prueba

Page 1

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE ARQ+ / Año II Nº1 / Abril 2012


DISEÑO Y TEORIA ARQUITECTONICA Arq SAID Arq. ITABASHI Arq. JEYNER

DECANO REGIONAL Arq. Carlos Germán Paredes García

2 3 4

DISEÑO Y TEORIA URBANA Arq. METZ

VICE DECANO Arq. Manuel Helmut Mechán Wong

INTERNACIONAL Arq BARNADA (estos son artículos publicados /

5

aclarar créditos de derecho de autor)

DIRECTOR REG. ECONOMÍA Y FINANZA Arq. Roberto Esteban Gibson

Arq. MONTANER

6

CIUDAD, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

DIRECTOR REG. DE ASUNTOS GREMIALES Arq. Justiniano Irigoin Delgado

TECNOLOGIA Y CONSTRUCCION Arq MARCHAN

DIRECTOR REG. DE ASUNTOS TECNOLÓGICOS Arq. Manuel Orlando Velasco Larrea

ARQ. YANN BARNET Y FAOUZI JABRANE

Indice

DIRECTOR REG. DE BIENESTAR SOCIAL Arq. Olneka Tatiana Gálvez Villanueva

Arq. LAZARTE Ing. BORJA

HISTORIA Y RESTAURACION Arq RISCO VEGA Arq TORRES REYNA

MIEMBRO SUPLENTE Arq. Delia María Prado Dávila

8 11 15 17 20 22

UNIVERSIDAD Y DOCENCIA Arq D'ANGELO Arq GUERRERO SAMAME Arq. PALOMINO

26 27 29

NORMATIVA

Junta Directiva CAP 2011 - 2014

Ing. QUEQUEZANA

35

ENTREVISTA Arq. CARLOS PALOMINO MEDINA

39

INSTITUCIONAL

40

FICHAS TECNICAS ITAL LADRILLOS SHREDER

45 49


EL SÍMBOLO COMO ELEMENTO COMPLEJO EN LA ARQUITECTURA SACRA

CRECIMIENTO ECONOMICO VS ARQUITECTONICO En las ultimas dos décadas nuestro país a experimentado uno de los crecimientos económicos mas sostenido del mundo, pasando de ser un país sumido en la hiperinflación y la recesión económica, a ser el económicamente mas estable de la región y con las mejores condiciones para la inversión extranjera. Mas aun si sabemos que producto de la situación tan precaria que atravesamos en la década de los 80 y 90 tenemos un elevado déficit en infraestructura vial, servicios básicos, equipamiento urbano, penetración de retail y centros comerciales, vivienda, servicios turísticos, etc., lo que hace aun mas atractivo al Perú para la llegada de grandes grupos económicos de inversionistas en estos campos, y del mismo modo esta situación macroeconómica permite contar a nuestros gobiernos locales y regionales con posibilidades de financiamiento para proyectos de inversión publica que años atrás podrían haber sido imposibles.

Del mismo modo se observa la trasgresión de la normatividad urbana y arquitectónica por parte de los inversionistas foráneos, como las inmobiliarias llegadas desde hace 4 o 5 años, las que han adquirido una importante cantidad de hectáreas para sus proyectos de habilitación, en muchos casos en áreas clasificadas como de uso agrícola, donde sus proyectos de habilitación tipo condominio extienden la aparición de enclaves que interrumpen el continuo de la ciudad o no consideran la estructura vial metropolitana proyectada. También identificamos las fabricas de ladrillos recién instaladas en el eje Chiclayo – Monsefu, área de reserva para habilitación recreacional no compatible con ningún nivel de industria, buscando mantener lo que aun queda del valle. De otro lado es también importante hacer mención a la realización de convocatorias y procesos para la elaboración de proyectos de gran impacto urbano como el Nuevo palacio Municipal de Chiclayo, que adolecen de observaciones en forma y fondo por parte de los actores institucionales del sector como CAPECO, CIP y CAP. Siendo este proyecto no solo de carácter emblemático, si no también de características especiales en cuanto a sus dimensiones, inversión, ubicación y altura (30,000 m2 de construcción, 20 millones de dólares como mínimo de inversión, ubicado en el centro cívico de la ciudad y con una altura de 16 pisos mas dos sótanos), convirtiéndolo en un futuro hito para la ciudad, motivo por el cual debería ser de especial interés para la MPCH realizar un proceso no solo transparente sino de amplia difusión a fin de que los actores e instituciones locales puedan intervenir en una obra de tanta significación. Chiclayo necesita de nuevas inversiones urbanas publicas y privadas para lograr su desarrollo, pero estas deben respetar nuestra identidad y patrimonio, y para el caso de los edificios edilicios emblemáticos, sus procesos deben ser claros y transparentes, priorizados adecuadamente en función de las necesidades urbanas y con una difusión que permita la intervención de las instituciones locales.

Revista de Arquitectos del Perú

03

Arq. Carlos Said

Sin un conocimiento más intelectual que perceptivo es imposible que un espacio sagrado (sacro) se transforme en templo. El edificio Sacro se expresa a través una compleja red de signos que agrupa toda una serie de significados colocados en el laberinto de la figuración. Tal laberinto asume una fisonomía todavía más compleja cuando en la estructura de la representación son presentes las instancias janiformes (dos en uno, la coincidencia o polaridad de los contrarios) del símbolo.

E

l símbolo en la arquitectura sacra usa un método complejo y no unitario. Parte de la idea de transformación y de cambiamiento, que puede ser considerado como la dimensión temporal de la complejidad; se sirve del concepto de pluralidad que puede ser considerado la dimensión espacial de la complejidad y termina con discursos psicológicos. Lo psíquico produce complejidad, siempre más de cuanto no sea en grado de controlar.

DISEÑO Y TEORIA ARQUITECTONICA

editorial

Pero toda esta bonanza económica y llegada de capitales a nuestro país y en especial a nuestra región Lambayeque también presenta algunos riesgos; como por ejemplo el deseo desmesurada por obtener ganancia y rentabilidad extrema sin considerar el patrimonio cultural o la identidad local, allí se encuentran ejemplos palpables como el Gran Hotel Chiclayo que por obtener mas metros cuadrados de habitación se ha sacrificado una obra arquitectónica emblemática, imagen de nuestra ciudad por décadas y de las pocas expresiones de calidad de la arquitectura moderna en nuestra ciudad; o destrucciones completas como la casa Lamas en pleno Jirón Elías Aguirre, la casa Peralta en Pimentel, entre otras.

ESPACIO Y GEOMETRÍA

Ahora que el moderno ha abierto una vena mediática, podemos tornar a ocuparnos del tema del espacio sagrado con todo el empeño que este es un tema central para la búsqueda de la verdad.

En este sentido los polos de nuestros campos de experiencia son de una parte el mundo exterior y el interior. Los dos ámbitos, la realidad y el mundo de los deseos y la fantasía, de los pensamientos y de las ideas, están en una relación de cambio, en una dialéctica fecunda. El símbolo hace de mediador entre estos dos ámbitos. Ocurre pues concebir la complejidad del problema no como un límite, sino como un recurso, fuente de bienestar y no solo de dificultad; creatividad y no caos entre las distintas interpretaciones.

Figura 1.- Aumento de la complejidad del paradigma circunstancial. Asunción de elementos heterogéneos que inducen la formación de la cruz, primero horizontalmente y luego totalmente desarrollado en un espacio tridimensional.

Es difícil dar una evaluación objetiva sin llegar al irracional y en lo fantástico, porque la figura en la sustancia es construida sobre un núcleo prevalentemente simbólico.

EL ESPACIO EN LA CELEBRACIÓN RELIGIOSA El espacio sacro, interrumpe la unidad del espacio profano en donde la experiencia del hombre se desarrolla ubicuamente, tales lugares constituyen entonces una red discontinua, una malla que ocupa la tierra identificando los momentos que escapan a la geografía del lugar. La noción del espacio y del tiempo sagrado es una noción que está en el origen de la vida y que identifica parte de la naturaleza en base a la teofanía, a la aparición de Dios.

C.G Jung, “Ricerche sul Simbolismo del SE”, ...i simboli hanno in comune un'ambivalenza: essi ci mostrano il doppio volto della realtà: attraente e repellente, consolante e angoscioso, scorrevole e minaccioso. R. England, “Sacri Luoghi”, fa riferimento al vincolo che un determinato luogo produce nei confronti della progettazione architettonica . P. Porteghesi, “Architettura e spazio sacro nella Modernità”, ...l'aspirazione al sacro nell'esperienza della vita si va diffondendo ,addirittura un'esperienza che porti a rendere sacri alcuni aspetti della vita quotidiana che sacri non sono. M. Antonietta Crippa, “Arte per la Liturgia nel XX secolo”, Le scelte empiriche di dimensionamento delle chiese; la forma planimetrica; la scarsa o troppo soggettiva articolazione spaziale e formale dell'interno; i segni di identificazione e il peso spaziale figurativo; le corrispondenza tra spazio e cicli iconografici; i modi di assimilazione o identificazione, nella città, del luogo chiesa e la sua connotazione semantica cristiana: sono temi del tutto aperti. Mariano Apa, “Nella storia, arte e liturgia. Una riflessione in margine”, Il sacramento è azione spirituale da cui emerge il senso liturgico della realtà simbolica, evocativa del mistero salvifico. Immagine realizzata con Autodesk 3Dstudio per Dario Ferracin e Andrea Resmini. Centini Massimo, “Architettura e Resurrezione: un itinerario mistico nei simboli”, Un tema posto alla base della ricerca d'armonia che governa il progetto costruttivo dell'edificio, è sempre stato quello relativo al rapporto esistente tra macro e microcosmo, mediato dal linguaggio del simbolo.

04

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


COMPLEJIDAD Y SIMBOLISMO El símbolo necesita un pensamiento adecuado y el pensamiento complejo necesita un lenguaje adecuado. El símbolo dentro de esta óptica compleja es distinguible en una circularidad recursiva que comprende los signos o palabras (semántica), las relaciones entre signos y su propio significado total (sintaxis) y las relaciones entre este significado y los destinatarios de los mismos (pragmática) que después a su vez son los inventores de los signos y de los símbolos (semántica). Los confines entre imaginario o mágico y el pensamiento simbólico, raramente pueden ser definidos con precisión: la riqueza de la imagen simbólica queda intraducible dentro una organización compleja, salvo que por una mirada interior. El pensar complejo, dentro de una psicología de organización compleja se basa en la metáfora como alejamiento, frecuentemente usada en la transformación de la complicación en complejidad. La tendencia a complejizar, del pensamiento simbólico, eso es de adentrarse en el fondo, lleva a transferir continuamente en territorios ignorados, en lenguajes diversos, de lo cual es el principio de la relatividad cultural del pensamiento, que tanta participación ha tenido en el origen de la ciencia de la complejidad. El lenguaje de los símbolos vive de la tensión entre significante y significado. La complejidad es una modalidad de pensamiento que busca un resultado objetivo. Es un modo de percibir en modo correcto situaciones hasta ahora percibidas en modo negativo; así una posterior característica del símbolo como portador de significados es su ambivalencia fuertemente marcada de llegar al punto donde los significados pueden coincidir en un símbolo, en otras palabras en una imagen simbólica. El conflicto entre objetividad y subobjetividad simbólica a este punto puede reducirse esencialmente: a una cambiante actitud hacia la pluralidad. El equilibrio subjetividad/objetividad en situaciones complejas hace de una debilidad humana una fuerza, pretende la comprensión del plural y busca dar un sentido plural a lo que no es, renuncia a tener un centro y se mueve en periferia pero parte del retículo. Prefiere el merito (plural y subjetivo) a la ancianidad (singular y objetiva), renuncia a la ciencia “objetiva” y admite la polidisciplinariedad del saber; desarrolla la ciencia con o sin una ciencia original y metafísica que la legitimase: la complejidad es Laica.

Revista de Arquitectos del Perú

05

DISEÑO Y TEORIA ARQUITECTONICA

Es difícil proclamar una verdad unitaria. Cuando más nuestras exploraciones espaciales nos hacen ver y afectar la relatividad de las relaciones entre objetivo y subjetivo, mas grande es el peligro de ver el cielo retirarse en una lejana nebulosa perdiendo lo real. En este sentido el desarrollo del aparato perceptivo-emotivo permite de tomar mayor y mejor parte de la realidad, y el conocimiento de cantidad mayor y calidad mayor de realidad permite de desarrollar posteriormente el aparato perceptivo-emotivo.

Figura 3. Zona Terrena. Los mismas escalinatas curvas diseñadas por Guarini, confieren a la rampa un lento movimiento en adelante, las paredes laterales son interrumpidas por una serie de pilastras pareadas. En estas destacan los arcos de la bóveda dispuestas sobre planos sucesivos y perpendiculares al eje del recorrido aumentando la sensación de ralentización. En la parte superior de las escaleras de repente se tiene la conciencia de estar en alto: esta sensación se intensifica por la presencia de estrellas en el techo.

ARCHITECTURA Y FE El análisis del simbolismo de las formas permite de enriquecer el significado de una estructura, agregando un valor nuevo a un objeto o a una acción, sin por esto atentar sus valores propios e históricos.

Existe entonces la búsqueda mas autentica, que recupera la tradición pero al interno de un pensamiento complejo y creativo, y la recupera en función de los confines del espacio sacro, con una atención psicológica que hace ver también cuánto hay de común entre las tres tradiciones religiosas monoteístas.

FUNCIONES DEL SIMBOLISMO RELIGIOSO El símbolo, dicen los estudiosos de la tradición, “reúne lo disperso”, poniendo en relación el mundo exterior al interior, transformándolo así en una suerte de piedra angular en donde son puestas a contacto experiencias aparentemente tan diversas y lejanas. La realidad, en si caótica, desorganizada, impredecible, insensata y peligrosa, viene organizada atribuyendo significados simbólicos que distinguen, seleccionan, establecen puntos fijos de referencia. Identificando el rango permisible de aquello ilícito, la actividad humana puede desplegarse dentro los límites restringidos pero seguros del orden simbólico. Una de las funciones de la trama simbólica que constituye la cultura es de realizar una suerte de protección, consintiendo de descargar en formas culturalmente aceptadas las tensiones acumuladas, y de dar desahogo significativo, al inesperado, al irracional, a lo insignificante. Descargando sus preocupaciones sobre los seres sobrehumanos reduce sus angustias de frente a lo incontrolable, así el hombre puede dedicar el resto de sus energías a las actividades vitales.

C.G Jung, “Ricerche sul Simbolismo del SE”, ...i simboli hanno in comune un'ambivalenza: essi ci mostrano il doppio volto della realtà: attraente e repellente, consolante e angoscioso, scorrevole e minaccioso. R. England, “Sacri Luoghi”, fa riferimento al vincolo che un determinato luogo produce nei confronti della progettazione architettonica . P. Porteghesi, “Architettura e spazio sacro nella Modernità”, ...l'aspirazione al sacro nell'esperienza della vita si va diffondendo ,addirittura un'esperienza che porti a rendere sacri alcuni aspetti della vita quotidiana che sacri non sono. M. Antonietta Crippa, “Arte per la Liturgia nel XX secolo”, Le scelte empiriche di dimensionamento delle chiese; la forma planimetrica; la scarsa o troppo soggettiva articolazione spaziale e formale dell'interno; i segni di identificazione e il peso spaziale figurativo; le corrispondenza tra spazio e cicli iconografici; i modi di assimilazione o identificazione, nella città, del luogo chiesa e la sua connotazione semantica cristiana: sono temi del tutto aperti. Mariano Apa, “Nella storia, arte e liturgia. Una riflessione in margine”, Il sacramento è azione spirituale da cui emerge il senso liturgico della realtà simbolica, evocativa del mistero salvifico. Immagine realizzata con Autodesk 3Dstudio per Dario Ferracin e Andrea Resmini. Centini Massimo, “Architettura e Resurrezione: un itinerario mistico nei simboli”, Un tema posto alla base della ricerca d'armonia che governa il progetto costruttivo dell'edificio, è sempre stato quello relativo al rapporto esistente tra macro e microcosmo, mediato dal linguaggio del simbolo.

Figura 1- Capilla de la Sábana Santa. La solución arquitectónica elegida está llena de significados simbólicos. Esta obra se sumerge por tres zonas: la zona terrena, aquella mediana y la última, aquella celeste.

Figura 4 . Zona Mediana. Con el artificio de las plumas se pasa de una zona de nueve lados a una de seis donde se injertan a seis ventanas en arco: este ritmo regular crea una sensación de calma en comparación con la etapa anterior. La psicología de la percepción utilizada de Guarini en esta continuidad del movimiento evoca la ilusión de la distancia tendente al infinito, espacio rebosante de luz, de arquitectura suspendida, que finalizara en la parte superior de la linterna, el punto extremo de la zona celeste.

Figura 2.- Se crea un contraste dramático, se impone el eje de la luz que cae desde lo alto de la cúpula sobre el altar mayor de la reliquia. Los tres campos de fuerza determinado de pasillos y escaleras representadas en círculos, se cruzan, creando una zona triangular circunscrita al altar del Bertola.

Figura 6.- Zona Celeste. En esta ascensión mística, la Cúpula ofrece al espectador una visión única del cielo por encima del tambor, articulada de Guarini con la inclusión de seis ventanas a arco, los varios anillos de la corona se rompen da una serie de segmentos de nervadas.

En este modo, “identificar las características de base, estructurales, históricos, iconográficos, por lo tanto los valores simbólicos y significados profundos expresados a través la forma, meten en evidencia las componentes abiertas de la obra; esta ultima consienten de ver las relaciones interculturales e intertextuales en grado de dar, a través diversos estado interpretativos, una red de referencia internas, externas y contiguas a la obra considerada en relación al motivo al cual pertenece. El espacio sacro en la arquitectura no debe ser observado como una obra dedicada únicamente a la gloria del cristianismo, sino más bien como un vasto aglomerado de ideas, de tendencias, un combinación perfecta del cual nos podemos referir cada vez que hay necesidad de profundizar el pensamiento en este campo: religioso, laico, filosófico o social. El inicio y el fin del viaje a través la iglesia, que tienen lugar en los extremos opuestos de la nave, se celebra, respectivamente, en los dos sacramentos principales de la iglesia, el bautismo y la Eucaristía. El viaje comienza cerca a la pila bautismal, al extremo occidental, donde el cristiano viene iniciado a la vida en Cristo del agua y del Espíritu Santo mediante el Bautismo que, como los otros sacramentos de la Iglesia, es el signo exterior de una gracia interior.

Continuando este viaje, recorremos el cuerpo de la nave, símbolo del arca de la salvación, el cual nos lleva hasta las gradas del presbiterio, momento en que entramos en contacto con los misterios más profundos de la crucifixión y la resurrección. Ante nosotros esta el altar, que es al mismo tiempo la mesa de la última cena, el altar del sacrificio y la tumba de la resurrección. Aquí tiene lugar una vez más, ante nuestros ojos, el acto redentor de la muerte en la cruz, que tiene como punto culminante la consagración de la ostia y de la sangre de la nueva alianza.

El símbolo como elemento complejo en la arquitectura sacra: Espacio y Geometría - Carlos Said

06

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


Los valores de la

GEOMETRÍA SACRA

modernidad

En la arquitectura de las grandes iglesias y en las catedrales las leyes geométricas del universo se fusionan con el simbolismo cristiano de la llamada “geometría sagrada”. El mundo como se presenta al hombre, estaba considerado como el factor que manifiesta visible lo invisible a través del proyecto de ley; la geometría fue la llave que cerraba los secretos de ambos. Un caso particular es de San Galgano, donde los maestros constructores probablemente conocían todas las notas de la octava musical conocida como escala diatónica natural.

Eduardo Itabashi M.

L

a crisis de la arquitectura, deja sin un camino claro para desarrollar nuestro propio pensamiento. La gran confusión de arquitecturas efímeras, sin contenido, por parte de las publicaciones en arquitectura, nos confunde sobre lo bueno y lo malo, dando valores con los que no nos identificamos del todo, y así, algunos se refugian en el pasado caricaturizado, otros persisten con las mismas formas racionalistas con admirable persistencia, y otros “revolucionarios” deconstruyen objetos incompresibles e inscostruibles. en todos, por supuesto, se dan muchas propuestas interesantes, pero quizás impertinentes para nuestro medio, Nuestro objetivo es por tanto darle al ser humano espacios que le pertenezcan, que lo identifiquen con lo que son, dueños de un potencial que el lugar donde viven les proporciona.

El análisis geométrico, que viene propuesta, se basa sobre la posible similitud con los códigos geométricos usados en el antiguo Egipto. A la base de los modelos antiguos, como griegos, a menudo hay dos formas básicas: a) b)

El rectángulo 1-2 (doble cuadrado) El Triangulo Sacro 3-4-5

No he sido ni pretendo hablar de una arquitectura exacta, sin embargo, me han interesado siempre los problemas que han sido abordados en el interior de ella. El texto que a continuación presento son reflexiones vertidas acerca de la modernidad.

Esta son formas basadas en “mixtos” entre sí de manera que siempre tienden a resaltar nuevas correlaciones y nuevas simetrías.

Espero que estas reflexiones sean entendidas como una contribución a una discusión fructífera y no como dogmas definitivos sobre problemas que son especialmente complejos. He procedido de la siguiente manera: en primer lugar, me ocupo de la Modernidad y de la manera en que aquélla se ha interpretado así misma en relación a ésta (I). En segundo lugar, me detengo en la arquitectura moderna en Latinoamérica (II). Finalmente dedicaré algunas conclusiones.

Las cotas donde son colocados capiteles, molduras, claves de la bóveda y otros detalles arquitectónicos son exactamente los mismos niveles de la octava diatónica en el modelo geométrico natural. La distancia entre los ejes de las naves tiene en cuenta la dinámica generada por un trazado geométrico ideal seguido de un peregrino que entra por la puerta Principal de la Catedral y prosigue hacia el Altar Mayor.

La modernidad La arquitectura y urbanística moderna, movimiento que nació hacia principios del siglo XX, según muchos autores tiene como génesis y quizás su punto de partida, la llamada Arquitectura del Iluminismo (Bullée y Ledoux) y el amplio debate teórico del siglo XVIII. Sin embargo los factores más cercanos y probablemente causantes del nacimiento de dicho movimiento fueron las distintas expresiones que motivaron un cambio social y cultural en el siglo XVIII. El Liberalismo, el Positivismismo, la Revolución Industrial y tecnológica, el Socialismo, el Marxismo, etc. El liberalismo cuya ideología democrática, igualitaria y humanitaria, sostenía desde el punto de vista económico, el principio de la propiedad privada. Por otra parte, el Positivismo produjo un notable desarrollo tecnológico, es así como estos pensamientos se ven asociados al Industrialismo. El ejemplo mas claro de una civilización industrializada lo tenemos en Inglaterra, que fue la primera nación en el mundo en vivir esta situación. Generando las condiciones ideales que precederían al movimiento moderno.

Revista de Arquitectos del Perú

07

DISEÑO Y TEORIA ARQUITECTONICA

El símbolo como elemento complejo en la arquitectura sacra: Espacio y Geometría - Carlos Said

Nace en los Estados Unidos la Escuela de Chicago (1830) que con un conjunto de obras dieron un paso trascendental en la historia de la arquitectura. A principios de 1900 surgió un fenómeno conocido como el arte de vanguardia, Cubismo, Neoplasticismo, Purismo, Futurismo, etc. este fenómeno que se inicio como un movimiento artístico que involucraba artes como la pintura y escultura se trasladaría luego a la arquitectura, es por lo tanto un acontecimiento incisivo en el desarrollo del movimiento moderno. El racionalismo movimiento que dio origen a la Bauhaus, constituyó en su momento la contribución más importante a la educación estética. Fue creada en 1919 por Walter Gropius, y cerrada en 1933 bajo presión de los nacionalistas, comienza y termina con la historia de la república de Weimar. En ese corto período de 14 años, no sólo se crean las bases de lo que hoy se conoce como diseño, sino que en esta escuela de arte se desarrollaron y aplicaron un nuevo tipo de concepciones pedagógicas. En 1918, el gobierno alemán puso a cargo de Walter Gropius la dirección y administración de las dos escuelas más importantes de arte en Weimar, la Sπchsichen Kunstgewerbeschule y la Sπchsischen Hochschule für bildene Kunst. Finalmente, tras la unión de ambas, el 12 de abril de 1919 Gropius fundó la Statliches Bauhaus in Weimar, la escuela de arte más moderna en su tiempo. Se considera la Bauhaus como célula germinal del “diseño moderno”, comprendiendo en ello su importancia histórica para el siglo XX. Ahí se experimentaba con tejidos, trabajo de metales, diseño inmobiliario, fotografía, diseño escenográfico, pintura, escultura y arquitectura. Esto llevó a diseños incipientes, funcionales y eficientes. Figuras del mundo entero se unieron a esta institución pedagógica que orientó el pensamiento de toda una generación de arquitectos, diseñadores y artistas hacia la creación de obras con utilidad social, producidas en serie. En esos años el Partido Nacional Socialista ya gobernaba en Alemania y, al no aprobar el intercambio cultural con artistas de otros países, estableció que el arte debía ser puramente alemán. Por ello, en 1933 la escuela fue definitivamente clausurada.

08

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


El edificio fue diseñado por el mismo Gropius y cuenta con una colección documental muy importante. Esta organización revela la gran importancia de la escuela, su progreso a lo largo de la historia y la manera en que sirvió como referente para el desarrollo de nuestro siglo. Le Corbusier, arquitecto suizo, dio un aporte muy importante al Racionalismo, Tanto teóricamente como en su producción arquitectónica y urbanística. Planteamientos como la vivienda mínima dan solución a la problemática de un mundo industrializado, un ejemplo significativo lo tenemos en la Casa Citrohan (Le Corbusier). En Holanda surge un acontecimiento que recogió distintos movimientos artísticos y arquitectónicos, ubicándose sobre otras naciones en referencia a la predisposición existente en este medio para el desarrollo del movimiento moderno. La casa Schroeder en Utrecht (G. Rietveld) y la producción de Teo Van Doesburg, son ejemplos representativos del movimiento holandés, asociándose a este la figura de Mies Van Der Rohe. Hacia los años 20 figuras como las de Le Corbusier, Mies Van Der Rohe, Walter Gropius, Frank Lloyd Wright, A Aalto se convirtieron en iconos de la Arquitectura moderna. La modernidad Movilizó a la sociedad hacia el arte contemporáneo. Le dio gran importancia al diseño, desarrollo la figura del diseñador aportando nuevas soluciones a los problemas arquitectónicos; se interesa por los nuevos materiales. La modernidad es un movimiento abarcador, no solo se dio a la elaboración de residencias, museos o parques exclusivos, sino que se adecuó a estaciones de ferrocarril, tranvía, bodegas etc., A pesar de declaraciones de muerte de la “modernidad” en la década de los 70s y 80s, y con ello las también variables declaraciones de “nacimiento del postmodernismo”, lo que coexiste actualmente es una diversidad de expresiones formales que resultan en productos arquitectónicos válidos solamente cuando responden en su conjunto a los postulados de racionalidad, congruencia, funcionalidad y constructividad que conforman el acervo del proceso del desarrollo del pensamiento arquitectónico-urbano del presente siglo. De hecho, se considera que, en términos generales, la arquitectura del siglo XX se ha desarrollado en torno a la modernidad. Será, quizás, por lo que dice koolhas, “los arquitectos modernos tenían más conciencia y preocupación por el ambiente arquitectónico y los ocupantes de sus edificios, que la que tenían los arquitectos posmodernos de los ochenta.” .

La modernidad en Latinoamérica Cuando la modernidad hizo su aparición en la década del 20 en el mundo hispanoamericano, lo hizo como un producto de importación cultural. Este ideal funcionalista fue fuente de inspiración que libero a Latinoamérica de las ya envejecidas formulas estilísticas. Pero la realidad americana era absolutamente distinta, en lo referente a lo sociocultural, a la que se vivía entonces en Europa donde la revolución tecnológica e industrial dio paso a múltiples movimientos de vanguardia. Obras como las de Villagran García, de O´Gorman y Cetto (México), Lucio Costa, Oscar Ninmeyer, Rino Levi, (Brasil), Vila Majó y Cravato (Uruguay) y la de Vilar y Prebisch, Álvarez (argentina). No tuvieron una acogida masiva en casi ninguna esfera socio-cultural, pero estas obras realizadas entre 1928 y 38, constituyeron un precedente de lo que después se materializo. Esta propuesta se basaba en un purismo racional, exento de toda influencia localista, convirtiéndose en una mera imitación de la arquitectura que imperaba en toda Europa. Si bien es cierta la influencia europea en todo Latinoamérica, cada nación presentaba un panorama muy distinto en cuanto a su predisposición hacia lo moderno y racional. El caso de Argentina cuyo panorama era aparentemente uno de los más favorables, sino, el más favorable en relación a la realidad que presentaba el resto de sus países hermanos, para el desarrollo de la arquitectura moderna. No fue sino hasta la década del 40 donde una gran generación de Arquitectos provenientes de escuelas Europeas, tras el estallido de la segunda Guerra Mundial, algunos de estos discípulos del maestro Le Corbusier, regresaron a su país para hacer arquitectura. Jóvenes como Jorge Ferrari h., Jual Kurchan, Alberto Le Pera, e Hilario Zalva, plantearon en su país propuestas arquitectónicas y urbanísticas muy representativas durante la década del 40 y 50. En México país con un rico y vasto pasado e historia, el trabajo de arquitectos jóvenes tras la segunda guerra mundial, fue el de encontrar una arquitectura moderna pero con una fuerte inspiración autóctona aunque, muchas veces desatinada. José Villagrán García fue uno de los principales promotores del movimiento moderno en México, con planteamientos mucho más acertados que los que se planteaban por entonces. La experiencia moderna brasilera esta ligada a arquitectos como, Lucio Costa, Oscar Ninmeyer, Rino Levi, etc. Con una arquitectura netamente influenciada por Le Corbusier, quien tuviera un acercamiento con este país, estos arquitectos

plantearon sus proyectos arquitectónicos y urbanos por todo el vasto territorio brasileño. se convirtió en un perfecto campo de experimentación para modelos europeos. En Uruguay la experiencia moderna fue al igual que en Argentina, mucho mas variada que en el resto de países, donde la acogió una sociedad mucho mas libre de prejuicios y desprovista de tradiciones y costumbres. Durante los años de pos-Guerra la mayoría de estados latinoamericanos, estaba ya neta o parcialmente influenciada por maestros europeos de la talla de Mies, Le Corbusier y Gropius. Ya en Colombia, Perú y Venezuela aparecían jóvenes arquitectos y artistas que con postulados muy concretos, trataban de vislumbrar el destino de la arquitectura en Latinoamérica. Las conclusiones de lo que me dio como enseñanza son pautas y resultados que me ayudan a ver la modernidad de otra manera y creo que todo lo hecho por estos grandes maestros de la modernidad y que tuvieron tanta influencia sobre Latinoamérica y sobre todo en el lugar que de alguna manera existen buenos ejemplos de arquitectura y sentirse beneficiado por profesores que pertenecieron al movimiento me dejan estas conclusiones como arquitecto, para repensar muchas formas de ver la arquitectura.

09

DISEÑO Y TEORIA ARQUITECTONICA

Es importante construir correctamente y respetar la naturaleza de los materiales. Busca la coherencia del todo y de las partes. Pretende ser duradera. Es lo que es: una creación original. Es dogmática. Es jerárquica. Busca reproducir sus propios elementos formales.

En fin, la arquitectura y las ideas espaciales, urbanas o no, deberán absorber e incorporar los componentes de una nueva ciencia, la cibernética, que se desarrolla a pasos cada vez más acelerados desde hace dos décadas, llevándonos en contra del reloj. Cada movimiento artístico suele provocar una reacción y, casi inevitablemente, aparece una persona o un movimiento que pretende corromper las ideas sugeridas por su antecesor. Mantengámonos firmes en lo que creemos y en lo que queremos Entonces la modernidad:

Cenotafio a Newton 1784 – Luis Boulleé

Auditórium de Chicago 1889 – Louis Sullivan

Muestra como esta hecha, busca la verdad. Se maravilla con la tecnología, a la cual nutre y por la cual es nutrida. Niega el ornamento. Pretende no ser un estilo. Busca la riqueza del espacio, de lo tridimensional. Busca la coherencia, la unidad de los conceptos que adoptan en el proyecto. Su sistema es la misma arquitectura. La forma sigue a la función.

Revista de Arquitectos del Perú

Su código principal es el compromiso con el arte de construir.

National Gallery – Berlin 1969 – Mies Van Der rohe

El símbolo como elemento complejo en la arquitectura sacra: Espacio y Geometría - Eduardo Itabachi

Museo de Arte Contemporaneo – Sao Paulo 1957 Lina Bo Bardi

10

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


¿Dónde está la vivienda del siglo ...”aquisito no más”.

Arq. Yeyner

XXI?

Servicio de ploteo e impresiones Venta de Artículos de Arquitectura e Ingeniería Copia, Ampliación y Reducción de Planos Impresiones Formato Amplio, Escaneados

…Eran las alentadoras palabras que recibía siempre de un amable rostro al consultarle sobre la casa de la familia tal o alguna comunidad en mis viajes por la sierra durante el desarrollo de mi vida personal y profesional. Palabras tan sencillas, pero sin relación con las nociones realistas de distancia. En ese entonces me cuestionaba cómo es que la gente puede vivir tan alejada o por qué sus comunidades son tan distantes, pero a la vez comprendía mejor a la vivienda en sus orígenes y su progreso, cuando la familia se abría paso por el paisaje no alterado por la actividad humana, deteniéndose en algún lugar para descansar y encender un fuego al caer la noche. Bajo este acto la familia “fundaba” un hogar. El hogar era, por de pronto, el centro de sus vidas, empezando así la evolución de la vivienda y por ende de la ciudad. Originando así mi curiosidad por la vivienda.

AV. Angamos 257.Urb.El Porvenir RPM # 990838787 RPM # 990840405

Por cosas del destino y oportunidades autogeneradas, gracias a la beca otorgada por la MAEC – AECID, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, estoy cursando el Master Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI 8º edición 2011 – 2012, de la Universidad Politécnica de Catalunya en Barcelona. Me encuentro con interrogantes nuevas y preguntas aun sin resolver entorno a la vivienda. Preguntas como: ¿se construirá la casa que necesita el siglo XXI?, ¿para qué tipo usuario?, ¿cabe educar al público?, o se podría decir que la gente “ya vive” en una casa, y por tanto, no necesita saber más. OFICINA CENTRAL

Bajo estas condicionantes, y muchas más, se estructura y se desarrolla el Master, planteándose objetivos como: buscar la aproximación adecuada para explicar la vivienda contemporánea a través de la premisa de ejemplos históricos, sugeridos en momentos clásicos, que generan sus propios sistemas explicativos y divulgativos; desarrollar un de sistemas de análisis y métodos para proyectar la vivienda contemporánea basados en datos de la realidad española, extrapolable con las necesarias adaptaciones a otros contextos, en función a conceptos esenciales de sociedad, ciudad, tecnología y recursos; replantear la cultura de la vivienda para que se entienda como parte de la ciudad y como lugar para habitar el presente, albergar el pasado y proyectar el futuro. Donde vivir cómodamente, responda al deseo de valores simbólicos individuales y comunitarios, de privacidad y sociabilidad, y no solo como un producto de mercado, inversión y consumo. Este modo de ver y vivir la vivienda invita a la reflexión, así la idea de casa, está ligada a las experiencias, y no a una casa experimental. Donde es posible que los cambios próximos en la vivienda no vengan de la mano de la tecnología, sino que los cambios profundos dependen de cambios en el modo de habitar. Es así que en el taller Laboratorio vivienda siglo XXI: Patchwork Housing. Design for diversity la arquitecta Franziska Ullman nos deja el siguiente mensaje…” And please do not forget, that housing is not only a question of individual and private advantage, but you also you have to give back something to the city, which offers you a lot of accomodies like public infrastructure, transport, schools, entertainment etc. So remember the "social eyes"- a positive control of the outside space, because we all prefer to life in a safe neighbourhood and not in gated communities. (“kitchen to the front”!)”… (Y por favor no se olviden, que la vivienda no es sólo una cuestión de la ventaja individual y privada, también debe devolver algo a la ciudad que le ofrece una gran cantidad de condiciones como la infraestructura pública, transporte, escuelas, entretenimiento, etc. Así que recordar los "ojos sociales" - un control positivo del espacio exterior - porque todos prefieren la vida en un barrio seguro y no en comunidades cerradas ("Cocina al frente"!). Sin embargo el tema de la vivienda es inacabable, ya que: afecta a la vida y sus aspiraciones cambiantes de la persona y de la sociedad; está en el centro del debate urbanístico y arquitectónico; está permanentemente abierto, al estar sometido a condicionantes externas a la propia disciplina. Es acá donde me detengo y pregunto ¿Dónde está la vivienda del siglo XXI? Quizás me responda, con un aliento de confianza… “aquisito no más”.

Revista de Arquitectos del Perú

11

PLANTA: PICSI - CHICLAYO Dirección Carretera Chiclayo - Ferreñafe km 12 Teléfono : 74607095 RPM: 979999723 / #981517

Dirección Telefax : 74223083

SERVICIOS GENERALES VIGILANCIA S.R.L.

SEGEVISA FUNDADA CON R.D. Nº 747-91-91 DICSCAMEC DEL 26-08-91

Empresa Regional de Seguridad Especialista en Vigilancia Privada CHICLAYO Av. Sáenz Peña Nº 1226 Of. 202 Telf.: (074) 22-2933 Telefax: 22-3710 TRUJILLO Mz. B. - Lote 34 - Int. 06 Las Flores del Golf Telf.: (044) 63-2419 RPC: 979-356163

E-mail:segevisa@yahoo.es DISEÑO Y TEORIA ARQUITECTONICA

e-mail: Reymundo_gon@hotmail.com e-mail: Reymundo_ploteos@hotmail.com

vialsa


¿Áreas de expansión urbana

sin saneamiento básico? Arq Ulrich Metz Asesor en Ordenamiento Territorial Cooperación Alemana al Desarrollo Agencia de la GIZ en el Perú

Por ejemplo la lotización “Villa el Sol” (287,5 has.) en la carretera panamerica entre Reque y Zaña, fue aprobado el 07 de octubre de 2008 por la Gerencia de Urbanismo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo aunque no tenía el visto bueno de EPSEL S.A., Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento. Desde este momento fue “invadido” por cientos de familia, que probablemente consiguieron los terrenos de “traficantes de tierras”. Hasta ahora EPSEL no cuenta con un proyecto para el abastecimiento de agua potable y saneamiento de esta lotización. EPSEL S.A., indica que una gran cantidad de los recursos que recauda la prestadora de servicios se invierte en el continuo mantenimiento de los sistemas de agua potable y desagüe. También que el proceso de densificación urbana mediante la construcción de edificaciones multifamiliares obliga a EPSEL a crear nuevas conexiones y ampliar la capacidad de la infraestructura existente. Eso dificulta aun más la proyección del abastecimiento de áreas de expansión urbana con saneamiento básico. De otro lado, las municipalidades en sus propuestas para el desarrollo urbano identifican grandes áreas de expansión urbana - sin tomar en cuenta el crecimiento poblacional. Una política demasiado permisible respecto a asentamientos humanos causa la dispersión de áreas urbanas en el territorio, lo que vuelve imposible el abastecimiento eficiente con saneamiento básico. Parece que el interés de recaudar impuestos prediales prima antes el bienestar de la población. O, tal vez se subestima el esfuerzo técnico y financiero necesario para la implementación de saneamiento básico.

E

DISEÑO Y TEORIA URBANA

n Chiclayo, y eso es de conocimiento común, existen muchas urbanizaciones, sobre todo en la periferia de la ciudad, que no tienen acceso a la red de agua potable o el servicio se presta solamente por horas. Peor todavía es la situación de la cobertura de saneamiento (red de alcantarillado). En el mes de marzo 2011, la cobertura de agua potable en el departamento de Lambayeque era de 84 % (85% en la metrópoli Chiclayo) y de desagüe de 74% (75% en la metrópoli Chiclayo). Mientras tanto, los asentamientos informales (“pueblos jóvenes”) están abastecidos por camiones cisternas con el líquido precioso. La situación de cubertura del sistema de desagüe es más crítico: en el caso que existe una conexión de agua potable pero no se dispone de un acceso a la red pública de alcantarillado, las aguas servidas contaminan las aguas superficiales y subterráneos de mayor envergadura.

Revista de Arquitectos del Perú

12

Si la política municipal para la expansión urbana no cambia, obligatoriamente surgiría una nueva pobreza urbana porque la población afectada quedará fuera del área de cobertura por agua potable y saneamiento. En muchos casos no tendrán la posibilidad de realizar una solución autónoma fuera del sistema de EPSEL, por ejemplo un abastecimiento de agua potable por pozos que por las aguas subterráneos salinas cerca del mar será imposible. Las áreas proyectadas para los servicios de agua potable y saneamiento, se encuentran sobre todo entre Chiclayo y Pimentel

El método para determinar el índice de pobreza considera la demanda básica insatisfecha, una de ellas es la demanda de agua potable y saneamiento. Entonces, una población que no tenga acceso a estos servicios básicos, es pobre.

Mapa de cobertura factible del sistema de alcantarillado y de agua potable de Pimentel (carretera Chiclayo Pimentel) – fuente: EPSEL - Planificación

¿Cómo se genera esta situación? Aunque los asentamientos humanos que no tengan acceso a los sistemas de agua potable y saneamiento, muchas veces están aprobado como urbanización o lotización urbana.

En conclusión, en la planificación de la expansión urbana, no se debe olvidar el bienestar de los futuros habitantes que habitan estas urbanizaciones donde la demanda de servicios básicos es primordial.

DISEÑO Y TEORIA URBANA

Fuente: EPSEL S.A., Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento

galería


parciales, como puede ser la vialidad. Se han de buscar las cuestiones esenciales de los tejidos urbanos con la finalidad de leer el diagrama de la ciudad.

La forma de Barcelona

Leyendo la ciudad

Resumen: El espacio público es determinante no solo en la imagen de la ciudad sino también en la actividad y movilidad de sus ocupantes, sean moradores o estén de paso. La ciudad de hoy en día y los espacios públicos contemporáneos han evolucionado

Acorde con la reflexión anterior, se ha afirmado sobre la forma urbana de Barcelona, que: Una calle paralela al mar y tangente al Casco Antiguo es uno de los ejes centrales, perpendicularmente a este, en sentido mar montaña, una segunda vía, dibujando una cruz, la ciudad. El modelo está claro, un sistema clásico como el romano con un cardus2 y un decumanus.3

Posiblemente, en el momento de proyectar, en el momento de analizar, en el momento de conocer no es necesario inventar, solo es necesario saber leer los espacios públicos. Tal vez eso se pueda comenzar a hacer abordando el análisis de los lugares a través de su toponimia. Tomando nuevamente Barcelona como ejemplo, se encuentra más de treinta denominaciones que definen las calles con sinónimos de la palabra “calle” (calle, avenida, paseo, carretera, camino, paso, vía, travesía…), o que califican el lugar con un adjetivo (calle mayor, gran vía, camino del medio, carretera alta, paseo marítimo…), o que tiene como propósito comprenderlas a través de una descripción geográfica (rambla, diagonal, travesera, torrente, bajada…), o que se describen con piezas arquitectónicas (portal, túnel, muelle, ronda…).

de la movilidad clásica, definida frecuentemente por calles y parques, al espacio urbano difuso donde la

Los sistemas de espacios públicos contemporáneos… de la movilidad clásica al espacio urbano difuso Jaume Barnada

L

a movilidad en los espacios urbanos implica que los lugares públicos sirvan para moverse, desplazase y realizar itinerarios sobre los tejidos de la ciudad. Esta cualidad es intrínseca a su carácter, pero el mundo contemporáneo demanda más funciones a estos espacios.

INTERNACIONAL

Los espacios públicos constituyen la imagen de la ciudad, aquello que se recuerda, lo que ayuda al hombre a reconocer el territorio urbano y el paisaje de la ciudad. Es posible que uno de los mejores recuerdos que puede ofrecer Barcelona sean sus calles, en especial en el área central. Las calles del Ensanche devienen el paradigma urbano de la ciudad. Su sección, donde la mitad se dedica a los peatones y la otra mitad al tránsito, es un aporte a la vida contemporánea, tal como lo es su extensión, la longitud que las hace ser ejes perpendiculares y paralelos que llevan del mar a la montaña o que permiten pasear a todo su extensión.

Revista de Arquitectos del Perú

Las ciudades son espacios muy complejos y difíciles de leer, y cada día se hace más costoso conocerlas con precisión, y en este sentido Barcelona no es una excepción. Los especialistas en la materia que utilizan frecuentemente planos y fotografías, hacen que la medida y la diversidad hagan dudar de la globalidad. Como una solución se simplifican y abordan las ciudades conociendo sus sistemas

13

DISEÑO Y TEORIA URBANA

integración con la naturaleza es uno de sus valores más visible. Se describe esta evolución y se destacan y enuncian, a juicio del autor, las diez cualidades básicas del espacio urbano difuso contemporáneo. Estas cualidades cardinales, obtenidas de estudios posteriores a la Tesis Doctoral “La ciudad como un diagrama de lugares públicos” (J. Barnada, 2003), son el resultado de investigaciones basadas en la observación directa y el análisis comparativo entre los modelos teóricos y la realidad de la ciudad contemporánea.1 Palabras clave: Palabras claves. Urbanismo, espacio público, espacio urbano, movilidad Abstract: Public spaces are crucial not only for the image of the city but also for the activity and mobility of their citizens being residents or passer by. Today´s city and contemporary public spaces have evolved from classical mobility, often defined by streets and parks, torward the fuzzy urban space where integration with nature is one of their visible values. The paper describes this evolution and highlights, according to the author's view point, the ten basic qualities of the contemporary fuzzy urban space. These outstanding qualities, collected from the PhD thesis entitled “The city as a diagram of public places”, are the result of a direct observation and a comparative analysis among the theoretical models and the reality of the contemporary city. Key words. urbanism, public space, urban space, mobility. Recibido: octubre 2011 Aprobado: diciembre 2011

Jaume Barnada Doctor Arquitecto, profesor universitario y dirigente de la administración pública, trabaja desde hace más de diez años en la Dirección de Vivienda Social de la ciudad de Barcelona.

Después se traza una primera diagonal, que además es un meridiano (el de París), y que tiene una doble función: salida en dirección norte hacia el valle del río Besos y fijación geográfica de la ciudad. Desde el punto donde el meridiano se encuentra con el primer eje paralelo en el mar, otra diagonal se lleva hasta el otro valle y salida natural de la ciudad que es el río Llobregat. Esta también representa el gran eje de desagüe urbano, otra vez una doble función. Este diagrama de gran simplicidad se complementa con las trazas del mar, montañas y ríos, configurando claramente una estructura urbana atrapada, trabada, en la geografía del territorio. Después una retícula interior completa que da precisión al área de l'Eixample, y este vuelve a ser un sistema menor en comparación con la escala de los barrios. Donde evidentemente hay una adaptación a necesidades funcionales, tensiones urbanas, reconocimiento de hechos específicos… que conlleva pequeñas irregularidades del modelo teórico, pero que en ningún caso lo desvirtúa sino que muestra su fortaleza y versatilidad…”4 (Figura 1)

Pensar el lugar público de hoy como un espacio único de movimientos y relaciones es un error común. La ciudad no ha de devenir solamente en un lugar de conectividad, aunque evidentemente de ella depende en gran parte la vida urbana. En el momento de proyectar o leer el territorio debe darse un paso adelante para alcanzar nuevas metas. Tal como el carácter propio del espacio público contemporáneo, la propuesta que define una nueva categoría de elemento se basa en el análisis de las cualidades urbanas de nuestras ciudades y de algunos espacios discordantes que se pueden encontrar alrededor y que con frecuencia son de nueva creación. No se puede renunciar a la validez de algunos proyectos nuevos porque no se entiendan o porque en un principio parezcan discordantes con la forma clásica del lugar. Seguramente el problema está en la capacidad de análisis que acostumbra utilizar herramientas conocidas, intuitivas y sobre todo históricas. Hoy se debe abrir el espectro y trabajar con instrumentos nuevos del siglo XXI, se han de introducir elementos de análisis más complejos como son la gramática y la morfología.

Esta breve interpretación muestra cómo a través de la descripción de algunas calles se es capaz de describir y comprender un poco mejor la ciudad y para hacerlo se han utilizado conocimientos intuitivos de gramática. El desarrollo urbano de Barcelona no ha propiciado una ciudad con grandes espacios públicos urbanizados. Ante esta situación se han ido modificando positivamente aquellos lugares de relación más directa como son las calles en unas locaciones mucho más complejas del que a priori supone su capacidad. Se encuentra con una ciudad hecha básicamente a través de calles ya que en ella no hay grandes espacios libres. La historia y la forma de la ciudad han seleccionado los lugares de relación preferente y estos han sido las calles. Por eso, hoy en día, estos espacios son mucho más complejos de lo que puede ser un simple lugar dedicado a la movilidad y devienen auténticos espacios democráticos.

Como ya se ha indicado existe una cierta dificultad para describir la ciudad contemporánea si no se hace a través de algún símil donde se compare con alguna referencia útil pero normalmente reductiva. Se hace difícil realizar análisis rigurosos buscando interpretaciones hechas a través de una descripción física de los lugares urbanos. Hoy no se puede analizar únicamente a través de descripciones superficiales, donde la arquitectura de las edificaciones es el objeto principal, eso solo es válido para un turista accidental que por medio de fotografías de fachadas explica la ciudad. La forma de la ciudad y su actividad vienen dadas por la superposición de muchos aspectos urbanos que se han de comprender pausadamente. Aunque la ciudad sea (y es) un hecho global, se debe partir de las piezas más pequeñas y de cómo estas se relacionan para llegar a entender el espacio resultante. Los lugares públicos son

Los sistemas de espacios públicos contemporáneos...de la movilidad clásica al espacio urbano - Jaume Barnada

14

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


los auténticos elementos que hacen ciudad, sin ellos solo hay edificación y con frecuencia esta es suburbio. Se debe intervenir para integrar todos los elementos en un territorio que será la ciudad de hoy.

Saber escribir la ciudad Se hace imprescindible saber escribir, es decir, trazar los sistemas de la ciudad. Sobre la geografía se han de proponer lugares coherentes que aporten estructuras formadas por elementos de composición. La historia urbana demuestra que solo así se tendrán espacios cualificados y que su ausencia, la falta de gramática, solo provoca errores que hacen ilegibles e inservibles los sistemas y los tejidos urbanos. Además se ha de tener una buena caligrafía para lograr la adaptación a la topografía del lugar, lo que será esencial, y en este saber hacer recae una gran parte del éxito urbano. La capacidad para modificar el sistema y adaptarlo al lugar es totalmente necesaria, no se puede pensar en escribir sin conocer la superficie; se ha de tener suficiente habilidad para saber adaptarse al medio, y a la vez, saberlo integrar al texto.

Hay una confusión común en este tema. Parece evidente que la ciudad debe tener sistemas de infraestructura pero no es menos cierto que el desarrollo urbano no se ha de apoyar únicamente en estos. Los sistemas han de ser complejos y permitir integrar las diversas actividades urbanas. Se puede hablar, como mínimo, de tres niveles de infraestructura de ciudad si al referirse a sus cualidades de conectividad, la que facilita la accesibilidad metropolitana, la que da movilidad local o interna en la ciudad y finalmente aquella que mejora los sistemas más vecinales o de barrio. Solo a través de la correcta disposición de las redes y de su diagrama la ciudad tendrá capacidad para desarrollar sus actividades. La ciudad contemporánea está compuesta por espacios clásicos (foto 1) y nuevos lugares que se asumirán como referencias urbanas (foto 2).

especialmente, con su propia forma. Rebasar, crecer por encima de este límite es un grave error que solo llevará hacia la marginalidad del suburbio aunque este sea ilustrado. Así mismo, las estructuras no tienen una extensión ilimitada, cada una de ellas tiene unas reglas precisas que dependen de los elementos que las conforman. Una ciudad de hoy en día, estará formada normalmente por una amalgama de redes que se yuxtapondrán o se acoplarán y en su buena relación radicará la calidad urbana. Por tanto, la ciudad podrá tener formas diversas y pasar de espacios cóncavos a convexos con relativa facilidad si existiesen reglas suficientes para el equilibrio del sistema global.

Con frecuencia la ciudad se ha mostrado contraria a esta idea, lo que puede ser válido en lugares pequeños y recintos, pero hoy de ninguna manera se debe ni puede abordar así; la ciudad es un hecho de ámbito metropolitano y por tanto se deben buscar sistemas reguladores sobre todo el territorio. El trazado urbano ha de definir sistemas apoyados por los lugares que siempre serán espacios públicos de la ciudad. Lugares que determinarán centralidades y (o) direccionalidades y que siempre enriquecerán la estructura del conjunto de los tejidos. La proporción de los sistemas con todos los aspectos debe ser la adecuada y a la vez una de las herramientas capaces de relacionar la caligrafía del sistema con la arquitectura y el ciudadano. En el equilibrio de la ocupación del territorio se encontrarán aspectos fundamentales para la ciudad de hoy, como son la integración de la naturaleza, cosa que propondrá nuevos paisajes. Se debe buscar la diversidad de las formas urbanas a través de la ampliación de diferentes métodos para cada ocasión.

El tablero de juego de la ciudad Foto 2. En la ciudad contemporánea hay nuevos lugares que son referencias urbanas.

Lo que se ha denominado como “tablero de juego de la ciudad” estará conformado por tres niveles que se sobreponen y que definen el conjunto urbano, así como sus actividades. Primero se tienen las centralidades, aquellos elementos capaces de, por su propio carácter, ser espacios urbanos generadores de actividad y tener forma propia. En torno a ellos se encontrarán, frecuentemente, los edificios más representativos y públicos de la ciudad. Al conjunto del espacio más el edificio se le denomina lugar urbano.

La ciudad contemporánea La ciudad contemporánea, genéricamente, es una ciudad extensa y amplia por lo cual en ella tiene cabida el uso de sistemas no unificadores, siempre teniendo en cuenta que lo global ha de estar íntimamente relacionado. El movimiento en la ciudad es indispensable, es una garantía de buen funcionamiento. Los aspectos anteriores deben garantizar su fácil ejecución. No se puede confundir movimiento con capacidad de las infraestructuras, ya que estas, más que sistemas de desplazamiento serán partes del diagrama urbano, por tanto solo unos elementos más de la ciudad que definirán itinerarios. Foto 1. Espacio clásico de la ciudad contemporánea.

Revista de Arquitectos del Perú

15

DISEÑO Y TEORIA URBANA

Los recorridos propiciados por el movimiento deben tener puntuaciones, hitos urbanos, es decir, lugares significativos y adecuados. Estos serán los espacios más característicos de cada ciudad, los que frecuentemente le darán la imagen, pero también aquellos que serán la base del diagrama urbano. Serán auténticos espacios de composición y la relación entre ellos se hará a través de las redes urbanas, sistemas, que definirán “el tablero de juego” de la ciudad. Estos lugares principales tendrán a la vez una segunda función, la de ser los elementos capaces de establecer las reglas urbanas. Nosotros dependemos de ellos para comprender la ciudad y recordarla, solo así se podrá asimilar su contenido. A través del análisis de los espacios urbanos se podrá entender las partes más importantes de cada ciudad y se descubrirá cómo esta funciona, qué forma tiene y qué proyectos necesita. El desarrollo de la ciudad siempre será lícito y bueno, si hay estructura de lugares públicos y si esta se mantiene unida adecuadamente con el resto del territorio. De todas maneras no se debe confundir desarrollo con crecimiento; las ciudades son organismos que siempre tienen un límite, y este se encuentra relacionado con el territorio del entorno y también,

En segundo lugar en las estructuras, entendidas de una manera muy amplia, no se habla solamente de sistemas de conectividad sino de espacios frecuentemente dotacionales, aquellos que tienen capacidad para admitir todo lo que necesita la ciudad, que revinculan los elementos centrales y que dibujan el sistema. El tercer nivel es el que conforman los tejidos, todo aquel espacio urbano que es la masa real de la ciudad, unas zonas que han sido generadas por el desarrollo de las actividades y las edificaciones que se encuentran en los entornos de los dos primeros niveles. Evidentemente, todo eso está situado sobre un elemento básico que es el territorio y su geografía.

La relación entre la ciudad y el territorio está regulada por una doble escala. El sistema urbano con el hombre es el primer conjunto que se debe proporcionar. Se hará a través de lugares públicos, si estos están presentes dentro de la ciudad y los sistemas se apoyan en ellos, por tanto hay que utilizar las plazas y las calles como piezas clave de la ciudad. El segundo enlace que se debe hacer es el del hombre, que vive la ciudad, con la naturaleza, este vínculo hoy es totalmente imprescindible. Para conseguir este objetivo no hay que utilizar los parques como lugares puntuales dentro de los tejidos de la ciudad o enjardinar algunas plazas, sino que se habrán de utilizar otros métodos capaces de entender la naturaleza y la ciudad al igual que los campos. Las relaciones contemporáneas deseadas vendrán dadas por la introducción de los sistemas de la ciudad, aquellos que tendrán la capacidad de componerla. La ciudad necesitará de sistemas compatibles y complejos pues la rigidez de los lugares es cada vez menos útil. Eso no quiere decir que haya que introducir espacios urbanos dudosos, todo lo contrario, se utilizarán con rigor las formas que se dominan y las que han demostrado capacidad urbana para representar su diagrama. Las estructuras finales del sistema urbano están hechas por los lugares públicos contemporáneos y sobre estos es donde caerá el peso urbano del tejido. La diversidad de métodos y sistemas es una obligación para la ciudad de hoy.

El diagrama de la ciudad Los elementos de la ciudad componen un diagrama. La combinación de los primeros será regulada por la escritura, y esta por la gramática y la sintaxis. Pero en este caso, en la ciudad, será de vital importancia la caligrafía, ella es el método que se utilizará para representar, para trazar de manera idónea nuestro diagrama urbano. La caligrafía ha de ser entendida de una manera casi orientativa, como un sistema de dibujo que representa ideas a través de unos trazados que interpretan la realidad y que son plasmados en un soporte físico. Por tanto, se está hablando de un sistema ideográfico más que de un sistema lineal y reglado. Sin esta libertad de representación será imposible proporcionar con la globalidad de la ciudad, con la de sus trazados. Desplazarse sobre un diagrama urbano es conocer la ciudad. Todo territorio puede ser representado por la cartografía, o por la fotografía o por múltiples medios, pero en todo caso siempre habrá representación. No se habla de una representación maximizada, el conocimiento de la ciudad no se basa en el dibujo completo de todos sus elementos, sino en una representación elemental de sus lugares capitales. Una vez hecho esto se hará un segundo paso que es el de conocer las reglas del juego que se han representado. Estas estarán vinculadas a las formas del diagrama pero también lo estarán a sus proporciones y sobre todo a los elementos principales del tablero de juego, las casillas urbanas, o lo que es lo mismo, los lugares de la ciudad.

Los sistemas de espacios públicos contemporáneos...de la movilidad clásica al espacio urbano - Jaume Barnada

16

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


La proporcionalidad, el equilibrio y la capacidad de movimiento serán imprescindibles en el juego del movimiento sobre la ciudad. El movimiento es el todo indispensable, y no puede ser cualquiera, ha de estar previsto dentro de los sistemas, de las trazas que se han representado. Por tanto, los movimientos principales estarán localizados en los itinerarios formados por las líneas que relacionan los lugares públicos. Finalmente la ciudad ha de garantizar la actividad para la que ha sido creada y además de eso ha de pasar a ser un territorio cualificado y sobre todo urbano, donde haya comprensibilidad, tanto en su globalidad como en cada una de sus partes. Si hasta la fecha es válida la afirmación de que la ciudad se hace con plazas y calles, se considera firmemente que la ciudad del siglo XXI no puede seguir utilizando solamente instrumentos decimonónicos en su configuración. Hoy los lugares que se utilizan y que se proyectan son dinámicos y se incorporan al territorio con nuevas expectativas que incluyen la naturaleza y el tiempo como nuevas cualidades urbanas. Proyectar con instrumentos clásicos tiene reglas precisas y frecuentemente conocidas por todos, ahora se tiene la capacidad de saber hacer una buena plaza, se dispone de herramientas suficientes para proyectar una calle y a fin de cuentas con la ayuda de un paisajista se puede hacer un parque urbano sin mayores complicaciones. Pero la cuestión importante ya no radica en la capacidad para crear lugares del pasado, si no en la voluntad para enriquecer la ciudad con elementos contemporáneos que definen lo que se denomina “el lugar difuso”. Que quede claro que la difusión del lugar no tiene nada que ver con la confusión, la disgregación o la falta de ordenación. Un lugar difuso es un espacio claro, evidente y especialmente contemporáneo, es un lugar donde la naturaleza se incorpora a la ciudad con franqueza y donde se reinterpreta la voluntad del arquitecto en definir la ciudad. (Figura 2).

Cualidades básicas del lugar difuso. Conclusiones

LA VIVIENDA COLECTIVA MODERNA

De todo lo expuesto anteriormente se puede concluir que el lugar difuso tiene diez cualidades básicas que lo definen, y estas son:

COMO PATRIMONIO VIVO

C

Y no olvidemos que, desde el punto de vista de la historia, muchos ejemplos son ya transformaciones. Algunos ejemplos ya históricos de vivienda, a principios del siglo XX, fueron operaciones de remodelación, como la Casa Batlló en Barcelona (1904-1907) de Antoni Gaudí, proyectada sobre un edificio preexistente de maestro de obras en el Paseo de Gracia de Barcelona, el que Gaudí convirtió en un organismo con piel escamosa y policromada, y con un gran patio interior lleno de luz y un sofisticado sistema de ventilación natural; o como la Maison de Verre (1928-1932) de Pierre Chareau y Bernard Bijvoet, proyectada para familia y la consulta del doctor Alsace en el interior de una manzana histórica de París, vaciando una parte de un edificio existente, del cual se conservaron, tal cual, los pisos superiores.

3. Existe una relación directa entre la naturaleza y la ciudad, tanto por la forma del nuevo lugar como por sus cualidades particulares; la idea de red se difumina para alcanzar el concepto de espacio global.

Por ejemplo, las höffe vienesas son conocidas como ejemplos modélicos, pero casi nada sabemos de los que vivieron y viven en ellas, de las condiciones de habitabilidad y tenencia actuales. Y, generalmente se habla de las viviendas, pero nada se dice del alto nivel de equipamientos propios, claves para su buen funcionamiento.

Todas estas reflexiones vienen al hilo del hecho de que si muchos de estos conjuntos siguen vigentes, en otros casos han sido derribados, como la intervención en la zona de Southgate de la Runcorn New Town (1967) de James Stirling, y en otros casos están amenazados irremisiblemente de derribo, como va a suceder con Robin Hood Gardens, en Londres, de Alison y Peter Smithson; un caso que vamos a analizar.

4. Los parámetros de composición del lugar difuso son diferentes de los que tienen los espacios urbanos clásicos. Existe cierta dificultad para determinar y medir con precisión, las reglas que se utilizarán que son la proporción, el equilibrio y la diversidad.

Constituye un tema esencial de estudio el saber cuales ha sido las vivencias de todos estos ejemplos estelares; comprobar el grado de previsión de los arquitectos para que la obra se adelante a la época en que se proyecta, para que siga siendo adecuada durante el tiempo que permanezca en pie, tal como escribió Steen Eiler Rasmussen en La experiencia de la arquitectura (1952).

1. Una ciudad que dispone de estos espacios urbanos (difusos) será más abierta y respetuosa con el territorio ya que ofrecerá parte de sus tejidos al diálogo con el conjunto de los paisajes a la vez que romperá con la línea de recinto urbano cerrado. 2. El lugar difuso está generado por elementos convexos que proponen nuevas relaciones entre ellos y con la ciudad clásica.

5. El lugar difuso, por sí mismo, no debe convertirse en una ciudad completa ya que produciría sensación de desconcierto. Por tanto se ha de integrar acompañando los tejidos existentes. 6. A través de este sistema urbano la naturaleza se integra de manera efectiva a la ciudad, no como un recinto, sino como elemento necesario e indisoluble de la contemporaneidad. 7. El lugar difuso admite fácilmente la temporalidad si existen las tres reglas de composición mencionadas de proporción, equilibrio y diversidad por lo que el tiempo puede implicar una mayor complejidad del lugar. 8. La autonomía de los edificios admite con facilidad elementos singulares por tanto se han de respetar las reglas claras de composición y dar prioridad a los sistemas. 9. El lugar difuso crea espacios con un sistema interno y necesita de elementos externos para integrarse a la ciudad, de forma tal que funcionen como vínculos territoriales. 10. Los itinerarios no son fundamentales como ocurre en las ciudades formadas por calles y plazas. Por el contrario, la diversidad y complejidad de movimientos en el espacio genera una nueva manera de entender y utilizar la ciudad. Los movimientos, que continúan siendo imprescindibles, ya no se realizan en dos dimensiones pues el lugar difuso genera un espacio tridimensional.

Revista de Arquitectos del Perú

17

DISEÑO Y TEORIA URBANA

Estos dos últimos factores, los habitantes y la situación urbana son decisivos para que se convierta o no en un gueto.

Los sistemas de espacios públicos contemporáneos...de la movilidad clásica al espacio urbano - Jaume Barnada

uando estudiamos los grandes ejemplos de vivienda colectiva moderna lo hacemos sobre el momento en que se proyectaron, se construyeron y se inauguraron, pero hay muy poco estudiado y escrito sobre la evolución de cada uno de estos edificios. Las viviendas son para vivir en ellas y la clave radica en su evolución y capacidad de transformación.

La vivienda colectiva moderna es un patrimonio vivo y por esto es importante conocer también sus transformaciones. Para ello es necesario tener información clave, por lo menos de tres tipos Es necesario conocer la tecnología utilizada y su durabilidad, teniendo información de las necesarias reparaciones y actualizaciones hechas, tanto de la estructura, cerramientos, instalaciones y compartimentaciones. Las condiciones técnicas de algunos conjuntos de viviendas, como cuando están afectadas de aluminosis, pueden comportar su necesaria sustitución por bloques nuevos de vivienda en operaciones de renovación urbana. También es clave saber a quienes fueron adjudicadas las viviendas, conociendo quiénes han vivido y viven en dichas viviendas, para entender las reformas que han hecho, el grado de satisfacción y la calidad del mantenimiento. Es importante saber que grupos sociales son los que habitan ahora. Por ejemplo, en Robin Hood Gardens el porcentaje mayor de residentes son familias de origen bengalí. Y por último, se ha de tener muy en cuenta la localización urbana, que habrá sido clave para su evolución positiva o negativa; en función del carácter que tenía el lugar antes de la obra y de su capacidad para relacionarse con el entorno. Es muy importante la memoria anterior del lugar, que ha sido positiva para la casa Bloc y para las viviendas en la Barceloneta y ha sido nefasta para el Robin Hood Gardens.

En este sentido, se da la paradoja que la obra residencial “high tech” de James Stirling en Runcorn ya no existe y, en cambio, una intervención suya de los mismos años, en el PREVI de Lima, sigue en pié y funcionando perfectamente, convenientemente transformada por sus usuarios. Aquello que las personas asumen y viven, sigue en pié; aquello que les es impuesto, tiene corta vida. Por esto, hoy, para ver viviendas de James Stirling de los años sesenta hemos de viajar a Lima. Desde el punto de vista del habitar, lo más importante es que continúen siendo viviendas, tal como ocurre con la Unité d'Habitation en Marsella o con la Casa Bloc en Barcelona. En estos casos es interesante estudiar qué procesos se han seguido para mantener las viviendas vigentes.

Las casas unifamiliares En otros casos, especialmente en las casas unifamiliares, se han musealizado, convirtiéndose en obras maestras visitables, como la Casa Schroeder en Utrech de Rietveld.

Casa Bloc Barcelona

La Casa Tugendhat de Mies, declarada Monumento Cultural Nacional en 1963, iniciada la restauración en 1969, desde 1994 forma parte del museo de la ciudad de Brno y desde 1997 está abierta al público. La Ville Savoie de Le Corbusier ha sido restaurada para ser visitada casi vacía, y las viviendas, también de Le Corbusier, en la Weissenhof, no se han mantenido como viviendas sino que han sido restauradas como pequeña sala de exposiciones sobre la misma Weissenhof. En el caso de la Casa para el doctor Curutchet en La Plata, es visitable y su uso, un poco forzado, es el de sede de la Sociedad de Arquitectos.

El símbolo como elemento complejo en la arquitectura sacra: Espacio y Geometría - Carlos Said

Casa Bloc Barcelona

18

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


La Casa Bloc En este sentido, uno de los casos más interesantes son las 206 viviendas de la Casa Bloc (1933-1943), de los arquitectos del GATCPAC, Josep Lluís Sert, Joan Torres Clavé y Joan Baptista Subirana, que se mantiene en funcionamiento tras dos remodelaciones arquitectónicas y, al mismo tiempo, se acaba de inaugurar un piso visitable, dentro de las piezas del DHUB, reconstruido tal como se interpreta era a principios de los años cuarenta, recuperando los colores originales de las paredes, resituando las carpinterías y aparatos de origen y colocando algunos muebles de la época, según trabajo museográfico de Marta Montmany y Rosend Casanovas. Si analizamos el conjunto, comprobamos que uno de los motivos de su vitalidad es el predominio del interés por lo comunitario y un muy acertado el diseño tan característico de las pasarelas, lo bastante anchas para permitir detenerse a charlar, tender la ropa o colocar plantas sin impedir el paso. Son clave todos los equipamientos que complementa a las viviendas de 70 m2:

biblioteca, baños públicos, piscina, espacios de juego y club con restaurante y café. Además la Casa Bloc se construyó, en su momento, entre una escuela y la fábrica del barrio. Las viviendas tienen la cocina, el baño y la sala de estar-comedor abajo y tres habitaciones arriba, situadas de manera alternada. Es decir, en una vivienda hay dos habitaciones delante y una por encima del corredor, y en la otra hay una delante y dos detrás. La escalera interior está hecha con la tradicional bóveda ligera de ladrillo a la catalana, lo que le permite enroscarse en poco espacio. Por lo que respecta a los ámbitos especializados de la vivienda, se ha de señalar que la solución y distribución del lavadero y la cocina, situados al lado de las pasarelas para proteger la intimidad, demuestran poco conocimiento de lo doméstico. En este caso, el equipamiento de la Casa Bloc, con una cocina económica, es evidentemente anacrónico si la comparamos con otra, proyectada diez años antes y construida por miles, como la cocina de Frankfurt de Margarette Schutte-Lihotzky. No se debe olvidar que la Casa Bloc no se pudo terminar hasta finalizada la Guerra Civil Española. Por lo tanto, las viviendas no se adjudicaron a los sectores para los que fueron pensadas. El régimen de Franco entregó en 1943 las viviendas de la Casa Bloc, que habían sido proyectadas para familias obreras de las cooperativas de los sindicatos, a policías y guardia civiles. Y se trata de un de los pocos “redents lecorbusierianos” realizados en Europa. Las casas para pescadores en la Barceloneta, de José Antonio Coderch. Otro caso a estudiar serían las viviendas para pescadores en La Barceloneta, Barcelona, de José Antonio Coderch, restauradas en los años ochenta por su hijo Gustavo Coderch y por Carles Fochs. La planta de las viviendas en la Barceloneta, de pequeñas dimensiones, gana en especificidad al buscar las visuales diagonales de los espacios, algo aprendido de la arquitectura doméstica de Frank Lloyd Wright de principios del siglo XX. Para ello se

Revista de Arquitectos del Perú

19

DISEÑO Y TEORIA URBANA

rompe con la ortogonalidad de las paredes para conseguir más riqueza y versatilidad de los espacios intermedios: los pasillos y, sobretodo, el espacio entre los ámbitos y la fachada de lamas. En las fachadas, el invento de un nuevo tipo de persiana de tablillas demuestra la sensibilidad por el clima y el entorno, y consigue el objetivo de la belleza de una fachada por su vibración, semipermeabilidad, casi respiración

desde el 2011 en proceso de rehabilitación. La Trellick Tower (1966-1972), también de Ernö Goldfinger, que fue catalogada en 1998 y los inquilinos han podido pasar a ser propietarios. Y Park Hill, en Sheffield (1957-1960), proyectada bajo la dirección del arquitecto municipal J.L. Womersley por Jack Lynn e Ivor Smith, catalogada en 1998, rehabilitada en el 2006 por promotores privados, con viviendas libres y oficinas, manteniéndose un número de viviendas sociales.

PARTE II El fin de la modernidad Robin Hood Gardens no es el único ejemplo que ha expresado los errores de la arquitectura moderna.

Ejemplos radicales de transformación Por lo tanto, es muy importante tener en cuenta el fenómeno de la transformación de las viviendas, aunque haya sido una transformación tan radical como las de Pessac proyectadas por Le Corbusier. El libro pionero en el análisis de este fenómeno fue el primer libro publicado por el arquitecto y urbanista Philippe Boudon, Pessac de Le Corbusier (1969), un estudio sociológico, basado en encuestas, valorando el sentido de las fuertes transformaciones introducidas por los habitantes en las viviendas vanguardistas de Le Corbusier. Boudon argumenta que dichos usuarios demostraron que “el habitar es una actividad”, habitando activamente, introduciendo cualidades, significados y diferencias. Boudon inició su texto con una clarividente cita del mismo Le Corbusier que reconocía que: “Debéis saber que la vida siempre tiene razón y que es el arquitecto el que se equivoca…”. Y no olvidemos que el mismo Le Corbusier ya había sido tan astuto y visionario como para proyectar para el Plan Obús de Argel una larga autopista, debajo de cuya estructura cada habitante hubiera podido situar la vivienda que quería y de la forma que quisiera. En este terreno de los edificios que nunca han llagado a funcionar de manera completa y que han caído en el abandono y el deterior está el Narkonfin, en Moscú. El caso de Robin Hood Gardens Entres los casos de grupos de vivienda moderna amenazados de derribo, el más notorio es el del Robin Hood Gardens de Alison y Peter Smithson. Se trata de un caso muy sintomático, ya que otros conjuntos de vivienda social, aparentemente similares en Londres y alrededores, se han salvado, previo dictamen de ser monumento histórico. Se han salvado el Isokon Flats (1930-1934) en Hampstead, proyectado por Well Coates, abandonado varios años a partir de 1990 y rehabilitado en el 2004 por Avanti Architects Limited. La Keeling House (1955) en Londres de Denys Lasdun, cerrado por el Greater London Council en 1992 por problemas estructurales, fue declarada en 1993 como el primer edificio de postguerra catalogado como patrimonio y rehecho como propiedad privada y viviendas de lujo en el 2011.

Entonces, ¿por qué Robin Hood Garden ha tenido una progresiva degradación, nunca ha conseguido ser catalogado y no ha sido posible salvarlo? Hay varias razones. Vamos a destacar dos. En primer lugar su carácter de gueto, rodeado de tráfico pesado por tres de sus cuatro lados. Tal como explica Alan Powers, la zona donde se edificó el Robin Hood Gardens ya era de mala fama: “Ya en la década de 1870 fue identificado como un “slum”. Tenía reputación de un centro del crimen local”. Además, según un proceso poco transparente de encuesta a los habitantes, en un alto porcentaje de origen bengalí, el 80% estuvo a favor de la demolición. En la encuesta la información que se les facilitó fue muy incompleta y sólo votaron 9 familias de las 250 residentes. En segundo lugar, su situación estratégica, en el eje de inversiones urbanas que va de Canary Wharf hasta Stratford y el área de los Juegos Olímpicos de 2012, lo han hecho un emplazamiento apetitoso para la renovación urbana. Un factor positivo para el conjunto es su potente sistema constructivo, que fue realizado con el sistema prefabricado sueco SUNDH, de gran calidad constructiva y que supuso un sobrecoste en la obra. Esto nos demuestra que si hubiera habido voluntad política, Robin Hood Garden se hubiera podido rehacer y salvar. Incluso sus calles en altura o pasarelas, tan emblemáticas de la arquitectura de vivienda social moderna, no le han servido para ser reconocido. Ha sido Park Hill a la que le fue otorgado el Grado II de Patrimonio Inglés por ser el “más significante ejemplo de acceso a las viviendas por desk (pasarela)”. Un elemento clave y decisivo es el diseño de los corredores, la solución para economizar escaleras y ascensores en las viviendas sociales, que por su forma y medidas puede resultar positiva (Casa Bloc, Neamusus) o negativa (Robin Hood Gardens)

El conjunto de 33 bloques de 11 plantas de Puitt-Igoe en Sant Louis (1954-1955) de Monoru Yamasaki, construido para alojar inquilinos afroamericanos fue un enorme fracaso. La ocupación nunca superó el 60%. En 1971, 16 de los 33 bloques estaban tapiados. Entre 1972 y 1974 se produjo la demolición de todos ellos. Este hecho, tomado como un año, 1972, y no realmente como el proceso que duró meses, le sirvió a Charles Jencks para decretar en su libro The Language of Post-Modern Architecture (1977) la muerte de la arquitectura moderna y el inicio del postmodernismo. También Toulouse-le–Mirail (iniciado en 1961) de Candilis, Josic y Woods, en su momento tomado como ejemplo modélico del urbanismo del Team X, ha tenido una mala evolución. Fue uno de los más violentos escenarios de la autodestrucción de barrios en el año 2005 en Francia. En el año 2002 se había iniciado la regeneración del barrio, que implicó una serie de demoliciones de una parte de los bloques, un proceso que se ha acelerado a partir de 2005. Otro de los caos emblemáticos por sus dificultades y sus fracasos es el conjunto Bijlmer (Bijlmermeer) al sudoeste de Amsterdam, de la década de los sesenta, que no solo se fue deteriorando y convirtiendo en un guetto, sino que sufrió un grave accidente que provocó que debiera ser remodelado a fondo a partir de los años ochenta. Una de las razones de la obsolescencia de estos conjuntos, más allá de sus características urbanas, constructivas y sociales ha sido la excesiva definición arquitectónica, tanto en el exterior como en el interior. De la misma manera que la arquitectura moderna está fuertemente condicionada por sus materiales y tecnologías, también lo está por su extrema precisión funcional, por el estrecho cuerpo a cuerpo que la arquitectura ha jugado con las formas, colores y detalles, con unas medidas precisas y ajustadas para cada actividad. Ello ha generado espacios máquina que funcionaron bien en su preciso momento, pero que es muy difícil adaptar a nuevas actividades y costumbres sin transformar la distribución. Se generaron unos edificios en los que los espacios estaban especializados al máximo y reducidos a medidas mínimas: los techos bajaron hasta el límite; las medidas de los espacios se ajustaron, especialmente los pasillos, que se inspiraron en las formas tan ajustadas de los ferrocarriles y barcos; los espacios y piezas del baño se especializaron para aumentar la eficacia funcional. Ello comportó una arquitectura máquina extremadamente funcional, eficaz y avanzada para las costumbres del momento y las disponibilidades tecnológicas, dando un salto trascendental en la mejora de las condiciones higiénicas y la calidad de vida, pero también demasiado rígida y compartimentada para absorber nuevos usos, hábitos e instalaciones. La misma precisión de la arquitectura moderna comporta su mayor fragilidad de cara a los cambios que comporta el futuro.

Las Balfron Tower y Carradale House (1963-1970), de Ernö Goldfinger, catalogada como patrimonio en 1996 y

El símbolo como elemento complejo en la arquitectura sacra: Espacio y Geometría - Carlos Said

20

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


Posiblemente, lo que señalan estas fechas, los años setenta, es el fin de una concepción moderna de la vivienda, excesivamente cerrada y acabada, muy definida en su conformación, alturas, compartimentaciones y detalles técnicos; y el inicio de una nueva época marcada por nuevas epistemologías, como la flexibilidad aportada peor al teoría de los soportes de John Habraken o los procesos participativos defendido por John Turner. A partir de entonces la vivienda ya no se entiende como una máquina acabada, perfecta, pero que en un tiempo es obsoleta, sino como un proceso vivo, perfectible y transformable. La arquitectura de los soportes y de la participación está pensada para asumir las transformaciones del tiempo, de las personas y de la naturaleza.

galería

DRYWALL: SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN EN SECO

Aquí podemos hacer tres consideraciones finales. Han sobrevivido mejor al paso del tiempo las viviendas de formas organicistas, más capaces de acoger la vida y los cambios que las racionalistas, recordemos el bloque en el Hansaviertel, Berlín, de Alvar Aaalto y Elsa Makiniemi; las dos torres de Romeo y Julietta en Stuttgart de Hans Scharoun; o las Torres del parque en Bogotá de Rogelio Salmona.

or su versatilidad, limpieza, rapidez en su ejecución y fácil manejo; es un sistema moderno, usado en todo tipo de ambientes, ya sea extremadamente secos o demasiados húmedos, así como en toda clase de proyectos de obras nuevas, ampliaciones o remodelaciones, siendo más rápidos y fáciles de ejecutar que otros sistemas tradicionales. Específicamente se usa en: divisiones interiores y exteriores, enchapes, revestimientos de muros, tabiques con problemas de ruidos molestos, fachadas, aleros, ductos para tuberías, cielorrasos, iluminación, aislación térmica, acústica, bases para cubiertas y placas entre pisos. Se adapta a cualquier forma o dimensión, proporcionando flexibilidad al proyectista en cuanto a formas y diseños.Único sistema de construcción en seco aprobado por el ministerio de vivienda y construcción y ganador del premio CAPECO a la innovación tecnológica.

P

Por último, el nuevo barrio popular de La Malagueira en Evora, de Alvaro Siza Vieira, marca el sabio punto de inflexión: una propuesta urbana y paisajística, inspirada tanto en la arquitectura moderna, como en la arquitectura popular e informal, que define unas fuertes pautas urbanas, tipológicas y formales dentro de las cuales queda un amplio margen de libertad de transformación para los usuarios sin devaluar la coherencia y la calidad del conjunto. Josep María Montaner

Revista de Arquitectos del Perú

21

DISEÑO Y TEORIA URBANA

TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN

Otra cuestión a tener en cuenta son los polígonos de vivienda moderna que son remodelados y revitalizados, tal como está sucediendo en Francia, con las teorizaciones y pragmáticas de Lacaton y Vassal, o tal como sucedió en el barrio de Augustenborg en Mälmo, Suecia, que se ha ido remodelando íntegramente a partir de empezar con la introducción de la presencia de la vegetación y del agua en el espacio público.

Cielo Rasos: Cines Cineplanet

Pero hablemos de inversión, de recursos, de costo para saber que tan rentable es este sistema al lado de una obra de albañilería 1.INVERSION Su aplicación o ejecución del sistema constructivo es a todo costo o llave en mano, entonces la inversión para el usuario en equipos es nulo o cero, la empresa o persona natural especializada que ofrece su servicio, tienen su implemento o equipo necesario. Equipos o maquinaria pesada no se usan, el sistema constructivo no necesita. 2. RECURSOS HUMANOS. Este personal está conformado por un profesional especialista (en drywall) y cuadrillas de obreros, las cantidades dependerá de la magnitud de la obra o servicio a ejecutar. Por ejemplo cuando la obra es muy pequeña, la cuadrilla estará conformada solo por un Operario y un Peón. El rendimiento de la mano de obra de una cuadrilla (un operario + un peón),dependerá del tipo de placa o plancha y espesores a usar, que en promedio se tiene:· Rendimiento con planchas de yeso, 20m²/día· Rendimiento con planchas de fibrocemento, 16 m²/día. 3. COSTOS En el mercado actual, los costos que ofrecen en promedio por m2 de construcción es: En Mano de Obra: S/. 14.00 por m2 (en promedio) de Tabiquería Drywall, no incluye materiales. A Todo Costo: oscila entre S/. 72.50 a S/. 90.00 por m2 (depende del material yeso o fibrocemento) incluye: mano de obra, material, herramientas y equipos El de sistema constructivo convencional oscila entre S/100.00 a S/110.00.Entonces la diferencia de costos entre los dos sistemas, por m2 es de S/. 20.00 nuevos soles aproximadamente, resultando más económico el sistema Drywall. El monto de inversión y el tiempo dependerá de la magnitud del proyecto y del tipo de mantenimiento que se desea realizar a la obra ejecutada.

22

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


Sin embargo, en nuestro país aún no terminamos de convencernos si esta es una mejor alternativa siendo difícil que el sistema construcción en seco fuera aceptado totalmente por el medio de arquitectos, ingenieros, instaladores, los mismos pobladores generando expectativas entre ellas unas buenas y otras malas. Las buenas la fabricación nacional de Eternit S.A de placas de fibrocemento auto clavadas (Superboard), muy pronto la de la placa de yeso cartón(Gyplac), masillas para el tratamiento de juntas, muy importante el interés, el apoyo en el conocimiento y manejo de estas prácticas constructivas por parte de la mano de obra. Y las malas: deficiencia en la elaboración de los proyectos para estas técnicas constructivas, la falta de importancia de las el tratamiento de juntas, de las herramientas y equipos especializados. Y lo peor cuando teniendo todo la información, las herramientas necesarias existen deficiencias en algunas obras y eso ya no depende del material que es muy bueno eso, ya depende de la instalación de la mano de obra que a veces desmerecen al sistema totalmente en el Perú cuando la innovación que se aprecia en el extranjero en cuanto al sistema constructivo del drywall es constante. En otras partes del mundo existen urbanizaciones enteras con sistemas alternativos a los tradicionales y es irónico que en las áreas urbanas con amenaza de huracanes, se construya liviano, y en las nuestras con amenaza sísmica se construya pesado, es errada la creencia de considerar que cuanto más rígida es una pared o muro es más resistente al sismo. Y es allí donde nosotros como arquitectos, como proyectistas debemos apostar por alentar a la renovación de sistemas constructivos como el drywall y no alentar a la masificación de lo que ya tenemos. Finalmente con el uso de esta tecnología moderna, se obtiene los siguientes beneficios: social, políticos y económico que permiten tener una arquitectura sostenible. Entonces en resumen el menor manejo del DRYWALL dependerá de cuanto conozcamos de él, y nosotros ETERNIT que tenemos una experiencia de ya 72 años ofreciendo productos y soluciones para la industria de la construcción, incluyendo el de este sistema, estamos dispuestos a darles apoyo técnico antes, durante y después de la ejecución de sus proyectos

Revista de Arquitectos del Perú

23

DISEÑO Y TEORIA URBANA

El bambú, una nueva alternativa para los profesionales de la construcción en el norte del Perú.

foto

C

ada año, la costa norte del Perú sufre de eventos climáticos no controlados y muchas edificaciones se ven afectadas en caso de un terremoto. Para mejorar la seguridad y cambiar la calidad de vida de la población que vive en zonas de peligro la Red Internacional de Bambú y Ratán (INBAR) lanzó la iniciativa del “Proyecto de adaptabilidad al cambio climático” con un enfoque de atención a la “Vulnerabilidad de las viviendas”.

Experiencia post-terremoto del 2007 en Pisco Arriba: Iglesia San Clemente en Pisco Abajo: 1 de los 52 módulos de vivienda de 22m2 construidos en San Clemente – Pisco A la izquierda: Teatrín de las hermanas dominicas en San Clemente- Pisco Promotores de los proyectos: Comisión Episcopal de Acción social Arquitectos: Yann Barnet y Faouzi Jabrane (IVUC)

Actualmente se investiga y trabaja sobre la silvicultura del bambú y sobre su uso en las viviendas con el fin de mejorar la accesibilidad a la información sobre este material que representa una alternativa constructiva sostenible muy interesante y un potencial económico importante en el desarrollo de la región. El objetivo es crear una toma de conciencia sobre los beneficios del uso del bambú y fomentar a través la capacitación de actores públicos y privados una verdadera cadena productiva. A través de proyectos concretos y talleres de capacitación, se tratará de formar a los profesionales de la construcción y de las entidades publicas, como a los representantes de las comunidades vulnerables. A este labor de investigación y educación, se están uniendo las ONG´S locales como Progreso y CICAP, que trabajan el tema de silvicultura desde varios años, así como el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción de la USMP que brinda su experiencia sobre la construcción sismo-resistente con bambú y que participó en la elaboración de la norma técnica peruana “Diseño y construcción con bambú” incorporada en el Reglamento Nacional de Construcciones.

El símbolo como elemento complejo en la arquitectura sacra: Espacio y Geometría - Carlos Said

24

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


3E

Eficiencia Energética en las Edificaciones

Cada vez más, las viviendas (en unidad o conjunto) abandonan el diseño elegante, y vanguardista, y son desarrolladas por las grandes promotoras, constructoras y estudio de arquitectos con una sola y errada dirección empresarial: Ganar a Bajo Costo, dejando sin opción al usuario de mejorar la calidad de habitabilidad ante el cambio flagrante del medio ambiente, el creciente consumo de energía y la limitación de los recursos energéticos (accionar ante el impacto negativo ecológico). Tampoco puede hacer mucho respecto a mejoras de seguridad, mejoras de programación en el confort y recreación y sobre todo, la intercomunicación, que debe ser constante (dentro o fuera de la vivienda) de cara al estado de sus ocupantes.

(Domó = vivienda + tica = automatización) “Vivienda Automatizada”. Integración de varios sistemas aportando servicios de gestión energética, seguridad, confort y comunicaciones; interactuando entre sí para dar al usuario el control, gestión y monitorización dentro y fuera de la vivienda ante distintas eventualidades. Hoy, la Domótica es atractiva y se adapta a cualquier tipología de vivienda existente, empleando transmisión sin cables (radio frecuencia, IP, infrarrojo, etc.) y vivienda en proyecto, empleando transmisión por cable (cable bus). En cualquier caso, los mecanismos de uso son actualmente sencillos y su costo se ha reducido sensiblemente en los últimos años, logrando ser accesible y recuperando la inversión respetando el medio ambiente. El costo de una instalación dependerá del nivel de domotización que requiera el usuario, informándole que la tecnología del sistema desarrollado puede facilitarle continuas ampliaciones de los sistemas, ampliaciones que se pueden dar mediante retornos de inversión que se vayan obteniendo (ahorro de energía) y dejándolo libre al usuario de elegir por uno u otro modelo y marca de fabricación, considerando que, para una buena domótica, se le debe plantear un sistema de protocolo abierto: Lonwork (sistema abierto internacional Americano) o KNX (sistema abierto Internacional Europeo). Con ello podemos decir que una vivienda está preparada para su categorización, en un futuro inmediato, como vivienda inteligente.

Revista de Arquitectos del Perú

25

DISEÑO Y TEORIA URBANA

Existen actualmente centrales domoticas, como el SICOV, que es un equipo diseñado y fabricado por la empresa Isde-Ing, en el que están integrados todas las funciones de control necesarias para una vivienda. Para ello, aglutina funciones de control de la vivienda mediante códigos telefónicos, actuación sobre distintos elementos (luces, electroválvulas,…) y recepción de alarmas procedentes de detectores. Además, es un equipo que se puede conectar en red y crear redes de vivienda para monitorizar las alarmas desde el puesto del vigilancia o conserjería.

puede conectar en red y crear redes de vivienda para monitorizar las alarmas desde el puesto del vigilancia o conserjería.

Contribución a la eficiencia energética: Considerar a la domótica en los proyectos de edificaciones es prioritario, también lo es en el diseño de instalaciones eléctricas, puesto que éstas nos proporcionarán el retorno de inversión al momento de poner en funcionamiento una vivienda, así apreciaremos cómo nuestro consumo va teniendo resultados relativos al ahorro (agua, energía), y dejando como opción a futuro la implementación de energías alternativas, por ejemplo, paneles fotovoltaicos.

galería

A quien va dirigida: Es necesario estudiar el perfil del usuario final del sistema domótico que ineludiblemente se verá influenciado por el tipo de vivienda : familias con hijos o monoparentes, personas que vivirán solas, jóvenes, personas que viajan con frecuencia, etc. La domótica de cara hacia el futuro, es la que dotará a la vivienda de mecanismos de seguridad y mejora, en el desarrollo de sus actividades permitiendo realizar tareas de forma segura, cómoda y sencilla, tanto para personas mayores o con alguna limitación física cobrando así, un interés específico evidente. ¿TECNOFOBIA? El miedo a probar nuevas tecnologías es felizmente una tara social que ya está desapareciendo al ritmo en que las nuevas tecnologías aparecen y que lo obsoleto es lo cotidiano. Sin embargo, en lo que respecta a la vivienda aún hay mucha resistencia a modificar los modos de construcción y los patrones de edificación que se han mantenido a lo largo de poco más de un siglo. Es necesario entonces el repensar el modo en que construimos nuestras viviendas, advirtiendo la crisis energética inminente y aprovechando de una manera más frontal lo que las nuevas tecnologías nos proponen. La domótica es una de ellas.

Msc. Arq. Henry Daniel Lazarte Reátegui ISDE PERÚ Ventajas: · Aumento de calidad de vida. · Reducción del trabajo doméstico. · Aumento de la seguridad en el hogar. · Racionalización de los consumos energéticos.

Web: www.isde-ing.com E-mail: peru@isde-ing.com Telf.: + 51 1 471 0588 Móvil: + 51 97 145 9797

Soluciones para: · Vivienda unifamiliar para promoción particular. · Promociones de viviendas. · Supervisión comunitaria en conserjería (bloques de viviendas y urbanizaciones).

El símbolo como elemento complejo en la arquitectura sacra: Espacio y Geometría - Carlos Said

26

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


INFRAESTRUCTURA

déficit proceso constructivo que frecuentemente ocurren, nos mantendremos en la cadena de la reparación y/o reconstrucción de los pavimentos flexibles.

VIAL DE LA REGIÓN

LAMBAYEQUE

Actualmente las diferentes provincias que conforman el departamento de Lambayeque vienen atravesando por un constante crecimiento poblacional, comercial y vial. Este crecimiento ha generado el incremento de edificaciones verticales para satisfacer la demanda poblacional de vivienda, además de la creación de nuevos centros urbanos, lo cual repercute de forma directa sobre la infraestructura vial existente y las que se vienen proyectando en las distintas ciudades de la región, por la razón de adecuar las redes de alcantarillado y agua potable, es así que una de las principales causas de deterioro del pavimento, es por los trabajos de corte y reemplazo de la carpeta asfáltica y losas de concreto para la instalaciones de las nuevas redes.

Rotura de pavimento por instalación de tuberías / Reparación por lluvias. (Fuente: Diario Correo) Una alternativa recomendada para este tipo de pavimentos urbanos, es el uso de pavimentos articulados, mediante el uso de adoquines, ya que permiten el cambio de redes de agua o alcantarillado, por su capacidad de reciclaje y reutilización, esto significa que los adoquines sean retirados y nuevamente usados una vez ejecutados los trabajos de cambio de tuberías.

Fotografías Panorámicas de la ciudad de Chiclayo. Otra de las causas de que la infraestructura vial se vea seriamente afectada son las lluvias que acontecen durante primeros meses de año y a mediados de Julio, principalmente en los pavimentos asfalticos, donde el factor transporte se ve afectado sustancialmente, no solo por las acumulaciones de agua y el trajín de desplazarse de un lugar a otro en medio de las lluvias, sino lo difícil y el poco confort que existe al usar las vías de la ciudad, a esto sumamos que muchas de ellas se quedan intransitables, son por estas razones que la población muestra su incomodidad e inseguridad. Estas calles normalmente se pavimentan con asfalto, y como es conocido por la población afectada, en unos días de lluvia quedan en mal estado, con baches, ondulaciones, fuertes asentamientos, grietas, desgaste, los cuales se reflejan muchas veces en menos de 1 año de construido, por ende no llegan a cumplir la vida útil para la que han sido proyectadas, si a esto le sumamos la calidad de materiales y el

Revista de Arquitectos del Perú

27

DISEÑO Y TEORIA URBANA

Una de las importantes ventajas del uso de pavimentos articulados es su adecuado comportamiento estructural, ya que en la capa de adoquines, las unidades no trabajan de manera independiente sino mancomunada. Esto se logra dependiendo del entrelazamiento vertical, horizontal y rotación horizontal que se genera entre ellos debido al patrón de colocación (aparejo o forma como están dispuestos los adoquines en el plano del pavimento), a su estabilidad dimensional y pequeñas tolerancias y la presencia de una junta estrecha llena de material granular fino (arena fina). Es de anotarse que este comportamiento no se ve afectado con los cambios de clima, aun en condiciones extremas de temperatura, lo cual hace ideal su uso bajo condiciones climas cambiantes y variaciones considerables de temperaturas, es por tal motivo que su uso se vuelve importante para las condiciones de nuestra costa norte, por sus ventajas de reutilización por el crecimiento de las ciudades y sus cambios viales que con ella traen, así como el adecuado comportamiento frente al medio climático. Autor Ing. Juan Carlos Flores Mori Analista de Proyectos Civiles Cementos Pacasmayo SAA - DINO SRL

galería


ARQUITECTURA

INCA EN LAMBAYEQUE Arq. Alberto Risco Vega

E

l elevado desarrollo alcanzado en los valles de la costa norte desde el siglo VII d.c. por la sucesión de los estados mochica, sican y chimu, trajo consigo una elevada densidad poblacional, grandes asentamientos urbanos alrededor de pirámides aterrazadas de barro, redes de caminos, destacadas obras de irrigación, así como una gran especialización en metalurgia. Sin embargo confrontados militarmente por el naciente expansionismo inca, luego de cruentos años de guerra la región fue sometida alrededor de 1470 y asimilada al Tawantinsuyu.

HISTORIA Y RESTAURACIÓN

Con sus primeros éxitos militares en el sur de los andes, Pachacutec se dedica a reconstruir el Cuzco (Qosqo), iniciando su conversión en la impresionante capital con piedra labrada, y empleando como base arquitectónica la tipología de kancha, que en su forma más pura son cuatro habitaciones agrupadas alrededor de un patio (que con el tiempo se complejizaría), asimismo grandes habitaciones longitudinales independientes, denominadas kallanka solían también delimitar plazas y patios. Los incas lograron tejer una eficiente red territorial mediante el camino real o Qhapaq Ñam, secuenciado rítmicamente por los pequeños tampu o tambos ubicados cada jornada de camino, teniendo por eje principal de su expansión las alturas de la cordillera de los andes, en donde construyeron sus más grandes asentamientos de acopio e intercambio, las denominadas llacta enlazadas desde el Cuzco: Vilcas Huamán, Jauja, Pumpu, Huánuco Pampa, Cajamarca y Tumipampa en el actual Ecuador contándose entre las principales que asombrarían posteriormente a las huestes españolas. Cada uno de estos grandes asentamientos conectaba ramales de caminos secundarios hacia la costa (Chinchaysuyu) o a la selva (Antisuyu) en la búsqueda de la complementariedad de los productos de diferentes pisos ecológicos, cuyo intercambio fluido basado en la reciprocidad estaba garantizado y normado por la Pax Inca.

Revista de Arquitectos del Perú

29

DISEÑO Y TEORIA URBANA

Luego de dominar las cumbres, los incas descendieron hacia la costa central y norte, encontrándose con territorios ordenados y desarrollados pero que dependían por entero de las aguas de los ríos que descendían desde las alturas. El control de las estrechas cuencas se torno estratégico, tanto por el tránsito de productos por los caminos secundarios entre costa y sierra, como por la administración del agua con fines agrícolas. Así los incas crearon centros administrativos de formato reducido, siendo el ejemplo arquetípico Tambo Colorado (fig. 1), ubicado en la parte intermedia de la cuenca del rio Pisco. Este centro administrativo costero construido en adobe, replicaba en menor escala los mismos elementos arquitectónicos de las grandes llacta de altura: un ramal del Qhapaq Ñam, un complejo administrativo de planta cuadrangular con un patio central que es en realidad un conjunto de kanchas, una plaza trapezoidal céntrica y una pirámide escalonada pequeña o ushnu (actualmente destruido), varias edificaciones preincas se encontraban inmediatas. Otro ejemplo netamente inca lo encontramos en Inkawasi de Lunahuná (fig. 2), ubicada en la parte media de la cuenca del rio del mismo nombre, construida con piedra sin labrar posee las mismas partes de Tambo Colorado pero con un patrón mas disperso: un ushnu, depósitos o qollqas en forma de cuadrado y también la gran plaza trapezoidal, en este caso exenta, así como otras construcciones dispersas de uso diverso. Diversos autores han mostrado la relación entre el ushnu como punto de observación, complementado con otras locaciones periféricas, desde donde se podía alinear visualmente los muros perimétricos de las plazas trapezoidales u otros elementos arquitectónicos, para señalar salidas o puestas de sol en el horizonte en equinoccios o solsticios, permitiendo controlar los eventos festivos del calendario ritual anual, en particular los momentos de siembra y cosecha. La luna y las estrellas eran también observadas. Aparte de realizar esta función de calendario analógico, los centros administrativos almacenaban productos para la redistribución que iban de la costa a la sierra y viceversa. Otra modalidad fue mediante la ocupación de prestigiosos asentamientos preexistentes, fundamentalmente pirámides ceremoniales de adobe, dándole continuidad simbólica a la administración inca, como fue el caso de Tambo de Mora en Chincha, en donde el sector construido por los incas se insertaba dentro de lo existente, asimilando incluso iconografías costeñas, al igual que en Tambo Colorado. Cabe recordar que la tipología de pirámides ceremoniales costeras incluía depósitos para almacenar los productos entregados por los pobladores para beneficio o administración de los gobernantes locales, a los cuales los incas desplazaban o convivían. Diversos autores han hecho notar la escasa presencia de construcciones incas en la costa, dando pie a las hipótesis del trato diferenciado dado a los poderosos estados y señoríos costeños, otras ideas apuntan a que se trataba de un proceso de consolidación, retrasado por las constantes guerras de expansión, el mismo que fue interrumpido en 1532 por la llegada hispana. En todo caso los incas mostraron gran economía en sus nuevas construcciones costeñas, los ushnu de cada centro

administrativo no competía con el gigantesco tamaño de las pirámides de los asentamientos costeños. Y cuando estas últimas fueron ocupadas, los incas se limitaron a acondicionar recintos en la cima de las pirámides ya construidas, siendo quizás la única excepción la gran pirámide aterrazada del templo del sol, que edificaron íntegramente cuando llegaron a Pachacámac, uno de los centros religiosos más sagrados de todo el mundo andino. Asimismo en la costa norte los incas emplearon los caminos ya existentes, cuyo trazo seria empleado en gran parte por la moderna carretera panamericana. Estos caminos enlazaban directa o indirectamente los centros incas, nuevos o reocupados; cabe destacar que algunos asentamientos chimú florecientes decaen totalmente con la ocupación inca debido al cambio en la redistribución de los recursos, como es el caso de Chan Chan que fue abandonada progresivamente.

y extenso complejo militar y metalúrgico de cobre, también en funciones desde el periodo Sicán, y en donde la ocupación inca se encuentra en estado de investigación. Desde Jotoro el camino se desvía hacia el este para evitar el pase por el desierto de Sechura, enlazando con Apurlec y continuando su marcha hacia la sierra de Piura. En el distrito de Inkawasi de Ferreñafe se encuentran construcciones inca denominadas con el mismo nombre a 3,600 m.s.n.m., que se conectaban con Cajamarca, quedando planimetría y funciones aún por relevar. El futuro de las investigaciones arqueológicas ayudara a entender mejor las causas de la escasa ocupación inca de Lambayeque, así como características más precisas del ordenamiento territorial antes de la invasión española, como parte importante del legado histórico arquitectónico urbano.

En Lambayeque el camino entraba por Zaña, en donde los incas acondicionaron un pequeño tambo, luego continuaba al norte entre las actuales poblaciones de Saltur y Sipan, y cruzaba la cuenca del Chancay, que actualmente en esa zona se divide en el rio Reque, rio Lambayeque y el moderno canal Taymi, (que sigue el trazo del canal preinca del mismo nombre) y continuaba hasta la sierra de Piura, a lo largo del cual se ha registrado presencia inca en tambos y centros de mediano tamaño, no coincidiendo necesariamente con los tambos coloniales tempranos. En la cercanía a la intersección del camino inca con el Taymi, próximo también a la ciudad de Pátapo, los incas construyeron una edificación de importancia en la cuenca del Chancay, el cual recibe actualmente la denominación de Tambo Real o Tambo de Pósope según levantamiento realizado por el arqueólogo Luis Angel Moulet en el 2005. Se trata de una construcción en tapial, con planta cuadrangular. A pesar que aun no se han realizado excavaciones arqueológicas se le identifica como sitio inca por los fragmentos de cerámica superficiales. Adicionalmente una revisión de la tipología remite dicho cuadrángulo a la kancha inca costera (fig. 3), con patio central y dimensiones más grande que las de Tambo Colorado pero con menor complejidad ya que en realidad en Pósope se trata de una sala gran kancha; el tamaño de los espacios nos hace preguntarnos si se trataba de un centro administrativo con amplios ambientes para festividades diversas o más bien de un tambo con grandes corrales para los numerosos hatos de llamas costeñas que circulaban por el caminos real; resta saber si el Tambo de Pósope tuvo más componentes, como plaza trapezoidal, ushnu y depósitos, que la actividad agrícola posterior pudo haber destruido.

Fig. 1 Tambo Colorado con su plaza trapezoidal, la parte administrativa de forma cuadrada al norte, y más kanchas hacia el sur en donde se encontraba el ushnu, actualmente desaparecido. Google Earth 2012

El camino inca continúa su marcha hacia el norte, y circula distante alrededor de 14 km de Túcume, en donde los incas ocuparon en calidad de centro administrativo la denominada Huaca Larga de origen Sican, implementando construcciones en piedra, habiéndose encontrado cuerpos de acllas sacrificadas, denotando la existencia de un acllahuasi, como soporte local de la preciada producción de ropa incaica, que confería estatus a su poseedor y reforzaba los vínculos sociales. Continuando con su ruta hacia el norte el camino pasa cerca a Jotoro, un importante

Los sistemas de espacios públicos contemporáneos...de la movilidad clásica al espacio urbano - Jaume Barnada

30

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


PATRIMONIO HISTÓRICO E INVERSIÓN, UNA REALIDAD POSIBLE En los últimos años hemos visto con optimismo un crecimiento acelerado del sector de construcción, lo cual ha producido una fuerte demanda del suelo y un interés habitacional en el centro de la ciudad. Esta demanda de terrenos ha generado un impacto negativo en la conservación de edificaciones que forman parte de la memoria colectiva de la población pues los núcleos de las ciudades son casi siempre las zonas mas antiguas y contienen en su tejido urbano gran densidad de edificaciones antiguas.

Fig. 2 Inkawasi de Lunahuaná con elementos independientes, la plaza trapezoidal y depósitos a la izquierda, más depósitos con forma cuadrangular al centro, y diversas edificaciones complementarias Google Earth 2012

Fig. 4 Maqueta de Túcume, obsérvese la Huaca Larga construida por los Sicán al lado izquierdo, en cuya plataformas centrales se ubicaron los incas.

Debemos considerar la conservación del Patrimonio como un problema innato de la existencia de recursos, como podrían ser los recursos naturales pero con la diferencia que los recursos culturales no son renovables. Después de varias décadas de una nefasta administración de la Cultura por parte de las autoridades peruanas, el Patrimonio Histórico arquitectónico es visto casi siempre por un sector de la población y de los profesionales de la construcción como un problema y no como una oportunidad de desarrollo cultural o económico. Los inmuebles históricos en desuso no benefician a nadie, ni a los propietarios, ni a la población que aprecia el lento deterioro de los mismos, la valorización de un inmueble pasa por su inclusión como elemento económicamente activo para poder asegurar su conservación y esa es una de las políticas empresariales que se está aplicando actualmente en algunos centros históricos del país. Empresas importantes están apostando por posicionar sus marcas en Monumentos Históricos importantes, en Lima son conocidos los edificios recuperados por la empresa española Arte Express, quien compra los inmuebles para hacer trabajos de conservación y luego los alquila como oficinas corporativas.

foto Fig. 3 Tambo de Pósope (Izq) y parte administrativa de Tambo Colorado (der.) a la misma escala, abajo barra gráfica de 100 m

Revista de Arquitectos del Perú

31

DISEÑO Y TEORIA URBANA

Como Empresa especializada en el tema de la conservación y restauración de bienes culturales, hemos tenido la oportunidad de participar en la elaboración de proyectos arquitectónicos de varios locales de Starbucks en la Zona Monumental de Barranco y en el Centro Histórico de Lima, con intervenciones muy respetuosas que recuperan y brindan accesibilidad al edificio histórico, brindándole servicios al ciudadano y al mismo tiempo produciendo recursos económicos que redundan en el mantenimiento y la conservación del mismo. En esencia, estas son nuevas alternativas para el uso inteligente de las edificaciones históricas en la actualidad y es de suma utilidad que los arquitectos seamos los principales promotores de la reutilización de las mismas, asegurando así su conservación y contribuyendo con la cultura de nuestro País.

foto

Arq. Hugo Wilfredo Torres Reyna

32

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


ADAPTANDOSE A LOS CICLOS DE CAMBIOS ARQ. GIOVANNI D`ANGELO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES CAP .5231

L

os cambios son buenos en la medida en que se adapten a nuestra vision de futuro y se vean reflejados en un nuevo concepto de vida….pero hablamos del concepto de vida urbana , ya que con 5 escuelas de arquitectura en nuestra region , es indudable que nuestro futuro como ciudad, como area urbana, como espacio publico, esta garantizado.

UNIVERSIDAD Y DOCENCIA

Nosotros somos los responsables de esos cambios y esta en nuestras manos empezar con ellos, somos los llamados a ser las columnas de este nuevo futuro para lambayeque.

Revista de Arquitectos del Perú

Hoy mas que nunca nuestras ciudades necesitan de los trazos de planificadores y de diseñadores que tomen en sus manos el porvenir futuro de nuestras generaciones chiclayo tiene que convertirse en una metropoli que funcione como tal y sea el eje integrador del norte del pais. Un ciclo de cambios, trayendo consigo los nuevos aires de trabajo conjunto y como verdadero movimiento en mejora entre lo antiguo y lo contemporaneo , entre lo pasado y lo moderno ; en resumen un cambio de ciclo. Un nuevo ciclo académico en nuestras universidades, una nueva etapa de estudios,un ciclo para que nuestros alumnos continuen estudiando por lograr los objetivos planteados. Entendamos que el desafio en la iniciacion de nuestros alumnos hacia la arquitectura, es la provocacion que se debe hacer a la creatividad: los primeros cursos de la carrera se inician educando la sensibilidad del alumno ,es por eso que entendemos que la escencia de la arquitectura y

33

DISEÑO Y TEORIA URBANA

su enseñanza es lo artistico. La concepcion de una idea en arquitectura no debe de ser resultado de nuestra suerte, sino el efecto posterior a un proceso logico netamente estructural del diseño. La muestra de ello debe de ser el dibujo artistico como muestra de la actividad proyectual. la escuela profesional de arquitectura de la universidad de san martin de porres, ha optado como mejor opción el cambio del plan curricular ; esta propuesta de mejora, es el resultado de un proceso de auto-evaluación interno, trabajado en base al análisis del estado actual de la escuela, la opinión idónea de expertos nacionales y extranjeros y su contraste con referentes internacionales relevantes. Es importante destacar que nuestro objetivo primordial es el de mejorar y perfeccionar la calidad de enseñanza, esta nueva curricula ya se esta implementando desde el año pasado , nuestros alumnos se han visto beneficiados por la implementacion de nuevos cursos ,que reforzados con los antiguos, fusionaran la modernizacion con el estudio clasico de la arquitectura.

futura…el norte del pais debe ser ejemplo nacional de arquitectura y planificacion urbana. Estos son unos ciclos de cambios, ciclos en los que se busca cumplir con los objetivos trazados, y a la vez satisfacer la necesidad de aprendizaje de los alumnos de las escuelas de arquitectura de nuestra region. Es el momento que hablando un mismo lenguaje entendamos y hagamos entender a la poblacion del norte del pais, que aquí es el lugar en donde vivimos, comemos, caminamos y sobretodo respiramos……..y que este lugar esta sobre nuestras manos…….. Digamos no: a los que nos critiquen en un futuro ……no dejemos que digan que fuimos los actores inmoviles e incapaces de dar solucion a la problemática urbana inicial de un caos futuro ….el pasado no existe señores ….el presente es ahora y es un regalo …….el futuro depende de nosotros.

la nueva curricula consta de cuatro grandes bloques formativos metodologicos de aprendizaje, el primero con el taller de diseño como eje formativo y factor de identidad artistica, pilar de la formacion profesional para proyectar; el segundo con la historia de la arquitectura como eje critico de investigacion, el tercero con los metodos de dibujo manual primero y posteriormente el digital como eje indispensable y fundamental del lenguaje del arquitecto y el cuarto bloque con la evaluacion de los procesos constructivos y factores ambientales reorientados hacia la modernidad y la tecnologia; toda esta nueva concepcion hara que nuestra enseñanza sea cada vez mas competitiva , en el nuevo ambito laboral moderno que exige nuestro pais y el mundo. Buena infraestructura, excelentes docentes, motivación y participación en concursos y la busqueda de la excelencia en la calidad académica , son los pilares que nos respaldan como garante de enseñanza. Debemos buscar que nuestros alumnos siempre esten preparados bajo una tutela de formación integral que vincule el pensar y el hacer, articulando los aspectos conceptuales y técnicos, y equilibrando los conocimientos universales y locales. Hábiles para desempeñarse en el escenario laboral y profesional en sus diversos ámbitos, como el proyectual, tecnológico, constructivo, académico y de investigación. Tratando tambien de estar siempre en la busqueda del enlace entre la carrera profesional teorica y el ambiente practico real profesional en nuestra ciudad.

Fotos Foto

como nueva coordinación de la escuela de arquitectura, hemos asumido una responsable e importante labor para con nuestros alumnos, quienes nos han depositado sus esperanzas y confianza en este gran equipo de trabajo que se esfuerza diariamente por dar lo mejor; esperando sean éstas retribuidas y plasmadas en una buena enseñanza de calidad y que a su vez se reflejen en el nuevo replanteamiento de chiclayo y su modernizacion como ciudad.la calidad que depositemos en nuestros alumnos se vera en el espejo de nuestra realidad

Los sistemas de espacios públicos contemporáneos...de la movilidad clásica al espacio urbano - Jaume Barnada

34

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


¿CÓMO PREPARAR ARQUITECTOS COMPETENTES PARA DISEÑAR LOS ESPACIOS APROPIADOS PARA EL SIGLO XXI? Hoy en día se concibe el proyecto arquitectónico fundamentalmente como un campo de prácticas de tipo instrumental para resolver problemas de espacio y forma arquitectónica, con el propósito de elaborar un conjunto de planos técnicos que permitan la construcción de una obra de arquitectura de manera eficiente y precisa. Dicha manera de ver, enfatiza en el hacer de manera mecánica, sin consideraciones conceptuales o teóricas como punto de partida. Esta incógnita nos lleva a indagar sobre la formación de arquitectos en nuestro actual contexto encontrando información bastante relevante que me gustaría compartir con ustedes. Toda Institución de Educación Superior que, en este nuevo milenio y en contextos globalizados, enfrenta el desafío de formar personas de manera integral, tiene que demostrar una actitud flexible ante los cambios y exigencias que se están suscitando a nivel social, industrial y educacional. El Proyecto Educativo Institucional (PEI), es el referente pedagógico y conceptual, en él se declara una postura educativa particular respecto a las características del profesional que se contribuye a formar. Tal postura tiene que considerar los nuevos requerimientos que generan los contextos locales y globales en términos de calidad, desarrollo y educación, lo que se traduce en que el estudiante no sólo tiene que desarrollar aquellas competencias específicas de su profesión, sino que también aquellas competencias “genéricas” que le asegurarán un desempeño profesional competente. Entendiendo esta postura globalizadas veo que adquieren un rol significativo y sustantivo en los conceptos de responsabilidad social y compromiso con la calidad, ya que al formar profesionales y técnicos que evalúen permanentemente las consecuencias de sus decisiones para el medio ambiental y social, y respondan competentemente a los requerimientos del país. Dos eventos de carácter nacional marcaron en el 2011 la búsqueda de este enfoque que recién en el Perú se viene dando. Por un lado el evento convocado por la CONEAU, denominado: PROPUESTA DE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS DE ARQUITECTURA, donde asistieron 15 universidades a nivel nacional convirtiéndose en el lugar de encuentro y debate de tres dimensiones importantes:

Revista de Arquitectos del Perú

35

DISEÑO Y TEORIA URBANA

Dimensión 1: Gestión de la carrera y sus factores de planificación, organización, dirección y control. Dimensión 2: Formación profesional y sus factores relacionados con la enseñanza aprendizaje , investigación, extensión universitaria y proyección social Dimensión 3: Servicios de apoyo para la formación profesional y que tiene relación directa con la calidad de los docentes, la infraestructura y equipamiento, bienestar, recursos financieros y grupos de interés. Ahora echémosle un vistazo al PERFIL DEL EGRESADO de las 5 universidades con escuela de arquitectura de nuestra región rescatando ideas fuerza de sus contenidos: UDCH: “… forma arquitectos dedicados al estudio y transformación del espacio, para el desarrollo de las actividades humanas…” UNPRG: “… la formación de arquitectos va ligado a la formación profesional en la investigación científica, la proyección y extensión a la comunidad...” USS: …“ El Arquitecto es un profesional con gran sentido humanista capaz de entender y asimilar las diferentes necesidades de la población…” USMP: … “Profesional capacitado para idear, desarrollar y materializar proyectos arquitectónicos urbanos en sus diversas escalas, niveles de complejidad y campos que ofrece la disciplina, integrando equipos interdisciplinarios… USAT: “… se forma para ser capaz de resolver proyectos urbanos arquitectónicos a nivel profesional que respondan a su contexto…investiga y analiza el proceso histórico cultural…vinculándolos en propuestas con soluciones a los problemas sociales…”

El segundo evento importante fue el último XII Congreso Nacional de Arquitectos en Cuzco, donde tuve la oportunidad de presentar una ponencia titulada: “Reflexiones Acerca De La Enseñanza De La Arquitectura Basada En Competencias” y que puso en la mesa de trabajo dos temas importantes a discutir: por un lado las experiencias en los conceptos fundamentales sobre la enseñanza de la arquitectura basada en competencias para que si bien gradualmente, abordemos el tema y abramos la discusión tanto entre la comunidad estudiantil como sobre todo la docente. Y por otro lado el estudio del legado arquitectónico del siglo 20, fundamentalmente el que hace a los testimonios del Movimiento Moderno a partir de la década del 30, se constituyan en un recurso físico, social, económico y cultural de gran interés y de profundo estudio académico.

La enseñanza antigua

Y a manera de conclusión y si bien es cierto poco sabemos sobre el tema del desarrollo de competencias, creo que deberemos manifestar una actitud de interés por el cambio en beneficio de las nuevas generaciones de arquitectos y arquitectas, y en consecuencia ser participes de espacios de reflexión como esta revista que canaliza el ir conociendo y reflexionando un poco más sobre estos temas. Espero haberlos motivado en algún sentido, incluso en el rechazo de lo aquí expuesto, esto sería un buen comienzo.

La enseñanza actual

Autor: Yván Paul Guerrero Samamé Arquitecto, Metódika Consultoría y Obras Srl. Maestrante en Docencia Universitaria EPG – UNPRG Docente del Taller de Procesos de Diseño EA-USAT

Como se ve las escuelas de arquitectura asumen perfiles formativos ligados a una enseñanza centrada en el aprendizaje significativo, en diferentes contextos y en una formación centrada en lograr

Foto

desempeños competentes en contextos globalizados y multidisciplinarios, intercalando de manera muy particular las tres dimensiones señaladas en el párrafo superior para los estándares de acreditación y de calidad en la formación de arquitectos en el Perú. En el caso de la escuela de arquitectura USAT, viene actualizando la currícula basada en competencias y que a la fecha va de la mano con la actualización del Proyecto Educativo USAT que enrumba bajo el modelo basado en competencias a lograr la Acreditación Nacional de sus escuelas, con gran esfuerzo institucional.

El símbolo como elemento complejo en la arquitectura sacra: Espacio y Geometría - Carlos Said

36

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


DOCENCIA Y PRÁCTICA ARQUITECTONICA Notas sobre el Seminario Internacional Prácticas de la Arquitectura A propósito del VI Seminario Internacional Practicas de la Arquitectura realizado en la PUCP donde estuvieron presente casi todos los comprometidos en la dirección de las cinco escuelas de arquitectura de nuestra ciudad, el interesante debate propuesto a partir de la manera de pensar la obra propia y sus relaciones con la docencia tratando de establecer vínculos de fondo entre esas dos practicas que en conclusión parecen diferentes pero que en realidad son inseparables, el grupo de arquitectos-docentes la mayoría con un peso de experiencia proyectual importante discutieron desde sus propios puntos de vista y sobre todo desde la importante diversidad en la que desarrollan su obra. Peter Rich a manera de outsider, en su charla "Importancia de la Traducción en la Arquitectura" de una sinceridad sutil instaba a los arquitectos a ensuciarnos las manos y dejar esa labor proyectual de solo el gabinete para pasar a una presencia activa en la sociedad, refería que la traducción en arquitectura era básica y necesaria como cuando uno aprende un idioma diferente al que nos expresamos, es decir si uno se comunica en su idioma nativo entonces la fluidez de las palabras es de forma natural, salen del alma, las palabras nos muestran quienes somos, de que estamos hechos, pero cuando uno aprende un idioma distinto, entonces uno construye la comunicación en ese idioma para expresarse, escogiendo las mejores palabras, es como un pensar y tomar lo mejor que puedas para

decir algo, es un mecanismo de traducción; llevado esto a la arquitectura, dice que debemos ser respetuosos y cuidadosos donde el arquitecto interviene según sea su naturaleza tanto del lugar como de sus costumbres y de quienes lo habitan, por lo tanto debemos decodificar y traducir delicadamente todos esos aspectos que han tardado tiempo en establecerse y que se han convertido en cultura del lugar y no imponer nuestro idioma de forma prepotente, todo esto sustentado con su labor en diferentes lugares de Sudáfrica especialmente en una de sus intervenciones en Ruanda en el África central, Peter Rich fue contundente y claro: está bien la teoría pero mejor si está acompañada por la experiencia (importantes ingredientes si se quiere por ejemplo, escoger un nuevo docente en una facultad).

definitivamente ciertas situaciones que siempre están en dudas tanto para profesor como para alumno y es esa exacerbada idea de pensar la arquitectura como forma y la forma como aspecto, Byrne critica directamente a aquella obsesión por la fachada y por la arquitectura fotográfica y fotogénica, es cierto que la forma exterior es uno de los aspectos más importantes siempre y cuando esta sea consecuencia y no el pretexto o la persecución primera o inmediata, la forma debe ser entendida como el orden mayor que orquesta la materia para definir el espacio, porque al fin es el espacio lo que habita el hombre es decir el vacio y la materia es el que lo define, lo limita y le otorga sus cualidades y características. La magnífica obra de Byrne ayuda a confirmar su manera de pensar concordando obra y discurso.

Petra Ceferin, con "The Thing of Architecture" con solo dos diapositivas expuso la “cosa” de la arquitectura de pronto en algún momento de forma densa pero en otros de manera brillante para explicarnos acerca de aquello que nos mueve por dentro, aquello que va mas allá de los planos del proyecto, de los renders increíbles o de sofisticadas maquetas, algo que supera la obra misma, eso que dota a la obra de arte o de arquitectura de aquello que todos saben algo más o menos pero que nadie puede explicar cabal y definitivamente que es, aquello que compromete al autor con su obra y arrastra al espectador hacia su mundo, ella refería en algún momento que esa “cosa” puede estar ligada a la pasión que algunas personas tienen para hacer su trabajo y es cuando el proyecto se convierte en un manifiesto de ideas y alcanza la potencia necesaria para ser reconocido clara y sustancialmente como una entrega total de su autor, por lo que pregunta: donde radica ese compromiso?, esa pasión? se puede enseñar esa pasión?, (Ciriani dice que la arquitectura no se puede enseñar, lo que se puede enseñar es su necesidad), luego con solo una imagen de la casa Mairea de Alvar Aalto dilucida de forma muy interesante esa capacidad, y a la luz de la obra del maestro, propone abiertamente el racionalismo extendido, aquel que se encuentra en las manijas de la puertas en los muebles, en los muros interiores y que desborda el reduccionismo de lo funcional, extendido hacia lo humano.

Finalmente Peter Buchanan con sus dos intervenciones solo reafirma lo pretendido en esa mesa de discusión, la importancia de la docencia vinculada al hacer arquitectónico a la práctica del proyecto y esta no la vincula exclusivamente al curso de proyectos, como mal podríamos imaginar, sino que la hace extensiva a los cursos como historias donde también debería enseñarse como una teoría del proyecto y no una historia narrada como eventos concatenados que si bien es cierto muestra la visión general y continua de los hechos pero que no permite ver la apreciación especifica y en los territorios propios del arquitecto, es decir en el ámbito del proyecto.

galería

Considero fundamental que lo expresado en este seminario sea extensivo y que se redistribuya en nuestras escuelas para entender la importancia del vínculo entre docencia y práctica.

Arq. Carlos Palomino Medina Decano FAUIC UDCH

Otra intervención pertinente por parte de Marc Barani conduce la discusión a no confundir la teoría con la doctrina, entendiéndose la teoría como una consecución y persecución del conocimiento al mostrar las herramientas para que individualmente el alumno pueda descubrir sus propias ideas a diferencia de la doctrina que origina perseguidores de ciertas normas y reglas, sin embargo uno de los momentos cruciales del evento fue en la presentación de su obra al mostrar una vivienda en el mediterráneo, la imagen mostraba el interior de uno de los espacios que miraba al mar, donde la textura que dividía el muro en dos, diferenciadas solo por su rugosidad producía una línea que coincidía exactamente con la línea del horizonte trayéndolo al interior y proyectando el espacio hacia esa horizontalidad debilitando la frontera entre lo exterior y lo interior, detalle que intensifica el espacio. Particularmente creo que la intervención posterior de Gonzalo Byrne termina por aclarar

Revista de Arquitectos del Perú

37

DISEÑO Y TEORIA URBANA

El símbolo como elemento complejo en la arquitectura sacra: Espacio y Geometría - Carlos Said

38

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


LEY 29566 RIESGO PARA LOS INGENIEROS Y ARQUITECTOS Ing. CIP GUILLERMO A. QUEQUEZANA QUINTANA

T

anto los ingenieros como arquitectos estamos de acuerdo con la simplificación de los trámites de cualquier naturaleza, es incòmodo el tener que reunir para cada tràmite una serie de documentos que a su vez requiere de un tràmite adicional obtenerlos, en algunos casos son inoficiosos

UNIVERSIDAD Y DOCENCIA

Otra cosa es que bajo este concepto la supresiòn de algunos requisitos, pueda generar problemas a los que justamente se quiere beneficiar, de tal forma que tenga que enfrentar responsabilidades que no les toca.

Revista de Arquitectos del Perú

La ley 29566 en su artículo Nº 6 indica “La habilitación de los profesionales ingenieros y arquitectos que intervienen en proyectos, obras de habilitación urbana o edificación, conformidad de obra y, en general, cualquier trámite regulado en la Ley N° 29090 Ley de la Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones. Se acredita mediante una declaración jurada de dichos profesionales, la que deberá ser verificada a través del padrón del portal Web del colegio profesional respectivo, quedando eliminada y prohibida la exigencias de boletas y constancias de habilidad o habilitación profesional, así como de habilitación de proyecto “; bajo este enunciado el comprobar la habilidad de un profesional, ingeniero o arquitecto, a través de la página Web de su respectivo Colegio Profesional, no garantiza que sea el profesional que ha presentado el proyecto. El Colegio Profesional que extiende una Boleta de Habilitaciòn, para atender tal requerimiento exige lo siguiente: a.- Que la solicitud sea personal o por persona autorizada b.- Que se constate la firma del profesional que figura en la base de datos, de esta forma el Colegio Profesional certifica que se trata del

39

DISEÑO Y TEORIA URBANA

profesional que tendrá que asumir la responsabilidad en el tràmite posterior para el cual se ha requerido dicha Boleta de Habilitaciòn. Con gran sorpresa se ha podido tener la versión de algunos colegas que se han visto sorprendidos al haber “presentado” proyectos en las municipalidades con los fines de obtener licencias de habilitaciòn urbana o edificación; al constatar en los respectivos municipios que los proyectos que supuestamente presentaron corresponde a insòlitas falsificaciones. La falsificación de los sellos, en cualquier imprenta se obtienen a un costo muy bajo, lo que debería estar prohibido, màs la viveza de inescrupulosos de la falsificación de las firmas en las declaraciones juradas, en el sello y firma de las memorias, planos, y formularios hace aparecer oficialmente y ante la aprobación de la autoridad municipal la responsabilidad de ingenieros y arquitectos que supuestamente firmar dichos documentos. La responsabilidad està dada, ya que se tendrá que hacer, el profesional, engorrosos procesos para demostrar que no es èl quien firmò los documentos que constan en un expediente presentado. Es màs, en el caso que exista responsabilidades que dilucidar, esto puede incluir procesos judiciales – para demostrar que no firmò- la que estarà sujeta a pericias grafotècnicas para llegar a la conclusión que fue un caso de falsificación de firmas por otra persona. Esto contrae gastos del profesional perjudicado que no tiene por que asumir en su defensa. Las municipalidades no tienen de acuerdo a lo dispuesto por la norma, como certificar la firma del profesional que aparece en todo el expediente por cuanto obtuvo vìa página Web la habilidad del profesional, màs no la certificación de su firma. Este aspecto libra de responsabilidades al municipio respectivo, por cuanto la entidad està cumpliendo con lo que expresamente manda la Ley. Otro problema que se genera es que no todos las municipalidades del país tienen acceso al sistema internet , no todos los Consejos Departamentales del Colegio de Ingenieros tiene página Web. En estos casos como se darà cumplimiento a la Ley ? Toca a los Colegios Profesionales de Ingenieros y Arquitectos, solicitar la derogatoria de esta Ley en defensa de sus colegiados.

galería


ENTREVISTA CON EL ARQ. CARLOS PALOMINO MEDINA, ACTUAL DECANO DE LA FACULTAD DE URBANISMO Y ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO. 1. COMENTENOS UN POCO ACERCA DE LA EXPERIENCIA QUE T U V O E N E L C O N C U R S O P R I VA D O D E A N T E P R O Y E C TO ARQUITECTONICO PARA LA SEDE INSTITUCIONAL DE LA REGIONAL LAMBAYEQUE. Primero la motivación. Al principio cuando se lanzo el concurso del Colegio de Arquitectos a mi me pareció muy interesante que uno de los proyectos emblemáticos de nuestra institución sea construir la estructura del colegio a partir de una idea propia, para mi fue importantísimo, me sentí súper emocionado y pude congregar un equipo de trabajo bastante interesante y me lancé al concurso. 2. CUALES FUERON LAS PRINCIPALES INFLUENCIAS QUE INCIDIERON EN EL DESARROLLO Y DISEÑO DE ESTA OBRA.

ENTREVISTA

En realidad cada proyecto se va ordenando uno tras otro, uno deja ideas sueltas en algún proyecto anterior, luego las retoma en el siguiente y las va madurando verdad. Siempre digo que ene proyecto arquitectónico es un manifiesto del pensamiento del arquitecto, entonces cuando empecé a trabajar este proyecto yo me encontraba revisando proyectos académicos, que necesitaban consolidarse en el mundo proyectual, entonces no hubo una influencia directa de un arquitecto, pero si de un momento de pensar la estructura, pensar el vacío. En la estructura del colegio se nota claramente que no existe una búsqueda formal de una fachada que es lo último que interesa en el proyecto, sino una situación espacial directa a partir del programa.

Revista de Arquitectos del Perú

3. ¿DE QUE MANERA PODRÍA DESCRIBIR UD. EL DISEÑO DE SU OBRA? El proyecto es bastante pensado en el vacío, más que en tratar de buscar una forma interesante o principio. El terreno es muy estrecho puesto que mide 11.80 metros de ancho, entonces había que colocar un auditorio que no podía colocarse en otro nivel que no sea el primero, porque si se colocaba en el quinto o tercer piso entonces las escaleras de evacuación, las rutas de escape, etc. Iban a demandar una gran cantidad de área. Entonces lo primero que hice fue poner un zócalo para el auditorio, que es el que genera ahora los principales ingresos para poder seguir construyendo el resto. A partir de ese zócalo se crea una especia de espacio de interacción donde se desarrolla la

41

DISEÑO Y TEORIA URBANA

principal actividad de un Colegio de Arquitectos, donde te encuentras con diferentes arquitectos, conversas, hablas de proyectos, realmente es la parte más interesante de la vida de un arquitecto, lo demás para mi era complementario como por ejemplo la parte administrativa, es por eso que la coloco en un tercer nivel. Para mi existen otras actividades que fundamentales en esa vida colegiada como por ejemplo encontrarte con el Arq. Cosmópolis, Arq. Arias, Arq. Couto en la cafetería y conversar con ello que son los que te enseñan más sobre arquitectura, me refiero al hecho de esta conversando en una mesa es mucho mas agradable e

galería


CAP – RL CELEBRA XXVIII ANIVERSARIO

H

ace dos décadas y ocho años el Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lambayeque abrió sus puertas al servicio de la sociedad Chiclayana con el fin de velar por el ejercicio profesional de la arquitectura y de esta manera ayudar en la mejora del habitad y calidad de vida de nuestra población. Hoy con una nueva directiva encabezada por el Decano Regional, Arq. Carlos German Paredes García, el CAP – RL celebró su XXVIII aniversario y para ello se organizó una serie de actividades, conferencias y eventos ligadas con este suceso.

INSTITUCIONAL

Inaugurando nuestra semana de aniversario, el sábado 7 de enero se desarrolló el Campeonato ARQUISPORT 2012. En esta competencia participaron los equipos de fútbol de las escuelas de arquitectura de las universidades de nuestra región (Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Universidad Católica San Martín de Porres, Universidad Señor de Sipán, Universidad Particular de Chiclayo, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo). Esta fiesta del fútbol arquitectónico duró aproximadamente cuatro horas pero minuto a minuto se podía sentir que cada jugador ponía la garra por su equipo, puesto que al final todos pugnaban por lucir entre sus manos el gran trofeo. La entrega del trofeo se dio el día 14 de Enero durante la ceremonia de la Cena de Gala. El Arq. Luis A. Rios Urio recibió orgullosamente de las manos del Decano Regional tan emotivo premio.

Revista de Arquitectos del Perú

Ya con el cuerpo recuperado por el agotamiento del día anterior, el día ocho de enero desfilaban a paso firme más de 50 arquitectos del CAP – RL. El parque principal de nuestra ciudad fue escenario de esta magna actividad, de la que participaron la Junta Directiva, los Pas decanos, el Hogar del Arquitecto, los administrativos, entre otras personalidades del colegio. El decano regional, Arq. Carlos Paredes García fue el encargado de izar la bandera de la Región Lambayeque, ante la atenta mirada de la población chiclayana que observaba tan solemne acto. Después de esta ceremonia cívica patriótica se dio paso al Club de la Unión para dar inicio al ya acostumbrado desayuno institucional. Durante la semana se desarrollaron distintas conferencias magistrales a cargo de Dino Pacasmayo, Schreder Peru, 51 – 1 Arquitectos, Gobierno Regional de Lambayeque y el Segundo encuentro de Decanos y Directores de Escuela de Arquitectura de la región, que sin

43

DISEÑO Y TEORIA URBANA

su enseñanza es lo artistico. La concepcion de una idea en arquitectura no debe de ser resultado de nuestra suerte, sino el efecto posterior a un proceso logico netamente estructural del diseño. La muestra de ello debe de ser el dibujo artistico como muestra de la actividad proyectual. la escuela profesional de arquitectura de la universidad de san martin de porres, ha optado como mejor opción el cambio del plan curricular ; esta propuesta de mejora, es el resultado de un proceso de auto-evaluación interno, trabajado en base al análisis del estado actual de la escuela, la opinión idónea de expertos nacionales y extranjeros y su contraste con referentes internacionales relevantes. Es importante destacar que nuestro objetivo primordial es el de mejorar y perfeccionar la calidad de enseñanza, esta nueva curricula ya se esta implementando desde el año pasado , nuestros alumnos se han visto beneficiados por la implementacion de nuevos cursos ,que reforzados con los antiguos, fusionaran la modernizacion con el estudio clasico de la arquitectura.

Tratando tambien de estar siempre en la busqueda del enlace entre la carrera profesional teorica y el ambiente practico real profesional en nuestra ciudad.

DESFILE POR ANIVERSARIO

como nueva coordinación de la escuela de arquitectura, hemos asumido una responsable e importante labor para con nuestros alumnos, quienes nos han depositado sus esperanzas y confianza en este gran equipo de trabajo que se esfuerza diariamente por dar lo mejor; esperando sean éstas retribuidas y plasmadas en una buena enseñanza de calidad y que a su vez se reflejen en el nuevo replanteamiento de chiclayo y su modernizacion como ciudad.la calidad que depositemos en nuestros alumnos se vera en el espejo de nuestra realidad

CONFERENCIA DE SCHREDER POR ANIVERSARIO

la nueva curricula consta de cuatro grandes bloques formativos metodologicos de aprendizaje, el primero con el taller de diseño como eje formativo y factor de identidad artistica, pilar de la formacion profesional para proyectar; el segundo con la historia de la arquitectura como eje critico de investigacion, el tercero con los metodos de dibujo manual primero y posteriormente el digital como eje indispensable y fundamental del lenguaje del arquitecto y el cuarto bloque con la evaluacion de los procesos constructivos y factores ambientales reorientados hacia la modernidad y la tecnologia; toda esta nueva concepcion hara que nuestra enseñanza sea cada vez mas competitiva , en el nuevo ambito laboral moderno que exige nuestro pais y el mundo. Buena infraestructura, excelentes docentes, motivación y participación en concursos y la busqueda de la excelencia en la calidad académica , son los pilares que nos respaldan como garante de enseñanza.

FIESTA POR ANIVERSARIO DEL CAP

ARQUITECTOS Y JUGADORES DE LOS EQUIPO DE FUTBOL

Debemos buscar que nuestros alumnos siempre esten preparados bajo una tutela de formación integral que vincule el pensar y el h a c e r, a r t i c u l a n d o l o s aspectos conceptuales y técnicos, y equilibrando los conocimientos universales y locales. Hábiles para desempeñarse en el escenario laboral y profesional en sus diversos ámbitos, como el proyectual, tecnológico, constructivo, académico y de investigación.

ARQ. OLENKA GALVEZ DIRCTORA DE BIENESTAR SOCIAL JUNTO A LA ARQ. DIANA LAY EN LA CENA DE ANIVERSARIO.

Los sistemas de espacios públicos contemporáneos...de la movilidad clásica al espacio urbano - Jaume Barnada

44

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


LA ARQUITECTURA DEL FUTURO Y EL FUTURO DE LA ARQUITECTURA En el marco de la celebración de su XXVIII Aniversario, el Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lambayeque organizó un ciclo de Conferencias de diversos temas. Estas ponencias participaron distintas empresas como Dino Pacasmayo, Schreder Perú, 51 – 1 Arquitectos, así como también el Gobierno Regional de Lambayeque, estas conferencias lograron reunir un aproximado de 200 entre arquitectos, docentes, invitados y alumnos de la región. Pero sin duda alguna la conferencia que causó mayor expectativa fue la del día Jueves 12, en la que se darían cita en las instalaciones del CAP los representantes de las cinco escuelas de arquitectura de las universidades de la región para hablar sobre “LA ARQUITECTURA DEL FUTURO Y EL FUTURO DE LA ARQUITECTURA”. Las historia muestra claramente las diversas definiciones que se le ha dado a la ARQUITECTURA con el tiempo, por ejemplo para el matemático Carlo Lodoli, "La arquitectura es una ciencia intelectual y práctica dirigida a establecer racionalmente el buen uso y las proporciones de los espacios materiales que componen la naturaleza”, mientras que para el escritor, crítico de arte y sociólogo británico John Ruskin, "La arquitectura es el arte de levantar y de decorar los edificios construidos por el hombre, cualquiera que sea su destino, de modo que su aspecto contribuya a la salud, a la fuerza y al placer del espíritu". Hasta ahí habríamos entendido solo una parte de este tema, pero por otro lado tenemos al futuro, ¿Qué es? Y ¿Con que esta relacionado?, pues bien para muchas personas el futuro esta vinculado con el tiempo, sin embargo Robert Kennedy conceptualizó esta palabra a través del siguiente pensamiento, “El futuro no es un regalo: es un logro. Cada generación ayuda a hacer su propio futuro. Este es el reto esencial del presente”. Si bien es cierto para los arquitectos del siglo XX la Arquitectura del futuro estaba representada por la arquitectura de las máquinas y por las grandes proezas estructurales, para los arquitectos del nuevo milenio ¿Qué se entiende por arquitectura del futuro? ¿Con que esta relacionada el futuro de la arquitectura? Y aún más ¿Qué se debe tener cuenta cuando se habla de este tema? Para dar respuesta a estas interrogantes el Decano Regional, Arq. Carlos German Paredes García no tuvo mejor idea que desarrollar el 2° Encuentro de Decanos y Directores de Escuela de Arquitectura de la Región Lambayeque, el mismo que se desarrollaría como simposio para alumnos, docentes y arquitectos interesados y relacionados con este interesante tema. “Para que exista un futuro de arquitectura es necesario contar con profesionales capacitados, preparados, aptos y hábiles que puedan desempeñarse en el escenario laboral y profesional en sus diversos ámbitos, como el proyectual, tecnológico-constructivo, académico y de investigación”, con estas palabras el Arq. Giovanni D'angelo Ramos,Coordinador de la escuela de Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres,

Revista de Arquitectos del Perú

45

DISEÑO Y TEORIA URBANA

dio inicio a su exposición, en la que recalcó que es importante que los nuevos arquitectos puedan idear, desarrollar y materializar proyectos arquitectónicourbanos en sus diversas escalas, niveles de complejidad y campos que ofrece la disciplina, actuando tanto individualmente como coordinando e integrando equipos interdisciplinarios. “Me gustaría conocer el futuro; no solo para la arquitectura. Hay muchas otras cosas que me gustaría saber… El futuro de la arquitectura depende del HOY… La arquitectura del futuro depende de los jóvenes del presente… La buena arquitectura no es la que asombra… La buena arquitectura es la que se deja admirar… La arquitectura del futuro es aprender de la historia… La arquitectura del futuro depende de:No ser moda, De los maestros, De los referentes, de ser económica, de ser útil”, así estuvo constituida la exposición del Arq. Gonzalo Echeandía Vandegem, Director de Escuela de Arquitectura de la Universidad Santo Torivio de Mogrovejo, fue una ponencia basada en frases y mensajes, que mostraban claramente el interés que tienen los docentes por formar profesionales capaces de desarrollar las competencias necesarias que le permitan resolver proyectos urbanos arquitectónicos de manera creativa. La arquitectura tiene una razón de ser, “… es un servicio que ayuda a resolver los problemas de falta de espacios o lugares para vivir”… y su evolución esta ligada con la evolución de la percepción y la sumisión, así que mientras la humanidad no evolucione la arquitectura seguirá siendo la misma”, aclaró el Arq. Federico Couto Revolledo, Director de la escuela de Arquitectura de la Universidad Señor de Sipán, quién a su vez expresó que este tema no solo es impactante e interesante de conversar y tratar sino que además encierra un segundo mensaje el cual es llegar a entender la arquitectura, puesto que lo importante no es llenarnos de construcciones nuevas y modernas, el punto es hacer construcciones bien pensadas para que éstas luego puedan servir a la sociedad. Por su parte el Arq. Alberto Risco Vega habló sobre el futuro de la arquitectura desde otra perspectiva, indicando que es necesario creer y desarrollar los siguientes principios: AMBITO, las ideas de un estilo arquitectónico, tendencia o escuela que se vienen trabajando en Lambayeque son buenas, pero sería mejor aún una proyección académica regional transversal, reconociendo el carácter tropical y multicultural de la arquitectura en nuestra zona. INCLUSIÓN, “es necesario ampliar nuestros destinatarios, por ejemplo un nativo amazónico no tiene necesidad de un arquitecto, sin embargo el arquitecto si tiene necesidad de saber como vive cada integrante de cada grupo en el mundo, y más aún del nativo correspondiente a su región”, afirmó. Por otro lado, el Arq. Risco señaló que es muy importante insistir en la necesidad de incorporar conocimientos ecológicos precisos y experimentarlos en diseños amables con la naturaleza, de esta manera se estaría desarrollando CONOCIMIENTO ECOLÓGICO entre los profesionales.

Y como último principio a desarrollar se encuentra la PRESCENCIA EN LA SOCIEDAD, en la actualidad vivimos un periodo de gran descontrol y resistencia a todo tipo de gobierno, con devastadores efectos sobre nuestras ciudades y la calidad de vida, “la universidad es la entidad neutral y objetiva que debe equilibrar y orientar a la opinión pública sobre el buen proceder técnico de los conocimientos más actuales empleando medios modernos de comunicación”, así finalizó, el docente representante de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. “Lambayeque cuenta con cinco escuelas de Arquitectura, eso quiere decir que tenemos un paraíso académico en la región que debemos explotar al máximo”, afirmó por su parte el Arq. Carlos Palomino Medina, Decano de la Facultad de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad Particular de Chiclayo. “Este tipo de eventos nacen con el fin de integrar a los alumnos de las distintas universidades de la región… si bien es cierto que cantidad no es igual a calidad, lo que se quiere logar con estas conferencias es lograr conceptualizar de mejor manera las opiniones, ideas y herramientas de la arquitectura para que los alumnos posteriormente lo puedan poner en práctica”, señalo. No cabe duda que la enseñanza de la arquitectura en la Región Lambayeque viene trabajando de manera ardua y continua para que los estudiantes y profesionales abocados a esta rama logren obtener un pensamiento crítico mucho más estructurado, que les permita tener iniciativa para hacer las cosas bien y de ahí nazca la necesidad de imaginar y construir un buen futuro para la arquitectura de nuestra sociedad, así quedo demostrado el objetivo fundamental de este Segundo encuentro de Decanos y Directores de Escuela de Arquitectura de las Universidades de nuestra región.

Arq. Federico Couto – Director de Escuela de Arquitectura de la USS

Arq. Federico Couto – Director de Escuela de Arquitectura de la USS

Arq. Alberto Risco – Docente de Arquitectura de la UNPRG

Arq. Giovanni D'angelo – Coordinador de Escuela de Arquitectura de la USMP De izquierda a derecha (Arq. Federico Couto – Director de Escuela de Arquitectura de la USS; Arq. Carlos Palomino - Director de Escuela de Arquitectura de la UDCH; Arq. Giovanni D'angelo – Coordinador de Escuela de Arquitectura de la USMP; Arq. Gonzalo Itabashi - Director de Escuela de Arquitectura de la USAT; Arq. Alberto Risco – Docente de Arquitectura de la UNPRG)

El símbolo como elemento complejo en la arquitectura sacra: Espacio y Geometría - Carlos Said

Arq. Carlos Palomino - Director de Escuela de Arquitectura de la UDCH

46

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ REGIONAL LAMBAYEQUE


galería

VACACIONES UTILES TERMINARON CON SHOW ARTISTICO… Con una divertida exposición de trabajos y una fabulosa actuación artística, se clausuró el programa de Vacaciones Útiles de Verano 2012 que organizó el Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lambayeque para niños y niñas de entre cuatro y doce años de edad. Los talleres que se desarrollaron fueron cuatro y estuvieron dirigidos por docentes especializados y reconocidos de la región, José Atto Bernal (teatro y títeres), Carlos Guanillo Vásquez (marinera), Daniel Tello Gamarra (Pintura) y Wendy Céspedes Arrasco (Creatividad Infantil). Estos talleres iniciaron la primera semana de Enero y concluyeron la quincena de Febrero cumpliendo con el objetivo de promover el derecho a la recreación, así como el fortalecimiento de la autoestima de los niños. Durante la clausura de las Vacaciones Útiles 2012 se expusieron los trabajos de Pintura y Creatividad Infantil que los niños realizaron durante este periodo, además de la puesta en escena a cargo de los niños del grupo de teatro, quiénes se encargaron de dar el toque de diversión y comicidad a esta ceremonia. Pero quienes sin duda alguna se robaron los aplausos de los padres de familia y público asistente fueron las niñas del grupo de marinera que presentaron una coreografía impecable a ritmo de la marinera norteña, Pequeño Chalan y de esta manera se cerraba con broche de oro este bonito evento.

Grupo de marinera a cargo del Prof. Carlos Guanilo

La ceremonia de clausura se realizó el día Sábado 18 de Febrero en el auditorio del CAP y se contó con la presencia del Decano Regional Arq. Carlos German Paredes García, quien agradeció la participación de los niños y padres en este nuevo proyecto, así mismo invitó a los arquitectos a seguir apoyando las actividades que el colegio organiza en pro de su desarrollo y crecimiento. En este evento también estuvo presente la Arq. Olenka Gálvez Villanueva, Directora de Bienestar Social, quién también agradeció el apoyo de los padres y docentes en este nuevo programa que el CAP ha lanzado, a la vez motivo a los niños a seguir desarrollando sus capacidades creativas y a formar parte del grupo de vacaciones útiles del próximo año.

Prof. Daniel Tello con el grupo de pintura

Revista de Arquitectos del Perú

47

DISEÑO Y TEORIA URBANA

Murales de Pintura y Creatividad Infantil



galerテュa

Revista de Arquitectos del Perテコ

51

DISEテ前 Y TEORIA URBANA


galerテュa

Revista de Arquitectos del Perテコ

53

DISEテ前 Y TEORIA URBANA


galería

USS

OLANO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.