32 minute read

La serie

Next Article
Metodología

Metodología

Recapitulando.

La serie de obras que se exponen en este documento son el resultado de esta investigación que ha culminado en la producción de una serie de obras digitales que individualmente y en conjunto muestran al lector/espectador una visión dinámica, poderosa, amable y deconstructiva de toda clase de contenidos. Otro aspecto relevante en los antecedentes de esta investigación es el origen del arte digital, al cual me referiré brevemente y que para información del lector se remonta hasta la época de Marcel Duchamp, László Moholy Nagy, Naum Gabo, etc., y no a las dos (2) últimas décadas del siglo XX como muchos suponen.

Advertisement

En este punto y para evitar caer en una contradicción voy a citar dos artículos de intelectuales especialistas en arte contemporáneo con reconocimiento mundial. Antecedentes

•Primero. El artículo del año 2000 del Dr. Jorge R. Bermúdez, director de la cátedra de Gráfica “Conrado W. Massaguer” de la Universidad de la Habana; profesor de arte y comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana y Doctor en Ciencias de la Información de la Universidad de la Laguna, Tenerife, España. En este artículo, el Dr. Bermúdez menciona con toda sutileza que:

• “ …El esclarecimiento de la naturaleza de la cultura de nuestra época, marcada como está por el desarrollo de los medios de comunicación, permite, como nunca antes, el esclarecimiento de la función social del artista y del comunicador visual y, por extensión, el de la precedencia de su actuar en la sociedad humana desde las primeras formas de escritura hasta el arte digital. Presenciamos a un grado más alto de desarrollo otro momento del llamado "eterno retorno". Umberto Eco plantea que no puede prescindirse de leer libros para aprender a utilizar el ordenador. Frutiger habla de los tipos digitalizados de los ordenadores como de una nueva escritura cuneiforme. Mientras todo ya parece indicar que los antecedentes del arte digital no están en el propio proceso de desarrollo de la galaxia Gate, sino en algunas tendencias del arte de vanguardia de los sesenta. Es decir, en algunas de las propuestas experimentales más interesadas en expresarse por el cambiante movimiento de las formas y los colores, de manera ilusoria en el Op Art y Pop Art, y de manera real en el denominado «arte cinético». ”4

Antecedentes

Segundo. El artículo del artista europeo Dirk Paesmans, “el arte en la era de la distribución digital”, en el que este artista también hace referencia al Dadaísmo como antecedente conceptual e histórico directo de esta forma de arte, para indicarle a los escépticos que esta tendencia no ha irrumpido en el mundo como producto de la nada: “ …las raíces conceptuales del arte de los nuevos medios se extienden hasta la segunda década del siglo XX, momento en el que el movimiento Dadaísta emerge en diversas ciudades europeas. Los dadaístas de Zurich, Berlín, Colonia, París y Nueva York creían ver en el orgullo burgués, desmedido y autodestructivo, el causante último de la primera guerra mundial. Comenzaron a experimentar con técnicas e ideas radicalmente nuevas, muchas de las cuales reaparecían abierta o encubiertamente a lo largo del siglo XX. Del mismo modo que el Dadaísmo fue en parte una reacción a la industrialización de la guerra y la reproducción mecánica de textos e imágenes, el arte de los nuevos medios puede entenderse como una respuesta a la revolución de las tecnologías de la información y la digitalización de diversos modelos culturales. ”5

Antecedentes

“ …A pesar de que esto hubiera sido inimaginable en las diferentes épocas, es posible que ninguno de ellos (los pintores) se hubiera sorprendido demasiado, y tomando sus pinceles y pigmentos hubiese continuado la maravillosa tarea de la creación subordinada al arte; es decir, insistiendo en sus tareas innovadoras. Porque de eso se trata la evolución artística a lo largo del tiempo. De transformaciones, de búsquedas experimentales al servicio de la creación. La noción de arte conceptual como generador de ideas en lugar de objetos cambia el tópico tradicional acerca del valor del artista con relación a su obra. Esto mismo se dará luego en el arte electrónico pero con algunas diferencias significativas y casi en oposición. El arte cibernético se vale de la tecnología digital al servicio del concepto. Y para realizar una obra digital es necesario contar con un profundo conocimiento teórico de estética y a la vez de manejo de las nuevas herramientas.

La cultura digital ha sentado las bases de una nueva relación del hombre con su universo y las representaciones digitales no son más que medios para la interpretación de ese arte circundante y, a la vez para el planteamiento de nuevas formas de traducirlo…

”3

Trascendencia de la investigación

El señor Valeriano Bozal en su libro “Historia de las Ideas Estéticas y de las Teorías Artísticas Contemporáneas” dedica algunas líneas al Deconstructivismo calificándolo de estilo post-estructuralista y argumenta también que es un estilo derivado del Constructivismo Ruso.

Cito este documento porque en sus líneas puedo relacionar el momento histórico del aparecimiento de esta tendencia que coincidió con la formación académica que yo acababa de recibir.

El Postmodernismo y el Neoclasicismo entraron en auge en la época de los años 80 y aunque tuvieron una amplia dispersión a nivel internacional principalmente en la arquitectura en la primera mitad de los años 80, fueron eclipsados completamente durante la segunda mitad de esta década y la década de los 90. En palabras del señor Bozal: “ …coincidía ello con un auge inusitado en las universidades norteamericanas del pensamiento post-estructuralista de Jacques Derrida, lo cual daba pie para algunos malentendidos. ”

Más adelante en su libro, Valeriano Bozal es incisivo al afirmar que “ …es una curiosa ironía que este revival estilístico del Constructivismo Ruso haya sido el estilo oficial del occidente capitalista durante los años que han visto la caída del muro de Berlín y el derrumbe de los regímenes surgidos de la revolución de 1917. ”2

__________________________ 2 . BOZAL, Valeriano. 1996. HISTORIA DE LAS IDEAS ESTETICAS Y DE LAS TEORIAS ARTISTICAS CONTEMPORANEAS. Volumen 2. Colección La Balsa de la Medusa, 81. A. Machado Libros.

Deconstructivismo

En “Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas”, el señor Bozal concluye que el deconstructivismo reinterpreta algunas corrientes relativamente marginadas de las vanguardias históricas tales como el expresionismo alemán y el constructivismo ruso y que debido a esta concepción filosófica el deconstructivismo debe ser considerado como un subproducto de la postmodernidad. Mi modesta opinión al respecto es que el deconstructivismo no reinterpreta ninguna vanguardia, en cambio el postmodernismo y el neoclasicismo adoptan una cantidad ilimitada de elementos arquitectónicos típicos de la arquitectura clásica greco romana y del neoclasicismo, entre otros, y es la razón por la cual nunca me atrajo este movimiento, nunca tuvo una filosofía pura y sólida como soporte para estas composiciones postmodernas; la mayoría de proyectos desarrollados dentro de este movimiento podrían considerarse como simples hechos estéticos. Deconstructivismo

Uno de los argumentos esgrimido por el señor Bozal tiene fundamento cuando relaciona el momento histórico en que estas corrientes aparecen en la práctica universal del arte y de la arquitectura.

La diferencia esencial entre el deconstructivismo, el postmodernismo y el neoclasicismo radica en la utilización de elementos de composición ancestrales. Tanto en el neoclasicismo como en el postmodernismo se les confirió a estos elementos arquitectónicos el carácter de tendencia, efímera, típico de la implantación de una moda, y que se dio básicamente en el campo de la arquitectura; en cambio el deconstructivismo es un movimiento sano, fresco, honesto, interior, que requiere para su ejercicio de una sensibilidad plástica no convencional y que todavía durante las primeras 2 décadas del siglo XXI se encuentra vigente no sólo en la arquitectura sino en todos los campos del arte. Es innegable que la deconstrucción abre puertas a una exploración nueva e intensa en la plasticidad del arte y en su aplicación en la arquitectura, y que muchos arquitectos trabajan conjuntamente con artistas en el diseño y construcción de proyectos de diversa magnitud y de todas clases combinando ambas disciplinas.

Esta fusión de disciplinas implica nuevas aproximaciones en los procesos de diseño, el acto creativo en esta tendencia busca conceptos integrales nuevos, diferentes y profesionales como los casos de Richard Serra, Peter Eisenman, Frank Gehry, SITE Architects, Steven Holl, Rem Koolhaas, Zaha Hadid, etc., que ofrecen en el panorama de la arquitectura mundial una generación de formas, acabados y espacios distintos a los convencionalmente utilizados, evidenciando una expresión arquitectónica funcional y formal distinta, basada en conceptos compositivos puros que podrían denominarse fracturalistas. Estado del Arte

Para brindar al lector/espectador una visión global de la situación actual del arte digital incluiré algunos fragmentos de publicaciones y conferencias de especialistas en el mundo del arte, que se refieren a este momento histórico, a la naturaleza y calidad de las imágenes y a las técnicas desarrolladas y aplicadas para generarlas. Posteriormente dedicaré algunas páginas a la definición y ubicación del deconstructivismo que es el centro de generación de esta obra.

Iniciaré esta breve disertación presentando importantes fragmentos del artículo del Dr. Jorge R. Bermúdez llamado “Comunicación visual y arte digital”, a quien ya me referí anteriormente en esta investigación:

“ … Ahora, al igual que en los tiempos primeros de la imprenta, con los tipos movibles, son más los que juegan con el ratón que los que saben cuando un mensaje dado lleva una determinada familia tipográfica, o cuando ésta va con sombra o efectos de volumen, y cuando no. Diseño se ha hecho siempre, bueno y malo, porque siempre ha habido medios de comunicación. Lo que es privativo de nuestra modernidad, son los medios de comunicación de masas. La computadora es la herramienta, no la idea. Manejarla, y manejarla bien, es requerimiento de la época. Como toda buena herramienta, ahorra tiempo y trabajo; mas, la idea, el concepto, es lo que determina el resultado final. A dominar la computadora se llega por el conocimiento instrumental –aun cuando a muchos les interesa crear una aureola de misterio en torno a su manipulación, a la idea, con el verdadero conocimiento, con la creación. ” Estado del arte

Con la computadora, el acto de crear se hace más tangible y activo, porque transcurre casi en paralelismo con el de pensar y expresarse, reduciendo al mínimo cualquier auto represión inconsciente derivada de la complejidad de plasmación de la idea. A lo que no menos contribuye el constante «acabado final» de ésta.

En una palabra, la computadora lo tiene todo, menos el chip de la creación. Sigue en pie la máxima pitagórica: «el hombre es la medida de todas las cosas». Y más, cuando estas «cosas» son creadas por él. Quién se sienta frente a una computadora sin ideas propias, jamás sacará nada de ella verdaderamente original, propio. A lo sumo, hará uso y abuso de sus recursos tecnológicos: manejo indiscriminado de tipografías, sombras, texturas, transparencias, rebatimientos, etcétera. Sin embargo, el camino es otro, el de la destecnologización y profesionalización de la persona que la opera. Es decir: pensar y actuar en función de un uso más racional y profesional de las tecnologías, en las que no prevalezcan las apologías de efectos, sino de buenos conceptos.

Es una revisión bibliográfica amplia, sobre el tema a estudiar, para estar seguros que el estudio o problema propuesto no se ha realizado. La escritura del estado del arte no debe asumirse como un listado de los documentos existentes referentes a un tema específico, esta revisión implica hallar temas comunes, tendencias de las investigaciones, lugares de producción del conocimiento y así mismo identificar vacíos de conocimiento…

”6

Estado del arte

Continuando con el segundo artículo relacionado con la situación actual del arte digital voy a citar la conferencia del investigador Jorge Meza ofrecida en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, “Desarrollo del arte digital en el siglo XX” en la cual manifiesta de manera explícita la influencia innegable de la tecnología sobre la forma de desarrollar contenido en el arte contemporáneo como parte del proceso de evolución natural de las cosas:

“ …Las artes participan de un constante proceso de evolución a partir de las innovaciones científicas y tecnologías. Las fronteras entre las diferentes disciplinas artísticas han ido perdiéndose en aras de una reflexión de la sociedad contemporánea. Como lo planteó Negroponte a principios de los noventa en su libro: “Ser digital” . Hoy no interactuamos con el mundo, sino con la interfaz de este. El arte electrónico cuestiona el concepto tradicional de arte en su estadio centrado en el objeto para dirigirlo al del contexto y el observador. Se puede decir que el hombre-artista desde la prehistoria ha utilizado para la producción creativa, los medios y recursos que ha tenido a su alcance. En sus orígenes el arte digital se encontró ligado a las propuestas del conceptualismo, donde el dominio técnico en la ejecución de las propuestas digitales era de vital importancia, por lo que en la producción de las primeras obras digitales, los artistas contaron con un profundo conocimiento teórico de estética, pero con un escaso manejo de las nuevas herramientas digitales… ”7

Estado del arte

En términos conceptuales el arte digital no puede existir sin los medios tecnológicos desarrollados con la aparición del computador, pero tampoco puede existir si el usuario del computador no tiene talento ni vocación artística.

Un hecho absoluto es que el computador no crea nada por sí mismo. No es un ente pensante y nunca poseerá talento porque el talento es un privilegio de los seres humanos.

En este punto, es importante hacer dos paralelos para que el lector comprenda lo que está ocurriendo con el arte contemporáneo. Estado del arte

Paralelo 1.

Una persona del común denominador tiene el mismo acceso a todos los medios tradicionales para esculpir y pintar, desde un lápiz y un carboncillo hasta el óleo y los mármoles y materiales más sofisticados que se producen hoy en día en Europa o en cualquier otra parte del mundo, sin embargo todos estos materiales en las manos de estas personas sin talento no producen nada… y si lo hacen habría que sentarse a dilucidar si esta producción podría ser considerada arte. Estado del arte

Paralelo 2.

El computador no es más que otro medio de expresión, el monitor hace las veces de lienzo, el mouse es el equivalente al lápiz o al pincel y el software al óleo, al acrílico o al carboncillo.

En un principio y durante muchísimos años los periodistas contaron con papel en blanco, papel carbón, pluma y máquina de escribir.

Hoy en día las máquinas de escribir tienen ya la connotación de antigüedades y esto quiere decir que si en esta época los periodistas utilizan el computador es porque hubo una simple evolución tecnológica y a partir de allí el aparato sencillamente lo que hace es brindarles ciertas herramientas que hacen su trabajo más ágil, tal vez más cómodo y práctico de lo que lo hacía la máquina de escribir; pero no por ello podríamos decir que sus publicaciones serán catalogadas de menos periodísticas o menos literarias.

El periodismo lo hace la persona no el computador. Estado del arte

Como respaldo a los anteriores paralelos voy a referirme nuevamente al Dr. Jorge R. Bermúdez debido a que en otro sector de su artículo, arriba mencionado, se encuentra un fragmento en el cual este especialista del mundo del arte hace otra reflexión sobre la problemática descrita en los párrafos anteriores:

“ …Desde los más remotos tiempos, el arte se ha valido de las más disímiles herramientas y técnicas para plasmar sus mensajes. El cuadro de caballete (con soporte de lienzo) y la técnica del óleo, por solo citar el último y más trascendente cambio, se identifican con el desarrollo social, científico y técnico de los inicios de la modernidad. Esta técnica y soporte no han variado en lo sustancial en cinco siglos; y aunque nunca se ha cuantificado, puede aseverarse que la mayor parte de las obras pictóricas hechas desde entonces hasta la fecha tienen en su ficha técnica óleo sobre lienzo. Ha tenido que iniciarse un nuevo renacimiento, esto es, una nueva concepción del hombre y del mundo, a la que también le asisten una nueva revolución científica y tecnológica, para que el arte se abra paso y se encauce por derroteros más novedosos, por inéditos, desde el punto de vista del utillaje y los soportes a utilizar. Estos hechos, sin duda, le permitirán a las artes enriquecer sus lenguajes en correspondencia con la complejidad y variedad crecientes de la nueva realidad a expresar. Un nuevo firmamento visual se abre paso. En el plano nacional e internacional, los artistas cada vez más tantean los ámbitos cibernéticos, frecuentan el ciberespacio. Dicho en términos más llanos, cambian pinceles por ratón, lienzo por pantalla y pinturas por dígitos binarios… ”8

Estado del arte

El Dr. Bermúdez en el mismo artículo también hace mención a una situación delicada que ha ocasionado diferencias grandes entre artistas tradicionalistas y contemporáneos de mente abierta, y tiene que ver con la improcedencia de concebir el arte contemporáneo lejos de los medios masivos de comunicación y que aunque no es una parte vital de la pretensión de esta serie está directamente relacionada a mi trabajo desde el momento en que lo que yo hago es mostrar al lector/espectador lo que pienso y siento de la ciudad, de mi entorno, cómo los veo…, cómo los recuerdo…, cómo los disfruto…, y que gracias al sistema digital implícito en ella me es posible publicarlo en un medio masivo como internet o en cualquier otro sistema multimedia. Será por ello menos arte o más arte?

“ …También el absurdo como habitual contraste entre arte y comunicación empieza a superarse. Para una comprensión más integral y moderna de los grandes procesos estético-comunicativos de la sociedad humana, es ya improcedente un arte desligado de la comunicación y una comunicación aislada del arte…

”9

Estado del arte

Aprovechando el acceso a la conferencia del señor Jorge Meza “Desarrollo del arte digital en el siglo XX” incluiré también una alusión interesante del señor meza a la íntima relación que existe hoy en día entre tecnología y arte:

“ …El arte electrónico posee varias corrientes digitales, como el game art, el net art o el web art, y se está redefiniendo y replanteando una nueva concepción artística. Los soportes digitales se están convirtiendo ya en medios naturales y la idea es entonces, como la tecnología ha democratizado el arte, y hoy cualquiera puede hacer proyectos artísticos. La función del arte también ha cambiado, es ahora un reflejo de la sociedad, y la tecnología la ha afectado, el propio sentido y experiencias de los artistas. Existen dos pilares en el desarrollo artístico: el conceptual y el tecnológico. La tecnología se convierte en el nuevo lápiz del artista, un lápiz que puede brindar todas las herramientas para desarrollar lo que la creatividad del artista propone. La teoría moderna del arte sostenía que le arte y los medios técnicos eran contemporáneos, aunque ahora se puede ver que eso ya no es completamente cierto, pues ahora se desarrollan piezas, con técnicas de hace 500 años con medios digitales actuales. Haciendo que en la pieza convivan 500 años de la historia del ser humano…

”10

Estado del arte

En general el estado del arte del movimiento en el que me encuentro inmerso por formación y por convicción es de absoluta vigencia desde la década de los 90s y tanto en las artes como la arquitectura lleva un periodo de evolución de 30 años aproximadamente y cada vez son más importantes e impactantes las manifestaciones y construcciones de proyectos dentro de esta tendencia a nivel mundial.

Estado del arte

¿Qué es deconstructivismo?

La Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Argentina, ha desarrollado un proyecto de investigación llamado “Arte digital e interactividad” dirigido por el señor Fernando Luis Palermo que incluye una cantidad de definiciones, teorías y enunciados de importancia crucial para la comprensión del lector/espectador de lo que es el deconstructivismo. De acuerdo a lo consignado en dicha investigación, Fernando Luis Rolando afirma que: “ … «deconstrucción» es un término inventado por Jacques Derrida, nacido en Argelia en 1952. En 1967 publica tres libros que introducen sus ideas sobre deconstrucción. Estos se titulan: “Speech and phenomena of grammatology writing and difference”. El término «deconstrucción» se relaciona con una manera de analizar textos que socava los sistemas tradicionales— es decir, las estructuras—a los que Derrida llama «metafísicos». La deconstrucción forma parte de la crítica postestructuralista porque socava el logocentrismo de los estructuralistas. Hace una crítica del sistema estructuralista de analizar, que se centra en oposiciones binarias; el estructuralismo basado en estructuras y sistemas a los cuales la deconstrucción intenta derrotar. ”11

El concepto

En la investigación de la Universidad de Palermo también se hace un intento por definir lo que es el isomorfismo debido a que tal situación estructural es un hecho fáctico en lo que al arte deconstructivista se refiere por la relación que se establece entre el artista y el computador. Además la aproximación de Fernando Luis Rolando coincide completamente con la esencia de mi vida y mi trabajo cuando asegura que:

“La teoría general de sistemas, postula como básica la noción de isomorfismo, que es la igualdad de estructuras entre dos fenómenos distintos, dispares incluso, perteneciendo a ámbitos de experiencia tan alejados como la biología y la economía, la literatura o la mitología, la antropología y la lingüística. Levi-Strauss, antropólogo francés que trabajó en Sudamérica, ilustró el isomorfismo entre las leyes de parentesco de las sociedades primitivas y las leyes semánticas postuladas por el lingüista Román Jakobson. La búsqueda de isomorfismos es un camino hacia la unificación de las ciencias para conseguir un lenguaje común a todas ellas, dejando que cada ciencia particular llene esos andamios isomorfos con los elementos propios de cada una: células, pesetas, ciudadanos, fonemas o indios. Dado que, «el lenguaje es una forma, no una sustancia», lema saussuriano que fundamenta el estructuralismo aplicado a lo literario, y, por extensión a las demás artes, los resultados parecen desproporcionados al esfuerzo:

La productividad en comprensión que resulta del esfuerzo mental crítico es ínfima. Así, leyendo las 40 páginas del, análisis estructural de Michael Riffaterre sobre el poema de Baudelaire “Los gatos” no se penetra, en el nirvana de la comprensión poética, sino en el del agotamiento neuronal.

El concepto

Sintetizando las teorías del Dr. Jorge Bermúdez y del profesor Fernando Luis Rolando, comparto con el lector algunas de las bases de mi trabajo:

• No pretendo probar ni refutar el contenido de mis obras. • No estoy interesado en establecer o confirmar ningún enunciado. • No busco verdades porque no hay mentira en el entorno físico que veo ya que simplemente está presente y lo tomo, lo asimilo tal y como queda registrado en mi cerebro y en mi cámara. • Una pretensión de este documento es mostrar al espectador mi forma personal de ver las cosas: una forma que plantea interrogantes, que descubre relaciones no evidentes entre el espacio y la forma, entre la forma y el color. • Desarrollar una expresión plástica basada en un entorno circunstancial que reafirma su contenido espacial, formal y cromático en la medida en que se deconstruye o fragmenta el registro visual. • Acercar al lector al momento íntimo del acto creativo del artista o del arquitecto. El concepto

Este fracturalismo ha sido posible gracias a un afortunado desarrollo tecnológico de hardware y software solventando la necesidad de exploración e investigación. Estos medios tecnológicos protagonizan silenciosamente una serie de cambios en todos los campos del saber de tal manera que en los últimos 20 años del siglo XX y durante las 2 primeras décadas del siglo XXI, podemos afirmar que 100 años después estamos ante un nuevo tipo de revolución industrial, una revolución cibernética.

La diversidad de hardware y software producto de la investigación en los campos de la ciencia y de la alta tecnología ha afectado obviamente las propuestas artísticas y arquitectónicas de la época, y esta constante exploración hace que aparezcan estilos, movimientos y tendencias distintísimos unos de otros en ambos campos, razón por la cual a veces da la impresión de que los prefijos como “neo…”, “post… ” y demás no van a ser suficientes para calificar a tanto orden nuevo.

Durante este período de mi formación académica en el campo del arte, gracias al contacto mencionado con algunos representantes de este movimiento y a la influencia directa de compañeros y profesores, mi trabajo como artista y arquitecto decantó en las primeras aproximaciones en un fracturalismo plástico; mi concepción del arte y de la arquitectura se definen con el paso del tiempo reflejando una intención clara de fusión deconstructiva entre ambas disciplinas, hasta desarrollar un esquema de pensamiento claro, preciso y relajado en mi actividad profesional. Metodología

“ …Desde los más remotos tiempos, el arte se ha valido de las más disímiles herramientas y técnicas para plasmar sus mensajes. El cuadro de caballete (con soporte de lienzo) y la técnica del óleo, por solo citar el último y más trascendente cambio, se identifican con el desarrollo social, científico y técnico de los inicios de la modernidad. Esta técnica y soporte no han variado en lo sustancial en cinco siglos; y aunque nunca se ha cuantificado, puede aseverarse que la mayor parte de las obras pictóricas hechas desde entonces hasta la fecha tienen en su ficha técnica óleo sobre lienzo. Ha tenido que iniciarse un nuevo renacimiento, esto es, una nueva concepción del hombre y del mundo, a la que también le asisten una nueva revolución científica y tecnológica, para que el arte se abra paso y se encauce por derroteros más novedosos, por inéditos, desde el punto de vista del utillaje y los soportes a utilizar. Estos hechos, sin duda, le permitirán a las artes enriquecer sus lenguajes en correspondencia con la complejidad y variedad crecientes de la nueva realidad a expresar. Un nuevo firmamento visual se abre paso. En el plano nacional e internacional, los artistas cada vez más tantean los ámbitos cibernéticos, frecuentan el ciberespacio. Dicho en términos más llanos, cambian pinceles por ratón, lienzo por pantalla y pinturas por dígitos binarios…”(4) Arte digital

El Dr. Bermúdez en el mismo artículo también hace mención a una situación delicada que ha marcado una diferencia grande entre artistas puristas y contemporáneos de mente abierta, y tiene que ver con la improcedencia de concebir el arte contemporáneo lejos de los medios masivos de comunicación y que es una parte vital del objeto de esta serie desde el momento en que lo que se busca es comunicar al espectador lo que el artista piensa o siente de la ciudad y cómo la ve… “ … También el absurdo como habitual contraste entre arte y comunicación empieza a superarse. Para una comprensión más integral y moderna de los grandes procesos estético-comunicativos de la sociedad humana, es ya improcedente un arte desligado de la comunicación y una comunicación aislada del arte…”(5). Aprovechando el acceso a la conferencia del señor Jorge Meza “desarrollo del arte digital en el siglo XX” deseo incluir una alusión interesante que él hace a la íntima relación que existe entre la tecnología y el arte:

“ …El arte electrónico posee varias corrientes digitales, como el game art, el net art o el web art, y se está redefiniendo y replanteando una nueva concepción artística. Los soportes digitales se están convirtiendo ya en medios naturales y la idea es entonces, como la tecnología ha democratizado el arte, y hoy cualquiera puede hacer proyectos artísticos.

La función del arte también ha cambiado, es ahora un reflejo de la sociedad, y la tecnología la ha afectado, el propio sentido y experiencias de los artistas. Existen dos pilares en el desarrollo artístico: el conceptual y el tecnológico. La tecnología se convierte en el nuevo lápiz del artista, un lápiz que puede brindar todas las herramientas para desarrollar lo que la creatividad del artista propone.

Arte digital

La teoría moderna del arte sostenía que el arte y los medios técnicos eran contemporáneos, aunque ahora se puede ver que eso ya no es completamente cierto, pues ahora se desarrollan piezas, con técnicas de hace 500 años con medios digitales actuales. Haciendo que en la pieza convivan 500 años de la historia del ser humano…”(6)

Otro aspecto relevante en los antecedentes de esta investigación es el origen del arte digital, al cual me referiré brevemente y que para ilustración de algunas personas se remonta a la época de Marcel Duchamp, Lazlo Moholy Nagy, etc., Y no sólo a las dos (2) últimas décadas del siglo XX.

Para ello voy a retomar el artículo del Dr. Bermúdez ya que allí se menciona con toda sutileza que:

“ …El esclarecimiento de la naturaleza de la cultura de nuestra época, marcada como está por el desarrollo de los medios de comunicación, permite, como nunca antes, el esclarecimiento de la función social del artista y del comunicador visual y, por extensión, el de la precedencia de su actuar en la sociedad humana desde las primeras formas de escritura hasta el arte digital. Arte digital

Presenciamos a un grado más alto de desarrollo otro momento del llamado "eterno retorno". Umberto eco plantea que no puede prescindirse de leer libros para aprender a utilizar el ordenador. Frutiger habla de los tipos digitalizados de los ordenadores como de una nueva escritura cuneiforme. Mientras todo ya parece indicar que los antecedentes del arte digital no están en el propio proceso de desarrollo de la galaxia gate, sino en algunas tendencias del arte de vanguardia de los sesenta. Es decir, en algunas de las propuestas experimentales más interesadas en expresarse por el cambiante movimiento de las formas y los colores, de manera ilusoria en el Op art y Pop art, y de manera real en el denominado «arte cinético».”(7) Adicionalmente el arte tal y como se ha evidenciado a lo largo de los siglos es una manifestación natural del ser humano, y en el caso de la serie el color de los insomnios, cada obra tiene también la pretensión de expresar un enunciado que a su vez forma parte de un conjunto que al momento de su concepción tienen un común denominador, una misma finalidad artística que es la de mostrar al mundo la subjetividad del autor, una visión personal de un entorno inmediato circunstancial. Arte digital

El color de los insomnios incluye una serie de obras cuya base compositiva y cromática primaria se encuentra en ejercicios fotográficos intervenidos digitalmente. Esta investigación gráfica consiste en el estudio, aplicación y desarrollo de técnicas digitales especializadas en la generación de imágenes contemporáneas en busca de esa visión deconstructivista aplicada a ambas disciplinas, la arquitectura y la pintura. El objetivo principal de esta investigación es profundizar en esta forma de expresión plástica personal, propia del deconstructivismo, a través de un universo digital que permite comunicar y/o mostrar al lector/espectador la naturaleza del contenido de mi trabajo en este momento histórico. En tal sentido, esta serie es el resultado directo de un proceso largo de investigación, de exploración gráfica; es una forma de inmersión en el deconstructivismo concebida como menciono arriba para establecer un punto de encuentro entre la pintura y la arquitectura. La Serie

ROJO

Oda a Ana Mercedes Hoyos Crepúsculo en la Cordillera El cauce del río Meditación Urbana Intaglio de una montaña Tauromaquia

Un pedestal en el paisaje

Oda a Ana Mercedes Hoyos 2009

Crepúsculo en la Cordillera 2006

El cauce del río 2009

Meditación Urbana 2007

Intaglio de una montaña 2008

Tauromaquia 2005

Un pedestal en el paisaje 2007

Tributo a un Grafiti Sueños Perdidos Paisaje urbano 4 Urbe Nostrum El cañón Tarde de Invierno Pedestal Máscaras en la Calle 200 años después

AZUL

La base de esta imagen es una fotografía tomada a un grafiti sobre la Avenida NQS (CARRERA 30) de Bogotá.

Tributo a un Grafiti 2008

Sueños Perdidos 2006

Paisaje urbano 4 2009

Paisaje urbano 5 2009

Tarde de tormenta 2009

Montaña alterada 2008

Tarde de Invierno 2007

Máscaras en la Calle 2008

200 años después 2009

Restaurante en el Patio El Taller de Monotipos 3 Aura Manifestación Convergencia Lluvia sobre Amarillo

AMARILLO

Restaurante en el Patio 2008

El Taller de Monotipos 3 2008

Aura 2008

Manifestación 2008

Convergencia 2008

Lluvia sobre Amarillo 2008 61

Piccolo Luz al Final del Túnel Desde el Parque Aurora en los llanos

VERDE

Piccolo 2008

Luz al final del Túnel 2009

Desde el Parque 2007

Aurora en los llanos 2007

Urbana Más Allá Solsticio en la Ventana El Taller de Monotipos 2 Resplandor Nocturno

ANARANJADO

Urbana 2009

Más Allá 2009

Solsticio 2008

El Taller de Monotipos 2 2008

Chimeneas 2008

Tocata y fuga La Ventana Naturaleza Muerta 1 Mujer 2 Esquinas

MAGENTA

Tocata y Fuga 2009

La Ventana 2005

Naturaleza Muerta 1 2008

Mujer 2 2009

Esquinas 2006

Tocata y Fuga 3 Danza de Nubes Recuerdo de Barrio MAC 2 Desde el balcón

BL ANCO

Tocata y Fuga 3 2009

Danza de Nubes 2008

Recuerdo de Barrio 2006

MAC 2 2008

Desde el Balcón 2009

En el Camino Fusión Masiva Arcángel MAC Transmilenio Río Blanco

GRIS

En el Camino 2006

Fusión Masiva 2009

Arcángel proyecto escultórico 2008

Transmilenio 2007

Río Blanco 2009

TIETZ, Jürgen. 1999. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX (Geschichte derArchitekturdes 20. Jahrhunderts). Sing Cheong Printing Co., Ltd.

TRIBE, Mark / JANA, Reena. 1998. ARTE Y NUEVAS TECNOLOGIAS. Taschen. Artículo “EL ARTE EN LA ERA DE LA DISTRIBUCION DIGITAL”. Dirk Paesmans.

BOZAL, Valeriano. 1996. HISTORIA DE LAS IDEAS ESTETICAS Y DE LAS TEORIAS ARTISTICAS CONTEMPORANEAS. Volumen 2. Colección La Balsa de la Medusa, 81. A. Machado Libros.

BERMÚDEZ, Jorge R. 2000: Comunicación Visual y Arte Digital. Revista Latina de Comunicación Social, 36. Revista Latina de Comunicación Social 36. http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/u36di/11bermudez.htm

MEZA, Jorge. 2008. Conferencia: DESARROLLO DEL ARTE DIGITAL EN EL SIGLO XX. Diga Magazine, Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar. http://www.digamagazine.com/diga/2008/08/desarrollo-del-arte-digital-en-el-siglo-xx/

ROLANDO, Fernando Luis. Mayo 2001. ARTE DIGITAL E INTERACTIVIDAD. Cuaderno 3. Proyecto del Programa de Desarrollo Académico. Facultad de Diseño y Comunicación. fdyc@palermo.edu.ar. Universidad de Palermo. Argentina. Pág. 25-26. Bibliografía

This article is from: