Version 4 manual de formacion general

Page 1

MANUAL DE FORMACION GENERAL XXIII JUEGOS DEPORTIVOS CENTRO AMERICANOS Y DEL CARIBE BARRANQUILLA 2018


TABLA DE CONTENIDO Mensaje Presidente y Directores .............................................................................................. 3 Aspectos generales .................................................................................................................. 6 El Comité Olímpico Internacional ............................................................................................. 7 Emblemas del Comité Olímpico ............................................................................................... 7 El Fuego Olímpico y el Barón de Coubertin............................................................................. 8 Organización y estructura del olimpismo.................................................................................. 8 Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe......................................................... 10 Misión y Visión........................................................................................................................ 11 Miembros del Comité Organizador Barranquilla 2018..............................................................12 Divisiones................................................................................................................................ 12 Versiones de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe................................... 13 Miembros y/o países participantes en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.............. 15 Descripción de los deportes en los juegos............................................................................. 51 Ciudades sede........................................................................................................................ 85 Manual del voluntariado........................................................................................................ 102 Organización ......................................................................................................................... 102 Definición de voluntario y su historia .................................................................................... 103 Objetivos del voluntario ......................................................................................................... 104 Características de los voluntarios ......................................................................................... 104 Requisitos para ser voluntario .............................................................................................. 105 Proceso evaluativo y acreditación ........................................................................................ 106 Deberes de los voluntarios ................................................................................................... 107 Derechos de los voluntarios .................................................................................................. 107 Supervisión y evaluación...................................................................................................... 108 Normas, reglamentos y sanciones disciplinarias.................................................................. 109 Ley de voluntariado de Colombia...................................................................................... 111 Cursos de capacitación......................................................................................................... 117 Programa de tutores............................................................................................................. 120 Anexos................................................................................................................................... 121


Mensaje del Director General Comité Organizador Barranquilla 2018 Bienvenidos voluntarios a los Juegos Centroamericanos y del Caribe!!! Ustedes son muy importantes para nosotros, conformaremos un equipo de trabajo sensacional donde todos seremos uno solo en busca de una fiesta deportiva organizada y comprometida con el país. Desde septiembre del 2014 cuando me propusieron la presidencia de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, no dudé un solo instante en aceptar este gran reto lleno de mucha responsabilidad para la tierra que me vio nacer, es por ello que vivo orgulloso de ser barranquillero y soy un defensor de esta ciudad. Todo mi esfuerzo, experiencia y capacidad están al servicio de estos juegos, es un verdadero honor integrar este proyecto que cambiará la historia de Barranquilla y tú harás parte de ella. Mil gracias voluntarios por sumarse a este sueño llamado JUEGOS BAQ 2018!!!

Pedro Salzedo Salom Director General XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2018 Barranquilla - Colombia


Mensaje Director Ejecutivo ComitĂŠ Organizador Barranquilla 2018


Mensaje Director de Voluntarios Comité Organizador Barranquilla 2018 Los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018 es el gran reto por lo que estamos trabajando todos los barranquilleros, un sueño que acoge a deportistas, entrenadores, padres, gobernantes, hijos, hermanos… En fin a muchos que nunca dejamos de creer en esta ciudad. Estos juegos son de todos y tú haces parte de ellos, nuestro compromiso con Barranquilla y con todos los visitantes es mostrar la calidad humana, la alegría y el buen servicio que nos caracteriza. Formaremos el mejor equipo de voluntarios en la historia de Los Juegos Centroamericanos y del Caribe, ven y haz parte de esta linda historia.

Dora Heins Finkensteadt Directora Voluntariado XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2018 Barranquilla - Colombia


ASPECTOS GENERALES EL COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL (COI) Y SUS PRINCIPIOS Fue fundado por el Barón Pièrre de Coubertin en París en 1894. Debido a la crisis política y social para la época en Francia, Pièrre de Coubertin pensó que a través del deporte y del juego se fomentaría el desarrollo de éstos. Fueron los Juegos Modernos lo que logró sacudir a Francia del letargo en ese momento y buscar la excelencia deportiva, a través de un Movimiento Internacional. El Barón veía los Juegos como un evento atlético que además, fomentaba el desarrollo de la humanidad y el entendimiento internacional. Hay actualmente alrededor de 160 Comités Olímpicos Nacionales unidos al Movimiento Olímpico. Para formar parte del Movimiento, se debe practicar por lo menos cinco deportes antes que el Comité Olímpico Nacional pueda ser reconocido.

PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO OLÍMPICO Los Comités Olímpicos Nacionales se han unido para promover los Juegos Olímpicos y desarrollar en sus países las ideas e ideales en los que se basa el Movimiento Olímpico: •

Fomentar el desarrollo de las cualidades físicas y morales que constituyen el fundamento básico del deporte.

Educar a la juventud mediante el deporte, en un espíritu de mejor comprensión recíproca y de amistad, contribuyendo así a la construcción de un mundo mejor y más pacífico.

Dar a conocer al mundo entero los principios olímpicos, suscitando de este modo la buena voluntad internacional.

Congregar a los atletas de todo el mundo en este gran festival cuadrienal del deporte, que son los Juegos Olímpicos.


EMBLEMAS DEL MOVIMIENTO OLÍMPICO

Los emblemas son los anillos, la bandera y el lema. La bandera y los anillos simbolizan la unión de los cinco continentes y la reunión de todos los atletas. Los colores de los anillos son: azul, amarillo, negro, verde y rojo en un fondo blanco. Por lo menos, uno de esos colores se encuentra en la bandera de cualquier país del mundo. Durante los Juegos, esta bandera debe permanecer izada y por encima de todas las demás banderas. El lema “Citius, Altius, Fortius” significa "más rápido, más alto, más fuerte". Estos tres emblemas pertenecen al Comité Olímpico Internacional y no pueden ser usados sin su autorización. Los dos idiomas oficiales del Comité Olímpico Internacional son: el francés y el inglés, es por esto que el himno del COI es cantado en uno de los dos idiomas.


EL FUEGO OLÍMPICO Y EL BARÓN DEL COUBERTIN Una tradición del olimpismo es la carrera del fuego, se enciende en el Monte Olimpo de Grecia y se lleva en relevo hasta la ciudad sede de los Juegos. El Barón entendía que esto implicaba la participación de la juventud deportiva de muchos países y continentes. Entre otros símbolos representaba la unión de todos los pueblos del mundo. Siendo el Barón Pièrre de Coubertin hijo de padres reconocidos, ya que su padre era pintor y su madre una mujer culta y religiosa, decidió renunciar a la carrera de las armas, que era una actividad de renombre para un noble. Estaba desilusionado de la política y decidió orientarse hacia la pedagogía para reformar la juventud francesa. Vio la práctica de los deportes como un medio educativo muy poderoso. Se le reconoce como humanista por la creación del olimpismo moderno y por su obra cultural y educativa. Fue enérgico, perseverante, generoso, rebelde a todo prejuicio y se consagró a la juventud del mundo en la que confió hasta que murió.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL OLIMPISMO El Comité Olímpico Internacional (COI) es la autoridad suprema en el deporte aficionado. Es el dueño de los Juegos y la sede se encuentra en Lausana, Suiza. Su misión más importante es promover el desarrollo de las cualidades físicas y morales de los deportistas del mundo y unirlos para formar la paz. Es por esto que en las reuniones hay traducción simultánea al español, al ruso y al alemán. La labor más importante del COI es asegurarse que se celebren las olimpiadas, cada cuatro años. Cada siete años, antes de celebrar los Juegos la sede es seleccionada. Esta sede debe cumplir con ciertos requisitos, entre éstos: •

La ciudad a escogerse debe presentar las ventajas que tiene sobre las otras ciudades.

Debe ser accesible.

Debe poseer facilidades deportivas de excelencia.

Facilidades para los periodistas que estarán cubriendo el evento.

El gobierno del país sede debe poseer un gobierno estable y pacífico.


Se considera de gran importancia el clima del país, el número y la calidad de los hoteles.

Debe poder organizar una Olimpiada Cultural que es un programa artístico en el que se da a conocer la música y la arquitectura típica del país, los literatos, pintores, escultores y fotógrafos.

Los Comités Olímpicos Nacionales (CON) se componen de miembros del COI, representantes de federaciones nacionales y otras personalidades allegadas al deporte. El COI reconoce un CON cuando éste consta de por lo menos cinco federaciones nacionales de algún deporte reconocido mundialmente.

Las federaciones internacionales rigen los deportes bajo sus

reglamentos y autorizan la formación de federaciones nacionales, que son responsables de la organización y conducción de su deporte en su país. Todas las Federaciones Nacionales de los diferentes deportes están bajo una Federación Internacional. En el COI se reconoce una sola Federación Internacional de determinado deporte.

Todas las Federaciones

Internacionales están agrupadas bajo la Asociación General de Federaciones Internacionales (GAIF). Su sede está en Suiza. El espíritu y la base de los Juegos Olímpicos se inspiraron en las justas organizadas en la Grecia Antigua. Se componían de juegos Píticos, Ístmicos, Nemeicos y Olímpicos, todas estas actividades relacionadas con los dioses. Estas fiestas parecen haberse realizado desde épocas muy remotas. La fecha de la primera que se tiene conocimiento es la del 776 A.C, la concurrencia era enorme. De todos los puntos del mundo helénico, llegaban peregrinos a ver el espectáculo.

Antes de comenzar se visitaban obras de arte, lugares sagrados y se

observaba a los atletas practicando bajo la supervisión de los jueces del torneo. Los juegos tenían un significado religioso y a tales fines había procesiones, sacrificios a los dioses y los atletas juraban ante el altar de Zeus, no matar a sus adversarios y aceptar las decisiones de los jueces. Entre las pruebas que se realizaban estaba la carrera simple y doble, la carrera con armas, la lucha, el lanzamiento de la jabalina y del disco, el péntalo, entre otros. A los vencedores se les recompensaba con una corona hecha de olivo, se les consideraba héroes nacionales.

Como es de suponer en esta época, la presencia y la participación de las

mujeres, estaba prohibida.


Es el Emperador Teodosio quien da fin a estos juegos, pero para el año 1896 el Barón Pièrre de Fredi, Barón de Coubertín, pensador y filósofo de la época hizo resurgir los Juegos Olímpicos, dando paso a los Juegos Olímpicos de la Era Moderna. Éstos se celebran cada cuatro años con excepción de los años en que ha habido guerra. Un colaborador cercano a Coubertín para que no decayese el espíritu deportivo inventa los Juegos Regionales para que los atletas continuaran compitiendo durante el periodo de cuatro años. Los primeros en celebrarse fueron en el hemisferio americano, estos son los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe.


COMITÉ OLIMPICO COLOMBIANO

El Comité Olímpico de Colombia comienza a ejercer sus funciones en 1936, aún cuando antes de esa fecha Colombia ya había participado en Juegos Olímpicos en los Ángeles en el año 1932 con la participación de Jorge Perry Villate (Atletismo). Actualmente, está formado por treinta (32) federaciones deportivas. El Comité Olímpico Colombiano se encarga de reglamentar y autorizar la participación deportiva de Colombia, en los diferentes Juegos Internacionales. También se encarga de velar por la reglamentación en las competencias deportivas y está afiliado al Comité Olímpico Internacional. El presidente actual es el doctor Baltazar Medina.


JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE

Los Juegos Centroamericanos y del Caribe (JCAC) nacen a raíz del Congreso del Comité Olímpico celebrado en París en 1924.

Hubo delegados de México, Cuba y Guatemala

quienes solicitaron su fundación. Los JCAC son los Juegos regionales más antiguos bajo el patrocinio del Comité Olímpico Internacional (COI). Su primera edición se llevó a cabo en México el 12 de octubre de 1926 en celebración del descubrimiento de América, donde asistieron los países antes mencionados con 269 atletas. Colombia se une a esta justa deportiva en su cuarta edición que se realizó en Ciudad de Panamá en 1938. Este evento se realiza cada cuatro años y se practican múltiples deportes. A medida que ha transcurrido el tiempo se han ido integrando más deportes y por ende mayor número de atletas. Los Juegos son organizados por la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE), quien cuenta con treinta y dos (32) países miembros (Montesinos, E. Los Juegos Regionales más antiguos). Solo podrán participar de los mismos los Comités Olímpicos afiliados a la ODECABE. Por cuarta vez en la historia se le concede al pueblo Colombiano celebrar los Juegos más antiguos e importantes de Centroamérica y el Caribe. Siendo Barranquilla la sede de los XXIII


Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2018, nos corresponde a todos ofrecer nuestra mejor carta de presentación, donde se promulguen los valores sociales y culturales de nuestro país. Tenemos el agrado de ser los portavoces de nuestro desarrollo e imagen nacional a través de nuestra vinculación al cuerpo de voluntarios de los XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2018. Este documento será la guía para el eficaz funcionamiento congnocitivo y práctico para nuestros voluntarios.


ORGANIZACIÓN DEPORTIVA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE, ODECABE

La Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE) tiene como objetivo principal la realización de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, el desarrollo y protección del deporte en los países del área, afiliados a través de sus Comités Olímpicos. La sede está en Caracas, Venezuela y sus oficinas ejecutivas donde residen su Presidente y su Secretario General. El emblema oficial consiste de tres discos atravesados de izquierda a derecha por una jabalina negra. El primer disco tiene borde amarillo y campo rojo, el segundo tiene borde verde y campo blanco y el tercero tiene naranja y campo azul. Los círculos por donde pasa la jabalina son el negro y el dorado. La bandera es blanca y posee en el centro el emblema descrito. Los idiomas oficiales son el español y el inglés, prevaleciendo el español en casos de discrepancia en los textos. El fuego Centroamericano y del Caribe tiene sus raíces en la Fiesta del Fuego Nuevo, donde para los habitantes del Valle de México el fuego significaba que el espíritu humano florecía y su culto era un hecho extraordinario. En un acto muy solemne el sacerdote frotaba dos pedazos de madera produciendo la chispa con la que se hacía una hoguera.

Veloces

corredores en relevo, llevaban el fuego en antorchas al templo principal de cada pueblo. Aquí los ciudadanos lo llevaban a sus casas como señal de nueva vida. La actividad finalizaba con música, danzas y juegos.


Esta tradición ha continuado a través de la Pirámide de la Luna en Teotihuacán en México, donde cada cuatro años se enciende nuevamente el fuego. El fuego cambia su nombre para los Juegos Panamericanos y los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, según sea el caso. Para estas fiestas el fuego representa el espíritu de hermandad y paz que une a los pueblos de la región. La organización de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe es responsabilidad del Comité Olímpico de Colombia. Este se encarga de nombrar un comité para trabajar todos los aspectos que competen a la planificación de los mismos. Al Comité Organizador le queda confiado el gobierno y administración de los Juegos. Este debe hacer todo lo necesario para su celebración, sujeto a la aprobación de su Comité Olímpico y del Comité Ejecutivo de la ODECABE, también hará todos los arreglos de carácter técnico de los Juegos. De igual modo, el Comité Organizador debe consultar con todas las Federaciones

Internacionales y/o las Centroamericanas y del Caribe correspondiente en

coordinación con sus Federaciones Nacionales.

Es responsable de la integración de los

diversos deportes en el programa y deberá cumplir las normas técnicas de las Federaciones Internacionales y/o Centroamericanas y del Caribe.

No sólo será obligación del comité

organizador lo anterior, si no también debe proyectar y realizar un programa de naturaleza cultural.


CRONOLOGIA JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE Añ o

Event o

1926

I

1930

II

1935

III

1938

1946

IV

V

1950

VI

1954

VII

1959

Sede

1966

X

Deporte s

Atleta s

Ciudad de México, México

3

8

269

La Habana, Cuba

15 de marzo 5 de abril

8

10

632

16 de marzo 5 de abril

9

14

741

5 de febrero 24 de febrero

10

18

1216

8 de diciembre 28 de diciembre

13

19

1540

28 de febrero 12 de marzo

14

19

1390

5 de marzo 20 de marzo

12

19

1321

6 de enero 15 de enero

12

17

1150

15 de agosto 28 de agosto

15

16

1559

11 de julio 25 de julio

18

17

1689

San Salvador, El Salvador

Ciudad de Panamá, Panamá

Barranquilla, Colombi a

Ciudad de Guatemala, Guatemal a

Ciudad de México, México

Caracas, Venezuela

IX

Paíse s

12 de octubre 2 de noviembre

VIII

1962

Duració n

Kingston, Jamaica

País ganador

Méxic o

Cuba

Méxic o

Méxic o

Cuba

Méxic o

Méxic o

Méxic o

Méxic o

Méxic


San Juan, Puerto Rico

1970

XI

1974

XII

1978

XIII

28 de febrero 13 de marzo

20

16

2095

Cuba

27 de febrero 13 de marzo

23

18

2052

Cuba

7 de julio 28 de julio

21

19

2605

Cuba

7 de agosto 18 de agosto

22

24

2799

Cuba

24 de junio 5 de julio

26

25

2963

Cuba

20 de noviembre 3 de diciembre

29

30

4206

Cuba

19 de noviembre 30 de noviembre

31

32

3570

Cuba

32

30

4115

Maracaibo, Venezuela

8 de agosto 22 de agosto

Cuba

San Salvador, El Salvador

19 de noviembre 30 de noviembre

31

37

4301

15 de julio 30 de julio

32

41

4865

Ciudad de Panamá, Panamá

Santo Domingo, República Dominicana

Medellín, Colombia

1982

XIV

1986

XV

1990

1993

XVI

La Habana, Cuba

Santiago de los Caballeros, República Dominicana

Ciudad de México, México

XVII Ponce, Puerto Rico

1998

XVIII

2002

XIX

2006

XX

o

Cartagena de Indias, Colombia

Méxic o

Cuba


2010

2014

XXI

Mayagüez, Puerto Rico

XXII Veracruz, México

2018

XXIII

17 de julio 1 de agosto

31

14 de noviembre 30 de noviembre

32

36

31

36

19 de julio Barranquilla, Colombi a

5 de agosto

42

Méxic

5204 o

Cuba

Total: 89 años, 22 versiones, 31 países participantes, 10 países sede, 17 ciudades sede, más de 30 deportes, 2 países ganadores

MEDALLERÍA HISTÓRICA

No.

País

Oro

Plata

Bronce Total

1

Cuba

1752

889

679

3320

2

México

1235

1215

1087

3537

3

Venezuela

564

782

918

2264

4

Colombia

451

522

559

1532

5

Puerto Rico

323

486

486

1501

6

República Dominicana

147

250

382

779

7

Jamaica

101

118

125

344


8

Panamá

86

151

170

407

9

Guatemala

84

162

329

575

10

El Salvador

49

119

214

382

11

Trinidad y Tobago

43

76

101

220

12

Costa Rica

37

41

85

163

13

Antillas Neerlandesas

31

31

48

110

14

Bahamas

24

24

32

80

15

Barbados

14

15

46

75

16

Surinam

12

5

11

28

17

Islas Vírgenes Estadounidenses

11

20

19

50

18

Guyana

7

15

36

58

19

Islas Caimán

5

5

6

16

20

Islas Vírgenes Británicas

4

0

0

4

21

Nicaragua

3

15

49

67


22

Honduras

3

12

33

48

23

Haití

3

11

24

38

24

Aruba

3

2

5

10

25

Santa Lucía

3

1

1

5

26

Bermudas

2

4

14

20

27

Belice

1

2

2

5

28

Dominica

1

0

2

3

29

Antigua y Barbuda

0

5

5

10

30

Granada

0

3

4

7

31

San Cristóbal y Nieves

0

1

6

7

32

San Vicente y las Granadinas

0

0

1

1

4999

4982

5685

15666

Total


XXIII JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE 2018 BARRANQUILLA – COLOMBIA

GENERAL

OBJETIVO GENERAL, COMITÉ ORGANIZADOR XXIII JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE Dinamizar y potencializar procesos multidisciplinarios estructurales encaminados a la exitosa ejecución de los XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2018.

DIVISIONES - COMITÉ ORGANIZADOR BARRANQUILLA 2018 A continuación se enumeran las divisiones que laboran en la organización de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe. • • • • • • • •

División técnica – estudia, organiza, desarrolla y controla todas las actividades de orden técnico incluyendo el desarrollo de cada una de las competencias deportivas. Operaciones y logística – planificar y proveer servicios de alojamiento, transportación, alimentación. Servicios médicos – organizar, desarrollar e implementar plan de salud de excelencia para deportistas participantes. Imagen y mercadeo – laborar en todas las áreas de apoyo para establecer la imagen óptima de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe. Voluntariado – promover, entrevistar, reclutar, adiestrar y certificar voluntarios para laborar en todas las áreas que así se solicite. Finanzas y administración – analizar y administrar fondos para la organización y ejecución de los juegos. Protocolo – cumplir con las normas que rigen las ceremonias y actos oficiales, acreditar a las personas con estatus oficial. Comunicaciones – construir dinámicas cuyo fin sea el visibilizar a las justas ante el país y el mundo.


MIEMBROS ASOCIADOS JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE

Antigua Barbuda

y

Antillas Neerlandesas

Aruba

Bahamas

Colombia

Barbados

Belice

Bermudas

Costa Rica

Cuba

Dominica

El Salvador

Granada

Guatemala

Haití

Honduras

Islas Caimán

Jamaica

México

Islas Vírgenes de los Estados Unidos

República Dominicana

Guyana

Islas Vírgenes Británicas

Nicaragua

Panamá

Puerto Rico

San Cristóbal y Nieves

Santa Lucía

Surinam

Trinidad Tobago

y

San Vicente y las Granadinas

Venezuela


DATOS DESCRIPTIVOS


ANTIGUA Y BARBUDA

Es una nación formada por un conglomerado de islas situada al este del Mar Caribe. Forma parte de las pequeñas Antillas con la isla de Guadalupe (Francia) al sur, Montserrat al sudoeste, San Cristóbal y Nieves en el oeste y San Bartolomé al noroeste. Es miembro de la Mancomunidad de Naciones. Lema: Each endeavoring, all achieving (Cada uno esforzándose, todos logrando) Himno Nacional: Fair Antigua, We Salute Thee Capital: Saint John’s (ciudad más poblada) Idioma Oficial: Inglés Forma de Gobierno: Monarquía Constitucional Jefe de Estado: Reina Isabel II Independencia del Reino Unido: Del Reino Unido 1 de noviembre de 1981 Población Total: 92436 Hab. Moneda: Dólar del Caribe-Este (EC$, XCD) Gentilicio: Antiguano. Miembro de: ONU, Commonwealth, OEA, ALBA, CARICOM, OECS, AEC.


BAHAMAS

Se considera que el nombre de "Bahamas" proviene de una deformación de las palabras del español “Baja Mar”. Son un grupo de islas y cayos que se encuentran en el Océano Atlántico Occidental frente a las costas de Florida. Bahamas tiene un clima entre tropical y subtropical, estando moderado por el influjo de las aguas de la corriente del Golfo, sobre todo en invierno. Bahamas es una de las naciones más estables y económicamente desarrolladas del Caribe. Su economía se basa sobre todo en el turismo y en el sector financiero, que se benefician de su condición de paraíso fiscal. El turismo representa algo más de la mitad de su Lema: Forward Upward Onward Together Himno Nacional: March On, Bahamaland Capital: Nassau (ciudad más poblada) Idioma Oficial: Inglés Forma de Gobierno: Monarquía Parlamentaria Jefe de Estado: Isabel II Independencia del Reino Unido: 10 de julio de 1973 Población Total: 393 340 Moneda: dólar bahameño Gentilicio: bahameño, bahamés Miembro de: CARICOM, Commonwealth, OEA, ONU, AEC


BARBADOS

Barbados es una isla de 34 km de largo y 23 km de ancho. Está situada entre el mar caribe y el océano atlántico. Es una de las Antillas menores. Los primeros habitantes de Barbados eran amerindios nómadas. El clima es tropical, con una estación de lluvias de junio a octubre. Las costas sur y oeste de Barbados son muy populares por la claridad de sus aguas y el color blanco y rosado de las arenas de sus playas. A lo largo de la costa este, está bañada por el Océano Atlántico. Existen lugares propicios para la práctica del “surf”. Las zonas comerciales son otro de los atractivos de Barbados, con una amplia variedad de comercios libres de impuestos. Lema: Pride and Industry (Orgullo e Industria) Himno Nacional: In Plenty and in Time of Need Capital: Bridgetown (ciudad más poblada) Idioma Oficial: Inglés Forma de Gobierno: Monarquía Constitucional Jefe de Estado: Isabel II Independencia del Reino Unido: 30 de noviembre de 1966 Población Total: 285.104 Moneda: Dólar de Barbados (BBD) Gentilicio: Barbadense Miembro de: CARICOM, Commonwealth, OEA, ONU, AEC


BELICE

Belice es un país de América Central, ribereño del Mar Caribe que limita con México al norte y Guatemala al oeste y al sur. Belice era anteriormente conocida como Honduras Británica y el nombre coloquial procede de la Ciudad de Belice (Belice City) y del río Belice. Ciudad de Belice es la ciudad más grande del país (y probablemente la única localidad que puede calificarse de ciudad). Fue parte del Imperio Maya que se extendia del sur de México hasta Guatemala y Honduras. El clima local es tropical y normalmente muy cálido y húmedo. La mayoría de la población profesa el catolicismo, y la influencia británica ha aportado una considerable y variada congregación protestante. Lema: Sub umbra floreo (Bajo la sombra yo florezco) Himno Nacional: Land of the Free Capital: Belmopán Idioma Oficial: Inglés, criollo beliceño, español Forma de Gobierno: Democracia Parlamental Monarquía Constitucional Jefe de Estado: Isabel II Independencia del Reino Unido: 21 de septiembre de 1981 Población Total: 366.366 Moneda: Dólar (BZD) Gentilicio: Beliceño Miembro de: CARICOM, Commonwealth, OEA, ONU, AEC


BERMUDA

Bermudas (Bermuda en inglés) es un archipiélago de América del Norte en el Océano Atlántico, que forma parte del Territorio Británico de Ultramar. Es uno de los 16 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas con el fin de eliminar el colonialismo. Bermudas, un grupo de unas 138 islas e islotes se encuentra 570 millas al este de la costa de Carolina del Norte. El efecto de calentamiento de la Corriente del Golfo hace de Bermuda de las zonas más septentrionales grupo de islas de coral en el mundo, se ve afectada por los huracanes, maremotos, inundaciones, deslizamientos, incendios y desastres viento daños.

Lema: Quo Fata Ferunt (latín: «A donde el destino nos guíe») Himno Nacional: God Save the Queen Capital: Hamilton Idioma Oficial: Inglés (oficial) y Portugués Forma de Gobierno: Territorio Ultramar del Reino Unido, parlamentaria; territorio autónomo Religión: Anglicanos 23%, Católicos 15%,Metodista Episcopal Africana11%, otros protestantes 18%, otro 12%, no afiliados el 6%, sin especificar el 1%, ninguno 14% (año 2000) Población Total: 62.706 Moneda: Dolar Bermudiano Gentilicio: Bermudeño, Miembro de: CIA/World Factbook


COLOMBIA

Es

un

país

ubicado

en

la

zona

noroccidental

de

América

del

Sur,

organizado

constitucionalmente como una república unitaria descentralizada. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá. Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial en América del Sur y con alrededor de 48 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México. Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón, petróleo, su diversidad cultural y por ser uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo. Lema: Libertad y Orden Himno Nacional: Himno Nacional de la República de Colombia Capital: Bogota Idioma Oficial: Español Forma de Gobierno: Republica Presidencialista Religión: cristianismo, catolicismo Independencia: De España, Declaración 20 de julio de 1810 Definición: 7 de agosto de 1819 Población Total: 48.747.632 Moneda: Peso Colombiano Gentilicio: Colombiano Miembro de: UNASUR, ONU, OEA, CAN, FLAR, Mercosur, UL, ABINIA, Oiea, BCIE, OEI, FAO, G-3, G-77, Grupo de Río, etc.


COSTA RICA

Es un país de Centroamérica que limita al norte con Nicaragua, al sudeste con Panamá, su territorio es bañado al este por el Mar Caribe. Es una de las democracias más consolidadas de América con alrededor de 125 años de vida democrática. Ganó reconocimiento mundial al haber sido el primer país en abolir el ejército el 1 de diciembre de 1948, abolición que fue perpetuada en la Constitución de 1949. Costa Rica ocupa el quinto lugar a nivel mundial según la clasificación del índice de desempeño ambiental de 2008. Entre los países de América Latina, Costa Rica ocupa el primer lugar en la clasificación del índice de competitividad turística y el lugar 42 a nivel mundial. Lema: ¡Vivan siempre el trabajo y la paz! Himno Nacional: Himno Nacional de costa Rica Capital: San Jose Idioma Oficial: Español Forma de Gobierno: Republica Presidencialista Religión: Católica (principal) Independencia: De España 15 de septiembre de 1821, De México 19 de marzo de 1823 Población Total: 4.857.602 Moneda: Colón costarricense Gentilicio: Costarricense Miembro de: ONU, OEA, ODECA, G-77


CUBA

La Isla de Cuba es la más grande de las Antillas Mayores. Al norte se encuentran Estados Unidos y Bahamas, al oeste México, al sur las Islas Caimán y Jamaica y al sudeste la isla La Española. En cuanto a nivel de desarrollo humano, Cuba ocupa el 4 puesto de toda Latinoamérica, después de Chile, Argentina y Uruguay. Posee una superficie de 110.922 kilómetros cuadrados. Cuba se destaca en deportes como el béisbol, boxeo, judo, atletismo y voleibol. También es un país destacado en el lanzamiento de jabalina, teniendo un 5to lugar en los Juegos Olímpicos del 2008. Cuba logró quedar como subcampeón mundial en el primer Clásico Mundial de Béisbol del año 2006, la competencia de máxima categoría en ese deporte. Himno Nacional: Himno de Bayamo Capital: La Habana Idioma Oficial: Español Forma de Gobierno: República Socialista Democracia Popular Religión: Cristianismo católico romano Independencia: De España - 20 de mayo de 1902 Población Total: 11.000.27 (2013) Moneda: Peso cubano (CUP) Peso cubano convertible (CUC) Gentilicio: Cubano Miembro de: ALADI, ALBA, G77, NOAL, ONU, OEI, AEC, Grupo de Río


DOMINICA

La Mancomunidad de Dominica es una Isla y un Estado del Mar Caribe específicamente, entre los territorios franceses de ultramar de Guadalupe al norte y Martinica al sur. Pertenece a la Mancomunidad Británica de Naciones. Dominica es una democracia parlamentaria dentro de la Mancomunidad Británica de Naciones. El Presidente es el Jefe de Estado, mientras que el poder ejecutivo descansa en el Gabinete, encabezado por el Primer Ministro. Dominica es un miembro activo y participante de la Comunidad del Caribe, de la Organización de Estados del Caribe Oriental y de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA). Lema: Después de Dios, es la tierra (Apres Bondie C'est La Ter) Himno Nacional: Isle of Beauty, Isle of Splendour Capital: Roseau Idioma Oficial: Ingles Forma de Gobierno: República Religión: Católica: 77%, Protestante: 15%, otros: 6%, ninguna: 2% Independencia: Del Reino Unido 3 de noviembre de 1978 Población Total: 72.726 Moneda: Dólar del Caribe Oriental Gentilicio: Dominiqués Miembro de: Commonwealth, CARICOM, ONU, OECS, OEA, ALBA,Petrocaribe,AEC.


EL SALVADOR

Es el país más pequeño de Centroamérica. Es el único país centroamericano sin costa sobre el Mar Caribe. El terreno es en su mayor parte montañoso con un cinturón costero estrecho y meseta central. El Salvador se divide en 14 departamentos. Geográficamente están agrupados en tres zonas; Occidental, Oriental y Central. Cada departamento está fraccionado en Municipios, los cuales tienen autonomía en lo económico, técnico y administrativo. Son regidos por su respectivo Consejo Municipal elegido cada tres años por votación pública. Lema: Dios, Unión, Libertad Himno Nacional: Himno Nacional de El Salvador Capital: San Salvador Idioma Oficial: Español Forma de Gobierno: República Religión: Católica Independencia: De España 15 de septiembre de 1821 y de México 19 de marzo de 1823 Población Total: 6.377.195 Moneda: Dólar estadounidense Gentilicio: Salvadoreño Miembro de: OEA, ONU, OEI. Grupo de Río, AEC.


GRENADA

La isla llamada propiamente Granada es la más grande del país. La gran parte de la población vive en la propia Granada. El clima es tropical, caluroso y húmedo y se ve afectada ocasionalmente por huracanes. El turismo es la principal entrada de capital extranjero en el país. Granada comparte un banco central y una divisa común con los otros siete miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS).

Granada es conocida como una "Isla de las

Especias" y es una fuente natural de nuez moscada, macis, clavo, jengibre y canela. Lema: Siempre conscientes de Dios, aspiramos a construir y a progresar como pueblo unido (Ever conscious of God we aspire, build and advance as one people) Himno Nacional: Hail Grenada Capital: Saint George' Idioma Oficial: Inglés Forma de Gobierno: Monarquía Parlamentaria Religión: Católica, protestante, anglicana Independencia: Del Reino Unido el 7 de febrero de 1974 Población Total: 107.192 Moneda: Dólar Caribe-Este Gentilicio: Granadino Miembro de: ONU, Commonwealth, OEA, CARICOM, OECS, AEC


GUATEMALA

Guatemala se encuentra organizada en 8 regiones, 22 departamentos y 335 municipios. Es un país de América Central con características peculiares y una cultura autóctona muy fuerte, influenciada principalmente por su pasado Maya en todo el país y en algunas regiones por corrientes estadounidenses, españolas, alemanas e italianas. Al mismo tiempo es un país con una gran belleza natural, cuenta con un territorio montañoso, gran cantidad de bosques y dotado de ruinas mayas, lagos, volcanes, orquídeas y aves exóticas. Su población indígena compone un tercio de la población del país. Su idioma oficial es el español, así mismo cuenta con idiomas mayas característicos de cada grupo indígena. Lema: "El País de la Eterna Primavera" Himno Nacional: ¡Guatemala Feliz! Capital: Ciudad de Guatemala Idioma Oficial: Español (La población indígena habla diversas lenguas mayas, además existen el Xinca y el Garífuna) Forma de Gobierno: Democrático Religión: Católica Independencia: De España 15 de septiembre de 1821, De México 19 de marzo de 1823 Población Total: 16.646.781 Moneda: Quetzal Gentilicio: Guatemalteco Miembro de: ONU, OEA, OIM, SICA, MCCA, CEPAL, OEI, Parlacen, Grupo de Río


GUYANA

La República Cooperativa de Guyana o simplemente Guyana es la más occidental de las Guayanas, es un país del norte de América del Sur. Limita al norte con el Océano Atlántico, al este con Surinam, al oeste con Venezuela y al sur con Brasil. También se la conoce con el nombre de Guayana Inglesa. Las dos terceras partes del occidente del país son reclamadas por Venezuela, zona llamada por ésta como Guayana Esequiba; también su otro vecino, Surinam, reclama para sí una parte del territorio oriental. Lema: One People, One Nation, One Destiny (Un Pueblo, Una Nación, Un Destino) Himno Nacional: Dear Land of Guyana, of Rivers and Plains Capital: Georgetown Idioma Oficial: Inglés, lenguas de la India Forma de Gobierno: República semipresidencial Religión: Protestante, 34%, católico 18%, hindú 34%, musulmanes 9% Independencia: Del Reino Unido 26 de mayo de 1966 Población Total: 769.341 Moneda: Dólar guyanés Gentilicio: Guyanés Miembro de: Commonwealth, CARICOM, ONU, Grupo de Río, AEC, UNASUR


HAITÍ

La República de Haití o Haití es un país del Caribe en la parte occidental de la isla La Española limitando al este con la República Dominicana. Es una antigua colonia francesa, fue el segundo país americano en declarar su independencia en 1804. Le antecede Estados Unidos. El clima de Haití es tropical en las costas y frío en las montañas. El calor disminuye gracias a las brisas marinas. Haití es recordada en los anales de la Historia de la Humanidad por ser el primer caso en que los esclavizados abolieron el sistema esclavista de forma autónoma y perdurable en el tiempo, sentando un precedente definitivo para el fin de la esclavitud en el Mundo. Lema: L'union fait la forcé (La unión hace la fuerza) Himno Nacional: La Dessalinienne Capital: Puerto Príncipe Idioma Oficial: Criollo haitiano, Francés Forma de Gobierno: República Religión: Católica Independencia: De Francia 1 de enero de 1804 Población Total: 10.846.032 Moneda: Gourde (HTG) Gentilicio: Haitiano Miembro de: ONU, OEA, UL, CARICOM, Grupo de Río, AEC


HONDURAS

Oficialmente República de Honduras es un país centroamericano con un gobierno republicano presidencialista. Se divide en 18 departamentos, las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, conjuntamente constituyen la capital de la república. Está ubicada en el centro-norte de América Central. Más del 80% del territorio hondureño es montañoso, lleno de diferentes tipos de bosques, con una gran variedad de flora y fauna. El himno nacional de Honduras es resultado de un concurso llevado a cabo en 1904 durante la presidencia de Manuel Bonilla. El himno fue oficialmente adoptado el 15 de noviembre de 1915 durante la presidencia de Alberto Membreño. Lema: Libre, soberana e independiente Himno Nacional: Tu bandera es un lampo del cielo Capital: Tegucigalpa y Comayagüela Idioma Oficial: Español Forma de Gobierno: República presidencialista Religión: Católica 85%, protestante 10% Independencia: De España, 15 de septiembre de 1821. De México,19 de marzo de 1823 Población Total: 8.182.998 Moneda: Lempira (HNL) Gentilicio: Hondureño (formal), catracho (informal) Miembro de: ONU, Unesco, FAO, BCIE, OMC, OEI, Grupo de Río, AEC, Petrocaribe, ALBA, OEA (suspendida su participación activa)


ISLAS CAIMÁN (Cayman Islands)

Son un Territorio Británico de Ultramar dependiente del Reino Unido y ubicado al noroeste de Jamaica, entre la isla de Cuba y la costa de Honduras, en aguas del Mar Caribe. Es uno de los 16 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas con el fin de eliminar el colonialismo. Fueron colonizadas por exploradores británicos, entre los siglos XVIII y XIX y comenzaron a ser administradas por el gobierno de Jamaica a partir de 1863. El archipiélago se compone principalmente de tres islas: Gran Caimán, Caimán Brac y Pequeño Caimán, siendo Gran Caimán la más extensa. Son considerados como un paraíso fiscal, la economía es una de las más sólidas del Caribe y su turismo está orientado a los viajeros de altos ingresos. Lema: He hath founded it upon the seas (El lo ha fundado sobre los mares) Himno Nacional: God Save the Queen Capital: George Town Idioma Oficial: Inglés Forma de Gobierno: Territorio de ultramar Religión: Cristiana Independencia: Separado de Jamaica desde 6 de agosto de 1862 Población Total: 61.476 Moneda: Dólar de las Islas Caimán Gentilicio: Caimanés Miembro de: Reino Unido, Caricom


ISLAS VIRGENES ESTADOUNIDENSE (United States Virgin Islands)

Son un grupo de islas ubicadas en el Caribe, dependientes de Estados Unidos de América. Estas islas son parte del archipiélago de las Islas Vírgenes, está compuesto por cuatro principales islas (Saint Thomas, Saint John, Saint Croix y Water Island) y algunas islas menores. Es uno de los 16 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo. El turismo es la actividad económica primaria. El sector manufacturero consiste en refinación de petróleo, textiles, electrónica, destilación de ron, farmacéutica y plantas de ensamblaje de relojes. La agricultura es reducida, esto ha llevado que la comida sea importada. Lema: United in Pride and Hope (Unidos en orgullo y esperanza) Himno Nacional: Virgin Islands March Capital: Carlota Amalia Idioma Oficial: Inglés Forma de Gobierno: Territorio organizado no incorporado de Estados Unidos Religión: Protestante Independencia: Desde 17 de enero de 1917 Población Total: 106.225 Moneda: Dólar estadounidense Gentilicio: Virgenense estadounidense Miembro de: Estados Unidos de América


ISLAS VÍRGENES BRITÁNICAS (British Virgin Islands)

Es un Territorio Británico de Ultramar localizado en el canal de Francis Drake al este de Puerto Rico en aguas del Mar Caribe.

El archipiélago está constituido por unas

cuarenta islas de las cuales, once están habitadas. Las más grandes son: Tórtola, Virgen Gorda, Anegada y Jost Van Dyke. La economía de las Islas Vírgenes Británicas es una de las más prósperas de cualquiera de los estados caribeños. Son sumamente dependientes del turismo que considera para el 45% de renta nacional. La economía está estrechamente unida con la de las Islas Vírgenes Estadounidenses con las que comparten el dólar estadounidense como moneda de curso legal. También es importante la emisión de sellos postales para coleccionistas. Lema: The Land, The People, The Light (La Tierra, La Gente, La Luz) Himno Nacional: God Save the Queen Capital: Road Town Idioma Oficial: Inglés Forma de Gobierno: Territorio de ultramar Religión: Cristianismo Independencia: Del Reino Unido desde 1672 Población Total: 30.579 Moneda: Dólar estadounidense Gentilicio: Virgenense británico Miembro de: CARICOM (asociado)


JAMAICA

Es una isla y país de las Grandes Antillas de 240 km de largo y un máximo de 80 km de ancho, situado en el Mar Caribe. Está a 630 km del Continente C, a 150 km al sur de Cuba y a 180 km al oeste de la isla de La Española, en la que están Haití y la República Dominicana. Jamaica es un importante centro turístico regional, cuyo peso económico creció en los años 90 con la ayuda de sustanciosas inversiones extranjeras.

Su

economía se centra además, en el turismo, en la producción de azúcar y en la extracción de bauxita. La isla está compuesta principalmente por terreno montañoso rodeado de una pequeña franja de costa. Las ciudades se suelen establecer en esta llanura costera. El clima en Jamaica es tropical, suele ser cálido y húmedo, aunque en las zonas de montaña puede ser algo más fresco. Lema: Out of Many, One People (De muchos, un pueblo) Himno Nacional: Jamaica, Land We Love Capital: Kingston Idioma Oficial: Ingles Forma de Gobierno: Monarquía Constitucional Parlamentaria Religión: Cristiana Independencia: Del Reino Unido: 6 de agosto de 1962 Población Total: 2.950.210 Moneda: Dólar jamaiquino Gentilicio: Jamaiquino, jamaicano Miembro de: ONU, OEA y Commonwealth, AEC


MÉXICO

Limita al norte con los Estados Unidos de América; al este con el golfo de México y el Mar Caribe, al sureste con Belice y Guatemala y al oeste con el Océano Pacífico. En este territorio habitan más de 107 millones de personas, por lo que se trata de la nación hispanohablante con mayor población. Por otra parte, el español convive en México con numerosas lenguas indígenas, reconocidas oficialmente como nacionales por el Estado Mexicano. El país es diverso topográficamente con valles, desiertos, áreas costales de jungla y dos brazos de las montañas Sierra Madre. México tiene la segunda reserva de petróleo más grande del mundo y esto le ha convertido en una fuente importante de ingresos en la nación. El turismo lleva a más de dos millones de visitantes a las playas de México, anualmente. Himno Nacional: Himno Nacional Mexicano Capital: México, D. F. Idioma Oficial: español y 62 lenguas indígenas tienen la misma validez en todo el territorio mexicano Forma de Gobierno: República Federal Religión: Católica Independencia: De España 16 de septiembre de 1810 (declarada) 27 de septiembre de 1821 (consumada) Población Total: 128.617.861 Moneda: Peso mexicano ($, MXN) Gentilicio: Mexicano Miembro de: TLCAN, ONU, OEA, OCDE, APEC, G.3, Grupo de Río, FMI, AEC, OIEA, OLADE, INTERPOL, OMS, UNESCO, OEI, ABINIA, OMPI, OMT, OACI, OMI, UIT, UPU, OMM, BID, CFI, UNCTAD, ONUDI, OMC, ALADI, UL


NICARAGUA

Nicaragua tiene forma triangular y se divide en dos regiones por una franja central montañosa. Es el país más grande de América Central. Hacia el oeste la tierra es montañosa y posee fértiles valles. Al este posee una extensa y plana costa que baja hasta el Mar Caribe.

La costa del Mar Caribe es conocida como “La Costa del

Mosquito”, porque la tierra es pantanosa. La costa del Pacífico es volcánica y muy fértil. La capital, Managua está localizada en las costas del Lago Managua. Entre los lugares de mayor interés turístico se encuentra el parque y el monumento dedicado al poeta Rubén Darío. Himno Nacional: Salve a ti, Nicaragua Capital: Managua Idioma Oficial: Español Forma de Gobierno: República Religión: Católica Independencia: De España el 15 de septiembre de 1821. De México el 19 de marzo de 1823 Población Total: 6.146.588 Moneda: Córdoba (C$, NIO) Gentilicio: Nicaragüense Miembro de: ONU, OEA, ALBA, Petrocaribe, OEI, Grupo de Río, AEC, SICA


PANAMÁ

La República de Panamá es un país de América Central, ubicado entre Costa Rica y Colombia, el Mar Caribe y el Océano Pacífico. En su territorio se encuentra el Canal de Panamá, el cual facilita la comunicación entre las costas del Océano Atlántico y el Océano Pacífico. El país también, abarca la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del hemisferio occidental y la segunda más grande del mundo. El crecimiento del país está en auge y por 7 años consecutivos, ha sido considerado por el grupo publicitario “International Living” como uno de los cinco mejores lugares para retirarse. Tiene un clima tropical muy caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas, modificándose hacia el interior a medida que se gana altitud, siendo las temperaturas agradablemente frescas. Lema: Por el beneficio del mundo Himno Nacional: Himno Nacional de Panamá Capital: Ciudad de Panamá Idioma Oficial: Español Forma de Gobierno: República presidencialista Religión: Católica Población: 3.987.602 Independencia: De España el 28 de noviembre de 1821 De Colombia el 3 de noviembre de 1903 Moneda: Balboa Gentilicio: Panameño Miembro de: Grupo de Río, ONU, OEA, AEC


PUERTO RICO

Situado al noreste del Caribe, al este de la República Dominicana y al oeste de las Islas Vírgenes. El archipiélago de Puerto Rico incluye la isla principal de Puerto Rico, la más pequeña de las Antillas Mayores, y un número de islas y cayos más pequeñas, de las cuales las más grandes son: Mona, Vieques y Culebra. Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses desde 1917, cuando el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Jones. Aunque su relación con Estados Unidos es similar a la de un estado de la Unión y se le permitió la redacción de una constitución para el manejo de asuntos internos, está sujeto a los poderes plenos del Congreso Estadounidense mediante la Cláusula Territorial. Su clima es tropical húmedo. Lema: Juan es su nombre Himno Nacional: La Borinqueña Capital: San Juan Idioma Oficial: Español, Inglés Forma de Gobierno: Estado Libre Asociado (ELA) Religión: Católica Población: 3.677.503 Independencia: 25 de julio de 1952, bajo el E.L.A. Moneda: Dólar estadounidense Gentilicio: puertorriqueño; boricua Miembro de: Transparencia Internacional, OEI


REPÚBLICA DOMINICANA

Es un país que ocupa algo más de los dos tercios orientales de la isla La Española o de Santo Domingo, en el Archipiélago de las Antillas. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe o Mar de las Antillas, al este con el Canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico y al oeste con la República de Haití. Tiene un clima predominantemente tropical, donde las lluvias son abundantes. República Dominicana posee numerosos lugares de interés turístico que son visitados por millones de turistas al año. Entre sus principales zonas turísticas están Punta Cana, Bávaro, Puerto Plata, Bayahibe y Sosúa. Lema: Dios, Patria y Libertad Himno Nacional: Himno Nacional Capital: Santo Domingo Idioma Oficial: Español Forma de Gobierno: Civil, Republicano, Democrático y Representativo Religión: Católica Población: 10.649.919 Independencia: De España – 182. De Haití - 1844, De España - 1865 Moneda: Peso Oro Dominicano (DOP) Gentilicio: Dominicano Miembro de: ONU, OEA CARICOM, CAFTA-RD, SICA, OEI, Grupo de Río, FAO, AEC, ACP, INTERPOL, Petrocaribe, OMC.


SAN KITTS Y NEVIS

Son dos islas unidas Saint Kitts and Nevis o Federation of Saint Christopher and Nevis que forman un país del Norte Antillano, en concreto de las Islas de Barlovento. Las dos islas antillanas que forman el país están separadas por el estrecho de Narrows de menos de 3 km. Ambas islas son de origen volcánico con escarpadas cimas en el interior. El clima de las islas es tropical húmedo con una media de 26.7 grados durante todo el año. La cultura como en otras islas del Caribe tiene influencias europeas y africanas. Lema: Country Above Self (País en lo alto de sí) Himno Nacional: Oh Land of Beauty Capital: Basseterre Idioma Oficial: Inglés Forma de Gobierno: Monarquía Constitucional Religión: Cristiana, Anglicana Población: 55.900 Independencia: Del Reino Unido, 19 de septiembre de 1983 Moneda: Dólar Caribe-Este (EC$, XCD) Gentilicio: Sancristobaleño Miembro de: ONU, Commonwealth, OEA, CARICOM, OECS, AEC


SAN VICENTE Y GRANADINAS

Es un país isleño situado al norte de Venezuela y de la Isla de Granada, en la cadena de las Antillas Menores del Mar Caribe. El país tiene una historia colonial británica y ahora es parte de la Mancomunidad Británica de Naciones y de la CARICOM. Las Granadinas sólo ocupan 44 km2 y entre ellas se encuentran: Bequia, Canouan, Mustique, Mayreau y los Cayos de Tobago. El clima es tropical húmedo con una media de entre 18ºC y 31ºC dependiendo de la altitud. Lema: Pax et Justitia (Paz y Justicia) Himno Nacional: St Vincent Land so Beautiful Capital: Kingstown Idioma Oficial: Inglés Forma de Gobierno: Monarquía constitucional Religión: Anglicanos (47%) Metodistas (28%) Católicos (13%) Población: 109.453 Independencia: Del Reino Unido- 27 de octubre de 1979 Moneda: Dólar del Caribe Oriental (EC$, XCD) Gentilicio: Sanvicentino Miembro de: Commonwealth, CARICOM, ONU, OECS, OEA, Petrocaribe, ALBA, AEC.


SANTA LUCÍA

Es un pequeño país ubicado al norte de San Vicente y las Granadinas y al sur de la isla de Martinica en el Mar Caribe. Santa Lucía es una de las Islas de Barlovento, el nombre de Santa Lucía de Siracusa. Es una isla volcánica con 158 kilómetros de costa y sus montañas más famosas son las montañas Pitons, cuyas siluetas son representativas de la región y sirvieron de inspiración para el diseño de su bandera. La ciudad más grande es la capital, Castries, donde reside más de un tercio de la población. El clima es tropical y la temporada de lluvia inicia en mayo y termina en el mes de agosto. El turismo es vital para la economía de Santa Lucía y tiende a ser popular debido a su clima tropical, sus paisajes y su gran número de playas y hoteles. Lema: La Tierra, La Gente, La Luz Himno Nacional: Hijos e hijas de Santa Lucía Capital: Castries Idioma Oficial: Ingles Forma de Gobierno: Monarquía constitucional Religión: Católica Población: 163.922 Independencia: Del Reino Unido el 22 de febrero de 1979 Moneda: Dólar del Caribe Oriental (EC$, XCD) Gentilicio: Santaluciano Miembro de: Commonwealth, CARICOM, ONU, OECS, OEA, AEC


SURINAM

Antiguamente conocida como Guayana Holandesa o Neerlandesa, es un país situado al norte de Sudamérica que colinda con el Océano Atlántico al norte y limita con la Guayana Francesa al este, con Guyana al oeste y con Brasil al sur. Es el país más pequeño de Sudamérica, está situado sobre el escudo de la Guayana, el punto más alto es Julianatop (1.286 metros sobre el nivel del mar). Ya que está cercano a la línea del Ecuador, el clima de Suriname es más bien tropical y las temperaturas no varían mucho durante el año. La economía de Surinam es muy dependiente de otros países. Sus principales socios de comercio son los Países Bajos, los Estados Unidos y países en el Caribe. Lema: Justitia, Pietas. Fides (Justicia, Piedad, Lealtad) Himno Nacional: God zij met ons Suriname Capital: Paramaribo Idioma Oficial: Neerlandés Forma de Gobierno: República representativa Religión: Cristianismo Población: 547.772 Independencia: De países Bajos -25 de noviembre de 1975 Moneda: Dólar surinamés (SRD) Gentilicio: Surinamés, Surinamita Miembro de: CSN, CARICOM, OEA, ONU, UNASUR, AEC.


TRINIDAD Y TOBAGO

Es un estado independiente ubicado en el sur del Mar Caribe, sobre la plataforma continental de la Costa Oriental de Venezuela. Consiste en dos islas principales; la Isla Trinidad, la mayor y más poblada y la Isla Tobago, de menor tamaño y población. Trinidad y Tobago están entre los trópicos, disfrutan de un clima tropical marítimo influenciado por los vientos del noreste. La humedad es alta, particularmente durante la estación húmeda, cuando promedia entre 85%. El gas natural y el petróleo dominan la economía y atraen inversiones extranjeras. La educación es gratuita y de buena calidad y se extiende al nivel terciario, Esto ha permitido altos niveles de alfabetismo. Lema: Together we aspire, together we achieve (Juntos aspiramos, juntos lo logramos) Himno Nacional: Forged from the Love of Liberty Capital: Puerto España Idioma Oficial: Inglés Forma de Gobierno: Democracia parlamentaria Población: 1.366.446 Religión: Cristiana Independencia: Del Reino Unido - 31 de agosto de 1962 Moneda: Dólar trinitense (TT$, TTD) Gentilicio: Trinitense, tobaguense Miembro de: ONU, Commonwealth, OEA, CARICOM, AEC


VENEZUELA

Su nombre oficial es República Bolivariana de Venezuela. Es un país situado al norte de América del Sur constituido como un Estado Democrático y Social de derecho y de justicia, autónomo y soberano, consagrado en su Acta de Independencia firmada en 1811. Su geografía le concede una gran diversidad de recursos naturales, principalmente energéticos y minerales, así como de especies y ecosistemas.

Por

encontrarse en el trópico, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos y el mar hay diferencias climáticas. Lema: Patria socialista y victoria Himno Nacional: Gloria al Bravo Pueblo Capital: Caracas Idioma Oficial: Español Forma de Gobierno: República Federal Presidencialista Religión: Cristiana Población: 31.515.263 Independencia: De España el 19 de abril de 1810 y declarada el 5 de julio de 1811 Moneda: Bolívar Gentilicio: Venezolano Miembro de: ONU, OEA, Mercosur, Grupo de Río, OPEP, Unasur, AEC, ALADI, FLAR, ALBA, OMC, CARICOM, OEI, CAF, INTERPOL, Petrocaribe, Unión Latina, G-77, CEPAL, BID, FLAR


DESCRIPCIÓN DE LOS DEPORTES XXIII JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE BARRANQUILLA 2018

Para la descripción de los deportes a continuación, se han utilizado varias referencias. Entre ellas la página del COC, el Internet y el Manual de los Juegos Mayagüez 2013. ATLETISMO (ATL) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1926. El atletismo, es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura. El número de pruebas, individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito. Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación. Las competencias de atletismo se desarrollan en dos grandes áreas, los eventos de pista y los eventos de campo. Los eventos de pista se dividen en velocidad, medio fondo y fondo. Los eventos de velocidad son, 100, 200, 400 y 800 metros planos para hombres y mujeres. De 100 y 400 metros con vallas para mujeres y, 110 y 400 metros con vallas para hombres. Los relevos 4 x 100 metros y 4 x 400 metros planos, para hombres y mujeres.


Los eventos de lanzamiento son, para hombres y mujeres, el lanzamiento de la jabalina, el lanzamiento del disco y la impulsión de la bala. El lanzamiento del martillo es también para hombres y mujeres. El

atletismo en Colombia se inició en la segunda década del siglo XX, tanto en la

modalidad de pista como en la de campo. En pista, se encuentran las pruebas de 100, 200, 400, 800, 1.500, 5.000 y 10.000 metros lisos; las de 100, 110 y 400 con vallas y la de 3.000 metros con obstáculos. La mayoría de las pruebas son individuales, pero también las hay por relevos, como la posta de 4 x 100 y la de 4 x 400 metros. Las pruebas de marcha también se incluyen en esta categoría. A la modalidad de campo pertenecen los saltos de altura, con garrocha, largo y triple, y los lanzamientos de bala, jabalina, martillo y disco. Desde sus comienzos, el atletismo ha sido uno de los deportes más representativos del país y uno de los que cuenta, en la actualidad, con mayor participación de afrocolombianas. Entre ellos sobresalen Silvio Marino Salazar, Gilmar Mayo Lozano, Norfalia Carabalí, Zorbelia Córdoba, Luis Carlos Lucumí, Felipa Palacios y María Isabel Urrutia. En el ámbito internacional, los atletas colombianos han logrado presentaciones aceptables gracias a sus esfuerzos individuales.

BADMINTON (M) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1990. Es el deporte con raqueta más rápido del mundo. La evolución de la técnica y de los materiales de competición le dio una velocidad sorprendente. Las raquetas logran lanzar el volante hasta una velocidad de 262 km/h de un lado a otro de la cancha que está dividida por una red a 1.55 m del suelo. El juego, que preferiblemente se disputa en estadios cubiertos, consiste en obtener más victorias en tres sets de 15 puntos (para dobles o individuales masculino) u 11 puntos (para individuales femenino). Su origen se remonta a un deporte disputado con los pies y un volante en China, en el siglo V A.C., llamado Ti Jian Zi. Cinco


siglos después, un juego llamado Battledore (las antiguas raquetas) y Shuttlecock (los volantes) se hizo popular en países como China, Japón, India y Grecia. En Colombia la Federación Colombiana de Bádminton fue fundada en el año 2006 y recibió poco después el aval del comité Olímpico Colombiano.

BALONCESTO (BAL) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1926. Springfield, Massachusetts fue la cuna del baloncesto. Su inventor fue James Naismith allá para el 1891. Se juega entre dos equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo del juego es introducir el balón en el canasto del oponente. También se trata de evitar que el otro equipo tome posesión del balón y pueda anotar puntos. Este deporte se introdujo en Puerto Rico por los soldados del ejército de Estados Unidos

en 1902, quienes lo

conocían por haberlo practicado sin reglas anteriormente. El Origen de este deporte en el país se remonta en el año 1925, el hermano francés Janebaud y don David Martínez Collazos, siendo éste último profesor de la salle, en Santander, dieron a conocer las primeras nociones del Baloncesto en Colombia. El juego se difundió en los centros educativos principalmente dirigidos por los hermanos cristianos. Don David Martínez fue un fervoroso apóstol del Baloncesto en el Oriente Colombiano con sede en Bucaramanga; a él le correspondió el mérito de haber traído al país los elementos esenciales para la práctica de este deporte, tales como las canastas, balones y el reglamento oficial. Dedico la mayor parte de su fortuna a la divulgación de esta actividad. El 18 de Julio de 1925, con motivo de las fiestas patrias se llevo a cabo el primer partido de Baloncesto en Colombia entre dos equipos del Liceo de la Salle en predios del mismo plantel. Posteriormente se practica en el Instituto Técnico Central de Bogotá, en el colegio San Pedro Claver de Bucaramanga, y el colegio San José de Guanenta en San Gil. Desde entonces el Baloncesto ha sido incluido en el programa de todos los eventos Nacionales e Internacionales celebrado en Colombia. Es así como en el marco de lo que


en Colombia en sus inicios se llamaron los Juegos Olímpicos (hoy Juegos Atléticos Nacionales), el campeonato de baloncesto es desarrollado en el colegio la Salle en 1927, los participantes fueron divididos en dos grupos en el A estaban la Escuela Normal Central, San Luis Gonzaga de Zipaquira, el Instituto Técnico Central, el Instituto la salle I, la Escuela Militar, la Salle II y el Instituto Técnico II; En el grupo B la escuela Normal Magdalena, el Instituto Técnico I, Instituto la Salle I, Instituto la Salle II y la escuela de Medicina. BALONMANO (BAL) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1993. El balonmano (del inglés handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. . Los partidos, divididos en dos tiempos de 30 minutos cada uno, son disputados por dos equipos de siete atletas que toman, lanzan, pasan y rebotan la pelota con las manos, todo con un objetivo claro: hacer la mayor cantidad de goles para llegar a la victoria. Sus reglas se estandarizaron en 1926, aunque éstas habían sido redactadas para el juego entre equipos de once jugadores cada uno y al aire libre. Dicha modalidad, llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, aunque con escasa participación. Con el paso de los años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete. Esta modalidad, debutó como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Múnich. En nuestro país su práctica se comenzó hace 31 años aproximadamente, alguna misión de Alemanes y Españoles trajo el deporte a través de cursos, además de Antioquia, Santander y Valle regiones en la que se inició, desde el 2008 el balonmano también comenzó a ponerse de moda en Bogotá, Quindío, Risaralda y Cauca, luego de creada la Federación se ha llevado a regiones como San Andrés y providencia, Boyaca, Norte de Santander y Choco últimas ligas. En el año 2015, el balonmano hace su aparición en los Juegos Nacionales Colombianos, teniendo como sede a Istmina municipio del Choco y dejando importantes resultados para el futuro del deporte Colombiano.


A nivel Internacional el Balonmano a obtenido diferentes títulos y participaciones a partir de los Juegos Suramericanos de Medellin en el 2010 , sin obtener aun clasificación alguna a los juegos Panamericanos de Mayagues o de Toronto y por consiguiente la No clasificación a Juegos Olímpicos.

BEISBOL (BOL) El béisbol (del inglés baseball), también pelota base, es un deporte de conjunto jugado entre dos equipos de nueve jugadores cada uno. Es considerado uno de los deportes más populares en Australia, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Estados Unidos, Holanda, Italia, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Sudáfrica, Taiwán y Venezuela. Los países considerados potencias de este deporte se encuentran concentrados en América (Norte, Central, Caribe) y en Asia, siendo los continentes: europeo y africano los más rezagados. Sin embargo Europa cuenta con dos buenos exponentes (Holanda e Italia); y en África solo cabe destacar a la selección de Sudáfrica, que cuenta con algunos buenos talentos. Se juega en un extenso campo cubierto completamente por césped natural o artificial, con excepción de la zona llamada línea del corredor, donde los jugadores de la ofensiva corren para alcanzar las bases (ubicadas en los vértices del área cuadrangular llamada diamante) y anotar, así como el área del lanzador (donde el terreno es una loma de tierra). El objetivo del juego es golpear una pelota con un bate (batear), desplazándola a través del campo y correr por el campo interno de tierra (infield) buscando alcanzar la mayor cantidad de bases posibles hasta dar la vuelta a la base desde donde se bateó (home) y lograr anotar el tanto conocido como carrera, mientras los jugadores defensivos buscan la pelota bateada para eliminar al jugador que bateó la pelota o a otros corredores, antes que éstos lleguen primero a alguna de las bases o consigan anotar la carrera. El equipo que anote más carreras al cabo de los nueve (9) episodios, llamados innings (o entradas) que dura el encuentro, es el que resulta ganador. Si al término de los nueve


innings regulares persiste un marcador igualado en carreras, el encuentro se extiende cuanto sea necesario para que haya un ganador, según las reglas básicas del juego no existe el empate, permitido solo en ligas amateurs e infantiles para limitar el desgaste de los jugadores. La historia de este deporte en el país comienza en la Universidad de Cartagena, una de las más antiguas de América, hay unas estatuas en las cuales se observan a varios nativos de la época con actitudes que recuerdan a un bateador empuñando su bate con propiedad. En lo que si todos coinciden es el legado histórico de los hermanos Gonzalo e Ibrahim Zúñiga, quienes aprovechando sus estudios en Estados Unidos, trajeron los primeros implementos a Cartagena despertando primero la curiosidad y posteriormente generando una gran pasión por el nuevo deporte. Los hermanos Zúñiga prendieron la chispa del béisbol en 1903, dos meses antes de la independencia de Panamá y el béisbol comenzó a ser practicado por los sectores sociales más altos de la Cartagena de entonces, de ahí que los primeros campos se ubicaron en lo que hoy es el centro amurallado de la colonial ciudad. En los albores de 1916 en Cartagena, puerto importante en la navegación de la época, se organiza la primera Liga de Béisbol presidida por Enrique Grau; mientras que en Barranquilla, la otra esquina del Caribe colombiano, se juntan los hermanos Urueta para darle rienda suelta a la nueva pasión. El primer gran duelo de lo que posteriormente sería una rivalidad ancestral, se presenta en 1916, cuando el equipo de Cartagena derrota al de Barranquilla por marcador de 4 carreras por 1, desde entonces esas dos ciudades mantienen la vigencia de la pelota caliente en Colombia. La primera participación de Colombia en un evento internacional se presenta en el año 1944, cuando un puñado de gloriosos costeños logra un sexto puesto en la VII Serie Mundial de Béisbol Aficionado realizada en Caracas, Venezuela. Colombia da su primer campanazo de alerta sobre la calidad de su béisbol, cuando se llevan la medalla de oro de los V Juegos Centroamericanos y del Caribe, donde la caribeña ciudad de Barranquilla


fue la sede, teniendo como figura al inolvidable Carlos “Petaca” Rodríguez, vencedor del siempre fuerte equipo de Cuba. Estimulados por el triunfo en los Centroamericanos y del Caribe, los dirigentes colombianos consiguen la sede de la Serie Mundial de 1947 y nuevamente Carlos “Petaca” Rodríguez, Pedro “Chita” Miranda, Andrés “Venao” Flórez, obtienen el título mundial en un evento con sede en Barranquilla y Cartagena. BOLOS (BOL) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1950. El bowling es uno de los deportes más antiguos de la historia. Flinders Petyric, egiptólogo inglés, encontró evidencia de ello 5,200 años AC. Este juego fue traído a América por colonos holandeses que colonizaron Nueva Amsterdan, Nueva York para el 1600. Más de 60 millones de personas disfrutan hoy de este deporte. En nuestro país no tiene fecha exacta, lo único que se conoce es que en la bolera San Francisco, ubicada en el centro de Bogotá fue donde se dieron los primeros pasos para el desarrollo de esta actividad en nuestro país. Según Ricardo Gómez, uno de los pioneros de este juego del país, dice que después de 1.945 ya había boleras en el país, en ciudades como Barranquilla, Manizales, Medellín y Bogotá. Para el 23 de agosto de 1.957 se formó el Montaña Bolo Club y en 1.961 se formó la Liga de Cundinamarca. Los clubes de bolos de los años sesenta eran nueve en Bogotá. Con el primer campeonato nacional se constituyó la Asociación Colombiana de Bolos. El primer campeonato que se realizó en el país, lo disputaron entre los departamentos de Caldas y Atlántico, Bogotá y las Fuerzas Armadas en la bolera de San Francisco en Bogotá. Esta competencia sólo fue masculina. Luego de un tiempo se creó el Chuza bolo club, que era para las mujeres.


Después de un tiempo se creó la Liga de Bolos de Santa Fe de Bogotá. Para el año de 1.963, Colombia participó en el primer campeonato mundial que se llevó a cabo en México y el 13 de abril de 1.965 se fundó la Liga Distrital de Bolos.

BOXEO (BOX) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1950. Luchar con los puños como competición y espectáculo es una de las actividades deportivas más antiguas del mundo. Las competencias de boxeo se han practicado desde la Antigüedad en todos los continentes con excepción de América (Historia del boxeo). El boxeo es una de las formas de lucha más antiguas. Este deporte ya era popular siete siglos antes de Cristo. Sin embargo, en los Juegos Olímpicos y Panamericanos, esta modalidad es amateur. Los combates duran tres asaltos de tres minutos cada uno y los atletas deben usar guantes, zapatillas y protectores bucales, genitales y de cabeza, para preservar su integridad física. Hay dos formas de definir quién es el ganador: una es por el número de golpes, contados por los jueces, y otra es por KO (knockout), es decir, cuando uno de los combatientes cae y no consigue continuar la lucha. La modalidad se divide en 12 categorías, según el peso de los atletas. En las primeras décadas del siglo XVIII, aparecieron en Londres personas que se autotitulaban "Maestros de Defensa" (Masters of Defense). En 1719, uno de estos "maestros", el británico James Figg, se proclamó campeón de Inglaterra y retó a cualquier persona blanca a vencerlo, en el ring del anfiteatro que él mismo construyó en la Posada Greyhound, en Thame, Oxfordshire y luego también en Londres. Se estima que entre 1719 y 1730 o 1734 Figg realizó 270 peleas, ganando todas, menos una. El Boxeo en Colombia, comienza aproximadamente en el año 1874, cuando el hacendado cubano Francisco Balmaceda instalo en su hacienda agrícola de María la Baja, en el hoy departamento del Bolívar, un pequeño gimnasio donde los trabajadores pudieron ocupar su tiempo libre. Si bien el gimnasio conto con los implementos necesarios para la practica del pugilismo, Balmaseda nunca tuvo sus planes de iniciar el boxeo a nivel competitivo, de


modo que la práctica de boxeo se extinguió cuando el ingenio azucarero cerró sus puertas. En 1898, Andrés Gómez Hoyos, a la sazón, Padre del Boxeo Colombiano, abrió en la Universidad de Cartagena un modesto gimnasio para la práctica del Boxeo, equipado con implementos traídos de Inglaterra. El nuevo escenario conto con el respaldo de muchos estudiantes interesados en la novedad deportiva, pero la guerra civil de los mil días estallo al poco tiempo y la Universidad cerró sus puertas de manera indefinida, retrasando de esta manera la práctica del boxeo. Después que el tratado de paz puso fin a la guerra civil en 1903, el boxeo Colombiano empezó lentamente de nuevo, desde los escombros de la guerra, la inestabilidad política y la crisis económica. Fue así como el pugilismo Colombiano empezó a levantarse del letargo en los albores de la década de los veinte, con tres hechos fundamentales: 1. La realización de la primera velada de boxeo profesional en Colombia, 2. La apertura de un moderno gimnasio en Cartagena, 3. La creación y organización de la Federación De Boxeo de Colombia.

CANOTAJE Consiste en la disputa en dos tipos de barcos (canoa y kayak) y ambientes diferentes (aguas calmas para canotaje de velocidad y aguas turbulentas para slalom).

En el

canotaje de velocidad los barcos son conducidos por una, dos o cuatro personas y son separados por corcheras y recorren distancias de 500 m y 1,000 m. Las canoas son barcos abiertos, guiados por competidores apoyados sobre una rodilla con remos que tienen lámina, en un lado. La evidencia arqueológica más antigua de una canoa data seis mil años atrás, de la civilización Sumeria, que colonizó el Río Éufrates, en el Medio Oriente. Indios de las Américas del Norte y del Sur y nativos de la Polinesia también fueron conocidos por usar la embarcación. Ya los kayaks - barcos cerrados, guiados por competidores sentados con remos de láminas en las dos puntas - son invenciones de los esquimales y fueron transformados en los kayaks modernos por el abogado británico John MacGregor.


Los barcos a remo son usados como medio de transporte desde la antigua Grecia, el Imperio Romano y el antiguo Egipto. Como deporte, su origen más probable es la Inglaterra victoriana de los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, la popularización sólo se produjo en el siglo XIX. Durante ese periodo, pasó de Europa a América, donde la tradición de las regatas entre las universidades británicas de Oxford y Cambridge también fue adoptada por Yale y Harvard. Las competiciones de remo son más antiguas que la mayoría de las de los otros deportes olímpicos de la Era Moderna. El concepto sigue siendo el mismo hasta nuestros días. Los barcos llevan remeros que utilizan dos remos, uno en cada mano, recorren diferentes trayectos y compiten uno junto al otro en aguas calmas para ver quién es el más veloz. En la actualidad, la distancia oficial de este recorrido en línea recta para Juegos Olímpicos y Panamericanos es de 2.000 m. Las embarcaciones, con o sin timonel o skiff, podrán tener uno, dos, cuatro u ocho componentes. El timonel, integrante que no rema y es el responsable por orientar e incentivar a los remeros, no se cuenta entre los componentes. Tanto para hombres como para mujeres, también hay disputas en la categoría peso ligero. En Colombia la historia del kayak que se encuentra registrada es el que se practica en aguas tranquilas. Su origen fue en Bogotá, donde se practicó por primera vez en el año de 1.997 por un grupo de jóvenes dirigidos por el instructor cubano Jorge Luis Torres quien fue contratado por el IDRD. El señor Carlos Muñoz funda el primer club de canotaje legalmente constituido en Bogotá. El club Pioneros de canotaje, que funciona actualmente en el Parque Central Simón Bolívar. El Primer Campeonato nacional se hizo en la ciudad de Medellín en el año de 1.999, con la participación de las nacientes y únicas Ligas de Bogotá y Antioquia. En esta ocasión Bogotá resulta campeón. Para el año 2.000, se creó la Federación Colombiana de Canotaje y Remo. En el año 2.002, Colombia participa por primera vez en un Mundial, en Sevilla, España. Logran satisfactorios resultados Miller Cabanzo y Elvano Miraña. Miller Cabanzo queda


entre los 16 primeros del mundo en maratón. En este mismo año, el instructor cubano Antonio Hernández Serrano, en el mes de Septiembre, realiza la primera visita a Colombia, en la que dejó valiosos aportes técnicos sobre la canoa. Estas actividades han hecho que el canotaje se conozca en Colombia, practicándose con un buen nivel, y que se incrementa cada vez más, por la buena capacitación de los instructores en el país. En Municipios como Tobia, en Cundinamarca, se pueden encontrar cerca de 16 empresas para la práctica de canotaje y “kayakismo”.

CICLISMO (CIC) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1938. El ciclismo es un deporte que engloba diferentes especialidades que tienen en común el uso de la bicicleta. Forma parte del programa olímpico desde la primera edición moderna de los juegos en Atenas en 1896, cuando se celebraron únicamente pruebas de pista. Hasta los Juegos de Los Ángeles 1984 la participación fue solamente masculina. Las mujeres empezaron a participar en las pruebas de ruta en dichas olimpiadas y en las pruebas de pista en los Juegos de Seúl 1988. En las olimpiadas de Atlanta 1996 participaron por primera vez los ciclistas profesionales y se introdujo la modalidad de campo traviesa de ciclismo de montaña o mountain bike. En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 se agregó otra modalidad de esta disciplina, "BMX SX" (BMX Supercross), esta modalidad descendiente del BMX incorpora nuevas dificultades como una rampa de salida con mayor inclinación y saltos de mayor envergadura, con considerables velocidades. Le Federación Colombiana se creó en 1938, a través del decreto 2216 y tuvo como primera sede a la ciudad de Cali, pero tres meses antes de iniciarse la I Vuelta a Colombia, en 1951, se trasladó a Bogotá, luego de triunfar el que podríamos denominar ‘grupo de choque’ liderado por quien ya era un prestigioso dirigente deportivo en nuestro país: Donald W. Raskin. Este ciudadano de origen inglés, nacido el 4 de septiembre de 1922, se radicó en Colombia con su familia a la edad de 12 años.


El día 29 de diciembre de 1950, la Asociación Colombiana de Ciclismo publicó un boletín con todas las normas y recomendaciones pertinentes a la Vuelta, la cual se estableció que tendría un recorrido de 1.233 kilómetros. Las inscripciones se recibían, hace 55 años, en la Secretaria de la Asociación, ubicada en la calle 17 No. 7-77, oficina 901 de Bogotá y estaban sujetas a rigurosas normas relativas a la presentación de los corredores y sus bicicletas. Después de múltiples preparativos, la I Vuelta a Colombia comenzó el 5 de enero de 1951, en la esquina de la carrera 7ª, con avenida Jiménez de Quesada, frente a las instalaciones de ‘El Tiempo’ y a pocos pasos de donde cayera asesinado, 32 meses antes, Jorge Eliécer Gaitán Ayala, gran líder liberal de la época, nacido el 23 de enero de 1898. Desde ese histórico lugar partieron los 35 esforzados ciclistas, luego del banderazo del secretario de la Aciclismo, Donald W. Raskin, para tomar rumbo al puerto fluvial de Honda, donde llegó triunfante el cundinamarqués Efraín Forero, quien para los 135 kilómetros de la jornada empleó un tiempo de 5h-41m-32s. Ese triunfo sirvió para comenzar a popularizar, por todos los rincones del país, el nombre del zipaquireño, el primer gran ídolo de multitudes.

DEPORTES AGUATICOS Primera aparición en los Juegos Centroamericanos del Caribe: 1926. Natación: La natación nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio que le rodea, y uno de ellos es el acuático, hasta llegar a su formato olímpico actual –con competiciones en piscinas de 50m y ocho calles (donde se disputan eliminatorias, semifinales y finales), pruebas individuales y de relevo en estilos libre, braza, espalda y mariposa, recorriendo distancias que varían desde los 50m a los 1.500m – la natación tuvo disputas de los más diversos tipos. La mitología griega está llena de referencias al nado, pero seguramente estuvo presente en la vida del hombre desde la Prehistoria. El siglo XIX es el marco más probable del inicio de la práctica de la natación


como deporte, con el surgimiento de competiciones en que los atletas usaban un estilo parecido al pecho. La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas. Cuatro son los estilos de natación que se utilizan en competencias: · Estilo crol · Estilo mariposa · Estilo braza · Estilo espalda La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias y las establecidas por otros, es un deporte de auto superación. Se hizo popular en el siglo XIX, y es un evento importante de los Juegos Olímpicos. El cuerpo que se encarga de administrar la natación competitiva es la FINA, que incluye sub-ramas de grupos locales como el United States Swimming (USS) en los Estados Unidos. La Federación Internacional de Natación (FINA) coordina cuatro disciplinas de natación, en diferentes distancias. El crol, usado en el estilo libre, fue una adaptación de la forma de nadar de los indios de América del Sur. En los Juegos Olímpicos, hasta el año 1908, cuando se creó la FINA y se realizaron los Juegos de Londres, en Inglaterra, la natación ya se había disputado en el mar, ríos y lagos, y tuvo pruebas de nado subacuático, nado con obstáculos y saltos en distancia. Natación Sincronizada: antes de convertirse en modalidad olímpica, la natación sincronizada era, literalmente, algo perteneciente al cine. A partir de los espectáculos acuáticos con acrobacias presentados en los Estados Unidos a principio del siglo XX por la nadadora Annette Kellerman, la modalidad fue desarrollada por Katherine Curtis, que asoció figuras hechas en el agua por cuerpos de nadadoras, acompañadas por música, y llegó hasta los musicales del estudio MGM protagonizados en las décadas de 1940 y 50 por Esther Williams. Tras una presentación de los alumnos de Katherine Curtis en la Feria Siglo del Progreso, realizada en la ciudad estadounidense de Chicago, en 1933 y 1934, el nadador olímpico Norman Ross acuñó el término "natación sincronizada". Su formato actual fue


desarrollado en esa misma época por el estudiante estadounidense Frank Havlicek. Es uno de los pocos deportes limitados solamente a mujeres, que disputan en solos, duetos o equipos de ocho, haciendo figuras obligatorias y libres en una piscina, y son evaluadas en cuanto a la técnica y la creatividad por jueces. A diferencia de otros deportes acuáticos, recién se disputó por primera vez en los Juegos Panamericanos en 1955. Polo Acuático: se desarrolló paralelamente en América del Norte y en Europa en el siglo XIX y, actualmente, lleva el nombre americano pero su forma está más influenciada por los orígenes europeos. Según las reglas elaboradas por el estadounidense Harold Reeder, los competidores jugaban flotando sobre barriles, como si fueran caballos, y golpeaban a la pelota con bastones, como en el polo. En Inglaterra, el deporte surgió como una versión acuática del rugby y evolucionó en una dirección semejanzas al fútbol – con dos equipos de siete jugadores (uno como arquero) que se enfrentan en una piscina, disputando la posesión de la pelota para hacer un gol en el arco adversario, sin poder tocar el suelo con los pies o el borde de la piscina con las manos, durante cuatro cuartos de siete minutos. Clavado: la historia de esta modalidad ya explica mucho sobre ella. Su origen se remonta al siglo XVII, cuando gimnastas suecos y alemanes empezaron a practicar sus acrobacias saltando sobre un terreno que causaría daños físicos menores en el caso de una caída: el agua. En eso consisten el clavado: realizar acrobacias en el aire, saltando de plataformas de 10m o trampolines de 3m, y entrar al agua de forma suave y elegante. En los Juegos Olímpicos de Sydney-2000, en Australia, se introdujo una nueva categoría: los saltos sincronizados, en que duetos de hombres y mujeres saltan simultáneamente y son juzgados no solo por la calidad técnica, el estilo y el grado de dificultad del salto, sino también por el sincronismo entre los dos atletas. Instalaciones: Centro Acuático Júlio Delamare (polo acuático), Centro Acuático Nacional (clavado, natación y natación sincronizada) y Playa de Copacabana (aguas abiertas). Las competencias de clavados se remontan a la antigua Grecia.

Se realizaban

lanzándose al mar desde las costas del Peloponeso y de las islas Eólicas. Los cretenses también nos dejaron vestigios de que se realizaban competencias de clavados en el mar.


Los Juegos Olímpicos acogieron por primera vez los clavados como disciplina, en 1904. Fue en San Luís y sólo participaron varones.

Se realizaron dos tipos de clavados:

normales y variedad. Las damas tuvieron que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912. Los clavados desde un trampolín se empezaron a desarrollar como resultado del avance de la gimnasia en la Europa del siglo XIX. En la copa del Mundo de 1995 debutaron oficialmente los clavados sincronizados y en Sydney 2000 fueron aceptados como disciplina olímpica. Los clavados se dividen en 6 grupos: · Hacia delante. De frente al vacío y la rotación de la caída debe ser en la misma dirección. · Hacia atrás. De espalda al vacío y la rotación de la caída debe ser en la misma dirección. · Inverso. De frente al vacío y la rotación de caída debe ser hacia el trampolín o la plataforma, a este tipo de clavados se les llama también Holandés. · Hacia dentro. De espalda al vacío y la rotación de caída debe ser hacia el trampolín o la plataforma. · Con tirabuzón. Cualquiera de los grupos anteriores que incluya giros sobre el eje cabezapies del clavadista excepto los de manos, a estos clavado se les llama también piruetas o clavado con giros. · Desde equilibrio de manos. Cualquiera de los grupos anteriores con la particularidad de que el clavadista estará, antes de saltar, parado sobre sus manos. Los clavados pueden ser en diferentes posiciones del cuerpo de los clavadistas, tales como:


· A – El cuerpo totalmente extendido, las piernas juntas y los brazos sobre la cabeza, a la altura de los hombros o pegados al cuerpo según el momento de la caída (estirado). · B – El cuerpo doblado por la cintura con las piernas extendidas y los brazos extendidos o sujetando los muslos (carpado). · C – El cuerpo doblado por la cintura con las piernas dobladas por las rodillas y los brazos sujetando las espinillas (encogido). · D – El cuerpo en cualquiera de las posiciones anteriores y en ocasiones, cuando el cuerpo está estirado una mano queda sobre la cabeza y la otra sobre el pecho como consecuencia del impulso para girar en el tirabuzón. La altura del trampolín puede ser de uno o tres metros en los Campeonatos Mundiales y solo de tres metros en las Olimpiadas. La plataforma es de diez metros en ambas justas, aunque también existen plataformas de uno, tres, cinco y siete y medio metros, que generalmente son usadas para competencias de categorías más pequeñas o para la preparación de clavados con la finalidad de subirlos a la plataforma de diez metros. Los jueces al calificar el clavado toman en cuenta 6 aspectos: 1. Aproximación: El cuerpo estará recto, la cabeza erguida y los brazos extendidos en cualquier posición. 2. Impulso o despegue: El salto será controlado, equilibrado y potente al momento del despegue, el salto debe ser alto con la finalidad de terminar el clavado lo más arriba posible para que luzca, en caso de que el salto sea de un trampolín se calificará también el llamado estribo (caminata e impulso sobre el trampolín). 3. Elevación. Se considerará la altura que el clavadista alcance. 4. Ejecución. Se trata de evaluar el salto en sí mismo, analizando la técnica, la posición, los giros, etc.


5. Entrada en el agua. Deberá ser vertical con el cuerpo recto, los pies juntos y los brazos estirados más allá de la cabeza. Salpicará lo menos posible al entrar en el agua. 6. Dificultad. Esto tiene que ver con el número de giros, posiciones y tirabuzones realizados durante el vuelo y el grupo de clavados al que pertenezca. El jurado de calificación estará compuesto por un panel de 5 ó 7 jueces. Se adjudican puntuaciones desde 0 hasta 10, de acuerdo a lo siguiente. Fallo total

0 puntos Insatisfactorio

Satisfactorio 5 a 6 puntos Bueno

½ a 2 puntos Deficiente

2 ½ a 4 ½ puntos

6 ½ a 8 puntos Muy bueno 8 ½ a 10 puntos

Al finalizar cada clavado y a la señal del árbitro, cada uno de los jueces despliega una tarjeta con la clasificación dada al clavadista. El deporte de clavados se practica en Puerto Rico en forma organizada desde los mismos comienzos de la Federación Puertorriqueña de Natación. Clavadistas puertorriqueños han venido participando en competencias internacionales, tanto en categorías infantiles y juveniles como abierta, en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe y en los Juegos Panamericanos. Aun con la falta de instalaciones para el entrenamiento y la competencia, en Puerto Rico ha sobrado dedicación y esfuerzo de un grupo de entusiastas, entrenadores y atletas que han mantenido esta modalidad del deporte de la natación, en actividad continua. La fosa para las competencias debe tener como mínimo una profundidad de 5 metros. Los trampolines y las plataformas deben ser de dimensiones y construcción precisas, según especificaciones en las reglas de la Federación Internacional de Natación Amateur (FINA). Los trampolines serán de un metro y tres metros de altura y las plataformas serán de 5, 7.5 y 10 metros de altura. En piscinas al aire libre se recomienda que los trampolines y plataformas miren hacia el norte en el hemisferio norte y hacia el sur en el hemisferio sur. La piscina debe tener un


sistema mecánico para agitar la superficie del agua bajo las plataformas y los trampolines. Esto servirá para ayudar al clavadista a visualizar mejor la superficie del agua. NADO SINCRONIZADO (NAD) – Tiene su origen en Canadá en 1920 y se extendió por América. El primer país en explotarlo fue Estados Unidos en 1930, el cual ganó muchos premios, sobre todo por sus grandes musicales acuáticos. Al principio lo llamaban valet acuático. Se empezó a exhibir en 1984 en los Juegos Olímpicos. Para participar en campeonatos se necesitan al menos tres horas diarias de entrenamiento en las que se incluye una hora de preparación física, también se necesita tener: fuerza corporal, gracia, belleza, agilidad e interpretación musical. Este deporte muestra una fuerza y coordinación en una pieza artística: la coreografía. Las reglas son similares a las de otros deportes artísticos como el patinaje y la gimnasia. Existen tres maneras: dueto, equipo y solo. Las nadadoras tienen que seguir unas pautas, ya que tienen ciertas figuras obligatorias. Lo que más se destaca es la música.

Se

permite ver la coordinación y el ritmo de las participantes, las rutinas que realizan son fortificadas con determinados movimientos expresivos, ritmos y el contacto con el público es muy importante. Los jueces también fijan su atención en cómo es la comunicación público-artista.

ECUESTRE (ECU) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1935.

Es la única

modalidad de los Juegos Panamericanos en que atleta y animal forman un conjunto. La importancia de cada uno se divide de tal forma que el ecuestre también es uno de los pocos deportes en que hombres y mujeres compiten unos contra los otros. Los deportes ecuestres son aquellos que se practican montados a caballo. Los principales deportes ecuestres son los siguientes: · Salto · Adiestramiento · Concurso completo


El salto es una disciplina dentro de la equitación que consiste en un acontecimiento sincronizado juzgado en la capacidad del caballo y del jinete de saltar sobre una serie de obstáculos, en un orden dado. Esta disciplina es una de las más populares de los deportes ecuestres y la más usada por los jinetes de hoy en día, además es la más moderna especialidad del deporte ecuestre, que ha venido a convertir al deporte clásico de la equitación en un deporte de espectáculo. La doma clásica o adiestramiento, es otra de las disciplinas olímpicas que forman la equitación. Tiene por objeto el desarrollo del caballo mediante un entrenamiento racional, metódico y equilibrado por medio del cual el jinete consigue que éste realice todas sus órdenes con armonía, equilibrio y actividad. El caballo se vuelve tranquilo, elástico, ágil y flexible, a la vez que se hace más confiado y atento a las órdenes del jinete, llegando a formar con él un binomio perfecto. El objetivo final del Concurso completo es probar el armonioso desarrollo, velocidad, resistencia, obediencia y habilidad de salto del caballo y requiere un entendimiento prácticamente perfecto entre el animal y su jinete. Las modalidades son abiertas a hombres y mujeres. La vestimenta consiste de sombrero, botas, chaqueta formal, y guantes. El caballo lleva estribo, silla, riendas, bridas completas y crines trenzadas. La arena es un lugar arenoso. La actuación es de 8 minutos, la puntuación es de 0 a 10 según la calidad y corrección de cada movimiento.

ESGRIMA (ESG) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1926. La esgrima es una forma de lucha con espadas. Aunque su origen más remoto llegue a dos milenios antes de Cristo, la esgrima solo se convirtió en deporte de competición en 1874, cuando surgió la primera escuela americana de esgrima. La modalidad tiene disputas individuales y por equipos, con tres tipos de armas distintas en los combates: espada, florete y sable. Los atletas luchan en pistas de 14m de largo por 1,5m de ancho y el objetivo es tocar al


adversario sin ser tocado. En las disputas clasificatorias, gana el atleta que sume cinco toques o permanezca cuatro minutos sin ser tocado. La esgrima es un deporte de combate, en el que se enfrentan dos contrincantes, que deben intentar tocarse con un arma negra (arma que no posee ni filo ni punta; es decir, que no se puede cortar ni pinchar con ella), en función de la cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete. La palabra procede del verbo "esgrimir," y éste a su vez del verbo germánico skermjan, que significa reparar o proteger. Los contrincantes reciben el nombre de "tiradores". Cuando un tirador es "tocado" por el arma (en francés "touché"), el contrario recibe un punto. Un árbitro puede decir touché para referirse a un toque usando, por ejemplo, la voz francesa: para "Sin punto", que es "pas de touché" (en español: No tocado). Como deporte se origina en España con la famosa "espada ropera," o arma que forma parte del vestuario o indumento caballeresco. Hombres y mujeres lo practicaban en España. A finales del siglo XIV comienzan a ver la luz en Europa distintos manuales de la disciplina. Ésta acaba de instituirse como deporte a finales del siglo XIX, cuando las armas blancas ya no se destinarían a la defensa personal. La esgrima está presente en la primera edición de las olimpiadas modernas, aunque sólo en categoría masculina, y en la femenina, a partir de 1960. Se trata del único deporte olímpico de origen español. Su definición es "arte de defensa y ataque con una espada, florete o un arma similar". La esgrima moderna es un deporte de entretenimiento y competición, pero sigue las reglas y técnicas que se desarrollaron en su origen, para un manejo eficiente de la espada en los duelos. En la esgrima moderna, se usan tres armas: el florete, la espada y el sable, hechas de acero templado. La longitud máxima permitida de la hoja es para florete y espada de 90 cm y en el caso del sable de 88 cm, siendo la longitud máxima del arma de 110 cm para las dos primeras y de 105 cm para el sable. El peso máximo autorizado debe de ser inferior a 500 g en el florete y sable y de 750 g en la espada.


La historia de la esgrima en Colombia empieza con el maestro de esgrima Miguel Valderrama. Luego de residir en España, se trasladó a Colombia para iniciar la práctica de este deporte en el pais. En los Primeros Juegos Nacionales realizados en Bucaramanga, como entrenador de Cundinamarca, logró dominio total en el encuentro deportivo. La Asociación Colombiana de Esgrima se fundó con otras 16 asociaciones deportivas bajo el decreto 2216 de 1931. En el año de 1948 la esgrima nacional participa por primera vez en los Juegos Olímpicos de Londres con Alfonso Ahumada y Emiliano Camargo. Posteriormente participa también en los Juegos Olímpicos de Melbourne (Australia) en 1956 con seis esgrimistas. En las Olimpiadas de Roma 1960 se asiste con sólo dos esgrimistas, y a la Olimpiada de Tokio en 1964 con cinco deportistas. Con motivo de los Sextos Juegos Panamericanos de la Ciudad de Cali, de 1971, el evento deportivo más grande al que se había comprometido el país en ese momento, Coldeportes y las federaciones deportivas, incluyendo la de esgrima, desarrollaron un plan de preparación de los equipos nacionales, contratando entrenadores extranjeros, y realizando concentraciones e intercambios internacionales. Es así como se obtiene por primera vez una medalla de bronce panamericana con el equipo de florete femenino integrado por cinco esgrimistas; este equipo obtuvo importantes triunfos a nivel bolivariano, suramericano y centroamericano.

FUTBOL (FUT) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1987. El fútbol está reglamentado por 17 leyes o reglas, las cuales se utilizan universalmente, aunque dentro de las mismas se permiten ciertas modificaciones para facilitar el desarrollo del fútbol femenino, infantil y “senior”. Si bien, las reglas están claramente definidas, existen ciertas diferencias en las aplicaciones de las mismas que se deben a varios aspectos. Un aspecto importante es la región futbolística donde se desarrolla el juego. Por ejemplo, en Europa, particularmente en Inglaterra los árbitros se destacan por ser más permisivos con


las faltas e infracciones, reduciendo de esta manera las amonestaciones y expulsiones, mientras que en otros lugares, por ejemplo; en Sudamérica, las faltas son penalizadas con tarjetas más a menudo. Las reglas del juego están definidas por la “International Football Association Board”, organismo integrado por la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) y las cuatro asociaciones del Reino Unido. Para aprobarse una modificación a las mismas se debe tener por lo menos los votos de la FIFA y dos de los cuatro votos de las asociaciones del Reino Unido. El fútbol se juega en un terreno de césped natural o artificial de forma rectangular. Las medidas permitidas del terreno son de 90 a 120 metros de largo y de 45 a 90 metros de ancho, pero para partidos internacionales se recomiendan las siguientes medidas: entre 100 y 110 metros de largo, y entre 64 y 75 metros de ancho. Las dos líneas ubicadas a lo largo del terreno reciben el nombre de líneas laterales o de banda, mientras que las otras son llamadas líneas de meta o finales. Los puntos medios de cada línea de banda son unidos por otra línea, la línea media. Sobre el centro de cada línea de meta y adentrándose en el terreno, se ubican las áreas penales, las áreas de meta y las metas o porterías. Las llamadas metas, también conocidas como porterías o arcos, constan de dos postes verticales (conocidos como palos o verticales) de 2.44 metros de alto ubicados a 7.32 metros de separación y sobre el centro de cada línea de meta. Las partes superiores de los postes son unidas por otro poste horizontal, conocido como travesaño o larguero. Las áreas penales son áreas rectangulares ubicadas en el centro de las metas y adentrándose en el terreno. Estas se trazan a 16.5 metros de los postes verticales, adentrándose también 16.5 metros hacia el interior del terreno, y luego uniéndose por otra línea mayor. El trazado del área de meta es igual, pero utilizando una medida de 5.5 metros. Cada uno de los dos equipos consta de un máximo de 11 jugadores y un mínimo de 7. Durante el partido se podrán cambiar a estos jugadores por otros. Uno de los jugadores titulares deberá ser el guardameta. Está permitido que un guardameta y otro jugador del


equipo se intercambien de posición durante el encuentro, siempre y cuando sea durante una interrupción y con el consentimiento del árbitro. Cada jugador deberá tener una indumentaria básica, la cual consta de una camiseta o jersey con mangas, unos pantalones cortos, medias, canilleras o espinilleras y un calzado adecuado. Los colores de la indumentaria de ambos equipos y la de ambos guardametas deben

ser

claramente

diferenciables

para

la

vista.

Los

capitanes

(jugadores

representantes de cada equipo) deberán llevar alguna marca identificadora para ser llamados por el árbitro cuando sea necesario. Generalmente es un brazalete. El fútbol se juega con un balón o pelota de forma esférica. Deberá ser de cuero u otro material adecuado. Su circunferencia será de entre 68 y 70 centímetros, su masa de entre 410 y 450 gramos (14.4 a 15.8 lbs.) y su presión de entre 0.6 y 1.1 atmósferas al nivel del mar. Los jugadores pueden tocar y mover el balón con cualquier parte de su cuerpo, excepto los brazos. El guardameta tiene la ventaja de poder utilizar cualquier parte de su cuerpo, pero sólo dentro de su área penal. Cada encuentro será controlado por un árbitro principal designado por la organización de la competición en cuestión, quien será la autoridad máxima del partido y el encargado de hacer cumplir las reglas del juego. Todas las decisiones del árbitro son definitivas. Sólo él puede modificar una decisión, siempre que no haya reanudado el juego o el partido haya finalizado. Además, tendrá a su disposición dos árbitros asistentes o lineman (hombre de línea) para ayudarlo en la toma de decisiones. Posee también un cuarto árbitro a su disposición quien es el que lo corrobora y además controla a los suplentes y cuerpo técnico. El cuarto árbitro además indica las sustituciones y el aumento del tiempo reglamentario. Para iniciar el encuentro, uno o más jugadores de un equipo moverán el balón desde el punto medio de la línea media, momento donde empezará a correr el tiempo reglamentario. Esta situación se da con el equipo contrario al comienzo de la segunda mitad. También ocurre luego de cada gol, donde el equipo que lo recibió ejecuta el saque. El reglamento no especifica un tiempo fijo de duración de los partidos pero el tiempo más usado a nivel mundial es de 90 minutos por partido, divididos en dos tiempos de 45 minutos, con 15 minutos de descanso entre ambas mitades.


El objetivo del deporte es marcar más goles que el rival. Se considera que un equipo ha marcado un gol cuando se introduce el balón por completo entre los postes verticales y por debajo del poste horizontal de la portería rival, siempre y cuando no se haya cometido una infracción a las reglas del juego previamente. Si ambos equipos marcan la misma cantidad de goles, el partido se considera empatado. En muchos casos, cuando el partido termina en empate, se debe buscar alguna forma de que uno de los dos equipos sea considerado el ganador del encuentro, y para lograr esto existen varias formas. Si el partido termina empatado, se puede jugar una prórroga o tiempo extra, la cual consta de dos tiempos, generalmente, de 15 minutos cada uno, donde se continua el partido inicial. Además, existen dos formas de que la prórroga culmine antes de tiempo: el gol de oro y el gol de plata, aunque estas formas han sido dejadas de lado en los últimos años. Si persiste la igualdad, se ejecutará una serie de tiros penales. La misma consiste en que cada equipo ejecute penales de forma alternada hasta totalizar 5 cada uno. Si al cabo de los 10 penales ejecutados persiste la igualdad, se continuará ejecutando un penal por equipo hasta que se defina un ganador. Un jugador podrá ser merecedor de recibir una tarjeta amarilla (amonestación) o roja (expulsión), si comete alguna infracción de las especificadas en el reglamento. Si un jugador recibe una tarjeta roja, será expulsado del terreno y no podrá ser reemplazado por otro. Si un jugador recibe dos tarjetas amarillas en un mismo partido, recibirá una tarjeta roja y será expulsado. Las tarjetas son una forma de hacer cumplir las reglas del juego por parte de los jugadores. Si el balón abandona el terreno de juego por una línea de meta luego de ser tocado por un jugador defensa, se concederá un saque de esquina al equipo rival. Si es tocado por última vez por un atacante, se concederá un saque de meta al equipo defensor. Si el balón abandona el campo por una de las líneas de banda, se concederá un saque de banda al equipo que no tocó el balón por última vez. En Colombia el 6 agosto 1904 cuenta Urueta, se disputó el primer partido oficial: un equipo con camiseta de franjas verticales blancas y rojas, con pantaloneta azul. El otro con camiseta blanca con pantaloneta roja.


En 1906 los primeros equipos aparecieron en 1906: Barranquilla Fútbol Club, Santander, Juventus, Unión Colombia.

En 1909 aparece como fecha, según el libro de Neftalí

Benavides Rivera. La diferencia es que se le asigna a Pasto la paternidad porque relata que en la empedrada plazuela de San Andrés, en San Juan de Pasto, el industrial británico Leslie O. Spain, soltó un balón para enseñarles a sus trabajadores la forma de jugar al fútbol.El 12 de octubre de 1924 nace la Liga de Fútbol, cuyo primer presidente fue Emilio Royo. El 8 de junio de 1936 quedó reconocida jurídicamente la Asociación Colombiana de Fútbol. Carlos Laffourie Roncallo fue quien hizo la solicitud formal ante la Conmebol y la FIFA para el reconocimiento internacional, el cual fue otorgado ese mismo año.

GIMNASIA (GIM) La gimnasia ha existido por más de 2,000 años, pero su desarrollo como deporte competitivo comenzó apenas hace poco más de 100 años. Durante las primeras décadas de los 1800, exposiciones individuales y en equipos fueron conducidas por varios Clubes, escuelas y organizaciones atléticas. A finales del siglo XVIII y principio del XIX, la gimnasia comenzó a cobrar su concepción moderna, esbozándose muchas de sus características actuales y diseñándose las primeras versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto fue necesaria la creación de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) en el 1881. La gimnasia fue incluida en el calendario olímpico desde la primera edición del moderno clásico, en 1896. En dicha ocasión sólo participaron media docena de naciones que comparándolo con la actualidad ha proliferado grandemente. Actualmente el deporte de la gimnasia se divide en siete disciplinas: 1. Gimnasia acrobática 2. Aeróbica 3. Artística femenina 4. Artística masculina 5. Gimnasia general 6. Gimnasia rítmica 7. Trampolín. En la gimnasia artística femenina al igual que en la masculina, se exploran al máximo todas las posibilidades del cuerpo humano para obtener un momento estético que conjugue a la vez en sus movimientos, agilidad, fuerza, dinamismo y plasticidad.


La gimnasia artística, tiene diferentes eventos. Con respecto a las gimnastas femeninas se encuentran los siguientes eventos: salto de caballo, barras asimétricas, viga de equilibrio y ejercicios de manos libres. Los eventos correspondientes a los gimnastas masculinos son: •

Manos libres

Caballos con arzones

Anillas

Salto de caballo

Barras paralelas

Barra fija

Las gimnastas puertorriqueñas participaron por primera vez en competencias olímpicas en el 1976 durante los Juegos Panamericanos realizados en México. La primera participación de los Masculinos ocurrió en 1974 durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Santo Domingo.

HOCKEY (GOC) Es un deporte en el que dos equipos rivales de once jugadores compiten para meter una pelota en la portería del equipo contrario (gol) con la ayuda de un palo o stick que permite controlar la pelota. El objetivo consiste en marcar más goles que el equipo contrario al finalizar el tiempo de juego reglamentario. El hockey es un deporte muy antiguo, aunque no se conoce su verdadero origen. Se tiene registro gráfico de dos personas utilizando palos con una pelota entre ellos en el antiguo Egipto. Igualmente, existe un relieve de la Edad Media en Europa donde se pueden ver dos personas jugando. Se cree también que se pudo haber originado en Asia. Es así como, a finales del siglo XIX, se conforma la primera asociación de hockey sobre hierba. Cada jugador está provisto de un stick (comúnmente conocido como palo) con el que puede manejar la pelota o bola. El stick consiste en un mango largo de forma cilíndrica


que se transforma en una forma aplanada y finaliza en una pala semicircular con una cara plana y la otra curva. La cara plana se utiliza para poder detener, pasar o golpear la pelota, mientras que no está permitida la utilización de la cara curva. Todos los sticks son similares, aunque presentan ciertas diferencias en lo que se refiere a su longitud (variando en función de la altura del jugador), material del que están compuestos, curvatura, anchura, y peso. La mayor evolución de los sticks en los últimos años se debe a la progresiva utilización de nuevos materiales como fibra de carbono, grafito, y el kevlar, haciendo los sticks más resistentes, ligeros y potentes. La Federación Internacional de Hockey sobre césped (FIH) es el organismo que rige los designios de este deporte. Se formó en París en 1924 e inicialmente representó a Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Hungría, España y Suiza. La FIH es la responsable de organizar el Campeonato mundial de hockey sobre césped y el “Champions Trophy” (Trofeo de Campeones).

Los primeros Campeonatos del Mundo masculinos se

celebraron en 1971 en España. El hockey sobre césped se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos en 1908. Esta competición ha sido históricamente dominada por la India y posteriormente por Paquistán, aunque actualmente el medallero está muy repartido. En 1980 se incluyó por primera vez dentro del programa olímpico el hockey sobre césped femenino. El reglamento de este deporte está preparado para proteger y evitar golpes a sus atletas. Se juega en un campo de césped con dimensión de 100 yardas de largo por 60 de ancho. Al final de cada lado del campo se colocan unas porterías de madera. La finalidad de cada equipo es lograr un gol metiendo la pelota en la portería contraria. Cada equipo tiene un máximo de 16 jugadores pero sólo 11 pueden estar en el terreno de juego. Los otros 5 permanecen como reserva. Las posiciones dentro del campo son portero (1), defensas (4), medios (3) y delanteros (3). El juego tiene dos mitades y cada una dura 35 minutos. Hay un descanso de cinco minutos entre cada parte. No puede haber obstrucciones entre los oponentes. Hay dos árbitros quienes castigan las jugadas antideportivas. La tarjeta verde es amonestación, la amarilla, suspensión temporera y la roja, expulsión del juego. Al ser expulsado, no podrá ser sustituido.


JUDO (JUD) Es un arte marcial de origen japonés.

Fue fundado por Jigoro Kano en 1882.

La

vestimenta usada en el judo recibe el nombre de judogi, y con el cinturón (obi), forma el equipo personal y necesario para poder practicarlo. Los colores pueden variar, podría ser un "judogi" azul o uno blanco. El color azul o cualquier otro color que no sea el blanco solo se puede usar en competiciones en las cuales se permita, pero nunca para la realización de los katas. Los profesores recomiendan la seda. Hay seis tipos de cinturones. Se empieza con el color blanco y le siguen el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón, el negro y posteriormente se aumenta por medio de los Dan. Jigoro Kano, como fundador del arte, no poseía ningún grado de cinturón puesto que este era el shihan (fundador). El más alto grado alcanzado posteriormente es el cinturón rojo, únicamente conseguido por trece hombres de 10º Dan. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan, blanco con un doble grosor dándose así por terminado el ciclo de aprendizaje. Actualmente en Japón se han empezado a utilizar también cinturones de colores para los niños. Tradicionalmente las mujeres usan los cinturones negros con una línea blanca. El lugar donde se practica recibe el nombre de dojo. En el suelo hay unas colchonetas de 2 x 1 metros y unos 5 cm de grosor llamado tatami, para no lastimarse al caer. El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En competición se puede vencer de 4 formas: la primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza), provocando un ippon directo. Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda, el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (combate de suelo, newaza). Aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones) o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami. También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Tanto las estrangulaciones (shime-waza) como las luxaciones (Kansetsu-waza), solo pueden usarse en competición a partir de la categoría cadete (14 años o más). Los puntos


se consiguen mediante derribos que no sean ippon directos, mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon, o mediante sanciones del árbitro al contrario Según el profesor Juan Manuel Mantilla Roballo (cinturón negro quinto dan), la primera persona en impartir la enseñanza del judo en Colombia fue el profesor japonés Teshio Watanabe, que llego a Colombia en el año 1955; simultáneamente en el Valle del Cauca enseñaba judo el profesor japonés Susumo Takahashi. En 1963 arriba a Colombia, instalándose en Bogotá, el ingeniero eléctrico Isamu Matsuyama, tercer dan, de 24 años de edad. Se asocia con el profesor Kasuhisha Kashiwaya y abren un dojo al que denominan “Academia Japonesa de Judo Budokan”. En 1966 se llevó a cabo el primer campeonato nacional de judo en el coliseo olímpico de la ciudad de Cali. En agosto de 1968, llega a Colombia el profesor Sun Oh Van procedente de Corea del sur. El profesor Van imparte sus conocimientos en el dojo de la Universidad de América, donde se conforma la liga de judo de Bogotá. En 1.969 se crea la Federación Colombiana de Judo y viaja a Valencia la primera delegación de judo para un intercambio internacional. Los resultados más relevantes conseguidos por el judo colombiano a nivel internacional son: el séptimo puesto logrado por la judoka Yuri Alvear y el noveno lugar obtenido por Mario Valles en la división de 81 kg. durante los juegos olímpicos de 2008. En la actualidad, la Federación Colombiana de Judo exhibe logros del nivel mundial, panamericano y regional, en todas las categorías; cuenta con un excelente cuerpo técnico de profesores y entrenadores, altamente calificados en el campo científico, técnico y pedagógico del judo y mantiene una estabilidad de funcionamiento administrativo y directivo que hacen posible la materialización de los procesos que se desarrollan.


KARATE-DO (KAR) Primera aparición en los Juegos Panamericanos en 1993. Es un arte marcial japonés. A la persona que practica esta arte se la llama karateca. El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. En el "Karate-do" se coordina la fuerza (ki), la respiración, el equilibrio y la postura, al igual que el correcto giro de cadera, y movimiento de extremidades. De acuerdo a la leyenda, el karate (o kárate) se origina con las prácticas físicas desarrolladas por el maestro Bodhidharma, para los monjes del templo Shaolín, en China. Sin embargo, poca certeza hay respecto a estas afirmaciones y a la existencia del mismo Bodhidharma, que en China era llamado Ta Mo y en Japón se lo recuerda como (Daruma Taishi). Impedidos de portar armas por los conquistadores japoneses, los habitantes de la isla de Okinawa empezaron a practicar en el siglo XVIII métodos de autodefensa con las “manos vacías”, significado de la expresión karate en japonés. El arte se diseminó por Japón después de 1922, cuando el maestro Gichin Funakoshi, de la Sociedad Okinawa de Artes Marciales, fue invitado por el Ministerio de Educación del país para hacer una presentación de karate en Tokio. Para que pudiera ser practicado como un deporte de competición, fueron formuladas reglas de combate simulado en que los puntapiés y los puñetazos no causara heridas serias en los atletas y fue creada la modalidad kumite (combate uno a uno). La modalidad kata (“forma” en japonés) participantes solos o en grupo buscan ejecutar formas con un alto grado de perfección. El énfasis en el uso de técnicas de lucha sin armas se debe a las prohibiciones al porte de armas que afectaron al reino de Ryukyu en el siglo XV, impuestas por el rey Shoshin y luego en el siglo XVII, debido a la invasión del clan Satsuma. El uniforme de práctica empleado en el kárate es el keikogi o karategi, compuesto por una chaqueta, pantalones y un cinturón o faja. El karategi se deriva del judogi, dada la influencia de Jigoro Kano y el judo a principios del siglo XX en las artes marciales


japonesas. Actualmente, existen dos tipos de karategui: el de kumite, que es más ligero, y el de katas, más grueso y pesado. En general, los cinturones son siete y se empieza con el blanco para los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las técnicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del cinturón. Al blanco le siguen (por orden de menor a mayor), el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón y finalmente el negro. Una vez se es cinturón negro, se sigue aumentando progresivamente en grados (llamados danes). Existe hasta el 10º dan. Los cinturones de colores también pueden variar según las escuelas, ya que en algunas escuelas existe también el cinturón morado, alterándose el orden de los colores, o quitándose alguno de los colores antes mencionados. La ética del Karate-Do posee principios fundamentales que conforman al código del Bushido, y estos son: •

Rectitud: ser capaz de tomar una decisión sin vacilar, ser justo y objetivo en toda circunstancia.

Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones. · Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante.

Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento.

Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y generosamente.

Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta, y ser fiel a la palabra dada.

Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia.

Modestia: no ser soberbio ni vanidoso. Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo. Ser fiel a las propias convicciones.

Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras.

Amistad: entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar.

Integridad: tratar a todos por igual, defender la verdad, y ser fiel a los compromisos.

Generosidad: dar sin pedir nada a cambio.

Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad.

Paciencia: es tolerar lo intolerable.


Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades.

Autoconfianza: creer en uno mismo.

El Karate – Dō en Colombia tuvo origen en una población del nororiente de Cundinamarca: Villapinzón, donde se practicó por primera vez el 5 de agosto de 1963 por un grupo dirigido por el médico Jaime Fernández Garzón, quien practicaba el estilo Shorin Ryu Shido Kan, que aprendió durante sus estudios en Argentina. En el año de 1965, Bogotá conoció el Karate – Dō a través de exhibiciones en el Parque Nacional, Plaza de Toros y el barrio Polo Club. En 1967 el Dr. Fernández funda el primer Dōjō que hubo en Bogotá: La Academia Colombo Japonesa que funcionó en la calle 13 No. 9-64. En 1970 se construye en la Unidad Deportiva "El Salitre" y el Sensei Jaime Fernández obtiene allí un gimnasio donde se empieza a difundir ampliamente el Karate – Dō. En este mismo año llega del Brasil el japonés Hiroshi Taninokushi C.N. 1 Dan, quien introduce el estilo Shōtō kan, iniciándose una renovación en el Karate – Dō colombiano. En 1972 se constituye la Liga de Karate – Dō de Bogotá, primera que hubo en el País. Los primeros cinturones negros que tuvo el país fueron los Senseis Enrique Rey, Carlos López y Alejandro Romero. Años después, en 1976, reciben su grado los Senseis Isidro Ortiz, antiguo entrenador de las Ligas del Valle y Cauca; Francisco Rojas, ex-entrenador de la Liga de Cundinamarca; Luis Eduardo Peña, fundador de la extinta Unión Colombiana de Karate (UCK); Jorge Moreno y Germán Cortés. En 1980, se constituye la Federación Colombiana de Karate – Dō (F.C.K), la cual, fue presidida por el Dr. Álvaro Ortega hasta 1988.


LEVANTAMIENTO DE PESAS (LDP) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1938. El levantamiento de pesas es un deporte olímpico y uno de los más importantes considerando la gran cantidad de medallas que reparte. Ha sido practicado históricamente por el sexo masculino. Sin embargo, el gran desarrollo alcanzado por las damas en los últimos años, ha logrado la inclusión de éstas a partir de los Juegos Olímpicos Sydney 2000. La organización a nivel internacional está en la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas (International Weightlifting Federation (IWF). Considerado desde siempre un deporte de fuerza, cada vez es más evidente que no basta con la fuerza sino que el éxito es el resultado de aplicar en forma conjunta varias cualidades físicas, principalmente velocidad, coordinación y flexibilidad, lo que se consigue con un buen desarrollo de la técnica. La práctica deportiva del levantamiento de pesas comenzó a fines del siglo XIX, especialmente en la década de 1890, cuando surgieron las federaciones de este deporte en Francia y Rusia. La modalidad creció a lo largo de los años, al punto de incluir la participación de mujeres a fines del siglo XX. En total, hay 15 categorías basadas en el peso de los atletas. La disputa se divide en tres pruebas. En el arranque, el atleta tiene que sostener las pesas arriba de su cabeza en un único movimiento. En el levantamiento, el atleta hace dos movimientos: primero, sosteniendo las pesas a la altura de los hombros para, de inmediato, levantarlas sobre la cabeza. La suma de los desempeños en esas dos pruebas resulta en el aprovechamiento total, la tercera prueba. Cada atleta tiene tres oportunidades para levantar las pesas y el objetivo es bastante simple: el que levanta más peso gana. En caso de empate, la decisión se hace en la balanza: el que pese menos gana. Si la igualdad persiste, gana el que haya levantado primero el peso ganador. En la década de 1940 llega el deporte del Levantamiento de Pesas a Barranquilla y el pionero en masificarla es el gran Edmundo Chapman De La Vega (q.e.p.d.), luego a esté gran quijote del deporte se le unieron otras grandes figuras de este deporte como fueron Carlos Caballeros, Luis Gravini, Juan Romero Noriega entre otros.


Colombia participó en 1956 en los Juegos Olímpicos de Australia en Melbourne, ocupando en ese momento posiciones poco representativas para el país. Ney López participa durante todo el siguiente ciclo olímpico con miras a Roma 1960. Consigue situarse primero en cada uno de los campeonatos efectuados y ocupa el noveno lugar en dichas olimpiadas. En las olimpiadas de Seúl en 1988, Tolentino Murillo ocupa el sexto lugar, Jhon William Salazar el séptimo lugar y Eyne Acevedo se sitúa sexto en los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona. En Atlanta 1996, Juan Fernández ocupa el noveno lugar después de lograr un segundo lugar en el campeonato mundial juvenil y un cuarto lugar en el de mayores, ambos eventos en el año 1995. En Atenas 2004 Óscar Albeiro Figueroa logra el quinto lugar y el bronce se escapa por escasos kilos. En las olimpiadas de Beijing de 2009, Diego Salazar obtuvo la medalla de plata en la categoría de 62 kilogramos. En lo que respecta a las mujeres, en 1989 Colombia participa por primera vez en un campeonato mundial de halterofilia, María Isabel Urrutia ocupa el segundo lugar en Manchester, Inglaterra, con 97,5 kg en arranque y 127,5 kg en envión, para un total de 225kg, entrando al libro de los guines en la división de 82,5 kg. Fue la primera mujer colombiana en incursionar a nivel mundial y llegó a participar en 8 campeonatos orbitales, logrando 11 medallas de oro, 9 de plata y 8 de bronce, llegó a participar en 8 campeonatos orbitales, logrando 11 medallas de oro, 9 de plata y 8 de bronce.

LUCHA OLIMPICA (LUC) Lucha es una disciplina deportiva y un deporte de combate existente desde milenios. Existe un enorme número de variedades pero se pueden distinguir tres principales: la Lucha Libre o Lucha Libre Olímpica (LL), la Lucha grecorromana (GR) y la Lucha Femenina. Las tres se engloban dentro del término Lucha Olímpica o Luchas Olímpicas. La lucha es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo y


manteniendo sus dos hombros fijos sobre el tapiz o ganando a los puntos. Existen sin embargo reglas particulares según los distintos estilos. Las luchas se dividen en dos modalidades, divididas, a su vez, en ocho categorías. La lucha grecorromana difiere de la lucha libre por un aspecto simple: en la primera, sólo se pueden usar los brazos y el tronco, mientras en la segunda también se permite el uso de las piernas. Pero en las dos el objetivo es inmovilizar el adversario con la espalda contra el suelo. Además, están prohibidos los golpes bajos, estrangulación, meter el dedo en el ojo y tirar de los pelos. Los combates se disputan en dos asaltos de tres minutos cada uno. Si ninguno de los atletas logra inmovilizar a su oponente, la lucha se decide por puntos, que varían de acuerdo con los golpes y puniciones aplicados. La lucha libre se admitió en los Juegos Olímpicos en la sesión del COI celebrada en París en 1901. Las primeras pruebas olímpicas tuvieron lugar en los Juegos Olímpicos de verano de 1904 en Saint Louis, Estados Unidos. Los oficiales olímpicos decidieron añadir esta nueva disciplina, al pasado ciertamente menos rico y menos noble que la anterior pero gozando de un enorme renombre, en particular, en Gran Bretaña y a los Estados Unidos, que era una de las atracciones estrellas de las verbenas y ferias del siglo XIX, una forma de entretenimiento profesional. Al igual que la lucha grecorromana, cuenta desde entonces entre las grandes disciplinas de los Juegos Olímpicos. En 1912, en Suecia, se creó la FILA (Federación Internacional de Luchas Asociadas) que es el organismo internacional que dirige este deporte. La lucha olímpica llega a Colombia en el año de 1.936 ,en la ciudad de Barranquilla, por unos marineros norteamericanos. De esta manera, llega a Bogotá y en el año de 1.950 se conoce el primer entrenador de lucha llamado Masister. Para el 24 de junio de 1.967 se creó la Federación colombiana de lucha, cuya sede fue en Cali. Cuenta la historia que el señor Jacobo Rossi, viajó de España a Bogotá en el año de 1.966 para organizar la lucha libre en la Plaza de toros La Santamaría. De ahí, parte este deporte a ser practicado en la ciudad de Medellín y el resto del país. Colombia a


participado en los Juegos Olímpicos en la categoría de lucha libre desde los años setenta y ha obtenido sólo hasta el 2008. La joven Jackeline Rentería logró la segunda medalla para Colombia en los Juegos Olímpicos de Beijing al imponerse en el combate por la presea de bronce en la categoría hasta 55 kilogramos de lucha libre, donde derrotó a la rumana Ana Paval.

PATINAJE SOBRE RUEDAS (PAT) En el barrio San Diego, en pleno centro de Bogota, se abrió el prmer espacio para la práctica del patinaje a mediados de los años 30 y 40. Al salón Olimpia asistían personas de la alta sociedad que estaban interesadas en aprender sobre el nuevo deporte. La exclusividad del deporte se dejó atrás cuando en el Parque Nacional de la capital se inauguró una pequeña pista donde era permitido el patinaje a manera de actividad recreativa. Entre 1944 y 1945 se organizaron los primeros grupos de aficionados que quisieron darle una mayor emoción al crear las primeras competencias. Sobre la carrera Séptima de Bogotá, entre la Plaza de Bolívar y la Avenida Jiménez, se desarrollaron las primeras carreras de los clubes capitalinos que eran muy bien acogidas entre los curiosos. Ya en el año 1950 se creó la liga de patinaje de Cundinamarca, con sede en Bogotá, la primara de su tipo en el país. Otras que fueron organizadas poco tiempo después, como Boyacá y Tolima, participaron en la edición inaugural del Torneo Interdepartamental de Carreras. Cuatro años más tarde fue constituida la Federación Colombiana de Patinaje, al mismo tiempo que el deporte participaba por primera vez en los Juegos Nacionales que se desarrollaron en Calo. El primer campeón en las justas de 1954 fue Rogelio Rueda.


RAQUETBALL (RAC) El deporte se origina en Estados Unidos. Su inventor fue Joe Shocheck en el año 1949. Durante un invierno decidió entrar a practicar el tenis en una cancha de “handball”. Modificando el equipo de tenis y tomando particularidades de diferentes deportes se instituye el juego. El objetivo del juego es lograr que la bola rebote dos veces en el piso, aunque puede rebotar en las paredes y en el techo, antes que el contrario le pueda pegar, logrando con ello un punto si se estaba sirviendo o un cambio si estaba recibiendo. Se juega entre dos ó cuatro personas. El que sirve y el que recibe. Como en el volibol, sólo el que sirve puede hacer puntos. Se juega el mejor de tres parciales a 15 puntos. La cancha consta de cuatro paredes con techo y sus medidas son: 2 metros de ancho, 20 metros de alto y 40 metros de largo.

SOFTBAL (SOF) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1974. Es una versión más liviana del béisbol. El origen de este deporte se remonta a 1887, en los Estados Unidos, cuando George Hancock inventó una forma de practicar el béisbol en gimnasios cubiertos. En poco tiempo, la modalidad salió al sol y, en la década de 1920, ganó su nombre actual. Más difundido entre las mujeres, que son las únicas que lo disputan en los Juegos Panamericanos, el softbol tiene las mismas reglas básicas que el béisbol. Las principales diferencias son las dimensiones de la pelota (más grande) y del campo (más pequeño), y el tiempo de juego (que baja de nueve a siete entradas). Además, el lanzamiento en el softbol se debe hacer de abajo hacia arriba. Pero al igual que en el béisbol, el objetivo es hacer el mayor número posible de puntos para ganar el juego.


TAEKWONDO (TAE) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1992. Aunque tiene raíces milenarias, el taekwondo, forma de arte marcial tradicional en Corea, sólo recibió su forma moderna en 1955, cuando un grupo de maestros coreanos logró unificar las diferentes escuelas bajo la forma de lo que hoy se conoce como taekwondo. La modalidad se divide en cuatro categorías, según el peso de los atletas. En los combates, los atletas que usan protectores para la cabeza, el tórax y abdomen suman puntos al acertar golpes con los pies o las manos. Los golpes con los pies se pueden realizar contra cualquier parte del cuerpo arriba de la cintura; pero con las manos, sólo se puede golpear el pecho del adversario. Las luchas duran tres asaltos de tres minutos y un atleta puede ganar de tres maneras: por knockout, sumando el mayor número de puntos o por la descalificación del adversario. El Taekwondo llego a Colombia en 1964 y las ciudades que lo empezaron a practicar fueron Bogotá y Medellín con el profesor Coreano Sahn Young Han. En Medellín se practicó desde 1966 con el Profesor Coreano Huan Su Sohn. Para el año 1967 se institucionaliza y oficializa en Colombia, a través de un convenio entre la Universidad de América de Bogotá y el Gobierno de Corea, junto con la llegada del maestro Kyong Deuk Lee al país. La Federación Colombiana de Taekwondo, se fundó el 9 de Septiembre de 1978 mediante la asamblea de las ligas del Atlántico, Bolívar y Sucre en la ciudad de Barranquilla. En 1979 fue reconocida oficialmente por Coldeportes Nacional.

TENIS (TEN) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1926. Las raquetas, que tienen gran influencia sobre la manera de jugar tenis en la actualidad, antiguamente, ni siquiera se utilizaban. Se encontraron registros esporádicos de deportes semejantes en la


antigüedad, pero el pariente más antiguo reconocido en el árbol genealógico del tenis es el Jeu de Paume, (“juego de palma”, en francés). Se disputaba en la Francia del siglo XI en canchas cerradas, usando las paredes como parte del juego y la palma de la mano para golpear la pelota. Tres siglos después, aparecieron los primeros esbozos de la raqueta y ya se usaba la división de la cancha por una cuerda. En el siglo XIX el tenis tomó su forma básica actual. Uno o dos competidores se ponen en cada lado de una cancha abierta o cubierta, usando raquetas para lanzar una pequeña pelota hacia el otro lado de la red. Cada uno tiene el derecho de dejarla rebotar en el suelo una vez, tratando de evitar que el oponente consiga devolverla. El sistema de puntaje premia al mejor jugador de tres o cinco sets (el vencedor de un set es quien primero gana seis juegos) y los distintos tipos de superficie (césped, polvo de ladrillo, cemento, sintéticas) son evoluciones producidas con el transcurso de los años. En el Siglo XX el tenis aterrizó en Colombia un juego que venía de revolucionar el tiempo libre y la recreación en Estados Unidos y en Europa, especialmente en Gran Bretaña. Corría el año 1900. Dice la leyenda que Álvaro Uribe Cordovez, propulsor en del golf y el polo en el país, fue también el gestor del desarrollo ‘del deporte blanco’. Después de viajar por algunos países del Viejo continente, en los que aprendió sobre la técnica del juego, regresó cargado de ilusiones y trajo en su equipaje un manual de reglas y un moderno “equipo” colgado en el brazo, con red, raquetas y bolas. A partir de allí se tejió la historia del tenis entre los hijos de don Álvaro y entre los primos. Desde Bogotá, hacia otras regiones del país, se fue difundiendo su práctica hasta lograr, con la construcción de las primeras canchas, un auge tenístico alimentado por el entusiasmo de jóvenes y adultos. En 1916 se realizó, algo así como el primer Campeonato Nacional disputado entre tenistas de Bogotá y Medellín, los rivales históricos. Hacía la década del 20 la fiebre del tenis motivó la fundación de los primeros clubes deportivos, especialmente en Bogotá, entre ellos el América Sports Club, en la Avenida 39 con Calle 13.


En 1925 se creó el comité central que lo compañía Alfonso Londoño, Jorge Combariza y Fabio Villegas. Su objetivo era organizar el Campeonato Nacional y la Asociación Colombiana de Tenis, que se crea en 1932. En 1935, la famosa Asociación, entidad que venía trabajando desde 1934 junto a la Federación Internacional de Tenis, cambia su nombre por Federación Colombiana de Tenis. En 1931 se organizó lo que se llamaría el primer Campeonato Nacional Colombiano.

TENIS DE MESA (TEM) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1928. Como alternativa casera al tenis de cancha, usando tapas de cajas de cigarrillos como raquetas y corchos aplastados de botellas de champaña como pelotas, este deporte se transformó en uno de los más practicados en el mundo, con alrededor de 40 millones de competidores. La historia del tenis de mesa es la trayectoria de un pasatiempo, el popular ping-pong, surgido en Inglaterra al final del siglo XIX, que se convirtió en una modalidad altamente competitiva. Las reglas del deporte fueron determinadas en –1992: uno o dos atletas a cada lado de una mesa dividida por una red, disputan sets de 11 puntos, rebatiendo pelotas livianas con pequeñas raquetas. El responsable fue el estudiante Ivor Montagu, de la universidad británica de Cambridge.

TIRO CON ARCO (TIA) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1982. La práctica del tiro con arco remonta la prehistoria, cuando se utiliza por primera vez el arco y la flecha como utensilios de caza. Es una modalidad tan antigua que la primera competición de la que se tiene noticia se realizó en 1583, en Inglaterra. El tiro con arco se disputa en dos categorías, individual y por equipos, a una distancia de 70 m del blanco, que tiene 1,22 m de diámetro y está formado por 10 círculos concéntricos. El círculo más céntrico, la


mosca, vale diez puntos y cada círculo siguiente pierde un punto de valor. Para vencer, el competidor debe sumar la mayor cantidad de puntos. La disputa es eliminatoria y, en cada etapa, el atleta dispara 36 flechas, seis series de seis flechas en cuatro minutos cada una. La Federación de Arqueros de Colombia nació el 17 de octubre del año 2001, bajo la resolución número 02019 del Instituto Colombiano del Deporte –Coldeportes- donde se le otorga la personería Jurídica, posteriormente el 07 de diciembre de 2001 con resolución 02511 se le concede el Reconocimiento Deportivo. Desde entonces, Fedearco ha participado en 2 ediciones de los Juegos Olímpicos, en el año 2008 en Beijing, China con el equipo recurvo femenino Natalia Sánchez (Ant), Ana María Rendón (Ant) y Sigrid Romero (Val) y en el 2012 en Londres, Gran Bretaña en individuales masculino y femenino con Daniel Pineda (Ris) y Ana María Rendón (Ant).

TIRO OLIMPICO (TIR) El uso de armas de fuego en prácticas deportivas empezó en el siglo XIX. Los primeros registros se basan en competiciones realizadas en Suecia y rápidamente, el resto de Europa y del mundo adhirieron a la modalidad. El tiro tiene, actualmente, cuatro categorías: pistola, rifle, tiro al plato y blanco móvil. En total son 17 pruebas. En las categorías pistola, blanco móvil y rifle, los competidores tienen por objetivo acertar a un blanco que está dividido en círculos concéntricos, cada uno con una puntuación diferente. El que suma más puntos gana. En caso de empate, los últimos diez tiros son el primer criterio de desempate, y así se sigue hasta que se encuentra un vencedor. En las finales, los casos de empate son decididos con series extras de tiros. En el tiro al plato (skeet y foso) el atleta debe acertar al blanco y romperle un pedazo visible. Cada plato acertado vale un punto y el que suma más puntos gana. Los casos de empate son decididos en series extras de tiros.


TRIATLON Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1998. El triatlón fue creado en la década de 1970 en el San Diego Track Club, en los Estados Unidos, como alternativa a los rigurosos entrenamientos de carrera para mantenerse en forma. Esta prueba reúne natación, ciclismo y atletismo. En los Juegos Panamericanos, el recorrido del triatlón es de 1,5 km de natación, 40 km de ciclismo y 10 km de carrera. Gana quien finaliza la disputa en el primer lugar. Lo que era una alternativa se acabó convirtiendo en un verdadero desafío para el cuerpo humano. Así, como un desafío, después surgió la prueba Ironman, también en la década de 70. Un grupo de socios del Waikiki Swim Club, en Hawaii, propuso una disputa para ver quién era realmente un “ironman”, hombre de hierro, y creó una disputa que tiene recorridos mayores que los del triatlón olímpico y panamericano.

VELA (VEL) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1962. Navegar es una de las actividades más antiguas de la civilización. Sin embargo, como deporte, la navegación a vela sólo empezó a practicarse alrededor del siglo XVII, en Holanda, y en seguida fue introducida en Inglaterra por el rey Carlos II. Las disputas se realizan en trayectos delimitados por boyas y tienen dos formatos básicos: la competición de flota o fleet race, en la que compiten todos contra todos, y la competición de confrontación o match race, en que dos barcos compiten por vez. En total, son 11 categorías diferentes de disputa, que varían de acuerdo con el tipo de embarcación utilizada. Los competidores no se pueden adelantar en la largada o perturbar la navegación de un adversario, bajo pena de punición. El vencedor es el que suma los mejores resultados en las regatas de cada competición.


VOLEIBOL SALA (VOL) Primera aparición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe: 1930. Voleibol: Al igual que el baloncesto, el voleibol es un deporte que tiene su origen bien determinado. En 1895, el profesor William G. Forman creó esta modalidad, entonces conocida como minonette, con reglas un poco diferentes de las actuales. El voleibol es disputado por dos equipos de seis atletas, separados por una red sobre la que debe pasar la pelota en la disputa de los puntos. Cada juego es al vencedor de cinco sets. Los cuatro primeros se juegan a 25 puntos (a menos que haya empate en 24 y entonces la disputa continúa hasta que un equipo obtiene una ventaja de dos puntos), y el último se juega a 15 (con la misma regla en caso de empate en 14 puntos). Para conseguir un punto, un equipo debe hacer que la pelota caiga en el campo adversario, disponiendo de un máximo de tres toques, además del contacto del bloqueo. Actualmente, los atletas pueden usar cualquier parte del cuerpo para tocar la pelota, pero no la pueden retener o lanzar. Un jugador no puede dar dos toques consecutivos a la pelota, con la excepción de la acción del bloqueo. El Voleibol Colombiano se organiza institucionalmente como Federación el 25 de Marzo de 1955, en la ciudad de Bucaramanga. Para entonces habían sido creadas las ligas de Cundinamarca, Santander, Chocó y Boyacá, que venían fusionadas en la Asociación Colombiana de Voleibol creada desde 1938, con un reconocimiento legal contenido en el artículo 5 del decreto nacional 2216 del mismo año. En el mismo 1955 se jugó el Primer Campeonato Nacional de Mayores con sede en Bucaramanga. El título correspondió en las dos ramas a la representación de Cundinamarca. La Federación obtuvo su personería jurídica bajo el número 1187 en el año 1956. El primer lustro de existencia de la rectora colombiana del voleibol contó con la presidencia del sacerdote José Mosser, uno de sus fundadores, durante un período breve; posteriormente, y por un lapso de cinco años, ejerció el cargo el licenciado Miguel Ángel García.


VOLEIBOL DE PLAYA Voleibol de playa: Jugar al voleibol en la playa es algo que ocurre desde las décadas de 1940 y 50 en los países de litoral extenso, como los Estados Unidos o Brasil. Sin embargo, solamente en 1986 la Federación Internacional de Voleibol reconoció la modalidad, concediéndole un estatuto y reglas propias, y sólo en 1999 pasó a integrar el programa panamericano. La estructura básica es idéntica a la del voleibol de cancha. Sin embargo, en vez de dos equipos de seis, el voleibol de playa de los Juegos Panamericanos se juega con dos jugadores. La forma de marcar puntos también es igual a la del voleibol de cancha, pero en la playa las disputas son al mejor de tres sets. Los dos primeros van hasta 21 puntos (en caso de empate en 20, la disputa continúa hasta que una pareja obtiene dos puntos de ventaja) y el último va a 15 (con la misma regla en caso de empate en 14).


CIUDADES Y MUNICIPIOS SEDES


BARRANQUILLA

Fundada el 7 de Abril de 1813, Barranquilla está ubicada sobre la ribera occidental del río Magdalena, a pocos kilómetros de su desembocadura en el mar Caribe. Es puerto aéreo, marítimo, fluvial y de comunicaciones. Sus 154 kilómetros albergan más de un millón de habitantes cuyo rasgo común es la espontaneidad y la alegría de las gentes del caribe, se dedican al trabajo en cuatro sectores productivos: la industria, los servicios, el comercio y el transporte. Sobresale entre ellos la actividad industrial manufacturera y metalmecánica, la producción de alimentos y bebidas, las confecciones y las sustancias químicas. Con una adecuada infraestructura de servicios públicos, múltiples ventajas arancelarias, una moderna zona franca y eficientes parques industriales, la capital del departamento del Atlántico es un lugar estratégico para el desarrollo del comercio internacional. La temperatura promedio es de 28 grados centígrados, Barranquilla posee un clima agradable durante buena parte del año, refrescando en buena manera los vientos alisios que se pasean por todo su territorio. Llueve por temporadas, de mayo a junio y de agosto a noviembre. Barranquilla es una ciudad circundada por hermosos paisajes naturales, como Bocas de Ceniza y Puerto Colombia con su muelle histórico y sus playas. Lugares de especial atractivo como el Viejo Prado, el antiguo Edificio de la Aduana, el Teatro Amira de la Rosa, el Museo Romántico, el Museo de Arte Moderno de Barranquilla, el Zoológico y las poblaciones vecinas donde en el transcurso del año se celebran diversos festivales.


El Carnaval de Barranquilla es la fiesta popular más importante del Caribe Colombiano, la más alegre, donde se refleja con más fuerza el espíritu jovial y creativo de nuestras gentes, y se afirma nuestra pertenencia al caribe. Barranquilla ha sido cuna de eminentes personajes de la vida artística y cultural del país, entre ellos escritores, poetas, pintores, escultores, músicos, historiadores, cineastas, periodistas, locutores, que han dejado en en alto el nombre de Colombia, y obtenido premios y galardones para bien de las artes y letras nacionales.


CARTAGENA DE INDIAS

Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, es la capital del departamento de Bolívar, Colombia. Fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia. Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural. La ciudad está localizada

a

orillas

del mar

Caribe.

Su

población

promedio

es

de

Población

1. 013.454 Habitantes y predomina el turismo, la industria y el comercio. A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América. De esta época procede la mayor parte de su patrimonio artístico y cultural. El 11 de noviembre de1811, Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad se celebra durante cuatro días conocidos como las "Fiestas de Independencia". Cartagena ha sido una ciudad principalmente asociada con la historia pirata, pues fue allí donde se presentaron numerosos ataques por parte de los piratas provenientes de Europa, que encontraron en la ciudad un lugar adecuado para saquear en la época, lo que la hizo en su momento, convertirse en la ciudad más reforzada de América del Sur y el Caribe, llegando a estar casi tan reforzada como el mismo Golfo de México en su época. En la actualidad se mantiene su arquitectura colonial. Con el gran paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en Colombia, el Caribe y el mundo así como célebre destino turístico. Actualmente la población total de su cabecera es de 1. 013.454 habitantes, siendo el quinto (5) municipio más poblado del país. Su centro histórico, la «Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de


Colombia en 1959 y por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1984. En el año 2007 su arquitectura militar fue galardonada como la cuarta maravilla de Colombia. Está comunicada por carretera con las principales ciudades del país: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y la región del Eje Cafetero. Lugares de Interes: Castillo de San Felipe de Barajas, Islas corales del Rosario, Plaza de las Bovedas, Convento de la popa, Estadio Olímpico Jaime morón León, La Torre de Reloj, Teatro Adolfo Mejia, Volcan del Totumo, Isla Baru, Plaza de Santo Domingo.


SANTA FE DE BOGOTÁ

Fundada el 6 de agosto de 1538 y con una población de 7.980.001 habitantes. Bogotá, oficialmente Bogotá, Distrito Capital, abreviado Bogotá, D. C. (durante la época de dominio español y desde 1991 hasta 2000 llamada nuevamente Santafé de Bogotá)10 es la capital de la República

de

Colombia y

del departamento de

Cundinamarca.

Está

administrada

como Distrito Capital, y goza de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y la ley. A diferencia de los demás distritos de Colombia, Bogotá es una entidad territorial de primer orden, con las atribuciones administrativas que la ley le confiere a los departamentos. Está constituida por 20 localidades y es el epicentro político, económico, administrativo, industrial, artístico, cultural, deportivo y turístico del país. Está ubicada en el centro de Colombia, en la región natural conocida como la sabana de Bogotá, que hace parte del altiplano cundiboyacense, formación ubicada en la cordillera Oriental de los Andes. Es la tercera capital más alta en América del Sur (después de La Paz y Quito), a un promedio de 2625 metros sobre el nivel del mar. Tiene una longitud de 33 km de sur a norte, y 16 km de oriente a occidente. Como capital, alberga los organismos de mayor jerarquía de la rama ejecutiva (Presidencia de la República), legislativa

(Congreso

de

Colombia)

y

judicial

(Corte

Suprema

de

Justicia, Corte

Constitucional, Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura). Según The Economist, en el plano económico, Bogotá se destaca por su fortaleza económica asociada al tamaño de su producción, las facilidades para crear empresas y hacer negocios, la madurez financiera, la atracción de empresas globales y la calidad de su capital humano. Es el principal mercado de Colombia y de la Región Andina, y el primer destino de la


inversión extranjera directa que llega a Colombia (70 %). Tiene el mayor PIB nominal y per cápita del país, aportando la mayor parte al total nacional (24,5 %), y es la séptima ciudad por tamaño del PIB en Latinoamérica (de unos 92 917 millones USD), igualmente, es la plataforma empresarial más grande de Colombia en donde ocurren la mayoría de los emprendimientos de alto impacto. El aeropuerto de la ciudad transporta el mayor volumen de carga en Latinoamérica, y es el segundo en cantidad de personas. Es la ciudad de Colombia con el mayor número de universidades (114) y centros de investigación. Cuenta con una amplia oferta cultural representada en una gran cantidad de museos, teatros y bibliotecas, que le ha otorgado el reconocimiento de la "Atenas Suramericana." La ciudad se encuentra en el puesto 55 del índice Global Cities de 2012, y es considerada una ciudad global tipo Beta+ por el GaWC.


PUERTO COLOMBIA

Puerto

Colombia es

una

población

y municipio de Colombia ubicado

al

noroccidente

del departamento del Atlántico. Colinda al norte con las costas del mar Caribe. Entre fines del siglo XIX y la primera mitad del XX funcionó como terminal marítimo deBarranquilla, con la cual

se

conectaba

vía

férrea.

Su

célebre muelle fue

diseñado

por

el

ingeniero

cubano Francisco Javier Cisneros e inaugurado en 1893. Puerto Colombia fue fundado el 31 de diciembre de 1888 por el Ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros, que con el inicio de las obras de construcción del muelle, dio paso al terminal marítimo más importante de Colombia en las primeras cuatro décadas del Siglo XX y a un municipio de permanente desarrollo con la pujanza y la alegría propia del Caribe. Esta población cumple 118 años desde su fundación, toma este nombre el día de la inauguración de su muelle y por sugerencia de Cisneros, quien había propuesto al Presidente de la República de ese momento, Rafael Núñez, llamar a la localidad como Puerto Núñez; él no aceptó y respondió que debía llamársele Puerto Cisneros, a lo que el ingenioso empresario contestó denominándolo Puerto Colombia. Conserva el estatus de corregimiento hasta el 24 de junio de 1905, cuando es elevado a la categoría de Distrito (Municipio) por Decreto No. 19, emitido por el Gobernador del Departamento del Atlántico, General Diego A. De Castro y aprobado por Decreto No. 488 del 26 de abril de 1906, firmado por el Presidente de la Republica de ese momento, Rafael Reyes y su Ministro de Gobierno, Gerardo Pulecio. Esta información consta en el Diario Oficial número 12.641 del jueves 10 de mayo de 1906.


LURUACO

Antes de la colonización española, en el lugar ya se encontraba un caserío indígena, dominado por el Cacique Uruaco, que daría origen al nombre. Su fundación se establece el 16 de mayo de l533. Es descubierto por los españoles en 1553. En 1914, la zona fue hecha corregimiento de Sabanalarga. En 1953 se creó el municipio con el nombre de Roberto Urdaneta Arbeláez, en honor al político conservador. Posteriormente, en diciembre de 1954, la Asamblea Departamental le cambia el nombre y lo denomina San José de Luruaco en honor a los antiguos pobladores indígenas de la región. Es oficialmente elevado a la categoría de municipio por medio de la ordenanza 143 del 23 de diciembre de 1960. En la jurisdicción del municipio se encuentran parte de la laguna de Luruaco y del embalse del Guájaro, la ciénaga de San Juan de Tocagua y muchos arroyos. En esta área abundan los caños y ciénagas. Esta abundancia de fuentes hídricas contribuyen tanto a la ganadería como a la agricultura y dan base a una extendida actividad pesquera. La festividades de el festival de la arepa de huevo se realizan el último fin de semana del mes de junio. Las actividades principales de la economía municipal son la explotación forestal, la agricultura (caña de azúcar, millo, arroz, yuca) y una ganadería extensiva de vacunos complementada por la pesca, actividad de subsistencia que es desarrollada por algunos de los habitantes.


TUBARÁ

Se originó como un poblado de los indígenas Mocaná en la época precolombiana. Fue descubierto por Pedro de Heredia el 19 de marzo de 1533. San Luis Beltrán vivió allí hasta 1565. En 1661, de acuerdo a las leyes de España, el poblado y un radio de 5 leguas a la redonda, fueron reconocidos comoResguardo indígena. Se convirtió en municipio por la Ley 7ª de junio 7 de 1833. En 1886 y como resultado de las situaciones de hecho que se generaron por la guerra civil del año anterior, determinadas personas declararon que los indios ya no existían y se declaró "bien vacante" el terreno correspondiente al Resguardo, y vendido en subasta pública, con el objetivo de que particulares pudieran apropiarse del subsuelo, en el que existen hidrocarburos. El comprador revendió el suelo al distrito municipal de Tubará, siendo el único municipio de Colombia dueño de su territorio mas no el estado colombiano. El cabildo indígena fue establecido entre 1905 y 1948 y luego nuevamente después de 1991.(no probable) Aun sobrevive población indígena, especialmente en(sitios no conocidos por habitantes actuales) Coronapagua, Oca y Yaguaro, pero en varias áreas rurales se establecieron haciendas. La población depende fundamentalmente de la agricultura. Los cultivos principales son maíz, millo, ajonjolí y yuca. También son actividades muy importantes la ganadería y la pesca. El comercio y los servicios presentan una evolución dinámica y la población que reside en la cabecera llega al 55,8%. En el corregimiento de El Morro se pueden ver unos petroglifos antropomorfos y zoomorfos, labrados por los indígenas sobre enormes piedras en el lecho del arroyo Camajoru. Posee varias playas aptas para el turismo.


SOLEDAD

Los orígenes de la fundación del asentamiento de Soledad se remontan al año de 1598 cuando algunos indígenas fueron llevados allí bajo el mando del Capitán Antonio Moreno Estupiñán, con el propósito de construir unas porquerizas. En el año de 1743 el antiguo sitio de la Porquera de San Antonio logró la categoría de parroquia hasta que en el año de 1813 se le concedió el título de "Villa" con el nombre de Soledad de Colombia. Posteriormente en el año de 1824 a dicha Villa se le designó como cabecera del "Tercer Cantón de la Provincia de Cartagena". Como uno de los hechos históricos más relevantes se registra la visita del Libertador Simón Bolívar a estas tierras, quien llegó bastante enfermo el 4 de octubre de 1830 permaneciendo aquí hasta el 7 de noviembre del mismo año. Soledad fue campo de batalla en 1859 entre los ejércitos liberales y conservadores que estaban al mando de Don Vicente Palacio y del General Joaquín Posada Gutiérrez, respectivamente. El principal recurso natural de soledad es el Rio Magdalena, que baña toda la margen oriental de sus tierras ofreciendo además todo su potencial ictiologico. El Municipio de Soledad se caracteriza por el gran conglomerado de industrias que desarrollan fundamentalmente actividades como la farmacéutica y la de generación de energía termoeléctrica. Soledad cuenta con un Museo Bolivariano - Casa de Bolívar, donde habitó el Libertador Simón Bolívar días antes de su muerte. Es una casa de la época colonial que fue propiedad de Pedro Juan Visbal, ubicada en la cabecera municipal a pocos metros de la iglesia central, que exhibe cuadros y documentos que narran la vida y obra de Simón Bolívar. La Casa de Bolívar de Soledad fue declarada Monumento Nacional según acuerdo 039 de 1970 y Museo Bolivariano de Soledad según fecha 08 de marzo de 2005 emanada por el Concejo Municipal de Soledad.


GUATAPÉ

En 1714, los indígenas de Guatape de esta región fueron agrupados en un resguardo conocido como San Antonio de Remolinos de El Peñol. Quedaron como vestigios de su existencia algunas urnas funerarias de barro halladas en la localidad de nombre Alto Verde, y en varios sitios arqueológicos aún no estudiados, en las veredas La Peña, La Piedra, El Roble y El Rosario. El Municipio de Guatapé ha sufrido diferentes cambios a través de la historia, ya que de ser esencialmente ganadero, agrícola y minero, en los años 70 del siglo XX, dada la construcción de un gigantesco embalse en su territorio, pasó a ser una fortaleza turística. Las Empresas Públicas de Medellín construyeron aquí en esos tiempos un gran complejo hidroeléctrico, con la inundación de 2.262 hectáreas de tierra. Este megaproyecto produjo grandes impactos en lo social, económico, político, ambiental y cultural en la localidad. Hoy día, Guatapé cuenta con grandes potenciales para explotar el turismo religioso, el agroturismo, el ecoturismo, la cultura y la aventura. Cuenta con hoteles, restaurantes, barcos, lanchas y sitios turísticos para disfrutar, contemplar, meditar y descansar. Actualmente se estan desarrollando proyectos de mercadeo territorial para la comunidad, con el objetivo de acompañar un proceso de desarrollo sostenible y pertinente con la comunidad de Guatapé. Entre los elementos culturales más representativos del municipio estan los zócalos, los cuales muchos fueron hechos en los primeros años del siglo XX, y que aun se convervan en las fachadas de las casa del pueblo; también se pueden encontrar nuevos modelos de estos zócalos que relatan diferentes tramos de la historia indigena y de la colonización antioqueña. Un lugar representativo del pueblo es la calle conocida como de "los recuerdos".


MANUAL GENERAL DE VOLUNTARIOS XXIII JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE BARRANQUILLA 2018


INTRODUCCIÓN

CONTEXTO HISTORICO Los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe nacen a raíz del Congreso del Comité Olímpico celebrado en París, en 1924. Delegados de México, Cuba y Guatemala solicitaron su fundación.

Los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe

son los juegos

regionales más antiguos bajo el patrocinio del Comité Internacional Olímpico. Su primera edición se llevó a cabo en México, el 12 de octubre de 1926 en celebración del descubrimiento de América, donde asistieron los países antes mencionados con 269 atletas.

ORGANIZACIÓN La organización de los XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe es responsabilidad del Comité Olímpico de Colombia. Dicho país se encarga de nombrar un comité para trabajar todos los aspectos que competen a la planificación de los mismos.


AREA DE VOLUNTARIOS XXIII JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE 2018 BARRANQUILLA – COLOMBIA

MISION Asegurar el éxito de los XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2018 en materia de asistencia a través de la ejecución de procesos que viabilicen el eficaz funcionamiento de los voluntarios.

VISION Convertir a Barranquilla en epicentro del desarrollo de voluntariado deportivo, a través de la formación integral del cuerpo de voluntarios de los XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2018.


ORGANIGRAMA


FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DIRECCIÓN GENERAL •

Planear y establecer objetivos, metas, y el diseño de estrategias para lograr la excelencia en el área de voluntarios.

Convertir los objetivos del área en actividades concretas; asignar actividades y recursos a los diferentes departamentos y establecer mecanismos de coordinación y autoridad para el funcionamiento de procedimientos para la toma de decisiones.

Orientar y mantener el esfuerzo humano para dar cumplimiento a los planes, instaurando liderazgo como guía para coordinar los esfuerzos individuales hacia el logro de los objetivos comunes del área de voluntarios.

Elaborar y ejecutar planes de trabajo que hagan posible establecer alianzas estratégicas para capacitar, entrenar y reclutar a los voluntarios.

Dirigir y supervisar permanentemente el área de Recursos Humanos del área de voluntarios.

Asegurar que los resultados obtenidos se ajusten a las exigencias de los planes. Incluye monitoreo de actividades, comparación de resultados con metas propuestas, corrección de desviaciones y retroalimentación para redefinición de objetivos o estrategias, si fuera necesario.

Apoyar y supervisar cada una de las actividades realizadas por el resto de miembros del organigrama.

DIRECCIÓN OPERATIVA ÁREA DE VOLUNTARIOS •

Dirigir, dinamizar y controlar los procesos y el funcionamiento de cada una de las áreas de coordinación operativa y logística de voluntarios.

Desarrollar estrategias, junto con la dirección general, que posibiliten el excelente desempeño del grupo de voluntarios antes durante y después de los juegos.

Supervisar el desarrollo y desempeño de la dirección de subsedes de los juegos.

Apoyar a la Dirección General en las responsabilidades que ésta considere pertinente.


COORDINADOR CAPITAL HUMANO, ÁREA DE VOLUNTARIOS •

Dirigir y planear el proceso de inscripción y selección de los posibles miembros del área de voluntarios.

Velar por el excelente desempeño del cuerpo de voluntarios a través de seguimiento permanente.

Coordinar el programa de capacitación de servicio a voluntarios.

Colaborar en la creación de estrategias de reclutamiento desde lo social.

Asegurar el excelente funcionamiento y desempeño de cada una de las áreas antes, durante y después de los juegos.

COORDINADORES OPERATIVOS Cada coordinación operativa tendrá su organigrama: 1. División Técnica 2. Relaciones Públicas y Protocolo 3. Comunicaciones 4. Medio Ambiente 5. Logística de Servicios 6. Sistemas 7. Escenarios Deportivos 8. Villa 9. Subsedes


DIRECCIÓN DE SUBSEDES Es pertinente aclarar que cada subsede tendrá su organigrama, el cual será similar o parecido al organigrama del área de voluntarios de los juegos, en menor escala. •

Asegurar el cumplimiento de los planes, instaurando liderazgo como guía para coordinar los esfuerzos individuales hacia el logro de los objetivos comunes del área de voluntarios.

Velar que los resultados obtenidos se ajusten a las exigencias de los planes. Incluye monitoreo de actividades, comparación de resultados con metas propuestas, corrección de desviaciones y retroalimentación para redefinición de objetivos o estrategias, si fuera necesario.

RESPONSABILIDADES COLECTIVAS Comunicación. Velar por la constante comunicación entre cada uno de los miembros del organigrama para de esta manera asegurar el éxito de las funciones establecidas. Dialogo. Ante cualquier circunstancia, dialogar de manera armónica y respetuosa entre las partes afectadas. Respeto. Mantener la buena conducta y el espíritu de solidaridad entre los miembros del organigrama y entre la familia de voluntarios en general. Responsabilidad. Cumplir a cabalidad cada una de las responsabilidades asignadas de manera eficaz.


MARCO LEGAL De acuerdo a la Ley del Voluntariado de Colombia (Ley Núm. 720 del 24 de Diciembre de 2001), se define este término como el alistamiento libre y voluntario de ciudadanos a participar en actividades de interés social o comunitario, sin que medie obligación que no sea previamente cívica ni retribución de clase alguna. El voluntariado es el conjunto de acciones de interés general desarrolladas por personas naturales o jurídicas, quienes ejercen su acción de servicio a la comunidad en virtud de una relación de carácter civil y voluntario. Generalmente, los voluntarios no cobran por su trabajo. Hay diferentes motivaciones que mueven a las personas a dedicar parte de su tiempo al trabajo no remunerado. También hay distintas maneras de ser voluntario. El trabajo voluntario debería cumplir tres condiciones: 1. El desinterés; el voluntario no persigue ningún tipo de beneficio ni gratificación por su ayuda. 2. La intensión o legitimización; el voluntario persigue un fin y un objetivo positivo como buscar un cambio para mejor la situación de otro. 3. La justificación; responde a una necesidad real del beneficiario de la misma. No es un pasatiempo ni un entretenimiento nada más. Persigue la satisfacción de una necesidad que se ha definido previamente como tal. Generalmente se busca el beneficio del otro a través de un esfuerzo personal, movido por un fin justificado. El voluntariado, de acuerdo a varios historiadores, apunta hacia la Edad Media, donde los trabajos de voluntarios comenzaron primeramente con acciones caritativas y de carácter religioso. Más tarde, luego de la Revolución Francesa, el Estado asumió una posición paternalista, asistiendo a sus ciudadanos con ayudas antes denegadas. A partir de la Segunda Guerra Mundial surgió el voluntariado como respuesta a las necesidades de una población destruida por las guerras. Sin embargo se reconoce a la década de los 1970 como aquella donde se desarrolló el modelo institucional de

las

organizaciones sin fines de lucro mayormente compuestas por voluntarios. En los años ochenta se reconoció el movimiento voluntario a través de diferentes resoluciones de las


Naciones Unidas, Institución que cuenta con un programa de voluntarios (Voluntarios Naciones Unidas o VNU) con una matrícula de alrededor 8,000 voluntarios. El voluntariado olímpico hizo su aparición en los Juegos de Munich’72 en el recorrido de la antorcha, pero no fue hasta los Juegos de Los Ángeles ’84 que se integraron formalmente a la estructura de los Juegos. Los Juegos en Beijing’08, contaron con la participación de 100,000 voluntarios. El voluntario de los XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2018 es aquel que dedicará parte de su tiempo a participar de forma comprometida, desinteresada, organizada y responsablemente en los eventos que compondrán los XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2018 y que además está inspirado en resaltar la imagen de Colombia, zona Norte y de Barranquilla. Será el embajador que representará a todos los Colombianos ante aquellos visitantes y deportistas que lleguen a participar de los eventos deportivos que se vienen llevando a cabo desde 1926 y que cuenta actualmente con 32 países participantes.


OBJETIVOS DEL VOLUNTARIADO

OBJETIVO GENERAL Trabajar y prestar apoyo gratuito desinteresado, en los XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2018, luego de entrenamiento general y específico por área operativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Establecer mecanismos y estrategias que permitan la integración y composición de personas idóneas para laborar en el voluntariado. b. Desarrollar y fomentar entre el voluntariado el respeto por nuestro patrimonio histórico cultural. c. Fomentar el espíritu de voluntario,

para servir como anfitriones en los XXIII Juegos

Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2018. d. Proveer un ambiente de formación integral para que el voluntario adquiera el conocimiento necesario de manera que se pueda desarrollar de forma exitosa en la tarea asignada. e. Enfatizar entre los voluntarios los aspectos de cortesía y hospitalidad, de manera que sean demostrados a los visitantes y participantes de los juegos.

PERFIL DEL VOLUNTARIO Luego de completar la solicitud a través de la página web y entregarla personalmente a la Sede de los XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2018: •

Tener 16 años cumplidos antes del 2017.

Poseer conocimientos previos de la (s) ciudad (es) sede (s).

Según perfil, dominar una segunda lengua (inglés y/o francés).

Contar con un estado académico mínimo de noveno grado.


Poseer conocimiento claro y completo sobre el área de voluntariado asignada,

Disponer de tiempo para capacitaciones, entrenamientos y jornadas de voluntariados.

Contar la disciplina requerida para la exitosa permanencia en el área de voluntarios y ser capaz de trabajar en equipo, manteniendo la armonía y buena conducta.

Entregar cuando se le solicite, certificado de conducta y antecedentes de la Policía Nacional de Colombia y certificados de salud.

Ser aprobado por el área de Recursos Humanos del área de voluntariado.

PROCESO EVALUATIVO Y ACREDITACIÓN Luego de recibir la inscripción de los voluntarios a través de la web y física, se evaluará cada solicitud individualmente.

Los gerentes de reclutamiento, promoción y adiestramiento

estudiarán cada solicitud para seleccionar las personas que aparenten ser las más idóneas para la labor de voluntario. Se tomará en cuenta que el solicitante no haya incurrido en alguna conducta delictiva y se verificará que dicho aplicante se ajuste al perfil de voluntario requerido por las justas. Posteriormente, se clasificarán y se asignarán los voluntarios a trabajar, en las siguientes áreas: •

Acreditación y registro

Administración de instalaciones

Alimentación e hidratación

Apoyo en alojamiento

Baloneros

Boletería

Eventos deportivos

Centro de información e informática

Comedores y centros de expendio de alimentos

Imagen y mercadeo

Información (call center)

Intérprete y traductor

Inventariado, distribución y logística en almacenes


Mantenimiento de instalaciones

Medios de comunicación, prensa y fotografía

Protocolo y escolta

Recursos humanos

Seguridad

Servicios al espectador (Portero)

Servicios fotográficos

Servicios médicos y exámenes de dopaje

Transporte y choferes

El Comité Organizador proveerá a cada voluntario una identificación que lo acreditará como tal. Esta certificación le dará ciertos derechos y restricciones.

DEBERES DE LOS VOLUNTARIOS •

Cumplir con la labor que se le encomiende.

Apoyar activamente la organización a la que se integra.

Respetar los derechos de las personas o grupos a los que ayuda como voluntario.

Guardar la confidencialidad de la información recibida y conocida durante el desempeño de sus labores.

No abandonar su labor por motivos injustificados. En caso de renuncia, debe notificarlo con tiempo suficiente para que la Organización tome las medidas necesarias.

Acatar las instrucciones y normas del grupo u organización, en el que desarrolle su labor.

Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.

Cuidar y hacer buen uso del material y equipo que le pongan a su disposición.

Comprometerse con su preparación para atender sus funciones de manera responsable y eficaz.

Rechazar cualquier tipo de contraprestación por su labor voluntaria.

Presentarse en todas las actividades que se le programen en plena sobriedad.


Participar en todas las actividades de formación (talleres de adiestramiento) ofrecidas por la Organización para el desempeño eficaz de las labores de voluntario.

Cooperar en otros aspectos de la organización que se presenten.

Las demás que se deriven de la Ley de Voluntariado de Colombia, Ley Núm. 720 del 24 de Diciembre del 2001.

DERECHOS DE LOS VOLUNTARIOS •

Recibir buen trato sin discriminación hacia su libertad, dignidad, intimidad, creencias políticas y/o religiosas, o de cualquier otra índole.

Poseer un distintivo que lo identifique como parte de la Organización en su área de labor.

Cezar en sus funciones cuando lo crea oportuno.

Recibir las herramientas necesarias para desarrollar su labor.

Que su lugar de trabajo cumpla con las condiciones mínimas de seguridad e higiene.

Suministro de alimentos e hidratación mientras esté laborando.

Vestimenta o uniforme que incluye camiseta, Bermuda, cartera y gorra.

Certificación y acreditación de todos los adiestramientos formativos recibidos para el ejercicio de sus funciones, además del de su participación de labor voluntaria.

Recibir la cobertura de un seguro por los daños y perjuicios que el desempeño de su actividad como voluntario pudiera causar a terceros.

Escoger libremente el área de desempeño voluntario, así como el tiempo y horario que le pueda dedicar a la actividad.

Entradas limitadas a eventos deportivos escogidos.

Desarrollo de nuevas amistades dentro de los grupos de trabajo.

Aprender a trabajar organizadamente en actividades complejas.

Interacción con reconocidos deportistas nacionales e internacionales.

Oportunidad de desarrollar relaciones con personas de otros países y culturas.

Satisfacción personal por haber realizado una labor social a través del deporte y la recreación.


Orgullo de haber contribuido al éxito de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018. Barranquilla 2018

Convertirse en parte del legado que conferirán los Juegos Barranquilla 2018 a Colombia y a la historia de la ODECABE.

SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN El cuerpo de voluntarios estará bajo la responsabilidad de la Dirección General y de la Dirección Operativa de voluntarios respectivamente. Cada grupo de voluntarios asignados a las diversas áreas de trabajo estará bajo supervisión directa de los jefes inmediatos y/o líderes de grupo, responsables del control de los horarios y áreas de apoyo asignadas. La supervisión y evaluación de los voluntarios se llevará a cabo bajo los parámetros indicados por las normas antes mencionadas. Todo voluntario debe consultar con su jefe inmediato y/o líder de grupo cualquier decisión a tomar frente a cualquier eventualidad.

Sin

embargo, no se impedirá la toma de decisiones por parte de los voluntarios siempre y cuando éstas se encuentren dentro del contexto de las tareas asignadas y si ello no afecta de manera alguna la labor de otras personas.

CAUSAS PARA SANCIÓN Y/O SUSPENSIÓN Cualquier sanción o suspensión se regirá por el incumplimiento a las normas establecidas por el Comité Organizador, Barranquilla 2018 y el grado de la penalidad será dictaminado según lo indicado en el reglamento establecido y bajo la evaluación del Director de Voluntarios y Jefe inmediato del Voluntario.

CONFLICTO DE INTERESES Bajo ninguna circunstancia podrá realizarse actividades de voluntariado en aquellos puestos reservados a personal remunerado.

Las personas que laboren en una

organización como profesionales, o que tengan igual relación laboral o mercantil a


aquellas con retribución económica, no podrán realizar actividades de voluntariado relacionados directamente a su área de trabajo en la entidad. NORMAS, REGLAMENTOS Y SANCIONES DISCIPLINARIAS NORMAS

SANCIONES

Asistencia puntual en el horario y

Luego de 1 (una) ausencia injustificada, el

fechas

voluntario no recibirá su certificado de

pactadas.

Retrasos

y/o

ausencias deben ser informadas con

capacitación,

ni

podrá

continuar

antelación y aprobadas por líder de

participando como voluntario. El tiempo

grupo

limitado de los juegos, obliga a determinar esta sanción.

Debe usar el uniforme oficial de

El voluntario que no esté adecuadamente

voluntario

de

presentado e identificado, no podrá prestar

trabajo, mantendrá su arreglo personal

sus servicios y su acción le contará como

según

una ausencia.

durante

las

su

normas

horario

establecidas

y

previamente acordadas y tendrá a la vista su carnet de identificación, en todo momento.

No se permitirá a los voluntarios

Habiéndose

consumir

bebidas

cigarrillos

cigarrillos

u

alcohólicas,

o

el

sustancias

uso

de

controladas

sustancias

durante la prestación de servicios, el

controladas durante la prestación de

voluntario será expulsado inmediatamente

servicios en las diferentes actividades

del cuerpo de voluntarios de los Juegos

en las cuales esté participando y/o

Centroamericanos

mientras vista el uniforme de los

Barranquilla 2018.

Juegos

otras

comprobado

Centroamericanos

y

y

del

Caribe,

del

Caribe, Barranquilla 2018. Cumplir con el horario completo según

El voluntario que no cumpla con el horario

establecido en su contrato. Sólo sería

establecido

excusado, por su jefe inmediato, en

Departamento de Recursos Humanos, se

caso

contará como ausencia hasta sumar cuatro

de

enfermedad

o

accidente

en

su

contrato

con

el


inesperado.

ausencias,

cantidad

estipulada

como

suficiente para expulsarlo El

voluntario

involucrado

deberá en

sus

permanecer

El voluntario que no acate esta norma se

deberes

penalizará con una ausencia.

y

responsabilidades

asignadas,

demostrando

y

respeto

buena

disposición en su servicio. El voluntario debe aceptar de su jefe

Cualquier comportamiento desafiante por

inmediato o líder de grupo, todas las

parte

orientaciones, talleres de capacitación

expulsión.

del

voluntario,

será

motivo

de

y órdenes de trabajo que le sean pertinentes a sus labores. El voluntario debe estar en la mejor

El voluntario que demuestre indiferencia

disposición y deseo de colaboración

hacia las necesidades de sus compañeros

hacia sus compañeros de trabajo y

de

demás participantes de los eventos en

amonestado verbalmente y por escrito. Si

los cuales participa.

el acto persiste, éste será suspendido

El voluntario debe permanecer en su

El voluntario que irrumpa en un área

área de servicio y no irrumpir en áreas

restringida, será amonestado de forma

restringidas sin el debido permiso de

verbal y escrita. Si el acto persiste, éste

su jefe inmediato o líder de grupo.

será suspendido.

El voluntario usará su uniforme de

El voluntario que haga uso del uniforme

voluntariado únicamente cuando esté

fuera

prestando servicio.

amonestado verbalmente y por escrito. Si

trabajo

de

o

horario

participantes,

laborable,

será

será

el acto persiste, éste será suspendido. No es permitido durante horas de

Cualquier acto afectivo entre voluntarios

trabajo,

y/o participantes durante horas de trabajo,

manifestaciones

evidentes,

entre

participantes.

afectuosas

voluntarios

y/o

será

causa

para

ser

amonestado

verbalmente y por escrito. Su reincidencia


podría causar su remoción del evento.

Las credenciales de identificación son

Utilización de credenciales de identificación

personales e intransferibles.

indebidas,

será

causal

para

una

amonestación verbal y escrita o retirarlo de sus labores. El voluntario debe guardar respeto

La falta de respeto de un voluntario hacia

ante los miembros de la Organización,

los

los deportistas y demás participantes

deportistas y/o participantes, será causa

en los eventos.

para la expulsión de éste.

El voluntario debe cumplir con todas

El no-cumplimiento de las normas de

las estipulaciones presentes en su

contrato por parte del voluntario, será

contrato de trabajo voluntario.

causa suficiente para la expulsión del

miembros

de

la

Organización,

cuerpo de voluntarios de los JCAC.


LEY 720 DE 2001 (DICIEMBRE 24) REGLAMENTADA POR EL DECRETO NACIONAL 4290 DE 2005. POR MEDIO DE LA CUAL SE RECONOCE, PROMUEVE Y REGULA LA ACCIÓN VOLUNTARIA DE LOS CIUDADANOS COLOMBIANOS. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: Artículo 1. Objeto. La presente ley tiene por objeto promover, reconocer y facilitar la Acción Voluntaria como expresión de la participación ciudadana, el ejercicio de la solidaridad, la corresponsabilidad social, reglamentar la acción de los voluntarios en las entidades públicas o privadas y regular sus relaciones. Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente ley es de aplicación a toda Acción Voluntaria formal o informal que se desarrolle en Colombia. Parágrafo. También se aplica a organizaciones colombianas que envíen voluntarios a otros países o de estos a Colombia. Artículo 3. Conceptos. Para los efectos de la presente ley se entiende por: 1. "Voluntariado" Es el conjunto de acciones de interés general desarrolladas por personas naturales o jurídicas, quienes ejercen su acción de servicio a la comunidad en virtud de una relación de carácter civil y voluntario. 2. "Voluntario" Es toda persona natural que libre y responsablemente, sin recibir remuneración de carácter laboral, ofrece tiempo, trabajo y talento para la construcción del bien común en forma individual o colectiva, en organizaciones públicas o privadas o fuera de ellas. 3. Son "Organizaciones de Voluntariado" (ODV) Las que con personería jurídica y sin ánimo de lucro tienen por finalidad desarrollar planes, programas, proyectos y actividades de voluntariado con la participación de voluntarios.


4. "Entidades con Acción Voluntaria" (ECAV) Son aquellas que sin tener como finalidad el voluntariado, realizan acción voluntaria. Artículo 4. Actividades de interés general. Se entiende por actividades de interés general, a efectos de lo dispuesto en la presente ley, las asistenciales de servicios sociales, cívicas, de utilización del ocio y el tiempo libre, religiosas, educativas, culturales, científicas, deportivas, sanitarias, de cooperación al desarrollo, de defensa del medio ambiente, de defensa de la economía, o de la investigación y similares que correspondan a los fines de la Acción Voluntaria. Artículo 5. Principios de la Acción Voluntaria. La Acción Voluntaria se rige por los siguientes principios: a) La libertad como principio de acción tanto de los voluntarios como de los destinatarios, quienes actuarán con espíritu de unidad y cooperación; b) La participación como principio democrático de intervención directa y activa de los ciudadanos en las responsabilidades comunes, promoviendo el desarrollo de un tejido asociativo que articule la comunidad desde el reconocimiento de la autonomía y del pluralismo; c) La solidaridad como principio del bien común que inspira acciones en favor de personas y grupos, atendiendo el interés general y no exclusivamente el de los miembros de la propia organización; d) El compromiso social que orienta una acción estable y rigurosa, buscando la eficacia de sus actuaciones como contribución a los fines de interés social; e) La autonomía respecto a los poderes públicos y económicos que amparará la capacidad crítica e innovadora de la Acción Voluntaria; f) El respeto a las convicciones y creencias de las personas, luchando contra las distintas formas de exclusión;


g) En general todos aquellos principios inspiradores de una sociedad democrática, pluralista, participativa y solidaria. Artículo 6. Fines del voluntariado. Las acciones del voluntariado tendrán los siguientes fines: a) Contribuir al desarrollo integral de las personas y de las comunidades, con fundamento en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana y la realización de los valores esenciales de la convivencia ciudadana a saber: La vida, la libertad, la solidaridad, la justicia y la paz; b) Fomentar, a través del servicio desinteresado, una conciencia ciudadana generosa y participativa para articular y fortalecer el tejido social. Artículo 7. De las relaciones entre los voluntarios, las ODV y las ECAV. Las relaciones entre los voluntarios, las Organizaciones de Voluntariado (ODV) y las entidades con Acción Voluntaria (ECAV) serán respetuosas, leales, generosas, participativas, formativas y de permanente diálogo y comunicación. Parágrafo. Los voluntarios guardarán la confidencialidad de los planes, programas, proyectos y acciones que lo requieran y podrán solicitar una certificación de los servicios prestados. Artículo 8. De la cooperación en el desarrollo de políticas públicas y ciudadanas. Las Organizaciones de Voluntariado (ODV) y las entidades con Acción Voluntaria (ECAV) tendrán derecho a recibir las medidas de apoyo financiero, material y técnico, mediante recursos públicos orientados al adecuado desarrollo de sus actividades, e igualmente a participar en el diseño de políticas públicas y ciudadanas a través de los medios establecidos por la Constitución y la ley para tal fin. Parágrafo. El Gobierno Nacional establecerá los mecanismos necesarios para facilitar la construcción de un indicador que valore el aporte de la Acción Voluntaria al Producto Interno Bruto (PIB) del país.


Artículo 9. Sistema Nacional de Voluntariado (SNV). El Sistema Nacional de Voluntariado (SNV) es el conjunto de instituciones, organizaciones, entidades y personas que realizan acciones de voluntariado. Artículo 10. Objeto del sistema. El Sistema Nacional de Voluntariado tendrá por objeto promover y fortalecer la acción voluntaria a través de alianzas estratégicas y el trabajo en red de las ODV, las ECAV y los Voluntariados Informales con la sociedad civil y el Estado. Artículo 11. Consejos municipales, departamentales y nacionales. Para dinamizar el SNV las entidades antes mencionadas podrán crear los Consejos Municipales de Voluntariado, como organismos colegiados y autónomos de naturaleza privada, integrados por un número mayoritario de las entidades indicadas en el artículo 3º de esta ley que operen en el respectivo municipio. Los Consejos Municipales podrán constituir Consejos Departamentales y estos a su vez conformar el Consejo Nacional con los mismos propósitos. Parágrafo. Los Alcaldes a nivel municipal, los gobernadores a nivel departamental y el Ministerio del Interior a nivel Nacional, darán fe la constitución de los Consejos Municipales, Departamentales y Nacional, de sus integrantes y de sus directivos. Artículo 12. Vigencia. Esta ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.


POSIBLES CURSOS DE CAPACITACIÓN Los siguientes son los posibles temas para entrenar a los voluntarios que habrán de colaborar en los XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe 2018. Temas generales a tratarse Nivel Mentor / Líder BAQ2018 I. El líder de Barranquilla 2018 a. Componentes: •

Características del Líder

Los valores del Voluntario B2018

Funciones y tareas

La toma de decisiones

La eficiencia en su apoyo

II. Taller Nivel Básico b. Componentes: •

Reglamento y manual del voluntario BAQ 2018

Normas, reglamentos y sanciones

Modales y cortesía

Vestimenta, apariencia personal e higiene

Certificación

Salud y seguridad

Historia de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe y la ODECABE (organización e historia)

El comité organizador y sus funciones (organigrama del comité)

Los países participantes


Historia y Turismo de Colombia y los Municipios sede

Deportes practicados

Instalaciones deportivas

Logos y pictogramas

Áreas de trabajo

Fechas y horarios

III. Talleres a niveles especializados Imagen y Mercadeo (imagen y concepto publicitario de los juegos, cómo vestir a la ciudad sede de los juegos centroamericanos, estrategias de inclusión de distintas comunidades a participar durante los juegos, técnicas publicitarias y sus escalas, cómo vender los juegos desde mi área de trabajo). Técnica Deportiva (familiaridad con facilidades deportivas, conocimiento de federaciones deportivas y sus líderes, protocolo deportivo, asistencia a jueces y árbitros durante competencias, protocolo, premiaciones, edecanes, baloneros, hidratación, alimentación en instalaciones a atletas, cuidado y almacenamiento de equipo en facilidades deportivas. NOTA: se designarán un grupo de voluntarios para el sector técnico, específicamente para cada deporte. Dichos voluntarios serán en su mayoría, deportistas de las mismos). Servicios Médicos (labor en servicios médicos, organización del director médico por área, protocolo de organización por área de trabajo, equipo de trabajo del nutricionista, plan nutricional del atleta, protocolo para alimentación, manejo de alimentos, protocolo de dopaje, transporte de pruebas de laboratorio, protocolo médico, enfermería en eventos deportivos, asistencia a centros de salud, escolta médica a centros de salud, prevención de accidentes, primeros auxilios, servicios de ambulancia, protocolo de referidos a centros de trauma por accidentes) Operaciones y Logística (normas y reglamentos, seguridad, anfitriones, facilidades, transportación, facilidades deportivas y recreativas, comunicación entre instalaciones)


Alimentación e Hidratación (comedores, logística en comedores, suplido de alimentos, asistencia personal, asistencia en inventario de usuarios) Transporte (recorrido por rutas y estacionamientos de los juegos, horarios de servicios de transportación, asistencia a choferes en buses de transporte, responsabilidad y rutas para choferes voluntarios, asistencia en puntos de llegada y salida de transportes, asistencia en logística y seguridad en estacionamientos, respuesta inmediata a situaciones inesperadas, manejo de emergencias en caso de accidentes de tránsito, protocolo de referido y reportes de accidentes, comunicación entre transporte, instalaciones y centros de control, asistencia para inventario de usuarios) Seguridad (manejo de emergencias, protocolo de referido y reportes de incidentes, asistencia al Centro de Control, simulacro de emergencia, asistencia en punto de entrada y salida de todas las instalaciones, asistencia para inventario de usuarios). Tecnología y Sistemas (entrada y actualización de datos en servidor de website Barranquilla 2018, asistencia secretarial) Trasfondo histórico de Colombia (datos generales de Colombia. Población, sistema de gobierno, logros deportivos. logros musicales, lugares de interés en la zona, gastronomía, eventos especiales) Municipios y Ciudades participantes (localización y eventos que tienen, detalles que le caractericen, lugares de comprar recordatorios, puntos de interés a visitar) Trasfondo histórico de los países visitantes (datos del país, localización, detalles culturales, gastronomía, respeto hacia otras culturas, conocer los encargados de cada país y de cada área y cómo comunicarse con ellos) Protocolo en los medios de comunicación (trato a la prensa, información que se puede proveer, información que no se puede proveer, aspectos controversiales, referidos a realizar, conocer los encargados en cada área y como comunicarse con ellos) Arreglo e higiene personal (apariencia física, pulcritud en el uniforme)


Cortesía y buenos modales (manera de dirigirse a las diferentes personalidades que se atiendan) Primeros auxilios (adiestrar a todo el personal con la información básica de primeros auxilios y qué hacer en determinadas emergencias, conocer los encargados en cada área de primeros auxilios y cómo comunicarse con ellos, estar en contacto con las unidades médicas y los hospitales del área). Protocolo y asistencia a centros de salud (conocer la localización de los centros de salud de todos los Municipios y sus accesos, coordinación con éstos, conocer los encargados en cada área y como comunicarse con ellos). Seguridad en eventos (control de acceso a las facilidades y áreas restringidas, conocer los encargados en cada área y cómo comunicarse con ellos). Servicios de los comedores (conocer los horarios de servicios en los diferentes lugares, preparar y llevar los alimentos a lugares según se solicite por los países, conocer los encargados en cada área y como comunicarse con ellos). Servicios en alojamientos (facilidades de los servicios en las instalaciones, encargados en cada área y comunicación). Protocolo y asistencia en instalaciones deportivas (Porteros) - dirigir a las personas a las áreas asignadas, según la identificación del ID). CAPACITACIONES ESPECIALES Líderes adultos (de grupo) - por área de trabajo asignada.


PROGRAMA DE TUTORES Y FUENTES DE RECLUTAMIENTO Se cuenta con la colaboración de las siguientes organizaciones e instituciones para el entrenamiento del voluntariado: GUBERNAMENTAL

Secretaría Distrital de Educación Secretaría Distrital de Cultura y Turismo Secretaría de Movilidad, transmetro Area Metropolita na Alcaldía de Bogotá Alcaldía de Cartagena Alcaldía de Tubará ALcaldía de Luruaco Alcaldía de Puerto Colombia

PRIVADAS

ProBarranquilla Cámara de Comercio Carnaval S.A. Asociación de Pensionados del Atlántico Asociaciones de Voluntariado Curia Logia Masónica ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades)

ACADEMICAS

Universidad del Atlántico Universidad Autónoma del Caribe Universidad Simón Bolívar Universidad de la Costa Centro Colombo Americano Alianza Colombo Francesa SENA

SEGURIDAD Y APOYO Policía Nacional Cruz Roja Defensa Civil DAMAB AAA Escuela Naval de Suboficiale s

DEPORTIVA

Ligas Deportivas del Atlántico Indeportes Asociación de Profesores de Educación Física Federaciones Deportivas Nacionales IDRD de Bogotá y demás ciudades sedes


ANEXOS


ORGANIGRAMA COMITÉ ORGANIZADOR XXIII JUEGOS DEPORTIVOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE 2018


CONTACTO Para cualquier duda, aclaración o comentario respecto a este manual y su contenido por favor contactar a las siguientes personas: Directora de Voluntarios COBAR 2018 Dora Heins +57.310.633.4045 dortitaheins@hotmail.com Directora Operativa de Voluntarios COBAR 2018 Carmen Sanjuan Meléndez +57.304.350.9779 artemisa5@msn.com Compendio por Dora Heins, Carmen Sanjuan Meléndez Edición Dora Heins, Carmen Sanjuan Meléndez Traducción Imagen y Diseño

Esta primera versión del Manual de Clasificación fue revisada y publicada en la Ciudad de Barranquilla, Colombia en -------- 2016. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización por escrito del COBAR 2018 y la ODECABE.

COBAR 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.