CARRUS NAVALIS

Page 4

4

CARRUS NAVALIS

Carrus Navalis o una noción de carnaval Por:Miguel Iriarte

P

or lo general, esta expresión latina, que significa literalmente carro naval, es en verdad la acepción etimológica más aceptada de la palabra carnaval; las otras dos son: ¡Carne vale!, o ¡adiós a la carne!, utilizada para referirse a la excesiva libertad y promiscuidad permitida antes del tiempo penitencial eclesiástico. Y la tercera acepción etimológica viene del título aplicado por el papa san Gregorio el Grande al domingo anterior a la Cuaresma, que él llamó “dominica ad carnes levandas”, expresión de la cual se deriva entonces la palabra Carnelevamen, que, a su vez, significa supresión, levantamiento o privación de las carnes “(de aquí que también se diga que carnestolendas viene de care (carne) y tollenda (que se ha de quitar)”.

Pero definitivamente en el caso de carrus navalis (carro naval) casi toda la literatura historiográfica del carnaval la considera como la palabra de más arraigo semántico, y en un sentido histórico moderno, la más ligada a la historia del carnaval. No solo porque deriva de las saturnales romanas, fiestas documentadas desde la más remota Antigüedad como una manera de simbolizar el año nuevo o la primavera, que era el renacimiento de la naturaleza, sino porque está más cercanamente referida a una noción de carnaval reconocible en el mundo contemporáneo. En todo caso, lo importante es precisar que en la historia de imperios como el griego, el romano y en los territorios germánicos y celtas, estas fiestas tenían como elemento escénico móvil en sus desfiles y procesiones un barco con rueda, es decir, un carro naval desde el cual se ejecutaban danzas promiscuas, mascaradas y se cantaban canciones satíricas y obscenas. Hoy por hoy este elemento es un componente común a casi todos los carnavales que se realizan en el mundo occidental, en función del cual la expresión carrus navalis está vinculada en mayor grado con una noción de las fiestas de carnaval de las sociedades modernas. Por tanto, un carro naval es así una carroza, y metafóricamente una carroza es también un medio de comunicación; algo que vehicula un mensaje, o que trae un contenido: en este caso, relacionado con el carnaval; de la misma manera que lo hace un centro de documentación de esta fiesta, y en razón a que lleva consigo implícita la idea de la historia, la revista que la moviliza bien pudiera llamarse Carrus Navalis.

La música del caribe colombiano y el Carnaval de Barranquilla Por: Juventino Ojito

Decir que la región Caribe colombiana ha sido históricamente zona de intercambio y convivencia es reafirmar su condición de sitio ideal para el encuentro multicultural. En el Caribe colombiano los cantos y ritmos negroides heredados de África, los bailes indígenas milenarios y las músicas autóctonas resultantes de múltiples transculturaciones, subsisten al lado de expresiones musicales y dancísticas llegadas de muchos puntos del planeta. En ese contexto, los aportes de todas esas expresiones multiétnicas se conjugan de manera única y particular entregándole forma y contenido a las manifestaciones que distinguen socioculturalmente a la región. En este lugar —donde existe un continuo devenir de sucesos de intercambio y confluencias— surge la música de la región Caribe colombiana: conjunto de expresiones y géneros musicales diversos, resultado de la mezcla de innumerables elementos, portadora de una invaluable riqueza folclórica y patrimonial, producto de un logro colectivo. En estos saberes, moldeados durante un largo proceso, están involucrados, según sea la etapa, diferentes aspectos étnicos, artísticos, socioeconómicos,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CARRUS NAVALIS by Carnaval de Barranquilla S.A.S. - Issuu