Quyllur llaqtayuq wawamanta (El Principito)

Page 100

El proceso de literización del quechua, por ser obra de personas bilingües, corre necesariamente el riesgo de tomar por base el sociolecto de dichas personas, de inspirarse excesivamente en el modelo de la lengua dominante y de reproducir inconscientemente en quechua muchas estructuras semánticas, sintácticas y estilísticas que, en realidad, son propias del castellano. Esta tendencia, muy natural, amenaza el éxito mismo de dicho proceso ya que los hablantes monolingües, en particular los alumnos de las escuelas bilingües, podrían no reconocer como su propio idioma el de los textos educativos y literarios que se les propone. Por nuestra parte hemos tratado de contrarrestar tales interferencias prestando una atención detenida al habla de las personas monolingües tal como la hemos podido apreciar a través de los textos, particularmente de tradición oral, recogidos de boca de personas poco o nada familiarizadas con el castellano. Hemos podido constatar cuán grande es la distancia existente entre el quechua hablado en las comunidades y el de las ciudades andinas, en particular en los aspectos semántico y sintáctico. Con esta traducción, esperamos contribuir a definir un concepto de quechua literario dotado de estructuras semánticas, gramaticales y sintácticas genuinas que produzcan textos límpidos para el lector monolingüe. Creemos que El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, se presta muy bien para ello: en los últimos años, el desarrollo de la educación bilingüe intercultural ha generado la necesidad de proporcionar textos literarios accesibles a los niños y adolescentes que han adquirido cierta práctica de la lectura en su lengua materna pero que no encuentran nada para leer en quechua al salir del aula o al terminar la escuela primaria. Atractivo y portador de valores universales, Quyllur llaqtayuq wawamanta puede servir de etapa preliminar a la traducción de obras peruanas y extranjeras de mayor alcance literario. Muchas veces en la historia de las lenguas, la actividad de los traductores ha sido la que ha permitido la emergencia de un nuevo instrumento lingüístico, apto para sustentar una prosa escrita. De manera general, estamos conscientes de que la lengua literaria que tal vez logre plasmarse en el futuro puede no ser la que proponemos aquí. Pero esperamos que esta traducción y esta nota contribuyan a una reflexión práctica sobre la literización del quechua. Agradecemos a Gloria Cáceres, Rosalía Puma Vda. de Cusihuamán, Georgina Maldonado y Gerald Taylor por sus acuciosas observaciones a versiones anteriores de esta traducción.

*

Lydia Cornejo y César Itier enseñan la lengua quechua en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO, París, Francia).

viii


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.