Somos Carnaval de Barranquilla, la mirada de sus artistas

Page 82

••••

•••

•••••••

••••

•• • • • • • •••

•••

•••

•• • • • • •

•••

•••••••

162

•••

El Torito Ribereño Alfonso Fontalvo Torres Esta máscara fue creada en 1878 con la fundación de la danza y es catalogada como la más antigua del Carnaval de Barranquilla. En nuestro taller las máscaras se trabajan en madera y son elaboradas por los mismos participantes.

El Torito Ribereño fue fundado por mi abuelo Elías Fontalvo Jiménez y tres amigos más, José Trinidad Barrios Orozco, Santiago de Alba y Luis Gutiérrez conocido como el Indio Pediaña, cuando apenas eran unos adolescentes de doce años; fueron cabeza de danza Pedro Rudas y Fulgencio Ebrat. Eso ocurrió el día 20 de enero de 1878 en la calle del Comercio (hoy 34) entre las carrera Concordia y Hospital (hoy 33 y 35). El sitio exacto fue en la parte de atrás del Hospital General de Barranquilla, que había sido inaugurado hacía poco. Este sector era conocido como Barrio Abajo, hoy Centro, San Roque y Rebolo. La idea de fundar la danza nació al no habérseles permitido participar en la danza El Toro Grande por ser menores de edad, aduciendo la violencia existente en esa época entre las danzas de negro (congo). De ahí su nombre en diminutivo de Toro Grande. A principio de siglo una cruel batalla sostenida entre dos grupos en la calle California (hoy Medellín o 42) que dejó numerosos heridos a palo, puño y machete, demostró la bondad de las medidas de no aceptar menores. Años más tarde mi abuelo se casó con mi abuela Rita de las Aguas y se trasladaron a vivir en la calle de la Cruz (hoy 29) con carreras Concordia y Hospital, donde nacieron sus nueve hijos, entre ellos mi padre Marco que vino al mundo en 1900. Esa casa sigue siendo hoy en día la sede de El Torito Ribereño. En 1930, por enfermedad de mi tío Campo Elías, mi padre quedó a cargo de la danza. Fue el tercer sucesor en la dirección del grupo y estuvo en ese lugar hasta 1970 cuando me la entregó. Falleció al año siguiente. Desde ese entonces me desempeño como director.

Desde 1930 empezamos a aceptar niños y mujeres en la danza, pues antes se presentaban enfrentamientos crueles de palo, piedra y trompada.

En El Torito salen familias por tradición: esposas, hijos, sobrinos.

Nuestro atuendo y elementos míticos El atuendo que llevamos los congos es de extraordinaria belleza y decoración: turbante adornado con borlas de lana de diversos colores, caras de muñecas de caucho o flores artificiales; penca que pende del turbante por la parte trasera; gola o capa decorada con figuras de animales confeccionadas con lentejuelas; pechera adornada con abalorios y símbolos distintivos de la danza; pantalón y camisa. El director lleva sombrero para distinguirse de los demás intengrantes y señalar autoridad. Las mujeres usan blusas sin mangas y una falda de diversos colores con adornos en el ruedo y flores en la cabeza.

Como danza guerrera, los congos portamos lanzas o garrocha de madera en la mano derecha. Y además de ir ataviados con un disfraz vistoso y lujoso, acostumbramos a llevar una serpiente, un muñeco o una vejiga de cerdo en la mano izquierda como símbolo totémico protector de las tribus congolesas a las que les debemos nuestra existencia. En consonancia con los elementos míticos, la serpiente puede considerase como un símbolo fálico, viril, mientras que las flores son símbolo maternal, de fecundidad. Distingue, además, a la danza El Torito la insignia de la máscara de toro y la presencia de disfraces

Nuestros trajes hoy en día están llenos de color, pero en tiempos de mi padre predominaba el blanco y negro.

163


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.