
20 minute read
Gure barriak / Nuestras noticias
from BIHOTZEZ Nº57
GizaLAN: Nuevas oportunidades, nuevas ilusiones
Haciendo un poco de historia, GizaLAN comenzó como una acción significativa de ambas entidades frente a las consecuencias de la crisis económica. Posteriormente, se ha ido dando respuesta a una realidad cada vez más grave y cronificada que se ha ido generado por la continuidad de la crisis. Como en toda nuestra actuación, detrás de cada situación están las personas concretas que día a día tienen que ir recorriendo un camino hacia el empleo, en muchos casos tortuoso, y donde la dimensión del sufrimiento que están padeciendo tantas familias en nuestro país queda patente. A medida pasa el tiempo, GizaLAN viene recogiendo el durísimo contexto socio laboral en el que estamos inmersos y que hace acrecentar la conciencia de la dificultad del momento y la imperiosa necesidad de tomar medidas que lo solventen. Con el fin de continuar desarrollando el Programa y seguir aportando respuestas inclusivas frente al desempleo, en este año 2013 ambas entidades firmaron un nuevo Convenio Marco de Colaboración.
El Programa durante 2013
El número de puestos financiados por GizaLAN durante esta fase 2013 es de 23 puestos de trabajo con el siguiente desglose: - 15 de los puestos son de Intervención Social - 2 de Reciclaje y manipulación de residuos - 3 relacionados con Mantenimiento - 3 de Servicios de proximidad
Desde 2010 Cáritas Diocesana de Bilbao y la Fundación Carmen Gandarias vienen desarrollando el GizaLAN, Programa de Empleo Solidario cuyo objetivo general es promover puestos de trabajo para personas que, a causa de la crisis económica, se encuentran en situación de vulnerabilidad o en situación de riesgo o exclusión social y que están o han estado en procesos de inclusión social y laboral.
De los puestos financiados, 14 han sido ocupados por mujeres y 9 por hombres, con una contratación de un año. La formación preferente de las personas beneficiarias directas ha sido igual o inferior a Formación Profesional II y los puestos han sido mayoritariamente de baja cualificación. Resaltar también que los puestos se desarrollan en Proyectos Sociales de las entidades contratantes, cuya actividad beneficia a personas participantes y usuarias de dichos servicios, en su gran mayoría personas en situación de exclusión.
Acción Significativa 2013
Cáritas, a través de sus Áreas de Intervención y sus diferentes servicios, trabaja con las personas empobrecidas de nuestro entorno, desde las capacidades y potencialidades personales y teniendo a la persona como centro. Desde este punto de partida, las personas son protagonistas de sus propios itinerarios o recorridos de inserción social y laboral, y Cáritas acompaña dichos procesos. En estos itinerarios o procesos un elemento clave es la posibilidad de incorporación de estas personas a un puesto de trabajo como oportunidad de inclusión, de emprender su proyecto de vida de manera autónoma, de volver a incorporarse al mercado laboral y salir de una situación
económica precaria, de buscar alternativas de salida ante situaciones de desahucios, de poder tener la oportunidad de regularizarse… A través de GizaLAN se propone también facilitar la empleabilidad de estas personas mediante la financiación de puestos de trabajo adecuados a su formación y situación personal. De esta manera, en 2013 se han creado tres puestos de trabajo. Este nuevo planteamiento de apoyo a procesos se suma al anterior conformando el futuro GizaLAN.
¿Cuál ha sido el recorrido laboral de las personas que han sido beneficiarias directas de GizaLAN desde su comienzo?
En 2013 se ha realizado una encuesta a las personas beneficiarias directas del Programa entre los años 2010 y 2012 para llevar a cabo un seguimiento de su experiencia laboral a lo largo de estos años y su situación actual. Las conclusiones de dicha encuesta son las siguientes: De las 97 personas inicialmente destinatarias de dicha encuesta responden un total de 80 personas, es decir, el 82%.
- El 60% continúa trabajando en la actualidad.
- El 80% de estas personas reconocen que la experiencia de GizaLAN les ha permitido acceder a un nuevo empleo. - El 75% ha seguido trabajando en la misma actividad o sector y 25% ha trabajado en otras actividades.

Carlos Bargos y Carlos Abuin firmando la renovación del convenio de colaboración entre Cáritas Bizkaia y la Fundación Carmen Gandarias
- El 60% de las personas han trabajado posteriormente en la misma Entidad Colaboradora y el 40% en otras actividades o empresas. Desde GizaLAN se valora muy positivamente los resultados de esta encuesta en cuanto a la oportunidad de que las personas destinatarias puedan ocupar de manera temporal un puesto de trabajo financiado por el Programa y su posterior continuidad en el mercado de trabajo, es decir, que GizaLAN sea posibilitador de esa incorporación continuada. En las encuestas de satisfacción llevadas a cabo a las personas beneficiarias directas la opinión generalizada es que el Programa ante su situación de desempleo o empleos precarios les ha facilitado continuar dentro del mercado laboral, así como aumentar las posibilidades de futuros trabajos. Por otra parte señalan que les ha dado la oportunidad de poder mejorar su calidad de vida y dar estabilidad a situaciones personales y familiares. Asimismo y según las opiniones transmitidas por las entidades sociales contratantes, GizaLAN es considerado un programa muy válido para la incorporación social de personas en situación de vulnerabilidad y de exclusión social desde el acceso a un empleo. Resaltan también la importancia del programa al financiar un número importante de puestos de trabajo, movilizar el tejido social con este objetivo y beneficiarse un número muy importante de personas, tanto directa como indirectamente. Y puntualizan la necesidad de consolidar este tipo de programas. Cáritas desde el Área de Empleo aporta su energía y su trabajo para que el empleo sea una oportunidad real para las personas que acompañamos.
Marivi Ullate. GizaLAN
2010. urtetik, Bilboko Elizbarrutiko Caritas eta Carmen Gandarias Fundazioa GizaLAN Enplegu Solidarioko Programa garatzen ari dira. Horren helburu nagusia da lanpostuak sustatzea, krisi ekonomikoagatik ahultasun egoeran dauden pertsonentzat, edo arriskuan edo gizarte-bazterketa egoeran, eta gizarteratze edo laneratzeko prozesuetan dauden edo egon direnentzat.

Cáritas Bizkaia, junto con Radio Popular-Herri Irratia y Bultz-lan Consulting, participó en la X edición del ‘Foro para la Igualdad’ organizado por Emakunde el pasado 29 de octubre.
“Berdintasuna oinarri, pun-
tua jarri! - Un punto por la Igualdad” dio título al programa de radio en directo en la que se dieron cita un centenar de personas aproximadamente en el Paraninfo de la UPVEHU (Abandoibarra). Conducido por Koldo Campo, el programa se inició con las palabras de acogida de Carlos Bargos “Nos acompañan mujeres de tierra, de mar y con mucho aire, que se mueven bien entre lo humano y lo divino, unas de más cerca y otras de bien lejos, pero todas de casa”. Y es verdad que aunque las mujeres invitadas no se conocían entre ellas, el clima de complicidad fue el punto que se trasladó a la sala. Entre las canciones de Luis Guitarra fueron sucediéndose las cinco entrevistas. Maitane Egido

Koldo Campok gidatuta, Carlos Bargosen harrera-hitz hauek hasi zuten programa: “Lurreko, itsasoko eta aire askoko emakumeak daude gurekin, jainkotiarraren eta gizatiarraren artean murgiltzen direnak, batzuk hurbilekoak eta beste batzuk urrunekoak, baina denak etxekoak”: Egia esan, gonbidatutako emakumeek ez zuten elkar ezagutzen, baina hala ere konplizitate-giroa nagusitu zen aretoan.
(17 años. Seleccionada por la organización ‘Ruta Quetzal’, por su trabajo literario sobre la Historia de Europa desde el punto de vista de la Mujer); Mertxe Agúndez (Abogada. Adjunta al Ararteko, fue Ararteko en funciones de 2000 a 2004), Paciencia Okon (Técnica de migraciones), Maite Burgoa (Presidenta de la Asociación de Rederas del País Vasco) y Carmen Bernabé (Doctora en Teología). Contamos además con dos jóvenes bertsolaris, Aitziber y Matxalen y agradecemos la presencia de Pilar Ardanza (Diputada Foral de Acción Social) e Izaskun Landaida (Directora de Emakunde) que se sumaron al encuentro con afecto y cercanía. Las evaluaciones recogidas entre las personas participantes no han podido ser más elocuentes… ¡un puntazo!
Teresa González
La jornada, en flashes
MAITANE EGIDO
“La igualdad con respecto a la mujer significa cambiar el concepto que la sociedad tiene de ella, ese concepto ha sido creado a lo largo de siglos de historia. Hay que luchar contra una tradición que mucha gente lleva arraigada en sus raíces”.
PILAR ARDANZA
“2003-2007ko hauteskundeetatik gaur arte toki-eremuan kargu publikoen %40 emakumeak direla ikusi dugu”. “Tenemos que trabajar para que dentro de un tiempo no estemos hablando de que la pobreza tenga rostro de mujer”.
MAITE BURGOA SAN SEVERINO
“A la mujeres que han trabajado en el puerto nunca se les ha reconocido, han estado escondidas detrás de los hombres”. “Gizonekin parekatu gaitzatela eta berdintzat hartu gaitzatela nahi dugu”.
CARLOS BARGOS
“Siempre, la mujer, pegada a la línea de la vida; en posición de acogida, protección, escucha, apoyo. Desde su origen, hasta su final. Desde el nacimiento, hasta la muerte.”
KOLDO CAMPO
“Cuando una mujer no tenga que elegir entre el trabajo y su familia, estaremos ante una situación de igualdad”.
MERTXE AGÚNDEZ
“Eskubideen aldeko borroka aldaketa legalekin elkartuta dago”. “Cuando entra la Constitución la igualdad formal se logra, pero la igualdad real, las desigualdades estructurales seguían existiendo aquí”.
PACIENCIA OKON
“África está ahí para dar pena. Esa es la imagen que tenemos de África”. “Es hora ya de que la igualdad se establezca, para todos, independientemente del lugar donde hayamos nacido”.
CARMEN BERNABÉ
“Quién decide cuál es la parte propia de las mujeres son los hombres, sin tener apenas conocimiento de la mujer”. “La mujer tiene que tener un lugar más visible en la iglesia”.
IZASKUN LANDAIDA
“Hartzen diren erabakiek biztanleriari eragiten diote, eta biztanleria horren %52 emakumeak dira. Funtsezkoa da erabakiak hartzen diren eremu honetan ikuspuntu hau kontuan hartzea”. “La violencia contra las mujeres en sus múltiples manifestaciones es la expresión más brutal de la desigualdad que existe en la sociedad”.
El pasado 24 de noviembre se celebró el Día de las Personas sin Hogar y la Plataforma BesteBi, de la que forma parte Cáritas, puso el acento sobre los problemas de acceso a la salud a las que se enfrentan las personas que viven en la calle.

Las personas sin hogar reivindican el derecho a la salud
Bajo el lema “Nadie sin salud. Nadie sin hogar” las entidades promotoras de la jornada-BesteBi (Plataforma por la inclusión residencial y a favor de las personas sin hogar de Bizkaia), Cáritas, FACIAM (Federación de Asociaciones de Centros para la Integración y Ayuda a Marginados), fePsh (Federación de Entidades de Apoyo a las Personas sin hogar) y la Xarxa d´Atenció a Persones sense llar- llamaron la atención sobre las limitaciones del derecho a la salud a las que se enfrentan estas personas a causa de las condiciones de exclusión y discriminación que sufren. La Campaña Nadie Sin Hogar 2013 recordó que la protección de la salud abarca a cada persona y a sus circunstancias de manera global. En este marco, estas organizaciones subrayan que: • La equidad obliga al Estado a garantizar la universalidad, gratuidad y el acceso de este derecho a todos los ciudadanos, especialmente, a los más desfavorecidos.
Kanpainaren bidez komunikabideei ere deia egin nahi diegu, azken urteetan bezala, etxerik ez duten pertsonen errealitatea ikusarazten jarraitzeko, betiere beren gizatasun eta duintasun osoaren izenean, eta kolaborazio hori urte osokoa izan dadin, ez soilik Inor ez Etxerik Gabe Kanpainarekin bat eginez. Zentzu horretan, komunikabideak animatu nahi ditugu arlo horretako “berri onak” ere eman ditzaten: Proiektuak, proposamenak, ekintzak…
• Los problemas de salud pueden ser tanto causa de la exclusión social como
efecto de la misma. En ambos casos, las personas en situación de sin hogar ven reducida su esperanza media de vida en 20 años respecto el resto de la población. • La enfermedad mental tiene una especi al relevancia (30%) en las personas sin hogar. • El estigma y la discriminación que sufren las personas sin hogar por razón de sus enfermedades los convierten frente a la sociedad en “personas indignas”, lo que les limita el acceso al derecho de salud.
• La actual reforma sanitaria supone un cambio de modelo que afecta fundamentalmente a las personas más desprotegidas, y aumenta la estigmatización de los colectivos más vulnerables y con riesgo de exclusión.
Con objeto de garantizar el pleno acceso de las personas sin hogar al conjunto del sistema de servicios de salud en situación de igualdad, BesteBi, Cáritas, FACIAM, fePsh y la Xarxa demandan a las Administraciones públicas la planificación e implementación de estrategias adecuadas en salud mental; la incorporación real y decidida de estas personas y de las organizaciones sociales como actores de pleno derecho del sistema de salud; la formación del personal sanitario en áreas como psiquiatría, psicología clínica, drogodependencias y alcoholismo, para prevenir el trato discriminatorio a las personas en situación de sin hogar; y la coordinación sociosanitaria entre salud, asuntos sociales y vivienda, que permita abordar los problemas de salud de forma integral.


Gaixotasun mentalak pisu handia dauka etxerik gabeko pertsonen kasuan (%30).
Kalean pertsona gehiago hil dira
Alusine, Sierra Leonako 29 urteko gaztea, Bilbon hil zen azaroak 25ean, harrigarria bada ere, ‘etxegabeen egunean’. Azken honekin sei dira jada 2013. urtean Bizkaian bizi-baldintza zailen ondorioz zendu diren etxegabeak. Alusinek 2004an eskatu zuen asiloa, ukatu egin zitzaion eta bere osasun egoerak okerrera egin zuen kalen bizitzen jarraitzen zuen neurrian. Hilik aurkitu zuten hiru egunez lo egiteko erabili zuen gaueko gailuan. Urrian ere zendu zen Jesús, 30 urteko bizkaitarra. Kalean hilik aurkitu zuten Barakaldon, luzaroko bazterkeria egoera pertsonalaren eta osasun arazoen ondorioz, hainbat gaixotasun baitzituen, zailtasunez betetako urte batean. Eta irailean David eta José Luis hil ziren, 40 eta 47 urte hurrenez hurren, bata kutxazain batean eta bestea ospitalean, eta lo egiten zuen autoan aurkitu zuten.
Cuatro personas sin hogar murieron en la calle en estos últimos meses, como Alusine, joven sierraleonés de 29 años y solicitante de asilo, con un delicado estado de salud. Jesús, de 30 años, amaneció muerto en una calle de Barakaldo tras un último año plagado de dificultades. También David y José Luis perdieron sus vidas, uno en un cajero y otro en el hospital tras ser recogido del coche en el que dormía. BesteBi volvió a manfestarse de forma pacífica denunciando la precaria situación en la que viven las personas sin hogar de nuestro entorno.
‘BesteBi’ plataformak manifestazio baketsua egin zuen Bilbon, gure inguruko etxegabeek bizi duten egoera estua salatzeko, eta gogorarazi zuen: “Gurea bezalako gizarte aurreratu, osasuntsu eta inklusibo batek eskueran dituen baliabide guztiak jarri behar ditu lehenbailehen etxegabetasuna desagerrarazteko”, bazterkeria saihestuz eta sendatzeko zein gizarteratzeko bideak eskaintzeko pertsonei baliabide, bitarteko eta erreminta nahikoak hornituz.
Más de 20 años acompañando

Alrededor de 200 personas voluntarias de las 500 que conforman el área participaron en el V Encuentro de Voluntariado del Área de Personas Mayores de Cáritas Bizkaia, realizado en el salón de actos del colegio Jesuitas de Bilbao el pasado 14 de noviembre.
También acudieron al encuentro personas que apoyan la labor del área de mayores desde otros proyectos de Cáritas, parroquias, otras entidades diocesanas de nuestra Iglesia de Bizkaia, instituciones y administraciones (por ejemplo, la Diputada Foral de Acción Social, Pilar Ardanza), servicios sociales, residencias, diferentes entidades y asociaciones… e incluso desde la confianza personal en el interés por el bienestar de las personas mayores, que es lo que une a todas ellas. Este año abordaron dos temas: por un lado se presentaron unas “orientaciones para el acompañamiento a personas mayores en Cáritas Bizkaia” que se han trabajando durante el último año por parte del voluntariado comprometido en los más de 20 proyectos territoriales que conforman el área; por otro, se presentó la evolución histórica del centro de día “Egunon Etxea”, que celebraba también su 20º aniversario, y que en la actualidad atiende a un colectivo de mayores cuya realidad es poco conocida.
ORIENTACIONES
El documento recoge ocho orientaciones básicas para la labor de acompañamiento a personas mayores, como el respeto a la persona acompañada; que dicho acompañamiento sea personalizado, frecuente y regular; que se procure con él una relación agradable y afectivamente positiva (tanto para la persona acompañada como para la acompañante); que se haga desde la gratuidad de la tarea voluntaria; que se adecúe a cada situación concreta; que no interfiera en el trabajo o funciones de otras personas y -finalmente- que esté respaldada por el trabajo en equipo y la formación del voluntariado en cada uno de los proyectos en el Área de Mayores de Cáritas Bizkaia en general.
Edadetuen arloari Cáritasen beste proiektu batzuetatik babesa ematen dioten pertsonak ere bertaratu dira, hala nola parrokietakoak, Bizkaiko Elizaren elizbarrutiko beste erakunde batzuetakoak, instituzio eta administrazioetakoak (esaterako, Pilar Ardanza, Gizarte Ekintzako Foru Diputatua), gizarte zerbitzu, egoitza, erakunde eta elkarteetakoak era berean, edadetuen ongizatearen inguruko interesa duten pertsonak dira, eta hori da guztiek partekatzen dutena.

Entregatutako dokumentuak edadetuei laguntzeko lanerako zortzi orientabide nagusi jasotzen ditu, hala nola, lagundutako pertsonarekiko errespetua; laguntza pertsonalizatua izatea, maiz eta erregulartasunez burutzea; harreman atsegina eta afektiboki positiboa izatea (bai lagundutako pertsonarentzat, baita laguntzailearentzat ere); lan boluntarioaren esker onetik egitea; egoera zehatz bakoitzera egokitzea; beste pertsona batzuen lan edo funtzioetan ez sartzea eta -azkenik- orokorrean Cáritas Bizkaiaren edadetuen arloko proiektuetako bakoitzean taldeak eta boluntarioek babestuta egotea.
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
Los inicios del Área se remontan muchos años atrás, cuando desde diferentes parroquias se acompañaba a las personas mayores que no podían salir de sus casas. Con los años y el esfuerzo de muchas personas los proyectos se han ido organizando, mejorando la coordinación, reforzándose con la formación y creciendo tanto en lugares en los que se desarrolla como en número de personas voluntarias. Así, hoy en día Cáritas cuenta con un proyecto de “acompañamiento a personas mayores” que se desarrolla en más de 20 municipios de Bizkaia y en el que colaboran a día de hoy más de 400 personas voluntarias. Este proyecto tiene como objetivo principal la lucha contra el aislamiento y el sentimiento de soledad. El transcurso del tiempo y la realidad también han llevado a Cáritas a desarrollar otras iniciativas para apoyar a las personas mayores. Una de ellas son los proyectos de “dinamización”, en los que a través de la realización de actividades, intentamos estimular las capacidades de las personas a la vez que les ofrecemos seguimiento y apoyo. Estos proyectos -que se desarrollan actualmente en Santurtzi, Portugalete y Torre-Urizar (Bilbao)- nos muestran otra versión del acompañamiento. Y el acompañamiento ha llevado a nuevas experiencias: la más reciente es “Esku Onetan”, el servicio de apoyo a las personas que cuidan de sus familiares dependientes, desde el que -gracias a un convenio con la Diputación Foral de Bizkaia- Cáritas Bizkaia ofrece momentos de respiro a través del trabajo combinado de personas voluntarias y contratadas. También el proyecto “Barriztu”, para la realización de pequeñas obras que permitan eliminar barreras arquitectónicas, contando con el apoyo económico de la Fundación Carmen Gandarias. Y un quinto proyecto, “Egunon Etxea”, también conveniado con la Diputación. Pili Castro, responsable del Área de Mayores, recalca que “toda esta labor no sería posible sin el empeño y dedicación personal de todas y cada una de las personas voluntarias, quienes de forma altruista y gratuita dan un sentido especial a toda la labor que se hace desde el Área de Personas Mayores de Cáritas Bizkaia”.
Varios momentos del encuentro; Personas vinculadas a Egunon Etxea presentan el XX aniversario. Abajo, el director de Cáritas con la diputada Pilar Ardanza, junto a Antón Rey, vicario de Bilbao y el director de promoción de la autonomía personal, Sergio Murillo. A la derecha, voluntariado de mayores presentan sus actividades junto a la responsable del área, Pili Castro.
Más de 100 personas celebran el XX aniversario de “Egunon Exea”


Egunon Etxea celebró su vigésimo aniversario con un encuentro al que acudieron más de 100 personas que han formado de una u otra forma parte de la vida del centro durante estas dos décadas. Una docena de ellas fueron contando en primera persona la historia del mismo a través de una docena de testimonios sobre el recorrido histórico y el momento actual del proyecto en la mañana del pasado 22 de noviembre.
Egunon Etxea nació en 1993 como un centro de día para personas mayores del entorno del Casco Viejo de Bilbao. Fue un proyecto pionero ya que en esos momentos no existían aún centros de día públicos. En sus primeros años el centro combinaba tres modalidades de atención: personas mayores que acudían de forma permanente al centro y disfrutaban de todos sus servicios, otras que participaban de diversos servicios pero no del comedor y también personas mayores que recibían algún tipo de servicio o apoyo desde el centro en sus domicilios. Se prestaban servicios de alimentación, lavandería, ropero… además de muchas actividades que fueron creando vínculos y relaciones de convivencia. Poco a poco fueron surgiendo nuevas realidades con otras necesidades. Por ejemplo, de los casos de urgencia a los que había que dar una respuesta más amplia e integral surgió la ‘unidad de convalecencia’, situada también en el mismo edificio (en su tercer piso) durante varios años. Asimismo, se acercaban al centro personas de cierta edad que no tenían con quién vivir o alojarse, algunas vivían en pensiones y otras en familias con dificultades, que hacen asumir a Cáritas el reto de buscar una respuesta a esas situaciones a través de un piso para alojamiento nocturno en la zona, que posteriormente se amplió con otro más. También a nivel interno hubo que adaptar las tareas al incorporarse personas con mayor deterioro cognitivo, a través de actividades adaptadas, grupos según el nivel de deterioro, etc.
Cambio de rumbo
Con el nuevo siglo, la Diputación Foral de Bizkaia decide abrir una red de centros de día para personas mayores con deterioro físico o psíquico, lo que hace que Cáritas deje de atender a personas que ya tenían sus servicios cubiertos, pero se inicia una reflexión con la intuición de que hay personas mayores que no acceden a nuestros servicios… Así, de la recogida de datos del centro y un análisis de la realidad realizado en el Casco Viejo y Bilbao La Vieja en 2002, se detecta a un grupo
de personas mayores de 60 años que –por sus recorridos vitales y situación de desarraigo social- presentaban dificultades para adaptarse a los recursos pensados para su edad (residencias y centros de día), incluso con realidades cercanas al sinhogarismo a las que se les sumaba la variable “edad”, hasta entonces no tenida en cuenta. Con esa sensación de descubrir un colectivo “emergente”, la cara de una nueva pobreza, y por la filosofía de Cáritas se apostó por continuar el proyecto con esa nueva orientación, pero respetando las personas con el perfil anterior mientras quisieran y pudieran seguir en el centro. Hubo que reorganizar las estructuras y la organización del centro, que pasó entonces a abrir los 365 días del año, así como un cambio en el modelo de intervención hacia una mayor flexibilidad y un acompañamiento más cercano y personalizado. La apuesta por este nuevo colectivo se vio reconocida por la diputación en 2008 con la firma de un convenio con Cáritas para financiar una parte importante del proyecto Egunon Etxea. Hoy en día, el centro atiende a personas mayores con un recorrido vital complejo y en situación de gran vulnerabilidad, desventaja social y alto riesgo. A grandes rasgos se puede hablar de personas sin contacto con sus allegados, alojados en pensiones, albergues o en pisos propios (viviendo solas), con algún tipo de adicción, presencia de trastornos o enfermedad mental, etc.
Manuel Merino Olga Delgado Sor Joaquina
Sor Araceli Maite Canales
Bizipen pertsonal askotatik kontatutako istorioa
Marian García
Pilar Redín
Lorena Martínez Elena Alberdi Eneko Eraña
Topaketan zehar hainbat pertsonek Egunon Etxeak euren bizitzetan izan duen garrantziaz hitz egin zuten, ez bakarrik profesional gisa, baita maila pertsonalean ere. Izan ere, proiektu hau azken urteotan hazten eta aldatzen joan den arren, egunerokotasunean biziz betea jarraitzen du. Norbait ahazteko arriskuan, bertan egon ziren Manuel Merino, zentroa jaio zenean Caritasen zuzendari zena, (Mikel Ruiz eta egungo zuzendaria den Carlos Bargos ez ezik), Olga Delgado, Sor Maika Aguirre, Sor Araceli, Egunon Etxeko psikologoa; Pilar Redín, Egunon Etxeko arduradun ohia (2002-2006); Elena Alberdi, zentroa bisitatzen duen psikiatra; Marian García, Sor Joaquina, Karitateko Alaba eta Egunon Etxeko beteranoa, etxe honetako beste profesional, boluntario eta erabiltzaileez gain, bikaina eta bihotzekoa den oroipen bat gogoratzeko uneetan.
Mª Luisa Aláez