Inventario de recursos turísticos

Page 1

INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS 1- ¿Qué es? El inventario de recursos turísticos (IRT) es una técnica que permite identificar, clasificar y evaluar las potencialidades de los distintos elementos que puedan tener un interés turístico. Es como un catálogo de recursos turísticos de la localidad pero que no se queda en un mero listado, sino que incluye una clasificación ordenada y descriptiva además de una valoración del recurso turístico en cuestión para ver su capacidad de explotación turística. 2- ¿Para qué sirve? Principalmente para que nosotros, como agentes turísticos podamos identificar los diferentes elementos y recursos de interés turístico para poder generar proyectos de desarrollo turístico en la zona en la que trabajemos. 3- ¿Por qué aparecen? Básicamente por dos sencillos motivos: a- Turistas cada vez más experimentados y exigentes que quieren nuevas atracciones, nuevos productos y nuevas actividades. b- La necesidad de los agentes turísticos de identificar las posibilidades de aprovechar los recursos turísticos locales actuales y futuros. 4- ¿Qué problemas presenta su elaboración? Elaborar un IRT presenta dos problemas principales, por un lado la enorme diversidad de recursos y elementos turísticos existentes, al ser un grupo tan heterogéneo necesita una clasificación concienzuda. Y en por otro lado las distintas potencialidades turísticas que presentan los recursos, es decir, ¿dónde está el límite? Lo explicamos con un sencillo ejemplo: todo el mundo conoce el potencial de un recurso turístico claro como puede ser una playa que tiene atractivo por sí misma, igualmente puede tener atractivo una mina del siglo XVIII con una vieja leyenda sobre unos mineros que escondieron un tesoro, pero, una mina de los años cincuenta, ¿qué potencialidad tiene? Aquella que el grupo de trabajo del IRT quiera que tenga para transformar este elemento en un recurso de interés turístico.


5- ¿Cómo se hace? Para hacer un IRT tendríamos que pasar por tres fases: A- Búsqueda de información: En ella identificaremos y caracterizaremos los diferentes recursos turísticos. Para ello recurriremos tanto a fuentes directas (bibliografía, informes, estadísticas, fotografías, etc), como a fuentes indirectas como pueden ser recorridos in situ, hablar con la gente del lugar o entrevistar a otros agentes turísticos de la zona. Realizando esta búsqueda tendremos una amplia visión de los elementos y recursos que tengan o puedan tener un interés turístico. B- Clasificación de los recursos turísticos: Una vez recopilada la información, hay que organizarla de una manera lógica y operativa, es decir, de tal manera que sea útil y accesible, no sólo para nuestro uso, sino para el de otras personas. Hay diferentes formas de clasificar los recursos en un IRT, la más utilizada tal vez sea la de la Organización de Estados Americanos (OEA), sin embargo, se puede adaptar a las necesidades del grupo de trabajo, facilitando cualquier clasificación de cualquier tipo de recurso que se pueda identificar. En nuestro caso hemos escogido la clasificación elaborada por el profesor Diego López Olivares de la Universidad de Castellón, y que podemos verla en el Anexo I de este material. Esta fase de elaboración del IRT tiene como objetivo final manejar más fácilmente la información sobre un recurso o elemento y analizar las potencialidades turísticas integrales. C- Caracterización y evaluación de los recursos: Por último hay que describir los recursos y evaluar su aprovechamiento turístico. Para ello utilizaremos una ficha de recursos (Anexo II), en la que queda recogida información cuantitativa y también cualitativa. Además debemos incluir una valoración que evalúe las ventajas e inconvenientes del aprovechamiento turístico de ese recurso para poder establecer una jerarquía en los mismos de manera que, como agentes de promoción turística local, seamos capaces de priorizar los productos turísticos a crear y los proyectos de desarrollo turístico a ejecutar.

A continuación presentamos dos anexos, el primero servirá para ver la clasificación que hemos elegido, que recordamos es la del profesor Diego López Olivares. El segundo anexo es un ejemplo de Ficha de Recurso Turístico.


Anexo I: Sistema de clasificación de los recursos turísticos. Profesor Diego López Olivares, Universidad de Castellón. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS CATEGORÍA 1: ATRACTIVO O RECURSO NATURAL Y PAISAJÍSTICO Tipo

Subtipo

Montañoso

Pico, peña, muela, barranco, bancales, cañón, etc.

Llano

Natural, cultivado

Costa

Playa arenosa, acantilado, cabo, golfo, islas, barras, bahías, calas, etc. Lagos, lagunas, humedales, pantanos, etc.

Zonas acuáticas embalsadas Ríos, arroyos y ramblas Otras manifestaciones acuáticas Cavidades subterráneas

Cauce alto, cauce medio, cauce bajo, arroyo, rambla, corriente subterránea, etc. Fuente manantial, cascada, salto de agua, zona de baño natural Cuevas, grutas y cavernas, abrigos

Recursos paisajísticos y de observación

Mirador, carretera panorámica o punto de vista pintoresco, observatorio CATEGORÍA 2: RECURSOS HISTÓRICO MONUMENTALES, TÉCNICOS, ETNOLÓGICOS Y ARTÍSTICOS

Tipo

Subtipo

Edificaciones y monumentos

Religiosos, civiles, militares, conjuntos históricoartísticos Ingeniería, fábricas, diseños, centros científicos, parques y jardines Prehistóricos, históricos, etc

Obras técnicas Yacimientos arqueológicos Etnológicos

Casas, cortijos, hornos, molinos, almazaras, talleres, corrales, neveras, etc Historia, etnológicos, cerámica, pintura y escultura, orfebrería, parroquiales, de ciencias naturales, otros Pintura, escultura, orfebrería, cerámica, tapices, retablos, etc CATEGORÍA 3: RECURSOS ARTESANALES Y GASTRONÓMICOS

Museos Obras de arte

Tipo Artesanía Gastronomía

Subtipo Cerámica, alfarería, tejidos, metal-forja, madera, cestería, cuero, piedra, cristal, bisutería, calzado… Cocina popular, cocina festiva, cocina creativa, alimentación (aceite, vino, quesos, miel, embutidos… CATEGORÍA 4: FOLKLORE, FIESTAS Y ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

Tipo

Subtipo

Folklore

Música, canciones, danzas y bailes

Fiestas

Fiestas religiosas, populares, otras fiestas

Ferias y Mercados

Locales, comarcales, regionales. Artesanía, alimentos, textil, etc Artísticos y culturales, deportivos, convenciones y congresos, exposiciones, concursos y otros.

Acontecimientos Programados


Anexo II: Ficha de descripción y evaluación de los recursos turísticos

FICHA DE DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DATOS BÁSICOS Atractivo o recurso: Categoría:

Tipo:

Localización /Área Subtipo 1:

Mapa:

Coordenadas:

Foto:

Código

Subtipo 2:

Organismo propietario o responsable:

Público:

Privado:

CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO Descripción Especificidad: Accesibilidad (proximidad y facilidad de acceso desde centros emisores de demanda) Excelente Buena Regular Mala Muy mala Infraestructura turística - Señalización: Excelente: Buena: Regular: - Servicio de información: Excelente: Buena: Regular: - Equipamientos y servicios: Excelente: Buena: Regular: Alojamiento e infraestructura general (si existe, especificar):

Mala: Muy mala: Mala: Muy mala: Mala: Muy mala:

Actividades complementarias (si existen, especificar): Grado de planificación: (si existe): Excelente: -

Bueno:

Regular:

Nivel y grado de utilización (si existe): Número aproximado de visitantes: Tipo de segmento de demanda: Disponibilidad en el tiempo: VALORACIÓN DEL RECURSO

Importancia actual (escala del 1 al 5) 1- Completa con otros recursos 2- Motiva corrientes turísticas locales 3- Motiva corrientes turísticas regionales 4- Atractivo a nivel nacional 5- Atractivo a nivel internacional Características deseables - Aprovechamiento - Utilización: Conflictos de uso: Relación con otros recursos Jerarquía o nivel de prioridad: OBSERVACIONES

Malo:

Inexistente:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.