autorealizacion

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN: MENCIÓN ORIENTACIÓN EDUCATIVA

La Función de Orientación en la Autorrealización de Personas con Discapacidad. Rafael Vivas Briceño, superando barreras.

AUTORA: María Lucila Ramírez Carrero TUTOR: MSc. José Benjamín Paredes.

Maracaibo, Julio de 2009




DEDICATORIA.

Hoy, cuando se hace realidad uno de mis sueños y culmino con éxito una meta más en mi vida, quiero con todo mi corazón, dedicar esta tesis de maestría a las personas más especiales en mi vida que con su amor, ejemplo, estímulo, presencia y existencia la hicieron posible: ¾ Papá-Dios, padre amoroso, dador de todo bien, que me ama infinitamente, quien es mi compañero y amigo fiel, que llena mis días de felicidad y fuerza para seguir adelante... ¾ Nuestra Madre del Cielo la Virgen María, que con su amor maternal me guía y protege e intercede sin cesar por cada uno de sus hijos. ¾ Mis Padres: José Ramón y Francisca. Papá hombre de gran ímpetu, luchador, amante del trabajo y las buenas costumbres… Gracias padre por tu ejemplo, tu amor y enseñanzas… sé que ahora desde el cielo, estás más cerca de mi y velas por mis pasos… ¡Bendíceme siempre! Mamá mujer especial, llena de entusiasmo y valentía, bregadora y forjadora de sueños y realidades, apoyo baluarte en los momentos difíciles… Gracias madre por tu amor incondicional, por tus sabios consejos, por tus oraciones y por ser siempre mi amiga; pido a Dios que me le dé mucha salud y que te proteja y bendiga siempre… A ustedes, queridos padres les debo lo que soy…LES AMARÉ POR SIEMPRE…!!! ¾ A mis hermanos y hermanas: Jesús Manuel, Juan, Cleofe, Silvestre, Hermindo, Eufemia, Lina y Ormidas; compañeros y compañeras, procedentes del mismo árbol, alimentados con la misma savia; ustedes son la expresión más genuina de ese amor y ejemplo que sólo nuestros padres nos supieron dar. Gracias “muchachos y muchachas” por existir y permitirme compartir con ustedes tan bellos momentos. LES QUIERO. Y no puedo dejar de nombrar a mis hermanitos que desde muy temprana edad partieron al cielo, nuestra patria definitiva: Luisito, María del Carmen y María de los Ángeles; ustedes son mis ángeles protectores. LOS AMO. ¾ Mi esposo, Eduardo Ramón, quien con su forma de ser; cariñoso, romántico, de buen humor, perseverante, seguro de sí mismo y comprensivo, cautivó mi corazón y ha llenado


mi existencia de felicidad. Gracias “papi” por estar siempre a mi lado y por tu apoyo incondicional. TE AMO. ¾ Mis hijas, mis princesas, “Regalos del cielo”: Ángela Paola y Daniela Saraí, ustedes mis amores bellos, son la razón de mis luchas, de mis logros, de mis sueños…Que Papá-Dios y la Virgencita las bendiga, proteja y guíen siempre por el buen camino y las haga cada día de su existencia, instrumentos de paz y amor. ¾ A mi suegra Berta, mujer con un gran espíritu de servicio, modesta, luchadora, ejemplo digno de imitar; usted ha sabido llenar un espacio especial en mi corazón, ofreciéndome buenas y sabias enseñanzas… Gracias suegra por tu apoyo, por tus consejos y por tu solidaridad. QUE DIOS TE BENDIGA SIEMPRE! ¾ A todos mis sobrinos y sobrinas, mis cuñadas y cuñados, a mi gran FAMILIA, eternas bendiciones espirituales y corporales… Gracias por formar parte de mi vida y hacerla cada vez más grata y placentera.


AGRADECIMIENTO.

Quiero expresar mi entero y profundo agradecimiento a todas aquellas personas que hicieron posible

de una manera u otra la realización de la maestría en orientación y la

culminación de la misma a través de la elaboración de esta tesis, la cual puede constituirse en un elemento de ayuda para el reforzamiento e implementación de nuevas estrategias para todos aquellos que quieran ejercer el rol de orientadores hacia las personas con discapacidad auditiva… por esto y muchas razones mas mil gracias a: ¾ El equipo de facilitadores de postgrado de la Universidad del Zulia, quienes con su esfuerzo hicieron posible la realización de esta maestría en Valera, Estado Trujillo. ¾ A Rafael Vivas Briceño, por aceptar ser el protagonista de mi tesis, por permitirme realizar esta historia de vida con su vida. Gracias por tu colaboración y disponibilidad, le estaré eternamente agradecida. ¾ A los padres de Rafael, Sra. Onory Briceño y Norman Vivas y a su hermano Jhon, quienes en todo momento me prestaron su apoyo y colaboración, gracias a ustedes hoy este trabajo es una realidad. ¾ A mi Profesor-Tutor MSc. José Paredes, quien sabiamente supo conducir este trabajo de investigación, haciendo las correcciones pertinentes y aportando sugerencias provechosas. ¾ A mis compañeros y compañeras de maestría, de manera especial a Odalis y Evelín, gracias amigas por tu apoyo y estímulo para culminar con éxito mi trabajo de investigación. ¾ A mi padrino Antonio Perdomo, por acompañarme y guiarme en este proceso de investigación, que Papá Dios te premie con mucha salud y sabiduría. ¾ A todas aquellas personas que sin mencionarlas contribuyeron con el logro de esta meta.

¡Para todos y todas…infinitas gracias…!!!


INDICE GENERAL DEDICATORIA…….………………………………………………………..

Pag.

AGRADECIMIENTO……………………………...………………………… INDICE GENERAL……………………………………………….…………. INDICE DE FIGURAS Y TABLAS…..………………………………….….. INDICE DE ANEXOS……………………………………………………….. RESUMEN……………..………….………………………………..……....... ABSTRACT…..………………………………………………….…………... INTRODUCCION……………………………………………………….…… CAPÍTULO I ACÉRCANDONOS

A

LA

REALIDAD DE UN

JOVEN CON DISCAPACIDAD AUDITIVA……………………………...

16

Fenómeno de Investigación.…………………………………………..…..

16

Subjetividad del investigador……………………….……..………….…..

18

Propósitos…………...………………………………………………...…..

20

Preguntas de Investigación………………………………...………….….

20

Delimitaciones……..…………………….………………………….…....

20

Limitaciones………………………………………………………..….....

21

Perspectivas desde la Orientación……………………………….….....…

21

CAPÍTULO II REFERENCIAL TEÓRICO.………………………………

23

ANTECEDENTES……………………..……………………………………

23

DISCAPACIDAD...…………………………..……………………………..

26

Sordera……………………………………………………………………

29

Clasificación y Etiología………………………………………………….

29

Alumnos con limitaciones auditivas……………………………………...

30

¿Qué es oír?................................................................................................

30

Atención temprana………………………………………………………..

30

Desarrollo cognitivo………………………………………………………

31

La Lengua de Señas………………………………………………………

32

Orígenes de la Lengua de Señas Venezolana…………………………….

35

Perspectivas de trabajo……………………………………………………

36

LA FUNCIÓN ORIENTADORA……………………………………………

38

Principios generales de todo proceso orientador…………………………

39


Fundamentos de la Función Orientadora……………………….…………

40

AUTORREALIZACIÓN………………………………………….………....

41

Rasgos característicos de las personas autorrealizadas………….………..

44

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS…………...…………....………..

50

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO…………………….……….

52

Diseño de Investigación…….…………………………….……….….…..

53

Preguntas de Investigación……………….……………………….....……

54

Proceso de la Investigación………….……………………………......…..

54

Criterios para seleccionar al informante………………………..……...

54

Realización de las entrevistas………………………………...………..

55

Trascripción y análisis de la información……..……….……..….……

56

Validación de la Información…………………………………..…….…..

58

ENTREVISTAS………………….………………………………....……….

59

Rafael Vivas Briceño………………………………………….…...……..

59

Onory Briceño de Vivas…………………………………………....……..

67

Norman Vivas……………………………………………………......…..

77

Yhon Vivas Briceño……………………………………………...………

78

Rubén Darío Enríquez…………………………………….……..……....

81

Yazmín Robira……………………………………………………...…....

82

Docente de la UEE “Ángela Álvarez de Lugo”……………………...…..

84

CAPÍTULO IV HALLAZGOS Y REFLEXIONES FINALES…..…..……

86

Hallazgos…..………………………………………………………..…...

87

Actitudes………………………………………………………………

88

Contexto y su influjo…………………………………………………..

91

Orientación-Autorrealización……………………………….…………

96

Reflexiones Finales……………………………..……………………….

99

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS...………………………………..……

102

ANEXOS……………………………………………………………….…..

107


INDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Pág. 1: Sistema de Comunicación…………………………………………...

34

2: Profesora enseñando Lenguaje de Señas…………………………….

34

3: Jóvenes señalizando LSV…….…………………….…......................

36

4: Población por tipo de deficiencia, problema, discapacidad en el Municipio Valera del Estado Trujillo…...……………………..

38

5: Pirámide de necesidades de Maslow…………….…………………..

42


INDICE DE ANEXOS

Pág. ANEXO A: Fotografías de Rafael en diferentes momentos de su vida....…

107

ANEXO B: Historia Sorprendente, Nick Vujicic………………………….

115

ANEXO C: Normativa Universal………………………………………….

118

ANEXO D: Normativa Nacional.……….…….…………………….…......

125


RAMÍREZ, María L. La función de Orientación en la Autorrealización de personas con Discapacidad, Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Orientación, Mención: Orientación Educativa. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela, 2009. 132 págs. p. Incluye anexo.

RESUMEN

Este estudio estuvo dirigido a conocer cómo la orientación interviene en el proceso de autorrealización de personas con discapacidad auditiva, para alcanzar este propósito se desarrolló un estudio cualitativo, utilizando como metodología la Biográfica o de Historias de Vida, cuyo personaje principal fue el joven Rafael Vivas Briceño de 27 años de edad, T.S.U en Educación Especial con Mención “Dificultades del Aprendizaje” graduado en el Instituto Universitario de Educación Especializada (IUNE), quien se desempeña como profesor-traductor a jóvenes con deficiencia auditiva en la Orquesta Nacional Juvenil e Infantil Núcleo Valera y recientemente profesor en la Unidad Educativa Especial “Ángela Álvarez de Lugo” ubicada en la Beatriz, Municipio Valera del Estado Trujillo. La información recopilada se obtuvo a través de entrevistas no estructurada o no directiva, donde se llevaron a cabo repetidos encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes. Una vez transcritas las entrevistas y organizada la información se procedió a su análisis, descubriendo aquellos elementos y/o aspectos comunes e importantes que ayudaron a dilucidar y dar respuestas a las preguntas planteadas en la investigación, siendo estas las siguientes: ¿Cómo la orientación promueve la autorrealización en personas con discapacidad auditiva?, ¿En qué medida los contextos en los cuales se desenvuelven las personas con discapacidad auditiva influyen en el proceso de autorrealización? y ¿Existen actitudes que promueven la autorrealización en personas con discapacidad auditiva?. Los hallazgos del estudio indican que para lograr la autorrealización las personas con discapacidad requieren del apoyo, amor y solidaridad de las personas que les rodean, de manera especial de los miembros de su núcleo familiar, además deben ser tratadas como seres humanos con grandes potencialidades, capaces de desarrollar destrezas, sin discriminaciones de ningún tipo, y crecer bajo un clima psico social apropiado, donde se sientan valoradas y apoyadas. En conclusión una buena orientación y en el momento oportuno puede llevar a cualquier persona hacia el logro de metas y a la debida autorrealización.

Palabras Claves: orientación, autorrealización, discapacidad.

E-mail: Marilucy_rc@yahoo.es


RAMÍREZ, María L. La función de Orientación en la Autorrealización de personas con Discapacidad, Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Orientación, Mención: Orientación Educativa. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela, 2009. 132 Págs. p. Incluye anexo.

ABSTRACT

This research was to know how the orientation intervenes in the process of autorealization of persons with auditory disability; to reach this intention a qualitative study developed, using as methodology the Biographical one or of Histories of Vida, whose principal personage was the young man 27 year old Rafael Vivas Briceño of age, T.S.U in Special Education with Mention " Difficulties of the Learning " Graduate in the University Institute of Specializing Education (IUNE). He works as a teacher - translator of young people with auditory deficiency in the National Juvenile Orchestra and Infantile singing courus Nucleus Valera and recently teacher in the Educational Special Unit " Ángela Álvarez of Lugo " located in the Beatriz, Municipality Valera of the State Trujillo. The compiled information was obtained across interviews not constructed or not directive, where repeated face-to-face meetings were carried out between the investigator and the informants. Once transcribed the interviews and organized one proceeded the information to his analysis, discovering those elements and / or common and important aspects that helped to explain and give answers to the questions raised in the research, being these the following ones: How does orientation promote the autorrealización in persons with auditory disability?, in what measure do the contexts in which the persons are unrolled by auditory disability influence the process of autorrealización? And there exist attitudes that promote the autorrealización in persons with auditory disability?. The finds of the study indicate that to achieve the autorrealización the persons with disability need of the support, love and solidarity of the persons who they make a detour, in a special way of the members of his family nucleus, in addition they must be treated as human beings with big potentials, capable of developing skills, without discriminations of any type, and grow under a climate psico socially appropriatly, where they feel valued and supported. In conclusion a good orientation and at the right moment it can take any person towards the achievement of goals and to the due autorrealización.

Key words: orientation, autorealization, disability.

E-mail: Marilucy_rc@yahoo.es


INTRODUCCIÓN

El tema de la autorrealización ha formado parte de muchas investigaciones por parte de psicólogos, sociólogos, maestros, orientadores y todos aquellos interesados en analizar el comportamiento del ser humano en relación a su auto desarrollo y/o motivación

al

logro

como

suele

llamarse,

lo

cierto

es

que

este

concepto de

autorrealización hoy en día involucra mucho más de lo que implica el impulso individual hacia el crecimiento, la auto conservación y la comunicación con el exterior que incluye a si mismo capacidades de socialización; este tema está estrechamente vinculado con la propia autoestima y las competencias a desarrollar en las personas cuya naturaleza física se encuentra en desventaja en relación a los demás catalogados como “normales”.

El tema de la sensibilidad ante los problemas sociales que enfrentan las personas con discapacidad auditiva y el rol como orientador que asumen aquellos que de alguna manera directa o indirecta se ven involucrados en la autorrealización de estas personas, se convierte en tema de investigación de este trabajo.

El presente es un estudio cualitativo que trató, la autorrealización en un joven de 27 años de edad con deficiencia auditiva, en el Municipio Valera del Estado Trujillo, tal es el caso del joven RAFAEL VIVAS BRICEÑO en quien se observó una importante actuación en su área particular de desempeño, ya que a pesar de su limitación física, ha logrado destacarse en la sociedad, como por ejemplo: llevar la presidencia de la Asociación de Sordos del Estado Trujillo, realizar estudios a nivel Superior, desempeñarse como profesor en la Orquesta Nacional Juvenil e Infantil, Núcleo Valera y en la Unidad Educativa Especial “Ángela Álvarez de Lugo”. Y cuya experiencia fue de tal riqueza que sus relatos sirvieron y aportaron la información que se buscaba en dicha investigación.

La metodología utilizada en la presente investigación fue la Biográfica o de Historias de Vida, llamada también: relatos de vida, historia oral o testimonios de vida. Es un nuevo enfoque de lo social, en donde se toma al sujeto como centro del conocimiento (Hurtado y Toro, 1997), se utilizó para conocer el estilo de vida del joven Rafael Vivas Briceño de 27 años de edad, T.S.U en Educación Especial con Mención “Dificultades del Aprendizaje” graduado en el Instituto Universitario de Educación Especializada (IUNE), quien se desempeña como profesor-traductor


14 a jóvenes con deficiencia auditiva en la Orquesta Nacional Juvenil e Infantil Núcleo Valera y recientemente profesor en la Unidad Educativa Especial “Ángela Álvarez de Lugo” ubicada en la Beatriz, Municipio Valera del Estado Trujillo. Además llevó la presidencia de la Asociación de Sordos del Estado Trujillo, alrededor de un año, participando en jornadas regionales y nacionales…Este joven con discapacidad auditiva maneja con propiedad el lenguaje de señas y, pese a su limitación posee ciertas habilidades para leer los labios y articular las palabras.

El tratado permitió explicar cómo la orientación ha contribuido en la realización personal de Rafael e identificar los agentes garantes de sus logros.

El estudio está estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I titulado: Acercándonos a la realidad de un joven con discapacidad auditiva, en él se plantea el fenómeno de investigación, se discute el significado y los propósitos del mismo, se describe la pertinencia y el alcance de las preguntas de investigación y se comenta algunas de las limitaciones y delimitaciones del estudio, cerrando con algunas perspectivas desde la orientación.

El Capítulo II se titula: Referencial Teórico, donde se expone teóricamente la literatura relacionada, permitiendo esclarecer conocimientos en el contexto del tema en estudio. Aquí se describen tres investigaciones previas que sustentan el estudio, se explica el término Discapacidad, y se expone el tema sobre la Autorrealización, finalizando con una lista de términos básicos utilizados en la investigación.

En el Capítulo III se describe la Metodología utilizada, donde se desarrollaron importantes aspectos relativos al tipo de estudio y método a utilizar, al diseño de investigación y proceso de la investigación. Se describen las entrevistas realizadas a Rafael Vivas Briceño como también a algunos miembros de su familia, amigos y conocidos.

En el Capítulo IV se exponen los Hallazgos y Reflexiones finales a los cuales se ha llegado una vez culminado este trabajo de investigación. Finalizando con las referencias bibliográficas consultadas y los anexos, donde se exponen algunas fotografías de Rafael Vivas Briceño, en diferentes etapas y momentos de su vida, así


15 como también extractos de la vida de Nick Vujicic un joven que nace sin sus extremidades; concluyendo con la Normativa Universal y Nacional que protege los derechos de los discapacitados.


16 CAPITULO I: ACERCÁNDONOS A LA REALIDAD DE UN JOVEN CON DISCAPACIDAD DESDE SU AUTORREALIZACIÓN.

Fenómeno de Investigación. En este capítulo se explica el contexto del estudio, se discute su significado y se establece su propósito, el cual está referido a la Autorrealización en personas con discapacidad auditiva. De igual manera se considera, la pertinencia y justificación de la investigación, se establecen los aspectos a las que se pretende responder con el desarrollo del estudio, la delimitación y limitaciones, cerrando con algunas perspectivas desde la orientación.

En la sociedad actual, es común encontrarse con personas que presentan alguna discapacidad, entendiéndose por ésta, (según la Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad LACIEFDCPC 2005), “como una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social” (Art. 1°, numeral 1). Estas personas pueden adoptar comportamientos o conductas diversas en relación a sus limitaciones, algunos podrían dejarse llevar por el desánimo, el desinterés, el agobio e incluso sentirse impotentes; otros quizás, como lo afirma Tyler (1972) en su libro La Función del Orientador, al hacerse “más conscientes de sus habilidades, virtudes y defectos, logran superar dichas restricciones e influir así en su desarrollo ulterior”. Tal es el caso de nuestro joven en estudio, que gracias a su esfuerzo y dedicación y al apoyo que recibió de sus padres ha logrado obtener su carrera universitaria y desempeñar con mucho orgullo su profesión.

La aparición de una discapacidad en el seno de una familia supone un cambio inesperado que puede generar inestabilidad y desorientación. La magnitud del impacto depende del tipo y grado de disfunción, la brusquedad en su aparición, su pronóstico y evolución, y las características de las personas y la familia (Ballenato, 2005), citado por Hernández 2008.

La vida de las familias de los niños con discapacidades y en particular la de sus padres, da un giro significativo: especialistas, rehabilitación, medicación. Aspectos que estaban más o menos regulados: trabajo, economía, ocio, amistades; pasan a ser fuente de conflicto. La familia


17 abandona otras actividades, renuncia a la independencia, posterga proyectos y dedica un máximo de tiempo y energía para atender al discapacitado (Ballenato, Ob. cit), citado por Hernández 2008.

La adaptación personal y familiar a la discapacidad implica un proceso que se mueve entre dos tendencias: el estancamiento y el crecimiento. La familia tiende de modo natural a mantener su estabilidad a pesar de las diversas perturbaciones. La resistencia al cambio hace que en ocasiones no se reconozca la evidencia de la discapacidad, actuando como si nada hubiera pasado, o introduciendo cambios superficiales. Las crisis y desequilibrios surgen en todas las familias, y son las que se resisten a cambiar y se quedan enganchadas repitiendo esquemas de interacción ineficaces las que presentan más dificultades (Ballenato, 2005), citado por Hernández 2008.

Sin embargo, a nivel psicológico es frecuente observar diversas reacciones: ansiedad, depresión, dependencia, pasividad, aislamiento, agresividad, sentimiento de inferioridad, rechazo, culpabilidad. En función de estas condiciones afectivas tan disímiles, la atención que se brinde a nivel de orientación debe incorporar en el proceso de ajuste e integración, no sólo al discapacitado, sino también a la familia y al entorno educativo, social y laboral (Rojas, 2003), citado por Hernández 2008.

A partir de estas referencias teóricas, el análisis de la información recopilada en las entrevistas realizadas y considerando la experiencia laboral de la investigadora con jóvenes que presentaban discapacidad auditiva, en la Orquesta Nacional Juvenil e Infantil Núcleo Valera, por un período de 2 años, a través de la cual se ha podido establecer que la actitud de querer superarse personal y/o profesionalmente por parte de personas que presentan alguna discapacidad, viene dada precisamente por el apoyo, estímulo o ejemplo que reciben por parte de algún miembro familiar y/o social. Y que los resultados son mucho más efectivos si el apoyo lo reciben directamente de sus padres o alguno de ellos.

En el caso de Rafael Vivas Briceño, resultó ser un joven afortunado, ya que desde los nueve meses cuando notan que el niño tiene dificultad para escuchar, sus padres pese a todas las dificultades y sacrificios que tuvieron que afrontar, lo ponen en control médico y buscan ayuda especializada, diagnosticándosele una Hipoacusia profunda severa, presentando restos auditivos


18 sólo en el oído derecho. Y hasta los momentos la familia Vivas Briceño no ha dejado de brindar su apoyo y estímulo a su hijo.

La Sra. Onory Briceño madre de Rafael nos comenta lo afanoso que le resultó a ella como madre saber que su hijo presentaba cierta limitación y cómo tuvo que sacrificar su trabajo para dedicarle atención a su hijo…”bueno para uno como madre siempre es fuerte porque uno cuando desde el vientre ya uno quiere que ese hijo venga sin ninguna limitación… sino un muchacho sano es lo que uno siempre espera ve, yo siempre esperaba que fuera un muchacho sano sin ningún problema, para mí fue fuerte, me pegó bastante y mi trabajo y todo, lo abandoné todo todo... Yo desde que empezó él sus clases y todo yo abandoné mi trabajo y se me complicó también con el otro, que el otro tenía cuatro años cuando nació él y claro con el problema de él yo a veces le dedicaba más tiempo a él que al otro, entonces el otro también se me puso malo porqué no, no le dedicábamos a él…” aquí podemos notar cómo en el seno de la familia Vivas Briceño se originaron importantes cambios, se tomaron medidas significativas y se sacrificaron muchas cosas, con el fin de brindarle la mayor atención a Rafael. Pero que gracias al esfuerzo, la constancia y el gran deseo de superación, la familia Vivas Briceño hoy día se siente contenta, satisfecha y orgullosa viendo a Rafael con una carrera universitaria y desempeñándose en un trabajo.

Subjetividad del Investigador.

Existen varias razones por las cuales se emprende este estudio de investigación.

Personalmente, motivado a la sensibilidad que se siente ante la realidad de los discapacitados, ya que el estar en contacto directo con personas que presentan alguna discapacidad física, por razones laborales, y poder compartir sus experiencias, ilusiones, deseos y metas, ha permitido al investigador conocer un poco más su situación (rechazo, discriminación, realización personal, logro de metas) y así interesarse por el tema. Así como también la admiración que se sintió al conocer la historia del Guatemalteco Tonny Meléndez y el joven Nick Vujicic, oriundo de Melbourne (Australia) quienes nacieron, el primero, sin brazos y el segundo sin sus extremidades; y pese a todas las dificultades y obstáculos


19 que tuvieron que afrontar, han logrado desarrollar actitudes y valores que le ayudaron a superar estos tiempos desafiantes. (Ver Anexo B). Además es importante destacar, que el investigador carece de herramientas para intervenir en la ayuda de personas con deficiencia auditiva, lo cual se puede corregir a través de este estudio y así contribuir de manera más eficaz a la atención y orientación de las personas sordas.

Como profesional, demostrar que las personas que presentan algún tipo de discapacidad, en este caso discapacidad auditiva son capaces de alcanzar metas en distintos planos de la vida; ya que como lo afirma Rogers (1976) todos poseemos una naturaleza básicamente sana y una tendencia innata a crecer y desarrollar nuestro potencial. En tal sentido, el presente estudio contribuirá de manera pertinente al fortalecimiento del conocimiento sobre este fenómeno y a una mejor aplicación de herramientas y estrategias por parte del investigador en su campo profesional.

Técnicamente, este estudio es de interés porque reduce la brecha del conocimiento en cuanto que busca conocer el proceso de realización o logro de metas en personas con discapacidad auditiva, desde el punto de vista de la orientación. Ya que como lo señala el Centro de Reflexión y Planificación Educativa (CERPE, 1985), la Orientación tiene su basamento en principios de índole universal como son la dignidad humana, la autoestima, la unicidad y la individualidad de la persona, como también en la necesidad de la persona de tender hacia un estado de equilibrio consigo mismo y con las personas y situaciones que le rodean. Según Vera 2003, la Orientación como profesión se apoya en una serie de creencias acerca del ser humano: La creencia que la conducta del individuo es en función de la interacción del individuo y de su ambiente en un punto específico en el tiempo; es decir que el hombre como ser social, transcurre gran parte de su vida en constante interacción con otros individuos, y ese proceso de interacción necesita darse en parámetros de beneficios mutuos que favorezcan la convivencia o la búsqueda de relaciones más igualitarias, por tal motivo, la Orientación trabaja con la persona en el cultivo de condiciones personales que le permitan adquirir y establecer relaciones satisfactorias y productivas. La creencia que el desarrollo humano del individuo tiende hacia el crecimiento saludable, aún en situaciones extremas; es decir que poseemos una naturaleza básicamente sana y a pesar de nuestras limitaciones o deficiencias, contamos con un patrón innato de desarrollo que tiende en su crecimiento hacia la debida autorrealización; así mismo la Orientación como


20 disciplina está centrada holísticamente en el proceso de asistir a las personas a aprender a utilizar sus recursos personales y ambientales para enfrentar las diferentes situaciones del vivir y para promocional su desarrollo saludable en el marco de un contexto social particular.

Propósitos. La presente investigación tiene como fin general, estudiar la autorrealización desde el punto de vista de la orientación, en un joven de 27 años de edad con deficiencia auditiva, y explicar en qué medida los contextos en los cuales se desenvuelve influyen en su proceso de realización o logro de metas; así como también explorar si existen actitudes que promueven la autorrealización en estas personas. Partiendo de estos propósitos surgen las siguientes preguntas o interrogantes.

Preguntas de Investigación.

1.- ¿Cómo la orientación promueve la autorrealización en personas con discapacidad auditiva?

2.- ¿En qué medida los contextos en los cuales se desenvuelven las personas con discapacidad auditiva influyen en el proceso de autorrealización?

3.- ¿Existen actitudes que promueven la autorrealización en personas con discapacidad auditiva?

Delimitaciones:

Como se ha hecho mención, el presente es un estudio cualitativo sobre discapacidad, específicamente déficit auditivo. La presente investigación se limitará a estudiar los procesos de autorrealización, en un joven de 27 años de edad con deficiencia auditiva, el cual reside en el Municipio Valera del Estado Trujillo. Realizándose dicha investigación en un período de dos años (2 años).


21 Limitaciones:

Por razones de tiempo la investigación se limita a una historia de vida, en un joven de 27 años de edad con deficiencia auditiva.

Perspectiva desde la Orientación.

Desde el punto de vista de la orientación y en función de las competencias que a un orientador corresponde dentro de los contextos personales, sociales y educativos, esta investigación emerge en virtud de conocer el papel que juega la Orientación en el proceso de autorrealización en personas con discapacidad auditiva. Dentro de las instituciones de educación especial, en este caso las ubicadas en el Estado Trujillo y específicamente en la ciudad de Valera, notamos como la ausencia de orientadores, psicólogos y terapistas agrava el panorama de las familias cuyas limitaciones económicas los aleja de la posibilidad de ser asistidos por personal calificado en relación a la atención que puedan darles a sus hijos desde su nacimiento y el asesoramiento que a ellos como padres les corresponde, incluyendo a todo el grupo familiar. Esto lo pudimos notar claramente con la familia Vivas Briceño que en su afán de brindarle atención a su hijo Rafael, su mamá se vio obligada a viajar en repetidas ocasiones a la Ciudad de Caracas para recibir ella y su hijo las terapias pertinentes.

Cabe destacar que la labor de las instituciones de educación momentos trasciende la misión y extender

la visión

para la cual

especial en los actuales

fueron creadas, pudiendo

los objetivos hacia las comunidades, las familias y el contexto

en general

mediante la propagación de información inherente y adecuada, utilizando diferentes medios, recursos y estrategias dentro de lo cual se incluyen los

talleres y las escuelas para

padres, estrategias de ayuda que hasta los momentos en estas instituciones, no han sido persistentes, la localidad, y donde hasta los momentos existe un porcentaje elevado de desconocimiento de su existencia por parte de las comunidades adyacentes, sin embargo, la necesidad de asistir y ayudar a su autorrealización a una persona con discapacidad auditiva puede darse en cualquier contexto y bajo cualquier circunstancia.


22 La función tutorial o de orientación, entendida como tarea de apoyo, animación o acompañamiento de los alumnos y padres dentro de la institución educativa, es uno de los modos de ejercicio de la función del docente, sin embargo muchos no se encuentran preparados académicamente ni emocionalmente para asumir este rol, puesto que la tutoría exige al docente competencias y la capacidad de ofrecer ayuda a estas personas, no solo en los procesos de aprendizaje y construcción del conocimiento, sino también en la resolución de sus problemas personales, grupales y sociales, en sus conflictos de autonomíadependencia, en sus decisiones

cotidianas. Y en esta tarea que implica la entrevista

mediante el diálogo como el modo más eficaz de ayuda.

Asumir en el contexto actual el ejercicio de esta función, exige generar hacia dentro de la Institución una profunda reflexión acerca de

los compromisos que asumen los

docentes. La necesidad de identificarse con esta función y en colectivo, está relacionada con la evidencia del escaso impacto de los esfuerzos que individualmente se hacen por asumir este compromiso, esfuerzos que se diluyen y generan sensación de frustración para quien debe cargar muchas veces en soledad su problema al no poder ser asistido por un especialista dentro de la institución.

Corresponde al orientador identificar los problemas existentes para poder compensar y traducirlos en estrategias para entusiasmar

y dilucidar las dudas que por falta de

asesoramiento y ayuda desestabilizan tanto en lo personal como en lo colectivo.


23 CAPÍTULO II: REFERENCIAL TEÓRICO

En un estudio cualitativo, el propósito del marco referencial es demostrar cómo el tema de la investigación se articula con lo ya conocido, y cómo la literatura relacionada contribuye con la comprensión del tema en el contexto de un conjunto de conocimientos (Maxwell, 1996), citado por Vera, 2003.

En el presente apartado se señalan los antecedentes donde se describen tres investigaciones previas que sustentan la investigación. Se hace referencia al término Discapacidad desde la óptica de diferentes

instrumentos jurídicos: nacionales, estadales y

municipales que establecen el marco de protección y derechos de las personas con discapacidad. Se define el término sordera, su clasificación y etiología, se hace referencia a los alumnos con limitaciones auditivas, atención temprana, desarrollo cognitivo, así como también su sistema de comunicación y perspectivas de trabajo. Se expone el tema sobre la Función Orientadora, fundamentos y principios generales de todo proceso orientador. Luego se presenta algunos temas sobre la Autorrealización, tal como se explica en la teoría de Roger y Maslow, haciéndose énfasis en este último con su famosa pirámide de necesidades y algunos rasgos característicos de las personas autorrealizadas, finalizando el apartado con una lista de términos básicos utilizados en la investigación.

ANTECEDENTES

Para apoyar el presente estudio se han encontrado algunas investigaciones que guardan relación estrecha al tema planteado, ofrecen datos valiosos y contribuyen a darle forma al mismo. Un primer estudio pone en evidencia que una de las principales motivaciones del discapacitado visual para la actividad laboral, aparte del aspecto económico y una vida social activa, es su autorrealización personal. Un segundo estudio aporta ideas significativas a la presente investigación por cuanto se requiere de un instructor-traductor en el lenguaje de señas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y de un acompañamiento oportuno que garantice la integración del niño(a) con deficiencia auditiva a las escuelas regulares. Una última señala que el proceso integrador como modelo educativo en Venezuela, necesita un cambio e innovación en los


24 centros educativos regulares, ya que las exigencias de dichos centros, se convierten en obstáculo para las personas que presentan algún tipo de discapacidad. A continuación se describen: López y Palmero, (s/f), realizaron un trabajo de investigación, sobre la incidencia en la rehabilitación del discapacitado visual a partir de la actividad laboral en el taller de discapacitados, en Cuba, municipio Guantánamo. En dicho taller el discapacitado visual tiene la posibilidad de participar en actividades recreativas, culturales, deportivas, políticas e ideológicas, mediante las cuales se va incorporando a la vida social y productiva. A partir de los métodos aplicados se pudo constatar que las principales motivaciones para el trabajo de los discapacitados son: de tipo económico, de auto-realización personal, posibilidad de independizarse, tener una vida social activa, entrar en contacto con nuevos compañeros y convertirse en un ciudadano útil. Se concluye entonces, que la actividad laboral es una vía esencial para la rehabilitación del discapacitado visual y su incorporación a la vida social como un ente activo y productivo. La actividad laboral en el taller de discapacitados del municipio Guantánamo incide significativamente en la formación de la personalidad de los ciegos y débiles visuales, quienes no sólo encuentran en esta una motivación económica, sino también social y de auto realización personal.

Una segunda investigación, Freyle, (2002), titulada “La Innovación Pedagógica para la integración de los niños y niñas con discapacidad auditiva a la educación regular” desarrollada en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo Estado Zulia. Utilizó una metodología cualitativa, etnográfica, siguiendo un diseño de estudio de caso múltiple, donde la muestra la constituyeron, 8 discapacitados auditivos, 8 padres y/o representantes, 4 maestros regulares y 4 maestros de apoyo y 8 “niños normales”. El objetivo de esta investigación fue analizar el proceso de integración a las escuelas regulares de niños(as), con discapacidad auditiva y utilización de innovaciones pedagógicas que facilitan el aprendizaje.

Aquí se pudo constatar que la integración del discapacitado auditivo presentó debilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por falta de acompañamiento, ya que no existen estrategias que coadyuven en la participación de los padres y/o representantes del niño discapacitado auditivo, además no existe actualización permanente y continua del docente. Es


25 necesario un instructor-traductor en el lenguaje de señas para facilitar el aprendizaje. Se deben innovar las adecuaciones curriculares de acuerdo a las necesidades del discapacitado auditivo.

Otra investigación por Romero y Lauretti, (2006), desarrollada en la Universidad del Zulia Maracaibo, Estado Zulia sobre “La Integración Educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica”. Donde se destaca que la Educación Integradora nace de la idea de que la educación es un derecho humano y básico que proporciona los cimientos para lograr una sociedad más justa. Según la (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación – UNESCO, 1994) “Todos los alumnos tienen derecho a la educación”, cualesquiera que sean sus características o dificultades particulares. Donde este derecho se justifica educativamente por la necesidad de que se eduquen todos los niños juntos obligando a las escuelas a idear modalidades de enseñanza para las diferencias individuales; socialmente porque al educar a todos los niños juntos se sientan las bases para una sociedad más justa, animando a la gente a vivir junta en paz y, económicamente ya que el educar a todos los alumnos juntos resulta menos costoso que establecer distintos tipos de escuelas (UNESCO 2003a).

Con la presente investigación se pudo constatar que el proceso integrador como modelo educativo en Venezuela, necesita un cambio e innovación en los centros educativos regulares, los cuales exigen del individuo una serie de requisitos tales como la concentración, rápido aprendizaje de nuevos contenidos, utilización de un lenguaje amplio y la adaptación a nuevas situaciones, requisito que se transforma en obstáculo al momento de la integración de un grupo de la población que posee un funcionamiento diferente.

En consecuencia, no basta con formular un conjunto de políticas y medidas legales que legitimen los derechos de las personas con necesidades educativas especiales, es necesario además informar y capacitar a los miembros de las comunidades educativas para que modifiquen sus actitudes y tomen conciencia de su responsabilidad ante la integración de estos niños para el desarrollo de sus potencialidades en un ambiente menos restrictivo.


26 DISCAPACIDAD

La diversidad caracteriza al ser humano. Cada persona es única y diferente a las demás. La humanidad es la más rica expresión de heterogeneidad y variedad. No existe nada igual ni homogéneo en el hombre, en su aspecto físico, cualidades intelectuales, sus sentimientos, emociones u otras dimensiones. Con razón se exige respeto a la diversidad de género, color, etnia, religión, cultura. ¿Qué pasa con la discapacidad, si ésta es sólo una forma de diversidad, posiblemente, más dramática? El amplio espectro de situaciones, condiciones, síndromes, o cualquier forma de discapacidad, unido a la variedad de caracteres y conductas humanas, sigue siendo reflejo de esa naturaleza humana plural, diversa, heterogénea y cambiante. La discapacidad no es sino diversidad (Aramayo, 2005).

Según Pestana (2005), las personas que poseen algún tipo de limitación física, sensorial o intelectual, son llamadas personas con discapacidad; en algunos casos son vistas sólo como seres enfermos, incapaces de incorporarse a la sociedad y desarrollarse en los espacios educativos, laborales o familiares; se piensa comúnmente que una persona que no oye, no ve o no camina, no es capaz de integrarse a la sociedad y desarrollar sus otros sentidos hasta desenvolverse igual o mejor que una persona sin discapacidad. Las personas con discapacidad, han sido excluidas de la sociedad durante años, impidiéndoles su desarrollo personal y social; al punto que han sido consideradas personas poco capaces de contribuir con el desarrollo social del país (Gobernación del Estado Vargas, 2003), citado por Pestana 2005.

Por su parte, la Dirección de Educación Especial adscrita al Ministerio de Educación y Deporte, creada en 1977, define la discapacidad como:

… toda restricción debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Representa o indica las consecuencias de una deficiencia desde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividad del individuo (Equipo Integrado, San Carlos, SF), citado por Pestana 2005. En reflexión a la anterior acepción, el Ministerio de Educación y Deporte, ha diseñado Políticas de Educación Especial que garantizan la atención educativa integral de niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales, considerando la caracterización y


27 diversidad de la población, su ingreso, permanencia, prosecución escolar y un desarrollo integral ya sea en el ámbito de la escuela o servicio de Educación Especial o integrados a los Niveles y otras Modalidades del Sistema Educativo. También la Defensoría Especial con Competencia Nacional en el Área de Discapacitados define a las personas con discapacidad:

…como persona humana, sujeto de derecho, con necesidades determinadas en virtud de sus limitaciones físicas y/o mentales, ya sean congénitas o adquiridas, totales o parciales, en condiciones restringidas de ampararse por sí misma, y que requieren de especial atención para su desarrollo e integración social en condiciones de dignidad, igualdad y equidad.

Dicha Defensoría ha sido creada con el fin de adoptar medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; por tal motivo se plantea como uno de sus objetivos: Construir un sistema nacional para velar por el efectivo respeto y garantía de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Para analizar el término discapacidad en la normativa venezolana, es preciso señalar en primer lugar a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por ser este el primer texto constitucional venezolano que establece desde su exposición de motivos, “la garantía de la autonomía funcional de los seres humanos con discapacidad o necesidades especiales”; y consagrar desde su Preámbulo, la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, sin ningún tipo de discriminación, considerando así a las personas con discapacidad (CRBV, 1999).

Hacemos un recorrido en nuestra Constitución: el artículo 19 de su Título III referido a los derechos, garantías y deberes; el artículo 21 sobre la igualdad de la persona ante la ley; el capítulo V referido a los derechos sociales y de las familias en su artículo 81, y el artículo 103 referido a los Derechos Culturales y Educativos; nos damos cuenta que expresan de forma explícita la concepción de “persona con discapacidad”, como un “sujeto de derechos y deberes”, que es libre de participar activamente, tomar sus propias decisiones y ser actor protagónico en la sociedad.


28 En tal sentido la Ley para personas con Discapacidad, 2006 plantea el término discapacidad como:

“Condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente” (Artículo 5).

Las disposiciones de la presente ley son de orden público y tienen por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derecho y la participación solidaria de la sociedad y de la familia.

En este mismo orden de ideas es preciso señalar que las personas discapacitadas no se encuentran desamparadas en cuanto a leyes y normativas se refiere. Existe una gama de estatutos nacionales e internacionales que los protegen estableciendo sus derechos a la plena integración en todos los espacios sociales, enfatizando en la creación de condiciones de toda índole que faciliten su participación social y comunitaria. (Ver anexo C Y D).

Para finalizar, es importante destacar que tanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como las demás leyes y normas nacionales, estadales y municipales, consagran el derecho de las personas con discapacidad a la educación en todos sus niveles; y declaran la obligatoriedad del Estado a garantizar las condiciones requeridas para lograr la incorporación de esta población en igualdad de oportunidades y condiciones. Ya que como lo señala la Declaración Universal de Derechos Humanos, Art. 1 "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros".


29 Sordera.

Es preciso señalar que existen diversos tipos de Discapacidad que afectan a las personas en mayor o menor grado dependiendo del tipo, del grado o intensidad de la misma entre las cuales se puede mencionar las siguientes: física, visual, auditiva, cognitiva; con dificultades para el aprendizaje y autismo, entre otras. En este apartado se hará referencia al término sordera, también conocida como hipoacusia, incapacidad para oír; esta alteración afecta de forma especial a las personas que la padecen ya que su integración en la sociedad resulta un poco difícil. Alrededor de un 10% de la población mundial padece problemas de audición. Afecta a todas las edades y sus consecuencias son leves o graves. Un 1% de la población mundial es sordo profundo, es decir, tiene una pérdida de audición tan importante que no se beneficia de aparatos de amplificación. Los duros de oído o sordos leves y moderados pueden beneficiarse, en grado variable, de los audífonos. (Enciclopedia Encarta 2003). Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) censo 2001, en Venezuela hay un total de 33.996 personas que padecen sordera total, de los cuales 17.761 son hombres y 16.235 son mujeres. En el Estado Trujillo la población sorda alcanza un total de 1.245, habiendo en el Municipio Valera 195 personas sordas. Clasificación y etiología. Se distinguen 4 tipos de sordera: de conducción, neurosensorial, mixta y central. La sordera de conducción se produce por enfermedades u obstrucciones del oído externo o medio y no suele ser grave; puede mejorar con audífonos y puede corregirse con tratamiento médico o quirúrgico. La sordera neurosensorial se produce por lesión de las células sensitivas o de las terminaciones nerviosas del oído interno; puede ser desde leve hasta grave. La pérdida auditiva es mayor en unas frecuencias que en otras y queda distorsionada la percepción sonora aunque el sonido se amplifique. En este caso, los audífonos no son útiles. La sordera mixta se produce por problemas tanto en el oído externo o medio como en el interno. La sordera central se debe a la lesión del nervio auditivo (octavo par craneal) o de la corteza cerebral auditiva. La sordera puede ser debida a una enfermedad, a un accidente, o congénita. La exposición continua o frecuente a niveles de sonido superiores a 85 decibelios (dB) puede causar sordera neurosensorial progresiva. (Enciclopedia Encarta 2003).


30 Alumnos con limitaciones auditivas.

Kweller (s/f) señala algunas orientaciones para los profesores que atienden estudiantes con limitaciones auditivas, por cuanto no resulta sencillo integrar a un niño con necesidades especiales y ayudarlo en su desarrollo con el mismo ritmo educativo que les brinda a sus compañeros oyentes. La información sobre este tipo de problemáticas debe llevar a maestros, profesores de sordos, psicólogos, psicopedagogos, a elaborar estrategias educativas que beneficien a todo el grupo, tanto niños oyentes como hipoacúsicos, respetando las posibilidades educativas que posee cada alumno. Según recientes estadísticas uno de cada mil niños tiene problemas auditivos y son contados los casos de sordera total. La mayoría de los niños que sufren de esta limitación (sin problemas sobreagregados) pueden acceder a la comprensión del lenguaje por medio de un audífono o un implante coclear. Es necesario que todos los docentes se informen acerca de cómo trabajar con estos niños, y para ello el primer paso es el reconocimiento de la limitación y su grado de severidad. ¿Qué es oír? Desde el primer día de vida, el estímulo sonoro nos invade, nos penetra, nos asusta, nos permite gozar del placer de oír una melodía y jugar con los sonidos. A partir de las primeras semanas de vida el bebé va estructurando la realidad con la información que le llega por medio de sus sentidos. El tacto le permite ir aprendiendo no sólo las características de los objetos, sino también los límites de su propio cuerpo. El oído es el sentido alerta que delata presencias y ausencias, que anticipa peligros y prepara al ser humano para un paso fundamental en su desarrollo: la adquisición del lenguaje. Estudios como la audiometría, el electroencefalograma, entre otros, permiten medir los umbrales de audición al recién nacido. Atención temprana. Orientación para padres y apoderados. Una vez confirmado el diagnóstico por el otorrino se inicia una etapa decisiva para él y la familia, que debe ser aprovechada, ya que es un tiempo irrecuperable que va a comprometer su desarrollo personal, la adquisición del lenguaje y de todas las capacidades y habilidades cognitivas que de ellas derivan. Aquí reside la diferencia entre los niños estimulados


31 tempranamente y los que reciben esta atención específica de forma más tardía. Aquí el papel de los padres tiene en particular una importancia extrema, ya que es el más natural y eficaz estímulo psicológico y didáctico de la persona con discapacidad a lo largo de su desarrollo. Los primeros años del desarrollo infantil se caracterizan por la progresiva adquisición de funciones como el control postural, la autonomía de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal y la interacción social. En la primera infancia, el sistema nervioso se encuentra en una etapa de maduración y de importante plasticidad, por lo que es más vulnerable a las condiciones adversas del entorno y a la vez posee mayor capacidad de recuperación y reorganización orgánica y funcional, que decrece de manera importante en los años posteriores. En Atención temprana se ha de considerar al niño en su globalidad, teniendo en cuenta los aspectos intrapersonales, biológicos, psico-sociales y educativos, propios de cada individuo, y los interpersonales, relacionados con su propio entorno, familia, escuela, cultura y contexto social. El niño(a) sordo comienza a comunicarse por medio de gestos o mímica, pero la comunicación verbal es importante estimularla desde el principio y en todo momento. El niño tiene que tomar conciencia de la emisión vocal propia y también la del adulto. Dar gran importancia a las emisiones que realice y potenciarlas. Muchos son los avances que se dan en ayuda de los sujetos sordos, pero ninguno es suficiente. Las ayudas técnicas son de gran importancia, proporcionan información pero no comprensión, de ahí la necesidad de llevar a cabo un buen entrenamiento desde el comienzo. Una intervención temprana y el aprovechamiento de los restos auditivos, por pequeños que sean, suponen grandes avances para las personas con déficit auditivos, ya que el procesamiento de la información por la vía auditiva es mayor que por cualquier otra. Desarrollo cognitivo. El niño sordo en su desarrollo cognitivo pasa por las mismas etapas que el niño oyente, aunque se puede observar algún retraso en la adquisición de algunas nociones. El gran problema que estigmatiza y crea mitos acerca de la persona con discapacidad auditiva es el planteamiento de enfoques rígidos a partir de la óptica de la persona sin discapacidad y las mismas asociaciones de "sordos", suponiendo erróneamente que los sujetos


32 con sordera constituyen un grupo poblacional relativamente homogéneo, sin tener en cuenta las diferencias individuales en cuanto al grado y tipo de pérdida auditiva, edad de aparición de la misma, época de ingreso a la educación y modalidad de la misma, medio social y económico del que proviene, características cognitivas, ocupacionales, comunicativas, emocionales y sociales, entre otras variables. Pensar que el individuo con sordera no se diferencia de cualquier otro, salvo por el hecho de que no oye bien, significa simplificar al máximo el problema. Pero considerarlo como un ser ajeno a nuestro mundo, menos inteligente que los llamados "normo - oyentes", con un desnivel cognitivo de entrada, reduce la percepción a lo mismo. La sordera en sí no es la causa de la problemática. Tampoco su capacidad intelectual o su potencialidad lingüística. Más bien, son los obstáculos derivados de la ignorancia o incompetencia de los padres, familia, medio social y educativo para favorecer el adecuado desarrollo del niño, los que generan consecuencias en su evolución cognitiva, afectiva, social y comunicativa. La Lengua de Señas. Según la Fundación Polar, tanto la lengua oral como la lengua de señas, se pueden definir como sistemas, siendo la lengua de señas la vía mediante el cual las personas sorda pueden interactuar en distintos contextos comunicativos. La diferencia entre los dos sistemas radica en que las lenguas orales usan la vía vocal para la expresión y la auditiva para la recepción; mientras que las lenguas de señas usan la vía cinética para la expresión (movimientos de manos, brazos, cabeza) y la vía visual para la recepción. Entendiéndose esta diferencia, se puede explicar el mensaje encontrado en la entrada principal de la Escuela Especial “Ángela Álvarez de Lugo” ubicada en Valera del Estado Trujillo, y dice así: “Mis ojos te oyen, mis manos te hablan”. Es conveniente decir que durante mucho tiempo se obligó a los niños sordos a utilizar como forma de comunicación la lengua oral por considerarla más útil y más prestigiosa. La escuela desconocía de esta manera, que no hay razón para que una lengua sea considerada más prestigiosa que otra y además colocaba al niño sordo en posición de minusvalía ya que no podía manejar la lengua oral con la misma naturalidad que el niño oyente. En cambio, la experiencia demostraba, así como las investigaciones al respecto, que eran capaces de aprender con naturalidad y sin limitaciones si usaban la lengua de señas.


33 Este último juicio empezó a propulsarse a raíz de las constantes luchas extendidas por la comunidad de sordos, organizaciones defensoras de los derechos humanos y distintas personalidades. Así, por ejemplo, la Fundación Venezolana para la Defensa de los Derechos de los Sordos (FUVEPADESO) establece que la lengua de señas es ineludible. Ella es la única que asegura a una persona con deficiencia auditiva un desarrollo normal del lenguaje, una comunicación eficaz, un proceso cognoscitivo adecuado y un aprendizaje fácil y productivo. Se puede razonar que aunque la lengua oral jamás podrá reemplazar la lengua de señas en la vida de las personas sordas, el conocimiento de la lengua oral también es conveniente porque con ella el sordo podrá mantener cierto nivel de comunicación con el mundo oyente.

En tal sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela presenta un articulado que favorece y asegura a las personas sordas sus derechos de expresión libre, utilizando para ello cualquier forma y/o medio, como también le da rango constitucional a la lengua de señas, siendo deber de los medios televisivos incorporar subtítulos y traducción a la Lengua de Señas Venezolana, para las personas con discapacidad auditiva. Plantea en su Artículo 57, De los Derechos Civiles: “Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.” Artículo 81, De los Derechos Sociales y de las familias: “…Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana.” Artículo 101, De los Derechos Culturales y Educativos: “… Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción de la lengua de señas para las personas con problemas auditivos” (CRBV, 1999).


34 Figura 1: Sistema de Comunicación

-

R

S

T

U

V

W

Fuente: Enciclopedia Encarta 2007.

Figura 2: Profesora enseñando el Lenguaje de Señas.

Fuente: Enciclopedia Encarta 2007.

X

Y

Z


35 En las figuras 1 y 2 se pueden observar el Sistema de Comunicación y a una profesora utilizando el lenguaje de los signos para enseñar a los alumnos, técnicas de lectura.

Orígenes de la Lengua de Señas Venezolana (LSV). En nuestro país, viven varios miles de personas Sordas cuya primera lengua es una lengua de señas, esto es, una lengua que se “habla” con las manos y las expresiones y posturas del cuerpo y de la cara. Y tal lengua viene siendo llamada, desde hace más de una década Lengua de Señas Venezolana (LSV). Según Oviedo (2009), los seres humanos nacemos con una capacidad biológica para aprender las lenguas que se hablen alrededor nuestro. Las lenguas son sistemas muy complejos que están formadas por muchas reglas gramaticales, de pronunciación, por muchos usos y giros, y por una enorme cantidad de vocabulario, eso hace que aprenderlas sea una tarea exigente. Los niños, sin embargo, no parecen enterarse de la existencia de tales dificultades, y desde muy temprano empiezan a apropiarse sin complicación aparente de las lenguas de su entorno. Cuando alguien nace sordo, es decir, con algún tipo de daño en su sistema de percepción auditiva, no puede escuchar lo que se habla en su entorno, y de allí que tampoco pueda usar esa capacidad natural para aprender la lengua que hablan quienes están alrededor suyo. El mecanismo para adquirir una lengua está allí, en su cerebro, usualmente intacto, pero no llegan hasta él los datos que se requieren para echarlo a andar. La naturaleza se las ingenia entonces para suplir la falta del sentido del oído. Los sordos no oyen, pero ven, y se dan cuenta de que una enorme cantidad de información se comunica con las expresiones de la cara, con las posturas y movimientos corporales, y comienzan a hacer uso de esos recursos para expresarse. En el surgimiento de la lengua de señas fue necesario que se verificaran algunas condiciones, una de ellas es que haya un grupo de sordos que vivan en un mismo lugar y puedan, a lo largo del tiempo, construir juntos un sistema de comunicación cuyas funciones no sean únicamente resolver los problemas cotidianos, sino también ofrecer herramientas para contar historias, para discutir, para jugar y hacer chistes, para representar lo que se piensa y se siente con variedad de matices. Eso sólo puede ocurrir a lo largo de años de interacción entre esas personas Sordas.


36 En Venezuela esto ocurrió bastante más tarde, a mediados de la década de 1930, cuando se fundó en Caracas el Instituto Venezolano de Ciegos y Sordomudos (la primera escuela que dio a los niños sordos venezolanos atención específica). Fue entonces cuando se crearon en nuestro país las condiciones para el surgimiento de una lengua de señas. La lengua que esos niños desarrollaron recibió, años más tarde, la influencia de la Lengua de Señas Española, que algunos de sus maestros habían aprendido en España, donde se habían formado (véase Oviedo 2002 y Sánchez 1990). A partir de allí, varias generaciones de Sordos le han dado forma a lo que hoy llamamos LSV.

Figura 3: Jóvenes señalizando “Lengua de Señas Venezolana”

Fuente: Enciclopedia Encarta 2007.

Perspectivas de Trabajo. Un número creciente de estudiantes sordos sigue programas de enseñanza superior en centros de educación terciaria especialmente preparados, tanto por su dotación como por sus programas. Hoy en día los sordos pueden desempeñar casi cualquier trabajo, excepto aquellas profesiones en que una buena audición es condición indispensable (piloto de aviones, director de orquesta). Entre los sordos hay médicos, abogados, maestros, religiosos, secretarias, químicos, agricultores, jornaleros…y muy recientemente la joven que conquistó la corona en la miss Venezuela 2006. La discriminación existe, como para otras minorías, pero los empresarios


37 contratan sordos en número creciente e instalan dispositivos telefónicos especiales o secretariasintérpretes u otros instrumentos que les permiten rendir de forma adecuada en su trabajo. Sin embargo, si se comparan con la población general, un gran porcentaje de sordos continúa desempleado o subempleado (Biblioteca Encarta 2003). En cuanto al empleo para personas con Discapacidad, el CONAPDIS, 2008 plantea que los Órganos y Entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, así como las empresas públicas, privadas o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos de un cinco (5%) de personas con discapacidad permanente, de su nómina total, sean ellos ejecutivos, ejecutivas, empleados, empleadas, obreros. No podrá oponerse argumentación alguna que discrimine, condicione o pretenda impedir el empleo de personas con discapacidad. Actualmente, se estima según la ONU, que hay 500 millones de personas con discapacidades en el mundo. Esta cifra aumenta cada año debido a diversos factores tales como la guerra y la destrucción, las condiciones de vida insalubres, o la falta de conocimiento acerca de la discapacidad, sus causas, prevención y tratamiento. Según el Instituto Nacional de Estadística, para el año 2001, en Venezuela, existían 907.694 personas que presentaban algún tipo de discapacidad física, lo cual representaba para la época un 3,63 % de la población. En el Estado Trujillo había una población total de 637.343 que representaría el 2,57 %; de estas, 25.373 personas presentan alguna discapacidad, representando el 3,98 % de la población. Y específicamente en el Municipio Valera del Estado Trujillo, según el Instituto Nacional de Estadística, para el año 2001, la población de Discapacitados alcanzaba un total de 1.373 personas, de las cuales 195 presentan deficiencia auditiva.


38 Figura 4: Población por tipo de deficiencia, problema o discapacidad, en el municipio Valera del Estado Trujillo. Municipio

Tipo de deficiencia, problema o discapacidad

y

Pérdida extremidades superiores

Pérdida extremidad es inferiores

Parroquias

Total

Ceguera

Sordera

Retard o Mental

Valera

1373

190

195

497

144

347

Juan Ignacio Montilla

258

33

35

91

23

Beatriz

102

8

12

39

11

76 32

Mercedes Díaz

684

100

108

249

59

San Luis

126

15

8

67

15

168 21

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) censo poblacional 2001.

LA FUNCIÓN ORIENTADORA

Según Laguna (2001), la educación integral abarca todas las dimensiones de la persona: la intelectual, emocional y afectiva, la social, la moral y la física. Todas ellas deberán ser contempladas en la tarea educativa y es precisamente la orientación la que completa la labor didáctica y la eleva a la categoría de educación.

La orientación educativa se entiende como un proceso que encauza las capacidades del individuo y posibilita su integración en el contexto social, así como la adquisición de aprendizajes significativos para construir un plan de vida. Es un espacio de reflexión y acción que busca desarrollar los valores y habilidades, así como la autodeterminación y la creatividad del estudiante.

Según Rodríguez, M (s/f) Orientar es, fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de manera progresiva para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y a conocer el mundo que las rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con significado, capaz de y con derecho a usar su libertad, su dignidad personal, dentro de


39 un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre.

Algunos Principios generales de todo proceso orientador. Según Rodríguez, M (s/f).

1) La orientación se preocupa sistemáticamente del desarrollo de la persona, intentando conseguir el funcionamiento al máximo de las potencialidades, del estudiante o del adulto.

2) Los procedimientos de la orientación descansan en procesos de la conducta individual; enseñan a la persona a conocerse a sí misma, a desarrollarse direccionalmente más que a ubicarse en un final previsto; se centra en las posibilidades, tratando de resolver carencias, flaquezas, debilidades.

3) La orientación se centra en un proceso continuo de encuentro y confrontación consigo mismo, con la propia responsabilidad y con la toma de decisiones.

4) La orientación es, primordialmente, estimulante, alentadora, animadora e incentivadora, centrada en el objeto o propósito e incidente en la toma de decisiones responsable, enseñando a usar y procesar la información y a clarificar las propias experiencias.

5) Es cooperativa, nunca aislada ni obligatoria.

6) La orientación es un proceso de ayuda en estadios críticos y momentos clave del desarrollo, pero también continua y progresiva, tratando de asesorar periódica e intermitentemente.

7) Reconoce la dignidad y la valía de las personas y su derecho a elegir. Incluye a todos los niños y adultos con su problemática específica y que tengan deseos de acrecentar su desarrollo escolar y/o laboral.


40 Fundamentos de la Función Orientadora. Pernía, J. (2007), analiza la labor orientadora del docente desde tres aristas: el marco jurídico institucional que la soporta, el fundamento filosófico que la contiene y la base contextual sobre la cual se apoya para realizar su labor. En referencia al marco jurídico institucional, si revisamos la CRBV, (2000) encontramos que desde su Preámbulo se establecen algunos parámetros que pueden guiar la acción educativa en función del orientador, al favorecer el respeto a la diversidad de opinión y expresión, y al generar acciones pedagógicas exentas de discriminaciones, proclive a valores como la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, la convivencia y el bien común. También en su Artículo 3 la misma Constitución instituye medidas y obligaciones de parte del Estado para con el ciudadano, por cuanto éste debe proveer y prever los medios, recursos e instrumentos para lograr la defensa y el desarrollo de la persona, y como ya se ha visto, la orientación educativa no se limita a facilitar al estudiante recursos e instrumentos para el aprendizaje, sino que capacita para asumir los desafíos que plantea la vida, utilizando para ello la capacidad de reflexionar, de resolver problemas, de incorporarse a la vida como sujeto de hecho y derecho, con pleno goce de todas sus facultades y consciencia de sus defectos y limitaciones. Otro aspecto fundamental a considerar en relación a la función orientadora del docente es el fundamento filosófico de su acción. En ese sentido (Osorio 2003), citado por Pernía, 2007, señala que cualquiera que sean las ideas que se esgriman para realizar la labor educativa y por ende orientadora del ser humano, deben responder a un criterio integrador y perfeccionador de lo que es, y puede llegar a ser el hombre y que esta apertura a lo antropológico, está llamada a recoger todo aquello que dignifique, plenifique y enaltezca la condición humana. Por tanto el docente como orientador o cualquier persona que ejerza este rol, tienen la tarea de educar para la vida, preparando al sujeto integralmente, que pueda desenvolverse en el medio que lo circunde de una manera plena, crítica y responsable, construyéndose como persona y colaborando en esta tarea con sus semejantes, a fin de lograr un mundo garante de derechos y deberes, que avalen la paz y el bienestar social. También desde el punto de vista contextual, la función orientadora del docente se encuentra plenamente justificada, ya que el nuevo esquema legal no solamente permite, sino que


41 demanda la participación ciudadana en la resolución de los problemas que a las comunidades atañen. En ese sentido, el docente orientador, deberá formar para la participación, para el dialogo, para la negociación, en el marco del respeto mutuo, la cooperación, la asertividad y la democracia. Deberá construir un liderazgo emergente capaz de guiar responsable y mesuradamente sus pasos, para la construcción de una nueva sociedad, un nuevo hombre y una nueva mujer: un nuevo republicano, como aspiraba Simón Rodríguez (Pernía, 2007). Por su parte Bisquerra, (2006), citado por Pernía, 2007 señala que los contextos de intervención del orientador son tres: educación formal, contexto socio-comunitario y organizaciones. A cada uno de estos contextos corresponde una forma de acción y una técnica, o una agrupación de ellas, aplicables. De lo cual se desprende que la labor del orientador es multidisciplinar y multifacético.

AUTORREALIZACIÓN

Según la teoría de Rogers, citado por Dicaprio (1989), la autorrealización está construida a partir de una sola “fuerza de vida” que llama la tendencia actualizante. Esto puede definirse como una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible. Rogers entendía que todas las criaturas persiguen hacer lo mejor de su existencia, y si fallan en su propósito, no es por falta de deseo.

Según la teoría de Jung, citado por Engler (2006), la autorrealización es entendida como un impulso dentro del yo para realizar, satisfacer y mejorar las propias potencialidades humanas máximas y en las teorías de Rogers y Maslow, una dinámica dentro del organismo que lo conduce a realizar, satisfacer y mejorar sus potencialidades inherentes.

Maslow citado por Engler (2006), creador de la psicología humanista y eminente psicólogo del siglo XX, nos expone las características de la propia autorrealización según su sistema. Parte de la idea de que el hombre tiene una serie de necesidades básicas y meta necesidades (Figura 5), que motivan sus comportamientos, y por tanto, según las que


42 prevalezcan, así será la conducta, valores y realización de la persona. Éstas van desde el alimento, la seguridad, el afecto, el respeto y la autoestima, hasta la autorrealización. Nos explica que muchas personas, al cubrir sólo las necesidades inferiores, de supervivencia y afecto, no se realizan plenamente. A medida que se satisface cada nivel de necesidad, la persona avanza en la jerarquía. Si las necesidades no se satisfacen, el crecimiento se detiene.

Figura 5: Pirámide de necesidades, de Maslow.

Fuente: http://www.psicopedagogía.com/definición/autorrealización.

Apoyando esta acepción Bolaños y Lira (2004) nos exponen una comparación muy razonable entre el éxito individual de los seres humanos y la eficacia biológica de los demás seres vivos. Nos dicen que en la búsqueda de la supervivencia, los animales deben compaginar permanentemente la satisfacción de necesidades básicas, tales como alimentarse, jugar, evadir a los depredadores o reproducirse. Al final, el balance en la obtención de todos y cada uno de estos recursos dará una idea de la eficacia biológica de las especies e individuos. Igual sucede en el campo del desarrollo personal. El verdadero éxito individual viene dado por el logro del equilibrio entre la satisfacción de las necesidades materiales, espirituales, intelectuales, profesionales y financieras, entre otras. Para los seres humanos, carencias en uno o varios de estos aspectos significarán que cualquier triunfo logrado por el individuo es solo parcial e incompleto, es decir, no se le puede considerar un verdadero éxito.


43 En este mismo orden de ideas, Maslow citado por Engler (2006), alega que no sólo necesitamos vitaminas y minerales para nuestra salud, sino que también otros aspectos del hombre necesitan ciertos componentes para su desarrollo pleno, como la vivencia y práctica de valores éticos que actualicen y desarrollen nuestra naturaleza interior, cultivándola, además insiste en que se requiere de disciplina para revelar o actualizar nuestra naturaleza interior y que en todo este proceso, no descarta circunstancias difíciles, frustraciones, privaciones, dolor, que harán aflorar fuerzas dormidas o sencillamente seguridad y fuerza interior si las resolvemos y enfrentamos con valor. Afirma que quien no ha resistido o superado la adversidad, sigue dudando de su propia capacidad de hacerlo.

Además de una buena alimentación, y una vida afectiva sana, necesitamos darle medios de expresión a nuestra naturaleza superior para que actúe como principio rector de nuestra vida. El mismo autor afirma que la carencia de valores humanos como guías y motivadores de la conducta da como resultado enfermedades o meta patologías que son depreciaciones de lo humano. Ejemplo de algunas de ellas serían la pérdida del entusiasmo por la vida, el sin sentido, la repulsión, la indiferencia, la apatía, el pesimismo, el vacío existencial...

Según el autor antes citado, se puede reconocer a las personas autorrealizadas por las siguientes cualidades: son altruistas, trascendentes, solidarias, responsables, sociales. Tienen una percepción superior de la realidad, espontaneidad, creatividad, y no dependen de la opinión ajena. Les determinan las leyes de su propia naturaleza interior y son personas maduras interiormente.

Las personas sanas, maduras, se sienten motivadas principalmente por tendencias hacia la autorrealización y por sus capacidades y potencialidades: talento, misión, vocación, destino, conocimiento de sí mismos, tendencia a la unidad, solidaridad, integración, defensa de los valores supremos.

Cuando la persona se ve impulsada sólo por la urgencia de las necesidades básicas, se siente en desequilibrio y es dependiente del medio o de otros, a quienes necesita para cubrir sus carencias; de ahí surgen miedos, angustias, ambiciones y luchas.

Si se ve impulsada primordialmente por las metas, necesidades o valores supremos, se ve impelido a superarse, a crecer, a resistir la adversidad, a luchar por causas elevadas y justas, por


44 la defensa de lo bueno y lo bello. Es como si los valores supremos tuvieran una especie de unidad, y cada valor particular fuera como una faceta de ese todo. Las personas autorrealizadas están especialmente motivadas, las impulsan valores supremos o meta necesidades. Y los defenderán apasionadamente, porque se han llegado a identificar con ellos y conocen sus beneficios a todo nivel.

Si revisamos el libro más importante para los cristianos (La Biblia) y analizamos la vida de los profetas Reyes y Maestros acertamos en que todos ellos luchaban por ideales elevados y justos como enseñar, conducir y liberar a su pueblo; siempre con metas claras y una creencia de fe firme en un ser Supremo que guiaba y conducía todos sus proyectos, Dios nuestro Padre y Creador de todas las cosas. Y notamos cómo en todas sus hazañas y luchas salían airosos, la victoria siempre estaba de su lado. Y nos preguntamos: ¿Cuál era la clave de su éxito? ¿Sería que estas personas como lo afirma Covey (1997) renovaban con frecuencia las cuatro dimensiones de su naturaleza: la física, la espiritual, la mental y la social/emocional? Pues bien estas cuatro dimensiones según el autor, se refieren a: la Física, (al ejercicio, nutrición, control del estrés); la Mental, (leer, visualizar, planificar, escribir); la Emocional/Social, (Servicio, empatía, sinergia, seguridad intrínseca) y la Espiritual, (Clarificación de los Valores, compromiso con los valores, estudio y meditación), y tienen mucha correspondencia con lo que expone Maslow.

Si la Autorrealización es entendida como un aspecto innato a la naturaleza, donde los individuos, así como todos los seres vivos, están dirigidos a sobrevivir y reafirmarse llevándoles al desarrollo personal, a la madurez y al enriquecimiento vital, entonces cada persona tiene capacidad para el auto conocimiento y el cambio constructivo, ya que somos seres racionales, inteligentes, capaces de amar, llamados al servicio a nuestros hermanos. Esto lo reafirmamos en la Biblia en el libro de Mateo capítulo 5 donde Jesús les exhorta a sus discípulos a amar a todos aún a los que no les traten tan bien y en Lucas 6,31 nos da el siguiente mandato “Traten a los demás como quieren que ellos les traten a ustedes” igualmente en Mateo 5, 48 “Por lo tanto sean perfectos como es perfecto su Padre que está en el Cielo”

Rasgos Característicos de las Personas Autorrealizadas. Abraham Maslow citado por Duane y Sydney (2002), trató de identificar el funcionamiento humano ideal estudiando a personas que conocía personalmente. Partiendo de


45 una definición popular de la autorrealización seleccionó sus sujetos de una muestra bastante grande. Volvió a examinar luego su definición a la luz de sus estudios clínicos y la modificó casi en su totalidad. Incluyó en su estudio a personajes públicos e históricos tan conocidos como Einstein y Roosevelt, concluyendo que las personas autorrealizadas presentan las siguientes características: 1. Percepción más eficaz de la realidad, es decir que parecen tener el don de juzgar las cosas correctamente; pueden descubrir el fraude y la simulación más fácilmente que otras; demuestran una habilidad superior para predecir acontecimientos, porque son capaces de juzgar situaciones de modo perceptivo y de extraer las implicaciones de los hechos básicos; no abrigan prejuicios debido a rasgos de optimismo o pesimismo, de modo que son observadores neutros; su conocimiento puede describirse como desinteresado; una cosa, una situación o una persona se perciben tal como son, sin deformaciones previas. 2. Aceptación del yo y de los demás, aceptan la esencia de las cosas y de la gente, incluidas ellas mismas. La forma más básica de aceptación es la satisfacción consigo mismo. Las personas autorrealizadas carecen de timidez, sentimiento de culpabilidad y duda. Pueden no conseguir sus ideales pero perciben sus ideas e inclusive sus inferioridades con respecto a otros como tales, y no por esto se aceptan menos a sí mismas. La persona realizada no quiere ser otra persona, aunque perciba de modo muy claro la realidad de sus propios defectos y se esfuerce por mejorarlos. 3. Espontaneidad, simplicidad, naturalidad, a estas personas se las puede describir como espontáneas, sencillas y naturales. Tratan de elaborar sus propios sistemas de valores y estos influyen realmente sobre su conducta. Sus vidas internas son altamente individualistas. Se las podría caracterizar como ajenas al medio ambiente cultural. Las personas en cuestión no temen ser ellas mismas, porque tienen confianza en sus sentimientos y sus actos con respecto a otros. Así pues, se expresan libremente, y con confianza, pero sin aires de superioridad ni esnobismo. Sus motivaciones son de un tipo distinto de las del individuo corriente, que suele ser típicamente reservado y vacilante, y finge la mayor parte del tiempo. 4. Centrado de problemas, los sujetos realizados suelen tener un sentimiento de misión que está presente en su trabajo. Centran su actividad en problemas fuera de sí mismos. Además, son capaces de enfocar sus propias vidas hacia la solución de problemas, esto es, pueden adoptar


46 serenamente decisiones que implican una frustración temporal, pero a la larga realizan sus objetivos. Poseen la habilidad de perderse en su trabajo. Se identifican con él, y cuando trabajan están expresando sus motivos más "personales". 5. La necesidad de intimidad, muchas personas no pueden estar solas por mucho tiempo, porque no les gusta aquello que aprenden de sí mismas. Las personas realizadas, en cambio, necesitan la intimidad y soledad y gozan de ellas. No tienen el hábito de pegarse a otros, y por consiguiente disfrutan de la riqueza y plenitud que confiere la amistad con los demás. 6. Autonomía, pueden soportar presiones ambientales, porque son relativamente independientes de las condiciones de su medio ambiente. El alejamiento de una persona querida, por ejemplo, no produce una reacción catastrófica. Utilizando esta distinción entre personas motivadas por la deficiencia y personas motivadas por el desarrollo, el mismo autor las compara como sigue: Las personas motivadas por la deficiencia necesitan tener a otras personas disponibles, puesto que la satisfacción de sus necesidades, afecto, seguridad, respeto, prestigio, sólo puede provenir para ellas de otros seres humanos. En tanto que las personas motivadas por el desarrollo pueden verse impedidas por otras. En efecto, los elementos determinantes de satisfacción son internos y no sociales. Se han hecho lo suficientemente fuertes para ser independientes de la buena opinión de los demás, inclusive de su afecto. 7. Apreciación continua, los sujetos realizados poseen la rara cualidad de ser capaces de apreciar una y otra vez las satisfacciones que ofrece la vida. El mismo acontecimiento que para otros podrá convertirse en una experiencia común y en algo pasado, está para ellos lleno de belleza, inspiración y maravilla, una y otra vez. La centésima puesta de sol es tan hermosa como la primera; un paseo a través de los bosques jamás deja de constituir una experiencia gozosa; contemplar el juego de un niño levanta el espíritu. 8. Experiencia mística, experiencia cumbre, el autor en cuestión descubrió que sus sujetos podían describirse como religiosos, pero no en un sentido denominativo o formal. Poseen convicciones firmes y experiencias cumbre como los místicos, pero no se dejan seducir por las prácticas rituales de las religiones corrientes. 9. Sentimiento de comunidad, los sujetos sanos parecen identificarse con cualquier ser humano; en efecto, experimentan afecto, comprensión y simpatía para otros que podrán no estar tan


47 desarrollados como ellos mismos, con quienes ha de convivir. Sin embargo, aunque anhele la compañía de otras personas como ella, es capaz de experimentar simpatía e interés por toda humanidad. 10. Relaciones personales, los autorrealizados son capaces de uniones muy firmes. Limitan sus amistades a unos pocos, a los que en cambio se quiere mucho, en lugar de buscar un amplio círculo de relaciones. 11. Carácter tolerante, dichas personas poseen tolerancia y aceptación de las diferentes ideas políticas, religiosas, raciales, de edad, maritales, profesionales o de clase. Pueden aprender de las demás; si un individuo tiene algo que enseñarles, no tratarán de afirmar su propia superioridad, cualquiera que sea su posición en la vida. Pueden apreciar los conocimientos y la habilidad de los demás, inclusive si la competencia de éstos es superior a la suya. La superioridad ajena se aprecia, y no se percibe en modo alguno como una amenaza. 12. Distinción entre fines y medios, es decir, poseen una noción clara de la diferencia entre los fines y los medios; en efecto, los medios pueden intercambiarse fácilmente, en tanto que los fines tienden a ser permanentes. También los medios pueden apreciarse y valorarse, de modo que el trabajar hacia un objetivo podrá proporcionar acaso tanto placer y satisfacción como conseguirlo. Y lo que es sorprendente: pueden obtener placer, al igual que los niños, incluso de las tareas más rutinarias y aparentemente más insípidas. 13. Sentido del humor filosófico, no hostil, la persona sana podrá reírse de su actitud pretenciosa cuando vuelve a leer un trabajo que escribió hace años. Por el contrario, el humor clásico se centra en la exteriorización de hostilidad, en el relajamiento de la autoridad y en impulsos prohibidos. 14. Creatividad, los autorrealizados poseen gran iniciativa, son más espontáneos, naturales y humanos. 15. Resistencia a los aspectos negativos de la cultura, ¿Son acaso personas bien adaptadas, amables, fáciles de comprender? ¿Encajan en la imagen de un extrovertido cordial al que todo el mundo quiere? La respuesta es ¡No! De hecho, se los considera como extraños, excéntricos e inclusive antisociales por parte de aquellos que no los conocen. Hay en ellos un aire de autosuficiencia que resulta ofensivo para algunas personas.


48 16. Integridad de la personalidad, las personas sanas no experimentan fragmentación de la personalidad, ni elementos aislados que funcionen como "personalidad" separadas. No hay en ellos oposiciones ni conflictos entre impulsos básicos y conciencia, entre egoísmo e ideales, entre impulsos infantiles y conducta adulta.

Asimismo, según Moreno (1983), Maslow establece ocho formas de autorrealizarse entre las cuales considera: Primero, la autorrealización significa vivenciar plena, vívida y desinteresadamente, con una concentración y absorción totales. Significa vivenciar sin la timidez del adolescente. En este momento, la persona es total y plenamente humana. Este es un momento de autorrealización, el momento en que el sí mismo (self) se actualiza. Como individuos todos pasamos por tales momentos de vez en cuando. Segundo, consideremos la vida como un proceso de elecciones sucesivas. En cada instante existe una elección progresiva o una elección regresiva. Podemos orientarnos hacia la defensa, la seguridad o el miedo. Pero, en el lado opuesto, está la opción de crecimiento. Elegir el crecimiento en lugar del miedo doce veces al día, significa avanzar doce veces al día hacia la autorrealización. Aquí se pone en evidencia que la autorrealización es un proceso continuo. Tercero, hablar de autorrealización implica que hay un sí mismo que se actualiza. Un ser humano no es una tabula rasa, una masa de arcilla o plastilina. Es algo que ya está, por lo menos una especie de estructura “cartilaginosa”. Un ser humano es, como mínimo, su temperamento, sus equilibrios bioquímicos… muchos de nosotros, la mayor parte del tiempo (y esto se amplía en especial a niños y jóvenes) no nos escuchamos sino que escuchamos las voces introyectadas (internalizadas) de Mamá, Papá, el Sistema, los Mayores, la autoridad o la tradición. Cuarto, en la duda, optad por ser sinceros. A menudo, cuando dudamos no somos sinceros. Mirar dentro de uno mismo en busca de respuestas implica asumir responsabilidad. Esto es en sí mismo un paso hacia la autorrealización. Este es uno de los grandes pasos. Cada vez que uno se responsabiliza hay una realización del sí mismo. Quinto, hasta ahora hemos hablado de vivenciar sin timidez, de elegir la opción del crecimiento y no la del temor, de escuchar las voces del impulso, de ser sinceros y de


49 responsabilizarnos. Todos esos son los pasos hacia la autorrealización, y todos garantizan mejores opciones de vida. Quien haga cada una de estas pequeñas cosas cada vez que llega el punto de decisión, descubrirá que configuran mejores opciones acerca de lo que está constitucionalmente bien para él. Sabrá cual es su destino, quién será su cónyuge, cuál será su misión en la vida. No se puede escoger sabiamente para toda una vida a menos que uno se atreva a escucharse a sí mismo, a su propio sí mismo (self), a cada instante de la vida, y a decir con alma: “No, esto y aquello no me gustan”. Expresar algo sinceramente implica atreverse a ser diferente. Sexto, la autorrealización no es únicamente un estado final, sino también un proceso de actualización de las propias potencialidades, en cualquier momento, en cualquier grado. Es, por ejemplo, cuestión de hacernos más despiertos mediante el estudio, si somos inteligentes. No significa, necesariamente, hacer algo fuera de lo común. Supone hacer bien aquello que uno quiere hacer. Convertirse en un médico de segunda no es un buen camino hacia la autorrealización. Hay que ser de primera, o tan bueno como uno pueda ser. Séptimo, las experiencias cumbre son momentos transitorios de autorrealización. Se trata de momentos de éxtasis de gozo, que no pueden compararse, garantizarse, ni siquiera buscarse. Pero podemos establecer las condiciones para que las experiencias cumbre sean más probables, o podemos establecer perversamente las condiciones para que sean menos probables. Octavo, descubrir quién es uno, qué es, qué le gusta, qué no le gusta, qué es bueno o malo para uno, hacia dónde va y cuál es su misión –abrirse para sí mismo-, significa desenmascarar la psicopatología. Quiere decir identificar las defensas, y después de haberlas identificado, significa encontrar coraje para renunciar a ellas. Eso es doloroso porque las defensas se erigen contra algo desagradable. Pero vale la pena renunciar a las defensas. Si la bibliografía psicoanalítica nos ha enseñado algo, ha sido que la represión no es un buen modo de resolver los problemas.


50 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Discapacitado(a): Dicho de una persona que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas.

Discapacidad: El término “discapacidad” significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social (CIEFDCPC, 2005).

Impedimento físico, mental o sensorial, permanente o temporal, que limita la capacidad de realizar una o más actividades esenciales en la vida diaria (Langenbach, 2004).

La orientación como Disciplina: Área de conocimientos enmarcados en las ciencias sociales dirigida al desarrollo de las potencialidades del ser humano a través de la consulta y asesoría psicosocial en forma individual y/o grupal en cualquier etapa del ciclo vital (Castejón y Zamora, 2001). La Orientación como Profesión: Conjunto de funciones y tareas, cuyo propósito es generar el desarrollo de las potencialidades de las personas en cualquier campo de acción y guiarlo en su proceso de adaptación psicosocial ante los cambios evolutivos y eventos imprevistos (Castejón y Zamora, 2001).

Autoestima: Valoración generalmente positiva de sí mismo. La autoestima es una actitud positiva o negativa hacia el sí mismo. El individuo carece de respeto por el sí mismo que observa. El autorretrato es desagradable y se desearía que fuera distinto (Rosenberg, 1973).

La Autoestima es la actitud hacia nosotros mismos que se retroalimenta con el exterior pero que está profundamente influida por la interpretación de la conciencia propia de lo que somos (Ramírez, 1998).


51 Intérprete de Lengua de Señas Venezolana: persona que además de su lengua natural domina la Lengua de Señas Venezolana y sirve de puente de comunicación entre personas con discapacidad auditiva, que se comunican a través de dicha lengua, y personas oyentes (CONATEL, 2006).

Lengua de Señas Venezolana (LSV): lengua visogestual natural o sistema lingüístico de las personas con discapacidad auditiva, de carácter visual, espacial, gestual y manual, en la que intervienen factores históricos, culturales y sociales. Dicha lengua constituye el patrimonio lingüístico de la comunidad de dichas personas, siendo una lengua diferente al castellano oral u escrito que refleja una idiomática, gramática y sintaxis diferente a otras lenguas, teniendo particularidades pertenecientes a cualquiera otra, caracterizándose por la configuración y posición manual, la orientación de las manos en relación con el cuerpo, utilizando dirección y velocidad de movimiento. (CONATEL, 2006).

Persona con discapacidad auditiva: persona con una pérdida de audición en los niveles de hipoacusia leve, moderada, severa o profunda, de causa hereditaria, congénita o adquirida y que encuentra en su vida cotidiana barreras de comunicación, o que, en el caso de haberlas superado, requiere de medios y apoyos para su realización personal, integración e inclusión social. (CONATEL, 2006).


52 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

Este es un estudio cualitativo, donde se pretende conocer la función de orientación en la autorrealización de un joven de 27 años de edad con deficiencia auditiva, en el Municipio Valera del Estado Trujillo. De acuerdo al tema planteado y en función de sus objetivos se ha elegido la Investigación Cualitativa. La misma se entiende, según Strauss y Corbin (1990:17), citado por Sandín (2003), como:

Cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación. Puede referirse a investigaciones acerca de la vida de las personas, historias, comportamientos, y también al funcionamiento organizativo, movimientos sociales o relaciones e interacciones. Algunos de los datos pueden ser cuantificados pero el análisis en sí mismo es cualitativo.

Pérez Serrano (1994ª:46), también citado por Sandín (2003), destaca la interrelación entre el desarrollo del proceso de investigación y el diseño de la misma: “la investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el campo de estudio”. Y subraya que el foco de atención de los investigadores cualitativos radica en la realización de: “descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresados por ellos mismos”.

El Método a utilizar en la presente investigación es el Biográfico o de Historias de Vida, llamado también: relatos de vida, historia oral, testimonios de vida, enfoque biográfico y de otros modos: en todo caso no es un método nuevo, ha existido como parte de los paradigmas no dominantes, mantenidos al margen por la concepción cuantitativa de la ciencia. En la actualidad, al imponerse la racionalidad dialógica, este método surge con gran fuerza porque obedece a dicha racionalidad.


53 La historia de vida es un nuevo enfoque de lo social, una nueva concepción en la que se toma al sujeto como centro del conocimiento, como bien lo destaca Alejandro Moreno en su trabajo “El método de historias de vida” (En Martínez, 1989), citado por Hurtado y Toro (1997).

El sujeto es lo que se ha de conocer, pues es el único hombre que existe en la realidad concreta y es en su historia donde se puede captar con toda su dinámica. Además el sujeto lleva en sí toda la realidad social vivida. En él se concreta cada grupo social a que ha pertenecido, toda la cultura en la que ha transcurrido su existencia. Al conocer el sujeto se conoce el grupo y la cultura tal como se da en concreto, de manera subjetiva, vívida.

Por su parte, Bernabé Sarabia define este método “como el relato de la vida de una persona” y dice que el investigador trabaja sobre un relato que comprende desde el momento que se está confeccionando la historia de vida hasta el recuerdo más antiguo del sujeto; en la historia de vida se trabaja con toda la trayectoria del sujeto (En Córdova, 1990), citado por Hurtado y Toro (1997).

Algunas de las características de este método, son las siguientes: Rechaza los paradigmas hegemónicos; existen variedad de teorías representadas en este método y diferentes escuelas de pensamiento lo utilizan. Reivindica la cotidianidad como respuesta a la historia oficial o de protagonistas, que ha omitido la verdadera historia porque todos los individuos tienen el mismo derecho a ser relatados, investigados. Puede aplicarse a gran diversidad de temas como: lo vivido, los valores, los conflictos de roles, los modos de vida, estructuras de producción, entre otros (Córdova, 1990). El criterio de certeza reside en el sujeto o los sujetos investigados, independientemente que se trate de un relato único o de varios relatos. Moreno afirma que “el estudio de un solo sujeto puede ser perfectamente suficiente, dado que el individuo lleva en sí toda la realidad social del y de los grupos en que se ha desarrollado y se desenvuelve su existencia” (En Martínez, 1989). El informe o documento producido al utilizar el método de historias de vida puede ser fácilmente comprendido por el público no especializado.

Diseño de Investigación.

Participantes: para este estudio se seleccionó al joven RAFAEL VIVAS BRICEÑO de 27 años de edad, con déficit auditivo, en quien se observó una importante actuación en su área


54 particular de desempeño, ya que a pesar de su limitación física, ha logrado destacarse en la sociedad, como por ejemplo: llevar la presidencia de la Asociación de Sordos del Estado Trujillo, realizar estudios a nivel Superior (T.S.U Educación Especial, Mención “Dificultades del Aprendizaje”), desempeñarse como profesor en la Orquesta Nacional Juvenil e Infantil, Núcleo Valera y en la Unidad Educativa Especial “Ángela Álvarez de Lugo”. Y cuya experiencia será de tal riqueza que sus relatos servirán y aportarán la información que se busca en el presente estudio.

Preguntas de Investigación.

1.- ¿Cómo la orientación promueve la autorrealización en personas con discapacidad auditiva? 2.- ¿En qué medida los contextos en los cuales se desenvuelven las personas con discapacidad auditiva influyen en el proceso de autorrealización? 3.- ¿Existen actitudes que promueven la autorrealización en personas con discapacidad auditiva?

Proceso de la Investigación.

Como todo método cualitativo el de Historias de Vida también es muy flexible y dinámico. Para la presente investigación, los pasos a seguir son los siguientes:

1.- Criterios para seleccionar al informante:

El investigador ha tomado cierto interés por el proceso de Autorrealización en personas con Discapacidad física, inclinándose por aquellas que presentan deficiencia auditiva, limitando su estudio en el joven Rafael Vivas Briceño. Nuestro personaje nació en el Hospital “Pedro Emilio Carrillo” de la Ciudad de Valera el 16 de noviembre de 1981, sus padres Norman Vivas y Onori Briceño, es el segundo de dos hermanos. Sus estudios de primaria los realizó en las Escuelas Especiales “Ángela Álvarez de Lugo” ubicada en Valera y Ofelia Tancredi de Corredor en Mérida, así como también en la UE “Monseñor Lucas Castillo”; su bachillerato en los liceos “La Candelaria” y “Las Américas”, ambos situados en la ciudad de Valera, su carrera universitaria la realizó en el Instituto Universitario de Educación Especializada (IUNE), obteniendo su T.S.U en Educación Especial, mención “Dificultades del Aprendizaje”, trabaja como profesor en la Orquesta Nacional Juvenil e Infantil, Núcleo Valera y hace poco comenzó a


55 trabajar en la Unidad Educativa Especial “Ángela Álvarez de Lugo”, donde él estudiara parte de su primaria. Reside en el Municipio Valera del Estado Trujillo y muestra una destacada actuación en su área particular de desempeño, cuya experiencia será de tal riqueza que sus relatos servirán y aportarán la información que se busca en el presente estudio. Además se cuenta con la receptividad y disponibilidad del mismo a ser protagonista de dicha investigación, así como también de familiares, amigos y conocidos.

Por tratarse de una persona con deficiencia auditiva, las cuales usan como sistema de comunicación la Lengua de Señas y pese a la experiencia con que cuenta el investigador en esta área, se contactó a una persona idónea para acompañar el proceso de recolección de la información en calidad de intérprete. En el presente estudio la interpretación de la información surtida por el informante, la realizó la señora Onori Briceño de Vivas, madre del entrevistado, quien se encargó de traducir los relatos aportados por la persona objeto de estudio y quien fue informada previamente de las características, actitudes y roles que debe tomar en cuenta un buen orientador. Es bueno acentuar que Rafael posee cierta habilidad para leer los labios y vocalizar las palabras, por lo que esto favoreció bastante el proceso de desarrollo de las entrevistas.

2.- Realización de las entrevistas:

Se fijó de mutuo acuerdo con el informante, el horario y el lugar donde se llevarían a cabo las entrevistas tomando en cuenta, en relación con el horario, disposición de tiempo libre, y con respecto al lugar, se ha elegido un ambiente cómodo que permite la privacidad, sin interrupciones y observación de terceros, facilitando así la libre expresión del entrevistado. En nuestro caso se realizaron cuatro encuentros en horas de la tarde en el apartamento del joven Rafael Vivas Briceño, ubicado en la Urb. Santa María, Sector El Gianny vía Carmania, del Municipio Valera del Estado Trujillo. El sitio elegido, es un lugar acogedor, bastante cómodo y por tratarse del hogar del entrevistado, resultó para éste un lugar placido y de confianza, aunando a esto que la persona que acompañó el proceso de recolección de los datos en calidad de intérprete, es la madre del entrevistado, con quien el mismo mantiene una relación muy cercana y de confianza. Además se contó con el permiso de los entrevistados para que las conversaciones fueran grabadas en casete y cámara de video. Las personas entrevistadas fueron en total siete (07) incluyendo al protagonista de la misma.


56 En cuanto al tipo de entrevista se utilizó la no estructurada o no directiva, la cual se recomienda que deba ser flexible y dinámica (Taylor y Bogdan, 1992), citado por Hurtado y Toro (1997), la definen como repetidos encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, situaciones o experiencias tal como las expresan con sus propias palabras.

Es importante señalar aquí algunas recomendaciones que hace (Miguel Martínez, 1991), citado por Hurtado y Toro (1997), en relación a la realización de las entrevistas, que conducirán a los mejores resultados: La actitud del investigador será la de un “oyente benévolo”, con una mente límpida, fresca, receptiva y sensible. Más que formular preguntas, el entrevistador debe tratar de hacer hablar libremente al entrevistado. Presentará todos los aspectos que quiera explorar con la investigación, agrupados en una serie de preguntas generales y presentadas en forma de temas, elegidos previamente, bien pensados y ordenados de acuerdo con la importancia o relevancia para la investigación. El sujeto abordará el tema como quiera y durante el tiempo que desee; no se deberá discutir su opinión o sus puntos de vista, ni mostrar sorpresa o desaprobación, pero sí interés en lo que dice o narra.

Invitarlo a que “diga algo más” o “profundice” aspectos que parezcan de mayor relevancia. Conviene hacer esto con mucha prudencia y sin presionar, ya que ello llevaría a agotar los recuerdos e inventar. Que el sujeto se sienta con plena libertad de tratar otros temas que le parezcan relacionados con el abordado expresamente. No debe olvidarse de llevar siempre el cuaderno de campo para anotar los comentarios y detalles que en el transcurso del trabajo surjan, de manera espontánea.

3.- Trascripción y análisis de la información:

Bertaux y Thompson, citado por Córdova 1993, recomiendan que la trascripción de las grabaciones se haga de forma inmediata una vez finalizada la entrevista, y que el texto deba ser conservado exactamente tal cual como fue recogido, sin introducir modificaciones ni correcciones de carácter gramatical o sintáctico. Una vez que se haya trascrito las grabaciones, se destacarán las características del lugar donde se realizó la entrevista y algunos detalles sobre la vida del entrevistado. Luego, el material será organizado y analizado de acuerdo a las tres lecturas propuestas por Selin Abou y recomendadas por Chevalier en Córdova 1993. El cual


57 consiste en someter la información a “tres lecturas”: una factual, otra temática y una simbólica y, posteriormente proceder a su evaluación y contrastación.

Lectura Factual:

Consiste en la sucesión cronológica de los hechos de acuerdo a tres temporalidades distintas: un tiempo medio y de ritmo moderado, que es el del narrador mismo después de su nacimiento. Un tiempo más corto y rápido que se presenta por intermitencia, es el de las biografías paralelas: padres, amigos, que el narrador resume total o parcialmente, porque ellas interfieren con su propia existencia en un momento dado. Un tiempo largo y lento, el de la vida social, en la cual se inscribe la propia vida del narrador.

Lectura Temática:

Esta lectura es sincrónica. Permite un análisis de temas relativos al ciclo de la vida y, a través de él, las normas y valores sociales y culturales, presentes en el medio donde gravita la vida del narrador. Dichas normas y valores pueden ser de un grupo particular al cual el narrador pertenece o de la sociedad general. Aquí se tomarán en cuenta los aspectos más importantes de la vida de Rafael Vivas Briceño destacándose sobre todo en sus estudios y trabajo.

Lectura Simbólica:

Es una síntesis de las dos primeras; esta lectura nos permite ver cómo el sistema de normas y valores del autor actúa en la vida social, en un espacio en el cual se ubican las experiencias, la propia vida vivida, articulándola con respecto a la sociedad integral. Estas lecturas nos permiten interpretar la realidad de tres maneras diferentes. En la lectura factual se analiza la vida de una manera cronológica como una sucesión de acontecimientos. La lectura temática nos permite considerar aspectos relevantes de la vida del informante y, la lectura simbólica explica cómo el ambiente social influye directamente en la vida del narrador.


58 Validación de la Información.

Según Denzin citado por Stake, (1999) la triangulación de las fuentes de datos es el esfuerzo por ver si aquello que se observa y de lo que se informa contiene el mismo significado cuando se encuentra en otras circunstancias. En tal sentido en el presente estudio se incluyen entrevistas realizadas a personas relacionadas con el informante protagonista, como una estrategia convergente enfocada a la comparación e integración de diferentes resultados investigativos.

Se entrevistaron en total siete personas, incluyendo al actor principal de este trabajo de investigación, entre las cuales figuran: Sra Onory Briceño (Madre de Rafael), Sr. Norman Vivas (Padre), Yhon Vivas Briceño (hermano), Rubén Darío Enríquez (Amigo sordo), Yazmín Robira (Psicólogo de la UEE “Ángela Álvarez de Lugo”) y Docente de la UEE “Ángela Álvarez de Lugo”.


59 ENTREVISTAS

RAFAEL VIVAS BRICEÑO.

Entrevistador: - Estoy con Rafael Vivas Briceño, él es un joven de 27 años de edad quien es el protagonista de mi tesis, de mi trabajo de investigación, un joven que presenta deficiencia auditiva y bueno a pesar de su limitación ha progresado y actualmente está estudiando el cuarto semestre de Educación Especial Mención “Dificultades del Aprendizaje”. Vamos a conversar con Rafael pidiendo la colaboración de la Sra. Onory (Madre) para que ella sea intérprete en esta entrevista, aunque es bueno recalcar que Rafael lee los labios y también pronuncia bastante las palabras. Entonces vamos a conversar:

- Rafael quisiera me contaras un poco de todo lo que usted recuerda de su niñez. ¿Cómo fue su niñez?

Mi Niñez en medio de las Terapias.

Rafael: Cuando tenía un año, en la escuela de Plata 1 me ponían juegos, rompecabezas, luego a los tres años la profesora María Auxiliadora – Terapista, mi mamá me acompaña. Intérprete: Íbamos tres veces a la semana a la casa de ella. Rafael: Ella me decía: - Venga Rafael, yo pequeño, una hoja me ponían aaaaaaa, a e i o u… Intérprete: Le enseñó las vocales. Rafael: con bombas... La mano en la garganta, la profesora me decía: -¿entiendes? yo no entiende, no conoce. Intérprete: Él no conocía porque apenas tenía tres años y no entendía lo que ella le quería decir. Rafael: En un libro…dibujo pelota, zapatos… Intérprete: Por medio de un libro le mostraba la figura y así él fue entendiendo todo lo que le quería decir. Rafael: Me enseñaba esta mamá, papá, hermano… después con una muñeca me decía: pelo, boca, nariz…Con un vaso de agua hacía gárgaras aaaaaaa…bombas. - Después seis años, con José. Intérprete: José Albarrán el terapista, porque María Auxiliadora se enfermó, Rafael asistía a su escuela normalmente en las mañanas y por las tardes iba dos horas a la casa de ella para las terapias, pero al enfermarse ella, se lo pasó a José para que continuara con Rafael las terapias.


60 Aprendiendo el Lenguaje de Señas

Rafael: Luego más grande fui a Mérida y en la escuela me enseñaron la lengua de señas, aprendí si lunes, martes, miércoles, jueves…las fechas… año, mes. Intérprete: Le fueron enseñando todo por medio de la lengua de señas porque aquí le daban era terapias y lo hacían vocalizar, cuando fuimos para Mérida ya estaba implantada la lengua de señas. Rafael: Allá me enseñaban a vocalizar y lengua de señas. - A mí me gusta la lengua de señas fui aprendiendo poco a poco… Después fui creciendo, más grande ya sabe la lengua de señas. Luego regresamos aquí a Valera. Intérprete: Volvimos aquí a Valera a la escuela Ángela Álvarez de Lugo. Rafael: A los diez años regresé de Mérida, papá enfermó, por el frío, no puede, regresa a Valera normal, trabaja. Y yo estudia en la escuela, la profesora explica matemática… yo hablo lengua de señas, estudié en Mérida. Intérprete: Rafael le decía a la profesora que por qué no le enseñaba a los muchachos con lengua de señas como él había aprendido allá, porque aquí lo enseñaban sólo a vocalizar.

Aprendiendo a Vocalizar

Rafael: La maestra decía Rafael conoce bien la lengua de señas, pero habla poco…La maestra sabe, estudió en España – Europa, vino para acá, trabaja en la escuela… decía: - Rafael venga, usted puede, yo primera vez... No, la profesora venga, sí puedes, terapias bien… Intérprete: La profesora le decía que sí podía que hiciera sus terapias que aprendiera a vocalizar bien y también hacía su lengua de señas… al sordo le gusta más las señas, porque es más fácil para ellos, que vocalizar. Rafael: La profesora sabe mucho… Europa - España la lengua de señas, me enseñaba palabras mamá, papá… y poco a poco… En vacaciones, un sábado mi hermano, no sabe palabras, la lengua no sabe. En vacaciones me senté en la mesa, periódico, empecé a leer, mi hermano me escuchó, primera vez, salió corriendo… mamá, mamá, Rafael habla, sabe (Aquí a él le causa risa y a nosotros también, la señora Onory explica que sí, su hermano se asombró cuando lo escuchó y salió corriendo a decirle que Rafael hablaba, que estaba leyendo la prensa)… Rafael: Después la abuela preguntaba: - ¿Quién enseñó a hablar?... profesora de Europa. Intérprete: ¿Rafael y quién te enseñó a leer? (Aquí parece que Rafael no recuerda, su mamá le insiste y trata de recordarle: -Profesora Laura del bloque 5, él acierta que sí la profesora Laura…que a las cuatro de la tarde, la señora Onory acierta que sí, iba todas las tardes a las


61 cuatro). Rafael: Recuerdo poco a la profesora Laura, se olvida, otra profesora de Europa, conoce, la profesora Laura, palabras, aburrido. La profesora Escuela, palabras y señas fáciles, si entiende.

Finalizando mi Primaria

Rafael: El quinto y el sexto, otra escuela en Plata 2, habló directora, papel mamá se puede en Plata 2 y yo estaba nervioso, no conoce, quiere ayuda, si se puede pizarrón, los muchachos ayuda, trabajos en grupo, tareas para la casa, actividades, hacía los trabajos y los entregaba y las notas más o menos y poco a poco… ya en sexto grado si sabe, las notas sube sube... Intérprete: Ah porque al principio él sacaba pocas notas 10, 12 y me decía que no le gustaba esas notas que quería sacar más, entonces tienes que estudiar más, y estudiaba y estudiaba y mejoró las notas. Rafael: Ya 6º grado recibí título, ya felicitaciones… Rafael: Primer año, en la escuela la Candelaria de la Beatriz, en la noche, estaban dos amigos sordos. Intérprete: Sí estaba dos amigos de él que eran José y Rubén. Rafael: La clase bien, antes 6º grado, sabe materias: matemática, castellano, ya sabe. Intérprete: Que como ya él rotaba cuando estaba en 6º grado, cuando llegó a primer año ya él sabía que también iba a ver por materias. Rafael: En el liceo séptimo año, clase, cuaderno, materias bien... Una profesora nueva, yo inglés, inglés?... Después geografía, diferentes, no es igual a 6º grado... Bueno yo le preguntaba amigos copiaba pizarrón, cuaderno, bien... Trabajos en grupo en la casa… Después 8vo bien, 9no…más o menos, una materia… física... Profesor buena persona ayuda…profesor Edgar. Intérprete: Cuando llegó la profesora le iban a dar inglés, decía inglés, él nunca había visto inglés…los profesores le ponían los trabajos en grupos porque él no podía exponer sólo…el profesor Edgar que le daba física le dijo: - no se preocupe que yo te ayudo y él lo ayudaba. Rafael: Profesor pregunta ¿cómo física, cómo fórmulas...? Intérprete: Que él le preguntaba al profesor y él le explicaba cómo iba a ser los planos las fórmulas, las gráficas, le explicaba bien cómo iba a hacer.

Mi Bachillerato

Rafael: Y después cuarto año ya cambió “Las Américas”. Entrevistador: - ¿Por qué te cambiaste? Rafael: Porque en la noche diferente, contabilidad, mecanografía, diferentes yo quería Ciencias. Intérprete: Que él quería graduarse era en Ciencias y ahí daban era Humanidades. Rafael: Ciencias en “Las Américas” y daban en la mañana y tarde y yo conoce… Yo decía profesor, sordo… Intérprete: Que él conocía algunos muchachos que


62 estudiaban allí. Y le decía a los muchachos que él era sordo para que los muchachos supieran y le brindaron su ayuda. Rafael: Ya 5º año, bien recibí título.

El gran Reto: La Universidad y el Trabajo

Rafael: Cambio otra universidad, San Luís. Intérprete: En el Tecnológico de San Luis. Rafael: Construcción Civil, me gusta estudiar, tercer semestre más o menos, cuarto semestre una materia muy fuerte… Intérprete: una materia resistencia de materiales y otra? Rafael: proyecto, muy largo fuerte... Yo pensé tiempo. Intérprete: Que el pensó que era mucho tiempo. Rafael: Pensé cambiar Educación Especial "Dificultades del Aprendizaje" quiero en la noche, de día no puedo, trabajando, mejor en la noche. Intérprete: Por el día no estudió porque como él trabajaba por la tarde entonces se metió en la noche. Rafael: En la noche estudio primero y ahora cuarto semestre.

Entrevistador: - ¿Y los compañeros, los profesores lo ayudan? Rafael: Sí ayudan, yo grupo de amigas, dicen Rafael quiere… venga revisamos preguntas. Preguntan con cuál grupo… ¿cuál? Intérprete: A sí, se pelean para que se meta en el grupo de estudio… yo le digo pero bueno dígale a ellas que usted se va a meter con una en una actividad y se mete en ese grupo, cuando cambien usted se mete en el otro grupo y así… dígale que todas son amigas que él le agradece que lo quieran ayudar… ja ja ja no sabía con cual quedarse todas lo ponían como loco. Rafael: Después a sábado Morón, casa, trabajo grupo y lunes entregamos a profesor, da notas pasó bien. Intérprete: Que los sábados va para la casa de una amiga en Morón cuando tienen que hacer trabajos… Rafael: Exposiciones, sí, muchachas, trabajo... espere, espere, tiempo, me entregan, tres días, dicen tú en la casa estudia. Intérprete: Las muchachas le dan y en esos tres días, ellas le dan la parte que le toca exponer y él la trae y la prepara aquí en la casa.

Entrevistador: - ¿Y cómo prepara la exposición? Intérprete: Él la hace en láminas con mapas conceptuales. Rafael: Las muchachas me dicen estudia en la casa, lunes exposición, yo leo yo digo fácil, yo conozco, antes la educación especial yo recuerdo, tiempo experiencias. Intérprete: Que ya él tiene experiencia de educación especial, entonces él hace su lámina y con la lengua de señas y el mapa conceptual, él explica la parte que le corresponde…Entonces las muchachas le dicen: - no Rafael nosotros como que lo vamos a dejar solo porque ustedes nos da una sola cachetada en esas exposiciones. Rafael: Yo guardo, carpeta, cuaderno, tranquilo sábado,


63 domingo y lunes exposición, yo último. Intérprete: El se queda de último para realizar las exposiciones Rafael: Yo exposición pregunta cómo…Yo estudio solo… Intérprete: Que las muchachas le preguntan qué cómo hace él para aprenderse todo eso, entonces él dice que no, que él espera que todos expliquen y él se va fijando, va viendo toda la explicación de ellas y de ahí va aprendiendo, más lo que él ya trae, porque cuando ya todos terminan, ya él tiene la idea de lo que él va a exponer y terminar con todo... Y la última exposición que hicieron él hizo lo mismo, entonces las otras estaban todas atariadas porque ninguna sabía y ellas sacaron como qué... una dos puntos y la otra tres. La exposición valía como que cinco puntos, entonces la profesora dijo: bueno que exponga Rafael que es el que falta y entonces él fue y explicó su lámina y entonces la profesora más bien le dijo no, no Rafael ya usted está sobrepasado usted se ganó a las otras, y a él le pusieron cuatro puntos? Rafael: cinco puntos, no saben nada… Intérprete: la una saco dos y la otra tres puntos y entonces le dicen: - no Rafael lo vamos a dejar solo, usted nos dio una cachetada con esa exposición, ja ja ja. Y entonces ellas me llaman a mi porque yo siempre estoy pendiente cuando él hace exposiciones y eso y cuando tienen trabajo y todo, porque uno tiene que ayudarlo… yo busco material… él lo lleva pa exponer con ellas…y entonces me dicen no, Sra. nosotras estamos bravas con él porque la última exposición Rafael nos dejó pero completamente, salió adelante, pero ellas son muy buenas con él y lo han ayudado bastante... todas están pendientes...

Entrevistador: ¿Y la profesora? ¿Te llevas bien con tu profesora? Rafael: Profesora, prácticas pasantías, me dice exposición cómo hace…yo sabe, entiende, la profesora duda ummm... no sabe nada…cómo hace… yo pido la palabra y explicó: yo antes trabajo en la orquesta... planificación, trabajo lengua de señas, niños planificación. Intérprete: Él planifica todo lo que hace en la orquesta, él lleva su planificación de lo que él les enseña. Rafael: Guarda memoria ya hasta el final, cuando los niños salen para la casa...trabajo proyecto... quien niños, taller, preguntas matemáticas…a los ciegos quién enseña. Intérprete: Que ya él con las exposiciones tenía experiencia porque la exposición era todo lo que él hace con los niños en la orquesta, las clases que él les da…este sobre los ciegos…los que tienen problemas motores, entonces él dice que como él ya tiene experiencia con ellos pues la clase se le hizo muy fácil. Rafael: Cuando está listo el proyecto entrego a la directora y lo lleva a Caracas y lo revisa… puede trabajar futuro profesora. Intérprete: Que la profesora le dijo que con ese proyecto, en un futuro él podía llevarlo a Caracas para que le vean el proyecto y se lo evaluaran.


64 Entrevistador: Me gustaría que contaras un poco acerca de la experiencia de trabajo en la Orquesta, ¿cómo hizo para ingresar ahí? Intérprete: ¿Cómo hiciste para encontrar trabajo de la Orquesta?

Rafael: Trabajo en la orquesta, yo antes primero en la iglesia de la Beatriz en febrero...un concierto yo a ver. Intérprete: En febrero hubo un concierto en la iglesia de la Beatriz, que él fue a ver o sea fuimos todos a ver el concierto. Rafael: Mi papá conoce al director y la esposa doctora Noemí conoce... yo estudio universidad tecnológico dije a la doctora y dijo usted puede trabajar. Intérprete: Que el papá le dijo que él estaba estudiando y que él sabía lengua de señas y le contó toda la experiencia de él y entonces la doctora le dijo que lo llevara para la Orquesta para ella conversar con él, para ver si era posible que él trabajar con ella. Rafael: Lunes... no, mejor el miércoles voy en la tarde… un papel dónde? ah… ateneo al lado, ah yo voy sólo. Intérprete: Que él fue sólo a hablar con la directora y llevó el papel que ella le había dado para que fuera a buscarla allá. Rafael: Pregunto profesora ¿conoce directora, cuál? Ah si venga…la directora salió a buscar profesora y llamó Lucila... usted... ah ja ja ja.

Entrevistador: - A sí porque yo trabajaba ahí en la orquesta cuando él llegó. Rafael: Anota un papel, la otra semana tiene que llevar papeles, foto…. niños ese tiempo viajan a Caracas, audífonos, yo nuevo. Intérprete: La doctora le pidió que llevara para la otra semana, el currículo con una foto.

Entrevistador: - Los niños estaban en proceso de irse para Caracas porque les iban a colocar los audífonos, él estaba llegando. Rafael: La otra semana, trabajó lunes, empecé a trabajar observo el lenguaje de señas, no es igual es diferente... las canciones yo sabe, ayuda... el himno nacional Lucila... yo ayude, sabe... concierto Mendoza fría, primero un bus concierto... la doctora observó como Rafael trabaja... la doctora finalizar concierto en Mendoza fría, mensaje ¡muy bien, felicitaciones! Intérprete: Que la doctora lo observó en ese concierto como trabajaba él y que le escribió un mensaje y le dijo que lo felicitaba porque estuvo bien en el concierto. Rafael: Después trabajó todos, un año, el director Shun Hsin observa las señas ayuda y dice: - Rafael sabe, quiere, fijo, fijo… Intérprete: El director de la Orquesta Prof. Shun Hsin Huang le dijo que iba a quedar fijo para que trabajara allí.


65 Entrevistador: - ¡Qué Bueno!... Quiero recalcar que cuando él comenzó en la Orquesta, bueno nosotras estábamos nuevas ahí, había una profesora que conocía bastante la lengua de señas, pero ella se fue, entonces había la necesidad… nosotras teníamos que sacar las canciones, pero no teníamos quien nos enseñara y entonces fue cuando contrataron a Rafael y a Irma otra muchacha (también con deficiencia auditiva), y de verdad que fueron un gran apoyo. Ellos nos decían las palabras, armábamos la canción y luego la ensayábamos para presentarla en los conciertos... ¿Y ahora cómo es el trabajo? Rafael: Canción nueva ayuda a profesoras, pregunta la canción, después ayuda a profesora y luego concierto.

Entrevistador: - Rafael, ¿te gusta el trabajo ahí en la orquesta? Rafael: Sí, pero trabajo pago universidad. Yo conozco a otra profesora nuevas, otras canciones. Intérprete: Que con lo que le pagan ahí, se ayuda para pagar la universidad. Entrevistador: ¿Y las compañeras de trabajo? Intérprete: ¿Las compañeras de trabajo cómo son contigo? Rafael: Yo conozco a otra profesora nuevas, otras canciones. Entrevistador: - ¿Le gusta trabajar con su grupo de compañeras? Rafael: Poco.

Entrevistador: Personas importantes en la vida de él, familiares, amigos, profesores… ¿personas que hayan sido como modelos para él?

Personas Importantes

Rafael: Tía Oneida. Entrevistador: ¿Qué hace ella? Rafael: trabaja como profesora en la escuela... Intérprete: Ella trabaja con primer grado, es graduada en Educación Preescolar, pero trabaja con primer grado. Rafael: Tía Gladis de Mérida también, a Pueblo Llano. Intérprete: Que le gusta mucho ir a Pueblo Llano donde la familia del papá, él dice que aspira ir estudiar y trabajar, ayudar a los muchachos que están allá en la escuela especial, porque allá hay una escuela especial, pero es nueva, entonces él dice que a esos muchachos hay que ir paya y ayudarlos, él dice que él se gradúa y se va a trabajar allá y que también va a trabajar la tierra, porque a él le gusta eso… (Gladis trabaja en Mérida, ingeniero químico, profesora jubilada de la Universidad…dicta cursos en diferentes sitios del país…). Información dada luego vía telefónica.

Entrevistador: Me gustaría que me comentes sobre su experiencia en la Asociación de sordos del Estado trujillo.


66 Asociación de Sordos

Rafael: Antes presidente Asociación Sordos, primero yo segundo vicepresidente, el presidente renunció, se fue para Mérida. Intérprete: Que cuando él entró fue porque estaba primero el presidente que fue Carlos Lobo, pero se fue para Mérida y él era vicepresidente y entonces él pasó a ser presidente. Rafael: Presidente provisional... después cuatro años. Intérprete: Que estuvo cuatro años provisionales, después se reúnen y lo vuelven a elegir al él como presidente.

Entrevistador: - ¿Qué actividades realizan ahí? Rafael: Yo antes trabajo... gobernador, alcalde. Intérprete: Que iban a hablar con el gobernador y con el alcalde en busca de que ellos le ayudarán con trabajo o con audífonos para los muchachos, pero no se logró nada. Rafael: Papel, planificación, después fotos socios... Intérprete: Cada socio tenía su carnet con sus fotos, ellos tienen registrado todo, eso está registrado por notaría. Rafael: La Federación Venezolana de Sordos enviaron Internet, carta reunión en Maracaibo, para Asamblea General realizar papel propuesta. Intérprete: Él llevó su propuesta de la Asociación de aquí del estado. Rafael: Reunión dos delegados de cada estado… Entrevistador: - ¿Cuál es el fin de las asambleas? Intérprete: Ellos se reúnen para ver si un cambio de señas, sacar nuevos manuales, para evaluar cómo está marchando cada asociación y los logros obtenidos… Entrevistador: Ya para finalizar quisiera preguntarle ¿qué es lo que más le gusta hacer actualmente?

Mis Sueños

Rafael: Me gusta trabajar profesor….gusta Pueblo Llano... frío... familia... en septiembre viajo Pueblo Llano. Intérprete: Ese es el Proyecto de él graduarse para ir a Pueblo Llano a trabajar allá. (Pueblo Llano, Estado Mérida) Entrevistador: De verdad muchísimas gracias, un millón por toda la información y por el tiempo que nos han regalado.


67 ONORY BRICEÑO DE VIVAS (MADRE).

Bueno el embarazo de él fue un embarazo normal, yo no presenté ninguna… que siempre rubéola, alguna cosa, siempre la sordera trae algún problema, mi embarazo fue un embarazo normal, fue por cesárea; este bueno si tuvimos problemas en el momento de la cesárea porque el médico me había dicho que era para las nueve de la mañana y no aparecía el anestesiólogo, el otro… y el parto se tardó y él vino naciendo a la una y cuarto de la tarde, de ahí pues los médicos que lo han visto a él me dicen que fue en la tardanza del nacimiento de él el que produjo la sordera ve… porque cuando él ya nació él no lloró, los médicos pensaban que él ya estaba muerto, que el parto se estaba pasando y lo entubaron (no se como es eso) sino que la enfermera me dijo que lo habían entubao, y bueno, ya ahí lo tuvieron en recuperación y eso, después me dijeron que no me preocupara que el niño ya estaba bien que al niño lo habían entubao y que ya había llorado que ya él estaba bien. Bueno…

Después de ahí seguimos normalmente, una vida normal, pero a los nueve meses nos dimos cuenta, bueno nos dimos no, se dio cuenta un tío de él, tío político, que él estaba estudiando su postgrado en pediatría, él estaba en Barquisimeto y como nosotros todos los domingos la familia nos reunimos allá en la casa, entonces estábamos jugando bingo y eso y él se entretuvo con el niño porque él era catirito catirito y todo el mundo tenía que ver con él… de hecho todo el mundo le decía el ruso porque él era muy catire… entonces él se queda observándole y me dice: -Onory ¿no le has puesto cuidado a este niño, que parece que Rafael es sordo?, pero como él es muy echador de broma, entonces yo le dije: - si ya me va a poner usted toda apurada ahí, toda nerviosa, deje de broma. –No, no, de verdad, - me dice él, - de verdad porque yo le estoy haciendo unas pruebas que son las que estamos recibiendo allá nosotros, porque horita estamos en el área de otorrino del ser y le estoy haciendo unas pruebas y él no me responde…entonces tomamos la cuestión en serio y bueno de ahí mismo me dijo él que lo llevara al otorrino, y lo llevé aquí, y el médico aquí, el pediatra me dijo bueno que lo llevara al otorrino pero que a esa edad era muy difícil, este saber si el niño era sordo o no…y entonces, este… bueno lo llevé al otorrino y él me dijo que no, que para hacerle una audiometría a un niño de nueve meses era muy difícil que no, no se podía, bueno a la semana siguiente, siempre su tío venía de Barquisimeto y entonces yo le cuento y me dice: -No, eso no puede ser, porque mientras más temprano se detecte que él es sordo mejor va a ser para él ve, lo van a ayudar mejor…Bueno entonces él mismo me dijo que me fuera a Caracas, entonces me hizo un informe y todo y me fui


68 para Caracas, allá le hicieron…(San Bernardino queda eso, es del Seguro Social) allá le hicieron a él un tallo cerebral, para ver si tenía algún problema a nivel del cerebro y eso, bueno el médico allá me dijo que no, lo vio también el Doctor (creo que es Peña uno que estaba aquí en Valera antes que era muy famoso), lo vio en Maracaibo también que él es Neurólogo me dijo: -No señora su niño no tiene nada, su niño lo único es su sordera.

Entonces bueno de ahí de los nueve meses él tiene una Hipoacusia Profunda, ese es el diagnóstico- una Hipoacusia profunda severa…Él tiene restos auditivos por el derecho que es donde él… a veces usa el audífono. Y de ahí pues ahí mismo en Caracas me hicieron un informe social, me dijeron que yo tenía que ponerlo desde esa edad aquí en la escuela especial, bueno para uno como madre siempre es fuerte porque uno cuando desde el vientre ya uno quiere que ese hijo venga sin ninguna limitación… sino un muchacho sano es lo que uno siempre espera ve, yo siempre esperaba que fuera muchacho sano sin ningún problema, para mí fue fuerte, me pegó bastante y mi trabajo y todo, lo abandoné todo todo... Yo desde que empezó él sus clases y todo yo abandoné mi trabajo y se me complicó también con el otro, que el otro tenía cuatro años cuando nació él y claro con el problema de él yo a veces le dedicaba más tiempo a él que al otro, entonces el otro también se me puso malo porqué no, no le dedicábamos a él…

Entonces bueno de ahí empecé a llevarlo aquí... Estaba la escuela “Ángela Álvarez de Lugo” aquí en las Acacias, nosotros vivíamos en la Beatriz y tenía que dar toda una vuelta para poder traer a él, ya él tenía sus nueve meses y yo le traía sus teteros, sus pañales y ahí me lo atendían hasta la una de la tarde que yo venía a retirarlo.

Entrevistador: -¿Y cómo era la atención allí en la escuela? -Bueno sí, para aquella época pues era un poco difícil porque tal vez sería por la distancia, no habían los conocimientos, ni médicos, ni tampoco a nivel de educación para las mismas maestras que estaban allí porque eran maestras regulares, no eran especialistas, había una sola especialista y había una terapista, pero ese año que él ingresó allí, la terapista se enfermó y salió de permiso, no hubo terapista por mucho tiempo,... Aquí no había terapista… eso fue como cuando él tenía como seis años, fue que apareció aquí el profesor José Albarrán quien empezó a dar sus terapias y la profesora Auxiliadora, quien fue la que más le ayudó a él.


69 Entrevistador: -¿Ahí en la misma escuela? - Si ahí en la misma escuela, porque ahí trabajaba ella también y estaba la Profa. Antonieta de González quien también lo ayudó mucho… eran las únicas que estaban aquí, que estaban más o menos preparadas, porque ellas venían de hacer cursos y estudiaron en Argentina, y tenían más experiencia, entonces lo poco que ellas sabían pues ellas me lo enseñaban a mi, después me enteré que allá en el mismo Caracas, fui indagando haber donde encontrábamos que él pudiera seguir adelante y entonces en Caracas en el IVAL, en el Instituto Fonobiológico no se que…entonces allá lo llevaba yo a él cada ocho días, me daban las terapias, les hacían a él y ellas me decían cómo iba a hacerlas yo entre semana en la casa.

Entrevistador: -¿Cada ocho días lo llevabas a Caracas? - Si a Caracas, por eso yo abandoné mi trabajo, yo trabajaba con el INAVI, secretaria en el INAVI y bueno abandoné mi trabajo, porque para mí era más importante mi hijo y más en ese momento porque cuando uno comienza con ellos desde pequeños, el niño capta más lo que ya cuando están grandes, pues sí puede captar pero no es igual, que un niño que está empezando, nueve meses que era lo que él tenía - bueno entonces yo iba a Caracas cada ocho días, después ya fui cada quince días y después si era al mes, entonces ya cuando él tenía su ... Empezó a balbucear ya él pronunciaba palabritas que si mamá, papá, todo eso, entonces ellas mismas me iban enseñando, yo bueno le gané un poco también ja ja ja a las terapistas porque también hice un curso con ellas, aprendí bastante con toda esa gente que me ayudó, me ponían en un espejo, con paletas, con bombas y haciendo gárgaras, para sacarle todas esas palabras, todas esas letras se la sacábamos con todo eso.

Entrevistador: -¿Todas esas terapias se las hacían a él allá? -Si… entonces yo también fui aprendiendo y yo le hacía en la casa, por ejemplo: con el radio allá me enseñaban a colocarle la mano para que supieran la altura que tenía si tenía mucho volumen o poco y por eso él sabe todas esas cosas y la licuadora, yo lo sentaba en un lao para qué él viera que la licuadora tenía su vibración y ella sonaba… y muchas cosas, muchas cosas así y que si las campanas... De ahí él llegó cuando después construyeron la escuela de la Beatriz, la construyeron allá, pero él estuvo muy poco tiempo...

Entrevistador: - ¿Qué edad tenía él cuando asistió allá a la escuela? - Él llegó como a los seis años, cinco o seis años, porque cuando llegamos a Beatriz este bueno, que él estuvo ahí, ya él cuando tenía su edad él veía que los demás de la familia y los amiguitos, iban para una escuela y


70 que llevaban sus cuadernos y él nada, no le ponían en la escuela nada de eso, entonces me decía que por qué a él no lo llevaba yo para una escuela normal como iba todos y él tenía que ir para esa escuela, entonces yo me puse a pensar y yo dije: -pues sí él tiene esa inquietud pues vamos a ayudarlo, entonces empezamos a buscar a hablar aquí... Pues yo tengo una hermana en Mérida y ella es muy preocupada por él y ella conoce casi a todo mundo y ella ha viajado por todos lados y ella donde va busca para ver qué ultimas cosas hay para ver y ella traer y decirme, entonces ella me buscó allá en Mérida la Escuela "Ofelia Tancredi de Corredor", que allá, lo que no había aquí ya allá estaba más adelantado, la escuela allá sacaban su sexto grado y él comenzó allá, entonces bueno allá él comenzó todo un año.

Entrevistador: -¿Qué edad tenía él? -Tenía como siete años. Entrevistador: -¿Comenzó el primer grado? -Si, es que ellos iban así, allá le enseñaban tantos trabajos manuales y cuestión como también hacían su primaria, si bueno entonces allá es muy buena la escuela porque ellos salían de allí y sacaban su sexto grado y cuando nosotros... Pero se nos presentó el problema que mi esposo, él había perdido cambio para allá, nosotros dejamos el apartamento en Beatriz, yo lo alquile y nos fuimos para Mérida alquilados, fuimos a una casa alquilada a probar a ver cómo le iba a él allá en esa escuela, bueno, a él le fue muy bien, aprendió mucho en manualidades y todo eso le gusta mucho a él. Pero mi esposo se enfermó entonces nos tuvimos que regresar a Valera... Mi esposo una noche se puso muy grave, a él le dio una ACV y entonces el doctor me dijo que si no nos veníamos el clima lo podía matar, el médico me dijo que él no podía seguir allá y cómo me quedaba yo con el niño y él se venía enfermo, entonces nos regresamos otra vez para acá y él estuvo ahí como otro año más ya tenía él como nueve o diez años.

Bueno y de ahí yo me encontré con mi hermano, la suegra de mi hermano es una maestra, trabajaba en Escuque, esas maestras de experiencia, entonces ella me dijo que por qué no se lo daba que ella me lo enseñaba, porque él ya iba a tener diez años y no sabía leer…Y yo buscaba las maneras para ayudarlo pero yo no, en educación no, sé de otras cosas de papeles y cuestiones pero en educación no estoy al tanto de todo eso, yo que lo que siempre le ponían a uno que si la o, la a, el abecedario y tal, y yo me desesperaba porque uno no sabía cómo ayudarlo. Entonces ella me dijo: -no Onory no se preocupe, yo voy a estar en la casa, ya me jubilaron y usted lo manda a su colegio en la mañana y por las tardes usted me lo manda para la casa que yo allá habló con él, y entonces yo le compraban las cartulinas y les contábanos y le fue poniendo sonidos y le ponía sumas, restas y él se aprendió todas las tablas de multiplicar y todo, y él tiene


71 muy buenas bases con eso... Y lo enseñó a leer. Y entonces cuando él aprendió a leer me dijo que él no quería quedarse ahí en esa escuela especial que él quería irse para un liceo.

Entrevistador: -Disculpa cuando lo trajiste de Mérida ¿volvió para la escuela especial? -Si él volvió a la escuela especial, él estuvo como uno o dos años.

Entrevistador: - ¿Qué le enseñaban ahí en la escuela especial? - Bueno cuando él estaba allí no era como ahorita que creo que a los muchachos ya tienen la modalidad y ya lo preparan y ya ellos van para escuela regular, cuando eso no, ellos estaban aquí y los enseñaban a lo que iba dando, pero no salían un sexto grado, si querían estudiar un séptimo año no, nada, entonces él me decía que él quería ir a un liceo y estudiar, entonces yo me preocupé más todavía, entonces yo le comento a Laura que fue la que lo enseñó a él, entonces me dice: -no Onory ya él está muy preparado, vallase para un colegio y háblese con la directora y dígale que él tiene todo su derecho, que se lo pongan en una escuela regular, si él quiere eso, llévelo, yo dije -sí es verdad…Entonces a mí me habían recomendado el colegio de la Plata 2 Monseñor…Lucas Castillo…entonces estaba la profesora

“la nena” entonces yo, bueno dije -en nombre de

Dios…me fui con él... hablé con la profesora le eché el cuento de todo lo que habíamos pasado y me dijo: - bueno, yo no le voy a quitar el derecho que él tiene, pero si él está preparado él se queda a estudiar aquí, si no está preparado no puedo ayudarla, yo dije - profesora no hay problema. Entonces ella me dijo que se lo llevara para tal fecha que le iban hacer una evaluación.

Cuando llegó septiembre la primera semana, yo agarré con él bien temprano y me fui, cuando llegué allá le dije -bueno profesora aquí estamos, entonces la profesora llamó a todos los profesores uno de cada área, bueno aquí los tengo, ellos le van a hacer un examen... Se lo llevó un profesor que era el de matemática y me dijo usted se va por allí y tranquila, yo lo veía que salía de una aula y pasaba para la otra, y yo ¡ay Dios mío!, bueno, cuando como a las 11 me dijeron venga, ya está listo. Véngase mañana que nosotros vamos a ver cómo salió el muchacho, entonces al otro día nos volvimos... Cuando llegamos nos atendió ella, llamó a las profesoras y un profesor y me dijo: ¡ay pero aquí tenemos un problema.!.. Y yo dije -¡ay Dios mío! no lo van aceptar, entonces me dijo: - Lo que pasó es que nosotros habíamos hablado para ponerlo a él en cuarto grado, pero no va a ser así, no va hacer en cuarto grado, y yo dije - ¿sería porque? - No porque él está muy bien preparado y lo vamos a poner es en quinto grado y yo dije -gloria Dios,


72 ay y yo lloré y de todo, porque no crea, como le digo yo a muchas madres, eso no es nada fácil oyó…

Él tenía como… (Le pregunta a Rafael con señas que cuántos años tenía él cuando fue a estudiar en la Lucas Castillo, Rafael contesta que 13 años)…Una profesora me dijo no, señora el niño está mejor que los que yo acabo de sacar, los que promoví,... Y yo, bueno gracias a Dios, yo todo se lo debo primeramente a Dios y mucha gente que nos ha ayudado, eso sí puedo yo decir, porque yo donde he tocado las puertas que yo recuerde únicamente cuando lo quise inscribir en el liceo, que la profesora me dijo que no podía, porque ella no podía meter mudos en su liceo… Bueno y ahí se quedó él en la Mons. Lucas Castillo. Después, yo siempre iba regularmente para ver cómo... para ver qué decía las maestras y todos estaban encantadas con él, y yo preocupada porque allá era el único colegio que yo sepa en esa época, que ellos rotaban era por Áreas y Rafael no sabía nada de lo que era rotar, como si tuviera en un liceo y que iba a saber Rafael de eso... Y entonces bueno lo dejaron en quinto grado y después yo volví y me dice una de las profesoras no... Si estamos encantadas porque más bien él apura a los otros muchachos, él es el que está pendiente de la hora y les dije que se apure porque van a borrar, si tienen que ir para el otro salón a rotar...

Entrevistador: -¿Y cómo hacían las profesoras para comunicarse con él? - Bueno, eso sí ha tenido él yo dijo que lo ayudaron mucho las terapias... Como él lee los labios, entonces sí, ellas siempre lo ponía adelante, él estaba ahí frente de las maestras y ellos estaban pendientes en que si dictaban, los demás muchachos ellas los ponía en un lao y que si se quedaba le prestaban los cuadernos entonces él terminaba en la casa, o si no la maestra estaba muy pendiente de que terminara cualquier actividad... O si él no podía copiar rápido entonces ella me mandaban una nota: que Rafael le faltaba esto o que tiene que trae otra cosa...

Cuando él salió ellos quisieron hacer la graduación en el ateneo porque ellas dijeron que era primera vez que ellos tenían un muchacho con ese problema de audición y que saliera de una escuela regular, ellas lo hicieron en el ateneo y lo hicieron hasta con toga y birrete y todo y le hicieron un acto precioso... Muy lindo tuvo el acto, las maestras todas le dieron regalos y los muchachos, en el acto lo mandaron a pasar a él allá primero, lo hicieron leer ¡ay eso fue muy precioso!...


73 Y de ahí cuando él salió de ahí él quiso seguir su bachillerato, él me decía que él quería porque él quería ir a la universidad... Cuando él me decía que la universidad yo me encogía, jajaja ¡ay Dios mío! a mí me daba de todo… bueno, y ya gracias a Dios, no crea que a veces... Ahorita por lo menos con esto que estuvimos de la tesis... Con esos dos capítulos, hubo un día en que yo me desesperé porque es muy fuerte, y yo de educación no sé, porque a veces uno lee y lee, pero como uno no sabe de eso, yo no lo entiendo y entonces no lo podía ayudar y él me decía y yo me desesperé y me fui fue para la cocina que él no me viera que yo estaba llorando... Porque me desesperaba de ver que yo no lo entendía y yo cuando no le entiendo o él no me entiende entonces yo le escribo...

Bueno de ahí lo llevé a ese liceo, allí estaba el esposo de la profesora y él le decía y por qué no deja a este muchacho mírele las notas, que para ser sordo tiene muy buena notas y la profesora me decía que no, que ella no podía aceptar en ese liceo mudos porque después quien me va a aguantar esto aquí, y yo le dije: - no importa profesora usted me cierra una puerta pero de aquí en adelante se me abren muchas, y claro, a mí me dolió, porque él quería era ese liceo porque ahí estudiaba uno que era muy amigo de él y él quería estar con su amigo ahí y estudiar juntos... Y yo les dije - no, no importa profesora, y a mí se me salían las lágrimas y él me preguntaba que por qué yo lloraba y yo le decía: - no papá yo no estoy llorando, lo que pasa es que el viento me pega mucho en los ojos... Y entonces me dijo: - ¿y qué dijo la profesora? Y yo le dije: - no, que no hay cupo pero no importa vamos a buscar en otro lao… íbamos por la calle cuando me tropecé con una amiga que casualmente es profesora y me dice: - ¿Qué tiene Onory, que la noto cómo angustiada? Le dije: - No, que tengo un problema y le conté... Y me dijo: tranquila que yo voy a hablar con la profesora en la Beatriz y allá va a empezar su muchacho...

Bueno, nos fuimos para allá, cuando llegamos allá con la profesora Teresita ¡ay eso fue un amor con él! (aquí le pregunta a Rafael que si recuerda a la profesora Teresita, la directora de la Candelaria. Rafael acierta que sí los recuerda)… Y ella me dijo que si, - no hay problema, tráigalo, vamos a inscribirlo y yo voy a hacer una reunión con los profesores para que sepan que él es un muchacho sordo y tienen que ayudarlo… y sí, ahí le fue muy bien… Bueno, ahí llegó hasta el noveno y no siguió ahí, porque ahí en la Candelaria hacen como un año más y sale como técnicos medios, entonces le daban una materia como de mecanografía y entonces a él no le gustaba, decía que eso era para mujeres... Ay y yo con ésa pena porque ahí lo querían mucho los profesores y las muchachas que estudiaba con él… Entonces yo hablé con la profesora y me dijo:


74 - Tranquila no hay problema, métalo en otro liceo que se lo acepten y si algo necesita vuelve para acá… y bueno nos pusimos a ver, entonces mi esposo era muy amigo del profesor de “Las Américas” y nos dijo: - No, no hay problema mire las notas de ese muchacho y ya dónde va, por qué no va a terminar su bachillerato... Y entonces yo estaba también a medias, me faltaban unas materias para terminar el quinto año, entonces no, pues yo también me voy a meter y nos metimos los dos, y él iba en el día y yo iba en la noche y así los dos, cómo eran los mismos profesores, lo que me ponían a mí ya él sabía y así entre los dos hacíamos los trabajos y los dos nos graduados de bachiller en la misma promoción... ¡Hasta eso llegué yo, a graduarme de bachiller por él.

Y de ahí cuando él sacó su quinto año, él hizo su prueba y él decía que él quería era en el Tecnológico, pero él quería era electricidad y allá se reunieron los profesores y lo ayudaron mucho, pero entonces el coordinador que estaba en ese entonces dijo que electricidad no podía, porque él era sordo y que no podía oír no sé que y que de repente se quemaba con alguna máquina... (En Caracas de dijeron que habían hecho muy mal no dejarle escoger lo que él quería)... Entonces allá les dijeron que la carrera que le podían brindar era Construcción Civil, bueno yo la veía como un poco difícil para él y yo le dije que si le gustaba, y me dijo que sí que él iba a empezar ahí y empezó en el Tecnológico... Y llegó hasta el cuarto semestre, pero habían dos materias una era resistencia de materiales y otra que dice que le costaba mucho, que eran muy fuertes... Un día llegó y me dijo que él quería cambiarse, que quería irse a un privado con Educación Especial, que él quería ayudar a los muchachos sordos como él, y yo le dije: - si se quiere cambiar nada, vamos pues… y me fui con él...

Entrevistador: - Usted dice que él llegó hasta el cuarto semestre de construcción civil. ¿Cómo vio usted su desempeño, su desenvolvimiento, se le dificultaba? - Si, hasta el cuarto semestre, bueno ahí en el Tecnológico para qué voy a decir, a él no le costó.

Entrevistador: -¿Tenía el apoyo de profesores y de los compañeros? - Mucho, si eso sí le agradezco a Dios, es más, había un profesor que a él lo pusieron de director era el profesor Daza y allá los muchachos no lo querían, decían que el profesor era esto que era lo otro y ese profesor con él era aparte... Y en eso si tengo que agradecerle mucho a Dios porque yo pongo a mi Dios por delante en ésta tarea que me ha puesto, que es un poco difícil, pero bueno, si Dios me puso esto en el camino, pues tenemos que seguir, yo le pido mucho a Dios... Yo a veces... tengo


75 problemas de salud y yo digo bueno diosito no vaya a permitir que yo me muera hasta que Rafael no se haga una carrera que yo vea que él se defienda por sí solo, porque ya él con una carrera él puede defenderse...

Bueno por lo menos él cuenta con su papá con su hermano que ellos lo ayudan, ellos lo han ayudado mucho... Aquí cuando él está estudiando todos estamos en movimiento, porque a veces a él se le hace tarde allá y él llama y si no tiene saldo pone un mensaje… y nosotros vamos a buscarlo… El hermano también lo ayuda mucho. A él lo que no le gusta es salir con el hermano no le gusta que si las fiestas, y él lo invita y dice que no, que si van a tomar y a él no le gusta, él toma sí, que éste uno en reunión con la familia, se toma una o dos cervezas, pero como ellos que van y amanecen, no, a él no le gusta eso... Pero él lo ayuda mucho, también cuando está haciendo los trabajos que si le busca esto…el papá lo lleva que si a Internet...

Entrevistador: - ¿Entonces él actualmente estudia? - Sí el cuarto semestre en Educación Especial, eso es mención Dificultades del Aprendizaje… Allá en Caracas le dijeron, hace como 15 días que yo lo llevé, me dice la trabajadora social, qué por qué él se había metido en eso tan difícil… aprendizaje… y yo les dije que yo nunca lo pongo a él a que tiene que hacer lo que yo diga. Él siempre ha escogido lo que él ha querido...

Entrevistador: - ¿Aparte del estudio, qué otra actividad realiza él? - Él trabaja en la Orquesta Nacional, el va tres días a la semana y les da clases de señas a los muchachos que tienen problemas de audición y le enseña las canciones a los niños y a las profesoras y de ahí se va para clase en la noche... Y sale de ocho y media a nueve y a veces un poquito más...

Entrevistador: - Ya para ir finalizando, Señora Onory, acerca de los valores que se le han inculcado… valores familiares. - Aquí son ellos dos, yo, mi esposo y los dos varones y él es el menor... En valores bueno, la religión de nosotros es católica, él va con nosotros a la iglesia, él es muy católico y es más, yo me quedo asombrada porque él conoce de la Biblia, pasajes de la Biblia, se conoce la Biblia más casi que mi hermano que ayuda al padre…ja ja ja… él sabe mucho de la Biblia, le gusta mucho. Y con su hermano se la lleva muy bien... ellos han sido muy dóciles…se llevan muy bien, se ayudan… se quieren mucho. Y él es muy buen amigo... quiere mucho a sus sordos y le gusta compartir... de hecho él dice que entró en Educación Especial porque él quiere ayudar a los sordos, él dice que los sordos también tienen que echar pa’lante, y


76 cuando los ve por ahí en la calle los regaña y les dice que por qué tienen que andar pidiendo, que para eso pueden estudiar y seguir adelante y si no que hagan cursos.

Aquí nosotros ya tenemos 30 años de casados, los cuatro compartimos todo, aquí no hay que si esos problemas... Aquí siempre la ayuda que le podamos brindar a él, porque tampoco lo vemos como un enfermo, a él siempre lo hemos tratado igualito como se trata al otro, no que este tiene sus privilegios no, los dos son iguales, que él tiene una limitación que es auditiva, pero no es un enfermo. Entrevistador: - ¿A él le gusta bailar, las fiestas? (La señora Onory le pregunta a Rafael que si le gusta bailar. Rafael dice que sí le gusta)

Entrevistador: -¿Y cómo aprendió, observando? - Sí observando, y yo lo enseñé, yo le decía que siempre pusiera cuidado cómo bailaban los otros para que él supiera el ritmo que iba a llevar, y él baila poco pero a él le gusta bailar...

Entrevistador: - ¿Todo tipo de música? - Sí él baila todo lo que venga... El desenvolverse... se va a Machiques y vuelve sólo y va pa todos laos sólo... ha ido a Caracas para los talleres de lengua de señas, va a Maracaibo y a Mérida… lo que si no me gusta es que le falte su celular, que tenga su saldo, porque esa es la vida de él. Aquí se nos ha hecho un poco difícil, por ejemplo que llegue alguien y toque, él no oye el timbre, no oye el auricular... Pero yo le digo que tenga siempre su celular y que esté pendiente...


77 NORMAN VIVAS (PADRE)

Entrevistador: - Bien en esta oportunidad vamos hablar con el padre de Rafael, el señor Norman Vivas y también está su hermano Yhon Vivas Briceño. Entonces pues, tenemos a toda la familia aquí reunida… señor Norman, su experiencia como padre, cuáles han sido los valores que usted ha querido inculcarle a él, el apoyo que usted le ha brindado.

Bueno, en verdad la experiencia es mucha, estamos sobrados en experiencia, hemos llegado al de que él a través de su mamá y su hermano, él ha llevado muy alto nombre, ya que comenzamos como a los dos años o 18 meses que tenía su problema auditivo, y luego ahí comenzó la historia de darle impulso... de que no se quedara atrás porque para nadie, no le gusta nunca que un hijo tenga su problemita. Hemos ido luchando y el comienzo de cada etapa, de cada año él lo ha respondido y lo que él ha querido hemos complacido en lo que se puede...

Ahora el comienzo de la escuela especial hasta hoy en día, ha pasado todos esos niveles, la primaria, la secundaria... universitaria y ése es el don que queremos como muchas personas que lo aprecian a él, lo han llevado a él también... Pero hablemos de nosotros, que nosotros hemos dado bastante, hemos luchado mucho... fuerte... inicialmente su mamá que es la que más está en el hogar, porque uno sale a trabajar y no sabe hasta que horas llega en la noche y entonces... y el hermano que siempre está pendiente la noche, que por qué no llega, lo va a buscar... Y él ha llegado mucho porque ya nos ha hablado, ya no es señas, ya tiene su forma que... en el hogar y en la calle se ha defendido mucho... Y entonces nos sentimos muy satisfechos hoy en día, ya esperamos que venga ya su título... que es muy grande para nosotros... después vendrá matrimonio, los hijos, como todos pasó que hay que dar.


78 JHON VIVAS BRICEÑO (HERMANO)

Bien mi experiencia como lo dijo mi papá es mucha, pero los primeros días claro es fuerte, no fue fácil, porque se presentaron muchas cosas... tanto en la escuela como en la parte donde él iba a jugar, donde hacía deporte, ve siempre había que estar con él porque los primeros días pues, no sabía en todo donde llegaba y donde era algo nuevo que tenía que hacer... Pero poco a poco, bueno entre todos… y los demás, los mismos compañeros, donde vivíamos, ya todo el mundo sabía y todo el mundo lo ayudaba y lo enseñaban también los otros… lo que también lo ha ayudado a él es que desde el primer momento pues nosotros no lo tratamos diferente, sino como una persona normal, ve y que hablara... no obligándolo, sino que hablara, que no se refiriera tanto por señas, sino que hablara, para que tuviera mejor expresión y para que se desarrollara mejor y tuviera mejor desempeño en lo que iba a hacer… y eso le ha ayudado mucho a él, porque él ha andado en todas partes, incluso hasta viaja, ha viajado sólo, ya tiene su trabajo, la universidad… ha estado en muchas partes y él anda como, o sea normal, no le ha impedido en ningún momento de que no escucha o que no pueda hablar bien, siempre ha sabido desempeñarse o desenvolverse donde han pues...

Entrevistador: - ¿Y a las fiestas, él lo acompaña, van juntos? - Sí, en su mayoría él siempre va a las fiestas donde mi abuela, en la familia o por ahí mismo que haya una fiesta también ha ido... pero uno siempre tratándolo… observándolo, cuidándolo, que no vaya a quedar sólo... con quién va a venir, con quién va a estar... que si él va sólo a las fiestas, con qué grupo va a estar, que no vaya a tomar algo que le vaya a caer mal... siempre uno está pendiente de él y hasta los momentos no ha tenido ningún inconveniente, al contrario si se deja sólo, más bien sobra quien lo invite.

Entrevistador: - Y deportes, ¿practican algún deporte? - Sí, anteriormente íbamos para la piscina, para las clases de natación y después íbamos para el gimnasio, pero ahora como él trabaja y estudia y yo también trabajo y estudio, yo a veces salgo a las 6 de la mañana y regresó a las 11 de la noche, entonces ya van cambiando las actividades… Pero igualito, siempre que se ha dado la ocasión, uno sale para la piscina o a jugar fútbol, béisbol siempre un domingo, un sábado...


79 Entrevistador: - ¿Y en el estudio, lo has apoyado bastante? - Sí le he ayudado mucho, cuando necesita material o que necesite ir a otro lado a buscarlo... o si yo lo tengo o si uno puede sacarlo uno mismo.

Entrevistador: - ¿Y en la parte de computación? - Más bien me ha ayudado a mí… Entrevistador: - ¿Cómo aprendió él? - Pues en la parte de Internet él aprendió solo, porque él se iba para el centro, pa’ el CIBER y cuando llegaba aquí, no, sabía más que uno, o sabe más que uno, se desenvuelve mucho y eso lo ha ayudado mucho a él…lo que es el celular y el Internet lo ayuda mucho a ellos, se comunican mejor todavía.

Entrevistador: Bueno para finalizar, no se si tienen algo más que acotar, alguna anécdota un hecho importante…

Onory: - Que el tío Luis le decía alemán... Norman: - Sí, porque él tenía el pelo, amarillito y largo, yo no quería cortárselo, pero a medida que fue creciendo… un día lo llevamos que se lo emparejaran, pero se lo cortaron mucho y desde esa vez... bueno la anécdota era que en la casa había un perro y íbamos de viaje de la urbanización la Beatriz a Betijoque, y para que yo no supiera que llevaban el perro, porque lo querían mucho, que lo metieron debajo del asiento, y resulta que por allá en Sábana Libre, empezó a latir el perro y entonces gozamos un “puyero”... ja ja ja ja. Onori: - Él tuvo un perro que quiso mucho y le puso por nombre “Pepo” porque era la palabra que podía pronunciar más fácil y rápido... (Le preguntan a Rafael que cómo se llamaba el perro que él tenía, Rafael contesta que "Pepo", todos nos reímos). Entrevistador: - Bueno, entonces finalizamos las entrevistas por el día de hoy, le agradecemos muchísimo por la información prestada.

Norman: - Gracias a ustedes que quieren llevar esto muy en alto, a pesar de que la gente solamente porque es sordo, la gente lo toma como si fuera un enfermo y no lo toman en cuenta, yo creo que hoy en día está muy adelantada, España y Estados Unidos, se ha llevado un plan, un programa muy bueno y así aquí en Venezuela, se está buscando maneras, que en el trabajo, en el estudio reciban... porque lo único que falta es que hablen y no habrán porque no oyen, pero son hasta más inteligentes que uno...


80 Onory: - Yo diría como una reflexión también para todas aquellas madres en especial, porque uno como madre, cuando le dicen que está embarazada, uno tiene aquel niño y espera que aquel niño sea un muchacho que no tenga problemas, que venga totalmente sano... y cuando se encuentra con esto, pues muchas madres que lo toman como si fuera un enfermo, y entonces ya no lo quieren sacar a la sociedad, allá se lo esconden a la familia y no dejan que aquel muchacho adelante, avance… porque en realidad ellos no son unos enfermos... tienen una limitación, pero no una enfermedad y su desarrollo mental a nivel del cerebro o en todo, son unos muchachos normal... Que entiendan los padres de que con la ayuda, él muchacho sordo, que tienen problemas auditivos... porque hay otros problemas que son más complicados, pero en el caso del muchacho sordo... que sirva para que las madres tomen como ejemplo, que ellos pueden llegar a donde ellos quieran, como un muchacho normal, siempre y cuando en sus familias, sus hermanos, su papá, todos de la familia en conjunto, y hacer hasta las mismas amistades de uno, hacerles ver, que si ellos lo ayudan, ellos pueden llegar a donde ellos quieran, pueden llegar a hacer su vida normal, un muchacho normal y así ellos realizarse como persona.


81 RUBEN DARÍO ENRIQUEZ (AMIGO SORDO)

Entrevistador: ¿Desde cuándo conoces a Rafael Vivas Briceño? -Conozco a Rafael desde que entró a estudiar a la UEE “Ángela Álvarez de Lugo” ubicada en la Beatriz.

Entrevistador: ¿Qué tanto has compartido con él? - He compartido con él casi toda su vida que nos hemos encontrado juntos asistiendo a la escuela, porque yo trabajo en la UEE “Ángela Álvarez de Lugo” y luego fundamos la Asociación de Sordos del Estado Trujillo en la cual trabajamos.

Entrevistador: ¿Qué opinión tienes de Rafael Vivas Briceño? Rafael es un joven preocupado, inteligente y que por tener el apoyo y la ayuda de sus padres pudo continuar con sus estudios, porque muchos de sus compañeros no siguieron estudiando, ya que no tuvieron la misma suerte.


82 YAZMÍN ROBIRA (PSICOLOGO DE LA UEE “ÁNGELA ÁLVAREZ DE LUGO”).

Rafael estudió aquí hasta que salió de sexto grado, su mamá como toda mamá de niño especial, al principio el golpe fue duro al saber que su niño era sordo, que su comunicación estaba limitada y la inquietud que esa señora siempre tuvo de sacar a Rafael adelante, cuando sale de aquí comienza su mayor angustia que era continuar su bachillerato, que tuviera prosecución escolar y no estábamos preparados, ella se inscribió en bachillerato, le sirvió a ella porque sacó su bachillerato y hoy en día está estudiando, no se si ya se graduó, ellos iban a la par ya Rafael se graduó… pero ella se puso a estudiar. Una de las cosas que motivó mucho a Rafael fue eso, el empuje de su mamá, el nunca darse por vencida y una señora que no decía esto esta feo, esto está mal, sino vamos a ver, vamos a hacerlo, vamos a buscar… siempre la mayor Orientación, motivación fue su madre y todavía, recuerdo que una vez me llegó de que el muchacho con un viejito, un vecino había aprendido a pintar al óleo y él quería seguir, le dije: –bueno vaya pa la escuela de pintura… a los días llegó con las alas caídas, me dijo: – Yazmín yo fui y no me lo aceptan porque tiene que ver historia del arte, historia de no se qué… y me dice: –Yazmín yo le voy a traer los cuadros que pinta mi hijo, él lo que necesita es aprender más técnicas, y entonces vine y le dije: - no, no me enseñe a mi los cuadros, usted escoja lo que su corazón le dice son los mejores y vuelva para la escuela de pintura a hablar con el director y así fue, a los días llegó con una sonrisota -Yazmín, me fui con los cuadros los que tú me dijiste, los que mi corazón me decían que era los mejores, se los enseñé al señor y le dije que bueno, que el no iba a ser profesor de pintura ni nada que lo que quería era aprender a pintar porque eso le gustaba, el señor dudó de los cuadros y ella le dijo: - póngalo a pintar y bueno al muchacho lo inscribieron lo aceptaron en la escuela, no veía esas materias, pero si veía dibujo, si veía cómo mezclar colores, toda esa parte y que él les entendía y esa fue la autoestima de él para arriba, porque cuantas cosas podía hacer, ningún cuadro lo quería vender ni regalar, yo vi algunos ¡Muy lindos!... Bueno que te puedo decir una señora increíble, que nunca lo vio como menos, de pronto yo no estaba tanto detrás de Rafael cuando él estudió aquí pero si de la mamá, dale, vamos, va bien ¡ánimo!... hasta que hoy en día Rafael está trabajando aquí, empezó este año Escolar, arriba esta en un aula… está en un aula de 5to grado, comparte el aula con otra docente oyente porque tenemos exceso de personal…. De orientación? Bueno el trabajar con la familia, mire con una persona discapacitada, todo, todo, deporte, arte, estudio, lo que sea, si tu no tienes el buen apoyo de la familia no logramos mucho, pero si la familia es una familia, no te voy a decir que bien estructurada, porque casi ninguno la tiene, falta el papá generalmente… pero que haya un apoyo, los muchachos triunfan en deporte


83 triunfan en música, triunfan en el estudio en lo que sea, y Rafael ha tenido ese privilegio su papá y su mamá, hasta donde yo se todavía están juntos en un hogar bien estructurado, sobre todo ella, al señor le costaba más la comunicación, pero esa señora fue increíble y de hecho yo creo que ella se está graduando también, y no siguieron la misma carrera, pero fue motor para ella arrancar… Yo pienso que pa orientación en los muchachos, si no hay un buen ejemplo, podemos hablar mucho y muy bonito, pero a veces el ejemplo dice más que las palabras, en orientación yo pienso que es lo fundamental que haya un buen patrón, normas claras, un buen ejemplo, vivencial sobre todo.. Aquí hay varios, que están bien, pero si yo busco el común ha habido alguien en la familia, pendiente y buenos valores, tenemos otros con una inteligencia normal, y la familia así, las mamás no termina de aceptar que su niño le vino así con otro idioma, un niño sordo es una persona normal que llegó con otro idioma y en vez de inglés o francés él es lenguaje de señas, aprendes su idioma y te comunicas perfecto.


84 DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL “ÁNGELA ÁLVAREZ DE LUGO”

En cuanto al tópico de orientación, puede verse vista, en orientación familiar, debe existir una orientación a la persona con discapacidad, siempre y cuando sus características cognitivas lo permitan, que haya un entendimiento sobre lo que se quiera discernir con él, verdad, o lo que se quiera lograr. Primeramente si es a nivel familiar, lo tópicos a orientar pueden ser a nivel de, a nivel de aceptación, verdad, uno orienta a la familia en cuanto a la aceptación, al respeto, al amor, a la consideración que puedan tener hacia una persona con una discapacidad; se orienta también a la familia para que no haya abandono o no haya sobre protección o no haya lo que llamamos, este… el rechazo, la discriminación y eso conduzca a

tenerlo abandonado, segregado o

encerrados en algún lugar, que no les permita un contacto social y de integración hacia el entorno donde viven o hacia una sociedad; estas son premisas fundamentales: la familia, primer enfoque para orientar a la familia.

Si va dirigido a un sujeto con discapacidad, indistintamente del tipo de discapacidad que tenga, sea visual, sea auditiva… cualquier tipo, debe prevalecer para orientar a una persona, que haya la capacidad intelectual, para entender el mensaje que el orientador quiere emitirle, o descubrir en él las potencialidades más resaltantes, que lo conducen a llevarlo a la parte vocacional, en la preparación, que se prepare para un oficio o en la parte estudiantil, para que curse una carrera universitaria, si la capacidad mental se lo permite, o en todo caso que tenga un desenvolvimiento óptimo dentro de su hogar y dentro del entorno social en que se desenvuelve, o que quizás no esté preparado para realizar un oficio, verdad, porque su capacidad intelectual no la permita, pero pueda funcionar dentro de ese hogar y dentro de su hogar él pueda ayudar y ser colaborador dentro de su entorno familiar o social que lo envuelve.

Cuando preparamos ya en la parte intelectual a una persona que presente una discapacidad, sobre todo cuando es visual, auditiva, verdad, que no hay interferencia intelectual, sino es que no ve, o no escucha, pero hay inteligencia, entonces si las mira es en la preparación académica, a través de los liceos y si va más allá a través universitario, a nivel universitario, que pueda egresar con una carrera… ya no se debe permitir esa segregación, verdad, que había antes, que por una condición especial una persona no se pueda preparar académicamente o no pueda lograr las metas que se haya previsto, entonces eso, este hay que difundarlo con la misma


85 persona, cuál es su aptitud, cuál es su deseo y las personas muchas veces, ellas mismas afloran no yo quiero seguir estudiando o yo quiero prepararme en herrería, en ebanistería o yo quiero ser carpintero o yo quiero ser un mecánico automotriz, todo depende de la factibilidad y de la posibilidad que tenga la persona para lograr ese fin; en eso la persona que trabaja en psicología, verdad, un psicólogo, cuando se encarga de realizar entrevistas, él cumple como orientador también… un docente también orienta, un trabajador social también orienta, cualquiera podemos brindar una orientación dependiendo de la debilidad que veamos que existe en la población que esté bajo… a nuestro cargo y que nosotros podamos vislumbrar las necesidades que se presentan a nivel del niño o de la persona que sea sujeto de estudio en ese momento.


86 CAPÍTULO IV: HALLAZGOS Y REFLEXIONES FINALES

“El alma no tiene discapacidad. No podemos imaginarnos un alma mutilada, ciega, sin audición”. Nelson Mandela.


87 HALLAZGOS

La presente investigación estuvo orientada a conocer el proceso de autorrealización en un joven de 27 años de edad con deficiencia auditiva en el municipio Valera del estado Trujillo. En función de lo cual en este apartado se presentan los principales hallazgos relacionados con el eje central de la presente investigación: la función de la orientación en la autorrealización de personas con discapacidad, así como también las conclusiones a las cuales se ha llegado una vez realizado este estudio.

Es importante recordar que la información recopilada se obtuvo a través de entrevistas no estructurada o no directiva, donde se llevaron a cabo repetidos encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, situaciones o experiencias tal como las expresan con sus propias palabras, dicha entrevista enmarcada dentro de un ambiente plácido y totalmente

espontáneo ya que se contaba con el deseo de participar y

colaborar por parte de los informantes.

Una vez transcritas las entrevistas y organizada la información se procedió a su análisis, descubriendo aquellos elementos y/o aspectos comunes e importantes que ayudaron a dilucidar y dar respuestas a las preguntas planteadas en la investigación, siendo estas las siguientes: ¿Cómo la orientación promueve la autorrealización en personas con discapacidad auditiva?, ¿En qué medida los contextos en los cuales se desenvuelven las personas con discapacidad auditiva influyen en el proceso de autorrealización? y ¿Existen actitudes que promueven la autorrealización en personas con discapacidad auditiva?.

Bajo estas premisas algunos de los aspectos relevantes, que se destacan y en los cuales se hará énfasis son los siguientes: actitudes, orientación y contexto.


88 ACTITUDES

En relación a las actitudes es pertinente señalar que las mismas se refieren a aquellos actos de las personas frente a las circunstancias que les corresponde vivir. En este caso, se refieren a las actitudes del protagonista principal frente a si mismo y a las demás personas, así como a la actitud de los demás con respecto a su proceso de desarrollo. Ander Egg (1987), señala el término actitud como un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia, que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones.

La actitud de Rafael frente a su discapacidad fue de una aceptación progresiva que le fue permitiendo mayor apertura y disposición. Esta aceptación de la realidad allanó el camino para todas las acciones y decisiones que hubo que asumir posteriormente. Esta aceptación tuvo su manifestación en su disposición a seguir luchando para superarse cada día como persona. Del mismo modo, es pertinente afirmar que Rafael mostró apertura y aceptación en cuanto a la ayuda y apoyo ofrecido por parte de su familia, compañeros de estudio e instituciones.

En cuanto a la aceptación de la realidad por parte de padres y demás miembros de la familia, se encontró una actitud de comprensión, apoyo y compromiso, que los llevó a asumir de una manera responsable nuevos retos que estimularon a Rafael en el logro y consolidación de metas y superación de dificultades. En nuestro caso de estudio se notó cómo su mamá, una vez que se dio cuenta de la limitación de su hijo, no se amilanó sino que por el contrario buscó ayuda especializada…” y me fui para Caracas, allá le hicieron a él un tallo cerebral, para ver si tenía algún problema a nivel del cerebro y eso, bueno el médico allá me dijo que no, lo vio también el Doctor (creo que es Peña uno que estaba aquí en Valera antes que era muy famoso), lo vio en Maracaibo también que él es Neurólogo me dijo: -No señora su niño no tiene nada, su niño lo único es su sordera”.

Aunado a esto, es importante resaltar que en su familia no le vieron como una persona enferma, carente de habilidades, sino que lo trataron como un ser humano

con grandes

potencialidades, capaz de desarrollar destrezas, sin discriminaciones de ningún tipo, creció bajo un clima psico social apropiado, donde se sintió valorado y apoyado. “Aquí siempre la ayuda que le podamos brindar a él, porque tampoco lo vemos como un enfermo, a él siempre lo hemos


89 tratado igualito como se trata al otro, no que éste tiene sus privilegios, no, los dos son iguales, que él tiene una limitación que es auditiva, pero no es un enfermo”.

Las personas con discapacidad requieren del apoyo y solidaridad de las personas que les rodean, de manera especial de los miembros de su núcleo familiar. En el caso de Rafael el apoyo encontrado por parte de familia fue excepcional y permanente, especialmente de parte de su mamá quien en toda circunstancia estuvo presente apoyándole y animándole a seguir adelante. También se refleja cómo sus compañeros de trabajo y estudio, así como sus profesores manifestaron siempre su comprensión, solidaridad y apoyo hacia Rafael. Del mismo modo, las instituciones educativas formales y regulares donde estudió, le aceptaron y prestaron el apoyo necesario para que continuara sus estudios. Esto le sirvió de estímulo a nuestro personaje para no escatimar esfuerzos y seguir adelante pese a las adversidades y obstáculos. ,... Y yo, bueno gracias a Dios, yo todo se lo debo primeramente a Dios y mucha gente que nos ha ayudado, eso sí puedo yo decir, porque yo donde he tocado las puertas que yo recuerde únicamente cuando lo quise inscribir en el liceo, que la profesora me dijo que no podía, porque ella no podía meter mudos en su liceo…

En el mismo orden de ideas es menester destacar la actitud de humildad y disposición de la mamá para buscar y recibir ayuda para enfrentar su situación. No se encerró en sus propias limitaciones, ni asumió una postura pesimista que le hubiese paralizado. Antes bien, asumió con mucha valentía, decisión y coraje la situación de su hijo, lo que le permitió encontrar posibilidades de apoyo y superación mutua.

Un ejemplo de ello, fue su empecinamiento para que Rafael continuara sus estudios. Incluso llegó a tomar la decisión de cursar estudios de bachillerato en la misma institución educativa. Podría decirse que la misma situación de Rafael, le llevó a emprende un camino de superación fraterna, ambos mirando en la misma dirección, lo que en el fondo se convirtió en un poderoso estímulo afectivo y social.

Del mismo modo, como parte de esfuerzo decidido de la mamá, es necesario destacar todos los viajes que hizo con su hijo a la Ciudad Capital, a fin de recibir y aprender las terapias de lenguaje necesarias para ayudarlo a vocalizar y desarrollarse como persona en medio de su discapacidad, …y entonces en Caracas en el IVAL, en el Instituto Fonobiológico no se


90 que…entonces allá lo llevaba yo a él cada ocho días, me daban las terapias, les hacían a él y ellas me decían cómo iba a hacerlas yo entre semana en la casa.

Igualmente, hay que mencionar su viaje y estadía en la Ciudad de Mérida durante un año, en el cual realizó estudio en la Escuela "Ofelia Tancredi de Corredor", donde recibió formación en cuanto al lenguaje de señas, lo que posteriormente resultó altamente provechoso en su proceso de aprendizaje. “Allá me enseñaban a vocalizar y lengua de señas. - A mí me gusta la lengua de señas fui aprendiendo poco a poco… Después fui creciendo, más grande ya sabe la lengua de señas”.

Para hacer posible todas estas actividades la Mamá de Rafael renunció a su trabajo como secretaria en el antiguo Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI). Aquí hay otro elemento que sobresale: su amor hacia Rafael fue más grande y poderoso que sus obligaciones laborales.

¿Cada ocho días lo llevabas a Caracas? - Si a Caracas, por eso yo abandoné mi trabajo, yo trabajaba con el INAVI, secretaria en el INAVI y bueno abandoné mi trabajo, porque para mí era más importante mi hijo y más en ese momento porque cuando uno comienza con ellos desde pequeños, el niño capta más lo que ya cuando están grandes, pues sí puede captar, pero no es igual, que un niño que está empezando, nueve meses que era lo que él tenía - bueno entonces yo iba a Caracas cada ocho días, después ya fui cada quince días y después si era al mes.

Toda esta historia de superación tuvo su máxima expresión cuando tuvo que decidir su carrera profesional. En esta elección influyó de manera determinante su deseo de ayudar a otros jóvenes con la misma discapacidad. Decidió ser docente de educación especial,... quiere mucho a sus sordos y le gusta compartir... de hecho él dice que entró en Educación Especial porque él quiere ayudar a los sordos, él dice que los sordos también tienen que echar pa’lante, y cuando los ve por ahí en la calle (mendingando) los regaña y les dice que por qué tienen que andar pidiendo, que para eso pueden estudiar y seguir adelante y si no que hagan cursos.


91 CONTEXTO Y SU INFLUJO

El ser humano como ser social, transcurre gran parte de su vida en constante interacción con otros individuos, y ese proceso de interacción necesita darse en parámetros de beneficios mutuos que favorezcan la convivencia o la búsqueda de relaciones más igualitarias, a fin de desarrollarse plenamente, logrando su transformación y la de su entorno. En tal sentido se puede afirmar que llegamos a ser lo que somos a través de la relación entre la sociedad y la cultura, aprendiendo a moldearnos a nosotros mismos con el lenguaje, los conocimientos, las costumbres y las formas de comportamiento que se empiezan a imitar y asimilar desde los primeros meses de vida.

En tal sentido la teoría de Vigotsky (1984), subraya las relaciones entre el individuo y la sociedad. Considerando que el aprendizaje es uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo, y que el contexto en el cual se desenvuelve ocupa un lugar central. La interacción social se convierte así en el motor del desarrollo.

Es importante señalar que el contexto en el cual se ha desenvuelto y se desenvuelve nuestro personaje principal, le ha favorecido de una manera considerable y positiva. Si observamos su contexto familiar podemos notar que es una familia bien constituida, cimentada con valores y normas y donde se evidencia el apoyo, el amor, la comprensión y solidaridad por parte de todos los miembros de su familia,…Aquí nosotros ya tenemos 30 años de casados, los cuatro compartimos todo, aquí no hay que si esos problemas... Aquí siempre la ayuda que le podamos brindar a él… Bueno por lo menos él cuenta con su papá con su hermano que ellos lo ayudan, ellos lo han ayudado mucho... (Onory). …Rafael es un joven preocupado, inteligente y que por tener el apoyo y la ayuda de sus padres pudo continuar con sus estudios, porque muchos de sus compañeros no siguieron estudiando, ya que no tuvieron la misma suerte. (Rubén, amigo sordo).

En referencia al contexto Educativo, es preciso mencionar que nuestro protagonista desde que comenzó su Educación Primaria hasta que culminó su T.S.U en Educación Especial, siempre estuvo rodeado de personas que le brindaron su apoyo y manifestaron su solidaridad, respeto, aprecio y comprensión; esto lo pudimos notar claramente cómo en las escuelas de Educación Especial Ángela Álvarez de Lugo, ubicada en Valera y Ofelia Tancredi de Corredor en la Ciudad


92 de Mérida, en ambas Instituciones, tanto Rafael como su familia encontraron un ambiente acogedor, bien dispuesto para ofrecerle las enseñanzas y orientaciones pertinentes, prueba de esto es su iniciación y continuación en el lenguaje de señas como lengua oficial de las personas con discapacidad auditiva, así como también las terapias de lenguaje como iniciación a la lengua oral, ambas primordiales en el establecimiento y como vías de comunicación con sus semejantes y mundo que le rodea,…Y él ha llegado mucho porque ya nos ha hablado, ya no es señas, ya tiene su forma que... en el hogar y en la calle se ha defendido mucho...(Norman).

En este mismo orden de ideas se menciona la Unidad Educativa “Monseñor Lucas Guillermo Castillo” donde Rafael estudió quinto y sexto grado, que a pesar de ser una Institución regular y no contando con personal especializado para atender a personas con deficiencia auditiva (Intérprete de Lengua de Señas), una vez evaluada la capacidad intelectual de Rafael, le ofrecieron la posibilidad de continuar estudios en esta entidad educativa,…No porque él está muy bien preparado y lo vamos a poner es en quinto grado y yo dije -gloria Dios, ay y yo lloré y de todo, porque no crea, como le digo yo a muchas madres, eso no es nada fácil oyó (Onory).

En dicha Institución Educativa las docentes mantenían constante comunicación con la mamá de nuestro personaje y en el aula de clase ubicaban a Rafael en los primeros asientos, colocándole a un compañero cerca de él para que le ayudara, así como también copiaban en el pizarrón todos los contenidos a modo de hacer más fácil la comprensión y aprendizaje de los mismos. Como él lee los labios, entonces sí, ellas siempre lo ponía adelante, él estaba ahí frente de las maestras y ellos estaban pendientes en que si dictaban, los demás muchachos ellas los ponía en un lao y que si se quedaba le prestaban los cuadernos entonces él terminaba en la casa, o si no la maestra estaba muy pendiente de que terminara cualquier actividad... O si él no podía copiar rápido entonces ella me mandaban una nota: que Rafael le faltaba esto o que tiene que trae otra cosa... (Onory).

…yo estaba nervioso, no conoce, quiere ayuda, si se puede pizarrón, los muchachos ayuda, trabajos en grupo, tareas para la casa, actividades, hacía los trabajos y los entregaba y las notas más o menos y poco a poco… ya en sexto grado si sabe, las notas sube sube...(Rafael).

Aquí podemos apreciar cómo nuestro personaje una vez que los docentes y compañeros de dicha Casa de Estudios le brindaron su apoyo, se sintió motivado y estimulado a seguir


93 adelante y así terminar satisfactoriamente su sexto grado, concluyendo con un acto bien significativo. Ya 6º grado recibí título, ya felicitaciones. (Rafael) …Cuando él salió ellos quisieron hacer la graduación en el ateneo porque ellas dijeron que era primera vez que ellos tenían un muchacho con ese problema de audición y que saliera de una escuela regular, ellas lo hicieron en el ateneo y lo hicieron hasta con toga y birrete y todo y le hicieron un acto precioso…. Muy lindo tuvo el acto, las maestras todas le dieron regalos y los muchachos, en el acto lo mandaron a pasar a él allá primero, lo hicieron leer ¡ay eso fue muy precioso! (Sra. Onory).

Rafael continúa su tercera etapa de Educación Básica y Media Diversificada en los Liceos “La Candelaria” y “Las Américas”, ambos situados en la ciudad de Valera; igualmente en estos Centros Educativos encuentra personas solidarias y comprensivas que sin subestimarlo le ayudan y acompañan en este camino de preparación académica, podemos mencionar aquí a algunas personas que sobresalen tal es el caso de la Profesora Teresita Directora de la Candelaria por su receptividad para con Rafael y su familia. Bueno, nos fuimos para allá, cuando llegamos allá con la profesora Teresita ¡ay eso fue un amor con él!. Y ella me dijo que si, - no hay problema, tráigalo, vamos a inscribirlo y yo voy a hacer una reunión con los profesores para que sepan que él es un muchacho sordo y tienen que ayudarlo… y sí, ahí le fue muy bien. (Onory)

Así como también se destacan sus dos amigos sordos José y Rubén y el profesor Edgar de física,…Primer año, en la escuela la Candelaria de la Beatriz, en la noche, estaban dos amigos sordos,…Después 8vo bien, 9no…más o menos, una materia… física... Profesor buena persona ayuda…profesor Edgar. (Rafael)

Los dos últimos años de su bachillerato los hace en “Las Américas”, ya que su interés era graduarse como Bachiller en Ciencias y no en Humanidades como le ofrecían en la Candelaria,…Y después cuarto año ya cambió “Las Américas”…Porque en la noche diferente, contabilidad, mecanografía, diferentes. Yo quería Ciencias…(Rafael)

Aquí es importante destacar un hecho bien significativo, la mamá de Rafael no había terminado su bachillerato, le quedaban algunas materias pendientes, entonces tomó la decisión de cursar estudios en la misma institución educativa, él asistía en el día y ella en la noche y así culminaron los dos con su bachillerato. Podría decirse que la misma situación de Rafael, le llevó


94 a emprende un camino de superación fraterna, ambos mirando en la misma dirección, lo que en el fondo se convirtió en un poderoso estímulo afectivo y social. Ya 5º año, bien recibí título. (Rafael) …Y entonces yo estaba también a medias, me faltaban unas materias para terminar el quinto año, entonces no, pues yo también me voy a meter y nos metimos los dos, y él iba en el día y yo iba en la noche y así los dos, cómo eran los mismos profesores, lo que me ponían a mí ya él sabía y así entre los dos hacíamos los trabajos y los dos nos graduados de bachiller en la misma promoción... ¡Hasta eso llegué yo, a graduarme de bachiller por él (Onory).

Seguidamente emprende su carrera universitaria, comenzando en Construcción Civil en el Instituto Universitario Tecnológico del Estado Trujillo IUTET, allí llega hasta el cuarto semestre y no continua porque se encuentra con una materia que le costaba un poco, que era fuerte, entonces pensando que iba a invertir mucho tiempo, decide cambiar de Universidad, y comienza en el Instituto Universitario de Educación Especializada IUNE, en el área de Educación Especial con Mención Dificultades del Aprendizaje. En ambos Centros Universitarios el joven Rafael encuentra igualmente personas que le apoyaron en este camino de preparación académica, destacándose la comprensión y solidaridad por parte de sus compañeros de estudio, quienes estaban muy pendientes y en continua comunicación con su

mamá la sra. Onory para la

realización de todas las actividades y trabajos asignados. …Construcción Civil, me gusta estudiar, tercer semestre más o menos, cuarto semestre una materia muy fuerte… proyecto, muy largo fuerte... Yo pensé tiempo. Pensé cambiar Educación Especial "Dificultades del Aprendizaje" quiero en la noche, de día no puedo, trabajando, mejor en la noche…Sí ayudan, yo grupo de amigas, dicen Rafael quiere… venga revisamos preguntas… Después a sábado Morón, casa, trabajo grupo y lunes entregamos a profesor, da notas pasó bien (Rafael). Y entonces ellas me llaman a mi porque yo siempre estoy pendiente cuando él hace exposiciones y eso y cuando tienen trabajo y todo, porque uno tiene que ayudarlo… yo busco material… él lo lleva pa exponer con ellas… ¿Tenía el apoyo de profesores y de los compañeros? - Mucho, si eso sí le agradezco a Dios, es más, había un profesor que a él lo pusieron de director era el profesor Daza y allá los muchachos no lo querían, decían que el profesor era esto que era lo otro y ese profesor con él era aparte... Y en eso si tengo que agradecerle mucho a Dios porque yo pongo a mi Dios por delante en ésta tarea que me ha puesto, que es un poco difícil, pero bueno, si Dios me puso esto en el camino, pues tenemos que seguir, yo le pido mucho a Dios...(Onory).


95 En otro orden de ideas mencionaremos también y en lugar no menos importante el Contexto Social-Personal, relacionado con nuestro protagonista, pudiendo destacar su desempeño como Presidente de la Asociación de sordos del Estado Trujillo, donde junto a un grupo de personas con la misma discapacidad realizaron importantes actividades y proyectos en pro de dicha asociación. Así como también le permitió realizar diferentes viajes a distintas ciudades del país con el fin de recibir informaciones y orientaciones que eran de gran utilidad para esta organización que estaba bajo su cargo. En este mismo contexto es importante señalar que nuestro informante principal siempre tuvo la libertad para tomar sus propias decisiones, en ningún momento se dejó llevar por opiniones ajenas a sus proyectos. Antes presidente Asociación Sordos, primero yo segundo vicepresidente, el presidente renunció, se fue para Mérida… Presidente provisional... después cuatro años…Yo antes trabajo gobernador, alcalde. Papel, planificación, después fotos socios... La Federación Venezolana de Sordos enviaron Internet, carta reunión en Maracaibo, para Asamblea General realizar papel propuesta. Reunión dos delegados de cada estado… (Rafael). Un día llegó y me dijo que él quería cambiarse, que quería irse a un privado con Educación Especial, que él quería ayudar a los muchachos sordos como él, y yo le dije: - si se quiere cambiar nada, vamos pues… y me fui con él... y yo les dije que yo nunca lo pongo a él a que tiene que hacer lo que yo diga. Él siempre ha escogido lo que él ha querido... (Onory).

Para hacer referencia al contexto Laboral de nuestro personaje, nos referiremos a la Orquesta Juvenil e Infantil Núcleo Valera y a la Unidad Educativa Ángela Álvarez de Lugo, donde Rafael se desempeña en la primera, como profesor-traductor en el lenguaje de señas, ayudando a las profesoras en la señalización de las canciones que serán ensayadas y presentadas en los conciertos por el coro de manos blancas, además sirve de enlace comunicativo entre los jóvenes sordos y las profesoras y personal de la Orquesta, y en la segunda como Docente, ofreciendo clases a niños y jóvenes de primero a sexto grado; estos dos ambientes representa para nuestro personaje una oportunidad para desarrollar destrezas en la enseñanza a personas con la misma discapacidad, además de toda la auto afirmación y autoestima como persona con valores y habilidades al servicio de los demás. La otra semana, trabajo lunes, empecé a trabajar observo el lenguaje de señas, no es igual es diferente... las canciones yo sabe, ayuda... el himno nacional Lucila... yo ayude, sabe... concierto

Mendoza fría, primero un bus concierto... la doctora

observó como Rafael trabaja... la doctora finalizar concierto en Mendoza fría, mensaje ¡muy


96 bien, felicitaciones!... Canción nueva ayuda a profesoras, pregunta la canción, después ayuda a profesora y luego concierto (Rafael).

ORIENTACIÓN - AUTORREALIZACIÓN

Según Vera (2003), la Orientación como profesión se apoya en una serie de creencias acerca del ser humano, una de ellas es la siguiente: La creencia que el desarrollo humano del individuo tiende hacia el crecimiento saludable, aún en situaciones extremas; es decir que poseemos una naturaleza básicamente sana y a pesar de nuestras limitaciones o deficiencias, contamos con un patrón innato de desarrollo que tiende en su crecimiento hacia la debida autorrealización; así mismo la Orientación como disciplina está centrada holísticamente en el proceso de asistir a las personas a aprender a utilizar sus recursos personales y ambientales para enfrentar las diferentes situaciones del vivir y para promocional su desarrollo saludable en el marco de un contexto social particular.

Es preciso destacar aquí que en todas aquellas instituciones donde la mamá de nuestro protagonista buscó ayuda especializada, siempre encontró gran receptividad y buen apoyo profesional, de lo contrario se presume que esta gran mujer no hubiese seguido acudiendo, por ejemplo las repetidas citas que se le hicieron a la ciudad de Caracas donde ella y su hijo recibieron las terapias apropiadas, así como también en las diferentes instituciones educativas donde Rafael recibió la debida formación académica. Se cree que en este camino de formación y entrenamiento siempre hubo la presencia de personas abnegadas y con espíritu de servicio, quienes dispuestas a prestar su ayuda y colaboración, fueron baluartes claves en este proceso de crecimiento… Bueno que te puedo decir una señora increíble, que nunca lo vio como menos, de pronto yo no estaba tanto detrás de Rafael cuando él estudió aquí pero si de la mamá, dale, vamos, va bien ¡ánimo!... hasta que hoy en día Rafael está trabajando aquí, empezó este año Escolar… Una de las cosas que motivó mucho a Rafael fue eso, el empuje de su mamá, el nunca darse por vencida y una señora que no decía esto esta feo, esto está mal, sino vamos a ver, vamos a hacerlo, vamos a buscar… siempre la mayor Orientación, motivación fue su madre. …(Psicólogo de la UEE “Ángela Álvarez de Lugo”)…


97 Sin dejar de mencionar la importante labor de algunos miembros de la familia, quienes actuaron como propulsores y motivadores en la tarea de seguir buscando ayuda para Rafael en aquellos centros más idóneos… Siempre su tío venía de Barquisimeto y entonces yo le cuento y me dice: -No, eso no puede ser, porque mientras más temprano se detecte que él es sordo mejor va a ser para él ve, lo van a ayudar mejor…Bueno entonces él mismo me dijo que me fuera a Caracas, entonces me hizo un informe y todo y me fui para Caracas…Pues yo tengo una hermana en Mérida y ella es muy preocupada por él y ella conoce casi a todo mundo y ella ha viajado por todos lados y ella donde va busca para ver qué ultimas cosas hay para ver y ella traer y decirme, entonces ella me buscó allá en Mérida la Escuela "Ofelia Tancredi de Corredor", que allá, lo que no había aquí ya allá estaba más adelantado, la escuela allá sacaban su sexto grado…allá le enseñaban tantos trabajos manuales como también hacían su primaria, si bueno entonces allá es muy buena la escuela (Onory).

Es puntual hacer mención aquí la relación cercana de la familia Vivas Briceño con Dios, en quien ha encontrado la fuerza necesaria para enfrentar las diferentes situaciones y al cual le han confiado esta tarea. Y en eso si tengo que agradecerle mucho a Dios porque yo pongo a mi Dios por delante en ésta tarea que me ha puesto, que es un poco difícil, pero bueno, si Dios me puso esto en el camino, pues tenemos que seguir, yo le pido mucho a Dios (Onory).

Para finalizar este apartado, pudiésemos nombrar algunas características de autorrealización indicadas por Maslow, citado por Duane y Sydney (2002),

que están

intrínsicamente presentes en la vida de nuestro protagonista el joven Rafael Vivas Briceño. Entre ellas se destacan: La toma de decisiones, A menudo, cuando dudamos no somos sinceros. Mirar dentro de uno mismo en busca de respuestas implica asumir responsabilidad. Este es uno de los grandes pasos hacia la autorrealización. Cada vez que uno se responsabiliza hay una realización del sí mismo. Esta característica la notamos claramente en Rafael en el momento cuando decide cambiar de liceo porque él quería sacar su bachillerato en Ciencias y no en Humanidades, igualmente en su carrera universitaria, Educación Especial en vez de Construcción Civil.…Porque en la noche diferente, contabilidad, mecanografía, diferentes yo quería Ciencias...Construcción Civil, me gusta estudiar, tercer semestre más o menos, cuarto semestre


98 una materia muy fuerte… proyecto, muy largo fuerte... Yo pensé tiempo. Pensé cambiar Educación Especial "Dificultades del Aprendizaje" quiero en la noche, de día no puedo, trabajando, mejor en la noche (Rafael).

Deseo de superación, ser cada día mejor: La autorrealización no es únicamente un estado final, sino también un proceso de actualización de las propias potencialidades, en cualquier momento, en cualquier grado. No significa, necesariamente, hacer algo fuera de lo común. Supone hacer bien aquello que uno quiere hacer. Rafael se caracteriza por ser un joven preocupado y como tal, se nota que todas sus actividades y tareas las hace lo mejor que puede, proponiéndose perfeccionarse cada día más como persona. No le gustaban esas notas, que quería sacar más, entonces tienes que estudiar más, y estudiaba y estudiaba y mejoró las notas (Onory). Aceptación del yo y de los demás: Las personas realizadas aceptan la esencia de las cosas y de la gente, incluidas ellas mismas. La forma más básica de aceptación es la satisfacción consigo mismo. Las personas autorrealizadas carecen de timidez, sentimiento de culpabilidad y duda, no quiere ser otra persona, aunque perciba de modo muy claro la realidad de sus propios defectos y se esfuerce por mejorarlos. Nuestro joven en estudio, en ningún momento manifestó descontento por alguna situación inherente a su persona y mucho menos por su discapacidad, esto hace pensar que Rafael se acepta como es y por ende también a los demás. Relaciones personales: Los autorrealizados son capaces de uniones muy firmes. Limitan sus amistades a unos pocos, a los que en cambio se quiere mucho, en lugar de buscar un amplio círculo de relaciones. Nuestro protagonista es un joven si se quiere, selectivo en sus amistades y mantiene estrecha relación con los miembros de su familia y por supuesto con algunos jóvenes sordos. Conciencia de experiencia previa: en el extracto siguiente notamos cómo Rafael manifiesta tener una clara conciencia de su experiencia previa, pudiéndose considerar ésta como otra característica importante en las personas que tienen como norte la autorrealización. Profesora, prácticas pasantías, me dice exposición cómo hace…yo sabe, entiende, la profesora duda ummm... no sabe nada…cómo hace?… yo pido la palabra y explicó: yo antes trabajo en la orquesta... planificación, trabajo lengua de señas, niños planificación… Guarda memoria ya


99 hasta el final, cuando los niños salen para la casa...trabajo proyecto... quien niños, taller, preguntas matemáticas…a los ciegos quién enseña (Rafael).

REFLEXIONES FINALES

Este momento se encuentra orientado a destacar los hallazgos más importantes del estudio, partiendo de los propósitos que guiaron su desarrollo. En este sentido, se formularon las siguientes conclusiones: ¾ La acción y ejecución de un buen rol de orientación y en el momento oportuno puede llevar a cualquier persona hacia el logro de metas y a la debida autorrealización. ¾

La aceptación de un tipo de discapacidad, por parte de la persona que la tiene como de los miembros de su familia permite mayor apertura y disposición para allanar el camino a todas las acciones y decisiones que se tienen que asumir, como también a seguir luchando para superarse cada día como persona.

¾

Cuando a la persona con capacidades especiales se le reconoce como un ser humano con grandes potencialidades, capaz de desarrollar destrezas, sin discriminaciones de ningún tipo, y crecen bajo un clima psico social apropiado, donde se sientan valorados y apoyados, triunfan en cualquier campo y pueden lograr objetivos significativos para su vida.

¾

Las personas con capacidades especiales requieren del apoyo, amor y solidaridad de las personas que les rodean, de manera especial de los miembros de su núcleo familiar. Esto fue corroborado en las diversas entrevistas realizadas a familiares y amigos del joven protagonista, quienes en todo momento expresaron el significativo apoyo brindado a Rafael por sus padres y hermano, quienes han resultado ejemplo y le han acompañado de una forma cercana en todos los ámbitos de su vida.


100 ¾

La lengua de señas es ineludible. Es una herramienta vital que posibilita a una persona con deficiencia auditiva un desarrollo normal del lenguaje, una comunicación eficaz, un proceso cognoscitivo adecuado y un aprendizaje fácil y productivo. Se puede razonar que aunque la lengua oral jamás podrá reemplazar la lengua de señas en la vida de las personas sordas, el conocimiento de la lengua oral también es conveniente porque con ella el sordo podrá mantener cierto nivel de comunicación con el mundo oyente.

¾

Resulta favorable para los niños que nacen con capacidades especiales, brindarles una atención temprana especializada, por cuanto se logra mayores estímulos y avances en todos sus procesos de desarrollo.

¾

No resulta sencillo integrar a un niño con necesidades especiales y ayudarlo en su desarrollo con el mismo ritmo educativo que se le brinda a sus compañeros oyentes. Es conveniente que tanto maestros, profesores de sordos, psicólogos, psicopedagogos, orientadores elaboren estrategias educativas que beneficien a todo el grupo, tanto niños oyentes como hipoacúsicos, respetando las posibilidades educativas que posee cada alumno.

¾

Para la formación docente, en especial de quienes se orienten a la educación con personas con discapacidades, es necesario que se incluya en los diseños curriculares de todas las especialidades de educación, herramientas y técnicas para trabajar con dichas discapacidades.

¾ El docente como orientador o cualquier persona que ejerza este rol, tienen la tarea de educar para la vida, preparando al sujeto integralmente, que pueda desenvolverse en el medio que lo circunde de una manera plena, crítica y responsable, construyéndose como persona y colaborando en esta tarea con sus semejantes, a fin de lograr un mundo garante de derechos y deberes, que avalen la paz y el bienestar social.


101 En otro orden de ideas, se puede expresar que:

La vida de nuestro personaje, el joven Rafael Vivas Briceño, ha estado cimentada por importantes valores y normas, inculcados por todas aquellas personas significativas en su vida y que han prevalecido en cierta forma, ayudándolo a seguir adelante, siempre con un pensamiento optimista y asertivo. Es de admirar en este joven su ímpetu y persistencia en vencer cualquier obstáculo, a la vez que destacan su coraje de no dejarse desanimar al verse frustradas alguna de sus metas; ya la misma aptitud asumida por su padre, el Sr. Norman, al manifestar que las personas sordas son vistas por muchos como seres enfermos y con grandes limitaciones, coarta grandemente la formación de metas en ellos. En nuestro caso, a pesar de todos los problemas que se le presentan, Rafael no se detiene, sigue luchando hasta conseguir sus metas trazadas.

Otros valores importantes presentes en la existencia de nuestro protagonista los destaca la sra. Onory (madre) y es su relación cercana con Dios, a quien desde niño lo ha sentido como un amigo y como principio de inspiración y fuente de constancia. También la relación con su hermano, de quien manifiesta ha sido un baluarte importante para Rafael; en palabras textuales expresa que “ellos han sido muy dóciles…se llevan muy bien, se ayudan… se quieren mucho”. Rafael en repetidas oportunidades ha demostrado su aprecio hacia sus compañeros sordos, interesándose por su nivel de desarrollo, ella expresa de hecho que él escogió prepararse en Educación Especial porque quiere ayudar a los sordos, él dice que los sordos también tienen que echar pa’lante, que no deben andar mendingando en las calles, que para eso pueden estudiar y seguir adelante y hacer cursos.


102 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anzola, M. y otros, (2006). Educación Superior para Sordos. Artículo publicado: Revista venezolana de educación EDUCERE. Año 10. Número 33. Mérida – Venezuela.

Aramayo, M. (2005). Universidad y diversidad. Venezuela: Hacia una educación superior de calidad para las personas con discapacidad. Mi experiencia personal en la Universidad Central de Venezuela. Caracas. Cátedra libre discapacidad UCV. Facultad de Humanidades y Educación. Venezuela.

Bolaños y Lira (2004). Liderazgo Salvaje. 14 Paradigmas de Éxito del mundo animal. Editorial San Pablo.

Castejón H. y Zamora M. (2001). Diseño de Programas y Servicios en Orientación Ediciones Astro Data, S.A.

CERPE, 1985. Centro de Reflexión y Planificación Educativa. La Orientación. La Educación en Venezuela 20. Caracas.

CONATEL, 2006. Normas técnicas para la integración de las personas con discapacidad auditiva para la recepción de los mensajes difundidos a través de los servicios de televisión. Nº 866. Caracas, Venezuela.

CONAPDIS, 2008. Conapdis y La nueva Ley para las Personas con Discapacidad. Mayo 2008.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).

Córdova, V. (1993). Historias de Vida. Una metodología alternativa para Ciencias Sociales. Editorial Tropykos. FACES/U.C.V.

Covey S.R. (1997). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona. Buenos Aires. México.


103 Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución de la Asamblea General, aprobada el 10

de

diciembre

de

1948.

[Documento

en

Línea]

Disponible

en:

http://www.derechos.org/nizkor/ley/dudh.html. Consultado el 04/04/06.

Dicaprio, N. S. (1989).Teorías de la Personalidad. 2da. Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. Duane y Sydney, (2002). Teorías de la Personalidad. Editorial Tomson. 7ma Edición. La Florida Estados Unidos. Enciclopedia Encarta 2007. Algunas imágenes. Disponible en CD.

Engler, (2006). Artículo sobre Autorrealización. [Documento en Línea] Disponible en: http://www.psicopedagogía.com/definición/autorrealización. Consultado el 26/04/06.

Freyle, S. (2002). Innovación pedagógica para la integración de los niños y niñas con discapacidad auditiva a la educación regular. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo Estado Zulia.

Fundación Polar. Últimas Noticias. Lenguaje para todos, Fascículo 5 - La riqueza del lenguaje no verbal.

Pág.

36

[Documento

en

Línea]

Disponible

en:

http://www.fpolar.org.ve/lenguaje/fasciculo5.pdf

Hernández, E. (2008). Un estudio fenomenológico sobre la relación afectiva entre padres e hijos con discapacidad, Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Orientación. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Hurtado y Toro, (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación. En tiempos de cambio.

Instituto Nacional de Estadística (INE) censo poblacional 2001. Disponible en CD.

Kweller, D. (s/f). Alumnos con limitaciones auditivas. ¿Cómo reconocer el grado de hipoacusia de un niño? Publicado en: sitiodesordos.com.ar). [Documento en Línea] Disponible en: http://www.educared.cl/educared/hojas/articulos/detallearticulo. Consultado el 28/04/09.


104

La Biblia Latinoamericana, (1989). Mateo 5,38 y 5, 48. Amar a todos los hombres. V Edición. España. Ediciones Paulinas Verbo Divino.

LACIEFDCPC. Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (Sancionada en Venezuela el 1° de noviembre de 2005).

Laguna, P. (2001). La orientación educativa en la Educación Infantil y Primaria. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Pamplona.

Langenbach, A. (2004). Los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidades. Guías de Estudio.

[Documento

en

Línea].

Disponible

en:

http://www.hrea.net/learn/guides/discapacidad.html. Consultado el 18/01/07.

AN, (2006). Ley para personas con Discapacidad. Nov. 15/06, GO 38598, enero 05/06.

López y Palmero, (S/F). El discapacitado visual, su atención y rehabilitación. Experiencia en cuanto a la incidencia en la rehabilitación del discapacitado visual a partir de la actividad laboral en el taller de discapacitados del municipio Guantánamo. Cuba. [Documento en Línea] Disponible en: D:\discapacitados\discapacitados\trabajo1.htm. Consultado el 20/02/07.

Moreno, M. J. (1983). La personalidad creadora. Editorial Cairos. Barcelona.

Oviedo, A. (2009). Algunas notas sobre la comunidad sorda venezolana y su lengua de señas. [Documento en Línea] Disponible en: http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/alejoviedo/LSV.htm. Consultado el 25/05/09.

Pernía, J. (2007). Fundamentación de la función orientadora del docente venezolano. . [Documento en Línea] Disponible en: http://rendezvouz.nireblog.com. Consultado el 24/04/09.


105 Pestana, L. (2005). Integración de personas con discapacidad en la educación superior en Venezuela IESALC/UNESCO Caracas.

Ramírez, J. (1998). Autoestima y gestión de la calidad. Una guía para los momentos de crisis. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A de C.V. México.

República Bolivariana de Venezuela. (2005). Censo de Población y Vivienda 2001. Tomo 1. Cuadros Estadísticos. Instituto Nacional de Estadística. [Documento en Línea] Disponible en: http://www.ine.gob.ve. Consultado el 18/03/08.

Rodríguez, M. (s/f). La Orientación Educativa, Escolar, Profesional y Personal. . [Documento en Línea] Disponible en: http://asesoramientoprofesional.org/capituloslibros/SANVICENSCAP.pdf: Consultado el 26/0309.

Romero y

Lauretti, (2006). Integración Educativa de las Personas con Discapacidad en

Latinoamérica. Artículo publicado: Revista venezolana de educación EDUCERE. Año 10. Número 33. Mérida – Venezuela.

Rosenberg, M. (1973). La Autoimagen del Adolescente y la Sociedad. Bs. As. Ed. Paidós.

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Universidad de Barcelona. España.

(S/A). Atención Temprana. Fuente: www.educared.edu.pe. [Documento en Línea] Disponible en:http://www.educared.cl/mchile_educacion/home_50_615_esp_4__.html. 27/04/09.

Stake, R. (1999) Investigación con estudio de casos Ed Morata, Madrid.

Tyler E.(1972). La función del Orientador. D.F. Editorial Trillas. México.

Consultado

el


106 Vera, G. (2003). La orientación como profesión: Definiciones, propósitos y alcances (Artículo). Departamento de Psicología. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.

[Documento

en

Línea]

Disponible

en:

file://C:/SciELO/serial/ed/v11n2/bodv/art_02.htm. Consultado el 01/11/2006.

Vera, G. (2003). Perspectivas en la Formación de Orientadores: Un estudio cualitativo según la teoría fundamentada. Tesis doctoral para optar al grado académico de: PhD en Orientación. Universidad del Zulia. Maracaibo. Disponible en CD.


107 ANEXOS

ANEXO A: FOTOGRAFÍAS DE RAFAEL EN DIFERENTES MOMENTOS DE SU VIDA.

9 meses

1 año

6 años


108

Primera Comunión.

Confirmación.


109

6to Grado.

Título Bachiller en Ciencias 16 de noviembre de 2002.


110

Congreso de Lengua de Señas en el Junquito

Concierto en Valera.

Con su Mamá Sra. Onory Briceño.


111

Coro Manos Blancas Valera


112

CON SUS PADRES Y HERMANO


113

Jornada de Formación Docente

Ejerciendo Labores como Docente.


114

Compañeros de Trabajo (Docentes de Educación Especial)

Compartiendo con Estudiantes y Compañeros.


115 ANEXO B: HISTORIA SORPRENDENTE: NICK VUJICIC.

Mi nombre es Nick Vujicic y yo le doy la Gloria a Dios. El ha usado mi testimonio para tocar miles de corazones alrededor del mundo! yo nací sin mis extremidades y los doctores no tienen ninguna explicación medica para este defecto de nacimiento. Como podrás imaginar, yo me enfrente con muchos desafíos y obstáculos. Debemos contar nuestras heridas, dolores y luchas ¿como nada más que pura alegría? Cuando mis padres eran Cristianos y mi Papá incluso Pastor de nuestra iglesia, ellos supieron sin embargo, en la mañana del 4 de Diciembre de 1982 en Melbourne (Australia), las últimas dos palabras en sus mentes eran" la Alabanza a Dios"!. Su hijo primogénito nació sin extremidades! No había ninguna advertencia a tiempo. Los doctores se asustaron y no tenían ninguna respuesta. No hay ninguna razón para que esto hubiera pasado. Nick tiene un hermano y una hermana que nacieron como otro bebe. La iglesia entera lamentó mucho la forma de mi nacimiento y mis padres estaban muy tristes. Todos nos preguntamos, "Si Dios es un Dios de Amor, ¿entonces por qué Dios permitiría que algo malo nos pase a cualquiera de sus hijos?". Mi Papá pensó que yo no sobreviviría por mucho tiempo, pero las pruebas demostraban que yo era un muchacho saludable sólo que sin extremidades.


116 Mis padres tenían mucha preocupación y los miedos evidentes por el tipo de vida que yo seria capaz de llevar. Dios les proporciono la fuerza, sabiduría, y valor a través de esos tempranos años y poco después que yo tenia la edad suficiente para ir a la escuela. La ley en Australia no me permitió ser integrado en una escuela de la calle principal debido a mi incapacidad física. Dios hizo los milagros y le dio la fuerza a mi mamá de luchar para que la ley fuera cambiada. Yo era uno de los primeros estudiantes inválidos en ser integrado en una escuela de la calle principal. Me gusto ir a la escuela, y simplemente intente vivir la vida con todos los demás, pero estaba en mis primeros años de escuela donde encontré muchas ocasiones de sentirme rechazado, sentirme raro y todo debido a ser diferente. Mi físico era muy difícil para acostumbrarme a ello, pero con el apoyo de mis padres, yo empecé a desarrollar las actitudes y valores que me ayudaron a superar estos tiempos desafiantes. Supe que era diferente pero en el interior yo me sentía simplemente como los demás. Había muchas veces cuando me sentía tan deprimido que no quería ir a la escuela, solo para no enfrentar las situaciones negativas. Mis padres me animaron a ignorarlos y a distinguir a los verdaderos amigos por lo que solo conversaba con pocos niños. Pronto el resto de los estudiantes comprendieron que simplemente era como ellos y con la ayuda de Dios me bendijo con muchos nuevos amigos. Había ocasiones cuando yo me sentía muy deprimido y enfadado porque yo no podía cambiar la forma como era, o reprocharme por ese motivo, fui a la Escuela del Domingo y aprendí que Dios nos ama a todos y que El nos quiere como somos. Pero no entendía que si Dios me amaba por qué me hizo de esta manera, si soy su imagen y semejanza, ¿Por qué soy así y no como El? ¿Es que yo hice algo malo? Pensaba que de todos los niños de la escuela, yo era el único raro. Me sentía como si fuera una carga para aquellos que me rodeaban. Quise acabar mi dolor acabando con mi vida cuando era mas joven,


117 pero una vez mas agradezco a mis padres y familia que siempre estaban allí, para confortarme y darme fuerza. Sabemos también nosotros que todas las cosas contribuyen al bien de los que aman a Dios, de aquellos, digo, que El ha llamado según su decreto para ser santos. (Romanos 8, 28) Este verso de la Biblia me habló directo a mi corazón y me declaro señalado al punto que se, que no hay ningún tipo de suerte, oportunidad o coincidencia como estas cosas que pasan en nuestra vida. Sentí una paz completa de que Dios no permitirá que nada nos pase en nuestra vida o a menos que El tenga un propósito bueno. Yo di mi vida completa a Cristo a la edad de 15 años después que leí Juan 9. “Al pasar vio Jesús a un ciego de nacimiento y sus discípulos le preguntaron: Maestro, ¿qué pecados son la causa de que este haya nacido ciego, lo suyos o los de sus padres? respondió Jesús: - no es por culpa de este, ni de sus padres; si no para que las obras del poder de Dios resplandezcan en él”. Creí de verdad que Dios me sanaría para que yo pudiera ser un gran testimonio de su Poder. Me dio la sabiduría para entender que si nosotros orábamos por algo, si es la voluntad de Dios, pasaría en su hora. Si no es voluntad de Dios no pasará, pero yo se que El nos tiene siempre un bien mayor. Yo tengo un deseo ardiente por extender la mano a la juventud y siempre estoy disponible para cualquier cosa que Dios quiere que haga y a donde quiera que El me lleva, yo le sigo. Tengo muchos sueños y metas que me he fijado para entender el propósito de mi vida. Quiero volverme el mejor testigo de Amor de Dios y puedo esperar, para volverme un portavoz de la inspiración internacional. Quiero independizarme financieramente para cuando tenga 25 años, a través de inversiones de bienes raíces, para modificar un automóvil y yo manejarlo y ser entrevistado compartir la historia de mi vida. Escribir varios libros de éxito ha sido uno de mis sueños y espero terminar de escribir el primero a finales de año. Se llamará: Ningún brazo, ninguna pierna, ningún cuidado! Creo que si tu tienes el deseo y la pasión para hacer algo, y si la voluntad de Dios, tu lograrás cambiar las cosas en tu vida. Como seres humanos, nosotros ponemos límites continuamente en nosotros, algo que por ninguna razón debe ser, pero lo que es peor es estar poniendo límites en Dios que puede hacer todas las cosas. Nosotros pusimos a Dios en una caja. Lo importante sobre el Poder de Dios, es que si nosotros queremos hacer algo para El, en lugar de enfocarnos en nuestra capacidad, debemos concentrarnos en nuestra disponibilidad porque sabemos que es Dios a través de nosotros y nosotros no podemos hacer nada sin El. Una vez que estemos disponibles para el trabajo de Dios, ¿con qué capacidades contamos? SOLAMENTE CON LAS DE DIOS!


118 ANEXO C: NORMATIVA UNIVERSAL.

Declaración Universal de Derechos Humanos. ONU (1948). Esta declaración fue proclamada en 1948 y expresa en el artículo 1° que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos…”. Dicha igualdad, sin aceptarse discriminación alguna, incluye a las personas que poseen alguna discapacidad. Más adelante se establece que:

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamadas en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, Nacimiento o cualquier otra condición (Art. 2°, numeral 1). Hay alguna previsión referida directamente con la educación superior: El acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de sus méritos respectivos (Art. 26.1) Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten (Art. 27.1). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. OEA: Bogotá (1948). Artículo XII: Toda persona tiene derecho a la educación, la que debe estar inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad humanas. Asimismo tiene el derecho de que, mediante esa educación, se le capacite para lograr una digna subsistencia, el mejoramiento del nivel de vida y para ser útil a la sociedad. El derecho de educación comprende el de igualdad de oportunidades en todos los casos, de acuerdo con las dotes naturales, los méritos y el deseo de aprovechar los recursos que puedan proporcionar la comunidad y el Estado. Declaración de los Derechos de los Impedidos. ONU. Resolución 3.447. (1975). Se refiere a la prevención de la incapacitación y la readaptación de los incapacitados, como se los denominaba en ese momento. Está orientada a proteger los derechos de quienes están desfavorecidos, física y/o mentalmente, para incorporarlos a la vida social normal, sin discriminación y con el pleno goce de sus derechos, junto a su familia. Define como impedidos a


119 quienes están incapacitados en su totalidad o en parte, a las necesidades de una vida individual o social normal como consecuencia de una deficiencia de sus facultades físicas y/o mentales. El impedido tiene derecho a recibir atención médica, psicológica y funcional, incluidos los aparatos de prótesis y ortopedia; a la readaptación médica y social; a la educación; la formación y a la readaptación profesionales; las ayudas, consejos, servicios de colocación y otros servicios que aseguren el aprovechamiento máximo de sus facultades y aptitudes y aceleren el proceso de su integración o reintegración social.

Programa de Acción Mundial para los Impedidos. ONU (1982). Su objetivo es promover las medidas necesarias para la prevención de la incapacidad, la rehabilitación y la realización de la participación plena de las personas con discapacidad, (para ese momento la tendencia era llamarlos impedidos), en la vida social y el desarrollo de igualdad, considerada ésta como la igualdad de oportunidades. Fue adoptado por la Resolución A/37/52 de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 3 de diciembre de 1982, instituyéndose ese día, a partir de ese año, como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

El Año Internacional y el Programa de Acción Mundial promovieron los progresos de esta esfera, subrayando el derecho de las personas con discapacidad a las mismas oportunidades que los demás ciudadanos y a disfrutar en un pie de igualdad de las mejoras en las condiciones de vida resultantes del desarrollo económico y social. También, por primera vez, se definió la capacidad como función de la relación entre las personas con discapacidad y su entorno.

Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (NUIOPD). ONU (1993). Aprobadas en la Asamblea General de Naciones Unidas, celebrada en Viena, 1993 y adoptadas por la Resolución A/48/96 de la misma Asamblea, el 20 de diciembre del mismo año. En su capítulo sobre igualdad, dignidad y tolerancia hay una sección sobre los derechos de las personas con discapacidad. Es decir, su finalidad es garantizar que todas las personas con discapacidad tengan los mismos derechos y obligaciones que los demás.


120 4. Los estados deben velar por que los programas de educación pública reflejen en todos sus aspectos el principio de la plena participación e igualdad. Los estados que forman parte de esta asamblea declararon estar conscientes de que la Carta de las Naciones Unidas los compromete a actuar individual y colectivamente en cooperación con las organizaciones para promover niveles de vida más elevados y, en concordancia con ello, reafirmaron su compromiso de defender los derechos humanos y libertades proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, atendiendo los diferentes instrumentos legales para la protección de las personas con discapacidad. En tal sentido, se comprometieron a procurar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y, por tanto, adoptar medidas de toda índole para lograr tal igualdad.

Declaración de Salamanca, Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. UNESCO (1994). Dicha Declaración tiene una importancia particular porque, a partir del año 1994, se reorientó, en parte, las políticas educativas de las personas con discapacidad, en el mundo entero. Es un punto de referencia que marca un antes y un después.

La Conferencia de Salamanca ofrece una plataforma para afirmar el principio de Educación para Todos y discute cómo asegurar que los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales sean incluidos en todas las iniciativas y tomen parte con todo derecho en una sociedad de aprendizaje. Los documentos de la Conferencia están inspirados por el principio de la “inclusión”, reconociendo las necesidades de trabajar hacia las escuelas para todos. Contiene las claves de un consenso mundial que se dio en ese momento y ofrece la agenda abierta para mirar hacia delante en las futuras direcciones de la educación de las necesidades especiales de las personas con discapacidad.

Dos grandes preocupaciones inspiraron la organización de la Conferencia: garantizar que todos los niños, incluidos aquellos con necesidades especiales, tengan acceso a oportunidades educacionales y trabajar para garantizar que estas oportunidades representen una educación de calidad. Se identificaron cuatro grandes temas: políticas y legislación, perspectivas educativas, perspectivas comunitarias, sociedad y redes de trabajo.


121 Cabe señalar trabajos sobre la evaluación y aplicación de las propuestas, luego de cinco y diez años de la Conferencia (UNESCO, 1999; Alcantud, 2002). Hay un párrafo que hace referencia directa a las universidades:

A las Universidades corresponde un importante papel consultivo en la elaboración de prestaciones educativas especiales, en particular en relación con la investigación, la evaluación, la preparación de formadores de profesores y la elaboración de programas y materiales pedagógicos. Deberá fomentarse el establecimiento de redes entre universidades y centros de enseñanza superior en los países desarrollados y en desarrollo. También es muy importante la activa participación de personas con discapacidades en la investigación y formación para garantizar que se tengan en cuenta sus puntos de vista (párrafo 48).

Normas Uniformes para la Equiparación de la Igualdad de Oportunidades. UNESCO (1994a). Los Estados deben reconocer el PIO (Principio de igualdad de oportunidades) de educación en los niveles Primario, Secundario y Superior para todos los niños, jóvenes y adultos con discapacidad en entorno integrados, y deben velar para que la educación de las personas con discapacidad constituya una parte integrante del sistema de enseñanza (Art. 6°).

El principio de igualdad de Oportunidades (Alcantud, 1994:4) es un principio medular de derecho natural, internacional político, en las sociedades que se estructuran como estados de derecho, vinculado con el derecho a la educación. Aparece en las principales declaraciones sobre derechos humanos; surgió en el Siglo de las Luces y la Revolución Francesa. Los estados modernos otorgan como derecho básico el derecho a la educación y “asumen su provisión como un servicio público prioritario”.

Resolución 50/144. Elaboración de indicadores mundiales sobre la discapacidad. ONU (1995). Define los mecanismos para facilitar la reunión y transmisión de la información necesaria para terminar la serie de indicadores que permitan visualizar el mejoramiento de un mejor nivel de vida y bienestar de la población con discapacidad. Esto incluye elevar las condiciones de educación, empleo, los ingresos adecuados y la seguridad social, así como la vida en familia y la integridad personal, además de la cultura, las actividades recreativas, deportivas y la religión.


122 Quinta Conferencia Internacional sobre Aprendizaje de Adultos. Hamburgo. UNESCO (1997). Los derechos de los adultos con discapacidad para la educación tienen que ser reconocidos para asegurar que ellos tengan acceso pleno a los programas de educación de adultos y oportunidades, para que todas las formas de enseñanza y entrenamiento sean accesibles para las personas con discapacidad, asegurando que la enseñanza y el entrenamiento que se les provea responda a sus necesidades educativas y metas. Es también importante que el entrenamiento en las instituciones, cumpla las políticas que aseguran igual acceso, servicios y oportunidades vocacionales y de empleo. Este artículo forma parte de la Declaración de Hamburgo: La agenda para el futuro. No sólo se conoció un documento sobre el aprendizaje de adultos y personas con necesidades especiales, sino que se realizó un panel donde ellas mismas discutieron el tema (UNESCO, 1999).

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. ONU (1998). Dicha Declaración, llevada a cabo por la UNESCO, a diferencia de las anteriores normas y declaraciones, comienza a utilizar el término “discapacidad” para referirse a las personas con algún tipo de limitación. En ella se considera que “la educación es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz, por lo que deberá ser accesible para todos a lo largo de toda la vida…”. También establece que la educación forma parte de los derechos de todas las personas sin ningún tipo de discriminación.

La admisión a la educación superior debe basarse en el mérito, capacidad, esfuerzos, perseverancia y devoción, mostrados por aquellos que quieren tener acceso a ella. Por lo tanto no puede aceptarse discriminación para garantizar el acceso a la educación superior basada en raza, género, lenguaje o religión, o distinciones económicas, culturales o sociales, o discapacidad… El acceso de algunos grupos, incluyendo las personas con discapacidad debe facilitarse activamente. Materiales especiales de ayuda y soluciones educacionales pueden ayudar a superar los obstáculos que estos grupos enfrentan tanto para ingresar como para continuar en educación superior (Arts. 3° y 3d). Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. CIEFDCPC. Guatemala (1999).


123 Los países que estuvieron presentes en dicha Convención (entre ellos Venezuela) firmaron y reafirmaron que:

Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas (…) Y que estos derechos, incluido el de no verse sometido a discriminación fundamentada en la discapacidad, dimanan de la dignidad y de la igualdad que son inherentes a todo ser humano.

Señala, además, el principio de que la justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera. Por su parte, los países presentes en la Convención estuvieron conscientes de la discriminación que existe hacia las personas con discapacidad y, por ende, se comprometieron a luchar por la eliminación de todas las formas de discriminación. Así lo expresaron:

Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad (Art. 3°, numeral 1).

Seminario sobre: Los niños y niñas con discapacidad: temas y tendencias en el desarrollo de políticas y programa en la Región de las Américas (2000) Panamá. Fue organizado este Seminario en la ciudad de Panamá del 16 al 20 de octubre del 2000, por el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia y el Instituto Panameño de Habilitación Especial con apoyo financiero del Fondo Voluntario de las Naciones Unidas para la Discapacidad. El Seminario prestó atención directa a los marcos normativos internacionales para políticas, estrategias y programas concernientes a los niños y las niñas con discapacidad, para promover su igualdad de oportunidades, en conformidad con las prioridades acordadas por la Asamblea General a los niños en su resolución 54/121 parágrafo 11. Los resultados de este seminario regional sirvieron de insumo a la X Cumbre Iberoamericanas de Jefas y Jefes del Estado.


124 Resolución de igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad a la Universidad de las Personas con Discapacidad CUE (2003). Fue adoptada por el consejo de la Unión Europea, el 5 de mayo de 2003. Exhorta a las Universidades a introducir en el currículo de ingenieros informáticos y otros profesionales, los principio de diseño para todos.

Proyecto de Convención Internacional para Promover y Proteger los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (en preparación).

Se encuentra en discusión dentro del Comité Especial encargado de preparar una convención internacional amplia e integral para proteger y promover los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.


125 ANEXO D: NORMATIVA VENEZOLANA.

Cualquier legislación propia de la materia, incluida la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, no es sino la reafirmación del marco legal universal, que reconoce los derechos humanos fundamentales de las personas con discapacidad, incluidos los estudiantes universitarios con esa condición.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece claramente los derechos de todas las personas, sin ningún tipo de discriminación. El Catálogo de Derechos Humanos, que es el núcleo fundamental de derechos, el cual debe ser respetado por las demás normas de rango inferior, incluye una disposición dirigida al amparo de las personas con discapacidad o necesidades especiales. Dice textualmente: Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado con la participación solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana (Art. 81). Por otra parte, la misma Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…La Ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad o a quienes se encuentren privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo… (Art. 103). Este artículo de nuestra carta magna, en referencia al contexto específico de la educación, recoge la importancia de garantizar la igual atención de las personas con discapacidad y no sólo enuncia su incorporación, sino también su permanencia en el sistema educativo.

El Ministerio de Educación Superior (MES, 2004:15), sobre la base de estos artículos, fundamenta su propuesta de formulación de políticas, orientando el accionar del Ministerio para


126 garantizar el pleno ejercicio del derecho de las personas con discapacidad a una educación superior de calidad. Por otra parte, se encuentra una gama de garantías y derechos dentro del núcleo de los derechos fundamentales – artículos 19, 20, 21, 22, 23 -, que promueven la defensa y el desarrollo de los valores superiores que propugna nuestra carta magna.

El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen (Art. 19). Cuando la Constitución cita a toda persona y sin discriminación alguna, incluye a las personas con discapacidad, lo que crea una obligación para el Estado y, en definitiva, a los órganos del poder público, para el desarrollo y cumplimiento de las garantías no sólo constitucionales, sino también las establecidas en tratados de derechos humanos suscritos por la nación.

Toda persona tiene derecho a libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social (Art. 20).

Al igual que el artículo anterior, se establece a toda persona y lo subordina a las limitaciones que derivan de los derechos de los demás, lo que amplía y limita a su vez. Por un lado extiende a toda persona el libre desenvolvimiento y, por otro, lo limita al derecho de los demás ciudadanos, entendido desde la perspectiva de los valores superiores establecidos en la propia Constitución. Por esto, los actores de la vida política deben acudir a la discriminación positiva o discriminación inversa en aras de la equiparación de oportunidades para el desarrollo de una vida digna y garantizar el goce de los derechos y cumplimiento de las obligaciones de todos los ciudadanos.

Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia: 1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o


127 menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. 2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan… (Art. 21). En el encabezado al igual que en los dos artículos precedentes, se abarca a todas las personas. El numeral 1 deja claro cuáles son las discriminaciones que no se permiten; el numeral 2 abre la posibilidad de crear las condiciones jurídicas y administrativas necesarias para llegar a la igualdad real y efectiva mediante medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos menoscaba el ejercicio de los mismos. (Art. 22). Nuestra carta magna, dentro del catálogo de derechos subjetivos, amplía las posibilidades de protección cuando no supedita a la enunciación y positivización legal y reglamentaria de derechos humanos para que éstos se cumplan.

Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicios más favorables a las establecidas en esta Constitución y la ley de la República, son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público (Art. 23). Se ratifica el contenido del artículo 19 y, a su vez se amplía, en el sentido de que todo documento internacional, suscrito válidamente por la república, que verse sobre derechos humanos y establezca condiciones más favorables, será de aplicación inmediata. Esto abre la ventana a la vanguardia internacional y si se concatena con el artículo 22, la interpretación y aplicación, en el ámbito de la protección de los derechos y garantías fundamentales, queda en manos de los actores políticos su desarrollo y cumplimiento.


128 Ley Aprobatoria de la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (2005). La mencionada Convención fue aprobada en Sesión Plenaria de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, en Guatemala, el día 07 de julio de 1999. Y ratificada por Venezuela el 01 de noviembre de 2005 como “Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad” y cuyos objetivos principales son la prevención y eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad (Art. 2). Para lograr estos objetivos se plantea en el Artículo III, numeral 1 en sus literales a, b, c y d lo siguiente: 1. Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad, incluidas las que se enumeran a continuación, sin que la lista sea taxativa: a) Medidas para eliminar progresivamente la discriminación y promover la integración por parte de las autoridades gubernamentales y/o entidades privadas en la prestación o suministro de bienes, servicios, instalaciones, programas y actividades, tales como el empleo, el transporte, las comunicaciones, la vivienda, la recreación, la educación, el deporte, el acceso a la justicia y los servicios policiales, y las actividades políticas y de administración; b) Medidas para que los edificios, vehículos e instalaciones que se construyan o fabriquen en sus territorios respectivos faciliten el transporte, la comunicación y el acceso para las personas con discapacidad; c) Medidas para eliminar, en la medida de lo posible, los obstáculos arquitectónicos, de transporte y comunicaciones que existan, con la finalidad de facilitar el acceso y uso para las personas con discapacidad; y d) Medidas para asegurar que las personas encargadas de aplicar la presente Convención y la legislación interna sobre esta materia, estén capacitadas para hacerlo (Art. III). Una vez más se reafirma que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas; y que estos derechos, incluido el de no verse sometidos a discriminación fundamentada en la discapacidad, dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano.


129 Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998). Esta ley nace a raíz de la aprobación de la Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño (CIDN) por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989. Venezuela ratifica la Convención y la hace Ley de la República el 29-08-90 (Gaceta Oficial Nº 34.541) y, a partir de ese momento, asume el compromiso con todos los niños, niñas y adolescentes del país, a brindarles protección integral, refiriéndose a dos aspectos fundamentales: protección social y protección jurídica; la primera se logra a través de un conjunto de actividades dirigidas a propiciar las condiciones necesarias para el desarrollo de la personalidad, para satisfacer las necesidades básicas y garantizar derechos fundamentales de la niñez y juventud; la segunda implica legislar para hacer exigibles los derechos consagrados en la Convención, mediante la creación de instancias administrativas y jurídicas que intervengan en caso de que estos derechos sean amenazados o violados. En tal sentido, la LOPNA establece en el Título II Capítulo II (Artículos 29 y 61) sobre los Derechos y Educación de los Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales, lo siguiente: Todos los niños y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los derechos y garantías consagrados y reconocidos por esta Ley, además de los inherentes a su condición específica. El Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe asegurarles: a.- Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración; b.- Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia; c.- Campañas permanentes de difusión, orientación y promoción social dirigidas a al comunidad sobre su condición específica, para su atención y relaciones con ellos (Art. 29). El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación específicos para los niños y adolescentes con necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la activa participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educación y el acceso a los servicios de educación de estos niños y adolescentes. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación (Art. 61).


130 Ley para la Integración de las personas Incapacitadas (LIPI) 1993. Esta ley promulgada en Venezuela en el año 1993, fue el primer paso hacia el reconocimiento jurídico y social de las personas con discapacidad. Aunque no utiliza el término adecuado para referirse a esta personas, dicha ley hace mención a los derechos que éstas gozan, insiste en la igualdad de oportunidades educativas, laborales y sociales y las reconoce como sujetos activos y merecedores de estos derechos.

El Estado garantizará a las personas incapacitadas, la protección, asistencia y educación necesarias, a fin de facilitar su rehabilitación e integración al proceso educativo formal e informal (Art. 19). Las personas incapacitadas, previo cumplimiento de los requisitos exigidos en la Ley Orgánica de Educación, podrán solicitar su ingreso en cualquier instituto de educación o centro de capacitación del sistema regular, público o privado, sin que las autoridades correspondientes puedan negarse a su admisión por la incapacidad que presenten (Atr. 20). Con esta ley se creó el Consejo Nacional para la Integración de personas Incapacitadas (Conapi), el cual es concebido en su artículo 6° un “organismo permanentemente de dirección, coordinación, supervisión y evaluación de todos los asuntos relativos a la integración de personas incapacitadas”.

Ley Orgánica de Educación (LOE) 1980. Es una herramienta que amplía la base legal en aras de satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad; no obstante, ocurre que no se dan las condiciones propias para que se respeten las circunstancias mínimas de este derecho. En este sentido, la Ley Orgánica de educación establece en su título I, dentro de las Disposiciones Fundamentales:

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto y crítico apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valoración del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana. La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente,


131 calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente (Art. 3°). Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier naturaleza. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades educacionales (Art. 6°). Ley de Universidades (1971). La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica (Art. 4°). No se hace alusión a otros documentos legales como la Resolución 2005 de diciembre de 1996 porque, si bien es un instrumento que orienta la integración escolar, el ámbito para el cual ha sido concebida no abarca las universidades venezolanas. Por la misma razón se omite la presentación y comentarios de otros artículos de la ley orgánica de educación, que en su capítulo VI “De la educación especial” (Art. 32, 33, 34 y 35) establece una serie de contenidos para satisfacer este derecho, garantizarlo y crear las condiciones necesarias.

Proyecto de ley orgánica para la participación plena y protagónica de

los ciudadanos y

ciudadanas con discapacidad. El estado a través del sistema educativo regular, debe incluir programas permanente en todos los niveles y modalidades, que deben impartirse en instituciones públicas y privadas, como objetivos educativos que fundan los principios constitucionales correspondientes y divulguen los valores de dignidad, respeto, consideración, solidaridad, equidad, no discriminación y derecho a la participación en condiciones de igualdad, en relación con las personas con discapacidad… (Art. 16). Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a un centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No podrá oponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso en institutos de educación básica, media y diversificada, técnica o superior, formación profesional, formación integral o en disciplinas que capaciten para el trabajo, sean de carácter público o privado (Art. 33).


132

LACIEFDCPC. Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (Sancionada en Venezuela el 1° de noviembre de 2005). En la presente Ley se reafirma que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas; y que estos derechos, incluido el de no verse sometidos a discriminación fundamentada en la discapacidad, dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano; sus objetivos son la prevención y eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad. Normas técnicas para la integración de las personas con discapacidad auditiva para la recepción de los mensajes difundidos a través de los servicios de televisión (2006). Las presentes normas técnicas tienen por objeto desarrollar las disposiciones de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, relativas a la difusión de mensajes a través de los prestadores de servicios de televisión abierta y canales de producción nacional audiovisual, que garanticen la integración e inclusión de las personas con discapacidad auditiva.

Ley para personas con Discapacidad (2006).

Las disposiciones de la presente ley son de orden público y tienen por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derecho y la participación solidaria de la sociedad y de la familia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.