Síndrome de Asperger

Page 1

El Síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que afecta el área cognitiva, social y motriz de quien lo presenta Se caracteriza por marcada alteración social, dificultades en comunicación y déficit en la interacción social. Fue descrito por primera vez por el Doctor HansAsperger en un artículo publicado en Viena en 1944. Las últimas investigaciones están aclarando los perfiles específicos del síndrome, lo cual va a permitir poder realizar un diagnóstico diferencial más preciso. El Síndrome de Asperger forma parte de un grupo de afecciones denominadas trastornos del espectro autista.

Los niños/as con el síndrome de Asperger aparentan ser para la mayoría brillantes, felices y cariñosos. Si logramos penetrar en su "pequeño mundo propio" podremos ayudarle a incorporarse mejor en la sociedad. Tienen necesidad de acabar las tareas que han comenzado. Pueden desarrollarse estrategias para reducir la tensión que experimentan en determinadas situaciones. Las advertencias de que una actividad debe terminar en x minutos pueden ayudar con los más grandes.

En general, los niños y los adolescentes con síndrome de Asperger pueden desempeñarse normalmente en la vida diaria, pero tienen una tendencia a la inmadurez social, se relacionan mejor con los adultos que con suspares y tal vez los demás los consideren raros o excéntricos. El presente Trabajo Fin de Máster, cuya principal finalidad es ampliar el conocimiento sobre el Síndrome de Asperger, recoge un estudio sobre la efectividad de los talleres de habilidades sociales desarrollados en adolescentes con este problema. Esta investigación se ha llevado a cabo en la Asociación Asperger Asturias en la cual se estaban realizando las prácticas curriculares del Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa. En esta entidad la mayor parte de los talleres que se implementan están enfocados a fomentar y potenciar las habilidades sociales, principal carencia de las personas con Asperger y por lo tanto a favorecer su inclusión en la sociedad

INTRUDUCION

Analizar la percepción que tienen el profesorado del alumnado con Síndrome de Asperger de la etapa de Educación Infantil sobre el proceso de inclusión en el aula 5to grado de la Escuela Eugenio María de Hoto, San Francisco de Macorís, República Dominica, ¿periodo Enero-mayo 2023?

Alumna

CarmenRosilennyGermosen

100288720

Tutor académico

JolanisVasquezBaldera

Mayo 2023

Observación

Llegada al centro educativo fue a la 8:05 de la mañana ya los estudian te el personal de se dirigían a la su aula, a mi llegada me dirigí a la dirección me presente que soy estudiante de la usad que mi motivo de visita al centro era para realizar un trabajo de la universidad él explique en que consiste y muy amablemente me dirigieron al departamento de orientación y psicología ahí me recibe la psicóloga luego vuelvo y el explico mi razone de visita, luego de conversar me dijo y me explico sobre el caso del estudiante con síndrome de Asperger que se encuentra en su centro. Después que ella me dio la explica y hablamos me dirigí al aula del estuante para yo misma observarlo y conocerlo en su ambiente de clase.

En mi observación pude observarlo a él y su entorno en el aula, sus compañeros y sus maestras que tienen dificultades para la interacción y no prestaba atención como los demás le molestaban los radio que hacían sus compañeros, cundo la maestra iba explicando la clase el no prestaba atención se veía como en otro mundo entro otro.

Así pues, los objetivos que persigue este estudio son los siguientes

Analizar la percepción que tienen el profesorado del alumnado con Síndrome de Asperger de la etapa de Educación Infantil sobre el proceso de inclusión en el aula 5to grado de la Escuela Eugenio María de Hoto

El síndrome de Asperger es un trastorno que no solo afecta al desarrollo social de niños y a niñas sino también a adolescentes y personas adultas. Esto hace que su estudio revista aún más importancia. Por lo tanto, considero que debo ampliar mis conocimientos tanto a nivel profesional como personal. Por otra parte, en el ámbito personal siempre es necesario conocer a las personas que nos rodean y las características que poseen a fin de interaccionar de la manera más satisfactoria posible con ellas.

-Plantea una pregunta general de investigación

¿Identificar las condiciones del síndrome de Asperger y su incidencia en el rendimiento escolar que presentan los estudiantes de 5to grado dela Escuela Eugenio María de Hoto, San Francisco de Macorís, República Dominica, periodo Enero-mayo 2023?

-Tres preguntas específicas.

1- ¿Comprender laconcentración yeldesempeño los estudiantes de 5to grado de la Escuela Eugenio maría de Hoto, San Francisco de Macorís, República Dominica?

2- ¿Analizar las características y las condiciones los estudiantes de 5to grado de la Escuela Eugenio maría de Hoto, San Francisco de Macorís, República Dominica?

3- ¿Comparar el rendimiento escolar los estudiantes de 5to gradode la Escuela Eugenio maría de Hoto, San Francisco de Macorís, República Dominica?

Antecedente

HANS ASPERGER

BaronCohen (2008) que afirma que las características del Síndrome de Asperger se focalizan en la dificultad residente en la comunicación social, la existencia de intereses obsesivos y conductas rituales, sin apreciación de retrasos en la adquisición del lenguaje. Añade que el coeficiente intelectual no se ve afectado, se encuentra mínimo en la media, pudiendo ser mayor que ésta incluso.

Según Alonso (2004), en personas con este trastorno, también se aprecia, además, un pensamiento concreto y literal, es decir, existe una incapacidad para entender recursos lingüísticos como el sarcasmo, la ironía o las frases hechas. La obsesión con ciertos temas hace que sea evidente su excelente memoria, recordando cualquier dato sobre el mismo y volviéndose auténticos expertos en ese tema. Estas personas pueden funcionar a alto nivel, trabajar y vivir independientemente.

Hans Asperger (1944). La investigación del Dr. Asperger no se conoció en el mundo de habla inglesa hasta fines de los años 80’ y no fue clasificada oficialmente como un trastorno psiquiátrico hasta 1994. A pesar de que Asperger denominó el tema de su estudio como “autístico”, el síndrome difiere de la definición tradicional de autismo a medida que ésta se fue

desarrollando en los Estados Unidos. Algunos se han referido sobre este trastorno como autismo sin el retraso mental.

1. JUSTIFICACIÓN

Como estudiante de Pedagogía he abordado diversas temáticas de carácter socioeducativo. El síndrome de Asperger ha sido una de ellas y a pesar de que es un tema que me suscita gran interés, desconozco muchas características del mismo tanto es así que posiblemente no sabría identificar con certeza a una persona con este síndrome.

El síndrome de Asperger es un trastorno que no solo afecta al desarrollo social de niños y a niñas sino también a adolescentes y personas adultas. Esto hace que su estudio revista aún más importancia. Por lo tanto, considero que debo ampliar mis conocimientos tanto a nivel profesional como personal. En el campo de lo profesional como Graduada en Pedagogía es mi deber reconocera las personas que lo padecen a fin de intervenir con ellas de la forma más adecuada posible. Por otra parte, en el ámbito personal siempre es necesario conocer a las personas que nos rodean y las características que poseen a fin de interaccionar de la manera más satisfactoria posible con ellas.

La mejor forma de conocer este campo es, sin duda alguna, trabajando en él y conociendo en primera persona a las personas afectadas, pues como han señalado algunos autores en su momento “no existe mejor teoría que una buena práctica”. Este es el motivo por el cual decidí realizar las prácticas curriculares del Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa en la Asociación Asperger Asturias. En esta entidad todas las actividades y talleres que se realizan están enfocadas a potenciar las habilidades sociales y de este modo aminorar las conductas inadecuadas propias de este síndrome. El desarrollo de estos talleres es de carácter grupal. Así, por ejemplo, en función de la edad, hay grupos formados por niños de 3 a 6 años, de 6 a 13 años (aproximadamente) y grupos de adolescentes.

Las prácticas realizadas en esta entidad me han servido para elaborar elpresente trabajo fin de máster con el que trato de analizar la efectividad de los talleres de habilidades sociales llevados a cabo con adolescentes. La razón de investigar a este grupo de edad reside fundamentalmente en que en los adolescentes se aprecia con más claridad este síndrome mientras que en los niños al poseer una personalidad más infantil me ha resultado más difícilidentificarlo.

DIFERENCIAS ENTRE AUTISMO Y SÍNDROME DE ASPERGER

Las semejanzas sintomáticas entre el síndrome de Asperger y el autismoconstituyen una realidad innegable. Ambas alteraciones se caracterizan por la incapacidad de relacionarse socialmente. Sin embargo, no constituyen la mismaentidad clínica ya que existen algunas diferencias que nos permiten establecer un diagnóstico diferencial. Así pues, en el Síndrome de Asperger los déficits motores están más pronunciados, el principio parece ser más tardío, y los déficits sociales están presentes sin gran deterioro del habla ni del lenguaje

Según Borreguero (2004) el DSM-IV diferencia el Síndrome de Asperger del autismo infantil con relación a tres criterios:

- El periodo inicial en el que las primeras anomalías comienzan amanifestarse.

- La ausencia de retraso de la adquisición del lenguaje

- La ausencia de retraso en el desarrollo cognitivo.

1.1 RASGOS CONDUCTUALES DE LA PERSONA CON SÍNDROME DE ASPERGER

Los principales rasgos conductuales de las personas con Síndrome de Asperger son:

- Problemas en la comunicación y las relaciones sociales, falta de empatía.

- Interacción ingenua, sencilla, inapropiada y unidireccional.

- Pobres habilidades para hacer amigos

- Lenguaje pedante y repetitivo. Dificultades en comunicación no verbal.

- Interés absorbente por determinados temas.

- Movimientos torpes y poco coordinados

Todos estos rasgos, los cuales se traducen en una enorme carencia de habilidades sociales, son los que dificultan el desarrollo social de las personas con Asperger.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

La intervención se centró fundamentalmente en los adolescentes por ser éste el grupo que se estaba investigando. Sin embargo, también se intervino, aunque en menor medida, con otros grupos.

En el caso de los adolescentes las actividades de intervención llevadas a cabo con ellos fueron un taller sobre el trabajo en equipo y taller de teatro. En primer lugar, el taller sobre el trabajo en equipo (ver figura 2) se ha desarrollado mediante una presentación Power Point en la cual se les ha expuesto ladefinición de trabajo en equipo, las características que debe poseer el mismo, así como un ejercicio de reflexionar. El objetivo de este taller que consistía en fomentar la interacción y el intercambio de opiniones entre los adolescentes se vio alcanzado ya que los chicos participaron en el taller aportando sus ideas.

TÉCNICAS DE MUESTREO

En cuanto a la técnica de muestreo, ateniéndonos al contexto y teniendo en cuenta que el diseño es cuasiexperimental el tipo de muestreo será probabilístico no aleatorio. Esto se debe a que al investigar únicamente al conjunto estudiante de la escuela eugenio maría de hoto la muestra es muy reducida por lo tanto no es posible aleatorizar a los sujetos ya que el grupo de sujetos está previamente establecido.

Eventos: se seleccionan eventos específicos para ser estudiados en profundidad, con el objetivo de comprender las dinámicas y procesos que ocurren durante el evento

ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA

El desarrollo de las prácticas y la recogida de información se ha llevado a cabo de forma simultánea. El proceso de recogida de información se distribuye en dos etapas. En primer lugar, se recaba información de los distintos documentos e informes de cada sujeto procedentes no solo de la asociación sino también del centro escolar. Y en segundo lugar se realizó la observación participante utilizando unas listas de control previamente elaboradas para registrar la información obtenida.

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

En esta primera etapa se ha extraído información sobre el comportamiento y las características de los adolescentes. Los documentos que nos facilitaron todos esos datos fueron informes tanto del equipo de orientación y de los profesionales médicos, como de los elaborados en la Asociación Asperger. Así mismo se ha recogido información de las distintas entrevistas y test aplicados por las psicólogas en la Asociación los cuales se citan a continuación:

Entrevista para el diagnóstico del síndrome de Asperger (ASDI)

Cuestionario de Screening para espectro Autista de Alto

Funcionamiento, ASSQ.10

Test infantil del síndrome de Asperger (CAST)11

La información extraída de todos estos documentos se ha

sintetizado y clasificado en siete indicadores comunes a los cuatro chicos analizados:

- Habilidades sociales

- Relaciones

- Intereses y rutinas

- Comunicación

- Motricidad

- Hipersensibilidad

- Educación

El Síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo, descrito por Hans Asperger en 1944, que se caracteriza por marcada alteración social, dificultades en comunicación, déficit en capacidad de juego y un rango de comportamiento e intereses repetitivos, sin un retardo significativo en el lenguaje, ni cognitivo. Sus características clínicas se establecieron hasta 1981 por la doctora Wing. Solo fue incluido como diagnóstico en el DSM-IV en 1994. La prevalencia exacta no se ha determinado, es particularmente difícil de estimar y solo se encuentran aproximaciones, pero es más frecuente en hombres. Estas tasas de prevalencia para elAsperger van de 0.3 a 48 por 10.000, con una media de 36 por 10000 niños, nacidos vivos, por año. Se han realizado numerosos intentos para establecer criterios diagnósticos claros, que se reflejan en el consenso del DSMIV.

Como es una enfermedad crónica del comportamiento, no existe un patrón único de comorbilidad depende de las interacciones entre ambiente, herencia y paciente Se desconocen los factores de riesgo, como antecedentes familiares, prenatales, perinatales o personales que puedan modificar el patrón genético. Aún está en estudio el patrón de herencia, pero hay datos que sugieren una fuerte relación.

El síndrome de Asperger se ha diferenciado muy recientemente del autismo de alto funcionamiento y existe poca información sobre el pronóstico de estos niños. En la medida en que los diagnósticos pudieran presumirse con el mínimo de exámenes y de tiempo, podría adelantarse una terapéutica encaminada a disminuir el impacto de la enfermedad

Henry Maudsley (1879) en su libro sobre “Patología de la Mente”, dedica un capítulo a la insanidad de la vida temprana, donde describe un niño con características similares al Síndrome deAsperger, pero lo clasificó como autismo clásico (1, 8). La primera descripción del autismo fue realizada por Leo Kanner, en el Hospital de John Hopkins en 1943, quien describió un síndrome de

Revisión de literatura

“alteraciones autísticas” en donde reportó 11 casos de niños, de 2 a 8 años; que compartían patrones de comportamiento, que incluían aislamiento social, comportamientos obsesivos, estereotipias y ecolalia. De este grupo se encontró que 8 eran niños y 3 niñas, 3 tenían mutismo, 5 cursaban con macrocranea, y en 4 de los niños se reportaban antecedentes de psicopatía en los padres (1, 2, 8, 18). Desde ese momento ha recibido varias interpretaciones como demencia infantil, demencia precoz y catatonía primaria idiopática

Características clínicas

El Síndrome de Asperger es un trastorno pervasivo del desarrollo que se caracteriza por marcada alteración social, dificultades en comunicación, déficit en capacidad de juego y un rango de comportamiento e intereses repetitivos, sin un retardo significativo en el lenguaje ni cognitivo (2, 6,16, 18, 23, 24,35). Los individuos con Asperger se encuentran aislados socialmente, el acercamiento a las otras personas es inapropiado por sus actividades excéntricas. Presentan dificultades para guardar secretos, entender metáforas, ironías y humor, no establecen adecuado contacto visual, quieren guiar la conversación, pero tienen una conversación unilateral, con un lenguaje pedante, sobre un tópico definido y rutinario. Fácilmente se perturban cuando sus expectativas no se cumplen, o sus rutinas son alteradas (2, 4, 18, 23). El paciente se puede mostrar con interés en querer entablar relaciones con otras personas, pero son incapaces por no reconocer sentimientos, intenciones y comunicación no verbal de sus pares. Son crónicamente frustrados por sus repetidos fracasos en las relaciones sociales (2, 18,23). Son hábiles en la parte cognitiva, con una inteligencia normal o en ocasiones superior, pero no pueden actuar intuitiva y espontáneamente, lo que los obliga a tener un comportamiento muy formal y rígido socialmente, los pacientes prestan atención a algunas partes de la situación social pero no a un todo, hay una perdida en la auto referencia y en la autoconciencia (2, 4,18, 23).

Criterios diagnósticos

La definición del Síndrome deAsperger del DSMIV, en ocasiones es ignorada en la práctica clínica y se ha usado por algunos autores como sinónimo de autismo de alto rendimiento, y en otras publicaciones es referido como trastorno del desarrollo pervasivo no especificado, no existen criterios de inclusión específicos, que permitan diferenciar estas entidades, pues todos comparten criterios de autismo (4, 9, 10, 11, 13, 27).

En un estudio publicado en el (2003), realizado por Walker y colaboradores, se comparó las características del desorden del desarrollo pervasivo no específico, el Síndrome de Asperger y el autismo. En los trastornos del desarrollo pervasivo hay un grupo que corresponde al 24%, similar al Asperger, pero con retardo en el lenguaje transitorio o una leve alteración cognitiva, otro subgrupo que también corresponde al 24% es parecido al autismo, pero con edad de aparición muy temprana o muy tardía o que cursa con severo retardo cognitivo, y un último

subgrupo que es de 52% que no cumple los criterios de autismo clásico, por los escasos comportamientos repetitivos.

Conclusiones

El Síndrome de Asperger, tal y como se ha confirmado en reiteradas ocasiones a lo largo de este trabajo, es un trastorno muy ambiguo en el que existe una gran comorbilidad con otros síntomas. Esto unido a la falta de conocimiento sobre el mismo me impidió identificar en los chicos de la Asociación los rasgos característicos del Asperger. Sin embargo, esta incertidumbre fue desapareciendo a medida que iba conociendo a los sujetos.

Así pues, al trabajar con ellos he comprendido que su desarrollo emocional y su estilo cognitivo es distinto al nuestro. Asimismo, también deseché la idea preconcebida de que el síndrome de asperger podría ser más una excentricidad o un estilo de vida que un trastorno. Pues, aunque en un primer momento se pueda ver desde esa perspectiva el contacto diario con estas personas revela todo lo contrario. De este modo, poco a poco fui haciéndome consciente de la necesidad que tienen estas personas de trabajar las habilidades sociales para poder desarrollarse y participar en la sociedad.

Por otra parte, me ha sorprendido el recibimiento que los adolescentes tuvieronhacia mí. En un primer momento presumí que estos se sentirían retraídos e incómodos con mi presencia y quizás en cierta medida fue así. Sin embargo, enla intervención llevada a cabo con ellos se mostraron realmente abiertos y participativos. Posiblemente su asistencia a los talleres durante varios años ha mejorado esta conducta. Pues en el caso de los niños de menor edad ignoraban por completo mi presencia.

Por otra parte, también me di cuenta de la importancia dellevar a cabo una atención temprana en cualquier trastorno y especialmente en este. Pues estos adolescentes llevan varios años acudiendo a talleres de habilidades sociales, tanto es así que ellos mismos son conscientes de que tienen conductas sociales inapropiadas que deben mejorar. Si por el contrario no hubiesen recibido estos talleres desde la infancia posiblemente no serían capaces de identificar sus limitaciones encontrando así más dificultades para subsanarlas.

Bibliografía

https://www.redalyc.org/journal/5746/574660907002/html/

Alonso, J.R. (2004). Autismo y Síndrome de Asperger. Guía para familiares, amigos y profesionales. Salamanca: EditorialesAmarú.

Amaro, A.E. (coord.). (2013). Atención a la diversidad en el aula de Educación Infantil. Inclusión del alumnado con NEAE. Madrid: Editorial Universitas, S.A.

FUNETE PRIMARIA

file:///C:/Users/Carmen/Downloads/10-13-5850.admin.Guia_Asperger_Intervencion_Escolar_ASSA.pdf

https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/Guiaparaprofesio nales.pdf

file:///C:/Users/Carmen/Downloads/1-13

2017.admin.SA_Guia_para_Padres_y_Profesionales_Tony_Attwood.pdf

SECUNDARIA

https://www.tuasaude.com/es/sintomas-del-sindrome-de-asperger/ https://www.guiainfantil.com/salud/Asperger/sintomas.htm

https://psicologiaymente.com/clinica/sindrome-asperger-senales-sintomas

https://orientacionpsicologica.es/sindrome-de-asperger-caracteristicas/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.