
2 minute read
Estado del arte
En términos académicos, una de las pretensiones de este proyecto de investigación gráfica es que abra posibilidades en el seno de las universidades para que nuevas generaciones desarrollen estudios especializados en los campos de la arquitectura, de las artes plásticas y del diseño gráfico, ya sea dentro de este movimiento deconstructivista o cualquier otro posterior o anterior.
Con el correr del tiempo, la mencionada revolución cibernética cada vez tiene un impacto más profundo en los campos del arte y la arquitectura, al igual que en todas las disciplinas y actividades del hombre, y las consecuencias de este impacto son difíciles de predecir. Lo que si puede afirmarse es que las posibilidades son ilimitadas y por ende se vuelve necesario documentar este tipo de investigación. El arte digital o cibernético debe verse o interpretarse como una evolución natural del arte contemporáneo; las bases conceptuales y físicas del arte digital provienen de movimientos artísticos anteriores. En este punto me permito citar al Dr. Jorge R. Bermúdez, director de la cátedra de Gráfica, Conrado W. Massaguer de la Universidad de la Habana. Profesor de arte y comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna, Tenerife, España. Objetivos del proyecto
Advertisement
Esta reflexión sobre el deconstructivismo y el arte digital en relación con el reemplazo del pincel por el “mouse” y del lienzo por el monitor, es procedente hacerla porque a partir de allí es que empieza este proyecto gráfico.
Cambio a primera persona.
Inicié mis estudios de maestría en artes al final de los años 80, años en que aparecieron los programas gráficos bajo el entorno o plataforma Macintosh (Apple) y una de las materias dentro del programa de artes de University of South Carolina impartida por el jefe del departamento de Bellas Artes, el escultor Chris Robinson, quien además fue el asesor director de mi tesis de grado, se llamaba Imágenes Computarizadas y requería hacer exploraciones libres sobre temas concretos, en ese momento, me di cuenta que estaba frente a una de esas encrucijadas que cambiaría la historia del arte. Tenía dos opciones: una, desarrollarme dentro de las técnicas clásicas de la pintura y la escultura, o dos, sumergirme en el mundo de la tecnología y evolucionar con ella dentro del campo del arte y la arquitectura sin saber si algún día me iba a llevar a alguna parte… decidí tomar la segunda y casi 30 años después la serie el color de los insomnios es consecuencia directa de esa decisión y al mismo tiempo la primera publicación de una exploración paciente y constante a lo largo de los años. Antecedentes