Seres vivos

Page 1

Carla Vaneza Cumpa Garnica



Cómo se originó la vida?  Antiguamente se pensaba que de los cadáveres surgían gusanos, que los hongos procedían de tierra humedecida y que aparecían organismos unicelulares a partir de

agua con restos vegetales. Estas ideas eran conocidas como generación espontánea y estuvieron vigentes mucho tiempo pero en el siglo XVII el científico italiano Francesco Redí demostró que los gusanos blancos que surgían en la carne en putrefacción no surgían por generación espontánea, sino de las moscas que ponían sus huevos sobre ella.


Teorías evolucionistas  Teoría de Lamarck, 1809: Según este científico francés todos los seres vivos tienen un origen natural. Los primeros surgieron por generación espontánea y el resto a partir de los primeros por evolución. su teoría se basa en los siguientes puntos:  La ley del uso y el desuso. El uso frecuente de un órgano hace que se desarrolle mucho y el desuso continuado hace que se degrade.  La herencia de los caracteres adquiridos. Los órganos o partes del cuerpo que desarrollen más los seres vivos serán heredados por sus descendientes. Esto hace que los organismos se adapten al medio en que viven.

 Teoría de Darwin, 1859:  En las poblaciones nacen más individuos de los que pueden sobrevivir, por lo tanto, se impone una lucha por la supervivencia.  Hay variabilidad dentro de las poblaciones, es decir que todos los organismos de la misma especie no son exactamente iguales, sino que hay variaciones individuales. (En este tiempo no había conocimientos de genética).  La naturaleza actúa sobre esa variabilidad seleccionando los individuos mejor adaptados, los mejor adaptados tienen más éxito reproductivo. Darwin llamó selección natural a este proceso de conservación de las variaciones favorables i eliminación de las perjudiciales.


Y cuál es la correcta? 

La correcta es la teoría de Darwin, porque no es verdad que los caracteres adquiridos durante la vida se hereden, por ejemplo: un culturista cuando tiene un hijo no tiene los músculos desarrollados. Tampoco es verdad que cuando no usamos un órgano éste de degrade, los humanos, por ejemplo, tenemos músculos u órganos que no usamos. En el año 1947, después de haber tenido conocimientos de genética, completaron la teoría realizada por Darwin llamándola neo darwinista o sintética, que dice: La variabilidad entre individuos se debe a diferencias genéticas que dan por tres casos:   

1. Cada individuo puede originar multitud de gametos diferentes entre si. 2. Estos gametos se combinan al azar durante la fecundación. 3. La existencia de mutaciones, que son cambios en los genes producidos al azar y responsables de la aparición de variaciones.


Cómo surgen las diferentes especies?  Especie es el conjunto de individuos similares capaces de

reproducirse entre ellos i originar una descendencia fértil.  Los cambios ambientales son los que activan la selección natural generando nuevas formas de vida adaptadas a las nuevas condiciones. A partir de una especie pueden formarse varias. Hay dos maneras de que se originen nuevas especies:  Por aislamiento geográfico, cuando surgen barreras geográficas.  Sin barreras geográficas, surgen incompatibilidades reproductivas porque cada ser vivo se adapta a su nicho ecológico.


LOS CINCO REINOS


Introducción La Taxonomía es la ciencia que se preocupa de la clasificación de los seres vivos. Los Reinos corresponden a la categoría más amplia de clasificación. Completa el esquema con los nombres de los cinco reinos: MONERA PROTISTA FUNGI VEGETAL ANIMAL

REINOS Mónera

Protistas

Fungí

Vegetal

Animal


Reino Mónera Las principales representantes de este reino son las bacterias Las bacterias son unicelulares procariontes y presentan distintas formas: espiral, esférica y bastón.

Las bacterias, junto con los hongos, cumplen un rol muy importante, que es la descomposición. Las bacterias patógenas son causantes de enfermedades y son eliminadas a través de antibióticos.

Según su modo de alimentación, existen bacterias autótrofas y heterótrofas.


Reino Protistas  Este reino está constituido por protozoos y algas.

 Los protozoos son unicelulares eucariontes. Viven en ambientes

acuáticos y dentro de otros seres vivos. Muchas veces habitan dentro de insectos, los que se comportan como vectores, ya que una vez que estos pican a otro animal este se enferma, ejemplo: mal de Chagas.

 Las algas pueden ser pluricelulares, como el cochayuyo, o unicelulares conformando el plancton. Las algas pluricelulares son autótrofas, en cambio las unicelulares pueden ser autótrofas y

heterótrofas.


Reino Fungí  Este reino esta constituido por los hongos.

 Los hongos son organismos

eucariontes, multicelulares en su mayoría; sin embargo, existen también hongos unicelulares.  Difieren de las plantas en que los hongos son heterótrofos y su pared celular es distinta químicamente de la pared celular de las plantas.  Junto con las bacterias, los hongos realizan el reciclaje de materia gracias al proceso de descomposición.


Reino Vegetal  Este reino está constituido por las plantas, dentro de las cuales encontramos: musgos, helechos, hierbas, arbustos y árboles.  Las plantas son organismos autótrofos y multicelulares.  Se subdividen en plantas vasculares (con conductos) y no vasculares, como los musgos.  Las plantas vasculares se subdividen

en plantas con semillas y sin semillas.  Las plantas con semillas se subdividen en gimnospermas (semilla desnuda) y angiospermas, cuyas semillas están dentro de los frutos.


Reino Animal  Son organismos multicelulares,

eucariontes y heterótrofos.  Presentan un sistema de locomoción propio y un sistema nervioso que aumenta en complejidad a medida que aumenta el grado evolutivo.  Habitan todo tipo de ambientes: terrestre, acuático, aeroterrestre, terrestre- acuático.  Los taxónomos subdividen este reino en dos grandes grupos: invertebrados y cordados, los que a su vez se subdividen en cordados no vertebrados y cordados vertebrados.



El descubrimiento de la célula Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio comprobó que en los seres vivos aparecen unas estructuras elementales a las que llamó células. Fue el primero en utilizar este término.

Dibujo de R. Hooke de una lámina de corcho al microscopio


El descubrimiento de la c茅lula Antony van Leeuwenhoek (siglo XVII) fabric贸 un sencillo microscopio con el que pudo observar algunas c茅lulas como protozoos y gl贸bulos rojos.

Dibujos de bacterias y protozoos observados por Leeuwenhoek


La teoría celular Estos estudios y los realizados posteriormente permitieron establecer en el siglo XIX lo que se conoce como Teoría Celular, que dice lo siguiente:

1- Todo ser vivo está formado por una o más células. 2- La célula es lo más pequeño que tiene vida propia: es la unidad anatómica y fisiológica del ser vivo. 3- Toda célula procede de otra célula preexistente. 4- El material hereditario pasa de la célula madre a las hijas.


La estructura de la célula La estructura básica de una célula consta de: MEMBRANA PLASMÁTICA: una membrana que la separa del medio externo, pero que permite el intercambio de materia. CITOPLASMA: una solución acuosa en el que se llevan a cabo las reacciones metabólicas.

ADN: material genético, formado por ácidos nucleicos. ORGÁNULOS SUBCELULARES: estructuras subcelulares que desempeñan diferentes funciones dentro de la célula.


Tipos de Células Podemos encontrar dos tipos de células en los seres vivos: CÉLULA PROCARIOTA •El material genético ADN está libre en el citoplasma. •Sólo posee unos orgánulos llamados ribosomas. •Es el tipo de célula que presentan las bacterias

CÉLULA EUCARIOTA •El material genético ADN está encerrado en una membrana y forma el núcleo. •Poseen un gran número de orgánulos.

•Es el tipo de célula que presentan el resto de seres vivos.


Tipos de células eucariotas

Célula eucariota animal

Célula eucariota vegetal


Los orgánulos celulares Centriolos: intervienen en la división celular y en el movimiento de la célula.

Mitocondrias: responsables de la respiración celular, con la que la célula obtiene la energía necesaria. Núcleo: contiene la instrucciones para el funcionamiento celular y la herencia en forma de ADN.

Ribosomas: responsables de la fabricación de proteínas Lisosomas: vesículas donde se realiza la digestión celular.

Vacuolas: vesículas llenas de sustancias de reserva o desecho.

Retículo: red de canales donde se fabrican lípidos y proteínas que son transportados por toda la célula.. Aparato de Golgi: red de canales y vesículas que transportan sustancias al exterior de la célula.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.