

Carta de Teresa a su madre Cristina:
Querida mamá:
Hay muchas razones por las que te admiro. En primer lugar, eres mi madre. En segundo lugar, el hecho de que me tuvieras a una edad tan temprana, y no en situaciones ideales, y aun así hayas llegado a tener tanto éxito es increíble. NUNCA había oído hablar de alguien que hiciera las cosas que tú haces. La mayoría de las veces, oyes hablar de una joven madre adolescente que se queda embarazada, se vuelve drogadicta, arruina su vida y la de su hijo. Pero no nosotras. ¡Gracias por todo!
CONOCE PRIMERO LOS HECHOS
Si tienes preguntas, nosotros tenemos respuestas
Conoce tu cuerpo 08
He tenido relaciones sexuales sin protección... ¿Ahora qué?
¿Qué es la anticoncepción de emergencia?
¿Cómo puedo estar segura de que estoy embarazada?
Desarrollo del feto
Primer trimestre: Aborto por succión/aspiración
Segundo y tercer trimestre: Métodos de aborto de embarazos avanzados 21 Riesgos inmediatos y a largo plazo alternativas 24 Explora tus opciones
Criar al bebé
Tipos de adopción citas
Afrontar un embarazo no deseado es duro.
Búsqueda de *
*d e fniciones
A lo largo de este folleto encontrarás definiciones* de palabras que te ayudarán a entender mejor tu embarazo, la nueva vida que se desarrolla en tu interior y el aborto.
El miedo, la confusión y la rabia son sólo algunos de los sentimientos que puedes estar sintiendo. Tienes derecho a recibir toda la información necesaria sobre esta importante decisión.
Eres más fuerte que tus circunstancias. Infórmate primero y elige con seguridad antes de tomar una decisión.
© 2024 Care Net. Todos los derechos reservados. Disponible a la venta en store.care-net.org. El propósito de esta publicación es ayudar a mujeres y hombres a tomar una decisión informada sobre opciones de embarazo. Care Net es una organización de defensa de la vida y no remite ni promueve el aborto. Care Net agradece a su Junta Médica Asesora y a otros expertos de la salud la revisión del contenido médico, así como al personal de Care Net por colaborar en esta publicación. La información presentada en esta publicación tiene únicamente un propósito educativo general y no debe utilizarse para sustituir el consejo médico o profesional.
¿Puedo tener un bebé y seguir viviendo mi vida?
Puede que veas este embarazo no deseado como un gran obstáculo en tu vida. Quizá te anime saber que muchas mujeres en tu misma situación han encontrado los recursos y el valor que necesitan para tomar decisiones positivas y vivir sin remordimientos.
¿Tengo que elegir entre mi bebé y mi futuro?
Puede que algunas personas te digan que no podrás cumplir tus sueños si tienes un bebé ahora. Pero lo cierto es que a veces los mejores cambios en la vida no están planificados. ¿Y si puedes ser lo bastante fuerte para hacer realidad tus sueños y lo bastante flexible para adaptarte a circunstancias inesperadas? Todos necesitamos ayuda alguna vez y puede que tengas más apoyo del que crees.
¿Qué puedo hacer para que no me presionen?
Ser fuerte puede ser difícil, pero es tu decisión. No es legal que te obliguen a tomar la decisión que ellos quieren. Si alguien te presiona para que tomes una decisión rápida, explica lo que necesitas e intenta buscar consejo para conocer qué opciones positivas tienes. Hay ayuda disponible si alguien está intentando forzarte a abortar.
¿Cómo se lo digo?
Comunicar tu embarazo a tus seres queridos puede asustarte. Puede que pienses que reaccionarán de una determinada manera, pero sus respuestas podrían sorprenderte. Piensa en decírselo primero a tu pareja, sobre todo si tenéis una relación estable. Cuéntale lo que piensas y cómo te sientes. Pídele que comparta contigo lo que piensa y siente. Tu familia y tus amigos pueden tener sus propias ideas sobre el futuro pero, en definitiva, es una vida que tienes que vivir. Toma decisiones con las que puedas vivir a la larga, digan lo que digan los demás.
¿Debería preocuparme tener un aborto?
El aborto no es un procedimiento médico sencillo. Para algunas mujeres, es un hecho que cambia su vida, con importantes consecuencias físicas, emocionales y espirituales.
Algunas mujeres que sufren por haber abortado en el pasado dicen que les hubiera gustado que alguien les hubiera informado de antemano de todo lo relacionado con el aborto.
Gozar de buena salud es importante, y también lo es comprender cómo funciona el cuerpo cuando comienza un embarazo.
Ciclo menstrual1
En un ciclo menstrual medio de 28 días, el óvulo se desprende (ovulación) unos 14 días después del inicio de la menstruación (el momento exacto varía mucho de una mujer a otra). El periodo más fértil de una mujer es durante los días previos a la ovulación y el día de la ovulación. El óvulo está disponible para ser fecundado durante 24 horas, pero los espermatozoides pueden vivir en el cuerpo de la mujer entre 3 y 4 días.
Trompa de Falopio Útero
Embrión (Cigoto)
Ovulación
Fertilización
*ed f niciones4
Implantación
Vagina
Ovario
Cuello uterino
Cuello uterino • Extremo inferior y estrecho del útero. Embrión • Vida humana en las primeras semanas de desarrollo, durante las cuales se forman los órganos. Útero • Órgano femenino donde se desarrolla el feto durante el embarazo.
Fecundación (Concepción)2
Durante la fecundación, el óvulo y el espermatozoide se unen para formar una nueva persona, un ser vivo genéticamente único cuyo sexo, cabello y color de ojos están establecidos. La primera semana de crecimiento y desarrollo humano tiene lugar durante el recorrido desde la trompa de Falopio hasta el útero, donde se implanta el nuevo embrión*. ¿Hay que tener cierto tamaño, vivir en cierto lugar o poseer cierta inteligencia para ser considerado un ser humano?
Implantación
La implantación se produce aproximadamente una semana después de la fecundación y es cuando el embrión se implanta en el interior del útero. Se desencadena la producción de hormonas del embarazo, que son las que detectan las pruebas de embarazo.
La vida es algo continuo. Para cada uno de nosotros comienza igual: cuando el espermatozoide del padre y el óvulo de la madre se unen, ¡se crea una vida única! ¿Tú qué crees?
¿Cuándo te convertiste en persona?
¿Qué son los anticonceptivos de emergencia (AE)? 5
A menudo denominados "píldora del día después", se utilizan para evitar el embarazo tras un fallo o sospecha de fallo de un método anticonceptivo, relaciones sexuales sin protección o relaciones sexuales forzadas. Es posible que los anticonceptivos de emergencia impidan que la nueva vida se implante en el útero, poniendo fin a un embarazo muy precoz, en lugar de evitar el embarazo por completo.6
Existen dos tipos principales de AE:7
Levonorgestrel (Plan B Onestep®/ genéricos) y Ulipristal (ella®). Estos medicamentos hormonales tienen como finalidad prevenir el embarazo. Ambos reducen las probabilidades de embarazo, pero no siempre son eficaces. Afirman que actúan impidiendo que el óvulo y el espermatozoide se unan, pero también pueden actuar después de que se haya formado una nueva vida, ya que impiden que el embrión se adhiera al útero.
Embrión (Cigoto)
Ovulación
Fertilización
Implantación
Último periodo menstrual (LMP, por sus siglas en inglés)8a Fecha en la que una mujer inicia su último periodo menstrual antes de la concepción. Es el momento a partir del cual suelen determinarse el embarazo y la edad del feto, ya que la mayoría de las mujeres no saben cuándo concibieron.
Algunos miembros de la comunidad médica han modificado la definición del inicio del embarazo, pasando del momento de la fecundación al momento en que el embrión se implanta en el útero.8b Esta "nueva" definición se utiliza para afirmar que los métodos anticonceptivos de emergencia no dañan un embarazo establecido. Sin embargo, todos los métodos anticonceptivos de emergencia pueden impedir una implantación sana y provocar la muerte del embrión.9
Aproximadamente una de cada cinco mujeres se queda embarazada tras mantener relaciones sexuales durante la fase fértil.10 Sólo hay unos pocos días al mes en los que el embarazo es posible. Muchas toman anticonceptivos de emergencia cuando no tienen ningún efecto sobre el riesgo de embarazo.
A diferencia del Plan B, ella® es un derivado químico de la píldora abortiva Mifeprex® Ambos comparten el efecto bloqueador de la progesterona de interrumpir la fijación del embrión al útero, provocando su muerte. El impacto de ella® en embarazos existentes no se ha comprobado en mujeres. Sin embargo, una dosis más alta provocó abortos en animales preñados, incluidas monas, y tiene la misma posibilidad de provocar abortos en humanos.11
Puede interferir en la implantación; efecto embriocida
Periodo de tiempo para su uso
72 horas siguientes a la relación sexual
5 días siguientes a la relación
semanas
¿Qué
Durante el embarazo, el cuerpo experimenta muchos cambios. La mayoría de las pruebas de embarazo son muy fiables, pero sólo un médico u otro profesional sanitario adecuado pueden confirmar que estás realmente embarazada.
Si has tenido relaciones sexuales y no te ha venido el periodo, es hora de que te hagas una prueba de embarazo.
¿Cuándo comienza un embarazo?
Hace años, la comunidad médica modificó la definición del comienzo del embarazo, que pasó de ser el momento de la fecundación a ser el momento en que el embrión se implanta en el útero.12
Independientemente de la definición que se utilice, la realidad científica es que cuando el espermatozoide y el óvulo se unen y se produce la fecundación, se establece la composición genética de un ser humano único: esa persona ya es un varón o una hembra, y su color de pelo y de ojos ya está establecido.13
Una ecografía puede confirmar que el embarazo se encuentra en el útero y tiene vida.
¿Por qué debo confirmar mi embarazo?
Un número significativo de embarazos tempranos terminan en aborto espontáneo y un número menor crece en el lugar equivocado, fuera del útero, lo que puede poner en peligro la vida.14 Una ecografía puede confirmar que tu embarazo está en el útero y tiene vida. Esta información te ayudará a tomar una decisión: abortar o continuar con el embarazo.
¿Qué síntomas debo tener en cuenta?
Aunque no todo el mundo los experimenta, los signos y síntomas que se indican a continuación suelen asociarse a los primeros meses de embarazo.15
Ausencia de periodo
Más cansancio de lo normal
Orinar más a menudo ? z z z
A veces tengo ganas de vomitar Dolor de senos
Más cambios de humor
mes 1 concepción mes 2 mes 3 mes 4
primer trimestre
Día 1
Cuando se produce la fecundación, se determinan las características del bebé, incluidos el sexo, el color del pelo y de los ojos.16
6 semanas del LMP (último periodo menstrual)
El corazón del bebé comienza a latir sólo 22 días después de la fecundación.17
El movimiento del corazón del embrión
MES 1 6 semanas LMP
puede verse durante una ecografía realizada a las 6 semanas del LMP. El cerebro se está dividiendo en sus tres partes principales y se están formando el sistema respiratorio y el digestivo.18
2 meses 19
A las 8 semanas del LMP, el embrión comienza a realizar movimientos espontáneos. Se observan las primeras ondas cerebrales. Los huesos de distintas
partes comienzan a endurecerse. El pequeño embrión crece rápidamente y, a las 9 semanas y media del LMP, ya tiene dedos definidos y puede tener hipo.
3 meses 20
El feto empieza a chuparse el dedo y a agarrar cosas, abrir la boca, suspirar y estirarse. La cara, las manos y los pies del feto perciben el tacto. Los fetos comienzan a formar huellas dactilares únicas a las 12 semanas del LMP.
MES 2 9 semanas LMP
MES 3 11 semanas LMP
MES 4 15 semanas LMP
mes 5 mes 6 mes 7 mes 8
segundo trimestre
4 meses 21
Se forman las papilas gustativas. A las 18 semanas del LMP, se han observado diferencias de comportamiento en función del sexo en este momento del desarrollo. Las hembras mueven la mandíbula con más frecuencia que los varones.
¿En qué momento es capaz el feto de experimentar dolor?
El debate continúa, pero las investigaciones avalan que los bebés antes de nacer son capaces de sentir dolor a las 15 semanas de gestación* del LMP. ¿Merecen protección?
MES 5 21 semanas LMP *d e fniciones26
Imágenes de onda de sonido
Edades LMP: 24 semanas y 30 semanas. Con licencia de www.unborn.com
5 meses 22
MES 6√ 24 semanas LMP
A las 22 semanas del LMP, el oído interno está completamente desarrollado y el bebé puede responder a una amplia variedad de sonidos. El pelo comienza a crecer en la cabeza del feto.
6 meses
Esta se considera la edad de viabilidad porque la supervivencia es posible para los bebés nacidos a partir de ese momento.23
Feto: Bebé nonato en desarrollo con una estructura humana visible; la etapa siguiente al embrión. En latín significa "cría".
Trimestre: Intervalo de unos tres meses utilizado para medir tres etapas sucesivas del embarazo: primer trimestre, segundo trimestre y tercer trimestre.
Gestación: En el embarazo humano, es la duración desde la fecundación hasta el nacimiento.
mes 9
MES 7√ 30 semanas LMP
tercer trimestre
7 meses
El bebé puede producir lágrimas.24
8 meses
Los bebés aumentan de peso en las últimas semanas de desarrollo.25
9 meses
¡El bebé ha llegado a término y puede nacer!
MES 9
¿QUÉ?
La píldora del aborto: MifeprexTM, Mifepristona, RU-486 + Misoprostol.
Hasta 10 semanas después del último periodo menstrual.
¿CÓMO?
DÍA 1:
Ingerir mifepristona termina provocando la muerte del embrión.
DÍA 2 O 3:
Tomar misoprostol, los calambres expulsan al bebé.
Infórmate sobre los tipos de aborto
También conocida como Mifeprex™, mifepristona o RU-486.
La píldora del aborto (también conocida como MifeprexTM, mifepristona o RU-486) utiliza dos fármacos para inducir el aborto* en mujeres hasta 70 días (10 semanas) después de su último periodo menstrual.27 Sin embargo, se utiliza "fuera de lo indicado" más allá de las 10 semanas.28 El primer día se ingiere mifepristona, que bloquea el efecto de la hormona progesterona, necesaria para la continuación del embarazo.29 Se pierde la conexión del embrión con el útero, lo que suele provocar su muerte en los días siguientes.30
¿Quién no debe tomar la píldora del aborto (mifepristona)?31
• Tener o poder tener un embarazo ectópico.
• Tener un DIU.
• Uso prolongado de esteroides.
DÍA 7 A 14:
Seguimiento con el proveedor para comprobar si el aborto ha finalizado.
¿EFECTOS
SECUNDARIOS?
• Calambres moderados o severos
• Sangrado
• Náuseas
• Debilidad
• Fiebre y escalofríos
• Vómitos
• Dolores de cabeza
• Diarrea
• Mareos
• Tomar anticoagulantes.
• Insuficiencia adrenal crónica.
• Padecer un trastorno hemorrágico.
• Embarazo de más de 10 semanas.
• Padecer porfiria.
Entre 24 y 48 horas después de tomar la mifepristona, se toman comprimidos de misoprostol que provocan calambres y hemorragias que expulsan el embarazo. Los calambres pueden ser intensos y la hemorragia suele durar de una a dos semanas.32 Es posible que la paciente observe la expulsión de partes identificables del feto. A las 10 semanas del último periodo, el bebé en desarrollo mide más de una pulgada de largo y tiene brazos, piernas, manos y pies claramente reconocibles.33 Se realiza un seguimiento una o dos semanas después para comprobar si el proceso ha finalizado y si hay complicaciones: puede ser un mensaje de texto, un chat, una visita por vídeo o a la consulta, una prueba de embarazo en orina en casa o nada.
Posibilidad de trauma psicológico: es necesario realizar investigaciones sobre los efectos en la salud mental de provocarse un aborto y ver cómo se expulsan partes del bebé, pero es razonable especular que estas realidades pueden conducir a un aumento de problemas de salud mental.34 De acuerdo con las mejores pruebas disponibles, otras formas de aborto inducido aumentan el riesgo de depresión, abuso de sustancias y otros problemas psicológicos.35
Aborto fallido: los medicamentos pueden no provocar el aborto, o éste es incompleto y queda tejido dentro del útero:36
• El riesgo de fracaso aumenta con cada semana de embarazo.
• Normalmente se realiza un aborto quirúrgico para completar un aborto farmacológico fallido.37a
Pequeño riesgo de malformaciones del feto debido al misoprostol en embarazos que continúan.37b
Hemorragias con riesgo de muerte: 1 de cada 100 mujeres necesita un legrado* para detener la hemorragia; esta cifra aumenta hasta el 38% cuando se realiza en el segundo trimestre.38
Embarazo ectópico sin diagnosticar: no pondrá fin a un embarazo ectópico en el que el embrión se aloja fuera del útero (normalmente en la trompa de Falopio). Si no se diagnostica a tiempo, existe riesgo de desgarro de la trompa, hemorragia interna y, en algunos casos, muerte de la madre.39
El aborto farmacológico es cuatro veces más arriesgado que el quirúrgico y tiene un riesgo significativamente mayor de hemorragia y aborto incompleto.40
Advertencia de la FDA: algunas mujeres murieron debido a una infección corporal total abrumadora (sepsis).41
Abortar sin saberlo un embarazo que estaba destinado a terminar en aborto natural.
Sensibilización al Rh:42 las mujeres que se sometan a un aborto deben someterse a un análisis del grupo sanguíneo y las que sean Rh negativo deben recibir una inyección de Rhogam® para evitar la formación de anticuerpos que puedan perjudicar al embarazo actual o futuro.
43
Aborto electivo/inducido • Procedimiento diseñado para interrumpir un embarazo vivo con el único propósito de acabar de forma intencionada con la vida del embrión/feto, a diferencia de un aborto espontáneo (aborto natural) en el que el bebé ya ha muerto.
D&C (por sus siglas en inglés) • Dilatación y legrado, intervención quirúrgica en el que se abre el cuello uterino y se utiliza un instrumento afilado en forma de asa, denominado cureta, para raspar el revestimiento uterino y extraer tejido. Tras un aborto, también se utiliza la cureta de succión. *d e
¡Hacerlo tú misma es arriesgado!44a
La píldora del aborto tiene restricciones especiales de seguridad en su distribución al público. El consumo de medicamentos comprados en línea puede ser arriesgado. Quienes compran la píldora abortiva en línea se saltan importantes precauciones concebidas para proteger su salud. Dado que los medicamentos comprados en línea no son las versiones aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), no están sujetos a los controles de producción de la FDA, y no hay forma de saber exactamente qué contienen.
Algunos sitios web afirman dar instrucciones sobre cómo inducir tu propio aborto. Intentar seguir estas instrucciones puede ser muy peligroso para la mujer y puede o no terminar con su embarazo.
No aprobados • El uso legal de un medicamento o un dispositivo médico para un fin para el que no ha sido específicamente aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. *d e f niciones44b
¡Puede que no sea demasiado tarde!45
Algunas mujeres cambian de opinión después de tomar sólo el primer medicamento (mifepristona) del régimen de dos medicamentos de un aborto farmacológico y quieren intentar continuar con su embarazo. El protocolo de reversión de la píldora del aborto se desarrolló originalmente en respuesta a la desesperada petición de ayuda de las mujeres. Utiliza progesterona natural para contrarrestar los efectos bloqueadores de la progesterona de la píldora abortiva (mifepristona). La mayoría de las mujeres que utilizaron este protocolo (bajo supervisión médica) continuaron con éxito su embarazo y dieron a luz a bebés sanos. Según las pruebas disponibles, el uso de progesterona natural se asocia a una probabilidad significativamente mayor de que un embarazo continúe tras la exposición a la mifepristona en comparación con la no intervención. Las mujeres no deben intentar contrarrestar la píldora del aborto sin la ayuda de un profesional médico.
PARA MÁS INFORMACIÓN: 877.558.0333 | abortionpillreversal.com/espanol
Por qué es tan importante una
evaluación clínica
Toda mujer que se plantee tomar la píldora del aborto debe someterse a una ecografía para comprobar si hay un embarazo dentro del útero, ver si hay actividad cardiaca y obtener un cálculo aproximado de la edad gestacional. Sin esta evaluación crítica, el riesgo de complicaciones aumenta considerablemente.
Este fármaco está aprobado por la FDA para el tratamiento de determinados cánceres y la artritis reumatoide, pero se utiliza para tratar embarazos ectópicos e inducir el aborto. Actúa deteniendo el crecimiento de las células que se dividen rápidamente (como las que se encuentran en las primeras etapas del embarazo). Se utiliza hasta los 56 días desde el último periodo, pero la tasa de fracaso se duplica a partir de los 49 días desde el último periodo. Se administra por vía oral o inyectable. Después, se toma misoprostol entre los días 3 y 7, lo que provoca calambres y hemorragias que expulsan al bebé. Un aborto fallido suele ir seguido de un aborto quirúrgico.
Los efectos secundarios del metotrexato incluyen diarrea, úlceras en la boca, náuseas, malestar abdominal, fatiga, escalofríos, fiebre y mareos. El sangrado suele durar de 2 a 3 semanas. Tanto el metotrexato como el misoprostol están asociados a informes de defectos congénitos en embarazos que continúan.
Este método sólo utiliza el segundo fármaco administrado en el método de "la píldora abortiva". Este fármaco es una prostaglandina y está aprobado por la FDA para reducir el riesgo de úlceras de estómago en personas que toman antiinflamatorios, pero se utiliza no aprobado para provocar abortos.
Se administra por vía oral (ingestión), bucal (en las mejillas), sublingual (bajo la lengua) o vaginal. Se necesitan dosis repetidas y tiene una tasa de fracaso significativamente mayor que el método de "la píldora abortiva". En comparación con la píldora del aborto, los abortos con misoprostol provocan en un mayor número de mujeres complicaciones como hemorragia (sangrado vaginal grave), náuseas, vómitos, diarrea y fiebre. Cuando un aborto falla o es incompleto, se suele realizar un aborto quirúrgico.
Succión/Aspiración
Hasta 14 semanas
• A veces se reblandece el cuello uterino con medicación vaginal la noche anterior.
• Anestesia local inyectada en el cuello uterino.
• Se estira el cuello del útero con varillas dilatadoras.
• Se introduce un tubo de plástico en el útero y se conecta a un dispositivo de vacío que separa y extrae el cuerpo del bebé.
• También se puede utilizar una cureta para raspar cualquier resto fetal del útero.
• Se examina el tejido extraído para comprobar que no queda ningún resto.
• Las complicaciones físicas graves son infrecuentes.
» Sangrado
» Infección
• Aborto incompleto
• Reacción alérgica a los medicamentos.
• Daño de órganos
Aborto por aspiración/succión
Se realiza entre 4 y 14 semanas después del último periodo.48
Los detalles
Este aborto quirúrgico se realiza a lo largo del primer trimestre y justo después. La paciente suele recibir analgésicos y antibióticos.
¿Cómo funciona?
En embarazos muy precoces (4-7 semanas LMP), tras administrar anestesia local, se introduce un tubo largo y fino en el útero y se aspira al bebé.
A finales del 1.er trimestre, es necesario abrir más el cuello del útero porque el feto es más grande; puede ablandarse el día anterior con medicación colocada en la vagina y/o estirarse lentamente para abrirlo mediante laminaria* insertada en el cuello del útero.
Laminaria • Algas secas en forma de pequeños manojos que, se usan en abortos, colocándolas en el orificio cervical, que absorben el líquido y aumentan de tamaño, lo que provoca la dilatación gradual del cuello uterino.
El día del procedimiento, puede ser necesario estirar más el cuello del útero con varillas dilatadoras. Puede ser doloroso, así que, además de anestesia local, puede usarse sedación o anestesia general, si está disponible. La anestesia general aumenta tanto el coste como el riesgo del procedimiento.
Después, el médico introduce un tubo de plástico rígido en el útero y aplica succión mediante un dispositivo de vacío eléctrico o manual. La succión separa el cuerpo del bebé y lo saca del útero. También se puede utilizar un instrumento afilado en forma de asa, llamado cureta, para raspar los restos del feto en el útero.
Métodos de aborto de embarazos avanzados*
Quirúrgico
Dilatación y evacuación (D y E o legrado)50
A partir de 15 semanas desde el último periodo
El riesgo de complicaciones del aborto aumenta a medida que avanza el embarazo.
Los abortos de embarazos avanzados conllevan el mayor riesgo.51
La mayoría de los abortos del 2.º trimestre se realizan con este método. Se suele utilizar anestesia local, analgésicos orales o intravenosos y sedación, o anestesia general, si está disponible. También se utilizan inyecciones letales para poner fin a la vida del bebé unos días antes del procedimiento.52 Así se da tiempo a que los huesos se ablanden, facilitando la extracción y, quizá, reduciendo el riesgo para la madre.
Aborto de embarazo avanzado • Término ambiguo que, en general, se entiende que incluye los abortos realizados en el 2.º y 3.er trimestre; algunos dicen que a partir del punto de viabilidad. Los datos de los CDC consideran todos los abortos a partir de las 21 semanas como la categoría más alta.
Quirúrgico
Dilatación y evacuación (D y E) después de viabilidad55
A partir de 23 semanas del LMP
Este procedimiento suele durar de 2 a 3 días y conlleva un mayor riesgo para la vida y la salud de la madre. Como es posible un nacimiento con vida, se administran inyecciones para provocar la muerte del feto.56 Esto se hace para cumplir la Ley Federal de Prohibición del Aborto Parcial de 2003, que exige que el bebé esté muerto antes de extraerlo completamente del cuerpo de la madre. Se inyectan digoxina y cloruro potásico en el líquido amniótico, el cordón umbilical o directamente en el corazón o la cabeza del bebé, causándole la muerte. El resto del procedimiento es el mismo que en la D y E del segundo trimestre. Una vez extraídas del útero, las partes del feto se vuelven a ensamblar para asegurarse de que no queda nada que pueda causar infecciones o hemorragias.
También se utiliza un procedimiento alternativo, denominado "D y E intacta". El objetivo es extraer al bebé en una sola pieza, para reducir el riesgo de que queden restos o se produzcan daños en la mujer. Esto requiere abrir más el cuello uterino; sin embargo, a menudo es necesario aplastar el cráneo del feto para extraerlo, ya que es difícil dilatar el cuello uterino lo suficiente para sacar la cabeza intacta.
Parto e inducción del aborto de embarazos avanzados57
Este método induce el aborto usando mifepristona, misoprostol y/o pitocina, para provocar el parto del feto y la placenta. Esto solía realizarse en un hospital, durante unas 10-24 horas, pero la mayoría se realiza de forma ambulatoria, a pesar de los riesgos, si surgen complicaciones. Esta técnica puede seleccionarse porque el proveedor no practica una D y E avanzada, por preferencia de la paciente o para poder realizar después una autopsia del bebé.
Los bebés no sólo experimentan dolor antes de nacer, sino que lo sienten intensamente y repercute en su vida después del parto. A las 15 semanas de gestación, el feto puede experimentar dolor.59
Se inyecta digoxina o cloruro potásico en el líquido amniótico, el cordón umbilical o el corazón o la cabeza del feto antes del parto para evitar que nazca un bebé vivo.58 El cuello uterino se ablanda con laminaria y/o medicamentos. Después, se utiliza pitocina y/o misoprostol, y a veces mifepristona, para inducir el parto. Normalmente, estos fármacos provocan el parto del bebé y la placenta. La paciente puede recibir analgésicos orales o intravenosos. A veces es necesario realizar un legrado quirúrgico (D&C) del útero para extraer la placenta (consulta la página 15 para ver la definición de D&C). Las posibles complicaciones incluyen hemorragia y transfusión de sangre, retención de placenta y posible desgarro uterino.
Las complicaciones físicas inmediatas graves son poco frecuentes en los abortos tempranos, pero aumentan con cada semana de embarazo.60 Los datos incompletos y la falta de documentación sobre las complicaciones limitan lo que sabemos.61
Sangrado abundante62
Tras un aborto es normal sangrar, pero existe el riesgo de sufrir una hemorragia grave por desgarros cervicales, perforaciones uterinas, retención de tejido o cuando el útero no se contrae. Cuando esto ocurre, puede ser necesario un legrado y/o una transfusión de sangre para detener la hemorragia. El legrado puede dejar cicatrices y provocar infertilidad.63 En raras ocasiones, puede ser necesario extirpar el útero para detener la hemorragia. Consultar La píldora del aborto en pág. 15 para más información sobre el legrado (D&C).
Aborto incompleto o fallido64
A veces, el aborto quirúrgico no logra succionar el embrión y el embarazo continúa. Esto es más frecuente en embarazos muy tempranos (4-6 semanas LMP). En otros casos, el aborto elimina parte del tejido del embarazo, pero no todo. Esto puede causar infecciones y hemorragias y requerir un legrado (D&C).
Infección65
La infección puede producirse por la inserción de instrumentos médicos en el útero o por partes del feto que se dejan dentro por error. El tejido retenido puede provocar hemorragias y/o una infección
pélvica que requiera antibióticos y un legrado. Esta última puede causar cicatrices en los órganos pélvicos, causando infertilidad y aumentando el riesgo de embarazo ectópico.66
Consultar La píldora abortiva en pág. 15 para información sobre una infección. No es frecuente que se produzca una infección corporal total, o sepsis, que puede ser mortal.
Daño en órganos67
El cuello uterino y/o el útero, el intestino o la vejiga pueden resultar dañados, seccionados, desgarrados o perforados por los instrumentos abortivos. El riesgo de este tipo de complicaciones aumenta con el transcurso del embarazo.
Consultar pág. 15 para conocer riesgos específicos del aborto temprano con medicamentos.
Émbolos68
Se pueden formar coágulos en la sangre. Si se desprenden y desplazan, se llaman "émbolos". Éstos pueden llegar a los pulmones y causar enfermedades e incluso la muerte. Otra forma de émbolo, denominado "embolia de líquido amniótico", es una causa poco frecuente de muerte en abortos avanzados.
Anestesia69
Los anestésicos locales, sedantes y analgésicos pueden causar reacciones alérgicas de diversa gravedad. Las convulsiones, las complicaciones cardiacas y, a veces, la muerte son riesgos conocidos de la anestesia general.
Sensibilización Rh70
Toda embarazada debe someterse a un análisis del grupo sanguíneo
para saber si es "Rh positivo" o "Rh negativo". Las que sean Rh negativo, incluso en caso de aborto espontáneo o provocado, deben recibir Rhogam® para evitar la formación de anticuerpos que puedan perjudicar a este u otros embarazos.
Muerte71
A veces, las complicaciones del aborto pueden provocar la muerte. El riesgo de muerte justo después de un aborto provocado realizado en la semana 8 LMP o antes es muy bajo (alrededor de 3 en 1 millón), pero aumenta a medida que avanza el embarazo. Este riesgo aumenta un 38% por cada semana después de 8 semanas LMP. En embarazos de más de 21 semanas, el riesgo es de 12 por cada 100.000.
ABORTOS QUIRÚRGICOS Y AVANZADOS
¿Me afectará el aborto más adelante?
Tienes derecho a conocerlo todo y a comprender los posibles riesgos de tu decisión antes de pasar por un procedimiento que afectará a tu salud. La información sobre los efectos a largo plazo del aborto es incompleta, y los errores científicos y la falta de vinculación de las complicaciones con el procedimiento de aborto dificultan determinar el alcance de estos riesgos.72
¿QUÉ DEBO SABER ANTES DE TOMAR UNA DECISIÓN?
Mi bienestar emocional
Después de un aborto, algunas
mujeres dicen que al principio sintieron alivio y esperaban que su vida volviera a la normalidad. Pero otras manifiestan emociones negativas que permanecen sin resolverse o surgen meses o, incluso, años después.73 Está demostrado que el aborto se asocia a una pérdida de salud emocional, física y mental a largo plazo, y que al menos un 1/3 de las mujeres sufren graves y prolongados problemas psicológicos.74 Según los datos más fiables, debe informarse a las mujeres de que el aborto aumenta significativamente el riesgo de:
• Depresión clínica y ansiedad.75
• Abuso de drogas y alcohol.76
• Síntomas compatibles con el trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés).77
• Pensamientos y comportamientos suicidas.78
En resumen, es más probable que el aborto se asocie a consecuencias psicológicas negativas que el aborto espontáneo o la gestación de un embarazo no deseado.79
Si tú, o alguien que conoces, tiene sentimientos no deseados después de un aborto, los centros de embarazo ofrecen apoyo confidencial y compasivo para ayudar a mujeres y hombres a superar estos sentimientos. No estás sola.
Mis relaciones
El embarazo suele afectar a las relaciones más importantes de una mujer. Muchas parejas optan por el aborto para preservar su relación. Sin embargo, los estudios revelan que las parejas que eligen un aborto corren mayor riesgo de tener problemas en su relación.80
Las mujeres que sufren falta de apoyo o presión por parte de sus parejas tienen más probabilidades de abortar,81 al igual que aquellas que sufren violencia de pareja.82 Algunas notan cambios en su vida sexual: falta de interés, malestar o menor satisfacción.83
Mi ser espiritual
Cada persona tiene una concepción diferente de Dios. Sea cual sea tu creencia, abortar puede afectar a algo más que a tu cuerpo y tu mente. Muchas personas se consideran "espirituales". Aunque cada persona lo entienda de una manera diferente, el aborto tiene un aspecto espiritual que merece la pena considerar. ¿Qué puede pensar Dios de tu situación? ¿Qué piensas sobre tu propio desarrollo espiritual y sobre el futuro de tu bebé no nacido? Las repercusiones espirituales del aborto pueden sentirse en cualquier etapa del embarazo y con procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos.
La salud de mis senos Los expertos siguen debatiendo la relación entre el aborto y el cáncer de mama. Los estudios han demostrado que: llevar un embarazo a término ofrece cierta protección contra el cáncer de mama, especialmente en el primer embarazo antes de los 30 años.84
Por lo tanto, es lógico que el aborto provoque la pérdida de esa protección.
La biología del embarazo nos enseña que las hormonas provocan un rápido crecimiento del tejido mamario durante los tres primeros meses, pero no es hasta después
de las 32 semanas LMP cuando los senos maduran lo suficiente como para producir leche y volverse más resistentes al cáncer.85 Por eso, un parto prematuro o un aborto provocado antes de las 32 semanas LMP aumenta el riesgo de cáncer de mama.86 Además, la mayoría de los estudios a nivel mundial informan de una asociación positiva (aumento del riesgo) entre el aborto provocado y el desarrollo posterior de cáncer de mama.87 Los abortos espontáneos en el primer trimestre no aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama.88
Futuros embarazos: aborto y parto prematuro
El aborto quirúrgico inducido aumenta de manera significativa el riesgo futuro de la mujer de dar a luz a un bebé prematuro.89 Este riesgo existe incluso con un aborto quirúrgico muy temprano y aumenta con cada aborto adicional.90 El parto prematuro se asocia a mayores índices de niños con parálisis cerebral, así como a otras complicaciones como problemas respiratorios, intestinales, cerebrales y oculares.91
Aborto y placenta previa92
La placenta previa se produce cuando ésta cubre o tapa en parte el cuello uterino. Esto puede provocar una hemorragia masiva impredecible que pone en peligro la vida del bebé y de la madre, especialmente durante el parto. Además del peligro de hemorragia, se asocia con el riesgo de parto prematuro y muerte precoz en la infancia. El riesgo de placenta previa es mayor en mujeres que han sufrido aborto inducido (sobre todo D&C), cesárea y/o placenta previa, entre otros factores.
Tienes el derecho legal a elegir el resultado de tu embarazo. La verdadera autonomía llega cuando encuentras la fuerza y los recursos necesarios para tomar la mejor decisión.
¿Qué datos médicos hay sobre el nacimiento de un bebé?
El embarazo es un proceso natural complejo y lleno de maravillas. Desde los elaborados detalles del ADN en un embrión recién formado hasta el sobrecogedor paso de un bebé de tamaño natural a través de una abertura de 10 centímetros, la reproducción humana es poco menos que milagrosa. La humanidad ha sobrevivido precisamente porque las mujeres tienen hijos. Hemos avanzado mucho desde hace un siglo, cuando dar a luz ponía en peligro la vida de la madre y del niño. La medicina moderna y unos buenos cuidados prenatales han reducido considerablemente los riesgos del embarazo. Hoy en día, la mayoría de las mujeres que leen esta revista pueden esperar tener embarazos y partos sanos y seguros.
La seguridad del parto depende en gran medida de los cuidados prenatales y durante el parto que reciba la mujer. Los cuidados prenatales permiten a los profesionales médicos reconocer y tratar las complicaciones. El índice general de mortalidad materna en EE.UU. era de 21 por 100.000 nacidos vivos antes de la pandemia de 2020,93 la mayoría debido a complicaciones asociadas a hemorragias (25%),94 preeclampsia/ toxemia (5%),95 tromboembolismo96 o infección.97 Más del 30% de los partos se realizan por cesárea, que conlleva más riesgos que un parto vaginal.98 Además, la obesidad se ha convertido en un importante factor de riesgo de complicaciones maternas.99
• Menor riesgo de cáncer de mama, especialmente en menores de 30 años.100
• Menor riesgo de cáncer de ovario y útero.101
• Menor riesgo de muerte por todas las causas, incluidas las naturales, accidentes, suicidio y homicidio.102
• Menor riesgo de suicidio en comparación con el aborto y el aborto espontáneo.103
• Formar hábitos saludables.
• La lactancia materna reduce el riesgo de:104
» Diabetes tipo 2.
» Cáncer de mama.
» Cáncer de ovario.
» Depresión posparto.
Paternidad y maternidad en el matrimonio
El matrimonio es una expresión única de amor y compromiso. Es más fácil para dos personas alcanzar sus objetivos cuando pueden contar con la ayuda y el apoyo del otro. ¿Has hablado de esta opción con tu pareja?
Coparternidad
Compartir las responsabilidades parentales con el padre de tu hijo puede ocurrir tanto si vives en la misma casa como si no. Hay estudios que sugieren que los niños corren riesgos cuando no tienen padres implicados.105
Familia monoparental
Quienes ejercen de padres o madres sin pareja desempeñan muchas funciones. Pero un padre o una madre comprometidos pueden influir mucho en la vida de un niño. Es un gran trabajo. No te culpes cuando no puedas hacerlo todo. Pide ayuda.
Cuidado a corto plazo
(Acogimiento temporal)
El acogimiento temporal es una opción para algunas personas que no pueden criar inmediatamente a su bebé o hacer un plan de adopción. Es importante que conozcas tus derechos y responsabilidades según la ley estatal antes de tomar una decisión de acogimiento temporal voluntario.106
El embarazo crea dos padres. Algunas personas están ansiosas por asumir este nuevo papel. Otras se sienten poco preparadas, abrumadas e incluso asustadas. Criar a un hijo es una aventura para toda la vida. Hay mucha investigación disponible sobre las distintas opciones para criar a los hijos. ¿Cuántas maneras de criar hay? Hay muchas opciones de crianza, aquí tienes algunas. Explóralas. Así tendrás las herramientas que necesitas para planificar el tipo de familia en la que quieres que crezca tu hijo.
Lo que pensé que arruinaría mi vida ha hecho exactamente lo contrario. Soy una persona más fuerte, mejor y con más éxito gracias a mi hija. Nadie tendrá jamás el poder de quitarme mi fuerza.
“
Muchos centros de embarazo ofrecen formación para padres y oportunidades de asesoramiento. También te ayudan a encontrar cuidados prenatales y a planificar la siguiente fase de tu viaje como madre. Puedes ser una madre de éxito, y tu centro local para embarazadas puede ayudarte.
CONSIDERAR JUNTOS LAS OPCIONES
Es posible que tu pareja no se sienta preparada para asumir la paternidad, sobre todo si su padre no estuvo a su lado mientras crecía. Pero cualquier padre puede contribuir a cambiar las cosas, sobre todo si se implica desde el principio. Averigua qué oportunidades de formación hay para padres primerizos y futuros padres en tu centro local para embarazadas.
¿Me
conviene criar a mi bebé?
¿Dónde puedo encontrar el apoyo que necesito para cuidarme?
¿Cómo puedo adaptar mi estilo de vida para incluir a mi bebé?
¿Soy lo bastante madura para atender las necesidades físicas, sociales, emocionales y espirituales de mi bebé?
¿Estaré orgullosa de mi elección?
¿Dónde puedo encontrar ayuda para criar a mi bebé?
Es posible que pienses que tu pareja no apoyaría la adopción y que él piense que tú no quieres considerarla. Considera la posibilidad de hablar de lo que piensas sobre esta opción, incluida la información de este folleto. Una agencia de adopción autorizada en tu estado puede ayudaros a resolver vuestras dudas, incluidos los derechos y las responsabilidades que él puede tener como padre.
Los niños cuyos padres biológicos optan por la adopción saben que son queridos: primero por la madre y el padre que les dieron la vida, y también por su familia adoptiva. Los estudios indican que los niños adoptados están en mejores condiciones económicas, académicas y emocionales que los criados en hogares de acogida o por padres biológicos que no se sienten preparados para cuidar de ellos.107
Independientemente de la opción de paternidad que elijas, explorar la adopción es una decisión madura y responsable. Puedes tomarte tu tiempo porque explorar la adopción no exige ningún compromiso y, en la mayoría de los estados, la adopción no puede formalizarse legalmente hasta después de que nazca el bebé. Los padres biológicos tienen el control del plan de adopción que hacen y suelen elegir entre tres tipos de adopción:108
Tú eliges el tipo de familia en la que crecerá tu hijo. Puedes comunicarte con los padres adoptivos y el niño durante toda su vida. Incluso puedes tener visitas continuas con el niño y los padres adoptivos.
Agradecemos a lifelinechild.org su contribución ABIERTA ABIERTA
Puedes elegir el tipo de familia en la que crecerá tu hijo. Puedes saber cómo le va a tu hijo a través de fotos o cartas que la agencia o el abogado compartan contigo. Normalmente no sabrás el nombre completo de tu hijo ni su ubicación.
Si decides que no quieres tener contacto con tu hijo mientras crece, la agencia de adopción o el abogado elegirán a la nueva familia de tu bebé. Ni la familia ni tú conocerán detalles sobre la identidad del otro, pero la agencia puede compartir información médica que ayude a la familia a cuidar de tu hijo.
¿Estás pensando en la adopción?
Sea cual sea el tipo de adopción que elijas, es buena idea recibir asesoramiento (gratuito) que te ayude a adaptarte tras el nacimiento del bebé y a planificar el futuro. Para más información, habla con una agencia de adopción autorizada, un abogado especializado en adopciones o infórmate anónimamente en línea.109
Christianadoptions.org | Mylifemygift.com
Todas las referencias corresponden a los números de cita de esta publicación. *Referencias sólo disponibles en inglés.
1. Menstrual cycle: What’s normal, what’s not. (2021, April 29). Retrieved from https:// www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/ womens-health/in-depth/menstrual-cycle/ art-20047186
2. Fertilization: Fertilization and implantation. (2021, November 15). Retrieved from https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/ pregnancy-week-by-week/multimedia/fertilization-and-implantation/img-20008656
3. Ibid.
4. Medical Dictionary. (n.d.) from https:// medical-dictionary.thefreedictionary.com/
5. Plan B One-Step | Drug Summary | PDR. net. (2019). Retrieved from http://www.pdr. net/drug-summary/plan-b-one-step?druglabelid=573&id=1542
6.1 WEBSTER v. REPRODUCTIVE HEALTH SERVICES,” The Oyez Project at IIT Chicago-Kent College of Law, accessed October 24, 2022, http://www.oyez.org/ cases/1980-1989/1988/1988_88_605/ 6.2 Larimore, W. L. (2000). The abortifacient effect of the birth control pill and the principle of the ‘double effect. Ethics & Medicine, 16(1), 23-30.
6.3 Mayo Clinic (2022, June 03). Fetal development: The first trimester – Mayo Clinic Retrieved from http://www.mayoclinic.org/ healthy-living/pregnancy-week-by-week/indepth/prenatal-care/art-20045302
7.1 Foundation Consumer Healthcare (n.d). Plan B One-Step®: FAQs: How does Plan B One-Step® work? Retrieved October 31, 2022 from https://www.planbonestep. com/faqs/
7.2 Embryocidal Potential of Modern Contraceptives. (2020, January 15). Retrieved from https://aaplog.org/wp-content/ uploads/2020/01/FINAL-CO-7-Embryocidal-Potential-of-Modern-Contraception-1.20.20.pdf
7.3 American College of Obstetricians & Gynecologists. (2022). Practice Bulletin 152: Emergency contraception. https:// www.acog.org/clinical/clinical-guidance/ practice-bulletin/articles/2015/09/emergency-contraception
7.4 U.S. Food and Drug Administration (2012, April). ELLA (ulipristal acetate): Mechanism of Action. Retrieved from http:// www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/ label/2012/022474s002lbl.pdf
8.1 Gold, R. B. (2005, May 9). The implications of defining when a woman is pregnant Guttmacher Institute. Retrieved October 31, 2022, from https://www.guttmacher. org/gpr/2005/05/implications-defining-when-woman-pregnant
8.2 Planned Parenthood. (2019). How Does Pregnancy Happen? | Pregnancy Symptoms & Signs. Retrieved October 24, 2022, from https://www.plannedparenthood.org/learn/ pregnancy/how-pregnancy-happens 9. Embryocidal Potential of Modern Contraceptives. (2020, January 15). Retrieved from https://aaplog.org/wp-content/ uploads/2020/01/FINAL-CO-7-Embryocidal-Potential-of-Modern-Contraception-1.20.20.pdf
10. Wilcox AJ, Dunson DB, Weinberg CR, Trussell J, Baird DD. Likelihood of conception with a single act of intercourse: providing benchmark rates for assessment of post-coital contraceptives. Contraception. 2001 Apr;63(4):211-5. doi: 10.1016/s00107824(01)00191-3. PMID: 11376648.
11.1 Larner JM, Reel JR, Blye RP. (2000) Circulating concentrations of the antiprogestins CDB-2914 and mifepristone in the female rhesus monkey following various routes of
administration. Hum Reprod.15(5): 1100-06. 11.2. Hild SA, Reel JR, Hoffman LH, Blye RP. (2000) CDB-2914: Anti-progestational/ anti-glucocorticoid profile and post-coital antifertility activity in rats and rabbits. Hum Reprod. 15(4):822-829.
12.1 See 8.1 and 8.2
13. Mayo Clinic (2022, June 03). Fetal development: The first trimester. Retrieved from http://www.mayoclinic.org/prenatalcare/ ART-20045302
14. Ectopic pregnancy - Symptoms and causes. (2022, March 12). Retrieved from https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/ectopic-pregnancy/symptoms-causes/ syc-20372088
15.1 Adams, J. (2008). The healthy pregnancy. In Emergency medicine (2nd ed.). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
15.2. U.S. Department of Health and Human Services (2021, February 22). Stages of pregnancy | womenshealth.gov. Retrieved from https://www.womenshealth.gov/pregnancy/ youre-pregnant-now-what/stages-pregnancy
16. See #13
17. Endowment for Human Development (2006). Documentation Center for The Biology of Prenatal Development DVD: Chapter 9: 2 to 4 Weeks: Germ Layers and Organ Formation Retrieved from http://www.ehd. org/resources_bpd_documentation_english. php#_ftnref33
18. Ibid.
19.1 See #17: Chapter 9-Germ layers and organ formation; Chapter 20: 6 weeks: Motion and Sensation.; Chapter 23: Hand Plates and Brain Waves; Chapter 26:Hiccups and Startle Response; Chapter 29: Fingers and Toes.
19.2 Carlson BM. (2004). Human embryology & developmental biology. 3rd ed. Philadelphia, PA: Mosby
20.1 Moore, K. (1991) Dermatoglyphics: Science in transition. (pp. 95–112). New York, NY: Wiley-Liss.
20.2 See #17: Chapters 37-38. Swallows, Sighs, and Stretches; Rolls Eyes and Yawns, Fingernails & Fingerprints.
21.1 See #17: Chapters 40-41. Taste Buds, Jaw Motion, Rooting Reflex, Quickening; Stress response
21.2 Derbyshire SW, Bockmann JC. Reconsidering fetal pain. J Med Ethics 2020 Jan;46(1):3-6. doi: 10.1136/medethics-2019-105701. PMID: 31937669.
21.3 Thill B. Fetal Pain in the First Trimester. The Linacre Quarterly. 2022;89(1):73-100. doi:10.1177/00243639211059245
21.4 Lowery CL, Hardman MP, Manning N, Hall RW, Anand KJ, Clancy B. Neurodevelopmental changes of fetal pain. Semin Perinatol. 2007 Oct;31(5):275-82. doi: 10.1053/j.semperi.2007.07.004. Erratum in: Semin Perinatol. 2009 Dec;33(6):410. Clancy, Barbara [added]. PMID: 17905181.
21.5 Perry M, Tan Z, Chen J, Weidig T, Xu W, Cong XS. Neonatal Pain: Perceptions and Current Practice. Crit Care Nurs Clin North Am. 2018 Dec;30(4):549-561. doi: 10.1016/j. cnc.2018.07.013. PMID: 30447813; PMCID: PMC6570422.
21.6 Fisk NM, Gitau R, Teixeira JM, Giannakoulopoulos X, Cameron AD, Glover VA. Effect of direct fetal opioid analgesia on fetal hormonal and hemodynamic stress response to intrauterine needling. Anesthesiology. 2001 Oct;95(4):828-35. doi: 10.1097/00000542-200110000-00008. PMID: 11605920.
21.7 K O’Donnell & V. Glover (2008) “New Insights into Prenatal Stress: Immediate and Long-term Effects on the Fetus and Their
Timing,” in Neonatal Pain, ed. Giuseppe Buonocore & Carlo V. Bellieni Milan. Springer, 60.
22. See #17: Chapter 42:Responds to Sound; Hair and Skin
23. See #17: Chapter 42. Age of Viability
24. See #17: Chapter 43.
25. Mayo Clinic. (2022, June 3). Fetal development: What happens during the 3rd trimester?. Retrieved from https://www. mayoclinic.org/healthy-lifestyle/pregnancyweek-by-week/in-depth/fetal-development/ art-20045997
26. See #4
27.1 American College of Obstetricians & Gynecologists. (2020). Medication abortion up to 70 days of gestation. Obstetrics & Gynecology, 136(4), 855-858. doi:10.1097/ aog.0000000000004083
27.2 Paul, E. S. Lichtenberg, L. Borgatta, D. A. Grimes, P. G. Stubblefield, & M. D. Creinin (Eds.), 2009. Medical abortion in early pregnancy in Management of unintended and abnormal pregnancy: Comprehensive abortion care (pp.122-29). Chichester, UK: Wiley-Blackwell.
28. Raymond, E. G., Shannon, C., Weaver, M. A., & Winikoff, B. (2016). First-trimester medical abortion with mifepristone 200 mg and misoprostol: a systematic review. Contraception, 26-37. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1016/j.contraception.2012.06.011
29. See #27
30. Davenport, M. L., Delgado, G., Harrison, M. P., & Khauv, V. (2017). Embryo survival after mifepristone: A systematic review of the literature. Issues in Law & Medicine, 32(1).
31. U.S. Food and Drug Administration, (2016). MifeprexTM medication guide Retrieved from https://www.fda.gov/ media/72923/download
32. Ibid.
33. The Endowment for Human Development. (2006). Right- and Left-Handedness. Retrieved from http://www.ehd.org/movies. php?mov_id=44
34. Slade, P., Heke, S., Fletcher, J., & Stewart, P. (1998). A comparison of medical and surgical termination of pregnancy: choice, emotional impact and satisfaction with care. Bjog-an International Journal of Obstetrics and Gynaecology, 105(12), 1288-95. doi:10.1111/j.1471-0528.1998.tb10007.x
35.1 Coleman, P.K. (2011). Abortion and mental health: Quantitative synthesis and analysis of research published 1995–2009. The British Journal of Psychiatry, 199, 180–86. doi: 10.1192/bjp.bp.110.077230. 35.2 Fergusson, D. M., Horwood, L. J., & Boden, J. M. (2008). Abortion and mental health disorders: evidence from a 30-year longitudinal study. British Journal of Psychiatry,193, 444-51. doi:10.1192/bjp. bp.108.056499. http://bjp.rcpsych.org/ content/193/6/444.full
36. U.S. Food and Drug Administration, (2016). MifeprexTM medication guide Retrieved from https://www.fda.gov/ media/72923/download
Old 36. CDCs abortion surveillance system FAQs. (2022, November 18). Retrieved from https://www.cdc.gov/reproductivehealth/ data_stats/abortion.htm
37a. Spitz, I., Bardin, W., Benton, L., Robbins, A. (1998). Early pregnancy termination with mifepristone and misoprostol in the United States. The New England Journal of Medicine, 338(18), 1241–47. Retrieved from http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199804303381801#t=articleTop
37b. Auffret M, Bernard-Phalippon N, Dekemp J, Carlier P, Gervoise Boyer M, Vial T, Gautier S. Misoprostol exposure during the first trimester of pregnancy: Is the malformation risk varying depending on the indication? Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2016 Dec;207:188-192. doi: 10.1016/j. ejogrb.2016.11.007. Epub 2016 Nov 11. PMID: 27865944.
38. Center for Drug Evaluation and Research. (2023, Jan 4) Questions and Answers on Mifeprex. Retrieved from https://www.fda. gov/drugs/postmarket-drug-safety-information-patients-and-providers/questions-andanswers-mifeprex
39. U.S. Food and Drug Administration, Post market Drug Safety Information for Patients and Providers (2023, Jan 4). MifeprexTM questions and answers: Retrieved from website: https://www.fda.gov/drugs/ postmarket-drug-safety-information-patients-and-providers/questions-and-answersmifeprex
40. Niinimäki M, Pouta A, Bloigu A, Gissler M, Hemminki E, Suhonen S, Heikinheimo O. Immediate complications after medical compared with surgical termination of pregnancy. Obstet Gynecol. 2009 Oct;114(4):795804. doi: 10.1097/AOG.0b013e3181b5ccf9. PMID: 19888037.
41. U.S. Food and Drug Administration (2018, December 31). Mifepristone U.S. Postmarketing Adverse Events Summary Retrieved from https://www.fda.gov/ media/112118/download 42. American Pregnancy Association. (2022, February 14). Rh factor blood type and pregnancy. Retrieved from https://americanpregnancy.org/healthy-pregnancy/pregnancy-complications/rh-factor/
43. CDCs abortion surveillance system FAQs. (2022, November 18). Retrieved from https://www.cdc.gov/reproductivehealth/ data_stats/abortion.htm
44.a U.S. Food & Drug Administration. (2020, February 25). Quick Tips for Buying Medicines Over the Internet | FDA. Retrieved from https://www.fda.gov/drugs/buying-using-medicine-safely/quick-tips-buying-medicines-over-internet 44b. Off-label use of marketed drug or device. (2020, May 6). Retrieved from https://www.fda.gov/regulatory-information/search-fda-guidance-documents/ label-and-investigational-use-marketed-drugs-biologics-and-medical-devices
45.1 Delgado, G., & Davenport, M.L. (2012). Progesterone use to reverse the effects of mifepristone. Ann Pharmacother, 64(12). doi: 10.1345/aph.1R252.
45.2. Delgado, G., Condly, S. J., & Davenport, M. (2018). A case series detailing the successful reversal of the effects of mifepristone using progesterone. Issues in Law & Medicine, 33(1).
45.3. Davenport, M. L., Delgado, G., Harrison, M. P., & Khauv, V. (2017). Embryo survival after mifepristone: A systematic review of the literature. Issues in Law & Medicine, 32(1).
46.1 Ibis Reproductive Health. (2005). Medication abortion: A guide for health professionals [Brochure]. Angel M. Foster. Retrieved from http://www.ibisreproductivehealth.org/sites/default/files/files/publications/Med_ab_A_guide_for_health_professionals_English.pdf
46.2 Crenin, M. D. (1997). Medical abortion with methotrexate 75 mg intramuscularly and vaginal misoprostol. Contraception, 56(6), 367-71.
46.3 American Women’s Services (2014). Non-Surgical Abortion, Abortion Pill, RU486, Methotrexate Abortion, Misoprostol Abortion NJ, PA, MD, VA. Retrieved from https://www.americanwomensservices.com/ non_surgical_abortion.php
46.4 Physician’s Desk Reference (2019). Drug Summary: Methotrexate. Retrieved from https://www.pdr.net/drug-summary/Methotrexate-Tablets-methotrexate-1797.8191
47.1 Zhang J, Zhou K, Shan D, Luo X. Medical methods for first trimester abortion. Cochrane Database Syst Rev. 2022 May 24;5(5):CD002855. doi: 10.1002/14651858. CD002855.pub5. PMID: 35608608; PMCID: PMC9128719.
47.2 Blanchard K, Shochet T, Coyaji K, Thi Nhu Ngoc N, Winikoff B. Misoprostol alone for early abortion: an evaluation of seven potential regimens. Contraception. 2005;72(2):91–7.
47.3 Abubeker FA, Lavelanet A, Rodriguez MI, Kim C. Medical termination for pregnancy in early first trimester (≤ 63 days) using combination of mifepristone and misoprostol or misoprostol alone: a systematic review. BMC Womens Health. 2020 Jul 7;20(1):142. doi: 10.1186/s12905-020-01003-8. PMID: 32635921; PMCID: PMC7339463.
48.1 See #27.2: First Trimester Aspiration Abortion. (pp. 135-156).
48.2 Pfenninger, J. L., & Fowler, G. C. (2011). Pregnancy Termination First-Trimester Suction Aspiration. In Pfenninger and Fowler’s Procedures for Primary Care (3rd ed., pp. 863-872). Mosby, Inc, an affiliate of Elsevier Inc.
48.3 Planned Parenthood Federation of America Inc. (2019). In-Clinic Abortion Procedures: Planned Parenthood. Retrieved from https://www.plannedparenthood.org/ learn/abortion/in-clinic-abortion-procedures
49. See #4
50.1 Planned Parenthood Federation of America Inc. (2019). In-Clinic Abortion Procedures: Planned Parenthood. Retrieved from http:// www.plannedparenthood.org/health-info/ abortion/in-clinic-abortion-procedures
50.2 See #27.2: Dilation and Evacuation. (pp. 157-74).
50.3 American College of Obstetrics and Gynecology. (2013). Practice Bulletin: Second-Trimester Abortion (135).
51.1 Bartlett LA, Berg CJ, Shulman HB, Zane SB, Green CA, Whitehead S, Atrash HK. Risk factors for legal induced abortion-related mortality in the United States. Obstet Gynecol. 2004 Apr;103(4):729-37. doi: 10.1097/01.AOG.0000116260.81570.60. PMID: 15051566.
51.2 See 27.2: Surgical complications: Prevention and management. (p. 224-25).
51.3 Zane S, Creanga AA, Berg CJ, Pazol K, Suchdev DB, Jamieson DJ, Callaghan WM. Abortion-Related Mortality in the United States: 1998-2010. Obstet Gynecol. 2015 Aug;126(2):258-265. doi: 10.1097/ AOG.0000000000000945. PMID: 26241413; PMCID: PMC4554338.
51.4 O’Rahilly R, Müller F. (2001). Human embryology and teratology. 3rd ed. New York, NY: Wiley-Liss.
51.5 Epner JEG, Jonas HS, Seckinger DL. Late-term Abortion. JAMA. 1998;280(8):724–729. doi:10.1001/ jama.280.8.724
52. Pasquini, L., et al. Intracardiac injection of potassium chloride as method for feticide: Experience from a single U.K. tertiary centre. Br J Obstet Gynaecol. 2008;115(4):528–31.
53. Moore, K. L., Persaud, T. V., & Torchia, M. G. (2013). Skeletal System. In The developing human (9th ed., pp. 343-61). Saunders, an imprint of Elsevier Inc.
54. Charlotte Lozier Institute. (2023, June 16). Questions and answers on late-term abortion. Retrieved from https://lozierinstitute.org/questions-and-answers-on-lateterm-abortion/
55. See 50.3. See 27.2. Dilation and Evacuation.(pp. 157-74).
56. See 52
57.1 Kapp, N., von Hertzen, H. (2009). Med-
ical Methods to Induce Abortion in the Second Trimester. In Management of unintended and abnormal pregnancy: Comprehensive abortion care (pp. 178-88). Chichester, UK: Wiley-Blackwell.
57.2 See 50.3; 50.1; 52
58. See 52.
59. See 21.2-7.
60.1 Yang-Kauh, C. (2013). Complications of Gynecologic Procedures, Abortion, and Assisted Reproductive Technology. In Emergency Medicine (2nd ed., pp. 1079-96). Saunders, an imprint of Elsevier Inc.
60.2 See 51.1 and 51.3. See 27.2 Surgical complications: Prevention and management. (pp.111-92 and pp. 224-51).
61.1 Centers for Disease Control and Prevention. (2022, November 21). Abortion surveillance — United States, 2020. Retrieved from https://www.cdc.gov/mmwr/ volumes/71/ss/ss7110a1.htm
61.2. Guttmacher Institute. (2019, November 1). State policies in brief: Abortion reporting requirements. Retrieved from http://www.guttmacher.org/statecenter/ spibs/spib_ARR.pdf
61.3 Skop, I. (2022). Addressing the U.S. maternal mortality crisis: Looking beyond ideology. Retrieved from Advisory Committee on Infant & Maternal Mortality website: https://www.hrsa.gov/sites/default/files/ hrsa/advisory-committees/infant-mortality/ acimm-september-2022-minutes.pdf
62.1 Smikle C, Yarrarapu SNS, Khetarpal S. Asherman Syndrome. [Updated 2022 Jun 27]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/ NBK448088/
62.2 Cleveland Clinic. (2022, January 8). Asherman’s syndrome: What is it, symptoms & treatment. Retrieved from https:// my.clevelandclinic.org/health/diseases/16561-ashermans-syndrome
62.3 See 27.1 Surgical complications: Prevention and management. (pp. 228-32).
63. Dreisler E, Kjer JJ. Asherman’s syndrome: current perspectives on diagnosis and management. Int J Womens Health. 2019 Mar 20;11:191-198. doi: 10.2147/ IJWH.S165474. PMID: 30936754; PMCID: PMC6430995.
64.1 American College of Obstetricians and Gynecologists. (2014). Practice Bulletin: Medical management of first trimester abortion (143).
64.2 See 27.2 Surgical complications: Prevention and management.(pp. 228-32).
65. See 27.2. Surgical complications: Prevention and management. (pp. 239-44).
66.1 American College of Obstetricians & Gynecologists. (2019). Pelvic inflammatory disease (PID). Retrieved June 14, 2023, from https://www.acog.org/womens-health/faqs/ pelvic-inflammatory-disease#
66.2 Stevenson MM, Radcliffe KW. Preventing pelvic infection after abortion. Int J STD AIDS. 1995 Sep-Oct;6(5):305-12. doi: 10.1177/095646249500600501. PMID: 8547409.
66.3 Bridwell RE, Long B, Montrief T, Gottlieb M. Post-abortion Complications: A Narrative Review for Emergency Clinicians. West J Emerg Med. 2022 Oct 23;23(6):919925. doi: 10.5811/westjem.2022.8.57929. PMID: 36409940; PMCID: PMC9683756.
67. See 27.2 Surgical complications: Prevention and management (pp. 234-39).
68. See 27.2 Surgical complications: Prevention and management. (pp. 244-45).
69.1 See 27.2 Pain management (pp. 95-97).
69.2 Ramsey A. Penicillin Allergy and Perioperative Anaphylaxis. Front Allergy. 2022 Jun 9;3:903161. doi: 10.3389/falgy.2022.903161. PMID: 35769557; PMCID: PMC9234876.
70. See 42.
71. See 51.1-3.
72.1 Guttmacher Institute. (2019, November 1). State policies in brief: Abortion reporting requirements. Retrieved from http://www.guttmacher.org/statecenter/spibs/spib_ARR.pdf
72.2. Centers for Disease Control and Prevention. (2013, November 29). Abortion Surveillance — United States, 2010 Retrieved from http://www.cdc.gov/mmwr/ preview/mmwrhtml/ss6208a1.htm?s_cid=ss6208a1_w
73.1 Silent No More Awareness. (n.d.). Welcome to our Testimony Directory. Retrieved from http://silentnomoreawareness.org/ testimonies/testimony.aspx?ID=3128
73.2. Roberts, J. (2003, June 20). ‘Roe’ Wants Abortion Case Reversed. AP Retrieved from http://www.cbsnews.com/ news/roe-wants-abortion-case-reversed/ 74.1 Coleman, P.K. (2011). Abortion and mental health: Quantitative synthesis and analysis of research published 1995–2009. The British Journal of Psychiatry, 199, 180–86. doi: 10.1192/bjp.bp.110.077230. 74.2. Fergusson, D. M., Horwood, L. J., & Boden, J. M. (2008). Abortion and mental health disorders: evidence from a 30-year longitudinal study. British Journal of Psychiatry,193, 444-51. doi:10.1192/ bjp.bp.108.056499. http://bjp.rcpsych.org/ content/193/6/444.full 74.3. Curley, M., Johnston, C. (2013). The characteristics and severity of psychological distress after abortion among university students. The Journal of Behavioral Health Services & Research, doi: 10.1007/s11414013-9328-0.
74.4 Major B, Cozzarelli C. Psychological predictors of adjustment to abortion. Journal of Social Issues 1992;48:121- 142. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1992. tb00900.x https://spssi.onlinelibrary.wiley. com/doi/abs/10.1111/j.1540-4560.1992. tb00900.x 66
74.5 Zolese G, Blacker CVR. The psychological complications of therapeutic abortion. Br J Psychiatry. 1992 Jun;160:742-9. DOI:10.1192/bjp.160.6.742 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=British+Journal+of+Psychiatry+1992%3B160%3A742-749
74.6 Coleman, P. (n.d.). Abortion and women’s health. Retrieved from World Expert Consortium for Abortion Education & Research website: https://wecareexperts. org/sites/default/files/articles/Abortion%20 and%20Women’s%20Mental%20Health%20 Literature%20Overview_0.pdf
75.1 Mota, N. P., Burnett, M., & Sareen, J. (2010). Associations Between Abortion, Mental Disorders, and Suicidal Behavior in a Nationally Representative Sample. Can J Psychiatry, 55(4), 239-47.
75.2 Rees,D.I. & Sabia,J.J. (2007) The relationship between abortion and depression: New evidence from the Fragile Families and Child Wellbeing Study. Medical Science Monitor, 13 (10), 430-436.
75.3 Pedersen W. (2008). Abortion and depression: A population-based longitudinal study of young women. Scandinavian Journal of Public Health, 36 (4):424-8.
75.4 Fergusson, D. M., Horwood, J., Ridder, E. M. (2006). Abortion in young women and subsequent mental health. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 47, 16-24.
75.5 Cougle, J., Reardon, D.C., Coleman, P. K. (2005). Generalized anxiety associated with unintended pregnancy: A cohort study of the 1995 National Survey of Family Growth. Journal of Anxiety Disorders, 19 (10), 137-142.
76.1 See 75.4
76.2. Coleman,P.K.(2006).Resolution of unwanted pregnancy during adolescence through abortion versus childbirth: Individual and family predictors and psychological consequences. Journal of Youth and Adoles-
cence, 35, 903-911.
76.3. Pedersen, W. (2007). Childbirth, abortion and subsequent substance use in young women: a population-based longitudinal study. Addiction, 102 (12), 1971-78.
76.4. Coleman, P.K. (2005) Induced abortion and increased risk of substance abuse: a review of the evidence. Current Women’s Health Reviews, 1(21), 21-34.
76.5. Reardon, D. C., Coleman, P. K., & Cougle, J. (2004) Substance use associated with prior history of abortion and unintended birth: A national cross-sectional cohort study. American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 26, 369-383.
76.6. Coleman, P.K., Reardon, D.C., & Cougle, J. (2005b). Substance use among pregnant women in the context of previous reproductive loss and desire for current pregnancy. British Journal of Health Psychology, 10(2), 255-268.
76.7. Reardon, D.C., & Ney, P. (2000). Abortion and subsequent substance abuse. American Journal of Drug & Alcohol Abuse, 26, 61-75.
77.1 Curley, M., Johnston, C. (2013). The characteristics and severity of psychological distress after abortion among university students. The Journal of Behavioral Health Services & Research, doi: 10.1007/s11414013-9328-0.
77.2. Coleman, P.K., Coyle, C., Rue, V. (2010). Late-term elective abortion and susceptibility to posttraumatic stress symptoms. Journal of Pregnancy, Retrieved from http://dx.doi.org/10.1155/2010/130519
77.3. Coyle, C.T., Coleman, P.K. & Rue, V.M. (2010). Inadequate preabortion counseling and decision conflict as predictors of subsequent relationship difficulties and psychological stress in men and women. Traumatology, 16 (1), 16-30. DOI: 10.1177/1534765609347550.
77.4. Suliman S, Ericksen T, Labuschgne T, de Wit R, Stein D, Seedat S. (2007). Comparison of pain, cortisol levels, and psychological distress in women undergoing surgical termination of pregnancy under local anesthesia versus intravenous sedation. BMC Psychiatry, 7:24 doi:10.1186/1471-244X-7-24.
77.5. Rue, V.M., et al. Induced abortion and traumatic stress: A preliminary comparison of American and Russian women. Med Sci Monit. 2004;10:5–16.
78.1 See 75.1 and 75.4
78.2 Gissler, M., et al. (2005). Injury deaths, suicides and homicides associated with pregnancy, Finland 1987-2000. European Journal of Public Health, 15, 459-463.
78.3 Shadigian, E.M., et al. (2005). Pregnancy-associated death: A qualitative systematic review of homicide and suicide. Obstet Gynecol Surv.60(3),183.
78.4 Reardon, D.C., Shuping, M.W., et al. (2004). Deaths associated with abortion compared to childbirth: A review of old and new data and the medical and legal implications. J Contemp Health Law Policy, 20(2), 279–327.
78.5 Reardon, D.C., Ney, P.G., Scheuren, F.J., Cougle, J.R., Coleman, P.K., & Strahan, T. (2002). Deaths associated with pregnancy outcome: a record linkage study of low-income women. Southern Medical Journal.95(8), 834-841.
78.6 Gissler, M. et al. (1996). Suicides after pregnancy in Finland, 1987-94: Register linkage study. British Medical Journal, 313, 1431-4.
79.1 Broen, A.N., Moum, T., Bødtker, A.S., & Ekeberg, Ø. (2005). The course of mental health after miscarriage and induced abortion: a longitudinal, five-year follow-up study. BMC Medicine, 3,18. doi: 10.1186/1741-7015-3-18. Retrieved from: http://www.biomedcentral.com/17417015/3/18
79.2. Broen, A.N., Moum, T., Bodtker, A.S., & Ekeberg, Ø. (2004). Psychological impact on women of miscarriage versus induced abortion: A 2-year follow-up study. Psychosom. Med., 66, 265-271.
79.3. See 75.5.; 76.5; 76.6
79.4. Coleman,P.K.(2006).Resolution of unwanted pregnancy during adolescence through abortion versus childbirth: Individual and family predictors and psychological consequences. Journal of Youth and Adolescence, 35, 903-911.
80. Coleman, P.K., Rue, V.M., Coyle, C.T. ( 2009). Induced abortion and intimate relationship quality in the Chicago Health and Social Life Survey. Public Health, 123(4):331–38.
81. Coleman, P.K., et al. (2009).Predictors and correlates of abortion in the Fragile Families and Well-Being Study: Paternal behavior, substance use, and partner violence. Int J Ment Health Addict.,7(3):405–22
82.1. Oberg, M. (2014). Prevalence of intimate partner violence among women seeking termination of pregnancy compared to women seeking contraceptive counseling. Acta Obstet Gynecol Scand, 93(1), 45-51.
82.2. Pallitto, C. C., & Garcia-Morena, C. (2013). Intimate partner violence, abortion, and unintended pregnancy: results from the WHO Multi-country Study on Women’s Health and Domestic Violence. Int J Gynaecol Obstet, 120(1), 3-9
82.3. Chibber, K. S., Biggs, M. A., Rogers, S. C., & Foster, D. G. (2014). The role of intimate partners in women’s reasons for seeking abortion. Womens Health Issues, 24(1). doi:10.1016/j.whi.2013.10.007.
83.1 Fok WY, Siu SSN, Lau TK. (2006). Sexual dysfunction after a first trimester induced abortion in a Chinese population. Eur J Obstet Gynecol ,126:255-258.
83.2. Bianchi-Demicelli F, Perrin E, Ludicke F, Bianchi PG, Chatton D, Campana A.(2002) Termination of pregnancy and women’s sexuality. Gynecol Obstet Invest ,53:48-53.
83.3. Boesen H.C., Rorbye C., Norgaard M., Nilas L.(2004). Sexual behavior during the first eight weeks after legal termination of pregnancy. Acta Obstet Gynecol Scand; 83:1189-1192.
83.4. Bradshaw Z., Slade P.(2003). The effects of induced abortion on emotional experiences and relationships: A critical review of the literature. Clin Psychol Rev; 23:929-958.
84.1 National Cancer Institute. (2016, November 9). Reproductive History and Breast Cancer Risk – National Cancer Institute. Retrieved from http://www.cancer. gov/cancertopics/factsheet/Risk/reproductive-history
84.2 Troisi, R., et al. (2013). A linked-registry study of gestational factors and subsequent breast cancer risk in the mother. Cancer Epidemiol. Biomarkers Prev, 22(5), 835–47.
84.3. Vatten, L., et al. (2002). Pregnancy related protection against breast cancer depends on length of gestation. Brit J of Cancer. 87, 289–90.
84.4 Trichopoulos, D. (1983). Age at any birth and breast cancer risk. Int. J. Cancer, 31, 701–04.
85.1 Hsieh, C., Wuu, J., Lambe, M., Trichopoulos, D., Adami, H., & Ekbom, A. (1999). Delivery of premature newborns and maternal breast-cancer risk. Lancet doi:10.1016/S0140-6736(99)00477-8.
85.2. Russo, J., et al. (2000). Developmental, molecular and cellular basis of human breast cancer. J Natl Cancer Inst Monogr., 27:17–37.
85.3. Bhadoria A S, Kapil U, Sareen N, Singh P. (2013). Reproductive factors and breast cancer: A case-control study in tertiary care hospital of North India. Indian J Cancer, 50, 316-21. Retrieved
from: http://www.indianjcancer.com/text. asp?2013/50/4/316/123606
86. Ibid.
87.1 Brind, J., Condly, S., Lanfranchi, A., & Rooney, B. (2018). Induced abortion as an independent risk factor for breast cancer: A systematic review and meta-analysis of studies on South Asian women. Issues in Law and Medicine, 33(1), 1-25. Retrieved from https://www.bcpinstitute.org/uploads/1/1/5/1/115111905/brind_final_corrected_proof__021118.pdf
87.2. Huang, Y., Zhang, X., Song, F., Dai, H., Wang, J., Gao, Y. (2014). A meta-analysis of the association between induced abortion and breast cancer risk among Chinese females. Cancer Causes & Control, 25(2), 227–36. Retrieved from http://link.springer. com/article/10.1007/s10552-013-0325-7
87.3. Brind, J. ( 2005). Induced abortion as an independent risk factor for breast cancer: A critical review of recent studies based on prospective data. J Am Phys Surg. Winter;10(4).
87.4. Carroll, P. (2007). The breast cancer epidemic: Modeling and forecasts based on abortion and other risk factors. J Am Phys Surg.;12(3).
87.5. Takalkar, U., Asegaonkar, S.Kodlikeri, P.,Kulkarni, U.,Borundiya,V., and Advani S.(2014), Hormone Related Risk Factors and Breast Cancer: Hospital Based Case Control Study from India, Research in Endocrinology, Vol. 2014 , Article ID 872124, DOI: 10.5171/2014.872124.
87.6. Brind, J., Chinchilli, V. M., Severs, W. B., & Summy-Long, J. (1996). Induced abortion as an independent risk factor for breast cancer: A comprehensive review and meta-analysis. Journal of Epidemiology & Community Health, 50(5), 481-496. doi:10.1136/jech.50.5.481
88. Kitchen, A. J., Trivedi, P., Ng, N. D., & Mokbel, K. (2005). Is there a link between breast cancer and abortion: a review of the literature. Int J Fertil Womens Med, 50(6), 267-71.
89.1 Saccone G, Perriera L, Berghella V. Prior uterine evacuation of pregnancy as independent risk factor for preterm birth: a systematic review and metaanalysis. Am J Obstet Gynecol 2016;214:572-91.
89.2. Swingle, H. M., Colaizy, T. T., Zimmerman, M. B., Morriss, F. H. (2009). Abortion and the risk of subsequent preterm birth: A systematic review with meta-analyses. The Journal of Reproductive Medicine, 54(2), 95–108.
89.3. Shah, P. S., Zao, J. (2009). Induced termination of pregnancy and low birthweight and preterm birth: A systematic review and meta-analyses. British Journal of Obstetrics & Gynaecology, 116(11), 1425–42. doi: 10.1111/j.1471-0528.2009.02278.x.
89.4. Moreau, C., Kaminski, M., Ancel, P.Y., Bouyer, J., et al (2005). Previous induced abortions and the risk of very preterm delivery: Results of the EPIPAGE study. Br J Obstet Gynaecol,5,112(4):430–37.
89.5. Ancel, P.Y., Lelong, N., Papiernik, E., Saurel-Cubizolles, M.J., Kaminski, M (2004). History of induced abortion as a risk factor for preterm birth in European countries: Results of EUROPOP survey. Hum Reprod.,19(3):734–40.
89.6. Alexander, Greg. 2007. Prematurity at Birth: Determinants, Consequences, and Geographic Variation. In Preterm Birth: Causes, Consequences, and Prevention. (Ed.), R. E. Behrman and A. S. Butler. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ books/NBK11386/
89.7 Lowit A, Bhattacharya S, Bhattacharya S. Obstetric performance following an induced abortion. Best Practice and Research Clinical Obstetrics and Gynaecology 2010; 24:667- 682.
89.8 Oppenraaij, R. H., Jauniaux, E.,
Christiansen, O. B., Horcajadas, J. A., Farquharson, R. G., & Exalto, N. (2009). Predicting adverse obstetric outcome after early pregnancy events and complications: a review. Human Reproduction Update,15(4), 409-21. doi:10.1093/humupd/dmp009.
89.9 Behrman, R., Stith, B. Preterm birth: Causes, consequences, and prevention. Institute of Medicine of the National Academy of Sciences; 2006.
90. Ibid 89.1-9
91. Creasy, R. K., Resnik, R., Iams, J. D., Lockwood, C. J., Moore, T. R., & Greene, M. F. (2014). Neonatal Morbidities of Prenatal and Perinatal Origin. In Creasy and Resnik’s Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice (7th ed.). Saunders, an imprint of Elsevier Inc.
92.1 See 89.7
92.2 Hung, T., Hsieh, C., Hsu, J., Chiu, T., Lo, L., & Hsieh, T. (2007). Risk factors for placenta previa in an Asian population. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 97(1), 26-30. doi:10.1016/j. ijgo.2006.12.006.
92.3 Johnson, L. G., Mueller, B. A., & Daling, J. R. (2003). The relationship of placenta previa and history of induced abortion. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 81(2), 191-8. doi:10.1016/ S0020-7292(03)00004-3.
92.4 Faiz, A. S., & Ananth, C. V. (2003). Etiology and risk factors for placenta previa: an overview and meta-analysis of observational studies. Journal of Maternal-fetal & Neonatal Medicine, 13(3), 175-90. doi:10.1080/713605832.
92.5 Taylor, V. M., & Kramer, M. D. (1993). Placenta previa in relation to induced and spontaneous abortion: a population-based study. Obstet Gynecol, 82(1), 88-91.
92.6 Ananth, C. V., Smulian, J. C., & Vintzileos, A. M. (2003). The effect of placenta previa on neonatal mortality: A population-based study in the United States, 1989 through 1997. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 188(5), 1299304. doi:10.1067/mob.2003.76.
92.7 Tuzoviæ, L., & Ilijiæ, M. (2003). Obstetric Risk Factors Associated with Placenta Previa Development: Case-Control Study. Croat Med J, 44(6), 728-33.
93.1 World Health Organization. (2023, February 23). Trends in maternal mortality 2000 to 2020: Estimates by who, unicef, unfpa, World Bank group and UNDESA/ Population division. Retrieved from https://www.who.int/publications/i/ item/9789240068759
93.2 Calhoun, B. (2013). The maternal mortality myth in the context of legalized abortion. The Linacre Quarterly, 80(3), 264-276. doi:10.1179/2050854913y.0000000004
94. Chapter 19 Antepartum and Postpartum Hemorrhage. (2012). In S. G. Gabbe (Ed.), Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies (6th ed.). Saunders. 95. Chapter 35 Hypertension. (2012). In S. G. Gabbe (Ed.), Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies (6th ed.). Saunders.
96. The American College of Obstetricians and Gynecologists (2011). Thromboembolism in Pregnancy (123). Practice bulletin.
97. The American College of Obstetricians & Gynecologists (2013). Committee Opinion: Prevention of Early-Onset Group B Streptococcal Disease in Newborns (485).
98. U.S. Department of Health & Human Services (2013). NCHS Data Brief: Changes in Cesarean Delivery Rates by Gestational Age: United States, 1996–2011 (124).
99.1. Vinayagam, D., & Chandraharan, E. (2012). The Adverse Impact of Maternal Obesity on Intrapartum and Perinatal Outcomes. ISRN Obstetrics and Gynecology. Retrieved from http://dx.doi. org/10.5402/2012/939762
99.2. Machado, L. S. (2012). Cesarean
section in morbidly obese parturients: practical implications and complications. North American Journal of Medical Science, 4(1). doi:10.4103/1947-2714.92895.
100. National Cancer Institute (2016, November 9). Reproductive History and Breast Cancer Risk. Retrieved from http:// www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/ Risk/reproductive-history
101.1. National Institutes of Health (2019, March 27). Ovarian Cancer Prevention (PDQ®) – National Cancer Institute Retrieved from http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/prevention/ovarian/Patient/ page3#Keypoint14
101.2. National Cancer Institute. Uterine Cancer-Patient Version. (n.d.). Retrieved from https://www.cancer.gov/types/uterine on November 18, 2019.
102. Reardon, D. C., Cougle, J., Ney, P. J., Sheuren, F., Coleman, P. K., & Strahan, T. W. (2002). Deaths associated with delivery and abortion among California Medicaid patients: A record linkage study. Southern Medical Journal, 95, 834-841.
103. See 78.6; 78.2; 79.4; 79.2; 79.1
104. Office on Women’s Health, U.S. Department of Health and Human Services (2021, February 22). Why breastfeeding is important | womenshealth.gov. Retrieved from http://www.womenshealth.gov/ breastfeeding/why-breastfeeding-is-important/index.html
105.1. Brown, S. L. (2010). Marriage and child well-being: Research and policy perspectives. Journal of Marriage and Fambly, 75(5), 1059-1077. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC3091824/#!po=40.6250
105.2. Children at higher risk in non-traditional homes: Abusive boyfriend syndrome part of broader trend, experts worry. (2007, November 18). Associated Press. Retrieved from https://www.nbcnews.com/health/ health-news/children-higher-risk-nontraditional-homes-flna1c9464008
105.3 National Fatherhood Initiative® 2019. Father Facts: Eighth Edition. Germantown, MD: National Fatherhood Initiative® 105.4 National Fatherhood Initiative®, a 501c3 Non-Profit. (n.d.). Father absence statistics. Retrieved from https://www. fatherhood.org/father-absence-statistic 106.1. Federal law requires that voluntary placement agreements be reviewed by the court within 180 days. Child Welfare Policy Manual (8.3A.13 TITLE IV-E, Foster Care Maintenance Payments Program, Eligibility, Voluntary placement agreements). (n.d.). Retrieved from U.S. Department of Health and Human Services website: https://www. acf.hhs.gov/cwpm/public_html/programs/ cb/laws_policies/laws/cwpm/index.jsp 106.2. – State laws vary as to how long a child may remain in a voluntary, temporary placement. A review of state case planning laws regarding voluntary and involuntary placements is available at ChildWelfare. gov: Child Welfare Information Gateway. (2014). Case planning for families involved with child welfare agencies. Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services, Children’s Bureau. 107. Brodzinsky, D. M. (1993). Long Term Outcomes in Adoption. Retrieved from https://pdfs.semanticscholar.org/3f2e/0847b27347a1aec28cade747a171871d76ef.pdf
108. National Adoption Center (n.d.). Types of Adoptions. Retrieved from http://www. adopt.org/types-adoptions
109. U.S. Department of Health and Human Services (n.d.). For Expectant Parents Considering Adoption and Birth Parents | Child Welfare Information Gateway Retrieved from https://www.childwelfare. gov/topics/adoption/birthfor/f