Mochila chapina revista 2014

Page 1

Una revista MOCHILERA

Viajando por el ECUADOR


MOCHILA CHAPINA es un proyecto solidario que se ha consolidado gracias a un portador de sueños. El objetivo principal es viajar por Latinoamérica como mochileros, cooperando con nuestros conocimientos , alimentándonos de experiencias de la gente y entre todos generar una red de información útil, enfocada en el bienestar común. La alegría es nuestra bandera que ha venido cobijándonos por varios años. Lo que alguna vez anhelamos, ahora es una realidad. Acompáñanos a descubrir nuestra maravillosa América y a cumplir sueños. Para más información visita:

Contenidos Daniel Bonilla Carla Navarrete Núñez Richard Navarrete Núñez

Introducción El Boliche Zumbahua Instrucciones para eliminar la pasión de su vida

Vida Mochilera

Proyecto solidario Mochila Chapina Generando recursos económicos


Visitas e Historia


La locomotora electro diesel parte de la estación Eloy Alfaro (Chimbacalle) a las 8h15 Hora de llegada a la estación Boliche: 11h00 Hora de salida de la estación Boliche: 13h30 Hora de llegada a la estación Eloy Alfaro (Chimbacalle): 16h30 Salidas: jueves a domingo y días feriados.

El Boliche es una área recreacional que está entre los 3.000 y 4.000 msnm. Se encuentra al sur de Quito. Sin lugar a dudas lo maravilloso de este paraíso natural es la paz que andabas buscando. Desde el lugar en donde estés ubicado en Quito, debes dirigirte hasta el terminal terrestre de Quitumbe. Sin problema encontrarás los rótulos que te indicarán tu destino. Si quieres experimentar el viaje en tren, dirígete al centro histórico de Quito. Frente al palacio de Carondelet encontrarás la tienda artesanal El Quinde. En la oficina de turismo adquieres los boletos. Atención de lunes a viernes de 9h00 a 18h00. (2288696 si estás en Quito). Es recomendable reservar tus pasajes con anticipación. Lista de precios: Quito - Boliche - Quito Estándar adultos: 25 usd Estándar menores de edad, tercera edad, discapacitados: 13 usd Plus adultos: 30 usd. Plus menores de edad, tercera edad, discapacitados:15.50 usd

Estación del tren, Boliche


Instituto Espacial Ecuatoriano

Páramo de la serranía. Hábitat de animales silvestres. Un lugar encantador y apropiado para meditar.

Las llamas pasan la mayor parte del tiempo en su corral. Aquellas que tienen un arete rojo son vicuñas. Su lana es muy cotizada y costosa.

El camino que tomes te llevará a descubrir al majestuoso Cotopaxi. Fotos: Estación Creativa


ZUMBAHUA NO OLVIDAR • Ropa abrigada • Botas • Poncho para cubrirse de la lluvia • Cobertor de mochila • Protector solar • Frazadas (2 por lo menos) • Alimentos • Dulce (es bueno para evitar el dolor de cabeza) • Encendedor • Bolsas para los desechos

Uno de los lugares mágicos en donde el sonido del viento, los colores de los sembríos, el calor de la ollas de barro al fuego y las sonrisas de la gente te cautivan se encuentra a dos horas de la ciudad. de Quito. Zumbahua, un paraiso para descansar del ruido de la ciudad. Como en todo grupo humano, la comunidad de Zumbahua se rige por códigos de conducta que les permiten vivir en armonía. Estos principios básicos de comportamiento social que guían la vida de los pueblos indígenas del Ecuador son: ama quilla, ama llulla y ama shua que significa: no ser ocioso, no mentir y no robar. Principios básicos pero poco practicados en la sociedad en general.

Haciendo referencia al primer principio, los habitantes de Zumbahua continúan su labor como agentes de producción. Sus labores agrícolas y artesanales son su medio de subsistencia. Las familias trabajan la tierra y realizan artesanías, en especial canastos de paja. Los conocimientos artesanales han sido heredados por sus ancestros. Vestimenta El sombrero lo llevan las mujeres, los hombres y los niños. Es de fieltro, de ala corta y de color café, negro o verde. En la zona de Zumbahua el verde es el más usado en cuanto a sombreros se refiere. Los hombres usan poncho y es tejido por ellos mismos. El color predominante es el rojo


y otro muy particular a rayas (rojas y blancas). Las mujeres en su gran mayoría usan debajeros confeccionados por sus propias manos, anaco o faldas plisadas, faja, blusa con encajes, chales de varios colores: verde, naranja, azul eléctrico, etc. La ropa de las mujeres se complementa con collares y aretes. Por lo general se ve a las mujeres jóvenes usar zapatos de tacos altos y chales más vistosos y hermosamente bordados que el de las mujeres de mayor edad. Las chicas adornan su cabello con vinchas que van acorde con sus chales. En la actualidad la mayoría de las personas utilizan zapatos de cuero o de caucho por el clima frío de la zona. Los hombres jóvenes llevan jeans, zapatos deportivos, camisas, gafas, peinados modernos pero todavía conservan el poncho a rayas. Varios de ellos estudian en las ciudades aledañas y han optado por vestir como los mestizos.

Destino Quito - Zumbahua Si estás en el centro de Quito, ve a cualquier parada del Trolebus. La unidad C4 te lleva directo al terminal de Quitumbe. (Pasaje 0.25 usd). Una vez dentro del terminal es fácil identificar los destinos turísticos por los grandes rótulos de información. Cualquier compañía de transporte que vaya al Cotopaxi es buena. No hay bus directo a Zumbahua, hay que hacer transbordo. Pasaje a Latacunga (primera parada) = 1.50 usd + paso por el andén = 0.20 usd = 1.70 usd total. En el terminal de Latacunga se toma el siguiente bus que te dejará en Zumbahua. Pasaje: $2 usd. Fotos: Estación Creativa


que quiere oir. Evite temas de conversación candentes. No diga verdades en la cara. Sea prejuicioso, chismoso, “careta”. Nunca se muestre realmente como es, uno no quiere andar por ahí sin que lo acepten, no se arriesgue. Luche por el reconocimiento y únicamente por el.

Gente Instrucciones para eliminar la pasión de su vida

Todo aquel que quiera vivir una vida tranquila, sin sobresaltos ni inquietudes que no dejen dormir, debería seguir una serie de pasos en cada uno de estos ámbitos. Muchos ya los están siguiendo sin darse cuenta. ¡Anímense! ¿Cuánto les falta para completar todos? Trabajo:

Crea

firme-

mente en la imposibilidad de otra forma de vida. Crea que no se puede vivir de lo que lo apasiona. Priorice el trabajo por sobre todas las cosas, ganar dinero a costa de su propio instinto debe ser lo primero y principal porque para poder vivir hay que trabajar. Pero ¿qué tipo de vida se vive? Eso no importa, hay que

ganarse el pan y vivir bajo el lema de que el trabajo dignifica. Cualquier trabajo, no importa, hay que poner el lomo y aguantar. Mientras menos gratificante, repetitivo y funcional al sistema, mejor. Si en su trabajo se encuentra diciendo al menos dos veces por jornada “Y esto que carajo me importa”, va por el camino correcto. Procúrese compañeros de trabajo competitivos, esto profundiza el proceso eficaz y grupalmente. Si no tiene compañeros de esa índole, sea usted la competencia. Pise cabezas, trabaje hasta tarde, regálele su tiempo a la empresa y réstelo a sus amistades y familia. Trabaje los fines de semana de ser posible, eso va a mantener acorralada sus pasiones.

Estudie algo que no le importe, pero que a futuro le de dinero. Carreras vacías, las requeridas para el mercado laboral. Aprenda a ser engranaje. Hágase una licenciatura en algún área super específica que le haga perder el sentido de la totalidad. Procure que sus estudios sean inútiles socialmente e inocuos para el cambio social. Eso seguramente le dará muchas ganancias monetarias.

Ya saben, si cumplen con los requisitos, pueden asegurarse esa vida gris que tanto luchan por conseguir día a día desde sus escritorios. Cuando menos lo esperen, ¡ZAS! (NdelaR: No me crean, no pueden huir de su pasión, sea la que sea. Los va a perseguir por toda su vida. Yo intente zafar, me distraje durante años, busque miles de alternativas y aun esta allí, como cuco de película de terror, acechándome en el silencio. Mejor hacerse cargo, mientras más temprano, mejor!) Texto y fotografía: Eliana Barrionuevo Argentina Los términos medios no son para nada problemáticos. ¿Usted quiere problemas? ¿Dilemas existenciales? ¿Enojos con la realidad? Nadie quiere eso. Todos queremos vivir tranquilos.

Reflexividad: No enfrente su soledad. No piense demasiado, no cuestione los/ las ordenes. Acepte, no disienta. Naturalice las cosas.

Futuro: Espere que el futuro le traiga su recompensa. No es ahora cuando debe vivir plenamente, postérguelo. Por el bien de todos. O por el bien de los dueños de las vaquitas. Pero postérguelo. La promesa de un futuro mejor es la zanahoria atada a su frente, eso lo mantendrá ocupado buena parte de su vida , hasta que sea demasiado tarde para replantearse nada.

Conformismo: Confórmese con lo que tiene, con su tipo de vida, con sus deudas, con su felicidad a medias. Siéntese en los términos medios.

Consumo: Consuma. Mucho. Mientras más caro mejor. Distráigase con espejitos de colores y monitores de todos los tamaños. Vístase bien e incómodamente. La imagen es lo primero. Relaciones: Rodéese de gente que le diga siempre lo


Vida Mochilera

La sensación de libertad es la que motiva a muchos jóvenes a dejar el confort de sus hogares y adentrarse en las aventuras que deparan las rutas. Los mapas que vistos en la escuela parecían tan lejanos y complejos al momento de situarlos, ahora es el camino que lleva a miles de personas a conocer de cerca su historia.

Matias Galeano, argentino amante de la aventura, decidió tomar su mochila y conocer aquellos parajes recorridos alguna vez por sus padres. En Argentina tomó contacto, por cosas del destino, con la página web de Mochila Chapina y sin pensarlo dos veces se unió al proyecto de viajar por América Latina haciendo voluntariado. ¿Qué te motivo a viajar? En primer lugar, fueron las enseñanzas que me dieron mis padres y en segundo lugar el amor. Conocer a la persona de la que me había enamorado a través de internet, me llevó a realizar un viaje de más de 500 km para verla y estar con ella. El viaje lo hice a dedo, con solo 150 pesos uruguayos en mi bolsillo. Otra de las razones que me motiva a viajar es conocer otras personas, lugares y caminos.

Villa La Angostura

¿Qué paso con esa chica, seguís con ella? Actualmente la relación está en un modo de stand by, o sea no se terminó de apagar del todo pero estamos separados por trabajo y familia. ¿Cómo fue ese viaje? Una experiencia maravillosa, por que tarde dos días en llegar. Tuve que hacer noche en una ciudad y ¡hacia mucho frio! Me dolían mucho los pies pero estaba feliz de haber llegado. ¿Hay alguna anécdota interesante de ese viaje que querrás compartir con nosotros? Si, durante el viaje antes de llegar a la ciudad donde hice noche, me encontré con tres chicos de la ciudad que hacían dedo para llegar a sus casas. Desde que los encontré fuimos juntos hasta la ciudad y bueno después yo me quedé en la plaza, y ellos a sus casas,


pero el haber charlado con gente que no conocía y no sé si volveré a ver fue fantástico y genial. ¿Es importante salir de la burbuja impuesta por la sociedad? Si es importante salir, pero yo creo que no salir así con lo puesto por decirlo de alguna forma, hay que salir con algunas precauciones. Si bien se tiene conciencia del riesgo que se corre haciendo dedo en la carretera, hacerle frente y asegurarse de tener todo para evitar conflictos. Y si hay que romper un poco con la monotonía de todos los días, hay que romper la burbuja impuesta por la sociedad, para poder conocer nuevos horizontes En el 2014 vas a salir en un proyecto viajero-voluntario. ¿Tenés miedo? Si tengo miedo. Obvio todos tienen miedo de algo que van a realizar por primera vez, pero es un miedo distinto al que se conoce normalmente. Es un miedo de emoción y de ansiedad que quieres ya salir de viaje, pero aún se tiene que esperar. Si voy a salir el año que viene en un grupo de mochileros voluntarios de los cuales somos 15 integrantes, contándome a mí. ¿Qué pensás de que en el grupo de 15 viajeros la mayoría sean Argentinos, tomando en cuenta que es un Guatemalteco quien lo está organizando? La verdad, según un estudio de no me acuerdo quien, los argentinos usan mucho facebook, y dada la razón de que la persona que inició el proyecto colgó dicho proyecto en facebook yo creería que fue esa la razón por la cual hay varios argentinos, entre ellos yo. Creería que es esa la razón pero no estoy muy seguro, hay que ver también por donde se enteraron. ¿Crees que tal vez en otros países el rollo mochilero no sea de interés y más bien ya es como una cultura en Argentina?

Podría ser así también, hay mucha gente de nacionalidad argentina recorriendo el mundo en este preciso instante. Mi familia, lo tomo bien, algunas amistades y amigos me apoyan en el viaje, y otros dicen que estoy loco, pero bueno, yo digo, si uno no tiene un poco de locura en su interior, nunca podrá lograr lo que se ha propuesto. Y si he tenido dificultades, si las he tenido, más de una, la primera es el tema monetario, y después el conseguir las herramientas para viajar, documentación, salud etc., pero dentro de todo voy bien. Lo que voy a hacer es juntar un poco más de dinero y también ir comprando las cosas que me faltan.

y mucho más en el lenguaje, a pesar de que todos hablamos español, los dialectos son diferentes, y por esa razón yo lo veo más como una fortaleza, porque cuando alguien no entienda algo el resto le va a explicar, y así. Creo que va a ser genial poder vivir con gente de otros lugares, gente que tiene otros relatos para contarte, otras anécdotas, etc.

En el grupo hay varias nacionalidades. ¿Eso fortalece al grupo o lo debilita? ¿Cómo ves la convivencia?

Yo tengo muchas esperanzas en el grupo, creo que lograremos llegar a destino todos juntos.

El tema de la convivencia va a ser todo un desafío,

El tema de ayudar a la gente y no morir en el intento

En eso tenés razón, el simple hecho de pensar hacer algo así ya es todo un desafío. ¿Será que lo van a lograr, que van a ayudar a la gente y no morir en el intento?


que sufre de problemas con el frío. También espero vivir con la persona que amo. No son muy ambiciosos mis planes a futuro.

Voluntariado

Para finalizar, que mensaje quisieras darle a toda la gente que lee esta revista. Para empezar, revuelvan, si, si, revuelvan en sus mentes, en sus recuerdos, cuáles eran sus sueños, nunca es tarde para cumplirlos, yo empezaré a la edad de 19 años, pero eso tampoco me hubiera impedido salir con más de 50, son solo estereotipos que pone la sociedad de hoy en día. Cumplan sus sueños, busquen cuales eran sus objetivos y después hagan algo para cumplirlos, y les aseguro que si no es aquí en esta vida en la otra podrán lograrlo también. Espero poder algún día conocerlos, y que me digan gracias a vos pude cumplir tal sueño, o pude realizar tal otra cosa. Les deseo la mejor de las suertes y como dicen en un país que yo admiro mucho “ganbatte kudasai!” Eso quiere decir “buena suerte”. como decís es algo realmente que asusta a mucha gente, todos dicen que locura ayudar y no pedir nada a cambio.

Hace algún tiempo en el bus camino a casa, en mi amada Guatemala, sintiendo la rutina encima de mis hombros y sofocado por las deudas, estaba decepcionado por la forma en que mi vida pasaba. Suspirando con la idea de viajar y ser feliz. Cerraba los ojos e imaginaba que un día tomaba la mochila, renunciaba a mi trabajo y salía caminando con destino a hermosos parajes.

¡No! nosotros no pedimos nada a cambio porque la misma gente que ayudemos nos va a agradecer desde el fondo de su corazón y eso va a ser mucho más valioso que pedir algo a cambio. Y no te preocupes, no moriremos en el intento, tenemos que llegar todos a destino. Contanos ¿qué estudios tenés o estás estudiando y cuáles son los sueños para el futuro? Actualmente estoy finalizando el secundario, me queda un año para terminarlo. Quisiera estudiar Psicología pero como un hobbie. Para el futuro espero poder tener una linda casa a donde pueda llevar a vivir a mi madre

El sueño de varios años ahora es una realidad, me enfoqué en lo que quería, y trabajé día a día para que se cumpla. Texto: Erick Bonilla. Fotos: Matias Galeano

Me contacté con la organización UN TECHO PARA MI PAÍS en Guatemala. Llegada las 4 de la tarde de octubre 16 del año 2010, nos juntamos todos los voluntarios

en el Teatro Nacional “Miguel Ángel Asturias”. Varios buses nos llevaron a la escuela de un pueblo cercano. Esa noche el frío penetraba los huesos pero el calor de una buena charla y los chistes nos ayudaron a olvidarlo. La mañana llegó y fuimos a la casa de la familia anfitriona. Se me partía el corazón al ver que vivían en una casa precaria y por medio de ella un riachuelo de aguas mal olientes inundaba el pequeño hogar. Decidido y con alegría me dije “esto es pasado”. La familia ayudó, clavos, martillos, risas, maderas, material propicio para dibujar sonrisas en los menos favorecidos. Pasados tres días la casa estaba lista para habitarla. Con el cuerpo molido pero ilusionado por ver la reac-


ción de la familia, decidimos inflar globos y poner una cinta para entregarla como se merece. El llanto caló al igual que días a tras lo hizo el frío. Mi corazón se rompió pero la inmensa felicidad de los anfitriones volvió a colocar esos pedacitos en su lugar.



Pensando en voz alta No hay dicha mas grande que abrir nuestras alas y comenzar a disfrutar lo que está allá afuera. Sentir el viento que acaricia nuestros rostros, saber que los límites son mentales y que los superaremos al estar en contacto con la naturaleza, con lo simple y vital de la vida. En cada rincón de la tierra hay gente con los brazos abiertos para dar posada a hadas y elfos, seres encubiertos en mochileros, que dejan experiencias y relatos que motivan a conocer esos rincones de la tierra que son mágicos pero que solo se disfrutan si uno los ve y los siente. Estación Creativa


Conociendo Quito

Virgen del Panecillo

Palacio de Carondelet


Proyecto solidario Mochila Chapina El proyecto arranca con quince mochileros de varios países, entre ellos: Colombia, Ecuador, España, Argentina y Guatemala de manera que esta propuesta no será local sino global. El grupo se encargará de contactar a los medios de comunicación de cada país visitado para dar a conocer nuestro trabajo. Esperamos contar con el respaldo de alguna televisora. Estaríamos gustosos de formar una alianza con cualquier medio de comunicación para mostrar la cultura, tradiciones, gastronomía y lugares turísticos de cada localidad, así como también el lado humano de cada momento vivido en la ruta.

Proceso de Trabajo Al llegar a cada país, contactaremos con organizaciones de ayuda social, comunidades, hospitales, asilos y autoridades gubernamentales para conocer sus necesidades y trabajar conjuntamente. Se documentará y llevará un registro audiovisual para mostrar al mundo lo que estamos haciendo.

Parque Metropolitano

¡Ayúdanos

a cumplir sueños!

Erick

Bonilla


Generando recursos económicos Existen varios ejemplos de chicos que viajan y viven de las artesanías que ellos elaboran, de las fotos que las han hecho postales, de dar clases de baile, etc. Estas actividades generan recursos económicos que ayudan a seguir el camino. En esta edición les mostraremos como un joven ecuatoriano ha visto en sus habilidades manuales una fuente de recursos económicos y satisfacción personal.

A la hora de viajar el dinero es lo que preocupa, lo que llevemos no es suficiente porque generalmente pasamos el año entero ahorrando para las vacaciones, y siempre queda poco. Cuando ya se está viajando aparecen novedades lindas en cada país o lugar que visitemos que los queremos llevar todos. Pero lastimosamente hay que priorizar, el alimento y el hospedaje se quedan casi con todo. Así es que antes de planear un viaje deberíamos conocer nuestras habilidades, podemos vivr de ellas.

Johnny Navarrete estudió una ingeniería en Finanzas y en su tiempo libre patina, hace figuras en madera y crea personajes de colección que son distribuidos en varias tiendas de Quito. Actualmente se dejó enamorar de la técnica de animación en stop motion. Te mostramos sus trabajos.





Contactos Quito: Johnny Navarrete 099-4470-239 cr3n4t4@gmail.com www.facebook.com/pages/Estaci贸n-Creativa/198604950203450?fref=ts


MANUALIDADES

11. Colocamos finalmente la argolla para poner nuestro juego de llaves. En internet puedes conseguir patrones de lo que se te ocurra. O si eres un buen dibujante, crea tus propios patrones.

Una forma divertida , entretenidad y rentable es hacer artesanías o manualidades. La clave está en hacer cosas novedosas y útiles a precios módicos. Existen varios materiales pero ahora nos centraremos en el fieltro. Se lo consigue en cualquier parte del mundo, así que no hay excusas para tomar tijeras, aguja e hilo.

4. Recortar las dos caras del dibujo. 5. En el frente colocamos botones que serán los ojitos de nuestro monstruo. 6. Con hilo o con retazos de otro color de fieltro dibujamos o cosemos una boca.

Pasos para elaborar un llavero.

7. En la espalda ponemos una cola hecha de lana o un bolsillo de fieltro.

1. Buscar un molde o un dibujo hecho por ustedes para transferir a una cartulina.

8. Con una cinta hacemos un nudo para poder colocar las argollas.

2. Recortar el dibujo.

9. Cosemos las dos partes del llavero.

3. El dibujo recortado lo pasamos al fieltro, marcando con pintura o tiza de color.

10. Rellenamos con plumón.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.