••••
•••
•••••••
••••
•• • • • • •
fundamento identitario con nuestro folclor caribe colombiano. Pero cuando vimos a ese grupo bailar la danza del gusano, nos llamó poderosamente la atención y decidimos investigarla. Así supimos que proviene del departamento del Magdalena, que en algunos lugares la llaman “danza del ciempiés” y en otros “danza del gusano”; también estudiamos similitudes y diferencias en sus ritmos musicales, exploramos sus diversos movimientos y analizamos su vestuario. Como actuantes del folclor, como nos denominan algunos teóricos, nos dimos a la tarea de transformar algunos elementos contextualizándolos con el fin de que nuestra interpretación de esta danza tuviera una verdadera correspondencia con la realidad que vivimos en la costa Caribe colombiana. En fin, tomamos el gusano y lo contemporizamos sin que perdiera su esencia folclórica, y desde 1984 la interpretamos con mucho amor y
dedicación en el carnaval dentro de la categoría de danza especial. Todos los años hemos recibido con mucho agrado el Congo de Oro, pero igualmente sentimos gran responsabilidad pues sabemos que está en nuestras manos aportar a la preservación de esta danza, por ello vemos con gran satisfacción que actualmente otros grupos la interpretan.
Así nos convertimos en un gran gusano Organizados uno detrás del otro, en orden de estatura, representamos un gran gusano. Quien encabeza la danza usa máscara de cabeza de gusano (elemento que introdujimos nosotros) y lleva en cada mano un ojo. Es la persona más alta del grupo y la que nos comanda, mientras que la más bajita va de último. Todos somos jóvenes o niños en honor a la tradición de la danza del ciempiés. Llevamos un enterizo verde, imitando el gusano del árbol de matarratón, propio de Barranquilla. La mayoría de los pasos son de derecha a izquierda y se representa el ondulamiento del
gusano. Antes se simulaba la quema del gusano, pero ya no por respeto al ecosistema. La danza va acompañada de los cantos en los que una persona empieza y el resto responde:
Ejéee Ajáaa Ajáaa Ejéee ¿Quién baila? ¡Guuuusaaanooo! ¿Quién goza? ¡Gusaanooo! Gusaanoo ¡A baaiiiilaarrr! Gusanoooo ¡A gozaaaaarrrr! ¿Y cómo es que dice el gusano? Eéje, ajáaa, ajáaa, ejéeee.
Todo esto lo decimos mientras bailamos cuantas veces sea necesario o queramos repetirlo. Cuando todos gritamos ¡guuuusaaanooo! indica que viene un cambio de movimiento. Para la musicalización de esta danza se utiliza la base del ritmo de la tambora de la Depresión Momposina acompañado de melodías en el clarinete. ¿Que si no cansa estar todo el tiempo es esa posición? El que te canse depende de ti, en un comienzo cuando se están aprendiendo los movimientos es normal porque no es nuestra costumbre, pero una vez conocemos todo y sentimos los tambores dentro de cada uno y empezamos a disfrutarlo nos olvidamos de todo dolor o cansancio.
•••
•••
•••
•• • • • • •
•••
•••••••
216
•••
217