2 minute read

SINALOA

Next Article
Tlaxcala

Tlaxcala

Ofrenda tradicional

A mediados de octubre, las familias inician con los preparativos para la creación de nuevos altares y de acuerdo con la tradición no pueden faltar las velas, flores, ofrendas y fotografías de los difuntos. Una de las ofrendas que son distintivas para esta celebración es el pan de muertos, el cual se ofrece en una diversidad de tamaños, pero, contrario al uso que se tiene en el sur del país, en Sinaloa es más frecuente encontrar este alimento en los altares que se hacen en escuelas y no tanto en panteones. Algunas ofrendas tradicionales de Sinaloa son:  • Flor de cempasúchil. • Calabazas de Castilla.•Papel picado.  • Calaveras.• Gelatina de mosaico. •Copal e incienso.  • Pan de muerto. • Veladoras. • Una Cruz.

Advertisement

55 Comida tradicional Ya es conocido que en México hay una gran variedad de platillos que son exquisitos y en el estado de Sinaloa aporta a que esto sea cierto, y en el día de muertos se demuestra.

La comida tradicional para el día de muertos en el estado de Sinaloa es algo similar que en otros estados se ingiere en esta festividad, como: • Pan de muerto.

• Calaveritas de azúcar. • Mole. • Gelatina de mosaico. Sin embargo, también se suelen servir platillos típicos de dicho estado tales como:

• Enchiladas del suelo.

• Chilorio. • Tamales barbones.

Pueblos mágicos y tradiciones

En el estado de Sinaloa hay 4 pueblos mágicos que son increíbles, aquí están sus nombres y sus traducciones acerca del día de muertos:

 •Mocorito: En el día de muertos el Pueblo Mágico echa a volar la imaginación para embellecer el centro histórico siendo los colores, magia y creatividad las principales herramientas para la atracción turística.  •Cósala:En el museo de minería e historia de la cabecera municipal se llevó a cabo el ya tradicional evento cultural de día de muertos.  •El Rosario: Este año en las calles de la cabecera municipal, banquetas e interior de algunos hogares se pudo observar varios altares.  •El Fuerte: Una tradición que se practica en los 23 camposantos en el Fuerte, este evento es coordinado por la dirección de turismo y el seminario de cultura mexicana corresponsalía del

Fuerte, donde se demuestran altares, tapancos y catarinas.

This article is from: