ZARZUELA | 20 Romanzas para Soprano (MK19007)

Page 1

imp.COP MK19007 ok bak_imp.COP 22,5x30,5 21/09/12 13:12 Página 1

This book contains a compilation of the greatest zarzuela romanzas by some of the most significant composers and librettists of the second half of the 19th century. The 20 romanzas presented here for the delight of artists and listeners stand out from the usual repertoire of today.

Este libro recoge una muestra de romanzas de zarzuela, de algunos de los más importantes compositores y libretistas de la segunda mitad del siglo XIX, que fueron éxitos en los teatros de su época. Un rico legado cultural en forma de 20 romanzas que harán las delicias de intérpretes y oyentes, y que en algunos casos suponen una novedad respecto al repertorio de zarzuela habitualmente utilizado hoy en día.

A través de mis cristales… (SUEÑOS DE ORO) Alto aquí los caballeros… (EL ESTRENO DE UNA ARTISTA) Con él mi esperanza va… (LA TEMPESTAD) De qué me sirve… (LOS DIAMANTES DE LA CORONA) De un nuevo sol… (UNA VIEJA) Desde que apunta el alba… (LOS MAGYARES) Dice el mundo que estoy loca… (EL SALTO DEL PASIEGO) Domar mi orgullo… (EL DIABLO EN EL PODER) El oír a un guapo mozo… (LA GALLINA CIEGA) En vano la fortuna… (UN TESORO ESCONDIDO) Esta es la calle… (LA MARSELLESA) Gracias al cielo pude llegar… (EL MILAGRO DE LA VIRGEN) Mi tío se figura… (EL REY QUE RABIÓ) Noche pura y serena… (EL SEÑOR JOAQUÍN) ¡Oh! que Marqués tan singular… (EL JURAMENTO) Pasó la noche… (CATALINA) Perdida la esperanza… (LAS NUEVE DE LA NOCHE) Pues señor, este era un rey… (LA BRUJA) ¡Salud a los valientes guardias de Escocia!… (MUJER Y REINA) Un tiempo fue que en dulce calma… (JUGAR CON FUEGO)

ISBN 978-84-38711-81-1

9 788438 711811

MK 19007



Zarzuela 20 Romanzas para Soprano Reducción para Voz y Piano por Saúl Aguado

20 Romanzas for Soprano Piano Vocal Score by Saúl Aguado


Para los amantes de la zarzuela porque la aman y para los que no la conocen para que aprendan a amarla.

To all zarzuela lovers for loving it, and to those not keen for learning to love it.

Saúl Aguado de Aza

Edición: Saúl Aguado Textos: Saúl Aguado, Sonia Martínez y Jesús Parra Revisión vocal: Sonia Martínez

Foto portada: Jesús Alcántara Soprano: Carmen González Representación original de “Los diamantes de la corona” en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, 2010. English traduction by Tomás Lorca lorcatrad@yahoo.com

ISBN: 978-84-387-1181-1 ISBN (Obra completa): 978-84-387-1180-4 ISMN: 979-0-69202-393-7 ISMN (Obra completa): 979-0-69202-392-0

Depósito legal: M-33843-2012

the best on-line resource for music

www.carisch.com click your music everywhere! Este album © 2012 de NUEVA CARISCH ESPAÑA Cuesta San Vicente, 24 / 2ºD - 28008 Madrid, España distribuido por MUSIC DISTRIBUCIÓN : tel. (+0034) 93.4221.811 - fax (+0034) 93.4221.121 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. All rights reserved.


ÍNDICE TABLE OF CONTENTS - INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4 - INTRODUCTION ................................................................................................................................................. 6 - PRÓLOGO ............................................................................................................................... 8 - FOREWORD ......................................................................................................................................................... 9 - ROMANZAS ..................................................................................................................... 10-168

Texto Libretto

Partitura Music

A través de mis cristales…

SUEÑOS DE ORO ................................... 10 ......... 11

Alto aquí los caballeros…

EL ESTRENO DE UNA ARTISTA ................. 16 ......... 17

Con él mi esperanza va…

LA TEMPESTAD ......................................... 29 ......... 30

De qué me sirve…

LOS DIAMANTES DE LA CORONA ........... 35 ......... 36

De un nuevo sol…

UNA VIEJA ............................................. 42 ......... 43

Desde que apunta el alba…

LOS MAGYARES ..................................... 49 ......... 50

Dice el mundo que estoy loca…

EL SALTO DEL PASIEGO ........................... 54 ......... 55

Domar mi orgullo…

EL DIABLO EN EL PODER ......................... 64 ......... 65

El oír a un guapo mozo…

LA GALLINA CIEGA ................................ 73 ......... 74

En vano la fortuna…

UN TESORO ESCONDIDO ...................... 79 ......... 80

Esta es la calle…

LA MARSELLESA ...................................... 86 ......... 87

Gracias al cielo pude llegar…

EL MILAGRO DE LA VIRGEN .................... 97 ......... 98

Mi tío se figura…

EL REY QUE RABIÓ ................................ 102 ...... 103

Noche pura y serena…

EL SEÑOR JOAQUÍN ............................. 107 ...... 108

¡Oh! que Marqués tan singular…

EL JURAMENTO ..................................... 116 ...... 117

Pasó la noche…

CATALINA ............................................. 127 ...... 128

Perdida la esperanza…

LAS NUEVE DE LA NOCHE ..................... 131 ...... 132

Pues señor, este era un Rey…

LA BRUJA .............................................. 137 ...... 139

¡Salud a los valientes guardias de Escocia!... Un tiempo fue que en dulce calma…

MUJER Y REINA ................. 153 ...... 154

JUGAR CON FUEGO ............................. 160 ...... 161


INTRODUCCIÓN por Ramón Regidor Arribas

Si tenemos en cuenta los miles de títulos que componen el catálogo del teatro lírico español, podemos deducir la gran cantidad de romanzas de soprano que es posible encontrar en él, aunque no todas las obras contengan una “parte a solo” para este tipo vocal. Sin embargo, cualquiera que haya seguido de cerca, a través de grabaciones o directamente, la audición de páginas solistas femeninas, habrá podido constatar que el número de ellas elegido para su interpretación es bastante reducido, en comparación con las posibilidades que el archivo de la Sociedad General de Autores ofrece. Los asiduos a este género teatral observamos hasta la saciedad, cómo se repiten una y otra vez las mismas partes musicales, pertenecientes en su mayoría a composiciones de la primera mitad del siglo XX. Precisamente, lo más interesante de la colección que aquí presentamos, es que comprende una serie de romanzas apenas conocidas, con alguna excepción, para los cantantes y oyentes actuales, extraídas de obras estrenadas en la segunda mitad del siglo XIX, época del mayor esplendor en la zarzuela. Sus autores, Barbieri, Gaztambide, Fernández Caballero y Chapí, fueron adalides de nuestro género lírico y están incluidos entre los compositores más representativos del mismo. Además de sus virtudes musicales, Barbieri y Gaztambide pertenecieron al pequeño grupo que abrió el camino de la “zarzuela grande” (obras en dos y más actos), a través de la constitución de una sociedad artística (el 12 de julio de 1851) para la explotación del Teatro del Circo de Madrid, con el compromiso de escribir cada uno tres zarzuelas por año. Barbieri sería de estos dos quien mejor pasara a la posteridad y el más valorado, destacando también como musicólogo. Fernández Caballero, con una inmensa producción zarzuelística, fue un músico profundo, inspirado y apasionado, que dotó al canto popular español de gran sentido dramático. Y, por último, Chapí, también un compositor prolífico, de gran preparación, que abordó distintos géneros musicales, fue quizás el más grande de los creadores de zarzuela. De las romanzas aquí seleccionadas, la única que aun se mantiene en el repertorio y resulta bien conocida es, sin duda, la de la Duquesa, “Un tiempo fue que en dulce calma...” (Jugar con fuego), de Barbieri, de melodía sentida y clara influencia italiana, que sigue deleitando a los oyentes actuales. De este mismo compositor se incluyen también la de Pilar, “A través de mis cristales...” (Sueños de oro), muy sencilla y agradable; la de la Princesa, “Domar mi orgullo, vencerme a mí...” (El diablo en el poder), de cierta originalidad dentro de nuestro género, con alternancia de pasajes de bravura, agilidad y cantabiles, que se resuelve en una prolongada fermata al estilo italiano, acompañada de solo de flauta, página muy interesante y exigente para su intérprete; la de Catalina, “De qué me sirve, oh! cielo!” (Los diamantes de la corona), de claro estilo italiano, con frases de bella melodía descendente; y la de Magdalena, “En vano la fortuna me colma de favores...” (Un tesoro escondido), con múltiples coloraturas que exigen de la intérprete una buena agilidad y maestría vocal. De Gaztambide, autor muy ignorado en la actualidad, pero que gozó de bastante prestigio en su época, se han seleccionado cinco romanzas. La canción de Marta la pastora, “Desde que apunta el alba...” (Los magyares), estrófica, muy sencilla, pero de tierna melodía, como lo es también la parte de Berta, “Pasó la noche...” (Catalina), con su aire doliente; por el contrario, el rondó de Adela, “De un nuevo sol...” (Una vieja”), es una página virtuosística, llena de florituras y notas rápidas, de amplia tesitura, de claro estilo italiano, para poner a prueba las facultades y preparación técnica de una voz ligera; la cavatina de la Baronesa, “Blandamente murmurando...” (El juramento), desenfadada, llena de cambios bruscos en la línea vocal, con imitación de una voz de hombre en la zona grave, es una parte de cierta dificultad interpretativa para la cantante; y, por último, la cavatina de Sofía, “Alto aquí los caballeros...” (El estreno de una artista), amplia y variada, alternando momentos melancólicos y cantabiles con otros alegres, llenos de saltos y agilidades, con giros españoles e italianos, es una pieza versátil que, por su mezcla de matices, sirvió para prueba de voces en los teatros durante algún tiempo y supuso el debut de la gran soprano Luisa Santamaría. 4


Entre la extensa producción de Fernández Caballero se han escogido otras cinco romanzas. La canción de O, “El oír a un guapo mozo...” (La gallina ciega), está llena de frescura y gracia, no exenta de chulería fina; el brillante vals de Margarita, “Dice el mundo que estoy loca...” (El salto del pasiego), también conocido como “Vals del falso honor”, fue famoso en otra época, y es una página de gran lucimiento y no fácil ejecución, con un largo final vocalizado en dúo con la orquesta; la romanza de Teresa, “Perdida la esperanza...” (Las nueve de la noche), es dramática y de bella inspiración, con cierto matiz operístico, y concluye con una fermata a la italiana; la gran aria de Flora, “Esta es la calle...” (La Marsellesa), precedida de una bella introducción orquestal, expresa muy bien los distintos estados de ánimo por los que pasa el personaje, con frases largas y continuas modulaciones, con unos momentos dulces, y otros arrebatados y dramáticos, y es completamente operística; y, finalmente, la canción y alborada de Trini, “Noche pura y serena...” (El señor Joaquín), deliciosa e inspirada página, que a tantos emigrantes gallegos hizo llorar con su aire melancólico, y que todavía es posible escuchar en algunos recitales. Y del gran Ruperto Chapí se han incluido otras cinco romanzas de características diferentes. La conocida arieta de Rosa, “Yo que siempre de los hombres me burlé...” (El rey que rabió), con una figuración de puntillos intercalados y un carácter paseante, con dos estrofas que culminan en el ya famoso “¡Ay de mí!” en ascensión cromática, es una pieza pegadiza, agradable y sin complicaciones interpretativas; el extenso romance morisco de Rosalía, “Pues señor, éste era un rey...” (La bruja), es una narración de sencilla línea vocal, de influencia andaluza y con aires de danza, y en la que el protagonismo musical se halla en una orquestación rica y variada; la arieta del travestido Darnley, “Como ligera mariposa...” (Mujer y reina), es inspirada, delicada y de trazo elegante; la romanza de María, “Gracias al cielo pude llegar...” (El milagro de la Virgen), posee un carácter dramático, y contiene frases de tesitura tensa y amplia, con un aire operístico; y, finalmente, la romanza de Ángela “Con él mi esperanza va...” (La tempestad), de fuerte influencia italiana, es una soberbia página de lucimiento llena de emotividad y, a la vez, de riesgo por la tensión ascendente a que es sometida la voz. Para acabar, sólo me queda añadir que las zarzuelas, a que pertenecen las romanzas aquí seleccionadas, gozaron del favor del público en la época de su estreno, y algunas se mantuvieron con bastante éxito durante años. Entonces no existían los medios de grabación de que hoy disfrutamos, y ello impidió su mayor divulgación en el espacio y en el tiempo. ¡Ojalá que hoy pudiéramos volver a escucharlas “en vivo” o a través del disco, interpretadas por cantantes de calidad!

Ramón Regidor Arribas

5


A

INTRODUCTION by Ramón Regidor Arribas

TR

Considering the thousands of titles contained in the catalogue of Spanish Lyrical Arts, one may easily picture the enormous amount of soprano romanzas that can be found in it -even though not all works include a “solo part” for this vocal type. However, anyone who had the chance to listen to female soloist auditions -whether in concert or on record- will note that the number of these chosen for interpretation is rather scarce, especially if we regard the remarkable possibilities that the SGAE archive has to offer. To those keen on this genre, the pleasure of listening over and over again to the same musical parts -most of them written in the first half of the 20th century- has long ago been fulfilled.

ES

The most interesting aspect of the present collection is therefore the selection of a series of romanzas which are mostly unknown to today’s singers and listeners (with some exceptions, of course). These romanzas were all mainly premièred during the second half of the 19th century -the most splendours time for zarzuela. The authors, Barbieri, Gaztambide, Fernández Caballero and Chapí, were the true leaders of the Spanish Lyrical Arts, and are considered among the best composers of all times. Apart from their musical capacities, Barbieri and Gaztambide both belonged to the small group of composers who opened the way for “the big zarzuela” (works represented in 2 or more acts), via the foundation of an Arts Society (on July 12th 1851) for the administration of the Teatro del Circo in Madrid, and the agreement for the composition of three zarzuelas per year each. Of these two, Barbieri ultimately enjoyed the better recognition, also due to his aptitudes as a musicologist as well. The deep, inspirational and passionate character of Fernández Caballero is present throughout his huge production. He was the first composer to provide the Spanish popular singing with a dramatic sense. And finally, Chapí was a prolific author too. His outstanding education and the numerous genres he embraced make him probably the greatest author of zarzuela.

MU

Of all the romanzas contained in this collection, the only one which still remains in the repertoire and stays well known to the public is the duchess’ “There was a time in sweet harmony...” (Playing with fire) by Barbieri. Today’s audience still delight on its obvious Italian influence and sound melody. Also by the same author, the collection includes Pilar’s “Through my window panes...” (Dreams of Gold), a very simple and pleasant composition; the princess’ “to tame my pride and defeat my soul...” (The Devil in Power), certainly an original composition among our genre, alternating brave and agile passages with cantabiles and solving it out in a prolonged Italian-style fermata. With its final flute solo, this is one of the most interesting and demanding pages for its interpreters; Catalina’s “Oh God! What’s the use!” (The Crown’s Diamonds), of clear Italian style, contains phrases of beautiful decreasing melody; and Magdalena’s “Vainly does fortune fulfil me with favours...” (A Hidden Treasure), adds multiple colouring and demands vocal flexibility and mastery from the singer. Gaztambide is not so known today, but he did enjoy recognition in his time. Five of his romanzas have been selected in this compilation. Marta the peasant sings “From dawn...” (The Magyars) with simple stanzas and tender melody; similarly, Berta sings his part “The night passed” (Catalina) in its suffering mood; on the other hand, Adela performs “From a new sun...” (An Old Lady) in full virtuosity. With frillies, speed notes, ample tessituras and clear Italian influence, this is a true challenge for any light voice; the Baroness performs her cavatina “Softly murmuring...” (The Oath). It’s a gay melody with a vocal line full of abrupt alterations in which the singer must even imitate a man’s voice in its low part; finally Sofía’s cavatina “All gentlemen gather round...” (The Birth of an Artist), is ample and diverse, alternating some melancholic movements and cantabiles with gay passages filled with Spanish and Italian flips and turns. Given the mix of shades used in its composition, this versatile piece was used in auditions and and also in the début of the great soprano Luisa Santamaría.

6


TR

A

Five romanzas have been selected among the wide production of Fernández Caballero. O sings “To hear a handsome lad...” (The Blind Hen), fresh and graceful with a touch of fine cockiness; Margarita sings in a brilliant waltz “The world says I’m mad...” (The Peasant’s Leap). Famous at its time by the name of “The Waltz of Fake Honour”, this page demands a great capacity from the interpreter and ends in a long vocal line in a duet with the orchestra; Teresa sings “Lost the hope...” (Tonight at Nine), a dramatic and beautifully inspired piece with a shade of opera, ending in a fermata in the Italian manner; then comes the great aria sung by Flora, “This is the street...” (The Marseillese), preceded by a beautiful orchestral introduction, it really represents well all the moods the character goes through, by alternating long phrases and continuous modulations, with sweet melodies, other more dramatic and abrupt; and finally comes Trini singing “Pure and still night...” (Mr. Joaquín), a deliciously inspired page that many an emigrant wept to and which still today can be heard in some recitals.

ES

And the great Ruperto Chapí is here accordingly present in the form of five romanzas of very different natures. Rosa performs the popular arieta “I used to make fun of men...” (The King in Pain), with its weaving dots and wandering mood, and the two stanzas which lead to the popular “Alas!” in colourful ascension. It’s a very catchy piece of music, very straight-forward and pleasant; in her long Moorish romance, Rosalía sings “Well sir, there was a king...” (The Witch). This is a very simple narration of clear Andalusian influence and joyful dancing mood, where the musical role stresses a rich and diverse orchestration; transvestite Darnley sings “Like a lightweight butterfly...” (Woman and Queen), inspiring, elegant and delicate; María opens her romanza singing “Thank Lord I arrived...” (The Miracle of the Virgin), there is a touch of opera in it, dramatic, with tense and ample tessitures; and last, Ángela sings “With him my hope is gone...” (The Tempest), with heavy Italian influence, this superb page is full of both emotions and risks given the ascending stress the voice must undergo. Let me finish by noting that the romanzas here contained are extracts of zarzuelas which were well acclaimed by the public at the time -some remained on show for years. Back then, there weren’t such sophisticated recording systems as we have today, and this prevented these works from enjoying a greater distribution both in time and space. I wish we got the chance to listen to them again “live” or on record in the voice of quality singers!

MU

Ramón Regidor Arribas

7


A

PRÓLOGO por Saúl Aguado

TR

Este trabajo responde a la necesidad de rescatar un legado cultural, una herencia que nuestros maestros compositores y libretistas dejaron en forma de un bello género denominado zarzuela; amado por muchos, pero aún desconocido por otros. En estos libros ofrezco una muestra de lo que supone un inmenso y rico material, siempre interesante, atractivo y apasionante, pretendiendo que vuelvan a escucharse algunas romanzas que fueron éxitos en su día. Ha sido un largo recorrido de investigación y selección de calidad para ofrecer unas romanzas que en general suponen una novedad dentro del repertorio interpretado en la actualidad, y que estoy seguro harán las delicias de más de un intérprete y del oyente.

Es emocionante rodearse de partituras manuscritas de los artistas creadores, fuentes fiables de la idea original, para crear un acompañamiento que evitando una dificultad virtuosística, conserve la esencia de la orquesta y sirva de ayuda y apoyo al cantante.

ES

Las fuentes manuscritas utilizadas provienen fundamentalmente de la Biblioteca Nacional, del Archivo Documental del Museo Nacional del Teatro y de la SGAE. Me gustaría indicar que los arreglos de estas romanzas están pensados para ser interpretados en concierto por solistas. Para ello, he suprimido algunas breves intervenciones de otros solistas o del coro que pudiera haber, integrándolas a la parte acompañante de piano en la medida de lo posible. Este es el caso de las siguientes romanzas: “A través de mis cristales”, “Alto aquí los caballeros…”, “De un nuevo sol…”, “Desde que apunta el alba…”, “Dice el mundo que estoy loca…”, “Noche pura y serena…”, “¡Oh! qué Marqués tan singular…”, “Pues señor, este era un rey…” y “¡Salud a los valientes guardias de Escocia!…” Incluyo también, un apartado dentro del libro para que pueda consultarse la sinopsis y el texto de cada romanza, con el fin de facilitar la lectura de sus textos. Quiero señalar la dificultad que he tenido al tratar algunos manuscritos dado que al ser tan antiguos, en ocasiones resulta una escritura borrosa difícil de descifrar. También la escasez de signos dinámicos, así como de ligaduras de expresión entre otros detalles.

MU

Mis agradecimientos a Nueva Carisch España S.L. por seguir confiando en mis capacidades como músico, como lo hicieron con mis Arreglos de piano para danza vol. I y II. A mi querida esposa Sonia por su inestimable ayuda con las sinopsis de las zarzuelas. A mi buen amigo Don Ramón Regidor Arribas, Catedrático de Técnica de Canto, por sus consejos, por sus palabras de la introducción y por la inspiración que me han supuesto libros suyos como La voz en la zarzuela o Aquellas zarzuelas... A mi buen amigo Don Jesús Parra Montero, Catedrático de Filosofía, por su asesoramiento en los libretos. A profesionales de la SGAE como María Luz González, Enrique Mejías e Ignacio Jassa por su trato siempre amable y que tan gentilmente me permiten consultar el archivo musical y el excelente Diccionario de la Zarzuela del ICCMU. Por último y por supuesto, a mis padres por facilitarme la oportunidad de haber disfrutado de una buena formación musical. Mi deseo, querido lector, es que disfrute, al igual que yo, de estas maravillosas romanzas.

8

Saúl Aguado de Aza


A

FOREWORD by Saúl Aguado de Aza

TR

The present work answers the need for restoring a cultural legacy, the heritage which our master composers and librettists left us in the form of this beautiful genre called zarzuela -a genre loved by many but still unknown to others.

These books contain a compilation of this immense and rich legacy -always interesting, appealing and thrilling-, its aim being that of airing once again some of the most popular romanzas of all times. After extensive research and selection processes, this collection includes romanzas which, in general, are hardly considered in today’s repertoire, and I’m sure many an interpreter and listener will delight on them. Getting the chance to dive into these scores -hand written by their authors- is truly a thrilling experience. They are the best source from which to develop the accompaniment. But this accompaniment must avoid any form of virtuosity -in preserving the essence of the orchestra- and simply support the singer.

ES

Most of the hand-written source used in this work comes from the National Library, the Archive of the National Museum of Drama, and the General Society of Spanish Authors (SGAE). Let me point out that these romanzas have been arranged to be played in concert by soloists. I have therefore omitted short introductions performed by the chorus or other soloists, trying to build upon the piano accompaniment as much as possible. Such is the case of romanzas: “Through my window panes”, “Gentlemen stop here…”, “From a new sun…”, “From dawn…”, “The world says I’m crazy…”, “In the pure still night…”, “Oh! What an odd Marquis…”, “Well sir, this here used to be a king…” and “Hail the Scotland Guard!…” In order to facilitate the reading of this book, a short synopsis and lyrics are included for every romanza. I’d like to point out as well the difficulties I encountered while treating these manuscripts -being so old, the writing is sometimes hard to decode. Please note as well the lack of dynamic symbols and notation ligatures among other details.

MU

I show my gratitude to Nueva Carisch España S.L. for trusting on my skills as a musician once again after the edition of my Piano Arrangements for Dancing, vols. I and II. To my dear wife Sonia for her invaluable help with the synopsis of these zarzuelas. To my dear friend Mr. Ramón Regidor Arribas, Professor of Singing Techniques, for his counseling, his introductory word and for the inspiration found in his works The Voice in Zarzuela, Those Zarzuelas... To my dear friend Mr. Jesús Parra Montero, Professor of Philosophy, for his advise on the librettos. From the SGAE, to María Luz González, Enrique Mejías and Ignacio Jassa for gently and pleasantly allowing me to browse the music archive and the excellent Dictionary of Zarzuela at the ICCMU. And last but not least, to my parents for giving me the chance to enjoy such a good musical education. Dear reader, it is my wish that you enjoy these wonderful romanzas as much as I do.

Saúl Aguado de Aza

9


DREAMS OF GOLD

ZARZUELA FANTÁSTICA EN TRES ACTOS

FANTASY ZARZUELA IN THREE ACTS

A

SUEÑOS DE ORO

Libretto by Luis Mariano de Larra, 1830-1901 Music by Francisco Asenjo Barbieri, 1823-1894

Estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 21 de diciembre de 1872. La época y el sitio de la acción en palabras de Larra, son “a gusto del público”. A la aldea llegan tres damas misteriosas, La Fortuna, La Hermosura y La Virtud ofreciendo convertir en realidad los sueños de oro. La cola más larga se forma ante La Fortuna; ante La Virtud sólo espera Pilar....

Premiered at Teatro de la Zarzuela in Madrid on September 21st 1872. In words of Larra the place and time of the action are according to the “public´s taste”. Three mysterious ladies, Fortune, Beauty and Virtue arrive at a little village offering everybody to turn its golden dreams in fact. The longest queue is for The Fortune; only Pilar waits for the Virtue´s...

ACTO I, Nº 2 “A través de mis cristales...” Pilar y Roque

ACT 1, Nr. 2 “Through my window panes...” Pilar and Roque

Pilar está cosiendo en su ventana llena de macetas de flores y unas jaulas con pajarillos y empieza a cantar. Roque(omitido en esta versión) en un banco se queja: “Este es ahora otro cantar, que no me deja dormir en paz!”

Pilar sewing on her balcony full of flowerpots and some birdcage starts to sing. Roque (omitted in this arrangement for voice and piano), lies on a bench and complains: “this is another singing, which doesn´t let me sleep in peace!”

ES

TR

Letra de Luis Mariano de Larra, 1830-1901 Música de Francisco Asenjo Barbieri, 1823-1894

(Pilar abre su ventana y se asoma) A través de mis cristales, de mis flores a través, todos pasan a estas horas, todos pasan… menos él! Desde el alba están mis ojos anhelando ese placer, y los cierra mi plegaria, sin que le haya vuelto a ver. Fijos mis ojos en la labor, no tienen tiempo para su amor. ¡Ay ojos míos! ¡Llorad, llorad!, que es mala consejera la soledad!

MU

(Roque: Este es ahora otro cantar que no me deja dormir en paz.)

(Pilar opens her window and leans out)

Through my window panes, through my flowers as well, all people passing by, everybody but my life! From dawn are my eyes looking forward to his delight, and my prayer closes them, without seeing him again. My eyes fixed on my work, have no time for his love. Oh, my eyes weep and cry! for a bad counselor is lonely life. (Roque: This is another song that doesn’t let me sleep in peace.)

De mis pájaros el canto, y el color de mi clavel, todos me hablan cuando pasan, todos me hablan… menos él. Y yo sola paso un día y otro día y luego un mes, y los sueños de mi alma realizarse no se ven!.

Of the singing of my birds,

Fijos mis ojos en la labor, no tienen tiempo para su amor. ¡Ay ojos míos! ¡Llorad, llorad!, que es mala consejera la soledad.

My eyes fixed on my work, have no time for his love. Oh, my eyes weep and cry! for a bad counselor is lonely life.

(Roque: Esta muchacha con su cantar ¡ay! no me deja dormir en paz.)

(Éntrase y cierra la ventana)

10

of the colours in my pots, everybody speaks by, everybody but my life. And I spend a day alone, then another, then a month, and the dreams of my soul, can’t seem to find the love!

(Roque: This is another song that doesn’t let me sleep in peace.)

(she enters and closes the window)


SUEÑOS DE ORO ACTO 1, Nº 2

A

Letra: Luis Mariano de Larra / Música: Francisco Asenjo Barbieri

“A través de mis cristales...”

DX

X

Tesitura

(Pilar abre su ventana y se asoma.)

TR

D D

Andante

z

z

!

!

D D ( ¤ " D D ¤ D

D

z

¤ ¤ z

D D

" DD

O

!

!

cresc.

MU 9

DD

¤ , ¤ ¤

z

PILAR

4 ,

D K D ¤ ¤ ¤ " DD ¤ ¤

z

Q

(Expresivo.)

A

z

ES

5

z

z

tra - vés

¤

, , ,

de mis

¤ ¤

!

! 4

cris - ta

¤

-

K K ¤

les,

de

S

mis

¤ ¤

Dominio Público © 2012. Arreglo de Saúl Aguado de Aza. Editado por Nueva Carisch España, S.L. Reservados todos los derechos. All rights reserved. International Copyright secured.

11


-

res

a

tra - vés,

b & b ‰ œ œ œ # œœ œ œ ‰ œ œ œ œ ? b œ b œ. ‰ Œ >œ œ b & b œJ J

pa - san...

me - nos él.

b & b ‰ œ œ œ # œœ œ œ ‰ œ œ œ œ ? b b œ. œ ‰ Œ

>œ . œ . . . œ œ œJ # œJ J J

œ

lan

-

do

j œ ‰ Jœ .

san aIes - tas ho

‰ œ œ œ œ œ œ. ‰ Œ œ

œ R

œ œœ œ œœ œ

‰ œ œ œ œ œ œ. ‰ Œ

b &b œ

25

y

-

baIes - tán

leIha

-

ya vuel - toIa ver.

b j & b ‰ # œœœ œœœ œœœ œ œ œ ? bb ˙ ˙

œœœ œ Œ

œœœ œ

œ

# œœ

œ œ œ œ

-

˙ ˙

Fi - jos mis o - jos

œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ

to - dos

œ œœ œ œœ œ

œœ˙ ‰ œœ˙

œ œœœ

Œ

-

œ bœ œ œ œ œ œ

-

œ J œJ œJ . ria, sin

œ R

que

‰ œj œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ ˙ ˙

Œ

> œ œ œr œ œ œ œ R

en la la - bor,

# œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œ œ

an - he -

‰ ˙ œ œ œ œ bœ ˙ Œ

ple - ga

œœœœ

jos

œ . œR J

o

œ >œ R

rra mi

‰ œœj œœœ œœ œœ œ œœ

mis

œ bœ Œ

œ J Jœ Jœ .

j ‰ œ œ r œ œj >œ œ œ œ R J

œœ˙ ‰ œœ˙

œœ œ œ œ

ras,

‰ œ œ œ œ œ œ. ‰ Œ

bœ œ œ

œ œ œ œ

‰ ˙ œ œ œ ˙

los cie

‰ #œ ˙ œ œ œ œ Œ ˙

œ œ œ . œr œ J J J

-

j j r œ ‰ œ. œ

œ >œ . œ œ R

œ œ œ3 œ œ . J J

cresc.

œ ‰ œ . œ >œ J J R

MU

œ œ œ œ œ œ #œ ‰ œ œ ? bb ˙ œ œ œ ˙ Œ

œ œœ œ œœ œ

Des - deIel al

e - se pla - cer,

b &b ‰

12

œ œœ œ œœ œ

-

œ >œ R

œ J Jœ Jœ .

ES

b &b

21

to - dos pa

‰ œ œ œ œ œ œ. ‰ Œ

j œ. œ œ R

17

j œ ‰ Jœ . œR œ

A

flo

œ œ œj . œ œ J J R

TR

b &b œ

13

œœ˙ ‰ œœ˙

œ œ œr œ R

no tie - nen

# œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œ œ MK19007 • WWW.CARISCH.COM

“A TRAVÉS DE MIS CRISTALES...” • Sueños de Oro • Pg.2


pa - ra suIa - mor.

œœœ œœœ b &b ‰

œ œ

œ œ œœœ œœœ

j j ‰ œœ œœ œœ ‰ œœ ‰ œœ œ œ œ nœ œ œ cresc. œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ œ

œ œ œœœ œ # œœœ œ

cresc.

je - ra la so - le - dad.

œ œœ œ # œœ œ

œ œ

¡Ay o

œ œœ œ Œ

> j Uœ b j . œ b œ œœ & J œ J œ

37

cresc.

œ œ

je

-

U œ œœ œ # œœœ U ‰ ? bb ˙ œ œ œ œ Œ ˙

Œ

jos mí

j œ n œœ

col canto

œ œ

-

os! ¡Llo - rad,

llo - rad!,

‰ œj œœ œœ œ œ

col canto

œ œ

Œ

Œ

œ œ j œ œ

œ œ J J

j œœœ

‰ œ œœ œ œ œ Œ

œ œ

œ. œR. œ. œ. R R R

queIes ma - la con-se -

œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ ‰ Œ

MU b &b

queIes ma - la con-ser -

j œœœ

‰ œ œ

ra la so - le - dad.

b &b ‰

41

-

ES

‰ ? bb ˙ œ œ œ œ œ Œ ˙

. œ. œR œR. œ. R R

œ œ. J J

j œœœ ‰ œ œœ œ ‰ œ œ p œ Œ œ œ œ

œ- b œ- Uœ- . œ >œ . n œ b œ œ œ- œ- Uœ- . œ œ œ ‰ J J J RÔ RÔ

> r j. j b & b œ . œ œ Jœ œ Jœ . œ œ

œ œ >œ . œ œ J J J R

¡Ay o - jos mí - os! ¡Llo- rad, llo - rad!,

œ œ J

33

b &b ‰

cresc.

A

tiem - po

? bb œ œ

>œ . >œ œ œ ‰ J J R

œ œ œ œr œ R

œ

TR

b œj >œ b J &

29

b & b œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ # œ œ ? bb œ œ ‰ œœœœ J

Œ

Œ

œ œ œ œ œœ b œœœ œœœ œœœ œœœ œ

œœœœ œ J œ œ . Rœ œ J

De

mis pá

œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ. œ.

‰ Œ

œœ œ

œ œ œ œ œ b œœœ œœœ œœœ œœœ œœ

‰ œ œ œ œ œJ œ

-

œ œ œ. J J J ja - ros

> ≈œœœ ˙ j ‰ œœœ œœ œœ œœ œœ œ. ‰ Œ

œ >œ R

el can

œœ œ

‰ œœœœ

-

j ‰ j r œ œ. œ

to,

yIel

co -

> ≈œœœ ˙ j ‰ œœœ œœ œœ œœ œœ œ. ‰ Œ

MK19007 • WWW.CARISCH.COM

“A TRAVÉS DE MIS CRISTALES...” • Sueños de Oro • Pg.3

13


j œ œ œ. œ œ R J J

b &b œ

45

lor

de mi

cla - vel,

b ≈œœ > b œ˙ & j ‰ œœ œ œ œœ œœ ? bb œ . œ œ œ #œ œ ‰ Œ œ. b & b œJ

49

>œ œ J

meIha - blan...

j œ ‰ Jœ . Rœ œ

to - dos meIha

≈œœœ

> ˙

j œ . œR œ

œ j œ ‰ Jœ . œR

me - nos él.

Y

yo so

b >œ . b & dí

-

œ œ. œ. œ. # œ. J J J J a

y lue -goIun

b >œ b &

57

zar

&b

b

? bb

-

œ œ œ . œr œ J J J se no

ve - ré.

> ≈ œ œ #œ ˙ ‰ œœj œœ œœ œœ œœ ˙ #œ œ œ œ œ Œ ˙

mes,

y

los sue

> œ œ œ #œ ˙ ‰ œj œ œ œ ˙ # œœ œœ œ œŒ œ ˙

b &b ≈œœœ œ #œ œ j ‰ œ ? b b ˙ œœ œœ œœ œœ œœ Œ ˙

œœ ‰ œœ j ‰ œœœ ˙ ˙

-

la

-

Fi - jos mis o - jos

œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ Œ

œ ‰ ˙ ˙

˙ ˙

-

œ

> ˙

œ . Rœ J

a

yIo - tro

œ œ3 œ œ œ œœ j œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ bœ œ Œ

œ >œ R

mi al

-

≈œœœ

œ œ J J Jœ . Rœ

ma rea - li -

> ˙

‰ œœj œ œ œ œ ˙ œ œ œ Œœ œ ˙

en la la - bor,

Œ

to - dos

œœ

> œ œ œr œ œ œ œ R

‰ # œj œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ

san,

j œœœ œœ œ œ œ œ œ œ ‰ Œ

>œ .

> ≈œœœ˙ j ‰ œœœ œœ œœ œœ œœ ˙ œ œ œ œ œ Œ ˙

j ‰ œ r œ j >œ œ œ œ R œ J œ œ. œ.

ños de

-

‰ œ. œ.

pa - soIun dí

œ œ œ. J J J

j r j œ ‰ œ. œ

≈œœœ

œ œ œ3 œ œ . œ J J R

œ ‰ œ . œ >œ J J R

œ

blan cuan - do pa

> ≈œœœ ˙ j ‰ œœ œœœ œœœ b œ œ œ œ œ ˙ Œ ˙

> > b ≈œœœ &b ≈ œ œœ˙ ˙ ‰ œœj œ œ œœ œœ ‰ œœj œ œ œ œ ? bb œ . œ œ œ #œ œ œ . œ œ œ œ œ œ. ‰ Œ ‰ Œ œ. 53

œ >œ R

> ≈œœœ ˙ ‰ œœj œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ. ‰ Œ

j œœœ œœ œ œ œ œ œ œ ‰ Œ

‰ œ. œ.

-

œ œ œ. J J J

œ œ œr œ R

no tie - nen

‰ # œj œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ ˙ ˙

Œ

MK19007 • WWW.CARISCH.COM

14

“A TRAVÉS DE MIS CRISTALES...” • Sueños de Oro • Pg.4


b œj >œ œ b J &

œ œ œ œr œ R

61

tiem - po

pa - ra suIa - mor.

b ‰ j b & œœœœ œœœœ œœœœ # œœœ œœœ ? bb œ œ

Œ

> b j œ. œr œ . œr . b œ œ & œ J J œ

je - ra la so - le - dad.

œ œœ œ # œœ œ

? b b ‰˙ œ œ œ œ œ Œ ˙ > b & b œ.

69

je

b &b ‰

-

‰ œ œ

la

‰ ? bb ˙ œ œ œ œ Œ ˙ b &b Œ

73

œ œœ œ Œ

cresc.

œ œ

-

j œ n œœ

col canto

Œ

‰ œ œ

-

œ œ

Œ

Œ

Œ

. . j œœœœ œ œ

˙.

œ

j # œ œj œ œ nœ œ œ œ >œ œ œ ‰ œ œ ‰ ? b œ œ œ œ œ œœœœœ œœ b ˙. ˙. > ˙.

llo - rad!,

col canto

‰ Œ

la so - le - dad.

b j &b œ œ

os! ¡Llo - rad,

‰ œj œœ œœ œ œ

‰ œœ œœ œ œ œ ˙.

˙. ‰ œJ Jœ Jœ

p œ œ J J

rall.

jos mí

j œœœ

‰ œ ‰ œœ œ œ œ p œ Œ œ œ œ œ.

j œ nœ #œ

œ

so - le - dad,

‰ œœ œœ œ œ œ ˙.

‰ Œ . . j ‰ œ œœœ œ

‰ œœ œœ œ œ œ ˙.

(Entra y cierra la ventana.)

Œ

œ. Rœ. œ. œ. R R R

queIes ma - la con-se -

‰ Jœ œJ Jœ la

j œœœ

j œœœ ‰ œ œœ œ ‰ œ œ p œ Œ œ œ œ

rall.

¡Ay o

œ. Rœ. œ. œ. R R R

queIes ma - la con-se -

œ- b œ- Uœ- . œ >œ . n œ b œ œ œ- œ- Uœ- . œ œ œ ‰ J J J RÔ RÔ cresc.

so - le - dad,

œ œœ œ # œœœ

œ œ. J J

¡Ay o - jos mí - os! ¡Llo- rad, llo - rad!,

j Uœ j œ œ œ J œ J œ. ra

œ œ >Jœ . œ œ J J R

‰ œj œ œ ‰ œj ‰ œ ‰ œœ œœ œœ n œœ œ œ œ cresc. œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ œ

œ œ

65

b &b ‰

>œ . >œ œ ‰ J J Rœ

cresc.

Œ

U ∑

œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ j U œ J‰œ‰Œ œ œ œ œ > œ p œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ ‰ j ‰ UŒ œ œœ œœ œœ œ > œ J œ

MK19007 • WWW.CARISCH.COM “A TRAVÉS DE MIS CRISTALES...” • Sueños de Oro • Pg.5

15


imp.COP MK19007 ok bak_imp.COP 22,5x30,5 21/09/12 13:12 Página 1

This book contains a compilation of the greatest zarzuela romanzas by some of the most significant composers and librettists of the second half of the 19th century. The 20 romanzas presented here for the delight of artists and listeners stand out from the usual repertoire of today.

Este libro recoge una muestra de romanzas de zarzuela, de algunos de los más importantes compositores y libretistas de la segunda mitad del siglo XIX, que fueron éxitos en los teatros de su época. Un rico legado cultural en forma de 20 romanzas que harán las delicias de intérpretes y oyentes, y que en algunos casos suponen una novedad respecto al repertorio de zarzuela habitualmente utilizado hoy en día.

A través de mis cristales… (SUEÑOS DE ORO) Alto aquí los caballeros… (EL ESTRENO DE UNA ARTISTA) Con él mi esperanza va… (LA TEMPESTAD) De qué me sirve… (LOS DIAMANTES DE LA CORONA) De un nuevo sol… (UNA VIEJA) Desde que apunta el alba… (LOS MAGYARES) Dice el mundo que estoy loca… (EL SALTO DEL PASIEGO) Domar mi orgullo… (EL DIABLO EN EL PODER) El oír a un guapo mozo… (LA GALLINA CIEGA) En vano la fortuna… (UN TESORO ESCONDIDO) Esta es la calle… (LA MARSELLESA) Gracias al cielo pude llegar… (EL MILAGRO DE LA VIRGEN) Mi tío se figura… (EL REY QUE RABIÓ) Noche pura y serena… (EL SEÑOR JOAQUÍN) ¡Oh! que Marqués tan singular… (EL JURAMENTO) Pasó la noche… (CATALINA) Perdida la esperanza… (LAS NUEVE DE LA NOCHE) Pues señor, este era un rey… (LA BRUJA) ¡Salud a los valientes guardias de Escocia!… (MUJER Y REINA) Un tiempo fue que en dulce calma… (JUGAR CON FUEGO)

ISBN 978-84-38711-81-1

9 788438 711811

MK 19007


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.