••••
•••
•••••••
••••
•• • • • • •
Estos versos son creados por el director o por los integrantes y son producto de un hecho o una vivencia. La parte teatral es la simbolización de la batalla: el integrante lleva las banderas para decir los versos, portan los palos que simbolizan armas o espadas, y que son parte de la coreografía. Estos
palos son sometidos a un tratamiento de fermentación para que no se rajen, pulirlos y afinarlos. La historia de esta danza es muy vieja y son varias las versiones de cómo llegó a nuestro país. Hay quienes consideran que la danza del paloteo tiene sus orígenes en los bailes empíricos de Grecia; otros piensan que proviene más del centro de Europa. De su llegada a Colombia hay dos teorías: la primera dice que fue traída por unos misioneros para evangelizar a los indígenas, de allí que en sus versos mencione a Dios, y dicen que se bailaba dentro de las iglesias en las fiestas del Corpus Christi. La otra afirma que al municipio de Gaira, en el actual departamento del Magdalena, llegó un barco alemán y que fueron ellos quienes se la enseñaron a los pobladores. De su historia reciente se sabe que en 1916 en Santa Marta, los señores Luis Miguel Rivas, Vicente Angulo, Santo Narváez y José Redondo crearon una danza con el nombre de paloteo para representar a los españoles “chapetones” peleando contra los patriotas, y que en lugar de espadas usarían palos. Acordaron que estaría conformada por seis parejas, todos de hombres. Hay que anotar que aunque se dice que fue una creación de ellos, se sabe que hay danzas de paloteo en Centro y Sudamérica, de manera que quizás lo que elaboraron fueron los versos, el himno y el vestuario. Este baile, cuando llegó al barrio Rebolo y al carnaval, era animado con dos instrumentos: un redoblante y una armónica; los integrantes, exclusivamente hombres, llevaban diferentes colores en los vestidos; la forma de ejecución era ruda, y los palos eran gruesos y más largos que los de ahora. Las danzas de paloteo tradicionales mantienen los patrones originales en música, instrumentos musicales, baile, versos, coreografía, y el diseño del vestido del primer paloteo que se fundó mixto. En lo que innovan los directores de las danzas es en las
telas y los adornos que pueden utilizar para darle más realce al vestuario, al igual que en las aplicaciones y adornos del turbante. El carnaval es vivo y acepta los cambios en las telas y en ciertos adornos que se pueden mezclar con el vestuario, sin embargo por desconocimiento algunas escuelas de danzas han transformado la música, el baile, la coreografía, la parafernalia y los versos. En la actualidad hay seis grupos de paloteo, dos de ellos líderes de la tradición, como el Paloteo Mixto, uno de los más antiguos, dirigido por Ángela Pedroza Arzuza y el Paloteo de Barranquilla de Donaldo Aguirre. Asimismo están el Paloteo Reformado (de William Pedroza); el Paloteo Bolivariano Sur Oriental de Rebolo (de Edaida Orozco); la única danza infantil en esta modalidad Los Hijos del Paloteo Bolivariano Sur Oriental de Rebolo (de Luisa Elvia Orozco); Danza de Paloteo Talento Juvenil de Sabanalarga (de Arelis Coronado), y el Paloteo de Gaira, dirigido por Leopoldo Giménez. Recordamos también algunas ya desaparecidas como el Paloteo Pirata de Manuel Polo (fallecido) y el Paloteo Pirata Infantil, que dirigió Avilét Polo, así como el Paloteo del Atlántico de Marco López (también fallecido). Nuestros ancestros mantuvieron estos conocimientos para que nosotros los recordemos, por eso es único y además patrimonio de la humanidad, por lo tanto debemos ser sus salvaguardas para que siga existiendo mañana. Y el mañana está aquí ya que lo que hagamos ahora será lo que marque el futuro, por eso en los dos grupos que aquí presentamos les enseñamos a los integrantes a guardar los patrones originales y lo que se puede hacer en las coreografías, dejando clara la responsabilidad que ellos tienen de conservar nuestras tradiciones cuando escojan lo que van a mostrar. Muy concentrados, Los Hijos del Paloteo Bolivariano inician su presentación.
•••
•••
•••
•• • • • • •
•••
•••••••
220
•••
221