
2 minute read
CHIHUAHUA
Comida tradicional
Ofrenda tradicional
Advertisement
El 2 de noviembre se celebra la máxima festividad de los muertos en México, día en que las personas visitan las tumbas de sus fieles difuntos y montan altares para ayudar a que éstos tengan un buen camino durante la muerte.
Muchos de estos altares son considerados verdaderas obras de artes, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente.
Según la tradición, el lugar donde se establece un altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar. Papel picado que da colorido y alegría de vivir. Las flores que son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla la tierra y la morada el luto. Velas que representan la ascensión del espíritu. También significan luz y guía del camino. Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo. El cirio que representa el alma sola. Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte. El maíz que representa la cosecha. Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza; generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas.
Comida tradicional

Creel: Este Pueblo Mágico de Chihuahua te robará el corazón por la calidez de su gente. Ubicado en el corazón de la Sierra Tarahumara, Creel es un pasaje de bellezas naturales, cuenta con escenarios que parecen sacados de una postal, pues está rodeado de lagos, cascadas, ríos, peñas, bosques, cuevas, y las asombrosas Barrancas del Cobre. Batopilas: Batopilas, que en la lengua rarámuri quiere decir” Río encajonado”, es un Pueblo Mágico sumergido en el corazón de las Barrancas de Cobre, este poblado atrae por su pasado minero; siendo La Bufa y Batopilas las principales minas por su gran riqueza de minerales.
Pueblos mágicos y sus tradiciones
Al hablar de los platillos típicos de Chihuahua y su historia, la de los burritos y su origen es controversial. Una difundida versión señala que el nombre se originó durante la Revolución Mexicana, cuando un hombre de Ciudad Juárez, de nombre Juan Méndez, utilizaba su burro para vender tacos enrollados con un relleno en su interior.
La información sobre la comida típica de Chihuahua señala que la discada debe su nombre a que tradicionalmente es preparada en el campo, a fuego de leña, en discos de arar en desuso, que son recuperados como unos grandes comales metálicos.
Los principales ingredientes de la discada son carne de res y tocino picados en trocitos, chorizos, chiles jalapeños, jitomate, cebolla, ajo, pimienta y sal. Su sabor mejora si se añade en la cocción cerveza oscura y/o tequila blanco, dejando que el alcohol se evapore. Las harinillas son unas galletas de maíz pinole que preparan en Chihuahua, especialmente en Cuaresma y Semana Santa. El pinole es maíz gordo tostado y molido y el alimento del mismo nombre, endulzado con piloncillo, fue un componente importante de la dieta indígena en el México prehispánico.
