Estado Carabobo

Page 1

2012

EL ESTADO CARABOBO

CARLOS GONZALEZ MAURICIO SUAREZ 08/03/2012


ÍNDICE GENERAL

INDICE…………………………………………………………………………… INTRODUCCIÓN………………………………………………………..……… DESARROLLO DEL TEMA…………………………………………………… HISTORÍA-POBLACIÓN………………………………………………………. AGRICULTURA Y CRÍA……………………………………………………….. PRODUCTOS PRINCIPALES………………………………………..……….. FLOKLORE Y COMIDAS………………………………………………………. RECURSOS CULTURALES……………………………………………...….... TURISMO………………………………………………………………………… HIDROGRAFÍA……………………………………………..…………………… RECURSOS MINERALES……………………………………………………... PARQUES……………………………………………………………………….. BATALLA DE CARABOBO……………………………………………………. HIMNO DEL ESTADO...…………………………………………...…………… CONCLUSIÓN…………………………………………………………………..

2


INTRODUCCIÓN Carabobo

es

un

ESTADO CARABOBO Estado

rodeado por la Cordillera de la BANDERA

Costa y la Serranía, se edifica como ESCUDO

una de las ciudades más pujantes de Venezuela. En ella se ubica también la depresión del lago de Valencia , también produce, Cacao, Algodón, Tabaco, Café, Patatas y Maíz,

además

de

tener

una

trayectoria industrial excelente. En

la

idiosincrasia

del

venezolano, Carabobo ocupa un lugar especial, ya que en ella se dio en 1824 la "Batalla de Carabobo" que liberó a Venezuela del yugo español, ésta batalla fue entre los Patriotas de Bolívar y las tropas Realistas que fueron vencidas el 24 de Junio de ese mismo año.

3


Carabobo es una voz de origen

Fundada en 1555 con el nombre de

indígena (Caribe) con la cual se

Nueva Valencia del Rey.

designa a una palmera, conocida con

el

nombre

de

jipijapa

(Carludovica palmata) que tiene su tronco corto y sus hojas se utilizan para confeccionar sombreros. Se le asignó este nombre el 25 de Junio de 1824 en honor al lugar donde se libró la Batalla de Carabobo.

Capital: Valencia. Ciudad del norte de Venezuela, capital del estado Carabobo. Se halla en las tierras altas del centro del país (a 479 m de altitud), cerca del lago de igual nombre, a orillas del río Cabriales. La ciudad y su área metropolitana tienen una extensión de 1.666 km2.

2


Árbol

Emblemático:

Camoruco

Porcentaje del Territorio

Sterculia Estadal: 24.850 Km2, lo cual es menos de 0,5% del territorio nacional.

Población: 1.823.767 hab. (1995) - 2.106.264 hab. (2000)

Himno: Letra de Santiago González E. Música de S. Díaz Peña.

Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 20° y 26° Las

otras

Poblaciones

Celsius.

del

Estado: Carabobo se divide políticamente, a partir

de

municipios Carlos

1996,

en

autónomos

Arvelo,

Diego

catorce Bejuma, Ibarra,

Guacara, Juan José Mora, Miranda, Montalbán, Puerto Cabello, San Joaquín, Los Guayos, San Diego, Libertador, Naguanagua y Valencia, conformando, los cinco últimos, la Capital del estado, Valencia, ciudad industrial de Venezuela. 3


Industria: Es la principal actividad económica, localizada

en

el

eje

Mariara-

Valencia, en la costa norte del lago; su polo principal de desarrollo es la ciudad capital. Cuenta con la mayor concentración de

la

nacional,

industria

manufacturera

después

del

Distrito

federal y estado Miranda. La industria manufacturera está concentrada

en

la

ciudad

de

Valencia con un 68. 31% del total. En el eje de los municipios Guacara, San

Joaquín,

Mariara

está

el

23,45% y el eje Puerto Cabello, Morón un 8,24% funcionando según datos del segundo semestre de 1993 al 76% de capacidad, con expectativas de incrementar este nivel, convirtiéndolo en un punto de interés para el inversionista.

4


Agricultura y Cría: El

Estado

.

Carabobo

condiciones

reúne

excepcionalmente

favorables para la actividad agrícola y pecuaria, cuenta con suelos de óptima calidad, un nivel freático superficial y vialidad agrícola, con una

agroindustria

altamente

desarrollada, con una presencia determinante

en

el

mercado

nacional, como internacional. Su superficie total para uso agrícola es

actualmente

pudiendo

79.450

incorporarse

Has.,

un

área

significativa hasta completar 95.863 Has. Carabobo, es el segundo productor de pollos y el primer productor de huevos fértiles de Venezuela. El

sector

agrícola

animal

la

ganadería de bovinos y porcinos; la avicultura, es la actividad con la más elevada tasa de crecimiento, relacionada con la creación de industrias

de

alimentos

concentrados para animales que suministran la materia prima para la producción

de

carne

de

aves

huevos

5


Los recursos: Económicamente

aprovechables

son

no

ferroso,

calizas,

arcillas,

del

tipo

especialmente arenas,

mármol,

granzón,

se

feldespato

aprecian

en

y sus

depósitos y yacimientos, producción y reservas, con potenciales de incrementar la oferta de los insumos

Venezuela posee tres complejos:

en los diferentes sectores que lo

El

demandan, como son la industria de

(Carabobo) y José (Anzoátegui);

la

además una planta de productos

Construcción,

química,

siderúrgica y otros.

Tablazo

(Zulia),

Morón

aromáticos en El Palito; un terminal portuario en la ciudad de Borburata (Carabobo) y una mina de rocas fosfáticas, materia prima para producir fertilizantes.

6


Productos Principales: Agropecuarios: Maíz,

leguminosas

de

grano,

cacao, tabaco, algodón, caña de azúcar, hortalizas, coco, naranja, banano,

papa,

cebolla,

tomate,

aguacate, limón, tabaco entre otros, cambur, ñame, yuca y caraota. La producción

de

aves,

huevos,

ganado de leche y carne, también son característicos en la región.

Industriales: Vehículos automotores, industrias metalmecánicas, vehículos,

ensamblaje

alimentos,

de

cauchos,

electrodomésticos.

7


Su Gente: En sus comienzos las tierras que conformaban el estado Carabobo se encontraban pobladas por grupos de tribus indígenas pertenecientes a los Tacariguas, Nirvas, Jirajaras, Chirguas

así

como

Araguas

y

Meregotos.

Artesanía:

Estos permanecieron a la llegada de

La artesanía carabobeña como en

los colonizadores en las tierras del

la mayoría de los estados centrales

interior, ya que en los valles de la

ha recibido la influencia de otras

costa el indígena fue suplantado por el

negro

que

los

regiones del país, por ello no se

hacendados

puede subdividir en centros que se

utilizaron como esclavos en sus

dediquen

plantaciones de cacao

a

una

actividad

en

especial, todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde son originales; se destaca también un mercado ascendente andino y noroccidental.

8


Folklore: Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza

folklórica,

existen

ciertas

sin

embargo

manifestaciones

como: La Fiesta de Los Pastores Se lleva a

cabo,

básicamente,

en

las

poblaciones de Aguas Calientes y San Joaquín, como un homenaje a la figura del niño Jesús. Esta manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres en Las

el baile no están presentes y son los hombres

vestidos

de

expresiones

culturales

venezolanas son el resultado de un

mujeres

largo y rico proceso de mestizaje.

quienes las representan.

Desde el primer contacto entre los El baile de la Hamaca: 17 de

conquistadores

Febrero.

originarios

de

y

los

habitantes

Venezuela,

las

diferentes culturas se mezclaron La semana de Valencia: 25 de

para conformar un gran abanico de

Marzo.

tradiciones nacionales.

Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de Diciembre.

9


Comidas Típicas: También en este

El pabellón criollo ó pabellón

aspecto los platos carabobeños han

venezolano es uno de los

recibido

platos más representativo de

la

influencia

de

otras

regiones del país, los platos que

nuestra

cocina.

Lleno

de

pueden llamarse típicos pertenecen

colores y sabores variados,

a Puerto Cabello.

posiblemente evoca la unión de las etnias que integran

Sancocho

de

Pargo

nuestro

pueblo,

lleva

el

aroma único y cálido de esta tierra.

Mero al Horno Escabeche Funche:

Sirve

de

acompañante en las comidas principales, ya sea frío o caliente. Panelitas de San Joaquín: son

una

bizcochitos

especie dulces

de cuya

técnica y elaboración sólo se conoce en la población de su mismo nombre.

El jugo de naranja California, las panelas de San Joaquín, las empanadas, las cachapas con queso y con cochino, los postres de coco., carne a la brasa,

arepitas

con

chicharrón, las cebollas fritas en aro.

10


Recursos Culturales: Museos: Museo

de

AntropologĂ­a

e

Historia Funciona en la Casa de Los Celis.

Museo

11

de

Armas


Teatro Municipal.

Teatro de la Opera de París. La riqueza cultural del Estado, División Político Territorial: Según

está basada en testimonios de

Ley de División Político territorial del

hechos pasados referidos a través

Estado Carabobo, del 16 de enero

de valiosos monumentos entre los

de 1994, la entidad se divide en

que se encuentran:

catorce (14) municipios y treinta y ocho (38) parroquias.

Campo de Carabobo El Fortín Solano Castillo

San

Felipe

(Liberador) El Fortín de la Cabrera El Casco Histórico de Puerto Cabello

12


En el estado Carabobo se encuentran las cuatro quintas partes del lago de Valencia. Principal atractivo de la región. La

fisiografía

presenta:

al

del

este

la

estado

costa

es

abrupta, con grandes farallones y casi

sin

playas;

en

la

mitad

occidental, éstas son amplias desde puerto Cabello y continúan hasta la depresión tectónica del Lago de valencia,

cuya

superficie

es

predominante respecto al territorio del estado, hacia la cual drenan más de veinte cursos de agua de poco caudal.

Puerto Cabello, es un puerto natural, uno de los más importantes del país, según la tradición debe su nombre a la tranquilidad de sus aguas,

pudiéndose

amarrar

un

buque con seguridad. Entre

Puerto

Barquisimeto

(Estado

Cabello

y

Lara),

se

encuentra el único ferrocarril de pasajeros que existe en Venezuela, aunque

también

transporta

productos y materias primas.

13


Las playas del Golfo Triste, en el litoral

occidental

del

estado,

albergan facilidades turísticas de importancia; en las trincheras, al margen de la autopista ValenciaPuerto Cabello

Bahía de Patanemo:

Situada al este de Puerto Cabello, en carretera de montaña. El paisaje se combina con el valle, la albúfera, los manglares y los cocos, frente a la

playa

de

suave

pendiente,

moderado oleaje y fondo arenoso. Esta bahía presenta trechos de abundante vegetación salvaje y en las márgenes de una pequeña laguna encontramos manglares. La parte central de la ensenada es arenosa, mientras que las puntas están cubiertas de vegetación. Se encuentra equipada con algunas instalaciones para la estadía de tipo marino y para el camping.

14


Bahía de Quinzandal: Bahía

Palma Sola: Situado en las

a lo largo de la cual se

cercanías de Puerto Cabello,

encuentran varias islas, la

posee una extensa playa,

más importante es Isla Larga,

centro muy bien equipado

situada

para

al

centro

de

la

ensenada. Del mar emergen

la

estadía

y

las

actividades de tipo marino.

dos despojos de naufragio recubiertos de corales. Los fondos coralinos son visibles a gran profundidad. Es una zona rica en fauna marina. Situado

en

la

carretera

principal de Borburata.

Playa

Blanca: Balneario

público, con servicios de Bar Restaurant y lanchas para recreación.

Ubicado

Puerto Cabello.

15

en


Canaima: Balneario

público

alto contenido de flúor, sus

con servicios de hotel, bar-

aguas

restaurant,

y

azufre caliente, consideradas

recreación.

entre las más calientes del

Ubicado en la carretera el

mundo, con una temperatura

Palito-Morón.

de 85º C. La fuente central

lanchas

vestuarios para

son

incoloras,

de

llega a 210º C. Se usan terapéuticamente, catalogadas

están

como

las

segundas del mundo, por sus propiedades curativas. Hay tres piscinas, cada una con diferentes

que

dispone

Están situadas en el Distrito

de

Puerto Cabello a 15 Kms. Al

instalaciones para el uso de

noroeste de Valencia, en la

la playa. Situado a 7 Kms. de

cercanía

Puerto Cabello.

Las

y

salas de baños de vapor.

Guaicamacuto: Balneario público

temperaturas

del

Trincheras.

Trincheras: Se

encuentran a 360 mts. sobre el nivel del mar. Poseen un 16

pueblo

Las


Aguas

Termales

Mariara: Son sulfurosas

aguas con

una

temperatura

de

75ยบ

C.

Ubicadas

noroeste

del

al

pueblo de Mariara cercanas al Lago de Valencia. Distrito Guacara.

17


Relieve: La geografía del Estado

Montañas:

Carabobo presenta dos escenarios

predominantemente montañoso y

de tipo costero, las acantiladas y

corresponde a la Cordillera de la

abruptas Costas del Este; y las

Costa. En el centro de la cordillera

playas, que desde la mitad del

se destaca la cuenca del Lago de

estado hasta sus límites al Oeste,

Valencia,

son amplias como las de Puerto

planas. En el Norte posee una

Cabello hasta el Estado Falcón.

estrecha franja de costas sobre el Mar Caribe.

La Región tiene un relieve constituido

en

un

73%

por

montañas, colinas y piedemonte y un 21% por topografía plana. La mayor parte está ocupada y corresponde a la Cordillera de la Costa. Se destaca en el centro de la Cordillera, la Cuenca del Lago de Valencia con 278 Km2. este lago está rodeado por tierras planas al Norte, posee una estrecha faja de costa sobre el mar Caribe.

18

Es

rodeado

un

por

estado

tierras


Hidrografía: Aguas

Ríos

principales:

calientes,

Alpargatón,

Bejuma,

Cabriales,

Guacara,

Morón,

Chirgua,

Palito,

San

Esteban y Urama.

Lago de Valencia: llamado por los indios Tacarigua. Es el segundo de Venezuela por su

extensión.

Tiene

una

superficie de 369,2 Kms2. Incluidas las islas, de las que son más importantes la de tacarigua,

Chambergo,

Otamo, El Horno, El Fraile, Cura

y

perteneciente

Los

Chivos

al

Estado

Carabobo.

19


Recursos Forestales: Algarrobo, apamate, camoruco, caoba, cedro, guamo y samán.

Parques: Parque

Campo

de

Carabobo: Ubicado a 18 km. de Valencia. Este parque es de carácter histórico, ya que allí se libró la Batalla de Recursos Minerales: Se localizan

Carabobo

arcillas

Independencia de Venezuela.

de

alfarería,

arenas,

dolomita, mármol y serpentinitas.

20

que

selló

la


cualquier

otra

naturaleza.

Está ubicado al final de la avenida

Monumental

de

valencia.

Parque

Metropolitano

Valencia:

Ubicado

Valencia.

Tiene

de en una

extensión aproximada de 10 hectáreas. Sitio de recreo y descanso. Parque Guataparo:

Turístico A

orillas

del

Lago Guataparo, ofrece al visitante esparcimiento

lugares

de como:

cabañas, servicios de lancha, restaurante.

Parque Recreacional Sur: Tiene una extensión de 50 hectáreas con más de 25 de área techada. Se desarrollan exposiciones

ganaderas,

industriales, artísticas o de 21


Parque Cristóbal Mendoza:

pleno

centro

Es uno de los parques más

Valencia.

de

la

ciudad

de

bellos de la ciudad, posee fuentes luminosas y un reloj de

sol.

Ubicado

en

la

Urbanización Santa Cecilia, Valencia.

Catedral

de

Valencia,

dedicada a la veneración de la Virgen del Socorro, fue edificada en 1580.

Ha

sufrido

varias

Plaza Bolívar de Valencia,

remodelaciones y reconstrucciones.

por las órdenes del Congreso de

En 1818, su fachada fue cambiada y

Cúcuta se levantó este monumento,

se le agregó la torre sur, debajo de

que es el centro de la plaza. Un

la cual se construyó una cripta que

hermoso monolito de mármol blanco

albergó los cuerpos del General Manuel

Cedeño

y

del

que está rematado en el tope por

Coronel

una estatua en bronce de Simón

Ambrosio Plaza. Esta sede de la fe

Bolívar, que señala en dirección a la

carabobeña, guarda celosamente

llanura de Carabobo lugar donde se

varias obras de arte entre las cuales

llevó a cabo la heróica Batalla el 24

se destaca la imagen colonial de la

de Junio de 1921.

Virgen del Socorro y dos obras de arte del Artista Antonio Herrera Toro. Frente a la Plaza Bolívar, en

22


infantiles,

caminerías,

salón

de

fiesta y auditorio.

Acuario de Valencia, en Valencia se encuentra el acuario más importante de Venezuela: el acuario J.V. Seijas. Además de tener una gran cantidad de peces, como su nombre lo indica, es también

un

zoológico

con

una

buena variedad de animales no acuáticos La atracción principal del acuario

lo

constituyen

las

exhibiciones de toninas del Orinoco, que saltan, juegan, entretienen y hasta mojan el público que ríe y se regocija. Disfrutarás de un gran espacio dividido en 5 áreas diferentes de

Palacio de los Iturriza, el

exhibiciones de animales que son:

Palacio de los Iturriza ó Quinta

Terrarios, Serpentarios, Acuarios,

Isabela, es otro de los símbolos de

Zoológico y Show de Toninas,

Valencia, que actualmente no sólo

además del Centro de Colección

es un recuerdo de la arquitectura

Científica de la Fauna Venezolana

del siglo XIX, sino que representa

que

una ventana para el arte y la cultura

cuenta

con

muestras

preservadas. Adicionalmente podrás

de

contar

de

declarado Monumento Nacional el 2

estacionamiento, fuente de soda,

de febrero de 1981. Originalmente

heladería,

perteneció

con

servicios

restaurant,

parques

la

ciudad.

a

El

Don

Palacio

Juan

fue

Miguel

Iturriza, y es una muestra de las 23


casas

coloniales

en

las

que

Calle Los Lanceros, esta hermosa

habitaban las familias acomodadas

calle,

de ese entonces.

angosta, que se ubica en la parte vieja

típicamente

de

Puerto

colonial

Cabello

y

posee

aproximadamente 300 mts. de largo por

cuatro

Originalmente

mts.

de

ancho.

era

llamada

calle

"Morian o Ño Morian", nombre que le

fue

cambiada

por

"Calle

Lanceros" debido a los valientes lanceros de José Antonio Páez, quienes desfilaron por ella luego de tomar la ciudad en 1813. En esta calle nos encontramos con casas de construcción colonial, destacando sus ventanas de tipo andaluz, sus balcones,

principalmente

el

del

Museo de Historia. Fue declarada Patrimonio Histórico Nacional.

24


Plaza

de

la

Parque Negra Hipólita, el

la

lugar cuenta con caminerías, fuente

Monumental comienza en 1968,

de soda y un centro telemático. Es

cuando

el

un bello parque, ideal para pasear,

presidente Raúl Leoni, el 10 de

hacer ejercicios o, simplemente,

febrero de ese mismo año. Es

descansar del agitado ritmo de la

considerada la tercera más grande

ciudad.

del mundo, después de las de

frondosos

México

extiende a lo largo de la margen del

monumental,

fue

y

capacidad

la

toros historia

inaugurada

Madrid. para

de

por

Tiene

unas

30

una mil

Río

Este

bello

árboles

Cabriales.

pulmón

de

verdes,

se

Posee

kioscos,

personas y la inversión para la

caminerías y áreas recreativas. En

época

la concha acústica de este parque

fue

de

10

millones

de

bolívares.

se celebra el Festival Cabriales.

25


Primera División dirigida por el

Batalla de Carabobo

teniente coronel Tomás García, la Acción bélica librada cerca de la

cual se organizó en tres batallones

ciudad de Valencia, el 24 de junio

principales. El batallón del Valencey

de 1821, entre el ejército realista a

a cargo del teniente coronel Andrés

cargo del mariscal de campo Miguel

Riesco, ocupó la parte sur del

de

camino; a su derecha se situó el

la

Torre

comandado jefe Simón

y

por

el el

Bolívar.

republicano general

batallón

ligero

del

Hostalrich

victoria

comandado por el teniente coronel

lograda por este último, resultó

Francisco Illas, en columna de

decisiva

de

marcha detrás de las anteriores.

Caracas y el territorio venezolano,

Además de esto, dos piezas de

hecho que se logrará de manera

artillería fueron colocadas en una

definitiva en 1823 con la Batalla

pequeña altura, delante de la línea

Naval del Lago de Maracaibo y la

formada por Valancey y Barbastro.

toma de las fortalezas de Puerto

La Posición correspondiente a la vía

Cabello.

de El Pao fue ocupada por la

para

la

La

en

liberación

División de Vanguardia liderada por el

brigadier

Francisco

Tomás

Morales, quien contaba con dos batallones principales y uno de reserva. Primero tomó posiciones el batallón ligero del Infante, a cargo del teniente coronel Simón Sicilia; e inmediatamente

detrás

de

esta

unidad se situó el batallón ligero del Príncipe.

La

reserva

quedó

Previo al combate, Miguel de la

integrada por el segundo batallón

Torre distribuyó sus fuerzas de

del Burgos, bajo la jefatura del

manera tal que cubrieran por el

teniente coronel Joaquín Dalmar,

oeste el camino de San Carlos, y

quien

por sur el de El Pao. La primera

regimientos de caballería. En cuanto

línea defensiva fue confiada a la

al cuartel general, el mismo quedó 26

disponía

de

cuatro


establecido

cerca

del

batallón

segunda, comandada por el general

Burgos.

de

división

constituida

Manuel por

Cedeño,

los

y

batallones

Tiradores (dirigida por el teniente coronel Ludwig Flegel), y Vargas ( teniente coronel Antonio Gravete), a lo que se sumaba un escuadrón de caballería. La tercera, bajo las órdenes del coronel Ambrosio Plaza y constituida por 4 batallones. El de Rifles a cargo del teniente coronel Arturo

Sandes,

Granaderos

al

mando del coronel Francisco Paula Vélez, Vencedor de Boyacá dirigida por

el

coronel

Anzoátegui, coronel

Juan

comandada

José

completado

todo

regimiento

de

M.

Uslar

y

por

el

Arguidegui;

esto

por

caballería.

un Las

fuerzas republicanas sumaban en total 6500 hombres.

El 15 de junio de 1821, el Libertador reorganizó el ejército republicano en tres divisiones. La primera a cargo de José Antonio Páez, y formada por los batallones Bravos de Apure (liderada por el teniente coronel Francisco Torres) y los Cazadores

A tempranas horas del 24 de junio,

Británicos (al mando del coronel

desde las alturas de Buenavista, el

Thomas Ildeston Ferriar); además

Libertador hizo un reconocimiento

de 7 regimientos de caballería. La 27


de la posición realista y llegó a la

cual después de cruzar el riachuelo

conclusión

era

de Carabobo, trataba de escalar la

inexpugnable por el frente y por el

pendiente que lo llevaría a la parte

sur. En consecuencia, ordenó que

plana de la sabana. Tan violento fue

las

el contraataque del Burgos, que el

de

que

divisiones

marcha

por

ésta

modificaran

la

izquierda

su

y se

Bravos

de

Apure

replegarse

el cual estaba descubierto; es decir,

situación cambió cuando una unidad

Bolívar

que lo seguía, el batallón Cazadores

tendiente

maniobra

operación

lo obligó a retroceder. Por su parte,

ejecutada por las divisiones de Páez

los batallones Infante y Hostalrich,

y Cedeño, en tanto que la división

entraron en auxilio del Burgos, pero

Plaza seguía por el camino hacia el

reorganizado los Bravos de Apure,

centro de la posición defensiva. Al

se unió al Cazadores Británicos

darse

la

para reanudar el ataque, ayudado

republicanos,

por dos compañías del batallón

al batallón Burgos que

Tiradores. Para detener el repliegue

marchase al norte a ocupar la altura

de las unidades realistas que había

hacia

producido

enemiga,

cuenta

maniobra

la

de

cual

la los

se

el

La

Británicos, se enfrentó al Burgos y

ordenó

desbordar

veces.

ala

derecha

a

una

dos

que

dirigieran al flanco derecho realista,

concibió

por

tuvo

Torre

de

dirigían

las

divisiones de Bolívar. Al llegar el

la

operación

patriota,

Torre envió los batallones Príncipe, Barbastro e Infante, los que lograron sostener la línea de combate, pero sólo por breve tiempo, pues el grueso de la caballería de la primera división

del

ejército

republicano

entró por el norte de la sabana. Con el fin de hacer frente a este nuevo ataque,

la

Torre

ordenó

al

regimiento Húsares de Fernando VII que cargase contra la caballería

Burgos al área indicada, abrió fuego

patriota, pero esta unidad se retiró

contra el batallón Bravos de Apure,

después de disparar sus carabinas.

cabeza de la primera división, el 28


escuadrón de caballería. La tercera y última estuvo bajo las órdenes del Coronel

Ambrosio

Plaza

y

constituida a su vez por 4 batallones (Rifles, Granaderos, Vencedor de Boyacá y Anzoátegui), para sumar en total 6 mil 500 hombres en contra de las fuerzas realistas. El campo de batalla, una sabana de unos 4 kilómetros de longitud de este a oeste y 3 kilómetros de norte a sur, fue objeto de reconocimiento El 24 de junio de 1821 se desarrolló

por parte de Bolívar quién llegó a la

cerca de lo que es hoy en día

conclusión de que era imposible

Valencia,

la

ganar atacando al enemigo por su

de

frente y sur. Consecuentemente, su

bélica

estrategia estuvo orientada a atacar

desarrollada entre el ejército realista

el ala derecha a la par de seguir por

a cargo del mariscal de Campo

el camino hacia el centro de la

Miguel de la Torre y el republicano,

posición defensiva, y es por ello que

comandado por el entonces general

tuvo que reagrupar a las tropas en

en jefe Simón Bolívar. Las tropas de

ambas direcciones.

estado

denominada Carabobo",

Carabobo, "Batalla

acción

El Libertador fueron divididas en tres:

la

primera

comandada

por José Antonio Páez, integrada por los batallones Bravos de Apure y los Cazadores Británicos, además de 7 regimientos de caballería. La segunda, estaba a cargo por el general de división Manuel Cedeño, y constituida por los batallones Tiradores y Vargas, adicional de un 29


Himno del estado Carabobo

que dio los lidiadores, egregios redentores, `oh, Tierra', es tu valor; regalo de la pródiga, gentil naturaleza, tu cielo, tu riqueza, tus gracias y tu sol.

Coro Por el sol que naciendo esclarece, Carabobo tu heroico blasón, la altivez de tus hijos ofrece velar por el suelo que patria nos dio I

IV

Renombre son tus páginas, segura prez tu brazo, cadenas tu regazo, ¡magnífica región¡ No esclava de la púrpura, radiando hermosa y libre, del pecho salga y vibre autónoma tu voz.

Te prestas el ardor bélico aliento poderoso; la ciencia, su reposo; la fama, su sitial; y el laborioso músculo, nutrido en la fatiga las mieses de la espiga reporta a tu heredad.

Letra: Don Santiago González Guinan Música: Don Salvador Díaz Peña

V II Absorta, entre relámpagos, miró mitad del globo, del trueno, “Carabobo”, ¡nacer la libertad¡ Allí la sien olímpica del lauro coronada, allí la patria alzada sobre el heroico altar.

Libertadora cólera, potente armó su diestra; de la inmortal palestra ¡tú tienes el laurel¡ Inerme bajo el lábaro de austero patriotismo, en las luchas del civismo, tu espada sea la ley.

III

VI

De aquella raza indómita

No más el hierro bárbaro

de la civil contienda, ni la expiatoria ofrenda de sangre fraternal: Cuando tu noble espíritu anhele, active o ame, a consagrar te llame el culto de la paz.

30


CONCLUSIÓN

famosas

por

sus

propiedades

curativas.

Es una de las entidades más industrializadas del país. Carabobo

Las

tiene una gran importancia histórica

numerosos visitantes durante todo

ya que en su suelo de liberó a

el año y muy especialmente en

nuestro país del yugo español el 24

época de vacaciones, entre éstas

de junio de 1821.

debemos

variedad

turísticos

que

de

visitar

Caribe

mencionar

atraen

la

de

y los kilómetros de playas, de fina

lugares como

del

Patanemo y Borburata en el noreste

El visitante puede escoger de una amplia

playas

arena, que hay, bajo hermosos

las

cocoteros desde Palma Sola, hasta

costas de Morón y Puerto Cabello ,

Boca de Yaracuy. Digno de mención

sus montañas, el Lago de Valencia

también

y sus penínsulas, además de los

sus

famosas

aguas

termales de Las Trincheras, con

sitios de valor histórico cultural. Es un estado que por sus

excelentes

instalaciones

extraordinarias

aguas

y

sulfurosas,

costas y su cercanía con la capital

que

del

curativas. Otro sitio del estado, que

país

atrae

temporaditas

en

a

muchos

tiempo

tienen

fama

de

ser

muy

de

es obligatorio de conocer para todo

vacaciones. Entre las playas que

venezolano, es el famoso Campo de

son de visita obligada para los

Carabobo, donde se libró la batalla

turistas se encuentran: Patanemo,

del mismo nombre y según lo que

Borburata, Palma Sola, Boca de

dicen, donde nació Venezuela.

Yaracuy, entre otras. Las actividades económicas de este estado se basan en la producción de maíz, naranja, cambur, papa, yuca, ñame, caraota, cacao, tabaco, algodón y caña de azúcar, entre otros productos. Esta entidad también cuenta con las aguas termales de Las Trincheras, 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.