Estado de salud y nutrición del niño en comunidades del Río Tambo 2008 - Línea de Base

Page 37

LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

Podemos ver que ninguna mujer atendió su parto en el establecimiento de salud y solo el 9% de las mujeres contaron con el apoyo de un profesional especializado. Las mujeres indígenas no tienen la costumbre de atender sus partos en el establecimiento de salud, el mismo que está lejos y no se cuenta con acceso real, sumando a esto que en muchos casos el personal de los servicios de salud es masculino y muchos esposos no están de acuerdo con que sus esposas sean examinadas (“vistas”) por otro hombre. De acuerdo a los datos obtenidos en el ENDES 2005(8) para la región selva el 43% de las mujeres han atendido sus partos en sus hogares y el 53.8 % de las mujeres se han atendido en un establecimiento de salud. En los resultados obtenidos en la ENDES 2000 para el departamento de Junín el 53% de las mujeres atienden sus partos en sus domicilios y el 46% se atienden en algún establecimiento de salud (9) Con respecto a la vacunación infantil, nuestros resultados no difieren mucho con lo encontrado el año 2000 por la ENDES para el departamento de Junín, ya que hemos encontrado que el 51% de niños de 12 a 23 meses está protegido con las 4 vacunas básicas: Antipolio, Antisarampión, BCG y DPT. La ENDES 2000 había encontrado que el 65.8% de los niños de 18 a 29 meses había recibido todas estas vacunas(9). Son realmente preocupantes estos resultados, pues nos hacen suponer que el Ministerio de Salud en los últimos años no ha implementado una estrategia adecuada para la atención oportuna de la población infantil de estas comunidades indígenas. Las bajas coberturas de vacunación se deben preferentemente a la falta de la BCG, debido a que esta vacuna se presenta en frascos para varias dosis y cuando ingresan las brigadas de salud en muchos casos no encuentran el número necesario de niños para utilizar una vacuna, decidiendo esperar a contar con mayor número de niños. Sumado a esto tenemos la escasez de biológicos así como la falta de los recursos humanos capacitados para el seguimiento de las actividades de vacunación. Nuestro proyecto buscará potenciar las actividades para fortalecer la vacunación de los niños en el ámbito del proyecto en coordinación con el Ministerio de Salud y las empresas privadas. En las comunidades indígenas asháninkas tienen la costumbre de dar de beber a los niños desde muy temprana edad, la bebida de yuca que ellos denominan “masato” Sin embargo la lactancia materna exclusiva hasta los 4 a 6 meses es aparentemente alta. El 77% de las madres de niños de 6 a 23 meses indica que dio lactancia materna exclusiva hasta los 4 a 6 meses de edad. La ENDES 2000 para el departamento de Junín reporta que sólo el 4.5% de niños menores de 3 años tuvieron Lactancia Materna Exclusiva(9). En la ENDES 2005 los datas de lactancia materna exclusiva para la región selva se mantienen en 4.8% (8). Es probable que en nuestro caso las madres hayan usado precozmente el masato y que no lo hayan tenido en cuenta al declarar que habían dado a sus hijos lactancia materna exclusiva. Esto quiere decir que, en realidad, la lactancia materna exclusiva puede ser menos prevalente de lo que hemos encontrado en estas comunidades. Hemos encontrado que el porcentaje de madres que dan 5 o más comidas espesas al día a sus niños mayores de 6 meses es bajo, llegando al 22%. Ello puede ser resultado de que la madre no tenga alimentos para hacerlo, no sepa como hacerlo, que no este informada de su importancia, que cocine una ves al día para toda la familia por tener que ir a la chacra a trabajar. Este comportamiento nos hace ver que es muy difícil que la familia alimente a sus hijos 5 veces al día y sobre todo con comidas espesas. Se requiere trabajar intensamente para conseguir que las madres den a sus niños este número de comidas al día. Se tendrían también que respetar los horarios de las comidas, ya que en su mayorías de veces tienen solo dos comidas al día (desayuno y almuerzo) Complementariamente se deberían buscar estrategias para que las madres aprendan a preparar comidas espesas. Respecto a las enfermedades prevalentes de la infancia, el perfil general de la morbilidad en la región Junín, recogido de la información de los servicios de salud registrados en el HIS, presentados en el análisis de la situación de salud de Junín, se caracteriza por la alta incidencia de enfermedades infecciosas de las vías respiratorias, enfermedades de la cavidad bucal, desnutrición y enfermedades infecciosas intestinales(2) La prevalencia de diarrea en los últimos 15 días antes de la encuesta en los niños menores de 3 años es mucho más elevada en el ámbito de estudio que lo que encontró la ENDES 2005(8), la cual para las zonas rurales del país en niños menores de 5 años se encontró una prevalencia del 16.5%.mientras que para la selva la prevalencia fue de 22.5% y a nivel nacional la prevalencia de diarrea fue de 15%. En el presente estudio

37


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.