
25 minute read
Max Guihur: ente de cambio en pro del medioambiente
Por Mariela Blanco Méndez
EMBAJADORES DEL AGUA EN PUERTO RICO
Advertisement
Junto con los denominados “Embajadores del Desafío del Agua de Puerto Rico”, Max trabajó en un proyecto de restauración de manglares en la Laguna del Condado.
Max Guihur recientemente completó su tercer año de escuela superior, y aunque algunos pudieran pensar que para los estudiantes el tiempo de pandemia pasó en vano, la realidad es que muchos lo invirtieron en aprendizaje y oportunidad. Este fue el caso de Max.
Consciente del cambio climático, la conservación y cómo estos temas afectarán a las futuras generaciones, durante el mes de abril del año pasado Max decidió convertirse en embajador para el programa EarthEcho Water Challenge, un programa internacional que pertenece a una organización sin fines de lucro fundada por Philippe y Alexandra Cousteau, en honor a su padre Philippe Cousteau Sr., hijo del legendario explorador Jacques Yves Cousteau.
La organización busca crear conciencia pública y participación en la protección de los recursos hídricos, específicamente en cuerpos de agua alrededor del mundo. Según indicó Guihur, “a lo largo de mi tiempo en el programa, me han animado y me han ayudado a cumplir la meta. Cada mes, junto con otros 9 embajadores del agua en Puerto Rico, me dedico a monitorear la calidad del agua en diferentes cuerpos de agua alrededor de la Isla”, nos contó.
“El monitoreo de la calidad del agua es algo imprescindible en su conservación y mantenimiento, ya que nos permite realizar un seguimiento efectivo de este recurso tan necesario, que utilizamos para beber, bañarnos y uso recreativo, entre muchos otros”, expresó el estudiante, quien denota un gran interés por estudiar astrofísica o ingeniería aeroespacial, una vez le toque ingresar a la Universidad.
Entre las experiencias que le han tocado realizar, Max relató haber trabajado junto con los denominados “Embajadores del Desafío del Agua de Puerto Rico”, en un proyecto de restauración de manglares en la Laguna del Condado. “Los manglares son increíblemente importantes para la zona, ya que protegen las costas contra la erosión y actúan como un hábitat para aves, reptiles y crustáceos”.
Así, se sembraron diversos manglares en la orilla sur de la Laguna, que actualmente están creciendo. El pasado 18 de septiembre del 2020, durante la celebración del Día Mundial del Monitoreo del Agua, los Embajadores del Reto del Agua de EarthEcho a nivel mundial, organizaron eventos y programas en diferentes partes del globo. En estos difundieron la conciencia sobre la importancia de la conservación, así como del monitoreo de calidad.
“Realicé un evento de aproximadamente una hora y media de duración, que unas 30 personas entre Puerto Rico y Estados Unidos pudieron disfrutar en vivo. Programas como el EarthEcho Water Challenge son indispensables en la conservación de un recurso tan valioso, ya que permiten a los estudiantes y ciudadanos a involucrarse en estos esfuerzos”, señaló.
Y es que la responsabilidad de un mejor futuro nos corresponde a todos. Si algo hemos aprendido de los tiempos que nos ha tocado enfrentar, es que somos los únicos responsables de mejorar el ambiente. El cambio climático afecta nuestra vida, pues del ambiente también depende nuestra salud y hasta el desarrollo económico de un país. Atender el tema con sentido de urgencia, se hace vital, algo que jóvenes como Max Guihur lo tienen muy claro.
Para más información sobre el Programa de Philippe Cousteau puede visitar https://www.earthecho.org/about
Eduardo Almodóvar, propietario de Focuzz PR.
FOCUZZ PR: MÁS ALLÁ DE CAPTAR UNA IMAGEN

Por Mariela Blanco Méndez
SI RESIDES EN PUERTO RICO, ES MUY PROBABLE QUE EN ALGÚN MOMENTO HAYAS PENSADO EN PONER ALGUNA DE TUS PROPIEDADES EN VENTA O ALQUILER. HOY DÍA, SON CADA VEZ MÁS LOS QUE SE DECIDEN POR ESTE MODO DE INGRESO, UNA VEZ LA ISLA SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS DESTINOS MÁS POPULARES PARA VACACIONAR.
De esta idea se han derivado muchos negocios como, por ejemplo, los cotizados Airbnb’s, entre otros similares; que virtualmente le muestran al cliente los atributos de diversas propiedades por medio de vídeo, o fotografías. Y es que para alquilar o ven-


UNA COMPAÑIA LOCAL
Focuzz PR es una compañía 100% local que ofrece servicios a compañías de bienes raíces y alquileres de vacaciones, especializándose en la fotografía del lugar, vídeo, puesta en escena virtual o “virtual staging” y planos, entre otros servicios.
der una propiedad, debes maximizar sus atributos a modo de hacerlo un espacio visualmente atractivo.
Focuzz PR es una compañía 100% local que ofrece servicios a compañías de bienes raíces y alquileres de vacaciones, especializándose en la fotografía del lugar, vídeo, puesta en escena virtual o “virtual staging” y planos, entre otros.
El autor de esta empresa es Eduardo Almodóvar. “Hubo muchas veces en que veía propiedades con un alto potencial, sin embargo, no se destacaba. Siempre he pensado que las fotos son la carta de presentación de las propiedades y por eso comencé Focuzz; al ver la necesidad de fotografías únicas y especiales,” expresó Almodóvar, quien posee un Bachillerato en Mercadeo y Administración de Empresas, de la Universidad Metropolitana Ana G. Méndez.
Según Almodóvar, “Focuzz se puede describir como un ‘Real Estate Media Team’ donde brindamos servicios de fotografía, video, floorplans, Matterport, Virtual Staging y 360, entre otros. Brindamos nuestros servicios para destacar esos elementos importantes de sus propiedades,” comentó quien a través de los años se ha mantenido tomando cursos y certificaciones de fotografía y mercadeo. ¿Qué los hace únicos? “El tener una perspectiva diferente,” comentó. “Soy fiel creyente en que la fotografía es la base principal para enamorar a las personas. Tenemos los conocimientos en los servicios que ofrecemos y la relación que creamos con nuestros clientes,” señaló Eduardo.
Muchas veces, alquilar o vender una propiedad que no está amueblada, supone un problema para el vendedor. A través del “Virtual Staging”, por ejemplo, se puede resaltar cualquier área de un espacio en la propiedad, aunque no esté amueblada; pues se “reviste” artísticamente con elementos visuales. Esto es sólo uno de los muchos beneficios que presenta la contratación del equipo de Focuzz.
Y es que en esta era en que cualquiera produce imágenes a través de un celular, no necesariamente disponemos del arte ni de la dirección que requiere tomar una buena foto y traducirla en magia. Hacerlo a través de una empresa como Focuzz, permite además que ese cliente conozca todo sobre esa propiedad, sin la necesidad de ir a verla físicamente, lo cual ahorra tiempo y energía.
En Focuzz adquieres todos los servicios que necesitas en un solo lugar para acelerar la venta o alquiler de tu propiedad.
Para detalles, visita su página en Facebook o Instagram, bajo Focuzz PR, acceda https://focuzzpr.com/ o llame al 787-384-7404.

LISTOS PARA LA TEMPORADA DE HURACANES 2021

PARA LOS NEGOCIOS, ES IMPERATIVO CONTAR CON UN PLAN DE CONTINUIDAD DE LOS NEGOCIOS LE PERMITA EL REINICIO DE SUS FUNCIONES ESENCIALES HORAS DESPUÉS DEL IMPACTO DE ALGÚN EVENTO O DESASTRE.

Miguel A. Santini Padilla JD, LLM, CHS, CHPA-IV, CHPP

Según predicciones de la NOAA la nueva temporada de huracanes del 2021 presenta un escenario de actividad ciclónica por encima de lo normal estimando de 13 a 20 tormentas de las cuales siete a 10 pueden convertirse en huracanes y de estos de tres a cinco podrían llegar a ser huracanes de gran magnitud.
Habiendo vivido la experiencia catastrófica del huracán María en el 2017 y aún sobrellevando la situación difícil que ha provocado la pandemia del COVID -19, prepararse para enfrentar la nueva temporada de huracanes que comenzó el 1 ero. de junio y que termina el 30 de noviembre del corriente es imperativo para cada uno de nosotros. No importa las causas que provoquen estos desastres (naturales, tecnológicas o causadas por la mano del ser humano) las consecuencias son las mismas, la pérdida de vidas, propiedades, la salud, la economía, el daño al medio ambiente y los sufrimientos y angustias mentales que en muchas ocasiones perduran por el resto de nuestras vidas.
La preparación más importante es la del ciudadano en su carácter individual y la de su entorno familiar. Descansar únicamente en los preparativos del gobierno sea municipal o estatal no le garantiza al ciudadano la satisfacción de las necesidades que crean estos eventos. Además, recordemos que Puerto Rico continua con una infraestructura critica débil y poco resiliente sumado a su situación fiscal comprometida de pocos recursos económicos y humanos disponibles. Por lo tanto, me permito recordarles las siguientes recomendaciones en preparación para los posibles eventos futuros: 1. Tenga en mente que la preparación es de todos los días y no para una sola época en el año. Si bien anteriormente se recomendaban preparativos para tres días después del desastre, hoy se recomienda la preparación para 10 días o más dependiendo de sus capacidades y situación económica del individuo y su familia. 2. Prepare su mochila de emergencia. Suministros de emergencia como alimentos no perecederos, agua potable, herramientas, botiquín de primeros auxilios, medicamentos, linternas, baterías, radios, muda de ropa, alimentos y medicamentos para nuestras mascotas, dinero en efectivo, documentos importantes como copias de seguros, pasaportes, escrituras y otros guardados en empaques o cajas a prueba de humedad. Todo esto en una mochila de emergencia que puedes cargar. Recuerde que también


LA PREPARACIÓN ES DE TODOS LOS DÍAS
Si bien anteriormente se recomendaban preparativos para tres días después del desastre, hoy se recomienda la preparación para 10 días o más.
hay emergencias que no avisan como los terremotos. 3. Tenga un plan familiar y discútalo con todos los miembros de la unidad familiar contemplando rutas de desalojo de su hogar, lugar de reunión para encuentro de la familia, listado de números telefónicos y de familiares que vivan fuera del país y el cotejo y mantenimiento periódico de cisternas de agua y generadores eléctricos. 4. Busque métodos alternos de comunicación. Recuerde que los celulares fallaron; sin embargo, muchos teléfonos de línea continuaron funcionado. 5. Consulte con un ingeniero para verificar si su hogar está preparado para resistir los embates de esos siniestros y de qué manera podemos mitigar sus áreas vulnerables. 6. Al sector empresarial privado que tiene un papel vital en el proceso de recuperación después de un desastre me permito recordarle el considerar la planificación para la continuidad de los negocios. Contar con un plan de continuidad de los negocios le permitirá el reinicio de sus funciones esenciales horas después del impacto de uno de estos eventos. En la medida que la actividad económica resurja lo antes posible después del desastre el golpe a la economía será menor y el proceso de recuperación más rápido.
Recordemos, no solamente estamos expuestos a riesgos que dan algún tipo de aviso, otros no incluyendo la actividad criminal que puede afectar directamente nuestras vidas e igualmente sacar de la actividad comercial a cualquier negocio o empresa.
No espere más, es hora de actuar proactivamente y prepararnos para la nueva temporada de huracanes del 2021 y para estar preparados hoy y siempre.

PUERTO RICO: PREPARACIÓN COMUNITARIA ANTE LA EXPOSICIÓN DE RIESGOS

Haydee Quiñones Berberena, PE
EDUCARNOS SOBRE LA GESTIÓN DE RIESGOS AYUDA A UN PROCESO DE DECISIÓN QUE ESTÉ BASADO EN EL CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS, Y QUE A SU VEZ INTEGRE ACCIONES EFICACES PARA MANEJARLOS.
Por Haydee Quiñones Berberena, PE
Puerto Rico se compone de playas, valles, laderas, montañas, flora y fauna con múltiples ecosistemas; y está rodeada de valles, laderas, montañas, arrecifes, vida, y ecosistemas submarinos que le dan su esencia.
El habitante de Puerto Rico valora su naturaleza y convivir con ella debe ir acompañada de la responsabilidad de estar informados de los riesgos a los que mutuamente nos exponemos; es decir, la naturaleza a las personas y las personas a la naturaleza.
La exposición multi-riesgo se refiere a la combinación de diversos riesgos, y la posibilidad de eventos consecutivos o simultáneos como consecuencia de los mismos. Por ejemplo, a nivel de naturaleza podemos tener eventos atmosféricos, geofísicos, hidrológicos, biológicos, etc. Más aún, tenemos conocimiento que en los próximos meses nos enfrentamos a exposiciones por multi-riesgos como: pandemia, sismos, tormentas y huracanes, inundaciones, deslizamientos, derrumbes, marejada ciclónica (en aumento por el impacto del cambio climático), alza en las temperaturas, y sequías.
El impacto consecuente de éstos se puede magnificar debido a nuestro estilo de vida. Patrones de conducta como el cambio climático, la poca protección de nuestros ecosistemas, poblaciones desplazadas, la construcción fuera de código, y el aumento de la urbanización desmedida y no planificada son ejemplos de agravantes que contribuyen a que los riesgos relacionados con desastres afecten a un mayor número de personas de nuestras comunidades.
Cuando le añadimos factores de riesgos externos y/o creados por el hombre, el impacto se magnifica aún más. Ejemplos de esto es la crisis económica y el deterioro de la infraestructura.
Algunos riesgos son bien conocidos, pero pueden no manejarse fácilmente; otros son más inciertos, y

otros son desconocidos e imprevistos. Una comunidad se vuelve resiliente a medida que es capaz, de manera sostenida, de utilizar los recursos que tiene disponible para: adaptarse a los cambios e incertidumbre que surge cada vez con mayor frecuencia; responder, resistir, y recuperarse de situaciones adversas que le impactan, y resurgir y reinventarse al transformar su gente, estructuras y medios para funcionar a largo plazo.
¿QUÉ IMPLICA ESTO?
Información y educación, memoria y honra. Educarnos sobre la gestión de riesgos facilita el identificar oportunidades para mejorar los planes, los programas y las acciones de las comunidades con el fin de garantizar que sean sostenibles y resistentes. Específicamente: • Reconocer la interacción entre las amenazas globales y los riesgos a nivel local. • Promover un desarrollo soste-
nible y resistente que prevenga nuevos riesgos y reduzca los existentes. • Reconocer que siempre hay imprevistos, pero mientras más informados estemos menor será la incertidumbre. • Adoptar estrategias y acciones sobre multi-riesgos, incluyendo la capacidad de afrontar los imprevistos que surgen.
El conocimiento para la gestión de riesgos debe combinar la información y la investigación científica con la experiencia vivida. Ello nos ayudará a identificar por qué ciertos elementos de la preparación y respuesta fueron menos o más efectivos. También, aplicar lo aprendido de las experiencias, nos capacita para mantener o mejorar los niveles de vida ante el cambio.
Después de lo vivido como pueblo lo menos que debemos hacer es prepararnos y responder de manera responsable para así poder también respaldar a los respondedores para que puedan atender aquellos que están en mayor riesgo.
¿CÓMO SE LOGRA?
Desarrollando y adoptando una cultura de riesgo. Esto implica centrarse en las capacidades que crean o retienen recursos en una forma suficientemente flexible, almacenable, convertible y maleable que permita hacer frente a los eventos que impacten nuestras comunidades, y rápidamente adaptarnos para manejar con éxito lo inesperado.
¿POR DÓNDE EMPEZAMOS?
Es importante darle formalidad a la preparación comunitaria. Establezcan un grupo de personas que tienen la capacidad y el temple para trabajar los programas comunitarios. Tome en consideración: • Garantizar la gobernanza, la participación de múltiples grupos y personas • Identificar a grupos clave. • Asignar un coordinador principal y garantizar una coordinación adecuada • Identifique a los responsables de las evaluaciones de riesgos locales de la comunidad y establezca un proceso para coordinar la evaluación de riesgos • Definir el alcance, objetivos, definiciones y metodología. • Adoptar un enfoque integral de todos los peligros para la evaluación del riesgo de desastres. • Definir y comunicar objetivos a todos en la comunidad • Acordar definiciones de términos básicos y metodología. • Promover la transparencia de cómo se realiza la evaluación de riesgos. • Revelar fuentes de información y opiniones de expertos. • Establecer mecanismos de presentación de informes y los resultados a la comunidad.
LOS DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS COMUNIDADES SON CADA VEZ MÁS COMPLEJOS. EN PARTICULAR, PORQUE LLEVAMOS VARIOS AÑOS EN LOS QUE DESASTRES NATURALES Y LOS CAUSADOS POR EL HOMBRE SON MÁS FRECUENTES Y COSTOSOS.
¿CÓMO LO HACEMOS?
Definiendo el contexto de nuestras comunidades. Por ejemplo: composición geográfica, accesos a la comunidad, densidad poblacional, composición demográfica, identificación de estructuras en riesgo, personas con necesidades especiales, equipo médico y medicamentos necesarios, centros de salud, personas con habilidades y talentos en la comunidad, fuentes de comunicación; registro de mascotas, identificando los riesgosque podrían tener un impacto adverso para las personas, los activos y la economía de la comunidad, recopilar y difundir datos.
Además, debe analizar los riesgos, identificar y hacer inventario de poblaciones expuestas, activos y actividades económicas; identificar los factores que crean exposición, incluyendo las limitaciones económicas; generar varios escenarios, incluyendo combinación de eventos, y determinar la probabilidad de que se den y estimar los posibles impactos.
Asimismo, a través de una evaluación de riesgo, debemos priorizar y determinar cuáles son más críticos. Tomando como base los resultados del análisis de riesgo vamos a establecer prioridades para: • Hacer buen uso de los recursos y dinero • Atender lo que hace falta y el
daño que puede causar. • Evaluar el nivel de incertidumbre: ¿Qué información/educación nos hace falta para poder tomar mejores decisiones? • Establecer estrategias y acciones como: tomar decisiones sobre los riesgos que deben aceptarse, prevenir, reducir o transferir. • Establecer acciones para atender los riesgos más críticos. • Establecer acciones que faciliten la recuperación rápida de la comunidad • Establecer estrategias de resiliencia de acuerdo a las prioridades que determinamos.


• Asegurar que los fondos y ayudas se utilizan adecuadamente y con transparencia.
ALGUNAS ESTRATEGIAS:
1. Implementar estrategias de comunicación dirigidas a aquellos cuyas vidas, activos y recursos están expuestos. 2. Crear redes de comunicación y colaboración que incluyan servicios sociales, salud conductual, organizaciones comunitarias, salud pública, atención médica y gestión de emergencias, entre otros. 3. Promover el acceso a la salud pública y los servicios sociales. 4. Promover la salud y el bienestar junto con la preparación para desastres. Establecer como estrategia de resiliencia niveles óptimos de salud física y psicológica y el bienestar dentro de la población. 5. Involucrar a las personas con vulnerabilidades para que participen activamente en la protección de su salud, sus familias y sus activos. 6. Ayudar a los programas que atienden a personas en riesgo a desarrollar planes sólidos de desastre y continuidad de operaciones. 7. Conexión social. Las personas están más capacitadas para ayudarse mutuamente en un evento de emergencia en las comunidades en la que los miembros se apoyan entre ellos. 8. Mejorar continuamente. Cada experiencia genera lecciones y oportunidades para hacer los cambios necesarios que vayan acorde con la realidad actual de la comunidad.
Informémonos para activar nuestras capacidades. No olvidemos para que no se vuelva a repetir.

LOS 70 SE CELEBRAN EN OCTUBRE


En aras de continuar desarrollando estrategias e iniciativas que nos permitan aportar a la reconstrucción de nuestra isla, la Asociación de Constructores de Puerto Rico, se prepara para presentar un sólido programa durante su 48va Convención Anual. El evento, en el que esperamos saludarle personalmente, se llevará a cabo durante el mes de octubre.
Los 70 años nos brindan razones suficientes para celebrar. En este sentido, preparándonos para celebrar nuestra convención, hemos rediseñado nuestro logo para que este refleje el orgullo de pertenecer a esta prestigiosa organización. Pero más que razones para celebrar, esta convención servirá como base para que podamos reflexionar, poniendo en perspectiva el futuro al que aspiramos como asociación, al mismo tiempo que aceptemos los retos y aprovechemos las oportunidades que la reconstrucción de nuestro país nos ofrece.
A partir del próximo mes de agosto, comenzaremos con los anuncios de los eventos que hemos planificado para continuar con la celebración de este 70 aniversario, que como de costumbre, serán muy innovadores. Esa serie de eventos culminarán con la celebración de nuestra convención anual en octubre. Para cumplir con este propósito, el Comité de Convención, compuesto por Pablo Dardet, Liz Acevedo, Lorena Gil, Gladys Santana, Carmen Julia Román, Jorge Marchand, la Lcda. Nory Rivera, Joan López y esta servidora trabaja arduamente en darle forma a los paneles compuestos por expertos locales e internacionales, además de líderes de opinión que se enfocan en aten-

der los desafíos que enfrenta la industria de la construcción, la industria de la hospitalidad y el turismo, así como los retos que supone el cambio climático, cambios surgidos a raíz de la pandemia y las oportunidades de ofrecer acceso a vivienda asequible. De igual modo, exhortamos a que se mantengan pendiente pues próximamente estaremos anunciando a quién estaremos dedicando esta Convención Anual.
¡Porque los 70 se celebran en octubre!


¡ESTAMOS LISTOS!
A la izquierda, Cristina Rivera Chinea, presidenta del Comité de Convención. Sobre estas líneas, imágenes de la Convención Anual Virtual.
Para información sobre nuestra Convención, llame al 787-7511471 o escriba a constructores@ constructorespr.net.

¡COMPROMETIDOS!
Aún en los tiempos difíciles que hemos vivido, hemos podido cumplir con el objetivo de proveerle herramientas tanto a nuestros socios como a colegas de la industria de la construcción para que así puedan contribuir y servir como motor económico de la Isla en colaboración con los sectores público y privado. Asimismo, hemos continuado participando y contribuyendo a la discusión pública asistiendo a diversos foros donde se han discutido de temas de gran relevancia que afectan nuestra Isla, a la vez que ofrecemos foros claves para compartir temas importantes sobre la reconstrucción y desarrollo económico que redunden en beneficio de nuestra industria y nuestro país.
APOYO A LA INDUSTRIA DE LA MANUFACTURA

Con el objetivo de continuar apoyando estrategias para fortalecer la economía y posicionamiento de Puerto Rico, nuestro presidente Alfredo Martínez-Alvarez, Jr. participó de una mesa redonda convocada por el Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, que respalda el proyecto MMEDS Act de la comisionada residente, Jenniffer González Colón, para desarrollar una industria manufacturera en la Isla.

En la foto, el Ing. Carlos Oquendo
EDUCANDO Y FOMENTANDO EL DESARROLLO ECONÓMICO
Con el objetivo de educar y fomentar el desarrollo económico de Puerto Rico, el pasado 26 de mayo llevamos a cabo nuestro “Town Hall Meeting: Procesos de Permisos en Puerto Rico”. Durante el evento, sobre 80 participantes tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas sobre este tema de gran relevancia para nuestra industria.
Contamos con la participación del Ing. Gabriel Hernández Rodríguez, secretario auxiliar de la Oficina de Gerencia y Permisos (OGPe), quien siempre ha estado disponible para colaborar con nuestra Asociación, aclarar dudas y ayudarnos a lograr nuestro objetivo.
También nos acompañó la Ing. Iliana Garay, gerente de la División de Infraestructura, gerente interina de la División de Variaciones y Lotificaciones y gerente interina de la División de Edificabilidad y Códigos Energéticos, y al Ing. Carlos Oquendo Larracuente, director ejecutivo auxiliar, ambos de la Oficina de Gerencia y Permisos (OGPe) del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias.
CÁMARA DE REPRESENTANTES RECONOCE A LA ACPR

Desde la izquierda: Lcdo. Armando Vilas, secretario de la ACPR; Waleska Rivera, tesorera de la ACPR; Alfredo Martínez-Álvarez, Jr., presidente de la ACPR; Rafael “Tatito” Hernández, presidente de la Cámara de Representantes, y la Lcda. Nory Rivera, directora ejecutiva de la ACPR. Foto por Johanna Sánchez
El pasado 21 de junio, la Cámara de Representantes de Puerto Rico hizo entrega de la moción de felicitación y reconocimiento a la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR) por la celebración de nuestro septuagésimo aniversario.



Desde la izquierda: Michelle Sugden-Castillo, directora del Puerto Rico Recovery Programa de Habitat for Humanity; Alfredo Martínez-Álvarez, Jr., presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico; Annette Rodríguez, gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de AbbVie Puerto Rico; Freddie Hernández, presidente de la Junta de Directores de Habitat for Humanity of Puerto Rico; Amanda Silva, directora ejecutiva de Habitat for Humanity of Puerto Rico; Gilberto J. Marxuach Torrós, presidente de la Universidad del Sagrado Corazón; el Ing. Carlos Rodríguez, miembro de la Junta de Directores de la Asociación de Contratistas Generales de América, Capítulo de Puerto Rico; y Carlos Moll, coordinador del proyecto de la Universidad del Sagrado Corazón.
ACPR comprometido con Habitat Builds Puerto Rico
En el mes de junio, nuestro presidente, Alfredo Martínez-Álvarez, Jr. junto a ejecutivos de Habitat for Humanity of Puerto Rico, AbbVIE, la Universidad del Sagrado Corazón, y gremios de construcción de Puerto Rico participaron en la actividad de inauguración y corte de cinta del laboratorio de construcción Habitat Builds Puerto Rico.
Con un déficit estimado de aproximadamente 69,000 trabajadores en la industria de la construcción en Puerto Rico, es esencial apoyar este tipo de iniciativa, que busca preparar a las personas para ingresar a la fuerza laboral de construcción del país de manera inmediata, permitiendo ganar momentum en la recuperación de la Isla, mientras apoya el crecimiento económico.
En conversaciones con el Representante Ángel “Tito” Fourquet, a cargo de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano y de la Comisión de Fiscalización de Fondos Públicos y Desarrollo, para discutir temas medulares de la industria, incluyendo la nueva Ley de Condominios, con el propósito de servir de herramienta y ser colaboradores para evaluar de fondo este tema que ha generado varias sugerencias de parte de diferentes sectores.

Participaron de la reunión: Alfredo Martínez-Álvarez, Jr.; la Lcda. Nory Rivera, el Lcdo. Armando Vilas, Waleska Rivera, Rafael Rojo, el Lcdo. José Feliciano.
¡QUÉ CURIOSO!

La casa más angosta del mundo
Se trata de Keret house y está en Varsovia. Fue diseñada por el arquitecto Jakub Szczęsny y su nombre proviene del cineasta y escritor israelí Etgar Keret, primer inquilino de la vivienda. El proyecto fue concebido como una instalación artística para la ciudad polaca de Varsovia. Cuenta con 72 cm en su parte más angosta, y 122 cm en la más ancha.
UNA CASA SIN LÍNEAS RECTAS
Ubicada cerca de Austin, Texas, la Bloomhouse es una de las casas más raras del mundo y su diseño no contempla ni una sola línea recta. Construida de forma manual, la forma de esta casa imita los movimientos y los flujos del aire. Desde su construcción en los años 70 ha recibido diversos premios y ha sido considerada como una obra maestra de la arquitectura contemporánea. Actualmente está disponible en alquiler para turistas.

¿UNA MANSIÓN EN UNA CUEVA?
Se encuentra en Arkansas. En un principio se acondicionó como refugio a prueba de bombas, a mediados de los 80. Un manantial interior y un gran acopio de comida tenía la capacidad de mantener a 50 personas adentro durante un par de años. Tiene casi 1,000 metros cuadrados, cuatro habitaciones, cuatro baños y un salón con techos de doce metros de alto. Y todo con estalactitas incluidas. A finales de la década se convirtió en una discoteca, que no prosperó. Desde entonces ha cambiado de manos varias veces.













