Carlos garcía portfolio 2014

Page 1

Carlos García García

Portfolio


Carlos García García Calle Hermosilla, 85 2º Izq 28001 Madrid 08/06/88 +34 680507860 carlosjuliangarcia@gmail.com www.carlosgarciagarcia.portfoliobox.es

Habilidades Autocad ***** 3D studio ***** Sketchup ***** Photoshop ***** Illustrator ***** InDesign ***** Premiere Pro ***** Office *****

Sobre mi Soy arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Me veo como una persona creativa, comprometida y entusiasta. Tengo facilidad para trabajar en equipo con resultados muy satisfactorios, con experiencia en estudios de arquitectura, Workshops internacionales y publicaciones en varios libros de alto interés académico. Durante la carrera y sobre en las prácticas en Estudios de arquitectura, he aprendido a trabajar bajo presión, así como a manejar programas de diseño informático.

Experiencia laboral 2014 Arquitecto colaborador Estudio Enrique Colomés Arquitecto colaborador - Varios proyectos

2013 - 2012 Prácticas arquitectura Estudio Lamela Estudio Lamela - Varios proyectos

2013 Ayudante de Escenografía

Ópera Don Pasquale. Teatro Real Madrid

2011 - 2010 Director artístico de teatro C.M.U. Elías Ahuja

Educación 2013 - 2006 Arquitectura Superior ETSAM Universidad Politécnica de Madrid

2012 Festival Autoconstrucción Bellastock Universidad Politécnica de Madrid

2011 Workshop Symmetries

Universidad de Roma-Tre (Italia)

2010 Curso Paisajismo

Paisaje y Temporalidad UPM, La Granja, Segovia

2002 - 2006 Bachiller de Ciencias

Colegio San Juan del Castillo, Cuenca

Otras experiencias / Publicaciones 2014 PFestC

Muestra digital de proyectos final de carrera 2013-1014 ETSAM

2011 Pon una U.T.A. en tu vida

Exposición organizada por el Departamento de Instalaciones ETSAM

2010 Campos prototipológicos termodinámicos

Publicación departamento proyectos ETSAM - Iñaki Ábalos

2009 Exposición proyectos constructivo

Exposición + publicación en Construcción y obra gruesa UPM


Ateneo Cultural en Cuenca Cultural, 2013

PFC

Conservatorio de Música en Berlín Cultural, 2012

P9

Biblioteca central del Maghreb en Fez Cultural, 2011

P8

La Constancia Mexicana Educacional, 2011

P7

Viviendas en Lavapies, Madrid Vivienda Colectiva, 2010

P6 Vertical Park Edificio multitusos, 2010

P5 Otros trabajos infografías, 2011-2014

Campo de Rugby / Campamento Paisajismo, 2011 - 2012

Pa Inf


Ateneo cultural en Cuenca Proyecto Final de Carrera: Cultural Tutor: Aula Ignacio Linazasoro

El proyecto quiere ser respetuoso con el entorno, y con la morfología de la parcela y de Cuenca. A primera vista, el solar y todas las parcelas vecinas Tienen una topografía rocosa y con una fuerte pendiente. pero con un estudio minucioso de las edificaciones vecinas, y de la topografía, se detecta que disponemos de unas pequeñas terrazas naturales. así pues, el complejo aprovechara este descansos de la topografía abrupta, para base de pequeños giros, y cambios de niveles para acomodarse a estas terrazas naturales, el proyecto se acomoda hasta encontrar su lugar adecuado. Constructivamente sólo se desgastará algo del terreno actual natural, para poder asentarse con comodidad. Adaptación a la topografía: El edificio está concebido como una gran piedra termitero como si formas parte de la topografía rocosa de cuenca. Tiene un símil de la famosa ciudad encantada de Cuenca. Intenta aferrarse al lugar apoyándose en la topofrafía existente. Lógica urbana: Intersticios y relación entre piezas el nuevo centro cultural ateneo y complejo hotelero reproduce a pequeña escala los caminos sinuosos y pequeñas plazas mirador de la ciudad de cuenca buscando siempre el encanto de los los claros y oscuros. Visuales muralla / trabuco / valle del Júcar: Los espacios están orientados en diferentes direcciones sacando partido de las vistas privilegiadas Que la rodean al Estar situado en El Punto mas alto de la montaña. El complejo se beneficiará de las hermosos vistas al valle del río Júcar las vistas al payasadas Vestigios de la muralla del siglo XII














Conservatorio en Berlín Nivel de proyectos 9: Cultural Tutor: Jose Manuel Sanz

Tras el análisis inicial del lugar se busca proyectar una plaza lo mas abierta posible que esé rodeada por el programa del conservatorio. Al situarnos en un contexto cercado por edificios de gran altura, se plantea un volumen que no exceda en altura para no competir con los edificios aledaños (Sobre todo con el gran muro de cristal que supone el Sony Center) Tampoco se busca enfrentar fachadas, en algunos puntos muy cercanas unas de otras. Además se busca que los pliegues de la cubierta logren enmarcar el paisaje del tiergarten, situado al fondo del sola. Mediante la soterracioón del edificio conseguimos que desde fuera no de la impresión de gran altura, mientras que desde el interior de la plaza se puede apreciar su gran tamaño, que da cabida al programa pedido en su totalidad. La plaza comienza desde Postdamer Platz y léntamente vamos descendiendo mediante una suave pendiente que acompaña el edificio soterrado hasta llegar a la cota -5 m. donde nos rodeamos complétamente del edificio, inhundándonos con la música que sale desde su interior. Esta gran plaza final da acceso tanto al conservatorio como a la sala transformable y desde ella además de poder escuchar lo que sucede en su interior, podemos ver a tra´ves de la fachada de lamas el interior del edificio, lo que da una continuidad a la plaza que invade el interior del conservatorio.




Biblioteca Central del Magreb en Fez Nivel de proyectos 8: Cultural Tutor: Ignacio Vicens

El solar designado para llevar a cabo el proyecto está situado en una zona de acusada pendiente que se ve dividida por los restos de la antigua muralla de la ciudad. Así, a un lado de la muralla: la antigua medina; al otro lado: la nada, sólo una carretera que conecta la antigua ciudad y la nueva. La Biblioteca Central del Magreb debe abrirse a los habitantes de la ciudad, por tanto en el lado del solar que linda con la Medina, la biblioteca muestra una cara abierta, amable y humana, invitando a los ciudadanos a alcanzar su interior. En el lado opuesto, si la llegada es desde la ciudad nueva (y por tanto se es foráneo), la biblioteca expone su monumentalidad, potenciada al ser contemplada desde abajo. La Biblioteca pretende potenciar la sensación de búsqueda que supone el conocimiento, así la entrada se produce a las distintas cotas del solar de una manera casi natural, enraizada con el espacio urbano circundante. Sin embargo, conforme se accede a las capas interiores la emoción aumenta al sentir el tamaño de los muros crecer alrededor, el camino estrecharse y sentir la luz cambiar al doblar cada esquina. El edificio puede recorrerse tanto exteriormente como interiormente, su recorrido exterior está fuertemente ligado a la muralla y su relación con ella de acercamiento, alejamiento, roce... mientras que se van concatenando las diferentes terrazas con distintos usos propuestos como lectura al aire libre o cafetería Interiormente la luz introducida mediante los patios va guiando al usuario por las diferentes estancias de la biblioteca. Los módulos varían la medida de sus patios, entre otros motivos como los espaciales, para introducir mas o menos luz en el interior dependiendo del uso que se realice para evitar los reflejos y la luz directa incidente en los libros




La Constancia Mexicana Nivel de proyectos 7: Educacional Tutor: Enrique Colomés

El profesor propuso una intervención arquitectónica en lo que anteriormente fue un recinto industrial en Puebla (México). Se trataba de la fábrica de textiles “La Constancia Mexicana” que debía ser transformada en un campus universitario que debía tener cabida para una escuela de cocina, un conservatorio de música y una residencia de estudiantes. La estrategia principal del proyecto fue reforzar los espacios públicos, conectando los dos edificios restaurados por los patios con diferentes niveles de privacidad. De hecho, esta privacidad es creada por la manipulación de la topografía, que ha generado nuevas entradas individuales al recinto. La escala, forma, y materiales de los nuevos edificios se han diseñado para entonar con las estructuras históricas ya existentes, aunque son muy modernos en su construcción. La fábrica textil se sitúa cerca del río Atoyac. Al principio se encontraba distante del centro de la ciudad, sin embargo, en estos momentos ha quedado absorbida debido al crecimiento urbano. El objetivo primordial del proyecto ha sido mejorar la identidad de cada edificio de la fábrica, al tiempo en que se llevaba a cabo una acción unitaria en el recinto industrial. También se han creado algunas construcciones estratégicamente enterradas en los bancos naturales del río, aprovechando así los beneficios térmicos de la tierra. Esta solución reactiva el río, que se sumerge en el casco urbano existente. Teniendo en cuenta las diferentes áreas, debemos denotar que los dormitorios de la residencia se sitúan rodeando el patio público central. Manteniendo el volumen original del edificio, y tienen unas vistas muy inspiradoras del jardín privado. Un espacio verde que cubre ambos lados de la construcción. Las salas de ensayo del conservatorio musical se sitúan a lo largo de la orilla del río, mientras las oficinas administradoras están emplazadas en la estructura original de la fábrica. Los altos techos de la construcción histórica eran susceptibles de evolucionar hasta dos plantas que acogieran la biblioteca y los espacios de exposición. Finalmente, la escuela de cocina está situada entre el río Atoyac y el bosque del norte, un lugar que fue utilizado como almacén y contenía las oficinas anteriores. Las dos alturas el almacén facilitan las vistas a ambos lados por unos grandes ventanales. El edificio retiene su estructura metálica para permitir el uso de telares que separen las diferentes áreas de cocina.




Viviendas en Lavapiés, Madrid Nivel de proyectos 6: Vivienda colectiva Tutor: Enrique Colomés

La propuesta del profesor consistía en una renovación en un complejo interior de un bloque situado en Madrid. Concretamente, en el barrio de Atocha, próximo al Museo Caixaforum de Herzog & Demeuron. El emplazamiento se encuentra en una zona dénsamente poblada, por lo que la estrategia del proyecto fue crear un patio abierto para disminuir la densidad, y al mismo tiempo permitir la entrada de luz natural a los apartamentos. El plan comprende tres edificios separados de usos mixtos tales como espacio público, apartamentos y tiendas. El edificio situado al este de la plaza tiene una altura de ocho pisos. El volumen está diseñado para mantener la estructura de la construcción original. la fachada está hecha principalmente de lamas de madera cubiertas con plantas, que se abren al patio y además de traer luz natural a los apartamentos, permiten un control de la temperatura interior. El homigón se usa en la estructura de los bloques perforados, tal y como se usaba en la construcción original. Este material en cada piso del edificio da la idea de una fuerte linea horizontal. La rehabilitacion consiste en crear diferentes particiones, por lo que podrían planterse apartamentos nuevos de doble altura. Hay tres accesos a la plaza, el del este, permitiendo una entrada peatonal a las tiendas del patio central que se sitúan en los pisos bajo y primero. Las del suro y el oeste son mas privadas, para los habitantes de las viviendas. La guardería está situada en el bajo y encima hay residencias y tiendas. El teado está pensado para actividades de ocio. No existe un edificio con una planta modelo, porque cada piso contiene un número diferente de apartamenteos. Los núcleos de servicio existentes fueron eliminados, y el proyecto incluye dos rampas a lo largo del edificio. Los apartamentos varían desde uno a cuatro dormitorios, incluyendo algún dúplex. La planta también incluye una habitación multiusos situada en diferentes posiciones según la distribución de cada piso. Estos dos factores crean una elevación variable en cada bloque, evitando la idea de un bloque típico, aunque mantengan la misma fachada.



Vertical Park

Nivel de proyectos 5: Usos múltiples Tutor: Iñaki Ábalos Cuando se nos presentó el tema del mapeado de Madrid como el engranaje del curso, nos interesó estudiar el grado de contaminación del aire de la capital, que se tiene por altísimo. Nuestro interés creció después de la primera charla que tuvimos, en la que una arquitecta había realizado un estudio en 3 dimensiones de la polución de la atmósfera; estudio que nacía como una crítica a la comunidad de Madrid y terminó siendo apadrinado por ella. El tema nos interesaba puesto que los problemas que mayor relevancia tienen para la sociedad de Madrid a nivel medioabientalson su alto nivel de contaminación atmosférico y acústico, lo que hace que la vida social en los espacios públicos se resienta y vaya decreciendo. Por desgracia, no parece que sea un tema que interese resolver puesto que, estos niveles de contaminación llevan estando en los mismos valores desde hace demasiado tiempo y se ha podido ver como ninguno de los muchos -y, quizá, alguno de ellos innecesario- proyectos de la comunidad vayan encaminados a paliarlo. Iniciado el estudio, recopilamos datos de cantidades de contaminantes por metro cúbico medidos en diversos puntos del interior de la almendra que define la M-30. Son datos que facilita la comunidad de Madrid,en donde cifras que lógicamente darían un valor mayor que los que sí están reflejados no aparecen, o no hay mediciones. Aún así, vimos que las zonas de alrededor de la Castellana, el Gregorio Marañón y el paseo de Recoletos superaban los niveles permitidos de contamiinación que dicta la OMS, incluso con los datos facilitados por la propia Comunidad. No obstante, hay que tener en cuenta que la contaminación que se produce en determinados focos, ya sean carreteras, o fábricas, no afecta al mismo área al estar situados en diferentes zonas de Madrid. Se hizo un estudio de calles favorables al paso del viento, a la dirección predominante que resultaba de la rosa de los vientos, se estudió la zona de propagación de la contaminación para las zonas más contaminadas, y se extrajeron 4 o 5 posibles localizaciones de nuestro proyecto. En ese punto, nos dimos cuenta que nuestro proyecto necesitaba tener un uso específico. Un edificio que funcionara como un filtro de aire debía tener unas solicitaciones muy grandes como la falta de climatización. El único uso que vimos factible fue el realizar un parking en altura. La sobresaturación de vehículos es otro problema capital de la ciudad, que es la bse que genera la polución atmosférica, por lo que vimos la relación clara entre los dos temas Se hizo un estudio de las zonas de aparcamiento tanto público como privado en la almendra. Pero estos aparcamientos databan de poca capacidad de almacenaje de vehículos, mientras que los llamados parkings disuasorios tenían la finalidad de persuadir a los conductores de vehículos privados de Madrid para que usen el transporte público facilitandoles un aparcamiento cercano a los grandes nudos de transportes. Dentro de la Almendra sólo exiete en la capital el aparcamiento disuasorio de Ciudad Universitaria. Centrando las necesidades en los alrededores de la M-20, 3 zonas fueron las elegidas para desarrollar nuestro proyecto: Manuel Becerra, Cuatro Caminos y el paseo de las Delicias.




Campo de rugby Ciudad Universitaria Paisajismo: Espacio pĂşblico


Jardín de emergencia Paisajismo: Espacio público


Estancia en Estudio Lamela Mayo 2012 - Enero 2013

Sohar Bank headquarters, OMAN

Concurso renovación Santiago Bernabeu. Madrid

Director de proyecto: Carlos Laina Fase de proyecto: Proyecto Básico Trabajo desarrollado: Proyección del paisajismo interior y exterior del edificio así como la organización de plantas y la definición de despiece de fachada admas de propuesta de interiorismo en las zonas principales

Director de proyecto: Carlos Lamela Fase de proyecto: Concurso Trabajo desarrollado: Encargado de la organización de plantas del edificio existente y ampliación y diseaño de la presentación final

Agosto 2012

Agosto 2012 - Enero 2013

Cantera Real Madrid Valdebebas Julio 2012

Director de proyecto: Susana Rodríguez Fase de proyecto: P. ejecución Trabajo desarrollado: Realización de planos de alcance de suelos, techos, carpinterías... Así como de la proyección de las secciones constructivas. También diseño del paisaje exterior del edificio

Concurso ampliación OAMI. Alicante

oficinas

Mayo-Junio 2012

Director de proyecto: Susana Rodríguez Fase de proyecto: Concurso Trabajo desarrollado: Desarrollo de plantas secciones y alzados de la nueva oficina, secciones tipo y realización de modelos 3D

Concurso Estadio Nacional Tel Aviv Septiembre 2012 - Enero 2013

Director de proyecto: Enrique Delgado Fase de proyecto: Concurso Trabajo desarrollado: Definición plantas, secciones y alzados. Diseño de los paneles finales para la entrega del concurso.


Infografías 2013 - 2014

Centro Regeneración paisaje

Parador en Granada

Marzo 2014

Junio 2014

PFC_Jorge Hernández Ruiz

Residencia estudiantes en Milán PFC_Clara Guzmán Mayo 2014

PFC_Pedro Gámez Palomares


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.