Politica de genero de namasigue choluteca

Page 1

POLÍTICA MUNICIPAL DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO ¡Un camino para la igualdad! MUNICIPIO DE NAMASIGÜE


© Municipalidad de Namasigüe Barrio El Centro, calle principal, frente el Parque Central Namasigüe, Choluteca, Honduras Primera Edición: Noviembre 2012 Facilitación técnica del proceso de construcción: Olenka García Revisión y Edición: Gloria Avilés Diseño y Diagramación: Jaime Sosa Impreso: Honduras

La publicación fue elaborada gracias a la asistencia técnica de CARE/ Prosade y el financiamiento de Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, ACDI.


Contenido Mensaje del Alcalde Municipal de Namasigüe

5

Capitulo 1

Introducción

7

Capitulo 2

Marco Conceptual

8

Capitulo 3

Hallazgos de género en Namasigüe

10

Capitulo 4

Marco Normativo para la Igualdad y Equidad de Género

13

Capitulo 5

La Política Municipal de Igualdad y Equidad de Género de Namasigüe

18

Capitulo 6

Actores Municipales

21

Capítulo 7

Líneas de Acción

22

Capítulo 8

Propuestas

27

Capítulo 9

Mecanismos para la implementación y seguimiento.

30

Acta de Compromiso Municipal

34



Mensaje del Señor Douglas de Vicente Alcalde Municipal A partir de la apertura de la Oficina Municipal de la Mujer (O.M.M), las mujeres han tenido la oportunidad de capacitarse, además saben que existe una instancia donde pueden acudir a presentar sus demandas y conocer sus derechos. La Corporación Municipal ha priorizado además apoyar el trabajo con las mujeres a través de las cajas rurales, donde ya se está invirtiendo alrededor de Lps. 1,000.000.00 (un millón de lempiras) para su funcionamiento. Se tiene un renglón presupuestario específico para el desarrollo de actividades con las mujeres, coordinado por la Red de Mujeres y la OMM. Hasta la fecha puedo ver y me parece excelente la participación y el trabajo de las mujeres por el desarrollo de sus comunidades; he comprobado que las mujeres tienen mucha capacidad para trabajar y mejorar el nivel de vida de sus familias. Yo como alcalde municipal estoy dispuesto y con mucho amor a continuar apoyando a las mujeres en su iniciativa y de esta forma sacar a nuestro municipio adelante.

Douglas de Vicente Alcalde Municipal

5



Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Introducción

1

Introducción

La Política Municipal de Igualdad y Equidad de Género de Namasigüe tiene como objetivo de orientar el trabajo de la municipalidad en su intención de corregir la discriminación y exclusión histórica de las mujeres en el desarrollo económico, social, político y cultural. La política recoge las demandas de las mujeres de Namasigüe que surgen desde su cotidianidad y forma parte de una estrategia colectiva para obtener oportunidades, goce de derechos, beneficios y participar en toma de decisiones en condición de igualdad. Este documento forma parte de un marco normativo que incluye convenios internacionales que ha suscrito el Estado de Honduras asimismo como leyes y políticas públicas nacionales a favor de la igualdad y equidad de género. Se reconoce el Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 2010-2022 como una política de referencia para el trabajo del Municipio.

7


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Marco Conceptual

2

Marco Conceptual

Para comprender la base del pensamiento de la política es necesario explicar los siguientes conceptos. El concepto de género se refiere a ideas, comportamientos y patrones que la sociedad ha establecido para cada sexo, y a las que se le asigna una valoración y un significado diferente. Es una construcción social, donde se pone en manifiesto una relación desigual entre lo que comprendemos lo qué es ser una mujer y lo qué es ser un hombre. El concepto sexo por otra parte se centra únicamente en lo biológico, en las características genéticas y anatómicas de la mujer y el hombre. Género es más bien una identidad adquirida y aprendida, que tiende a variar entre las culturas y el tiempo. A diferencia de la definición biológica, el concepto de género implica estudiar roles, relaciones, características de la personalidad, actitudes, comportamientos, valores, poder e influencia que la sociedad asigna a ambos sexos de manera diferenciada. Supuestamente mujeres y hombres gozan de los mismos beneficios, oportunidades y 8

posibilidades; tienen las mismas responsabilidades, y ambos contribuyen al desarrollo sostenible de su entorno en condiciones de igualdad. Sin embargo la práctica demuestra otra realidad muy diferente, en la cual hombres y mujeres no tienen el mismo nivel de acceso, oportunidades, responsabilidades o goce de derechos. Esto lo podemos ver en el ámbito: Político

baja participación de la mujer en espacios de toma de decisión.

Económico menos mujeres tienen acceso a un trabajo digno, hay diferencias salariales y es víctima de acoso sexual. Social

el acceso limitado a la salud, la educación, seguridad alimentaria, falta de protección a la violencia contra las mujeres.

Cultural

los estereotipos que existen sobre las mujeres, de asumir mayor responsabilidad del cuidado de las hijas y los hijos además del trabajo doméstico.


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Marco Conceptual

Las mujeres, a pesar de estos obstáculos, están incursionando más y más en el trabajo asalariado asumiendo el sustento de sus propios hogares y ocupando roles claves en el desarrollo de las economías nacionales e internacionales. A pesar de los avances, las mujeres enfrentan una posición económica desventajosa en relación a los hombres y todavía son objetos de una serie de discriminaciones en el mundo laboral, además es importante notar que independientemente de su nuevo rol, mantienen siempre la responsabilidad del trabajo doméstico y el cuidado de hijos, hijas y familiares. Esto implica una mayor carga de

trabajo y responsabilidades, que no son remuneradas. Para lograr disminuir las brechas de género que surgen por causa de discriminación contra la mujer, se debe elaborar acciones que contribuyan a sobrepasar las barreras existentes y apoyar su empoderamiento. Es por esto que surge la iniciativa de desarrollar una política municipal de género como una forma de posicionar las demandas de las mujeres en los diferentes niveles y contribuir a mejorar sus condiciones y oportunidades.

9


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Hallazgos de Género en Namasigüe

3

Hallazgos de Género en Namasigüe

El municipio de Namasigüe está ubicado en el departamento de Choluteca y es el cuarto municipio más pobre según el Índice de Pobreza Humana (47.4, PNUD, 2006). Asimismo, el municipio posee el cuarto Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo del departamento (0.576). Esto indica que el

ingreso per cápita es bajo, existe analfabetismo y la esperanza de vida es menor en comparación con los demás municipios. De acuerdo a datos estadísticos de población que maneja la Municipalidad, para el año 2005, la población estimada del municipio es de 28,596 habitantes.

Hombres

Mujeres

11,438

17,158

(39.99 %)

60.01%

Plan de Prevención y Respuesta, Municipio Namasigüe, Cuenca de Choluteca, CODEM, USAID/MIRA, Honduras, 2005 1

El 91% de la población vive en el área rural y únicamente el 9% en el casco urbano. Entre el 10% y 39% de la población son menores de 5 años y mayores de 60 años de edad respectivamente.

10


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Hallazgos de Género en Namasigüe

Principales Hallazgos de Consulta en Namasigüe En el año 2011, la red de mujeres del municipio realizó una consulta comunitaria sobre relaciones de género, a través de indicadores específicos en 6 temas principales:

• Violencia de género

• Economía

• Educación

• Salud

• Participación social y política

• Medio ambiente

Este levantamiento se realizó en 49 comunidades del municipio: 10 urbanas y 39 rurales; aproximadamente 276 mujeres consultadas, encontrándose los siguientes hallazgos:

Violencia: El 35% de los hogares sufren violencia doméstica, y de éstos en promedio el 18% han sufrido violencia sexual.

Economía: Sólo el 8.73 % de las mujeres tienen acceso a la asistencia productiva; y un 13.73% tienen acceso a crédito.

Participación: El 18% de las mujeres forman parte de las organizaciones comunitarias pero sólo el 6.34% de las mujeres tienen o asumen el liderazgo.

Ambiente: El 20.6% de las personas que integra las 43 Juntas Administrativas de Agua del Municipio son mujeres, y ninguna de ellas ejerce la presidencia.

Economía: El 17% de los hogares de Namasigüe son con jefaturas de mujeres. 11


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Hallazgos de Género en Namasigüe

Salud: 15% de las mujeres son madres adolescentes.

Economía: Sólo el 5.5% de las mujeres tienen acceso a la tierra, es decir el 94.5% NO.

Participación: El 19.83% de las mujeres del municipio de Namasigüe conocen y reconocen sus derechos.

Salud: En promedio el 50% de las mujeres de Namasigüe asisten al centro de salud y se han realizado la citología.

Economía: El 30% de las mujeres venden su mano de obra de forma temporal en empresas privadas (camaroneras, cañera y meloneras).

Educación: El 31.2% de los habitantes de Namasigüe son analfabetos. De ello, las mujeres representan el 15%.

Salud: A nivel municipal existe un déficit de lugares de recreación y esparcimiento especialmente para las mujeres. De las 49 comunidades consultadas sólo una nos manifestó que si tienen un lugar de recreación.

Economía: Sólo el 7% de los hombres del municipio de Namasigüe están asumiendo en forma permanente la realización de actividades domésticas como el cuidado de hijas/os, ancianos/as, lavar, planchar, cocinar, etc.. 12


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Marco Normativo para la Igualdad y Equidad de Género

4

Marco Normativo para la Igualdad y Equidad de Género

La Política Municipal de Igualdad y Equidad de Género de Namasigüe se apoya en los siguientes compromisos internacionales y leyes nacionales asumidos por el Estado de Honduras. Desde 1975, año que fue declarado “Año Internacional de la Mujer”, se han desarrollado conferencias mundiales, y elaborado convenciones internacionales impulsadas por Naciones Unidas y los diversos movimientos de mujeres, con el objetivo de mejorar la situación de las mujeres a nivel mundial. Desde esa fecha se han organizado cuatro Conferencias Mundiales sobre la Mujer:

• 1975 en México City, México;

• 1985 en Nairobi, Kenia y

• 1980 en Copenhague, Dinamarca;

• 1995 en Beijing, China.

Las declaraciones internacionales son instrumentos orientadores que expresan las prioridades en tema de derechos de la mujer. Las convenciones internacionales al ser ratificadas por el país llegan a formar parte de la normativa nacional.

DECLARACIONES INTERNACIONALES AÑO

2000 DECLARACIÓN Declaración del Milenio y Objetivo de Desarrollo del Milenio

Identifica una serie de metas y objetivos para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, el deterioro del medio ambiente y la discriminación contra la mujer. El Objetivo 3 del Milenio apunta a “Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres” y viene a reconocer la importancia de luchar contra las desigualdades de género.

AÑO

1995 DECLARACIÓN Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

La Plataforma de Acción de Beijing define medidas que deben adoptar los gobiernos, la comunidad internacional, las organizaciones no-gubernamentales y el sector privado para eliminar los obstáculos que entorpecen el adelanto de la mujer y garantizar el acceso a derechos, oportunidades y beneficios de las mujeres en condiciones de igualdad. 13


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Marco Normativo para la Igualdad y Equidad de Género

AÑO

1994 DECLARACIÓN Programa de Acción sobre Población y Desarrollo de Cairo

Se acordó necesario asegurar el acceso universal a servicios de planificación familiar, maternidad segura, manejo de las complicaciones del aborto, prevención de las infecciones de transmisión sexual, del VIH y el sida y el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, entre otras. Se enfatiza el derecho a formar una familia en forma voluntaria y a estar libre de coerción y de no ser víctima de violencia sexual.

AÑO

1993 DECLARACIÓN Declaración y Programa de Acción de Viena sobre los Derechos Humanos

Por primera vez, oficialmente, se reconoce los derechos de las mujeres como derechos humanos fundamentales. Reafirma que es necesario la plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional.

AÑO

1993 DECLARACIÓN Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

AÑO

1992 DECLARACIÓN Declaración y Plan de Acción de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

14

Reconoce “que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales. La Declaración urge a los Estados a condenar la violencia contra la mujer y no invocar ninguna costumbre, tradición o consideración religiosa para evitar su obligación de procurar eliminarla y a adoptar una serie de medidas dirigidas a erradicarla.

Expresa que las mujeres juegan un rol principal en el manejo ambiental y el desarrollo, y por esa razón su participación total es indispensable para lograr un desarrollo sustentable. Reconoce también que es necesario capacitar a mujeres en el uso y manejo de los recursos; reducir la enorme carga de trabajo de las mujeres a través de guarderías, la división igualitaria de las tareas domésticas entre hombres y mujeres y el uso de tecnologías ambientalmente sanas.


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Marco Normativo para la Igualdad y Equidad de Género

MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL AÑO

1981 NORMATIVA Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer “CEDAW”

• Promueve la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Parte de las obligaciones menciona que el Estado debe asumir el compromiso de adoptar medidas para: • Eliminar cualquier tipo de discriminación por parte del Estado. • Garantizar la no discriminación en la sociedad • Promocionar el acceso de la mujer al pleno disfrute de sus derechos y sus libertades en todos los espacios sociales.

AÑO

1993 NORMATIVA Convenio para la represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena

Fue formulado en 1949 pero llega a ser ratificado por Honduras mucho después. El Convenio expresa el deber del Estado y la sociedad en luchar contra la trata de personas forzada a la prostitución; considerando ésta última como un mal para el bienestar de la persona, la familia y la comunidad.

AÑO

1996 NORMATIVA Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer “BELEM DO PARA”

Busca proteger los derechos humanos de las mujeres y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas, ya que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado.

AÑO

2003 NORMATIVA Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia organizada Transnacional y Protocolo para Prevenir reprimir y sancionar la trata de personas especialmente mujeres y niños

El protocolo busca: a) prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial atención a las mujeres y las niñas y los niños; b) Proteger y ayudar a las víctimas de la trata, respetando plenamente sus derechos humanos; y c) Promover la cooperación entre los países para lograr esos fines.

15


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Marco Normativo para la Igualdad y Equidad de Género

MARCO JURÍDICO NACIONAL AÑO 1997 Reformada 2006 NORMATIVA Ley contra la Violencia Doméstica

Esta ley protege a las mujeres que son agredidas por el novio, esposo o compañero de hogar ya sea que la relación sea actual o pasada que haya procreado hijos/as o no. Esta ley fue reformada casi en su totalidad en el año 2005, con estas reformas se introdujeron significativos avances en la ley, entre ellos, la sanción del acto que motiva la denuncia de violencia doméstica.

AÑO

1999 NORMATIVA Ley del Instituto Nacional de la Mujer, INAM

Se crea el Instituto Nacional de la Mujer con el rango de Secretaría de Estado y regula su funcionamiento como Mecanismo Nacional para el Adelanto de la Mujer

AÑO

2000 NORMATIVA Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer

Promueve la igualdad de oportunidades en la familia, en la salud y el medio ambiente, en la educación, en la cultura y comunicación, en el trabajo y la seguridad social, en la tenencia de la tierra, el crédito y la vivienda y en la participación y toma de decisiones dentro de las estructura de poder.

AÑO

2004 DECLARACIÓN Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas (LEOP)

16

Con las reformas a la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas (LEOP) del 2012 con el fin de buscar que el Estado promueva la igualdad de oportunidades política tanto a hombres como a mujeres se establece una cuota de un mínimo de 40% para la participación de las mujeres en los partidos políticos y que ellos mismos deben crear condiciones materiales que permitan la incorporación de las mujeres en la vida partidaria.


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Marco Normativo para la Igualdad y Equidad de Género

AÑO 2009 (1990) NORMATIVA Ley de Municipalidades

En las reformas del año 2009 están entre otras que los gobiernos locales deben formular y ejecutar políticas públicas locales orientados a atender las necesidades de la mujer. Además estipula que las corporaciones municipales establecerán oficinas y programas de apoyo a la mujer y canalizar 2% del presupuesto municipal para estas iniciativas.

AÑO

2010 NORMATIVA Política Nacional de la Mujer y el Plan de Igualdad de Equidad de Género Honduras 2010-2022

Expresa las prioridades del Estado, para transformar la situación de desigualdad que afecta a las mujeres, y garantiza el ejercicio de sus derechos, en un marco de equidad. Se definen 6 ejes prioritarios: violencia, educación, economía, ambiente, salud, participación social y política.

AÑO

2012 NORMATIVA Ley Contra la Trata de Personas

Identifica la necesidad de formular políticas públicas para combatir la trata de personas, proteger y asistir así mismo propiciar la restitución y promoción de derechos de las víctimas.

La Política Nacional de la Mujer y su documento operativo: el II Plan de Igualdad y Equidad de Género, PIEGH 2010-2022 contiene en los siguientes seis ejes temáticos: Eje 1: Promoción, protección y garantía a la participación social, política y el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres. Eje 2: Promoción, protección y garantía del derecho de las mujeres, niñas y adolescentes a la paz y a una vida libre de violencia. Eje 3: Promoción, protección y garantía de la salud de las mujeres durante todo el ciclo de vida y de sus derechos sexuales y reproductivos. Eje 4: Promoción, protección y garantía del derecho a la educación, los derechos culturales e interculturalidad y el derecho a la información. Eje 5: Promoción, protección y garantía de los derechos económicos, trabajo, empleo y acceso a los recursos. Eje 6: Género, acceso, uso sostenible y control de la biodiversidad, los recursos naturales y gestión de riesgo. 17


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Política Municipal de Igualdad y Equidad de Género

5

Política Municipal de Igualdad y Equidad de Género

La Política Municipal Igualdad y Equidad de Género expone públicamente - visibiliza las preocupaciones, demandas y necesidades de las mujeres que nacen desde sus realidades y experiencias cotidianas, así mismo enunciando la situación que viven las mujeres en el municipio.

mular una política municipal de género surge por el hecho que las mujeres están discriminadas y no gozan de los mismos derechos, oportunidades y beneficios, por ejemplo:

Estas expresiones contribuyen a un desarrollo integral, incluyente y democrático del municipio, y pueden insertarse en la agenda regional y nacional.

• Escasez de políticas públicas que velan por los derechos de las mujeres,

La política conforma líneas orientadoras para el pleno desarrollo de las mujeres y para transformar las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. La necesidad de for-

• Distribución de los recursos las mujeres quedan invisibilizadas,

• Baja o nula asignación presupuestaria, • Limitada representatividad en espacios de toma de decisiones • Falta de respuestas a la violencia contra las mujeres.

También conforma un instrumento para orientar y acordar acciones entre las diferentes instituciones que intervienen en las áreas de desarrollo, tal como el gobierno local, las organizaciones no gubernamentales (ONGs), las organizaciones sociales de base y los partidos políticos, entre otras. La Política Municipal de Igualdad y Equidad de Género del Municipio de Namasigüe es el instrumento que declara la voluntad política y decisión del gobierno municipal para promover la igualdad y equidad de género entre las mujeres y hombres; lo que se traduce en acciones concretas y a la asignación de recursos orientados al cumplimiento de las demandas a favor de las mujeres. 18


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Política Municipal de Igualdad y Equidad de Género

¿Cómo se construye? La política se formula participativamente, donde las mujeres del municipio son las protagonistas en su construcción. Se parte de un diagnóstico de la situación de las mujeres en el municipio, se identifican las líneas de acciones y estrategias priorizadas donde se cuenta con la participación de redes de mujeres y la Oficina Municipal de la Mujer. La propuesta formulada especifica cómo se llevará acabo la ejecución, seguimiento y sostenibilidad para poder luego medir si se logró con las metas establecidas. La política se presenta en un cabildo abierto para su aprobación y socialización.

Objetivo general Generar condiciones de igualdad de oportunidades para mujeres del municipio de Namasigüe, a través del logro de acuerdos respecto a las principales demandas e iniciativas de las mujeres, fomentar procesos participativos en los que su voz sea escuchada y que su participación esté garantizada en la toma de decisiones, así como consolidar alianzas de trabajo en favor de las mujeres, en el marco del ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres.

19


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Principios de la Política Municipal de Igualdad y Equidad de Género

Principios de la Política Municipal de Igualdad y Equidad de Género

20

Igualdad

Reconocer que mujeres y hombres son equivalentes en su dignidad y capacidades humanas, independientemente de todas las diferencias naturales, sociales y culturales.

Equidad

Trato justo, dirigido a lograr la igualdad mediante la aplicación de acciones deliberadas que corrijan y/o compensen desventajas y eliminen desigualdades originadas en diferencias del sexo o de cualquier otro factor de origen biológico o cultural. El efecto de la discriminación y exclusión produce un goce diferenciado de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades en hombres y mujeres.

Integralidad

Atender simultáneamente las situaciones de vulnerabilidad y exclusión de las mujeres para mejorar su calidad de vida y los servicios que reciben, así como asegurarse la participación política de las mismas en el diseño de proyectos y programas.

Transversalidad

Es un enfoque estratégico que de forma sistemática incorpora las necesidades, intereses, experiencias, contribuciones de hombres y mujeres en las políticas, ordenanzas y procesos administrativos.


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Actores Municipales

6

Actores Municipales

ENTIDADES

DEBERES

Corporación Municipal Electa por el pueblo

• Crear, reformar y derogar los instrumentos normativos locales. • Crear, suprimir, modificar y trasladar unidades administrativas • Aprobar el presupuesto anual • Emitir los reglamentos y manuales para el buen funcionamiento de la Municipalidad

Alcalde o Alcaldesa Municipal Depende de la Corporación Municipal

• Administrar (incluye elaborar el presupuesto municipal) y representar legalmente a la Municipalidad, • Presidir asambleas, sesiones, reuniones y demás actos en nombre de la Corporación Municipal y, • Hacer cumplir las disposiciones de la Corporación.

Auditor (a) Municipal Depende de la Corporación Municipal

• Apoyar al Alcalde(sa) Municipal y la Corporación en la gestión financiera municipal, • Velar por el control de los bienes de la Municipalidad e • Informar a la Corporación sobre los informes de gestión financiera.

Secretaria (o) Municipal Depende de la Corporación Municipal Oficina Municipal de la Mujer

• Formalizar todos los actos administrativos de la Corporación Municipal. • Apoyar en aspectos administrativos al Alcalde Municipal. • Atender correspondencia del Alcalde Municipal. • Abordar y desarrollar acciones con el objetivo de implementar el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género de Honduras a nivel local. • Coordinar acciones con la Red de Mujeres. • Establecer alianzas, planificar proyectos y acciones en beneficio de las mujeres, la familia y a la comunidad en general.

• Apoyar a las O.M.M en la implementación del PIEGH. Comités de Apoyo de las • Dar respaldo técnico y político a la O.M.M. OMM o Red de Mujeres • Hacer efecto multiplicador y • Vigilar por la no-politización de la O.M.M.

Unidad Ambiental Municipal

• Desarrollar la gestión ambiental a nivel del municipio • Crear, participar y coordinar comité inter-institucional municipal y comités locales • Formular e implementar estrategias para atender la problemática ambiental y lograr el manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales del municipio.

Comité de Emergencia Municipal (CODEM)

• Dirige y coordina las acciones orientadas a la Prevención, Mitigación, y Atención de las emergencias o desastres en el Municipio. • El CODEM estará integrado por las autoridades y los representantes de las fuerzas vivas de la Comunidad.

Comité Municipal de Agua y Saneamiento (COMAS)

• Supervisar y apoyar en mejor forma las actividades que realizan Las Juntas de Agua locales. • Impulsar la sostenibilidad de los proyectos de Agua y Saneamiento. • Mejorar la salud de los habitantes en el municipio.

21


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Líneas de Acción

7

Líneas de Acción Se presentarán las 7 líneas de acciones priorizadas en la Política Municipal de Igualdad y Equidad de Género de Namasigüe:

Fortalecimiento Institucional Municipal La creación de las Oficinas Municipales de la Mujer –OMM- como oficinas técnicas de apoyo a la municipalidad, responde precisamente a la necesidad de atender de forma eficiente y eficaz las demandas específicas de las mujeres que habitan en el territorio municipal. La OMM, con el objetivo de que las mujeres participen activamente en el espacio municipal y que sus necesidades Además la Oficina Municipal de la Mujer constituye el canal institucional entre la Alcaldía Municipal y las mujeres en lo individual así como las diversas expresiones organizativas de las mujeres a nivel local.

mujer y goce de derechos en todas las esferas de la comunidad. En este sentido, es necesario que la Oficina Municipal de la Mujer cuente con la capacidad técnica y los recursos financieros para realizar actividades estratégicas de incidencia, promoción y alianzas tanto dentro de la Alcaldía con las otras unidades o programas como hacía fuera con las redes de mujeres, organizaciones locales y agencias de cooperación.

Una de las funciones es proporcionar e impulsar respuestas institucionales a las necesidades e intereses de las mujeres asegurando su visibilidad y participación en la planificación y presupuesto municipal. La formulación de una política municipal que orienta el trabajo para desarrollar programas y proyectos que busca la plena participación de la

Erradicación de la violencia contra la mujer Las mujeres están expuestas a la violencia en el ámbito familiar, al machismo, al maltrato físico, psicológico, sexual y al abandono. La falta de atención y respuestas efectivas ante esta situación han producido resignación entre ellas. Mujeres del municipio expresan “nosotras sentimos miedo de denunciar el maltrato y el abuso por las represalias que pueda haber; preferimos no hacer nada ya que no vemos una respuesta a nuestras demandas”. 22

Asimismo este contexto también contribuye a la reproducción de estos atropellos y a que las hijas asuman un papel sumiso, mientras nuestros hijos aprenden un papel dominante. La violencia y maltrato contra las mujeres no sólo se da dentro de los hogares, sino también fuera, por ese motivo se exige mayor seguridad en el municipio y que la policía le otorgue la debida importancia a sus denuncias.


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Líneas de Acción

Opciones educativas para la mujer Anteriormente, el acceso de las mujeres a la educación básica y superior era muy limitado, siendo notorio el nivel de discriminación debido a patrones culturales machistas. Hoy en día, ese pensamiento se ha ido erradicando y las brechas son menores. Las mujeres demuestran día a día su capacidad personal de alcanzar grandes logros en diversos campos, incluso en aquellos que se consideraban sólo para hombres. A pesar de esto, los nuevos desafíos del mundo actual les exige una óptima preparación, y por eso las mujeres demandan mayor preparación y especialización en oficios técnicos como por ejemplos computación, electricidad, artesanía, costura, etc.. La educación es un derecho humano y un elemento indispensable para el progreso económico y social del municipio y del país, por lo cual es preciso identificar programas que apoyen a personas con escasos recursos, específicamente hijas e hijos de madres

solteras y accedan a una formación básica y superior. También debe reconocerse la importancia del acceso pleno y en condiciones de igualdad a la educación como un instrumento clave para la potenciación de la mujer y así lograr su inclusión en el desarrollo y participación en la sociedad. Promover actividades artísticas y culturales como la actuación, la danza y la pintura entre otras, que demuestren la gran historia y la diversidad cultural que posee el municipio. Es importante que tanto mujeres como varones se identifiquen, quieran y defiendan el lugar en donde nacieron y crecieron. El acceso a programas no-formales educativos e interactivos para jóvenes y mujeres adultas es clave, usando la radio y el internet como medios de aprendizaje así como también a través de talleres recreativos u ocupacionales, que logren potenciar sus capacidades respetando los valores sociales y culturales.

Participación Social y Política Es preocupante que muchas de las mujeres en el municipio aún desconocen la existencia de diversos espacios para la participación ciudadana y toma de decisiones. Las organizaciones sociales atraviesan por una crisis de convocatoria, existe poca participación y se opta por delegar, implicando la necesidad de

impulsar estrategias alternativas para lograr atraer a mujeres a estos espacios. Incrementar la participación de las mujeres en las decisiones es vital para el desarrollo sostenible del municipio, esto requiere esfuerzos específicos dirigidos para promover 23


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Líneas de Acción

la participación política de las mujeres en todos los espacios, sin discriminación por edad, etnia, religión o condición ideológica y partidaria. El poder contar con el apoyo de las instituciones públicas (municipalidad, gobierno central) y de interés social (ONGs) para promover y fortalecer las organizaciones tal como la red de mujeres, cajas rurales, junta de agua, comité de investigación agrícola locales, comités de emergencia locales, comités ambientales locales, etc. son claves para las mujeres del municipio. Se requiere de múltiples acciones e iniciativas para lograr una plena participación ciudadana en condición de igualdad entre hombres y mujeres. Asimismo, es necesario que las mujeres cuenten con estrategias y se involucren más en el proceso de incidencia política para insertar

la política de género en el plan de desarrollo municipal. Así también se debe asegurar que todos los proyectos incluyendo el presupuesto participativo cuente con enfoque de género desde su formulación ejecución y evaluación. Promover el liderazgo y el empoderamiento de las mujeres y otorgarle el reconocimiento a lideresas en el municipio es indispensable. Todas las mujeres tienen el potencial y la capacidad de ser lideresas, por lo cual es necesario realizar esfuerzos dirigidos a fortalecer a las mujeres del municipio. La inclusión de las mujeres impulsa y promueve un desarrollo sostenible, logrando así una sociedad más democrática, dispuesta a luchar contra la discriminación. Debe ser obligatorio que todas las mujeres conozcan y ejerzan sus derechos.

Oportunidades económicas para la mujer Las mujeres siempre han tenido un rol protagónico ante los problemas económicos, luchando y proponiendo actividades para lidiar con la carencia de recursos y todo por el bienestar de la familia. El sentido de responsabilidad para contribuir con los gastos del hogar es parte integral de muchas mujeres, sin importar el nivel de ingresos. No todas las mujeres han tenido acceso a estudios, o a un trabajo con un ingreso digno, sin embargo esto no constituye una 24

limitante para aprender y desarrollarse. Promover la generación de ingresos para mujeres, en especial a mujeres jefas de hogares llega ser una de las principales prioridades. Las cajas rurales de ahorros y créditos comunitarios y municipales son medios que provee un acceso a recursos económicos para las familias de escasos recursos y que buscan mejores condiciones de vida. Las cajas de ahorro y crédito se dirigen principalmente a mujeres y hombres que no pueden optar a


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Líneas de Acción

créditos bancarios. Para las mujeres que en su mayoría no tienen propiedad o bienes adscritos a ellas, estas cajas rurales llegan a ser una fuente de recursos que les apoya en sus pequeños y medianos negocios. El fortalecimiento de las cajas de ahorro y crédito puede ser una estrategia para que más mujeres generen un ingreso propio.

mación de pequeñas empresas de acorde a las necesidades del mercado. Poder contar con estrategias para generar ingresos para las mujeres, especialmente a las jefas de hogares es clave. Una de estas estrategias podría ser el desarrollo de actividades productivas como huertos y establecimiento de parcelas.

Las mujeres de Namasigüe, desean contar con capacitaciones orientadas a la demanda laboral actual, y ser especializadas, tener talleres productivos que contribuyan a la for-

Asimismo, es importante que se garantice el respeto e igualdad en el trabajo, el libre ejercicio de todos sus derechos y una remuneración digna y equitativa.

Mejoramiento de la Salud y las Relaciones de Hombres y Mujeres en el Hogar y en la Comunidad. Reconocer la labor que realiza las promotoras de salud y su aporte al desarrollo de la municipalidad a través de su voluntariado es importante. Por eso se requiere articular esfuerzos con el Ministerio de Salud para que brinde capacitaciones y mayores campañas de salud en el municipio.

Considerando que el cáncer de mamas y cáncer al cuello uterino es una causa frecuente de muerte en las mujeres, es urgente sensibilizar a la mujer joven, adulta y adulta mayor para que realicen sus chequeos y controles. Para esta actividad se requiere de un arduo trabajo de promoción y prevención.

Es pertinente contar con mayor capacitación en temas de salud: • Cuidados • Primeros auxilios, • Prevención de ITS/VIH-SIDA • Prevención del consumo de drogas y alcoholismo.

Contar con programas que velen por nuestra salud mental como por ejemplo talleres de autoestima, consultas y tratamiento psicológico es otra de las demandas. Es primordial tener acceso a espacios públicos, especialmente a parques para que la familia pueda recrearse.

25


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Líneas de Acción

Por otro lado los problemas económicos actuales, la migración y hasta el crecimiento de internet, entre otros, han provocado rupturas en las relaciones con los miembros de las familias. Se ven hogares que se caracterizan por la poca o nula comunicación, en los que se impone la falta de respeto y el incremento de la violencia doméstica. Esta situación conlleva a que los hijos e hijas busquen refugio en las drogas y en las pandillas.

A las autoridades se les solicita mayor preocupación, compromiso y trabajo para proveer servicios de amplia cobertura y calidad para las personas de todas las edades, en las distintas áreas de atención de la salud. Es fundamental promover y coordinar con las diversas instituciones públicas y de interés social, para llevar adelante un trabajo interdisciplinario con las organizaciones de mujeres que incluyan campañas de promoción y apoyo a las mujeres y la familia de la comunidad.

Medio Ambiente Considerando que las mujeres son principalmente las que enfrentan la escasez de recursos naturales en los desastres ambientales por el rol que la sociedad misma les ha asignado, por su género, como es la responsabilidad y el cuidado de otros, es necesario contar con una cultura de conservación de nuestro medio ambiente. Por tal motivo deben contar con mayores conocimientos y capacidades para el cuidado del ecosistema, el manejo y cuidado del agua potable y conocer técnicas para el reciclaje de materiales desechados. Además es importante promover la participación de las mujeres en el manejo de los recursos naturales y en los espacios de toma de decisiones sobre ellos y que se demande promover que las mujeres operen viveros forestales/frutales para apoyar la reforestación del territorio municipal.

26


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Propuestas

8

Propuestas

COMPONENTES

Fortalecimiento institucional municipal

Erradicación de la violencia contra la mujer

Educación

LÍNEAS DE ACCIÓN

Institucionalizar la equidad de género en todas las oficinas, programas y proyectos de la Alcaldía Municipal de El Corpus

Empoderar a la mujer y no permitir la violencia doméstica.

Aumentar las oportunidades de estudios para las mujeres.

PROYECTOS • Brindar apoyo a la Oficina Municipal de la Mujer • Establecer la coordinación entre las unidades, programas y proyectos de la Alcaldía Municipal y la Oficina Municipal de la Mujer. • Incorporar el enfoque de igualdad y equidad de género en la planificación municipal. • Fortalecer la coordinación entre las Oficina Municipal de la Mujer y las instancias estatales y organizaciones de la sociedad civil. • Fortalecer la capacidad de gestión municipal para designar recursos económicos y técnicos necesarios a mejorar las condiciones de vida de las mujeres del municipio. • Implementar un sistema de registros de estadísticas desagregadas por sexo en cada dependencia municipal.

• Desarrollar capacitaciones sobre autoestima, salud reproductiva, prevención de violencia. • Establecer un programa de capacitación a mujeres sobre derechos humanos de mujeres, incluyendo el marco legal de género. • Divulgar información sobre el procedimiento para la denuncia. • Desarrollar un módulo sobre el ciclo de la violencia. • Difusión y socialización del marco legal de género (Ley de igualdad de oportunidades, Ley contra la violencia doméstica, otras

• Establecer programa de alfabetización para mujeres. • Apoyar en la dotación de becas estudiantiles para niñas y mujeres de escasos recursos. • Desarrollar programa de formación técnica para las mujeres adolescentes y adultas (corte y confección, computación y belleza).

27


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Propuestas

Ampliar el liderazgo Participación Social y político de las mujeres Política del municipio.

Oportunidades económicas para las mujeres.

Salud y Mejoramiento de las relaciones de hombres y mujeres en el hogar y comunidad.

28

Generar ingresos para las mujeres

Mejorar la salud y las relaciones familiares en el hogar basado en la comunicación en la pareja y con los hijos.

• Desarrollar un programa de formación política para las mujeres. • Desarrollar campañas para motivar a las mujeres para que puedan optar a cargos públicos. • Talleres de formación en participación ciudadana y liderazgo de mujeres de las comunidades. • Programa de capacitación sobre Incidencia política, normas parlamentarias y participación social y política. • Desarrollar de eventos públicos/municipales en fechas específicas de género. • Promover el fortalecimiento de las cajas rurales de ahorros y créditos comunitarios y municipales. • Desarrollar actividades productivas como huertos y establecimiento de parcelas. • Promover el almacenamiento de granos básicos • Impulsar la implementación de iniciativas de generación de ingresos (porquerizas, gallineros, microempresas, venta de comida rápida, rosquillas, panadería y manualidades) • Promover la dotación de molino de Nixtamal (moler maíz) • Desarrollar Programa de asistencia técnica productiva (tecnología, fertilizantes, crédito e investigación para las mujeres del municipio. • Capacitar al personal de salud sobre las enfermedades de trasmisión sexual. • Impulsar campañas de salud • Desarrollar talleres de masculinidad y género. • Desarrollar talleres sobre relaciones humanas, comunicación en la pareja. • Promover el desarrollo de ferias comunitarias (de salud y nutrición, gastronómicas, agrícolas, entre otras) • Impulsar campañas para realizar el examen de mama y citologías. • Desarrollar programa de casa saludable.


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Propuestas

Medio ambiente

• Establecer programas de reforestación. • Desarrollar proyecto de letrinización • Promover la construcción de fogones mejorados. • Divulgar campañas de limpieza • Establecer la dotación de un botiquín comunitaContar con municipios rio. libres de contaminación, • Impulsar la implementación de viveros forestasaludables les y frutales comunitarios. • Promover el manejo de desechos sólidos (reciclaje) • Desarrollar programa de acceso a tierra para mujeres.

29


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Acciones para la Implementación y Seguimiento

9

Acciones para la Implementación y Seguimiento

La ejecución de la Política Municipal de Igualdad y Equidad de Género debe contar con la participación de todas las instituciones del Estado con representación en el municipio, el gobierno municipal y las instancias de la sociedad civil organizada relacionada con los temas abordados en esta política pública.

la Mujer, OMM será la encargada de monitorear y dar seguimiento al cumplimiento de la política por los entes encargados de acuerdo a su especialidad. A continuación se presenta las principales acciones para poder implementar con la presente política partir de enero 2013:

La Coordinadora de la Oficina Municipal de

1. Socialización y difusión de la Política Municipal de Igualdad y Equidad de Género de Namasigüe Utilizando diferentes métodos como expresiones artísticas (canciones, teatro etc.), foros, asambleas comunitarias y municipales, distribución de trifolios, boletines, revista, hojas volantes, entre otros que busquen informar sobre la Política Municipal de Igualdad y Equidad Género de Namasigüe.

2. Fortalecimiento de capacidades de las organizaciones de mujeres y de las oficinas municipales de la mujer. La formación de mujeres hará que ellas desarrollen habilidades y destrezas en diferentes temas que les ayuden a tener seguridad en el proceso que van a implementar. Es de suma importancia que la Oficina Municipal de la Mujer cuente con los conocimientos necesarios sobre seguimiento de la política ya que juega un papel clave en el proceso ya que esta oficina dará orientación a las mujeres y será el enlace con la Corporación Municipal.

30


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Acciones para la Implementación y Seguimiento

3. Fortalecimiento interno/ organizativo de las redes de mujeres y oficinas de la mujer El respaldo de los grupos de mujeres en las comunidades es de suma importancia, por lo cual se debe contar con canales de comunicaciones claros, definir responsabilidades en el proceso de implementación, puntualizar compromisos en la participación activa lo que requiere la puesta en marcha de la política y de los beneficios que van a obtener las redes de mujeres como mujeres y toda la comunidad en sí.

4. Sensibilización en general a la mayoría de la población sobre la equidad de género Una de las labores constantes es la de posicionar el tema a nivel municipal; sensibilizar a la población (adultos mayores, adultos, jóvenes, niños y niñas) y trabajar especialmente con los hombres para que reconozcan la importancia de la participación de la mujer en todos los espacios en condición de igualdad para el desarrollo del municipio y también del país.

5. Gestionar proyectos El elaborar proyectos e identificar posible financiamiento que de apoyo a las iniciativas propuestas, debe ser una tarea constante. Para esto es importante la generación de alianzas con actores presentes en el municipio, que puedan coordinar acciones para la gestión. Realizar giras o rondas de gestión en los municipios, además de no olvidar presentar las demandas o proyectos en el presupuesto municipal.

31


Política Municipal De Igualdad y Equidad De Género> Namasigüe> Acciones para la Implementación y Seguimiento

6. Proceso de incidencia política a nivel local Luego de haber terminado una formación sobre incidencia política a nivel local con las mujeres de Namasigüe, se debe realizar acciones encaminadas a promover la Política Municipal de Igualdad y Género de Namasigüe. Es necesario que ellas mismas sepan a) cómo impulsar un proceso de incidencia, b) puedan identificar los actores claves para la incidencia, c) cómo cabildear a los indecisos, d) cómo definir los pasos y las estrategias de incidencia para al final lograr que la política sea reconocida, aceptada e incorporada en la planificación municipal y que además se le asigne un presupuesto realista para su implementación.

32


33


34


35



Equipo que participó en la elaboración de la Política Municipal de Igualdad y Equidad Género Facilitadora de proceso: Olenka García Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer: Margarita Flores Miembras de Red Municipal de Mujeres: María Esther Velásquez Martha Ayala Bernarda Herrera Orbelina Maradiaga Alba de Jesús Gonzales Anidia Gómez Liliana Jarquin Praxedes Esperanza García Lesly Yaneris Jarquin Judith Martínez Reina Castro Glenda Margarita Jarquin Dionisia Gómez Eva de Jesús Muñoz Mirtha Sánchez María Celia Jarquin Reina Bustillo Secundina Zepeda Maritza Días Rosibel Zepeda Olinda Flores




CON EL APOYO TÉCNICO DE

Y FINANCIERO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.