “hermanas gemelas”, llamado Nu Shu, único idioma creado en el mundo hablado exclusivamente por mujeres. Aisladas de sus familias se comunican por escrito enviando sus mensajes entre los pliegues de un abanico de seda blanca. De esta manera, Flor de Nieve y Lily serán hermanas para siempre.

Un filme totalmente poético que consigue convencernos de una historia apasionada y adúltera con final agridulce, y que logra elevar y trascender los sentimientos que transmite sin grandes alardes ni efectismos. Posee escenas y metáforas inolvidables, además de resultar una bonita parábola sobre el paso del tiempo y la crueldad del destino. Toda una obra maestra que ha trascendido en el tiempo.

porque está completamente en verso, algo que le viene perfecto al tono de la obra. Un debut cinematográfico perfecto que evidencia el gran talento de Burton para combinar excentricidad y buenas historias.

La otra historia se ubica en nuestro tiempo en Shangai, en donde las dos descendientes de Flor de Nieve y Lily, llamadas Nina y Sofía, deben luchar por mantener su amistad a pesar de los cambios en la vida de cada una de ellas. Una historia de valores universales como la amistad, la lealtad y el amor que deben permanecer para siempre.


Bladimir Andrade La Palabra

Est. Licenciatura en Literatura

Cali, Enero de 2012

POLIGAMIA BUENAS GRACIAS, MUCHAS NOCHES GÉNERO: Rock en español 1997 La década de finales de los ochenta y principios de los noventa en Latinoamérica estuvo dominada por una gran influencia del naciente género musical conocido como Rock en español. Dicho estilo recorrió todo el continente en poco tiempo, pero gozó de más popularidad en países como Argentina y Chile. Agrupaciones como Maná, Los Prisioneros, Vilma Palma, Rata Blanca o la icónica Soda Stereo fueron ganando un espacio en la escena musical latinoamericana. Por supuesto era solo cuestión de tiempo a que el género llegara a Colombia ocasionando el surgimiento de muchas bandas que rendían tributo a grandes del Rock anglo o que por el contrario probaban suerte con material propio, teniendo como epicentro bares, universidades o colegios. En este contexto surge Poligamia, agrupación liderada por el bogotano Andrés Cepeda y formada

BEE GEES ONE NIGHT ONLY GÉNERO: Rock, Pop, AOR 1997 Baladas pegadizas, voz en falsete, interpretaciones en coro y la filiación eterna a la fiebre disco y en especial al clásico del cine Fiebre de sábado por la noche, son algunas de las características de este trío inglés que escribió páginas doradas en la música durante más de cuatro décadas. Provenientes de Manchester y conformado por los tres hermanos Gibb, Barry, Robin y el desaparecido Maurice, se acostumbraron desde jóvenes a convertir en éxitos mundiales todas su composiciones. Stayin’ Alive, Too Much Heaven, Alone, Jive Talkin’, How Deep Is Your Love, entre otras tantas, han sido temas bailados, cantados y dedicados cientos de veces, llegando a ser parte sin duda alguna del Soundtrack de la vida de muchos. Tras la popularidad alcanzada en décadas anteriores y tratando de hallar su espacio en la cambiante escena musical de ese momento, los álbumes de la década de los noventas exploraban un Bee Gees más experimentado y maduro,

MÚSICA

17 17

además por los compañeros del colegio Emilio Valenzuela de Bogotá: Juan Gabriel Turbay, Fredy Camelo, Gustavo Gordillo y César López. Su éxito se limitó a unos cuantos años de la década de los noventas, en donde alcanzaron popularidad con temas como Desvanecer, Confusión o Mi Generación, entre otros. Cuatro trabajos musicales sellaron la breve historia de esta banda bogotana. Cuando alcanzaron cierta madurez artística decidieron emprender proyectos en solitario en donde sin lugar a dudas Cepeda ha sido favorecido con una carrera musical propia de más de una década. Para su despedida programaron un concierto en un festival con bandas diferentes de rock de Bogotá, presentación caracterizada por una gran energía y excelentes interpretaciones musicales e instrumentales. Buenas gracias, muchas noches se constituye entonces en el epitafio de una agrupación que no necesitó mucho tiempo para escribir su nombre en la historia del rock en nuestro idioma. Bravo y breve. identificándose con un público adulto. En este contexto nació One Night Only, concierto celebrado en el MGM de Las Vegas Nevada en 1997. Constituyó en su momento la primera aparición del trío tras diez años fuera de los escenarios. Tres veteranos músicos rodeados de sus longevos fans dieron vida a una gran noche cargada de sentimientos recuerdos y grandes interpretaciones, entre las que sobresalen dos duetos. El primero de ellos en el tema (Our love) ´´Don’t Throw It All Away´´, en el cual el desaparecido Andy Gibb aparece cantando algunos versos de la canción en una pantalla junto a sus hermanos. La otra colaboración importante fue con la consagrada estrella de ese momento, la canadiense Celine Dion en el tema ‘’Inmortality’’. One Night Only fue publicado como CD doble y tiempo después como DVD, siendo una experiencia musical para deleite de todos los amantes del talento. Aunque la agrupación continuó por unos pocos años más hasta el fallecimiento de Maurice Gibb en enero de 2003, One Night Only quedó como el testimonio de que la buena música no envejece, sino que se conserva y mejora con el paso del tiempo. Stayin’ Alive, Stayin’ Alive…


La Palabra

18PROGRAMACIÓN PERMANENTE

Cali, Enero de 2012

Exposición permanente Talleres y visitas guiadas al museo del oro calima Martes a viernes de 2012 Hora: 9:00 a.m. - 11:00 a.m. / 11:00 a.m. - 1:00 p.m. Lugar: Calle 7 # 4-69 Área Cultural del Banco de la República Valor: Gratuito. Se precisa reserva Informes: 6847755 – 54 / svalenvi@banrep.gov.co; odorador@banrep.gov.co www.banrepcultural.org/cali

Exposición Lugar a Dudas Experimental Intermedia en la vitrina Hasta el 18 de febrero Esta exposición cuenta con la presentación de tres vídeos realizados por Experimental intermedia, un espacio de exhibición ubicado en la ciudad Gent en Bélgica, que fue creado por el artista norteaméricano Phill Niblock. Los vídeos corresponden a los artistas Marc De Blieck, Maria Degrève y Lieve D´hondt. Expositora: Isabel Cruz Esta propuesta busca dislocar la práctica habitual de escucha sacando el audio del audífono para crear una superficie vibrante que genere un encuentro entre el cuerpo y el entorno. Señalando que el sonido es uno sólo: desde la experiencia interior de la voz, hasta el audio producido digitalmente amplificado por parlantes, todos comparten los mismos principios básicos y todos deben su comportamiento y existencia a las propiedades físicas de la naturaleza Horario: 6:30 p.m. a 12:00 a.m. Espacio: Lugar a Dudas Informes: 6682335. lugaradudas@lugaradudas.org.

PRIMERA SEMANA MARTES 30 DE ENERO LECTURA Hora del cuento: “Sana colita de rana cuentos para toda la semana” Otras fechas: todos los lunes y martes. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO TERTULIA LITERARIA Gatos De La Estación Madura Responsable: Gloria Esperanza Calle M.

Otras fechas: 8, 15, 22 y 29 de febrero Lugar: Sala infantil y juvenil, Biblioteca Departamental Hora: 6:00 p.m. Entrada libre Informes: 620 04 38 JUEVES 2 DE FEBRERO TALLER “Taller de Orientación Artística 2012” Otras fechas: jueves 2 - viernes 3 y sábado 4 de febrero Hora: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

SEGUNDA SEMANA LUNES 6 DE FEBRERO ASTRONOMÍA Curso básico de Astronomía Abierto a público mayor de 12 años. Otras fechas: lunes 13, 20 y 27. Lugar: Sala 2 Biblioteca Departamental Hora: 4:00 a 6:00 p.m. Inversión: $ 20.000. Informes: 310 417 11 50, profesor Jaime García,

TERCERA SEMANA JUEVES 16 DE FEBRERO TEATRO Hombres al borde de un ataque de nervios “reloaded” (Mayores de 12 años) Otras fechas: viernes17, sábado 18, jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de febrero Hora: 7:00 p.m. Lugar: Teatro la Máscara Valor: $20.000 general, descuento

CUARTA SEMANA JUEVES 23 DE FEBRERO Lanzamiento de libros Novedades Editoriales FERIVA - 2012 Hora: 7 p.m. Lugar: Sala 1 del Mezanine, Torre CComfenalco Valle Informes: 883 1595 - 524 9009, Ext. 144 www.feriva.com

VIERNES 24 DE FEBRERO ARTE ¡El museo a la calle! Taller de arte al aire libre (Dirigido a la familia) Otras fechas: último viernes de cada mes Hora: 5:00 p.m. – 7:00 p.m. Lugar: Área Cultural del Banco de la República Informes e inscripciones: 6847754-


La Palabra

19

Cali, Enero de 2012

Lugar: Cali Teatro Valor: $ 65.000. Inscripción $65.000 Mensualidad. Informes: 893 8790 - 893 8811 316 5236261 www.caliteatro.com VIERNES 3 DE FEBRERO TEATRO “Devoción” Otras fechas: sábado 4 de febrero Hora: 7:30 p.m. a 9 p.m. Lugar: Cali Teatro

Valor: $ 40.000 General - $20.000. Estudiantes Informes: 893 8790 - 893 8811 316 5236261 www.caliteatro.com SÁBADO 4 DE FEBRERO MERCADO DE PULGAS Otras fechas: domingo 5 de febrero Hora: 9 a.m. a 6 p.m. Lugar: Parte baja Parque de San Antonio mercadodepulgascalisanantonio.

blogspot.com CINE Ciclo: las grandes perdedoras de los Óscar El hombre elefante Director: David Lynch, 1980, EE. UU., 125 minutos Lugar: Auditorio Óscar Gerardo Ramos, Biblioteca Departamental Hora: 6:30 p.m. Entrada libre.

SÁBADO 11 DE FEBRERO CINE Ciclo: las grandes perdedoras de los Óscar El color púrpura Director: Steven Spielberg, 1985, EE. UU., 147 minutos Lugar: Auditorio Óscar Gerardo Ramos, Biblioteca Departamental Hora: 6:30 p.m. Entrada libre.

especial y preventa $15.000 Informes y reservas: 557 09 86 / 883 66 40/ 300 -360 77 49/ 312 298 51 05 www.show-comedy.com MÚSICA Biblioteca en concierto 2010 Otras fechas; Todos los jueves Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio 2

51 svalenvi@banrep.gov.co Valor: gratuito TEATRO Animal Triste Grupo: Teatro El Presagio Hora: 7:30 PM. Lugar: Centro Cultural Comfandi Valor: $20.000 general, $15.000 estudiantes (2 estudiantes $25.000) Informes y reservaciones:

DOMINGO 5 DE FEBRERO CINE EN FAMILIA Ciclo: el fantástico mundo de Hayao Miyazaki Mi vecino Totoro Director: Hayao Miyazaki, 1998, Japón, 86 minutos Lugar: Auditorio Óscar Gerardo Ramos, Biblioteca Departamental Hora: 10:30 a.m. Entrada libre.

DOMINGO 12 DE FEBRERO CINE EN FAMILIA Ciclo: el fantástico mundo de Hayao Miyazaki Nicky y la aprendiza de bruja Director: Hayao Miyazaki, 1989, Japón, 101 minutos. Lugar: Auditorio Óscar Gerardo Ramos, Biblioteca Departamental Hora: 10:30 a.m. Entrada libre.

Biblioteca Departamental Informes: Teléfonos 62100421 /23 Entrada Libre SÁBADO 18 DE FEBRERO CINE Ciclo: las grandes perdedoras de los Óscar Tiempos violentos Director: Quentin Trantino, 1994, EE. UU., 153 minutos

3016123141 – 3146522281 CULTURA JAPONESA Open House Cultura Japonesa Idioma japonés, Manga, artes marciales, origami, culinaria japonesa, etc. Hora: 3:00 p.m. - 5:00 p.m. Lugar: Centro Cultural Colombo Japonés Entrada Libre con inscripción previa hasta el 24 de Febrero

Lugar: Auditorio Óscar Gerardo Ramos, Biblioteca Departamental Hora: 6:30 p.m. Entrada libre DOMINGO 19 DE FEBRERO CINE EN FAMILIA Ciclo: el fantástico mundo de Hayao Miyazaki La princesa Mononoke Director: Hayao Miyazaki, 1997, Ja-

Informes: 660 1818 Consulte cursos de japónes para niños y adultos: www.acjcali.org

pón, 133 minutos. Lugar: Auditorio Óscar Gerardo Ramos, Biblioteca Departamental Hora: 10:30 a.m. Entrada libre

DOMINGO 26 DE FEBRERO CINE EN FAMILIA Ciclo: el fantástico mundo de Hayao Miyazaki El castillo ambulante Director: Hayao Miyazaki, 2004, Japón, 119 minutos. Lugar: Auditorio Óscar Gerardo Ramos, Biblioteca Departamental Hora: 10:30 a.m. Entrada libre.


La Palabra

20

Cali, Enero de 2012

ESTRENO 17 DE FEB DE 2012 SOLO EN CINES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.