••••
•••
•••••••
••••
•• • • • • • •••
•••
•••
•• • • • • •
•••
•••••••
328
•••
329
La primera vez salimos unos pocos, ahora somos cincuenta parejas, cien personas entre bailarines, fauna, ancestro y música, y unos cuantos de comité de apoyo que van para la cuestión de darles el agua, el refrigerio a los bailarines y todo eso.
Nuestras máscaras Las máscaras de la comparsa las hacemos en nuestro taller familiar. Todas las hago con mis hijos, claro que cuando nos hacen pedidos grandes nos apoyamos en personas de nuestro municipio que conocen el arte de empapelar, dar base, lijar, y que han aprendido viéndome a mí como yo aprendí viendo a los artesanos de aquí.
Nuestra música Nuestra música, que es afrocaribe, también varía año tras año. Todos nuestros instrumentos son del Caribe, tenemos el yembé africano, la tambora, la flauta y la alegre de aquí de la costa.
Nuestro vestuario
Por las calles de Galapa desfila parte de la fauna de África, gracias a los disfraces elaborados por Aída Gutiérrez.
de presentación”, fuimos metiendo música y con un tambor imitábamos los sonidos de la lucha entre un animal y Tarzán. Después, por cuestiones de antropólogos que dicen, “la comparsa de tradición tiene que hacer una presentación ejecutando ritmo y coreografía”, introdujimos más cambios. Todo lo que nos han dicho lo hemos hecho y ahí estamos bien ganando congos de oro.
Lo que nos caracteriza Cada año nos renovamos. Escojo un animal que estará representado en los tocados de los danzantes, en los escudos, en los báculos, y son los que siempre
van adelante. Por ejemplo, un año nos fuimos con tocados de mandril, otro con tocados de tigre, este año decidí hacer toda la fauna en los tocados de los bailarines, lo que impactó mucho. La lado de los danzantes , van los ancestros, que son los mayores del grupo que alguna vez fueron jóvenes y quienes también llevan tocados de animales, pero envejecidos, sus movimientos son más lentos y hacen ademanes propios de los viejos, incluso van haciendo sus rituales. Atrás van animales, según la temática de la comparsa; usualmente son niños y jóvenes que usan vestuarios completos representativos de toda la fauna.
Todos los vestidos nos los hacen unas costureras de aquí de Galapa. Hoy en día las telas las conseguimos en los almacenes de Barranquilla. La oferta ha mejorado mucho. Anteriormente para hacer un disfraz de animal, había que comprar una tela y teñirla con anilinas con las figuras del animal que se quería, un tigre, una cebra, un rinoceronte. Se usaba un fondo naranja o café y se le pintaba las manchas del tigre. Hoy ya no, las telas vienen estampadas y se le pasan a la modista. Si la tela no se encuentra, como es el caso de los gorilas que diseñamos este año, se encarga a Bogotá. Algunos han intentado copiarnos, pero no hay lo que hay aquí, que es arte. El hijo mío ya me superó, todos ya me superaron. Yo siempre les he dicho: “Si eres albañil, que seas el mejor, si eres médico, que seas el mejor, ya ustedes están en esto y lo hacen bien. Cada año debemos ser mejores”.
El ojo verde del antílope resalta en el profundo azul del disfraz que lleva Gregory Barros.