13 minute read

CURTAIN WALL –SHIGERU BAN

Next Article
VARIABLES

VARIABLES

El cambio en cuestión es la nueva irrelevancia del espacio, disfrazado como aniquilación del tiempo. En el universo software de los viajes a la velocidad de la luz, el espacio puede recorrerse,literalmente,«en una fracción de tiempo"; las diferencias entre "lejos" y "aquí nomas" desaparecen. El espacio ya no limita la acción ni sus efectos, y cuentamuy poco o nada en absoluto.”11

Zygmunt Baumann

Advertisement

Curtain Wall House Tokyo, Japan 1995 / Shigeru Ban

11 Bauman, Zygmunt. La modernidad líquida, México, FCE, 2002.

49

Ambigüedad funcional La liquidez del espacio

Al preguntarle a Shigeru Ban a propósito del abordaje proyectual en Japón con respecto a las viviendas, el arquitecto respondió de la siguiente manera: “Del mismo modo que una casa tradicional japonesa no está pensada como una vivienda permanente, sino como un lugar donde la gente habita hasta que su situación cambia (...) diseñada como un solo espacio que describe el curso del tiempo como el agua en un río que nunca se queda quieta y toma numerosas formas”12 . Con esa retórica completamente simbolista del escrito anterior donde el arquitecto japonés no solo relata su lógica proyectual sino que al mismo tiempo resume en su totalidad la impronta de la cita que precede a este texto, donde se describe la modernidad líquida de Baumann.

Los espacios mínimamente pre configurados parecen ser un eco de este nuevo paradigma social líquido donde el cambio es constante y donde la arquitectura funcional debe dejar lugar a una arquitectura que permita la producción de los diversos cambios programáticos que exige su entorno inmediato.

De esta manera, esta vivienda cuya envolvente etérea desafía el espacio comprimido de una gran urbe como lo es Tokio plantea una única subdivisión funcional habitacional; una distinción muy breve entre una gran planta libre pública y un sector privado destinado a las habitaciones. De esta manera Shigeru Ban proyecta bajo los preceptos de un nuevo paradigma fuertemente marcado por la volatilidad y los cambios permanentes; teniendo en cuenta la constante densificación de Tokio y sus constantes mutaciones

La casa puede entonces, gracias a su ambigüedad funcional, reconfigurarse eventualmente como un sector de oficinas en su planta alta, así como en una sala de exposiciones en su planta baja; las opciones funcionales son múltiples, pero lo son justamente para adaptarse continuamente a su entorno inmediato, un entorno inmediato que se reconfigura constantemente bajo los preceptos y parámetros de un nuevo paradigma urbano caracterizado por la constante resignificación espacial.

12 CONSTRUCCIONES RD, “Shigeru Ban, el arquitecto del papel”

50

51

Contexto Urbano Una nueva mirada de la metrópolis japonesa

La liberación y flexibilización del espacio que propone Shigeru Ban en su obra se despoja completamente de la densidad poblacional y edilicia que caracteriza el barrio de Itabashi-Ku en Tokio. Parece lógico pensar entonces que este recurso esa una respuesta coherente al entorno inmediato. Las grandes urbes incontrolables descriptas por Rem Koolhaas en su libro “Delirio en Nueva York” (anteriormente desarrollado en el análisis de la Kunsthal) reciben de esta manera una descompresión lógica por parte del autor así como un nuevo rumbo a seguir en este tipo de ciudades súper pobladas.

En su texto “El Supermoderinsmo”, redactado a finales del siglo XX, Hans Ibelings desarrolla un nuevo concepto acorde a las corrientes arquitectónicas emergentes productos del post-deconstructivismo, al mismo lo denomina el cascarón flexible: “Una vez superada la espacialidad rigurosamente definida de la posmodernidad y el deconstructivismo, parece como si el viejo ideal del espacio ilimitado no sea ya aquel peligroso espacio salvajeo el vacio aterrador, sino más bien un vacio bajo control. El espacio indefinido no es la nada, sino un contenedor seguro, un cascarón flexible”13 .

El cascarón flexible parece ser la respuesta espacial mas empleada por los arquitectos que se comprenden den en el nuevo paradigma de la modernidad líquida. No es casual entonces pensar que en una sociedad donde la cualidad líquida, transportable del capital y la información digital se contrapone con el carácter fijo del habitar humano, se proponga como consecuencia natural una vivienda de carácter flexible y volátil, capaz de contrarrestar las fuertes densidades poblacionales de las nuevas urbes al mismo tiempo que compatibiliza con las mismas a nivel funcional desarrollando, como vimos anteriormente en el análisis de sus plantas una fuerte ambigüedad funcional.

13 Ibelings, Hans, Supermodernismo. Arquitectura en la era de la globalización, Barcelona, G.Gili, 1998

52

La vivienda de Shigeru Ban da una respuesta al contexto inmediato. El vacío edilicio y la manera en como el núcleo de la casa se aleja del perímetro contrarresta el espacio oprimido de Tokio resignificando espacialmente el barrio y su carácter edilicio difuso

53

Itabashi-Ku en Tokio / Un barrio de producción edilicia difusa y atiborrada

Respuesta edilicia frente a la sofocación urbana. Apertura de la planta baja junto a una planta libre con escasos cerramientos.

54

La Resignificación Tipológica Del Japón tradicional a las raíces del racionalismo

Uno de los ejes proyectuales presentes en Shigeru Ban es la constante reinterpretación, tanto de los valores clásicos arquitectónicos japoneses como el replanteo de la arquitectura racionalista en el nuevo paradigma socio-económico del siglo XXI. Cabe destacar que en este segundo aspecto el arquitecto japonés ha admitido numerosas veces, a través de entrevistas o escritos arquitectónicos, sentirse mucho más cercano la postura racionalista de Le Corbusier o Mies Van der Rohe que de las nuevas corrientes deconstructivistas que tomaron una gran fuerza con el star system de los años 90.

Ante estos dos facetas convendrá quizá comenzar con la reinterpretación del arquitecto frente a la tipología tradicional japonesa. Cuando observamos la losa inclinada que materializa el techo, nos alejamos poco a poco del prisma tetraédrico sugerido por los racionalistas, al mismo tiempo que nos sumergimos en las problemáticas climáticas y urbanas japonesas. Gran parte de las comunidades japonesas han sufrido el impacto de grandes tifones cuyo caudal de agua ha sobrepasado la capacidad de desagotar que tienen muchas de las cubiertas. La combinación de una fuerte pendiente en la cubierta junto con “el amadoi” (una cadena estabilizadora de las canaletas) forman parte de los recursos japoneses para hacer frente a los desajustes que las grandes tormentas acarrean. De esta manera la cubierta inclinada que cierra lo que parece ser un simple prisma racionalista, no solo reinterpreta este movimiento, sino que simbólica y formalmente adapta y armoniza los viejos elementos arquitectónicos pertenecientes a las tipologías clásicas japonesas, para reubicarlas en el contexto de una gran urbe post-fordista.

La planta baja liberada es también una reinterpretación del desnivel. El mismo se utilizaba en gran parte de las construcciones japonesas que lindaban con un río para que el aumento de este último no afecte las partes habitables de la construcción. A su vez, la vivienda en Japón es considerada como un ente purificado carente de agentes exteriores que no pertenezcan a la vida cotidiana del residente mismo. Es así como este desnivel, materializado por la liberación de la planta baja en forma de estacionamiento, retoma este concepto que parecía haberse perdido en las edificaciones linderas a la Curtain Wall House a fines de aprovechar más el terreno en una zona completamente atiborrada como lo es el barrio de Itabashi-Ku en Tokio. Resulta también interesante como la planta baja libre puede reinterpretar 55

las viejas murallas japonesas, las cuales además de proveer protección ante un posible enemigo se utilizaban para proteger a las comunidades de los tsunamis. No parece anodino, luego de haber constatado el gran nivel de reinterpretación tipológica presente en Shigeru Ban, que la planta baja libre pudiese a su vez ser una inversión formal de la muralla con los mismo fines, es decir, llevar lo lleno a lo vacío con un mismo significado utilitario readaptándolo a la era del automóvil donde el garaje surge como el nuevo separador de la vivienda con la urbe.

Como su nombre lo indica, la parte más atrayente y rupturista de la vivienda en cuestión es su cerramiento. Lo único que divide el interior de la casa con el exterior, el único puente tangible entre la metrópolis que significa Tokio con la vivienda es una fina capa de una cortina junto con una carpintería corrediza que puede retraerse completamente dejando la vivienda con un contacto total hacia la intemperie.

Asimismo la primera planta tiene solo unos paneles corredizos para dividir programáticamente la unidad. En todo caso, esto no parece en absoluto casual como producto estilístico de un arquitecto cuya cultura se ha caracterizado por dividir programáticamente sus construcciones mediante paneles divisorios; tanto las puertas fusuma, las pantallas shoji como el sudare formaban parte de los elementos arquitectónicos clave para entender la división interna de la arquitectura japonesa tradicional, al mismo tiempo que en las obras de Shigeru Ban se reinterpretan bajo los conceptos estéticos del Siglo XX y XXI.

La nueva vivienda del modelo socio-económico post-fordista se reproduce en las grandes ciudades y cohabita con ellas. La pregunta que parece hacerse el arquitecto al partir proyectualmente de las bases formales de un lenguaje racionalista para conciliarlo con las continuas reinterpretaciones de la tipología japonesa clásica, es el lugar de estos dos movimientos en la nueva modernidad líquida, en el nuevo usuario post-moderno, en el usuario de carácter líquido, de carácter efímero de las grandes urbes del Siglo XXI. El lugar de la emblemática casa Fansworth completamente reinterpretada bajo los conceptos de la imponente ciudad.

56

Los paneles divisorios / La liquidez y la maleabilidad de las divisiones internas

Pantallas Shoji

Puertas Fusuma

El Sudare

57

La reinterpretación de los elementos arquitectónicos preventivos

El amadoi, elemento constructivo que mediante una cadena estabiliza las canaletas que hacen frente a los fuertes tifones que azotan a las comunidades japonesas

El desnivel como elemento protector y purificador en las construcciones japonesas

58

Materialidad y usuario Hacia la individualidad líquida

Uno de los aspectos que vierten directamente del foco es la necesidad de reinterpretar constantemente al individuo. Según Zygmunt Baumann uno de los aspectos más fuertes consecuente con el individuo nueva sociedad líquida es: “la muerte de la definición del ser humano como ser social, definido por su lugar en una sociedad que determina sus acciones y pensamientos”14 .

La materialidad fluida y translucida de la Curtain Wall House no hace más que reforzar es desfasaje continuo que hay entre la sociedad y el individuo en constante readaptación para con la misma. Tanto las cortinas como los paneles vidriados corredizos describen a la perfección el nuevo individuo efímero y de carácter maleable del nuevo paradigma post-fordista. La privacidad, punto hegemónico de las lógicas proyectuales de la modernidad sólida fordista se desintegra hasta reducirse a la visión del individuo y su eterno descalce con la realidad, una realidad que lo observará continuamente y a la cual el individuo se expondrá voluntariamente mediante las redes sociales conciliada fuertemente con la libertad de mercados y financiera propia del neoliberalismo reinante.

La nueva vida moderna aboliría una gran parte de la posibilidad de generar una individualidad, una autonomía personal para con la realidad socioeconómica. La identidad de cada individuo se reduciría a un molde adaptable a las siempre cambiantes realidades de los medios de comunicación e intereses del mercado (el cual, como ya se explicó en la contextualización del foco, tomo la fuerza de un consumo masivo como ley de vida social tras la caída de la Unión Soviética).

La tenue y débil materialidad de la Curtain Wall House no es más que el espejo contemporáneo en el que refleja la imposibilidad el individuo moderno de auto determinarse al estar en permanente contacto con las ordenes imponentes del nuevo sistema económico-social postsoviético.

14 Bauman, Zygmunt. La modernidad líquida, México, FCE, 2002.

59

La cortina como envolvente y elemento simbólico del nuevo individuo líquido así como exponente directo de la fragilidad entre el interior y el exterior en las grandes urbes post-fordistas

En el interior el modo de vida fluido de la sociedad moderna se ve plasmado en la endeblez del perímetro marcado por las cortinas

60

A modo de conclusión Hacia los nuevos modos de un habitar versátil

En 1951 Mies Van der Rohe finaliza en el sudeste de Chicago una de las casas más emblemáticas del movimiento moderno: La Casa Fansworth. El pedido del cliente era perfecto para hacer prueba de los recursos y valores arquitectónicos del racionalismo ya instaurado (la falta de ornamentos, la planta libre y la sencillez de la envolvente) una casa de fin de semana. Una manera de alejarse de la ciudad norteamericana que gozaba del fuerte crecimiento económico que caracterizó a los Estados Unidos luego de haber ganado la Segunda Guerra Mundial.

Este bienestar económico se instauró fuertemente en las grandes obras de la arquitectura a través de la conexión entre el individuo, la sociedad y la naturaleza. El usuario de la Casa Fansworth se ve intensamente relacionado con su contexto inmediato natural, así como en la Villa Savoye de Le Corbusier el hombre se aleja de la gran ciudad que significaba Paris para redescubrirse en la banlieue15 .

Cuando en 1995 Shigeru Ban comienza a proyectar la Curtain Wall House, el paradigma tanto social como arquitectónico había cambiado para siempre. En un mundo completamente globalizado y llevado hacia adelante por una continúa necesidad de reinventarse y transformarse según los pedidos de las grandes urbes, era inconcebible el desarrollo de un individuo fuera de la misma. Shigeru Ban, un confeso admirador de Mies Van der Rohe, no dudó entonces en apropiarse de ciertos elementos del racionalismo del arquitecto alemán para llevarlos a la nueva problemática arquitectónica; las grandes ciudades, que Rem Koolhaas percibirá como entidades sumamente complejas cuyo control resulta claramente imposible.

Si seguimos fehacientemente los preceptos arquitectónicos de Rem Koolhaas, como los describimos en la Kunsthal, pareciera lógico y evidente que la nueva problemática arquitectónica es la de las grandes ciudades, su imposible control y su efecto directo para con el usuario. Shigeru Ban parece de esta manera entender netamente la problemática propuesta por los exponentes del deconstructivismo arquitectónico, lo interesante sin embargo en su caso

15 Término francés para definir a la periferia parisina. La misma en la época de la Villa Savoye pertenecía a la alta aristocracia y se caracterizaba por sus grandes espacios verdes que confrontaban con la aglomeración edilicia que desarrollaba París en la época.

61

es que, sin adherir completamente a la ideología deconstructivista, su lógica proyectual reside en la reinterpretación de distintas ramas arquitectónicas las cuales, como si de arcilla se tratase, quedan impregnadas en su estilo fusionándose generando en consecuencia un lenguaje completamente nuevo acorde a las nuevas necesidades programáticas y sociales de la modernidad líquida.

Si consideramos que con la Curtain Wall House, Shigeru Ban desplaza la casa Fansworth hacia los centros urbanos, resinificándola a su medida, al mismo tiempo que adapta (como vimos anteriormente) los elementos tipológicos tradicionales japoneses, es evidente que “los elementos compositivos” (como los llamaría José Ignacio Linazasoro) se ponen en crisis para amoldarlos a los nuevos paradigmas sociales de manera continua. Entendemos según este precepto que es difícil pensar que un movimiento estético arquitectónico nazca de la nada sin ningún tipo influencia formal previa. Es así como Shigeru Ban al interpretar la volatilidad y mutabilidad del individuo de la modernidad líquida mediante la liviandad de las cortinas, admite abiertamente su influencia racionalista así como también su trasfondo japonés (donde la diferencia entre lo público y privado se manifiesta de manera tenue), vertiendo las antiguas características tipológicas que marcaron su estilo para la generación de una nueva tipología en total coherencia con el individuo de la modernidad líquida; el individuo desidentitario , de carácter ambiguo y maleable como las cuatro cortinas que generan la envolvente de este proyecto arquitectónico.

Casa Fansworth 1951 / Curtain Wall House 1995 La reapropiación tipológica como lógica proyectual

62

63

64

This article is from: