Capital Edicion 594

Page 1

IMPAR

Capital www.capital.com.pa

Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía

C o r r e d o r e s

Año 12 N°594

d e

B o l s a

d e s d e

4-10 de junio del 2012

Actualidad p. 4

Negocios p.12

1 9 9 8

$2,00

Finanzas p.17

Presupuesto del MIDA

Pueden combinar varios servicios

Aumentan 11,7%

Buscan $300 millones para el agro en 2013

Negocios crecerán con soluciones en la nube

Precios de bonos marcan récord en mayo

Demanda absorbe oferta y mantiene el nivel de precios

En esta edición Seguros • Cómo elegir el mejor seguro de salud • llegada de extranjeros impulsa el seguro médiCo lunes 4 de junio del 2012

Panamá, la nueva ciudad global La llegada de empresas multinacionales e inversionistas de diversas partes del mundo ha hecho posible que los proyectos que se construyen en el ramo inmobiliario logren colocación en el mercado

p.10 y 11 XXCómo elegir el mejor seguro de salud XXLlegada de extranjeros impulsa seguro médico

Addendas de ampliación del Canal cuestan $118 millones

Tras nueva ley

¿Balance fiscal seguirá estable? Las finanzas públicas siguen estando fuertes., así lo destacan todos los informes. Sin embargo, a los analistas les preocupan que los indicadores continúen así ante un eventual cambio en la economía. Un nuevo tope de déficit fiscal aprobado la semana pasada le permitirá al Estado a incrementar en cerca de $993 millones adicionales su nivel de endeudamiento para este año, al poder mantener un déficit de 2,9% respecto al Producto Interno Bruto (PIB). De utilizarse todo este potencial la deuda pública para el 2012 podría cerrar en 13.807 millones. Las cifras de ingresos totales del Estado también van en crecimeinto y el al igual que la economía. p.17

Algunos indicadores

A los contratos de la ampliación del Canal les han hecho 422 modificaciones o addendas hasta la fecha, informó Ilya Espino de Marotta, gerente ejecutivo de la División de Planificación de Recursos y Control de Proyectos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). p.15

Cervezas

Enero-febrero 2009 al 2012 44,000

En miles de litros

43,000 42,000 41,000 40,000 39,000 38,000

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Seco

Enero-febrero 2009 al 2012 1600

Empleo informal cede terreno Cifra de la semana

$1.267 millones Total de deuda que podría contraer el Estado, entre 2012-2014 con el nuevo tope de déficit fiscal incluido en la Ley del FAP.

Hasta el año 2010 en Panamá existían un total de 483.206 personas que se ganan la vida en empleos informales no agrícolas, aproximadamente 41 de cada cien ocupados tienen un empleo informal. La cifra exacta de acuerdo con las estadísticas de la Contraloría General de la República es 41,1%, lo que refleja una leve disminución

respecto a 2009, cuando el empleo informal abarcaba al 42,1% de la población ocupada. En el 2011 este indicador, igual que el empleo invisible y el subempleo invisible, no fueron publicados pese a que históricamente formaban parte del informe de la Encuesta de Hogares que se ejecuta en el mes de La venta de alimentos y productos de bajo costo en las vías públicas agosto de cada año. .p..20 som actividades informales que atraen a muhos pamameños.

1200 1000 800 600 400 200 0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Ron

Enero-febrero 2009 al 2012 1200 1000

En miles de litros

Registra baja de un 1% entre 2009-2010

En miles de litros

1400

Foto:Hitler Cigarruista/Capital

800 600 400 200 0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.


PAR 2

Sumario

Capital

4-10 de junio del 2012 N°594

Nueva tecnología para generar aplicaciones Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Smart Device es una tecnología disponible desde hace años, pero que recientemente resurgió con fuerza y está llegando a una mayor diversidad de público. p.21

Capital

Capital.com.pa

Capital TV Vea este domingo 13 de mayo en RPC a las 11:30 de la mañana en su programa Capital, un informe especial sobre el aumento en el tope del déficit fiscal, como parte de la Ley que creó el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), con el cual la deuda pública del país podría aumentar $1.267 millones entre los años 2012, 2013 y 2014. En actualidad informativa entérese cómo las acciones de Copa Holdings han tenido un aumento de más de $60 desde que se emitieron en la Bolsa de Valores de Nueva York, situándose actualmente en $86. Y por qué algunos analistas estiman que llegarán a los $100 este mismo año. En Tecnología sepa por qué los usuarios de plataformas como Android e IOS recibieron malas noticias, ya que RIM decidió que el popular Black Berry Messenger seguirá siendo de uso exclusivo para móviles y dispositivos BlackBerry. En eventos, la empresa Los Tres presentó los nuevos vehículos utilitarios Mahindra, fabricados en la india, con los que espera convertirse en un importante competidor en este disputado segmento del mercado. En nuestro segmento Marítimo entérese por qué Panamá descendió 10 posiciones en el índice de desempeño logístico del Banco Mundial para el 2012, pasando de la posición 51 a la 61, lo que afecta la posibilidad de que Panamá se convierta en el centro logístico de América.

La reputación es un negocio

Por: Marianela Palacios Ramsbott Gobernar una organización gestionando solo indicadores financieros y activos tangibles, no es posible en el siglo XXI. p.22

Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda en los siguientes horarios

Rebaja tasa BCE es sólo cuestión de cuándo

04-6-2012 05-6-2012 06-6-2012 07-6-2012 08-6-2012 09-6-2012

Por: Dow Jones

El Banco Central Europeo (BCE) no tendrá más opción que reducir las tasas de intereses esta semana. p23

10:30 AM 1:30 AM 2:00 AM 2:30 AM 12:00 AM 11:00 AM

10:30 PM 7:00 AM 10:00 PM 5:30 PM

12:00 PM

3:30 PM

Las diferencias entre ingredientes naturales Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Según estudios científicos, alimentos con rótulos natural u orgánico se perciben erróneamente como bajos en calorías y más saludables. p.30

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Capital-Panamá @capitalpanama

En la semana

Tuneladora Gloria culminó su recorrido Un hito histórico en la ingeniería panameña se vivió este jueves 31 de mayo, cuando la tuneladora “Gloria”, primera de esta tecnología utilizada en Panamá, culminó su recorrido de 8,2 kilómetros, desde Chanis hasta la Cinta Costera, formando el túnel interceptor de aguas, mismo que es recubierto con piezas de hormigón armado (dovelas), y que forma parte de los trabajos de saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá”, informó la Presidencia de la República a través de un comunicado. El presidente Ricardo Martinelli, quien presidió este acto, resaltó la importancia del proyecto, que busca recuperar las condiciones sanitarias y ambientales del área metropolitana y la eliminación de contaminación por aguas residuales no tratadas en los ríos urbanos y en las zonas costeras de la Bahía de Panamá.

Cambios Hermes Quintero Rueda, nuevo Notario Público Segundo del Circuito Notarial de la provincia de Colón. Mara Wolf, nueva gerente de Responsabilidad Corporativa y Desarrollo Sostenible de Deloitte. Fernán Molinos Delaswsky, nuevo presidente del Consejo Nacional de Periodismo. Jaime Rivera renunció a la gerencia general del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior. Será remplazado por Rubens Amaral.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Di­rec­tor Orlando Mendieta C.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Editores: Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Periodista Senior: Alma Solís Periodistas: Leoncio Berrío, José Hilario Gómez, Ricardo González y Manuel Luna Di­se­ño: César Iglesias H.

- Unidad de Servicios Tecnológicos

Gerente de Publicidad Karla Almanza kalmanza@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa

Causas económicas no causarán daño al CBI La Superintendencia de Bancos de Panamá llevó a cabo la presentación “Consolidando a Panamá como Centro Financiero Internacional”, ante el cuerpo diplomático acreditado en Panamá, para dar a conocer las razones por las que Panamá se encuentra encaminada a convertirse en el Centro Financiero Internacional por excelencia

de la región Latinoamericana. Durante el evento, Nicolás Ardito Barletta, directivo de la junta directiva de la Superintendencia de Bancos y presidente del Consejo Directivo del Centro Internacional para el Desarrollo Económico (Cinde), habló de los orígenes del centro bancario y la potencialidad de Panamá como hub de servicios internacionales.

Burocracia frena intercambio comercial Los procesos que regulan los intercambios comerciales en América Central “siguen siendo burocráticos” a pesar de existir desde 1960 el Tratado General de Integración Económica de Centroamérica”, expresó el viceministro de Economía de El Salvador, René Salazar. El funcionario salvadoreño desarrollo el tema La integración con Centroamérica. Avances,

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Leopoldo Neira. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Mónica de Chapman.

procesos y perspectivas futuras, en el encuentro ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá, celebrado este 30 de mayo. Según datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), una transacción aduanera promedio a nivel mundial involucra 40 documentos y 200 datos, y entre un 60% y 70% de los datos se repiten por lo menos una vez.

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR


PAR

4

Capital

4-10 de junio del 2012 N°594

Actualidad

Monto | El presupuesto de inversiones del MiDA sería de $ 210 millones

Buscan $300 millones para el agro en el 2013 Se requerirá del visto bueno del MEF, mientras productores piden hacer buen uso de los recursos Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

E

l sector agropecuario panameño navega en aguas turbulentas, hay mucho pesimismo en el sector. Y en medio de esta situación el ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, ha anunciado que solicitará para el próxima vigencia fiscal, un presupuesto de $300 millones, cerca de tres veces el presupuesto vigente.

Sobresalen los $90 millones para el proyecto de riego de Tonosí Es una cifra que a primera vista resulta optimista, tomando en cuenta que el sector agropecuario no ha recibido una adecuada atención durante los últimos gobiernos y que el actual presupuesto del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) asciende a $119 millones y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Idiap) recibió $3 millones para labores

de investigaciones. De los $300 millones que aspira a obtener Osorio, unos $210 millones serían destinados para inversiones, donde sobresalen $90 millones para el proyecto de riego de Tonosí y otros $100 millones para los sistemas de riego que se construirán en Bambito, Antón y Cerro Punta, entre otros. Osorio explicó a Capital que los restantes $20 millones se utilizarán para adquirir nuevos vehículos, motores fuera de borda, capacitación y contratación de nuevos técnicos, programas para aumentar la productividad y la construcción de nuevas y modernas agencias. Entre los proyectos para el 2013 también se incluye la modernización del Instituto Nacional de Agricultura (INA), la reactivación del laboratorio de residuos tóxicos, para poder exportar carne a Estados Unidos, un centro de capacitación para la producción de ganado porcino, la creación de la Unidad Ejecutora del Programa de Trazabilidad y la adquisición de 100 nuevos vehículos. “Es poco todavía, pero este monto ha sido producto del estudio departamento, por departamento, proyecto por proyecto y esperamos que el próximo año sea mucho mayor”, dijo el funcionario, para quien no se trata de un presupuesto inflado, “sino de presentar una propuesta

concreta y esperamos que si no nos apoyan con los $300 millones, por lo menos subamos mucho más de los $119 millones que actualmente tenemos”. Y la meta para el 2014 es lograr un presupuesto de $500 millones para superar la cifra de los $1.000

para inversión en el agro en los cinco años de la actual Administración. Osorio es la tercera persona en ocupar la cartera agropecuaria en la actual administración. Antes los hicieron, Víctor Manuel Pérez y Emilio José Kieswette. Este último pre-

vio a renunciar al cargo por “motivos personales” se había quejado por la falta de recursos y de hecho para el 2012 había solicitado un presupuesto de $150 millones y le aprobaron $119 millones, aún cuando para cumplir con el plan estratégico se necesitan de unos

$410 millones. El presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, sostiene que el sector agropecuario necesita mucha inversión, principalmente en centros de acopio, sistemas de riego, mercados y en mejorar los caminos de producción para reducir la merma. Para Ramírez lo primero que se tiene que hacer para reactivar la producción agropecuaria es garantizar a los productores un precio justo por sus productos, para que no siga ocurriendo lo que sucede con las hortalizas de las Tierras Altas de Chiriquí, “donde el productor recibe un pago miserable, pero el consumidor paga un incremento espantoso y las ganancias se quedan en el camino”. El dirigente de los ganaderos expresó que hasta el momento el actual ministro ha sido muy receptivo y ha acogido algunas propuestas realizadas por los gremios, por lo que espera que la relación productores-gobierno pueda ir por buen camino. Para el presidente de la Asociación de Productores Maíz, Valentín Domínguez, entre más recursos se destinen al agro es mejor para todos, por lo deprimido que se encuentra el sector, pero considera que hay que saber destinar los fondos a donde más se requieren.

Alimentos | Las autoridades están con las manos atadas

Panamá al margen de los precios internacionales Las distorsiones del mercado, una pesada carga para productores y consumidores Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

E

n el tema de los precios de los alimentos, Panamá al parecer camina en vía contraría y es que mientras a nivel global marcan una tendencia a la baja, en el país ocurre todo lo contrario: La especulación y la baja producción mantienen a los consumidores rehenes de la denominada libre oferta y demanda.

El mejor camino para equilibrar el mercado es aumentando la producción Sólo el pasado mes de abril la Organización de las Naciones para Agricultura y la Alimentación (FAO) detectó una caída del 1,4%, en comparación a los precios de marzo. Una reducción que fue empujada por las caídas de los precios del azúcar, los productos lácteos y los

Foto: Archivo/Capital

cereales, aunque estos en menor medida, lo que contrarrestaron la subidas del precio de los aceites y el leve aumento del costo de la carne. Hay que apuntar que la baja de los precios en el pasado mes de abril, aún estuvo por encima de su nivel de diciembre de 2011, que fue el más bajo en más de un año. Una caída que tampoco se percibió en Panamá. En abril el precio de los lácteos bajó un 6%, marcando un descenso consecutivo de tres meses, señala el informe de la FAO. Y con relación a abril del año pasado el índice disminuyó un 16%. El ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, dijo que el rebote no llega tan rápido a Panamá, por que las compras se hacen a futuro. Pero reconoció que el último contingente de arroz se compró a un precio menor lo que debe reflejarse en el precio a los consumidores. En el mercado panameño el precio del arroz está en su nivel más alto y el costo de una bolsa de arroz de cinco libras supera los $3,00. Osorio también está consciente que “la libre oferta y demanda”, no le está concediendo un pre-

cio justo a los productores panameños, porque grupos como los transportistas y los intermediarios se están quedando con una franja importante de las ganancias. Sin embargo, expresó que no cuenta con una barita mágica para revertir esta situación y la Ley tampoco le permite tomar acciones

radicales y es que Osorio no es partidario de regular los precios, por los efectos colaterales que una medida de esta naturaleza podría acarrear. Para el jefe de la cartera agropecuaria el mejor camino para equilibrar el mercado es aumentando la producción, incrementar la asociatividad entre los

productores, crear nuevos mercados y lograr que los productores puedan comercializar directamente sus productos. Osorio es de los que opinan que los mercados deben estar en manos de los propios productores y no de los municipios, como se da en la actualidad. Para el próximo año el MIDA aspira a contar con un presupuesto de $300 millones, una cifra muy superior a los $119 millones de la actual vigencia fiscal. Los consumidores al parecer ya han perdido la esperanza en una rebaja de los precios de la comida. Giovanni Fletcher, presidente del Instituto Panameño de Derecho de Consumidores y Usuarios (Ipadecu), destacó que “por más que los precios en el mercado internacional se mantengan a la baja, en Panamá el nivel de especulación es tan sobrenatural que impide que esa rebaja se haga realidad”. Y fue más allá al señalar que el costo del petróleo ha marcado una disminución, sin embargo, en los productos de la canasta básica no se han experimentado ninguna baja. Fletcher descarta que las autoridades puedan implementar algún correcti-

vo, porque es poco lo que pueden hacer, que no sea el congelamiento o control de precio y ya han dicho que no lo van a hacer. Para el dirigente de los consumidores la escalada de los precios de los alimentos, además del tema de la especulación, también tiene que ver con el bajo nivel de producción, que lleva a quienes controlan la cadena de distribución de los productos importados a establecer los precios. De acuerdo con la FAO “para las familias más pobres, el gasto en alimento puede representar más del 60% de sus gastos de consumo. Y si bien la baja de los precios en el mercado internacional no impacta los costos del mercado minorista panameño, por las deficiencias que persisten, no así cuando éstos suben por lo que se puede esperar son precios aún más altos. Las estimaciones de la FAO a futuro no son buenas y advierte que “…se espera que para el año 2017 el precio real del trigo aumente un 2%, el del arroz en un 1%, el del maíz en un 15%, el de las semillas oleaginosas en un 33%, el de los aceites vegetales en un 51% y el del azúcar en un 11%.


IMPAR

Actualidad

Capital

5

4-10 de junio del 2012 N°594

Innovación | En octubre empezarán a utilizarse

80% de la banca lista para tarjetas inteligentes Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

E

l 80% de la banca panameña está preparada para migrar a las tarjetas con chip o tarjetas inteligentes, que empezarán a utilizarse a partir del próximo mes de octubre, fecha establecida por las principales redes financieras para que los bancos de la región realicen este cambio que busca reducir el número de transacciones fraudulentas. El director asociado de Smart Alliance Latin America (Scala), Edgar Betss, anunció que en el mes de junio se lanzará la guía migratoria a chip en español y portugués, “pero ya hemos trabajado con todas las instituciones para asegurar que estén bien alineados, bien educados y que puedan realizar su migración sin muchos problemas”. Bestss detalló que el 80% de la banca panameña ya está preparada para dar este paso, incluido los cinco grandes emisores de tarjetas de créditos del país y cada banco maneja su propio calendario y realizará pruebas internas antes de la emisión a los usuarios y los primeros que recibirán los tarjetas serían los clientes de mayor riesgo: Los que viajan constantemente al extranjero. Scala cuenta con una membresía de más 190 empresas de Estados Unidos, América Latina y el Caribe, al igual que organizaciones gubernamentales e internacionales y es a quien le ha correspondido coordinar todo el proceso en la región. “Hemos estado trabajando muy de cerca con los que están involucrados en este proceso para asegurar que todo este listo”, destalló Betts. A partir del mes de octubre la entidades y comercios que hayan realizado el cambio serán responsables de los fraudes que se pueden cometer, algo que actualmente asumen la redes financieras, Visa y MasterCard. Aproximadamente 1.200 millones de tarjetas con chip, conocidas también por EMV, acrónimo de “Europay MasterCard y Visa” se han emitido a nivel global y 18,7 millones de puntos de ventas aceptan este tipo de tarjetas. En Brasil se han emitido 100 millones de tarjetas con chip y después de Brasil los países de la región que más han avanzado en este proceso son Colombia, México y Venezuela. En el caso panameño la migración de tarjetas de bandas magnéticas a tarjetas con chip no debe generar traumas, porque se ha hecho con planificación y corrigiendo los errores que se cometieron en otros países. Scala se estableció en Panamá desde hace dos años y desde ese tiempo empezó los trabajos de preparación para la migración a la nueva tarjeta. De acuerdo con cifras de Visa, a nivel mundial se detectan unos $1.500 millones en fraudes, aunque de 1992 a la fecha la incidencia ha disminuido, en esa fecha era de $0,18 por cada $100, pero en la actualidad $0,05 por cada $100. El comercio también ha estado trabajando en esta dirección y auque la mayoría ya está habilitada hay quienes tendrán que cambiar sus terminales y algunos esperaran hasta que venza el periodo de vida de los actuales terminales, dependiendo de los niveles de riesgo. Para utilizar la tarjetas inteligentes en los cajeros automáticos (ATM) habrá que esperar algo más de tiempo, porque aunque se están adaptando los cajeros se requerirá un proceso de educativo para el usuario final y además, de que se trata de

una inversión más alta. Y es que habrá algunos cambios, por ejemplo la tarjetas deberá quedar insertada hasta que concluya la operación. Betss dijo que los cajeros que están habilitados para recibir tarjetas inteligentes son muy pocos en las actualidad y este será el segundo paso en el proceso de

migración. En octubre todos los países del Continente deben empezar a implementar la nueva tarjeta con excepción de Estados Unidos, donde su regulación ha establecido el 2015, aunque es probable que migren con una tarjeta de dos interfases, de contacto y sin contacto, porque el

objetivo de es eliminar el uso de efectivo. Se trata de un proceso gradual que empezará con los clientes que más viajan, los de mayor perfil y de allí irá bajando, explicó Jacinto Cofino, director de Riego para América Latina y el Caribe de Visa Inc., para quien Panamá está muy avanzado en

este proceso. Cofino detalló que en el tema de los puntos de ventas el proceso se inició antes y todos los que se compraron después del 2004 ya vienen con la aplicación para tarjetas inteligentes. Ignacio Plata, Gerente General de MasterCard Panamá, expresó que su empresa “está trabajan-

do muy de cerca con los bancos emisores y adquirentes, procesadores de tarjetas y proveedores de servicio en Panamá, para facilitar de emisión y adquisición de tarjetas inteligentes en el país” Y puntualizó que “la implementación de este proceso varía de acuerdo a las prioridades de cada banco”.


PAR 6

Capital

4-10 de junio del 2012 N°594

Editorial Zona cero

Ahorro, inversiones y deuda

L

a economía mundial está dejando lecciones muy dolorosas a los gobernantes y a sus pueblos que no han manejado las finanzas públicas de manera apropiada y transparente. Los griegos, españoles, italianos, norteamericanos y en el pasado los argentinos y otras nacionalidades han visto perder su trabajo, viviendas, ingresos y calidad de vida, a consecuencia de las malas decisiones económicas de sus dirigentes, la falta de transparencia en sus finanzas y el maquillaje de la información contabilizada. No ha habido un solo responsable. La crisis económica ha producido inestabilidad política y social, la alternancia en el poder de gobiernos de derecha e izquierda que prometen solucionar la difícil situación que vive Grecia, Italia, España, Portugal no ha logrado resultados positivos. En esta semana los panameños han debatido el tema de las finanzas públicas, al proponer y aprobar el gobierno nacional la eliminación del Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD), creado con el producto de las privatizaciones e ingresos generados por la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) y establecer

La forma en que este fondo se administre determinará la seriedad y profesionalismo del Gobierno

El dilema de todos los gobiernos es invertir o gastar

el denominado Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), cuyos objetivos supuestos son: crear el ahorro nacional para emergencias naturales y enfrentar situaciones financieras de crisis en la economía panameña. La creación de este fondo generó suspicacias entre los panameños y dirigentes gremiales y políticos por incluírsele elementos como; la modificación del endeudamiento público, la venta de las acciones en las cuales el gobierno tiene participación en su capital y el control gubernamental en la administración y determinación de objetivos asignaciones y consideraciones del uso del FAP. El FAP es ya ley de la República. Su administración dependerá del buen uso y criterio de los panameños que lo van administrar. Advirtiendo que una ley se puede modificar e interpretar de diferentes formas por personas y gobiernos en el futuro. Si esta nueva ley responde básicamente a la necesidad del gobierno actual de cubrir y aumentar su déficit fiscal y endeudamiento, será de fácil comprobación. Sin embargo, la forma en que este fondo se administre determinará la seriedad y profesionalismo que el gobierno utiliza en

Marianela Palacios R. mpalacios@capital.com.pa

Editora

Una oportunidad desperdiciada

la administración de las finanzas públicas. La política fiscal, las inversiones y el manejo de la deuda pública, deben ser manejados por su impacto de inmediato y de futuro, como temas de estado. El dilema de todos los gobiernos es invertir o gastar. Gastar los ahorros nacionales o endeudarse para cubrir los gastos operativos del gobierno han producidos severas crisis económicas en varios países, es el pueblo el que paga estas malas decisiones. Si en lugar de gastar, el gobierno invierte los recursos financieros en obras de infraestructuras sociales y económicas que generen progresos en los pueblos, se eliminaran tensiones sociales y la economía se fortalecerá. Cicerón en el año 55 A.C., expresó; “el presupuesto tendrá que estar equilibrado, el tesoro tendrá que volver a llenarse, la deuda pública se tendrá que reducir. La arrogancia de los funcionarios tiene que ser atemperada y controlada y la ayuda a las tierras extranjeras tendrá que eliminarse, para que Roma no enfrente su banca rota. El pueblo debe otra vez aprender a trabajar, en vez de vivir de la asistencia pública”. Un mensaje para reflexionar.

Revista de prensa

Caída en ranking de competitividad Foto: Archivo/Capital

T

res escalones bajó la economía chilena en el último ranking de competitividad elaborado por el IMD Business School de Suiza -que mide el desempeño de 59 países-, pasando del lugar 25 que registró en 2011, al 28 en la medición correspondiente al presente año. Si bien dentro del contexto latinoamericano Chile lidera en competitividad, los resultados constituyen un llamado de atención, pues los principales retrocesos se observan en ámbitos que resultan altamente sensibles para el desarrollo del país. Dentro de las cuatro grandes variables que mide el IMD, el mayor retroceso se observa en “desempeño económico” (caída de ocho lugares), aspecto fundamentalmente atribuido al alza de la inflación, lo que impacta en el costo de la vida. Sin embargo, resulta especialmente delicado que en la variable “eficiencia de gobierno” se haya experimentado una baja de siete lugares en relación con 2011. Dentro de esta categoría, “marco

Opinión gráfica

social” cayó 18 puestos; también hubo deterioro en “cohesión social”, mientras que “riesgo de inestabilidad política” cayó desde el lugar 3 al 17. Detrás de esto parece estar el clima de desorden generado en torno a las movilizaciones y protestas del año pasado. Las tomas de caminos y otras medidas de fuerza que empiezan a ser cada vez más frecuentes, son aspectos

que de no ser debidamente controlados por la autoridad, inevitablemente deteriorarán el clima para el desarrollo. También preocupa la debilidad que muestra “infraestructura básica”, pues hay dudas de si el país será capaz de generar la energía que se necesitará a costos razonables. Este punto cobra relevancia cuando este año se han detenido dos proyectos de envergadura,

como Castilla e HidroAysén, por razones diversas, pero que coinciden en que el avance de este tipo de proyectos se ha vuelto cada vez más complejo, lo que indica que el país tiene tareas pendientes para garantizar un clima de inversión favorable que asegure la energía. Editorial del diaro La Tercera de Chile, del viernes 1 de junio.

La creación del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) era la oportunidad perfecta para demostrar que en Panamá, aún en los momentos de mayor crispación política, el país es capaz de construir consensos en torno a los temas fundamentales que marcan su rumbo al desarrollo. Y la manera como se había conducido el proceso de elaboración del proyecto legislativo, con la asesoría previa de especialistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) que ayudaron a identificar las mejores prácticas y casos de éxito en el mundo, y consultando a diversos gremios y un grupo de ex ministros de Economía de diferentes administraciones, parecía indicar que las cosas iban a terminar bien. Pero no. A último hora, el Gobierno decide vincular la aprobación del FAP a una nueva reforma de la Ley de Responsabilidad Fiscal y con ello, una vez más, flexibilizó los topes de déficit fiscal.

El FAP habría podido perfectamente calmar el turbulento escenario político nacional ¡Qué necesidad había de echar a perder un círculo tan virtuoso a última hora! El Ejecutivo asegura que no lo hizo por problemas de liquidez ni porque las finanzas públicas hayan caído o están a punto de caer en cifras rojas inmanejables. Pero con los grandes problemas de credibilidad y confianza que tiene esta administración actualmente, a la opinión pública le cuesta creerlo. El Ejecutivo asegura que sólo se hizo para “prevenir”, para darles un mayor margen de maniobra ante el eventual empeoramiento de la crisis europea y la desaceleración de la economía global. Pero, igual, cuesta creerlo. Es una verdadera lástima. El FAP habría podido perfectamente calmar el turbulento escenario político nacional y ayudar al Gobierno recuperar al menos algo de la confianza perdida, pero se optó una vez más por imponer con la mayoría de los votos en la Asamblea una decisión, en lugar de esforzarse por el consenso. Cambiar las reglas del juego cada vez que convenga, en lugar de apretar el cinturón cuando se vislumbran tormentas, no es políticamente correcto ni económicamente correcto. Es más de lo mismo.


IMPAR


PAR

8

Capital

4-10 de junio del 2012 N°594

Opinión

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Nada personal

El FAP y la necesidad de un prestamista de última instancia

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

Foto: Archivo/Capital

Miguel Ramos Economista

U

no de los señalamientos nunca publicitados que han hecho consultores económicos internacionales de agencias multilaterales y privadas que asesoran al gobierno de Panamá y en particular a la Superintendencias de Bancos, es que en Panamá no existe un prestamista de última instancia: Es decir un Banco Central. Puedo decir con conocimiento de causa que hasta hace pocos años la falta de un prestamista de última instancia era una de las razones por lo cual a Panamá no se le otorgaba el Grado de Inversión. Este tema posteriormente fue obviado por una serie de factores. Si hacemos una visión retrospectiva, hace casi 40 años, el profesor Arnold Harberger, de la Universidad de Chicago, fue invitado al país para que dictara una serie de conferencias en donde expusiera sus puntos de vista en torno al sistema monetario panameño. En su disertación Harberger fue muy claro y contundente al afirmar que ante la falta en Panamá de un prestamista de última instancia, se carecía de un mecanismo indispensable para poder hacer frente a shocks económicos que se podían producir tanto por situaciones de carácter internacional como por situaciones internas. En esa ocasión Harberger destacó los efectos adversos que tuvo sobre el sistema bancario, los sucesos del 9, 10 y 11 de enero de 1964 cuyas fuentes de fondeo provenían de los Estados Unidos. Harberger recomendó la creación de una institución intermedia: Un Fondo Nacional de Estabilización Económica cuya misión sería responder a posibles shocks económicos de diversa índole. Este fondo debía ser financiado por los excedentes de los ingresos del Canal una vez pasara a la soberanía panameña. La recomendación de Harberger nunca fue tomada en cuenta y se archivo en una recopilación de ensayos sobre el sistema monetario pa-

nameño en la biblioteca del Banco Nacional. El tema salió nuevamente a la palestra cuando los gobiernos panameños desde el año 2000 iniciaron cabildeos para que a Panamá se le otorgara el Grado de Inversión, y los consultores externos recordaron que la falta de un prestamista de última instancia era una desventaja para la economía panameña. El gobierno panameño sobre todo durante la administración del presidente Martin Torrijos, ejecutó una política de racionalización del gasto público y de límites al crecimiento de la deuda pública. Esta ejecutoria fue facilitada por el ciclo económico expansivo que experimenta el país desde principios de siglo. La actual administración continua esta ejecutoria y para el año 2010 se le otorga a Panamá el Grado de Inversión. Los hechos están revelando que el gobierno de Panamá finalmente aceptó la idea propuesta por el profesor Harberger hace 40 años y que le fue recordada por las agencias internacionales entre ellas el Fondo Monetario Internacional. El gobierno de Panamá propuso la creación del fondo de ahorro financiado por los excedentes de los ingresos de canal y una de sus funciones sería el hacer frente a shocks económicos internos o externos. En el caso del Fondo Monetario Internacional, su recomendación parte de la experiencia vivida desde la crisis financiera del 2008 y no necesariamente porque sus consultores conozcan la propuesta del Profesor Harberger. Es evidente entonces que la propuesta obedece a la necesidad que siente el gobierno y la cúpula del sistema bancario de conservar la condición de país con grado de inversión. Aunque no lo dice la ley que propone la creación del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), es implícito que una de las funciones que cumplirá este fondo es la de prestamista de última instancia. Si algo ha puesto en evidencia tanto la crisis financiera como la crisis de la deuda so-

berana en Europa, es la importancia de esta herramienta que generalmente cumplen los bancos centrales. El banco central europeo por insistencia de los alemanes no tiene esta función, y no puede auxiliar a los sistemas bancarios y financieros de los países usuarios del euro. El caso de España con la crisis de la Caja Bankia revela que un prestamista de última instancia es indispensable pues el solo apoyo del gobierno español elevara aun más la deuda pública del país y precipita ataques especulativos contra la economía española por parte de los inversores. Así como ha sucedido con la propuesta del fondo de ahorro, pasara con la futura e inevitable creación del banco central. En algún momento como producto de alguna coyuntura económica los consultores internacionales le insistirán al gobierno de turno de Panamá sobre la conveniencia de establecer un banco central y para entonces tanto el gobierno como la cúpula económica de este país no la consideraran una propuesta descabellada. La creación del FAP es el preámbulo que sentara las condiciones para la futura e inevitable creación del Banco Central de Panamá. Los problemas que atraviesa la econo-

mía de los Estados Unidos se reflejan en la inestabilidad de la fluctuación del dólar que sigue a la baja, genera un proceso inflacionario de larga duración en Panamá. Nuestro país no podrá soportar indefinidamente los efectos inflacionarios de la fluctuación del dólar. La política monetaria de la Reserva Federal (FED) se ejecuta en función de los intereses del los Estados Unidos y no de los países dolarizados como los hechos están revelando. La banca central es inevitable en Panamá, no solo por los problemas del dólar, sino por los cambios geopolíticos que se dan en el escenario global con el ascenso de China y en menor grado de la India y Brasil. Tan cierto es lo anterior, que en la práctica los Estados Unidos ejecuta un diálogo estratégico con China lo que de hecho implica compartir el liderazgo mundial. Y por último un hecho que se olvida es que nuestra condición de país semicolonial término en el año 2000 y Panamá con su actual ciclo expansivo está construyendo su propia personalidad económica y como producto del desarrollo desigual entre países Panamá logrará su plena independencia económica. Esto último es también un proceso histórico natural inevitable.

Crecimiento con responsabilidad No creo que exista un panameño tan egoísta o tan tonto, que se oponga al crecimiento económico del país. Estoy totalmente de acuerdo con que las obras que se están haciendo en el país son justas y necesarias, lo que me inquieta es que las mismas se estén ejecutando con total transparencia. Otra pregunta que también se hace necesaria es qué tan prudente es hacer tantas inversiones al mismo tiempo. No estoy inventando la rueda con estas interrogantes, lo que sí es evidente es que cada día son más las voces que se unen a este clamor y comparten esta preocupación. Es un orgullo para todos los miembros de esta administración hablar de cifras de inversión, pero yo tengo cifras que me preocupan más, la inflación, los precios de los alimentos, el precio de las matriculas de los colegios privados, por mencionar las que son más importantes y vitales. También me preocupa mucho los más de $1.000 millones a que ha llegado el sacrificio fiscal y el pago de subsidios en este país, y que las soluciones no estén claras. Tengo dudas sobre si era necesario pasar por el trauma de tener tantos proyectos en desarrollo al mismo tiempo y el estrés que están causando, solo un ejemplo el congestionamiento vehicular. Las obras son buenas eso no es discutibles, ¿pero todas a al vez? ¿El nivel de endeudamiento del país no es un peligro a futuro? Todavía la situación internacional no se ha terminado definir, como para pensar en arreglarse. De acuerdo con los cálculos del ex ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, la cifra del nivel de endeudamiento de este Gobierno superará al cierre de su mandato los $5.000 millones. Reconozco que las cifras de ingreso también son muy buenas, pero Dios quiera y el crecimiento del Producto Interno Bruto continúe a estos niveles.

América Latina y el nuevo Renminbi Foto: Archivo/Capital

Juan Foxley Rioseco BBVA / Global Public Finance Unit

N

o deja de sorprender la rapidez con que la moneda china comienza a ser utilizada internacionalmente. Desde cero participación en 2008, la facturación denominada en Renminbi (RMB) hoy ya alcanza a más del 8% del total del comercio exterior chino. No es usual que un país internacionalice su moneda antes de abrirse a los flujos de capital. Sin embargo, y como resultado de sucesivas flexibilizaciones, las autoridades han logrado que el RMB - (“moneda del pueblo” en su traducción literal) - comience a acompañar no solo su comercio exterior de bienes y servicios sino también operaciones de préstamos, inversión extranjera directa y de portafolio. Ciertamente, la internacionalización de la moneda propia no pasaría del mero chovinismo si los socios comerciales de China no apreciaran ventajas palpables en transarla o mantenerla. Si un exportador, importador o inversionista escoge saldar sus pagos en moneda china es porque, primero, al reemplazar la moneda de un tercer país podrá dejar de preocuparse del riesgo de fluctuación de los tipos de cambio. Y si sigue haciendo negocios en dólares de Estados

Unidos u otra moneda ajena, ese riesgo terminará castigando de una u otra forma el precio de sus productos. Segundo, al operar en RMB podrá ahorrar los costos de transacción involucrados en cada transferencia. Por último, en el caso de inversionistas institucionales, la potencial ventaja de diversificar monedas debería ser evidente. Como se sabe, el yuan, la principal unidad del RMB no es convertible libremente en el continente (CNY). Sin embargo, desde 2010, las autoridades abrieron la posibilidad de transarlo con bastantes menos restricciones dentro de Hong Kong, creando el espacio para un activo mercado de RMB offshore (CNH). En la práctica esta “nueva moneda”, es convertible para la mayor parte de las transacciones excepto cuando estas impliquen entradas de capital a China continental. El mercado de CNH ha ido aumentando su liquidez. Hacia fines de 2011, el saldo de depósitos mantenido en bancos alcanzaba el equivalente a $93.000 millones y, las solas operaciones de comercio exterior del último mes del año, sumaron alrededor de $37.800 millones equivalentes en CNH. El mercado es alimentado con los depósitos de residentes, la retención de exportadores extranjeros que operan en Hong

Kong, las compras de ciudadanos de la china continental y las transacciones transfronterizas de empresas importadoras y exportadoras del continente que en número creciente, junto con los inversionistas institucionales calificados, han sido autorizadas a hacerlo. Si se atiende a los volúmenes crecientes de comercio bilateral, conocer el mercado monetario chino debería estar alto en la agenda de todo directivo latino-americano. Entre 2000 y 2009, la participación de China como destino pasó de 1,1% a 7,1% del total exportado (de 2,2% a 11,9% del total importado). No en vano, la importancia de las exportaciones es citada como factor clave en la rápida recuperación de varios países de la región después

de la crisis de crédito de 2008. En algunos de ellos, los desvíos de comercio han sido notables, como lo muestran datos de la CEPAL: Las exportaciones a China desde Brasil pasaron de 2,0% al 13,2%; desde Chile de 5,0% al 23,2% y desde Perú de 6,4% al 15,4%, de los totales respectivos durante la década. A su turno, en el mismo período, las importaciones desde China subieron en México desde el 1,6% al 13,9% y, en Paraguay desde el 11,4% al 30,1%. Además del comercio de bienes y servicios, China empieza a mostrar presencia en la inversión en infraestructura, transporte, energía y defensa. Se sabe por ejemplo, de las intenciones chinas de construir una conexión ferroviaria alternativa al canal de Panamá a través de Co-

lombia y de las gestiones para operar el gas Argentino. En la medida que los costos de mano de obra sigan aumentando, la inversión china directa debería crecer y extenderse hacia la manufactura y otros sectores donde varios países de América Latina pueden servir de puente hacia el mercado norteamericano. Sin ir más lejos, los propios inversionistas latinoamericanos han comenzado a diversificar sus carteras para incluir el RMB en sus carteras. Por ejemplo, más de 1% de las reservas internacionales de Chile estaban en esa moneda a fines de 2011. A nivel global, también lo hacen los fondos soberanos y de pensiones de diversos países. El de Corea del Sur, por ejemplo, anunció recién que aumentará su cuota en China por sobre los USD 100 millones actuales. Los depósitos y los bonos del gobierno y empresas (Dim Sum market), son los principales activos disponibles. Los extranjeros no requieren ninguna autorización especial para emitir bonos, tampoco necesitan tener presencia en China y no existen impuestos a los intereses ni a las ganancias de capital. El Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Asiático han colocado en Hong Kong emisiones de bonos denominadas en

moneda china como también lo han hecho compañías como McDonald’s, Unilever, BP, Volkswagen y Tesco. Se presentan así nuevas oportunidades de administrar el riesgo de monedas en el comercio exterior, diversificar activos financieros, y eventualmente, tomar posiciones sobre la base de las propias expectativas respecto de la tasa de cambio. Por ahora, los mercados de CNY y CNH no permiten el arbitraje desde el momento que existe un conjunto de regulaciones que restringe la entrada de RMB al continente. Ninguna de ellas es obstáculo para el continuo desarrollo del mercado off-shore. Por lo demás, si hablamos desde Latinoamérica, a ningún inversionista debería extrañarle observar restricciones a los ingresos de capitales que, aunque en menor grado, han utilizado Brasil y Chile, en diferentes períodos en que intentaban atenuar la volatilidad externa provocada por los “capitales golondrina”. En cambio, lo relevante a observar hoy es que mientras el mercado del CNH gana profundidad, las oportunidades de hacer negocios con China tienen a su alcance cada vez mejores herramientas financieras para un comercio más eficiente y menos expuesto a los riesgos cambiarios.


IMPAR

El interés que la tecnología despierta es un fenómeno mundial ¿Cuál teléfono comprar? ¿Cuál computadora es mejor? ¿Qué debo buscar en una pantalla? ¿Qué es un pixel? ¿Cuáles son los últimos apps?

Espere en junio su revista

s t s e t s g d e a d o l g a n g ad dow s

g

o g e u j o e vid

do w nl oa ds

dsvideojue ads a o l o n l gos s dow s wn vid t t e e eo g g d d j a u a dow tecweb eg g g nloa os cweb ds tecweb

gadgets

gadgets

ge ts

ds s a o o l g n e s dow ideoju t e

ds oa nl w do

s t b ga tecwe dge d ga

videojuegos

ads o l n dow

s s t t e e eo g g d d j a a dow tecweb ueg g g nloa os tecwe tecweb d s b do w nl oa ds

videojuegos

sv b d e w a c o e t nl vid ideojuegos w o d

v

tecweb

s d a o l n w o d

vid tecweb g d eoj a ue g gos

Para mayor información contactar a kalmanza@capital.com.pa o llamar al 210-1414


PAR 10

Capital

4-10 de junio del 2012 N°594

Informe especial

MERCADO | A PESAR DE LA EXISTENCIA DE UNA SOBRE OFERTA LOS PRECIOS SE HAN MANTENIDO ESTABLES

Sector inmobiliario en pleno auge

Existe 1.028.252 metros cuadrados de locales comerciales y 352.505 de locales industriales disponibles Foto: Archivo/Capital

Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

En el sector comercial se destaca la culminación del Westland Mall El gerente general de CBRE Panamá, Ramón Roux, recalcó en tanto, que uno de los factores importantes y determinantes en el advenimiento de una burbuja es la solidez del sistema bancario. En ese sentido, el sistema bancario panameño aunque agresivo, ha sido sumamente responsable en cuanto a las exigencias y la calidad de los préstamos otorgados tanto para los desarrolladores, promotores y los usuarios finales. Se ha llevado a cabo en términos generales, un efectivo trabajo de due dilligence con los clientes potenciales, privilegiando la política de “conozca realmente a su cliente”, mitigando así los riesgos de especulación. El ejecutivo agregó que cada vez más los desarrolladores, promotores y demás actores involucrados tienen mayor conciencia de la importancia de entregar productos de calidad y diseño internacional al mercado inmobiliario, cónsone con la exigencia de clientes tanto locales como internacionales cada vez más exigentes. En la medida en que continúe siendo la implementación de ‘buenas prácticas’ en la construcción y adecuación de oficinas, locales comerciales y bodegas una norma, la amenaza

Mercado Industrial Clase A Segundo semestre 2011 Submercado

Área Rentable (M2)

Área Disponible

Tasa de Absorción

En Construcción M2

Rango de Alquiler $ / M2 / al mes

175,500 58,500 41,158 77,347 352,505

3,611 7,086 14,247 54,980 79,924

98% 62% 71% 78% 86%

0 71,285 0 310,190 381,475

$7,00 $8,00 $9,00 $7,00 $7,50 -

Costa del Este Áreas Revertidas Periferia Norte Periferia Este Total Fuente: CBRE Panamá.

de una merma en el desarrollo de estos productos, ciertamente será mitigada.

Economía Un informe elaborado precisamente por CBRE Panamá señala que durante 2011 el país mostró un fuerte desarrollo y una marcada estabilidad económica, lo que perfila un crecimiento acelerado, con un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) que se mantiene arriba del 8%. De acuerdo con CBRE Panamá, en el país se están desarrollando proyectos de gran envergadura que darán un giro a los diversos mercados que conforman esta economía, entre los que se encuentran la consolidación de Panamá como plataforma logística, como un centro de distribución continental, no sólo de mercancías y de pasajeros, sino también con el potencial para hacer un centroenergético.

Segundo semestre 2011 Submercado Áreas Revertidas El Dorado Costa del Este Periferia Este (Vía Tocumen ) Periferia Norte Área Sur Centro Total Fuente: CBRE Panamá.

Área Rentable (M2) 218,159 103,337 23,026 353,514 174,429 140,721 15,066 1,028,252

Cantidad de Locales 687 262 129 1,025 435 544 72 3,154

Tasa de Desocupación 1,08% 3,64% 3,88% 7,55% 6,75% 7,58% 1,33% 5,4%

Precio de alquiler de locales comerciales 40 35 30

Clase B Clase A

25 20 15 10

Incidencia en los bienes raíces El desarrollo económico que mantiene el país ha influido directamente en la construcción de oficinas, locales comerciales y centros industriales que prácticamentehancrecidoalritmodel país. El informe elaborado por CBRE Panamá que analiza básicamente el segundo semestre del año pasado, destaca que durante la segunda mitad del 2011 en el sector comercial, se pudo observar el avance que han ido tomando forma en los mall más grandes de la ciudad. Esto en aprovechamiento al auge económico y la tendencia a explotar el elevado número de extranjeros que hacen turismo de compra en este país. De igual forma el tránsito marcado de turistas que aprovechan el paso de los cruceros para comprar en las variadas opciones desde tiendas exclusivas hasta populares, ofreciendo variedad a los consumidores. Es por ello las tiendas nuevas han tenido cada vez mayor interés en ubicarse en los principales centros comerciales, además del alto tráfico de personas que se mueven en estos, lo que ha influenciado para que los precios de alquiler se mantengan con pocas décimas de diferencias, dando como resultado un promedio en los locales clase A (de lujo) de $29,47, por metro cuadrado al mes. Esto representa una leve disminución con meses anteriores, cuando el precio promedio se situaba en $30,18 por metro cuadrado al mes. Al principio de año, se proyectó que los precios se mantuvieran, debido a que entrarían nueva cantidad de locales comerciales. Por lo que si se vio que los costos solo disminuyeron unos puntos porcentuales, sin hacer mayor diferencia en el sector comercial. Así, se mantuvieron los tipos de negocios, sin

$8,00 $8,50 $10,00 $7,50 $8,50

Mercado de Centros Comerciales

En $

E

l crecimiento económico que ha experimentado el país en la última década, así como el arribo de extranjeros y transnacionales que han llegado a instalarse en Panamá, han sido determinantes para que el sector de bienes raíces haya alcanzado el mejor crecimiento de los últimos 20 años. En los últimos diez años el crecimiento de las construcciones de oficinas, locales comerciales y recintos industriales han alcanzado cifras récord, tanto en metros cuadrados como en precio. Los especialistas en bienes raíces estiman que el crecimiento del sector es sólido y no existe el riego de una burbuja inmobiliaria, a pesar de que en sectores como el de oficinas existe una sobre oferta, que puede llenar la demanda por los próximos seis años, con más de un millón de metros cuadrados disponibles (Ver nota: Mercado de oficinas al rojo vivo). Expertos como Osvaldo Marchena, asesor de Inversiones Internacionales y Relaciones Públicas de la firma Tribaldos Real State Corp., estiman que en el país no existe un riego de una burbuja inmobiliaria, ya que la demanda como tal en Panamá, tiene un comportamiento atípico. Esto quiere decir que su comportamiento puede sorprender hasta el mejor entendido. La evolución de la ciudad de Panamá se orienta a convertirse en una ciudad global, hace necesario que se cuente con productos inmobiliarios de manera holgada, ya que la reposición de los mismos conllevan un periodo entre tres a cuatro años, dependiendo de lo que se vaya a construir.

5 0 El Dorado

Periferia Este Áreas Revertidas

desplazamientos o aperturas muy nuevas dentro de las plazas existentes. Con respecto a centros comerciales clase B (abiertos), el precio promedio de alquiler disminuyo de $23,84 el metro cuadrado al mes a $20,07 el metro cuadrado al mes, siendo el submercado de Áreas Revertidas el que más ha aumentado de precio, pasando de $31,44 el metro cuadrado al mes a $33,59 el metro cuadrado al mes (Ver gráfica: Precio de Alquiler locales comerciales). De igual forma la tasa de desocupación que paso del 6,9% a 6,7% disminuyendo ligeramente. El submercado Sur (San Francisco, Punta Pacifica y Avenida Balboa), registró la mayor tasa de desocupación mostrando un 7,56%, debido a la falta de mayor desarrollo de tiendas anclas y de renombre, que atraigan alto tráfico para esta área. Así como también, el acceso a los mall y plazas para este submercado. En el sector comercial se destaca la culminación del Westland Mall con su primera etapa y el área de locales comerciales del Proyecto Trump Ocean Club, quedando un total de 76.485 metros cuadrados aún en construcción, los cuales incluyen cinco plazas nuevas dentro de los diversos submercados. Además se mantuvo, la tendencia en el uso de los espacios comerciales es el de tiendas especializadas, en especial por nuevas marcas o franquicias que se están radicando en el país. (Ver recuadro: Mercado de Centros Comerciales).

Mercado Industrial En cuanto al mercado industrial CBRE Panamá destaca que

Sur

Perifieria Norte Costa del Este

Centro

actualmente nuestro país sirve de lugar de paso a naves y contenedores, pero deriva de esta actividad un beneficio inferior. Por lo tanto, es importante lograr que se desarrollen estos centros logísticos, se convertiría a Panamá en un agente activo en las cadenas de suministro internacionales, agregando valor a los productos que por allí transitan. Las posibilidades son infinitas. Los proyectos de centros logísticos en Panamá, corresponden a un sector de servicios, los cuales incluyen servicios básicos a la carga y se efectúan operaciones complementarias. Las facilidades que ofrece Panamá de enlace con las rutas marítimas más importantes del mundo facilitan la creación de puentes multimodales, cuyo potencial en las áreas de mercado y producción son de importantes dimensiones. El desarrollar proyectos provee a los clientes un mayor espacio físico donde pueden ubicar más mercancía, con un servicio de primera calidad, con el fin de que el país gane en competitividad y servicio en el sector logístico. El mercado inmobiliario para este sector reflejó una absorción que disminuyó ligeramente a un (86%) en el segundo semestre de 2011 respecto al semestre anterior. De igual forma se han agregado 58.365 metros cuadrados de área construida, reflejando un total de 238.778 metros cuadrados. Sin embargo, los costos de alquiler para proyectos con facilidades clase A se mantienen competitivos con un precio promedio de $7,96 el metro cuadrado al mes, esto gracias a el continuo desarrollo de proyectos con amenidades que suplen la

Rango de Alquiler $ / M2 / al mes $20.00 $35,00 $15,00 $25,00 $20,00 35,00 10,00 $20,00 $10,00 $20,00 $25,00 $40,00 15,00 $20,00 $15,00 $40,00

demanda en el creciente mercado industrial, el cual se expande en los diversos submercados del país. En cuento el sector industrial, el reporte de CBRE Panamá destaca que en los próximos 3 años, el submercado de la periferia Este tendrá alrededor de 255.000 metros cuadrados de superficie rentable (incluyendo la oferta actual y la que se encuentra en construcción). También en la periferia Norte (Carretera hacia Colón) se continúa desarrollando varios proyectos, que sumarán unos 30.000 metros cuadrados al mercado industrial total. En el submercado de Áreas Revertidas se encuentran en construcción actualmente 45.700 metros cuadrados que se entregarán durante 2011 y 2012. La demanda sigue siendo alta, y es por ello que la cantidad de metros cuadrados sigue creciendo. A principios del año, la tasa de arrendamiento alcanzó $7,66 por metro cuadrado al mes. Al final de la segunda mitad del 2011, los precios aumentaron ligeramente a $7,73 el metro cuadrado al mes. De la misma forma el precio de alquiler en facilidades clase B pasó de $ 6,68 el metro cuadrado a mes a $7,10 el metro cuadrado al mes (Ver gráfica: Precio de Alquiler sector industrial). El precio de venta para clase A se incrementó, de un promedio de $1.360 el metro cuadrado durante el período entre enero y junio del año pasado a $1.516,61 el metro cuadrado a diciembre de 2011. En el submercado de Costa del Este se encuentra en el rango de precio promedio de venta más alto con $2.125 el metro cuadrado, mientras que la periferia Este ha seguido manteniendo el nivel de los precios con un ligero aumento en el precio de ventas situándose en $908,23 el metro cuadrado (Ver recuadro: Mercado Industrial Clase A).

Ofertas Los proyectos clase A que están ofreciendo mayores opciones en estilo de parques industriales para venta y alquiler, se encuentran en la periferia Este (Vía Tocumen y 24 de diciembre), Costa del Este y Áreas Revertidas.

Los tamaños promedio en que se encuentran los proyectos clase A, continúan siendo los mismos, con edificios que pueden llegar a tener hasta 15.000 metros cuadrados, que se dividen entre varios usuarios, esto proporcionarán flexibilidad en caso de que el usuario requiera más espacio y también será menos costoso. El submercado de Áreas Revertidas continúa liderando los edificios industriales de mayor tamaño, con un promedio de 10.000 metros cuadrados, pero las divisiones van desde 2.000 a 15.000 metros cuadrados. Costa del Este se sitúa en segundo lugar con galeras con un tamaño promedio de 2.500 metros cuadrados. Las facilidades clase B que se encuentran actualmente en el mercado ofrecen rangos de tamaños entre 900 y 4.200 metros cuadrados, dependiendo de los requerimientos del cliente y la disponibilidad. Para Osvaldo Marchena, en términos generales los precios de venta y alquiler tanto en el mercado comercial como industrial se mantendrán bastante estables; pero en la medida en que el mercado internacional siga descubriendo a Panamá la nueva “ciudad global” en el centro de América, podremos experimentar inclusive un alza en los precios. E“Ya veo nuevas empresas internacionales relacionadas con el mundo marítimo llegando al país y haciendo uso de todas nuestras facilidades; incluyendo apartamentos, casas, oficinas corporativas, bodegas y depósitos, en conclusión, una demanda real de metros cuadrados, donde residirán sus ejecutivos y establecerán sus instalaciones para llevar a cabo sus operaciones y negocios”, reiteró Marchena. El gerente general de CBRE Panamá, Ramón Roux, destacó

La demanda sigue siendo alta por su parte que es importante mencionar que las dificultades económicas y políticas que se están dando en otras latitudes también propician la llegada a nuestro país de inversionistas extranjeros quienes optan y apuestan por Panamá por sus características de clima, facilidades logísticas, tecnológicas, seguridad jurídica y social y sobre todo atraídos por la calidad de nuestra gente. Roux destacó que en los próximos años vislumbra un crecimiento significativo en el mercado de locales comerciales y bodegas en la medida en que Panamá se consolide como el Hub logístico, turístico e industrial de las Américas. Ya se están dando pasos como el desarrollo de proyectos emblemáticos en la zona Oeste (Panamá Pacífico) del Canal y en áreas próximas al aeropuerto internacional (Parque Sur) y por supuesto el desarrollo el área de libre comercio de la Zona Libre de Colón. En este recinto económico actualmente se están ampliando los puertos, el aeropuerto e instalaciones en general. Por otro lado, es importante mencionar el desarrollo significativo que está experimentando el área Oeste de la ciudad en particular y del país en general.


IMPAR

Informe especial

Capital

11

4-10 de junio del 2012 N°594

PRECIOS | LAS OFICINAS MÁS COSTOSAS ESTÁN EN SAN FRANCISCO Y COSTA DEL ESTE

Mercado de oficinas al rojo vivo

En los próximos 36 meses se construirán 601.745 metros cuadrados nuevos de oficinas Foto: Archivo/Capital

Ricardo González J. rgonzález@capital.com.pa Capital

E

l reporte de CB Richard Ellis Panamá destaca que el mercado inmobiliario, se está transformando, lo que hace que exista variedad en las ofertas. Es lo que ha ocurrido con los diversos tipos de proyectos de oficinas, permitiendo una demanda sostenida según las exigencias de los consumidores finales.

La tasa de desocupación disminuyó de 4,2% a 4,1% en la primera mitad del 2011 Al igual que el auge económico que va de la mano, permitiendo así un mayor incremento en la calidad y estilo de compra para quien busca oficinas de altos estándares en este país. Los proyectos de oficinas en las áreas céntricas de la ciudad de Panamá, continúan siendo uno de los mejores perfilados en el desarrollo de la construcción

y propuestos por inversionistas en nuestro país. El mercado de edificios de oficinas va cada vez más en aumento. El crecimiento que se refleja en las avenidas con megas estructuras, que están ofreciendo a grandes empresas nacionales y extrajeras, moviéndose en la dinámica el desarrollo para este sector del mercado inmobiliario. Ramón Roux, director general de CB Richard Ellis Panamá, dijo que en los próximos años vislumbran precios estables conforme la realidad actual en el mercado de oficinas, debido a los más de 225.000 metros cuadrados en el mercado tipo A que están disponibles en el mercado. Si consideramos una absorción del 50% del total en la actualidad, estarían disponibles en el mercado poco más de 100.000 metros cuadrados de oficinas corporativas, los cuales deberán ser absorbidos en los próximos tres años , recalcó. La experimentada corredora de bienes raíces, Natasha Sucre, presidenta de Bienes Raíces Natasha, destacó que mientras se mantenga el crecimiento económico del país y continúen llegando empresas extranjeras no debe existir ningún problema en el mercado de oficinas, en especial las de tipo A (de lujo). Explicó que actualmente los corredores de bienes raíces tienen una responsabilidad extraordinaria, ya que cuando

no se han entregado, por lo que no existe mayor cantidad de espacios a rentar. El precio promedio de alquiler disminuyó ligeramente a $20,36 casi manteniéndose para este fin de año. Sin embargo, aumentó el precio promedio de venta de $1.997 el metro cuadrado a $2.150 el metro cuadrado, permaneciendo en el mismo rango los submercados de Costa del Este y San Francisco, en comparación al primer semestre del 2011.

Mercados venden un apartamento, una oficina o un loca comercial, está haciendo recomendaciones que pueden implicar los ingresos o ahorros de un empresario o de una familia. En el caso de un local comercial o una oficina un mal asesoramiento puede implicar incluso que una empresa prometedora que iba a crear varios puestos de trabajo fracase, lo que tiene un gran impacto no solo para el empresario afectado, sino para la economía del país , enfatizó Sucre. La empresaria recomendó a los compradores buscar asesoría con empresas reconocidas en el país, que tengan experiencia en el mercado, porque es mucho lo que puede estar en juego. Citó como ejemplo que en 2007 y 2008, cuando se dio un auge en la construcción de edificios, había docenas de supues-

tos corredores de bienes raíces, panameños y extranjeros, que hacía todo tipo de transacciones, pero cuando pasa este apogeo el mercado se estabiliza, el 70% de ellos simplemente desapareció y algunos incluso tuvieron problemas legales.

Desocupación La tasa de desocupación para los proyectos tipo clase A, disminuyó ligeramente a un 4,1% en el segundo semestre de 2011 en comparación del último período que había cerrado en 4,2% para el primer semestre de 2011. El submercado con el porcentaje de desocupación más alto a lo largo de este segundo semestre ha sido el submercado de la Áreas Revertidas con una tasa del 18,3%, y San Francisco continúa siendo el submercado con la más baja, con una tasa del 1%, esto debido a que los proyectos en desarrollo en esta área aún

Durante la segunda mitad de 2011, la ciudad de Panamá mostró un incremento en el desarrollo de proyectos de oficinas para los submercados principales del Área Bancaria con 78.957 metros cuadrados, en Costa del Este con 67.187 metros cuadrados y San Francisco con 106.996 metros cuadrados, siendo estos los de mayor metrajes en construcción (Mercado de Oficinas Clase A). La tasa de desocupación disminuyó de 4,2% a 4,1% durante la primera mitad de 2011. Hay que recordar que durante el segundo semestre del 2011 no se reflejó variación en gran medida en el porcentaje de desocupación, debido a que aún no han entrado los edificios que están listos a entregarse junto con los permisos de ocupación. Proyectándose muchas entregas para el primer semestre de 2012. Aunque según estudios, estas

unidades han sido colocadas en preventas, en más del 70% de los proyectos. A principios de 2011 el alquiler promedio había disminuido a $20,40 el metro cuadrado al mes y durante el segundo semestre de 2011 continuo en esa disminución gradualmente a $20,36 el metro cuadrado al mes. El submercado de San Francisco continúa siendo el más costoso con una tasa de alquiler promedio de $27,90 por metro cuadrado al mes, seguido por el Área de Costa del Este con $27,08 por metro cuadrado al mes y el Sur con un promedio de $24,70 por metro cuadrado al mes. Durante la segunda mitad de 2011, el precio promedio de venta para edificios Clase A aumento ligeramente a $2.501 comparado con el promedio anterior que fue de $1.997 el metro cuadrado vigente actualmente. Entre los submercados el precio de venta más alto esta en San Francisco con un promedio de $3.051 por metro cuadrado, seguido por el Sur con $2.746 el metro cuadrado. El asesor de Inversiones Internacionales y Relaciones Públicas de la firma Tribaldos Real Estate, Corp., Osvaldo Marchena, destacó que al igual que en los segmentos de locales comerciales y locales para industrias en el sector de oficinas no deben existir temor por una sobre oferta.


PAR 12

Negocios

Capital

4-10 de junio del 2012 N°594

VENTAJAS | PORQUE PERMITE QUE VARIOS SERVICIOS PUEDAN SER CREADOS Y COMBINADOS

Negocios crecerán con la nube Foto: Archivo/Capital

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

L

a computación en la nube es hoy día uno de los conceptos que se escucha con más fuerza. En términos simples la computación en la nube ,tiene que ver con que el poder de procesamiento y almacenamiento de la información en Internet, en vez de tenerla en una PC o disco duro. Esto trae grandes ventaja pues permite que varios servicios puedan ser creados y combinados, y junto con las conexiones de Internet se crean nuevas aplicaciones y modelos de negocios que están cambiando la forma en que se consume contenidos. Ante la penetración de esta nueva tecnología, Columbus Business Solutions Panamá brindará al mercado soluciones en la nube, que según el gerente general, José Hernández, tienen la finalidad de ofrecer los más alto niveles de seguridad y flexibilidad combinados con la rapidez y agilidad, permitiéndole a los clientes innovar y lanzar nuevos productos. Agregó Hernández que a través de las soluciones en la nube las empresas lograrán un crecimiento inmediato, lo cual será punto clave para al-

canzar el éxito. “La solución en la nube que ofrecemos es sin duda la herramienta fundamental que permitirá que las empresas lleguen a ser más productivas, esto se traduce en que no tendrán que hacer inversiones ni gastos mayores en infraestructuras, investigaciones tecnológicas o en la adquisición de nuevos softwares o hardwares”, detalló Hernández. Entre las soluciones que se ofrecerán al mercado se destacan: Cloud Desktop, que no es nada más que tener toda su información en un disco duro. Se puede llevar a cualquier ambiente, y esto significa que puede ser en una tableta, un celular o iPhone. En tanto, el Cloud Security, la cual es seguridad para que la red no sea hackeada por medio de intruso por lo que se pone una protección mediante la nube a ese tipo de información. Simple y sencillamente el cliente pide el tipo de seguridad porque hay desde la más básica hasta más específica de información confidencial. También está el Cloud Continuity, que se puede considerar como un centro de respaldo de información, en la cual se está en la capacidad de ponerla en la nube. Igualmente es la continuidad del negocio respaldado con la

información en forma real o forma diferente como el cliente la pueda pedir. Y Cloud Instraectucture, no es nada más que ponerle al cliente lo que necesita en equipo. Al igual que Columbus otros desarrolladores como AlcatelLucent, Dell y Hewlett Packard (HP), ofrecen soluciones para proporciona la fiabilidad y seguridad al mercado de servicios de red en nube. Alcatel-Lucent ha presentado una nueva solución, denominada Cloud Band, que integra la flexibilidad y la potencia de procesamiento de la red en nube con la fiabilidad, seguridad y altas prestaciones de las redes de comunicaciones. Es el elemento básico de una nueva clase de servicios de red en nube de operador, que permitirá a los proveedores de servicios de comunicaciones facilitar las ventajas de las redes en nube a sus propias re-

LA VIDA CONSISTE EN TOMAR DECISIONES, EL ÉXITO CONSISTE EN TOMAR LAS ACERTADAS. GLOBAL EXECUTIVE MBA DE LA UNIVERSIDAD DE MIAMI

el programa

#11 de MBA en los EE.UU.* * America Economia Especial de Escuelas Globales, 2012

Clasificado entre los 5 mejores programas de postgrado para hispanos en EE.UU.* *Hispanic Business, 2011

Pertenezca a un grupo de alumnos de una de las escuelas de negocios líder en el mundo.

MBA distribuido en 7 sesiones de 2 semanas a completar en 18 meses.

En español.

La maestría intensiva en español* para ejecutivos y empresarios. la vida se reduce a una serie de decisiones. es así como definimos quiénes vamos a ser. el GloBal eXeCutive mBa de la universidad de miami le llevará a dónde quiere llegar. es una decisión acertada. *Comprensión escrita del inglés requerida.

Representantes de la Universidad de Miami estarán el: Martes, 26 de Junio - 7:30 am Panamá Marriott Hotel, Calle 52 y Ricardo Arias. Area Bancaria, Ciudad de Panamá, Panamá ESTE PROGRAMA COMIENZA NOVIEMBRE DEL 2012. Si deSea aSiStir a una Charla informativa, o para máS informaCión, ComuníqueSe Con noSotroS:

www.BUS.MIAMI.EDU/MIAMIGLOBAL +1 (305) 284-2510 | GLOBALMBA@MIAMI.EDU

des y operaciones de negocio, y les situará en una posición ideal para ofrecer una nueva gama de servicios de red en nube de altas prestaciones a empresas y consumidores. Camille Mendler, analista de telecomunicaciones de Alcatel-Lucent, manifestó que el concepto de una red en nube de operador es relativamente nuevo, y ofrece a los operadores la posibilidad de facilitar una nueva clase de servicios de red en nube. Al mismo tiempo, les proporciona una oportunidad sin precedentes para realizar una transformación interna. Por su lado, Dell adquiere Clerity Solutions la cual amplía las capacidades de Dell Services y proporciona una ruta más rápida y segura para alojar aplicaciones en la nube. Esta solución de realojamiento facilita que los clientes muevan aplicaciones fuera de sus arquitecturas de cómpu-

to heredadas hacia el nuevo entorno informático de su elección. Al automatizar este enfoque para la modernización informática a través de su oferta UniKix, Clerity ayuda a los clientes a minimizar la necesidad de volver a probar los sistemas y volver a capacitar al personal de informática, lo cual resulta en ahorros generales en costos y tiempos. Mientras tanto, HP simplifica la transformación de la ingeniería de sistemas de TI y reducen las preocupaciones con respecto a la seguridad de la nube. Para responder a estas preocupaciones, está lanzando servicios diseñados para ayudar a las empresas y los gobiernos a adoptar la nube y comenzar su viaje de la forma más adecuada a sus necesidades. HP está aumentando su portafolio de soluciones de nube en dos áreas. La primera área pone las técnicas de informática en nube a trabajar para los ingenieros de diseño a partir de la propia experiencia interna. La segunda área se enfoca en la educación, con dos nuevos cursos HP Cloud Security Alliance orientados a suministrar a los clientes el conocimiento y la experiencia necesarios para superar implicaciones de seguridad potenciales de las soluciones de nube.

Breves HSBC crea el primer Business School HSBC Bank (Panama) S.A., creó la primera sucursal virtual en el país bajo el concepto de “HSBC Business School” que tiene con la finalidad de brindar a los nuevos colaboradores de la institución la capacitación que les permitirá iniciar sus labores completamente capacitados de forma eficiente y en alineación con las políticas de atención al cliente. El centro de capacitación HSBC Business School en Galerías Plaza Carolina es una inversión de por el orden de $500.000.

Nueva póliza de incendios para zonas francas La empresa Nacional de Seguros (NASE) lanzó esta semana una nueva póliza de incendios para zonas francas. “Se trata de una cobertura de mayor capacidad, única en Panamá para proteger contenidos en un incendio”, explicó la compañía a través de un comunicado. La capacidad adquirida está enfocada principalmente en empresarios de las zonas francas del país y estará disponible a partir de la fecha. Además de incendios, esta capacidad de resguardo protege la propiedad y contenidos por daño resultante de rayo, explosión, impacto de aeronaves;.


IMPAR

Negocios

Capital

13

4-10 de junio del 2012 N°594

EMPRENDIMIENTO | AUMENTAR LOS INGRESOS PERSONALES ES EL PRINCIPAL MOTIVADOR

Actividad emprendedora se duplica

Con el 52% el sector comercio al por mayor, hoteles y restaurantes es el preferido por los emprendedores panameños

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

E

l Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), realiza una serie de foros sobre experiencias internacionales en emprendimientos, una iniciativa regional que incluye Colombia, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. A Panamá le correspondió en mayo, cuyo foro “Panamá emprendedor: El papel de las políticas públicas y la innovación” contó con el apoyo de la Ciudad del Saber, el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) y Empretec Panamá. “Este primer foro nos permitió llevar a cabo una serie de discusiones sobre la promoción del emprendedurismo y la innovación como elemento sustancial para el desarrollo sostenible de Panamá”, dijo a Capital el representante de la CAF en el país, Rubén Ramírez. Una pieza clave en la agenda del evento, fue la presentación de los resultados del Informe Global Enterpreneurship Monitor (GEM) 2011 de Panamá que reveló que la actividad emprendedora de los panameños se duplicó en 2011 comparado con el 2009 al pasar de 9,6% a 20,8%.

GEM Panamá La Fundación del Saber, a través del Acelerador de Empresas de Panamá, en conjunto con el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) de Venezuela, en el año 2009 fueron seleccionados para llevar a cabo el estudio GEM correspondiente a Panamá. El GEM, mide múltiples componentes de los indicadores de emprendimiento nacional y los impactos de proyectos y políticas públicas en periodos anuales. El director de IESA en Panamá, Federico Fernández,

indicó que “los panameños se encuentran muy por encima del promedio encontrado en los 54 países que participaron en el GEM 2011”. La radiografía indica que 1 de cada 5 panameños está emprendiendo y la encuesta nacional realizada a 2.000 personas por IPSO en julio de 2011 reflejó que cerca de 20% de los panameños está iniciando un negocio o gestionando uno propio con menos de 42 meses de existencia. La Tasa de actividad emprendedora temprana (TEA, por sus siglas en inglés) en las 24 eco-

nomías catalogadas “efficiency driven”, mostró que el 20,8% obtenido por Panamá resultó ser menor a la Perú (22,9), Colombia (22,4%), Chile (23,7%) y Guatemala (26,8%), pero superior a Brasil (14,95), México (9,6%9 y Uruguay (16,7%). Fernández, indicó que GEM no hace distinción entre negocios formales e informales ni indica si tales iniciativas emprendedoras perdurarán ni refleja su valor agregado para la economía. La investigación señala que un 46% de los entrevistados visualiza buenas oportunidades

para nuevos emprendimiento a corto plazo, mientras que un 64% siente que tiene los conocimientos, habilidades y experiencia para poner en marcha un negocio. Por su parte, la ministra de la Ampyme, Gisela Burillo reiteró el compromiso de la institución de fomentar la creación de nuevas empresas y el fortalecimiento de las existentes a través de los programas: Capital semilla, Microcrédito, Cultura empresarial y Mi primer empleo que buscan impulsa el emprendedurismo entre los jóvenes.

El director MBA Intro & Entrepreneurship de ADEN Business School, Daniel Miguez expresó que emprender es un riesgo, un desafió, por eso es importante que exista apoyo a emprendedores desde organizaciones públicas, privadas o clubes de inversores, ya que todo juntos se les llama el ecosistema de emprendedor y esto es bueno de que esté pasando en Panamá. El autor del libro “El emprendedor profesional”, señaló que Panamá es uno de los dos países más competitivos y emprendedores de la región.

Cámara de Emisores de Valores de Panamá

1 de cada 5 panameños está emprendiendo El estudio GEM es un componente referente para el sector público, privado y académico que contribuye a la discusión de las políticas públicas que apuntalen el emprendurismo y la innovación como un elemento generador de riqueza, empleo, productividad y competitividad del país, destacó Ramírez. Añadió que la contribución de la CAF consiste en traer a expertos internacionales que presente las mejores prácticas de emprendimientos ejecutadas en varios países del mundo. Expusieron en el foro celebrado la Ciudad del Saber, Fiorina Mugione de la Unctad, Hugo Kantis de Prodem Argentina y Marcos Kamiya de la CAF. El director ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, Jorge Arosemena, expresó que “las mesas de trabajo para generar propuestas de política pública en temas de emprendimiento e innovación, que como parte de este foro se realizaron, son muestra de nuestra vocación como plataforma de generación de conocimiento a partir de colaboración, sinergias, diálogo e interacción productiva”. Mientras que la jefa de la Sección de Emprendimiento de la Unctad, Fiorina Mugione, destacó que para crear nuevos empleos, movilizar la inversión y estimular el desarrollo empresarial, los gobiernos tienen que adoptar un enfoque gubernamental sistemático. Añadió que el desarrollo empresarial debe fomentar la creación de pequeñas y medianas empresas, como facilitar la transformación estructural y la modernización industrial. Donde la inversión extranjera y desarrollo de empresas locales generen un círculo virtuoso de crecimiento.

Fundada en el año 2005 la Cámara de Emisores de Valores de Panamá nace con el propósito de agremiar a las empresas participantes de este mercado en busca de un beneficio común que es el crecimiento y desarrollo del sector bursátil de nuestro país. Luego de siete años de su fundación y una ardua labor por parte de los miembros que la conforman, la Cámara de Emisores ha sumado a su gremio la participación de más de 10 nuevos miembros despertando el interés de participación en el sector por parte de otras empresas. Para sus directivos este crecimiento significa la unificación de esfuerzos que le permiten velar por el desarrollo y crecimiento del mercado, haciéndolo más líquido y logrando

que exista mayor número de actores tanto emisores como inversores. Hoy día la activa participación de los miembros de la Cámara de Emisores les ha significado el reconocimiento, a través de la Ley de Valores, como parte del Consejo de Asesores de la Junta Directiva de la Superintendencia del Mercado de Valores. Este reconocimiento representa un gran avance como gremio, pues les permite tener voz y participación en torno a la revisión y regulación de la ley que los rige. El mercado de valores está en evolución y para el gremio es importante que haya transparencia en cuanto a la información que recibe el inversionista, que se den regulaciones tanto a los emisores como al resto de los actores

del mercado de valores de manera que el inversor pueda tomar la decisión que mejor convenga al momento de invertir en la bolsa. Así mismo son conscientes de la importancia de educar al potencial sector de inversores, de manera que vean el mercado de valores de Panamá una nueva oportunidad de crecimiento financiero y tengan la seguridad de que al invertir en cualquiera de las empresas registradas tendrán a mano toda la información acerca del movimiento financiero que requieran conocer. Entre las estrategias de educación del mercado, la Cámara de Emisores se ha propuesto realizar talleres, conferencias y congresos nacionales e internaciones a manera de capacitación para llegar a los diver-

sos sectores del país que de una u otra forma puedan estar interesados en convertirse en actores del mercado bursátil. En este sentido la Cámara de Emisores pondrá a disposición del público, a través de publicaciones mensuales, el listado de las emisiones públicas de valores registradas en la República de Panamá, con el objetivo de aumentar los actores en el sector inversor. Formar parte de la Cámara de Emisores de Panamá da a sus agremiados importantes beneficios entre los que destaca mantener una comunicación directa con la Superintendencia del Mercado de Valores, así como la asesoría entre sus emisores en cuanto a la experiencia y resultados de las mejores prácticas del mercado.


PAR 14

Capital

4-10 de junio del 2012 N°594

Comercio marítimo

SUMINISTRO | HAY PROYECTOS EN EL PACÍFICO COMO EN EL ATLÁNTICO

Agregan más capacidad de almacenaje de combustible El mercado panameño maneja alrededor de 3,5 millones de TM de bunker anualmente Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a construcción de nuevas facilidades para el almacenamiento y terminales de combustible en ambos océanos en la República de Panamá no se detiene y todos se preguntan ¿hay espacio para tantas iniciativas? La respuesta es que probablemente quienes las adelantan están pensando en las oportunidades post apertura del Canal ampliado.

Telfers Tank agregará una capacidad de almacenaje de 1,2 millones de barriles. Pero demos una mirada de los nuevos proyectos por inaugurar y por empezar. Próximamente

entrará a operar la nueva terminal de combustible de isla Melones, en el Pacífico, mientras que en el Atlántico está por iniciar la construcción de Telfers Tank, en Colón. Una de las ventajas que ofrece la Terminal de isla Melones es que está ubicada fuera de las aguas del Canal, alejándose de la congestión propia de la vía acuática y de los costos que implica el uso de pilotaje de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Está localizada a 8 millas náuticas de la entrada de la vía acuática en el Pacífico. La terminal de combustible isla Melones tendrá 18 tanques de almacenamiento de combustible y un máximo de cuatro barcazas que se carguen al mismo tiempo de los cuatro tanques de almacenamiento por separado con tuberías independientes. De acuerdo con medios especializados como Platss, la terminal de Melones hará la toma de combustible más eficiente en Panamá, porque según los conocedores de la industria está dotada de la más alta tecnología. En el lado Atlántico, ya se anunció la construcción para

el último trimestre de 2012 del proyecto de Telfers Tank que agregará una capacidad de almacenaje en el mercado de 1,2 millones de barriles. También en Colón, específicamente Bahía de Manzanillo, opera Oiltanking que inicialmente tenía una capacidad de 300.000 barriles y se espera para este año culmine una expansión para agregar más capacidad. Capital intentó conocer un poco más del proyecto pero al cierre editorial de esta nota no habían respondido el cuestionario. Asimismo en Colón se encuentra el proyecto en Bahía las Minas, operado por Vopak. La terminal de Bahía Las Minas, cuenta en la actualidad con una capacidad de almacenamiento de 3 millones de barriles y que con la ampliación planeada por parte de Vopak se alcanzará la cifra de 14 millones de barriles de capacidad instalada. Regresando al Pacífico, DECAL acaba de terminar su expansión para agregar más capacidad a la terminal, localizada en la Isla taboguilla, entrada del Canal de Panamá. También se encuentra Petroamerica S.A. con 1.100.000

Breves TTIA prevé cerrar moviendo un millón de TEU’s El consejero delegado de Total Terminal International Algeciras (TTIA), Alonso Luque, adelantó que este año la terminal espera manipular casi un millón de TEU’s (contenedores de 20 pies), “ya que tienen aún mejores perspectivas para el segundo semestre del año”. Luque también insistió en la necesidad de invertir en las urgentes mejoras que necesita el primero de los tramos del ferrocarril que une Algeciras con el interior de la Península (Algeciras-Bobadilla-CórdobaMadrid-Zaragoza-Tarragona), ya que según aseguró “es lo primero por lo que le preguntan los futuros clientes de la terminal”.

Buenaventura con nuevo gerente de puertos

de barriles y Agean Marine Petroleum, S.A. que opera las instalaciones de almacenaje en Balboa y Cristóbal, la cual cuenta con una capacidad instalada de 3 millones de barriles. Con todas estas inversiones y las nuevas por iniciarse la pregunta es ¿no hay una sobreoferta de capacidad? La repuesta para algunos conocedores de la industria es que técnicamente no hay cama para tanta gente

y por ende, va ver un excedente comparado con la demanda. Esto beneficiaría al usuario (armador) porque podría generarse una guerra de precios. De acuerdo con cifras oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), el mercado panameño maneja alrededor de 3,5 millones de toneladas métricas de bunker anualmente y la tendencia es hacia el crecimiento.

La incorporación de recursos privados en el dragado de un canal público en Buenaventura a precios de oportunidad fue una de las razones por las cuales Manuel Campos fue nombrado como nuevo gerente de puertos de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Manuel Campos fue nombrado, en Buenaventura, como gerente de puertos de la ANI, según informó la entidad. Este nombramiento fue resultado de un proceso de meritocracia donde se tuvo en cuenta, además del conocimiento teórico del tema y la experiencia práctica en los muelles, la participación activa en procesos como la implementación de la primera fase del plan de modernización de la Sociedad Portuaria

SUPLEMENTO

PLAYAS Y

MONTAÑAS Sector atlántico como foco de desarrollo Oferta turística de montaña. Entre ellos Cerro La Vieja, Canopy Tower Panamá y el proyecto Altos de María Proyectos en desarrollo en montañas de Coclé-Valle de Antón Turismo de playa crece entre Punta Chame y Río Hato

Publica el 25 de junio | Cierra el 19 de junio


IMPAR

Camino a la ampliación

Capital

15

4-10 de junio del 2012 N°594

BALANCE | UNO DE LOS MÁS MODIFICADOS ES EL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESCLUSAS

Addendas cuestan $118 millones

Alzas del petróleo y materiales de construcción han subido el precio originalmente planteado en $67 millones Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital

A

los contratos de la ampliación del Canal les han hecho 422 modificaciones o addendas hasta la fecha, informó Ilya Espino de Marotta, gerente ejecutivo de la División de Planificación de Recursos y Control de Proyectos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Y dichas modificaciones han variado los montos originalmente contratados en $118 millones (Ver recuadro: Addendas de la ampliación). Hay tres tipos de modificaciones: Aquellas que nada más cambian el periodo de ejecución del contrato, las que suben el monto del contrato por algún ajuste o las que los bajan. “En la mayoría de los casos, en lugar de un aumento, hemos tenido una reducción. Por ejemplo, el material excavado ha sido inferior y por eso ha habido una reducción en el monto de ese contrato. En el caso del dragado de abordaje del norte eran 4,2 millones de metros cúbicos los que se pensaban dragar y se dragaron 4 millones. Por eso, aunque el monto original era $39,9 millones, el monto final terminó siendo $35,5 millones”, declaró la ingeniera. Los contratos con más modificaciones son el contrato de diseño y construcción del tercer juego de esclusas (29) y el de servicios de administración de programas (31). Pero a los ajustes de precios relacionados con las alzas del petróleo y otros materiales de construcción, se les identifica como “escalamientos”, y esos han sumado hasta el momento $67 millones al precio original y tienen que ver con el contrato de diseño y construcción de esclusas, el de Excavación del Cauce de Acceso del Pacífico-Fase 3 (CAP3) y el de Excavación del Cauce de Acceso del PacíficoFase 4 y Construcción de la Represa Borinquen 1E (CAP4) (Ver recuadro: Escalamiento...). Esa cifra es un “neteo” de lo que los contratistas han dado a la ACP y lo que la ACP les ha dado a ellos. El escalamiento tanto del CAP-3 y CAP-4 “fue exclusivamente de combustible. Y el de las esclusas es acero, cemento y combustible, también tema laboral, más bajo este último todavía no se ha cubierto nada”, explicó Espino. Para cubrir las variaciones del combustible, acero y cemento, se incluyó en el contrato de ampliación un artículo especial y con base en él se han definido esos “escalamientos”. Esta regla aplica a 48 millones de galones de diesel, 230.000 toneladas de acero de refuerzo, 42.000 toneladas de acero estructural y 800.000 toneladas métricas de cemento, que fueron contratados. “Basados en ciertos índices que establecimos en el contrato, cada trimestre se evalúa el precio y el contratista nos paga a nosotros si el precio está por debajo del precio acordado o nosotros a ellos si el precio está por encima del precio acordado”, añadió Espino. La ACP apuesta a que de aquí al año 2014 los escalamientos de estos contratos se mantendrán dentro de lo presupuestado: $94 millones. La suma de las addendas hechas a un contrato no puede exceder el 15% del contrato. Si lo excede, se tiene que pedir aprobación a la junta directiva para

poder hacer la modificación. “Hasta el momento, eso nunca ha ocurrido”, informó Espino. Estas 422 addendas responden a lo dispuesto en el reglamento de contratación y, de acuerdo con los ingenieros consultados, ese número no refleja una situación anormal. El economista Omar Sanabria señaló que estas addendas, al parecer, son la única salida que tienen para seguir con las obras sin afectar injustamente al contratista ni al contratante, ya que dependen de precios que no

sólo están en alza a nivel local, sino también mundial. “Los contratos fueron estimados con precios de años anteriores y éstos no son fáciles de predecir; al tener un aumento de precios en materia prima, éste cambia a su vez la rentabilidad de las empresas y es por ello que estas necesitan cambios en sus ingresos para seguir manejándose con su nivel de ganancias esperadas y cubrir los costos”, afirmó. La ACP cuenta con un fondo de contingencia para cu-

brir variaciones de inflación y fluctuaciones de precios en las variables antes mencionadas. Aunque algunas personas, antes de que el país aprobara la ampliación del Canal a través del referéndum, manifestaron que estas variaciones en los costos de los materiales podrían incrementar el valor del proyecto, estimado en $5.250 millones, la ACP se mantiene confiada. “Hay contingencias y asignaciones de inflación que pueden absorber esa volatilidad si no es extrema”.

Addendas de la ampliación Cantidad de contratos* Monto total de contratos Cantidad de modificaciones Monto total de modificaciones * Contratos de más de $15.000

457 $4.248.474.136 422 $118.920.347

Fuente: ACP.

Escalamiento pagado (En $) Excavación del Cauce de Acceso del Pacífico - Fase 3 (CAP3) Diseño y Construcción de las Esclusas Pospanamax Excavación del Cauce de Acceso del Pacífico Fase 4 y Construcción de la Represa Borinquen 1E (CAP4) Total

420.470 63.595.683 3.190.091 67.206.244


PAR


IMPAR

Finanzas

4-10 de junio del 2012 N°594

Finanzas Públicas | Asamblea aprobó ajustes a los topes de déficit fiscal

Breves

¿Balance fiscal seguirá estable?

Seguros bien posicionados para crecer

Especialistas piden seguir observando relación deuda/PIB Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

U

n nuevo tope de déficit fiscal aprobado la semana pasada le permitirá al Estado incrementar en cerca de $993 millones adicionales su nivel de endeudamiento para este año, al poder registrar un déficit de 2,9% respecto al Producto Interno Bruto (PIB). De utilizarse todo este potencial la deuda pública que al cierre del 2011 cerró en $12.813 se ubicaría en 13.813 millones al final del 2012. En los cuatro primeros meses del 2012 el saldo de la deuda pública ha registrado un aumento de $849,7 millones ó 6,63%, respecto al saldo al 31 de diciembre del 2011, de acuerdo con la cifras presentadas por la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Cabe señalar que el costo promedio ponderado de la deuda pública disminuyó a 5,62% en relación al presentado en diciembre 2011 de 5,81%. El crecimiento absoluto del endeudamiento de Panamá no es un factor que les preocupa a las calificadoras de riesgo, tal como lo han expresado. Estas se enfocan más bien en determinar cuanto representa el endeudamiento con respecto al PIB.

Un promedio que ha bajado constantemente desde el 2004 cuando se encontraba en 70% hasta el 2008 cuando se ubicó en 45,4%, en 2009 se mantuvo en el mismo nivel, para bajar a 43,7% en 2010 y finalmente cerrar el 2011 en 41,8%. Y antes de estos cambios se esperaba que para el cierre del 2012 la relación deuda /PIB fuera de 40,5%. En el 2009 fue el único año en que la relación deuda/PIB se mantuvo igual al año precedente en el todo el período 20042011, pero hay que recordar que ese año el crecimiento económico del país fue de 3%, debido al impacto de la crisis económica mundial. Del 2009 al 2011 los ingresos crecieron un 26,7%, mientras que los gastos totales 32,7%. Los gasto de inversión 53,4% y los gastos corrientes un 28,6%. (Ver recuadro: Indicadores del SPNF). La semana pasada la calificadora de riesgo Fitch Ratings mantuvo la calificación de Panamá en BBB, Grado de Inversión, por el sólido desempeño económico que se ha registrado y el manejo fiscal. La agencia también señala que la calificación de Panamá está limitada por su carga de la deuda que aún es moderadamente alta tomando en contexto de la dolarización del país, una base de ingresos estrecha y un perfil de gastos rígidos. No dejaron de mencionar la ley de responsabilidad fiscal,

Indicadores del Sector Público No Finnaciero en millones de $

2009 2010 2011 Ingresos totales 6,124 6,873 7,761 6,377 7,385 8,464 Gastos totales Gastos de Capital (Inversión) 1,758 2,238 2,698 Gastos corrientes 3,905.00 4,431 5,024 1.9 0.8% 0.1 Balance primario % del PIB Déficit o superavit % del PIB -1 -1.9 -2.3 Ahorro corriente del SPNF% del PIB 5.7 5.8 6.3 Crecimiento % del PIB 2,9 7,5 10,6 Fuente: Recopilación Capital con datos oficiales

señalando que se debe tener un manejo “coherente” de la misma, asegurando la suficiente flexibilidad en el futuro para enfrentar los problemas sociales a largo plazo. Domingo Latorraca, ex viceministro de Economía, señaló que uno de los puntos que hay que estar observando en cuanto al desempeño del país son los gastos de funcionamiento y si los mismos son adecuados al tamaño de su economía y a los servicios que presta el Estado, también la evolución de los ingresos, si los mismos son robustos y fuertes, incluyendo los tributarios. Para el ex viceministro es importante también ver la relación deuda/PIB pero no solo en el presente, sino también en su proyección a cinco años. Según las cifras presentadas por el Ministerio de Economía y finanzas (MEF) los Ingresos Corrientes crecen un 22,4% mientras que los Gastos Corrientes solo aumentaron un

Creci. 26.73% 32.73% 53.47% 28.66% -1,8% 2,4% 0,6% 7,7%

14,1% en el primer trimestre del año. El Ahorro Corriente del Gobierno Central aumentó en un 55,4% en ese mismo periodo, por lo que el MEF señala que el Gobierno tiene mayor capacidad para ejecutar inversiones sin recurrir al endeudamiento Para Latorraca otro punto es la estructura de inversiones, y reconoce que es en este punto donde entra el debate de hacerlo poco a poco o en forma más moderada. Recordó que su experiencia como viceministro fue en un gobierno que vivía en época de “vacas flacas” y aunque tenían buen acceso a crédito la posición fue “demasiado conservadora” y su presupuesto de inversión fue de $400.000. En la administración actual los Gastos de Capital (inversiones) aumentaron en 90,1% en comparación con el mismo periodo de 2011 ($1.128 millones).

17

Capital

Panamá y Costa Rica fueron los países que más aportaron a los $3.443,7 millones en primas que captó la industria de seguros en América Central en el 2011, un signo positivo de que la región se está recuperando de la crisis económica, reveló la calificadora de riesgo Fitch. El reporte “Desempeño industria de seguros de Centroamérica: Bien posicionada para crecer”, señala que pese a la reactivación de las economías centroamericanas respecto a los años anteriores, la penetración promedio de la industria de seguros sigue siendo muy baja (2,1%), muy inferior al 4,3% que registra Chile, el de mayor penetración de América Latina, y al 3% promedio latinoamericano.

Balance primario El Gobierno presentó que su balance fiscal al primer trimestre en el cual se observa un importante crecimiento de los ingresos del Estado. Los Ingresos totales del SPNF aumentaron en un 26,7% en comparación con el mismo periodo de 2011. El 76% del incremento de los gastos totales corresponden a gastos de capital. El Ahorro Corriente permitió financiar el 59% de las inversiones al 31 de marzo de 2012. En el reporte por lo general se incluye en un renglón el balance del sector primario, pero en este se omitió. Al ser consultado al respecto el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima indicó simplemente que sí estaba. El balance primario del Gobierno Central al finalizar diciembre de 2011 está en rojo y el del SNFP está en 0,1%, La actual LRF advierte en su artículo 13 que no puede estar en negativo al final del año. Para el exministro Héctor Alexander, el balance primario es importante, pero los resultados del primer trimestre pueden ser coyunturales y lo importante para el es ver el resultado final. Explicó que el balance primario negativo crea presión a las finanzas públicas. Igualmente Domingo Latorraca considera que se debe observar, pero mirar el histórico y su proyección.

Promocionan centro bancario La Superintendencia de Bancos de Panamá llevó a cabo la presentación “Consolidando a Panamá como Centro Financiero Internacional”, ante el cuerpo diplomático acreditado en Panamá, para dar a conocer las razones que respaldan el por qué Panamá se encuentra encaminada a convertirse en el Centro Financiero Internacional por excelencia de Latinoamérica. Dentro de esta presentación le correspondió a Nicolás Ardito Barletta, directivo de la junta directiva de la Superintendencia de Bancos y presidente del Consejo Directivo del Centro Internacional para el Desarrollo Económico (Cinde), hablar sobre los orígenes del centro Bancario y los potenciales de Panamá como hub de servicios internacionales.

Valores | Los precios de estos valores han aumentado 11,7% en lo que va de año

Bonos de Panamá marcan récord en mayo

El precio del Bono Global 2029 llegó a 165

• •

120

2.9

115

2.5 2.2

110

1.8 105

1.5

100

1.1

Negocios

*2 Niños hasta los 12 años en la misma habitación con sus padres *Valido del 4 al 10 de junio del 2012

7/2

5/2

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Los rendimientos de los bonos de Estados Unidos y Alemania, según Bloomberg, han llegado a niveles récord en las últimas semanas. Todo lo anterior se traduce en costos de fondeo más bajos para la República de Panamá, tanto en futuras emisiones como en operaciones de manejo de pasivos, destaca Khemlani. Pero los bonos de Panamá que se colocaron en la Bolsa de Valores de Panamá también están despertando el interés de los inversionistas. La casa de valores SFC Investment, por ejemplo, está recomendando a sus

/11

/11

clientes comprar los Bonos de Panamá 2018 y 2022 (Ver recuadro: Reaperturas...). Santiago Fernández, presidente de esa casa de valores, confía en la efectividad de una de las medidas anunciadas recientemente por Espinosa para acelerar el desarrollo del mercado secundario local e inyectar liquidez a la plaza: La aplicación de GDN (Global Depositary Notes) para atraer a más inversionistas extranjeros a la plaza. Es que los bonos 2018 y 2022 tendrán un “bono espejo” que cotizará internacionalmente a través de los GDN.

Precio

El 25 de enero del 2012 se subastó por primera vez en el mercado local un Bono del Tesoro a 10 años, el cual vence en julio 2022 y está devengando una tasa de interés del 5,625%. El monto adjudicado en la primera subasta de Bonos del Tesoro fue de $399,9 millones. Subsecuentemente se han realizado tres subastas (marzo, abril y mayo), en las cuales se han adjudicado $225 millones adicionales. Desde su emisión, el rendimiento de este bono ha oscilado entre 4,07% a 4,37%. En su rango más amplio, al compararlo con el Bono Global 2026, muestra un “spread” de cuatro puntos básicos. Actualmente, se tienen programadas aproximadamente tres reaperturas adicionales (junio, julio y agosto), con las que se estarán adjudicando al menos $175 millones.

Bonos 2020

9/2

/11

11

/2/

11

Rendimiento UST 2020

1/2

/12

3/2

/12

5/2

/12

Precio Bono Global 2020"

Bonos 2029 170

2.9

165 160

2.5

155

2.2

150 145

1.8

140

1.5 1.1

135 130 5/2

/11

7/2

/11

9/2

/11

Rendimiento UST 2029

11

/2/

11

1/2

/12

3/2

/12

Precio Bono global 2029

5/2

/12

Precio

Reaperturas del Bono 2022 en puertas

Rendimiento

L

os precios de los bonos de Panamá se han elevado 11,7% en lo que va de año y en mayo algunos de ellos llegaron incluso a romper récord históricos, informó el viceministro de Finanzas, Mahesh Khemlani. El Bono 2029, por ejemplo, alcanzó un precio de 165 el 4 de mayo (Ver gráfica: Bonos 2029). “El registro de picos históricos en los precios de los Bonos Globales se registró en la gran mayoría de los bonos líquidos, los bonos 2020 (117), 2026 (137), 2027 (158), 2029 (165) y 2036 (136)”, precisó Dario Espinosa, director de Crédito Público. El alza de los precios de mercado de los bonos globales panameños es, a juicio del financista Felipe Chapman, producto de una combinación de factores: “Un entorno mundial de mayor incertidumbre y volatilidad, bajas tasas de interés y la capacidad de servicio de la deuda de Panamá”. El Grado de Inversión de Panamá y una percepción de

riesgo bajo o moderado sobre sus bonos, han vuelto más atractivos a estos valores. De hecho, los Credit Default Swaps de Panamá, una medida clave para evaluar el riesgo en los mercados, cotizan ahora en 175, por debajo de los niveles de países con Grado de Inversión previo al de Panamá, como Colombia (178), México (188), Brasil (194) y Perú (196). Además, como Panamá no es un emisor frecuente en los mercados internacionales, la demanda de sus bonos es usualmente alta, lo que le brinda sostenibilidad a los precios. En estos momentos, no hay retornos buenos a nivel mundial, algunos inversionistas tienen pánico de comprar acciones y muchos están adquiriendo bonos que estiman como “seguros”. La gráfica que acompaña esta nota pone en evidencia la correlación que hay entre el desempeño de los precios de algunos de nuestros bonos más líquidos y el retorno de los bonos del Tesoro de Estados Unidos al mismo plazo.

Rendimiento

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital


PAR 18

Capital

4-10 de junio del 2012 N°594

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 1 DE JUNIO España IBEX 35

USA DOW JONES

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

6.065.00

12.118,57

6.050,29

8.440,25

37.182,37

0,41%

2,22%

3,42%

1,20%

1,82%

Cooperativismo | Las de ahorro y crédito registran mayor fortaleza financiera

Cooperativas tienen $1.697,5 millones en activos 172 cooperativas dedicadas a la intermediación financiera manejan activo por $810,4 millones Foto: Archivo/Capital

L

as cooperativas de Panamá están esperando hace más de diez meses, que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de sus observaciones al borrador que podría ser el nuevo proyecto Ley que busca fortalecer al Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) para que supervise a todas las cooperativas, sobre todo, las de ahorro y crédito.

Operan en Panamá 567 entidades y de ellas 193 están en la capital El cooperativismo en Panamá data de los primeros años de vida republicana (1920) cuando el Estado legisló sobre las cooperativas escolares. Entre los años 1933 y 1948 en la antigua Zona del Canal se establecieron nueve cooperativas de crédito bajo las leyes estadounidenses. Mientras que en 1938 docentes alemanes dictan las primeras cátedras sobre cooperativismo en la Universidad de Panamá. Ipacoop agrupa en 14 categorías las 567 cooperativas existentes en el país. De ellas, 181 son de Servicios múltiples, 172 de Ahorro y crédito y 100 Juveniles. Al cierre de 2011, el movimiento cooperativo panameño contaba con activos

totales por $1.697,5 millones y un patrimonio de $373,9 millones. La directora del Ipacoop, Ana Giselle Rosas, indicó que muchas cooperativas de ahorro y crédito han cambiado a la categoría de Servicios múltiples con el fin de proveer a los asociados de mayores productos y servicios. Agregó que el 50% de los activos del sector cooperativo están administrados por las cooperativas del ahorro y crédito. Los aportes de los miembros y las utilidades procedentes de los servicios que prestan son las principales fuentes de fondeo de las cooperativas panameñas, más se exploran otras fuentes. Por ejemplo, el Ipacoop llevó a cabo el año pasado un foro sobre inversiones en el mercado de valores con el objetivo de conocer las oportunidades que este ofrece, ya sea como inversor o como emisor, señaló Rosas. Hay interés de parte de las cooperativas, pero a la hora de hacerlo tendrán que cumplir con las normas exigidas por el regulador cooperativo, de la Superintendencia de Valores y tener la aprobación de los miembros. Las cooperativas de ahorro y crédito latinoamericanas que constituyeron en Panamá el Banco Confederado de América Latina (Colabanco) en 1992 lo vendieron en 1999 a Global Bank. La experiencia no logró sus objetivos. Pero la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Panamá (Fedpa) que participó de la incursión bancaria, constituyó en 1993 la sociedad Seguros Fedpa, operación que se mantiene activa. El gerente general de la aseguradora, Amílcar Córdoba,

a nivel de la estructura de gobierno sean trasladados del Ministerio de Comercio de Industria al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) con el fin de recibir financiamiento a mejores tasas de interés.

Sostenibilidad con equidad

Situación de las cooperativas en Panamá

Al cierre del año 2011 1000 900

863.3

810.4

800 700 En millones de $

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

Servicios múltiples

600

Ahorro y crédito

500 400 300 153.6

200

204.9

100 0 Activo

Patrimonio

Fuente: Ipacoop.

indicó que la integran 56 cooperativas como accionistas y tienen entre sus clientes a 196.000 cooperativistas. Seguros Fedpa prevé incrementar su participación de mercado con la nueva ley de seguros que abre camino para nuevos canales de comercialización para las cooperativas y a la banca. “Nuestro reto será llevar soluciones a los que menos tienen y que más necesitan”, destacó Córdoba.

Relevo cooperativo Panamá como otros países ejecuta programas de promoción del cooperativismo entre la juventud. Actualmente, hay 100 cooperativas juveniles cuyos miembros tienen de 10 a 18 años de edad y que administran $10.736 en activos y un patrimonio de $9.992. “Es evidente que el mundo es de los jóvenes”, expresó el secretario del consejo de administración de la

Cooperativa Universitaria de Paraguay, Antonio Ramírez. Esta organización conformada por 100.000 asociados cuenta con más de $2.000 millones en activos, un caso de éxito digno de estudiar por los jóvenes universitarios de la región. En el área de producción de Panamá, se encuentra la Federación Productora de Sal, compuesta por cuatro cooperativas con 160 socios y 35 años de existencia. “Nuestro principal reto tiene que ver con los cambio climáticos que han afectado la zafra de sal en los últimos dos años”, indicó el presidente Edwin Alexis Villalaz. La zafra salinera se realiza durante el verano (de 3 a 4 meses) y la lluvia es el principal enemigo, mientras que el sol el mejor aliado, comentó Villalaz. Estas cuatro cooperativas producen anualmente el 65% de la demanda nacional con 375.000 quintales de sal. El presidente de la federación de cooperativa salineras dijo que gestionan que

Panamá reunió del domingo 27 de mayo hasta el 1 de junio a más de 1.000 cooperativistas de 22 países que participaron en la II Cumbre de cooperativas de las Américas que tuvo como tema central: “Desarrollo sostenible con equidad social”. El encuentro del cooperativismo mundial, resaltó la oportunidad que representa el 2012 declarado por Naciones Unidas como el “Año internacional de las cooperativas” para elevar los principios del movimiento cooperativo ante los máximos organismos de debate global como G8, G20 y Banco Mundial, entre otros. La presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Dame Pauline Green, expresó que el movimiento cooperativo salió más fuerte de la crisis financiera que golpeo en 2008-2009 a los grandes bancos que necesitaron ser rescatados por el tesoro nacional. Ahora las personas pueden ver claramente la diferencia entre una cooperativa que se debe a sus miembros y una corporación que busca maximizar las utilidades para sus accionistas. En cambio las cooperativas reinvierten las ganancias en los negocios y entre sus miembros, contribuyendo a la cohesión social comunitaria dándole a las personas locales habilidades y experiencia para desarrollar liderazgo.

FINANCIAMIENTO | Principales sectores energía y alimentos, bebidas y tabacos

Créditos por sectores sigue creciendo Por primera vez la SBP publica las cifras

Foto: Archivo/Capital

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

L

os créditos a la industria, construcción y al sector agropecuario representa suman $5.615 millones, el 18% del total de los financiamientos locales. El Sistema Bancario de Panamá (SBP) a marzo del 2012 mantenía un saldo de $1.712 millones en créditos destinados a financiar a la industria en el país, de los cuales el 43% ($747 millones) se destina al sector energía y el 17% ($300 millones) a la industria de alimentos, bebidas y tabaco. Las cifras publicadas por primeras vez por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), indican que la industria recibe el 5,7% del total de los créditos del sistema bancario que ascienden a $29.609 millones. Dentro de estos financiamientos está el renglón de “Otros tipos de industrias manufactureras” en el país han recibido $259,1 millones, mientras que acero y materiales de construcción

Saldo de Créditos Total industria Mar-12 Amiento, bebidas y tabaco 300,611.91 Vestidos y zapatos 37,687.14 Acero y materiales de construcción 197,221.46 Producción y generación eléctrica 139,488.75 747,058.83 Otras industrias manufactureras 259,119.a80 Puertos y ferrocarril 31,311.72 Total 1,712,499.61 Construcción Viviienda interino 1,231,007.03 Local comercial interino 493,398.29 Infraestructura 574,963.76 Otras cosntrucciones 595,461.82 Total 2,894,830.90 Fuente: SBP

cuentan con un saldo de $197 millones. ( Ver recuadro: Créditos en la industria). Los bancos que más prestan en este segmento son: Banco General ($349,8 millones) HSBC ($236, 3 millones) y el Banco Nacional de Panamá ($213 millones). En el caso de la construcción se refleja un saldo de $2.894 millones, el 9,7% del sector y en su mayoría es para interinos de viviendas que suman $1.231 millones, mientras que para infraes-

tructura es de $574 millones, y locales comerciales $493 millones, finalmente para “otras” construcciones es de $595 millones. El desglose de las cifras indica que HSBC, Banco General y Global Bank son los que tienen las carteras más grandes en este sector. En el caso de HSBC posee $671 millones, de los cuales el 40% ($248,8 millones), mientras que Banco General posee una cartera de $550,8 millones. En el caso de Banco General tiene un 41%

($226 millones) de este crédito en infraestructura y 46% ($256 millones) es en interino para vivienda. En el caso los créditos al sector agropecuario el saldo de la cartera es de $1.000 millones, y la ganadería es el sector con mayor financiamiento, $660 millones. “A pesar de que somos un país comercial principalmente, también tenemos industrias muy competitivas y eficientes”, aseguró Otto Wolfschoon, vicepresidente ejecutivo de Global Bank. La entidad tiene una cartera importante en ese sector y es su intención darle seguimiento. El banquero considera que el sector tiene bue-

nas perspectivas, así como buenas posibilidades de crecimiento en esa cartera. La apuesta de mayor crecimiento son aquellos en los cuales por razones de logística o de alto valor agregado local pueden competir con otros países con costos energéticos o de mano de obra más bajos. También afirmó que existen buenas perspectivas en el sector agropecuario, especialmente en los rubros tradicionales como la ganadería y la producción de arroz. “En estos productos somos competitivos como país tanto en calidad como en precio. En cuanto a la pesca, suele ser un rubro re-

lativamente más riesgoso y no tan apetecido por la banca en Panamá”, enfatizó. En el sector construcción el crecimiento podría ser más moderado en los próximos años. El sub sector de edificios de apartamentos de lujo está evidentemente agotado por un cierto tiempo, pero las viviendas de costo medio y bajo seguirán creciendo pues aún hay una demanda insatisfecha. En cuanto a la construcción de edificios de oficinas, creo que estamos en o muy próximos a llegar al pico de la actividad. Igualmente en cuanto a la infraestructura estatal, que irá desacelerándose a medida que se terminen los proyectos del gobierno.

Nuevas cifras La SBP desde este mes está publicando las cifras más sectorizadas en busca de darle mayor transparencia al sistema, explicó Javier Mota, subdirector de estudios financiero, quien agregó que próximamente se incluirán las cifras de morosidad por cartera.


IMPAR

Economía y política

Capital

19

4-10 de junio del 2012 N°594

Distribución de la riqueza | BID recomienda invertir en la gente

Panamá, entre los más desiguales de AL

S

i uno evalúa a Panamá sólo por el ritmo de expansión de su economía, que ha crecido a una tasa anual promedio superior a 8% en el último lustro, tiene razones para aplaudir y ver con optimismo el futuro. Pero si se considera que el 10% más rico de la población se queda con el 40% de los ingresos de la nación y que el 10% más pobre sólo percibe el 1%, conforme a los datos del Banco Mundial, hay razones para preocuparse. Sin embargo, por la evolución que ha tenido en la última década el coeficiente de Gini, que es el indicador por excelencia para medir las brechas de ingresos entre los más ricos y los más pobres, se puede llegar a concluir que ha habido mejoras en la distribución de la riqueza en el país. Ese coeficiente pasó de 0,573 en 2000 a 0,519 en 2010. La escala va del 0 al 1, donde 0 representa una completa igualdad y 1 representaría una completa desigualdad (Ver gráfica: Evolución del coeficiente de Gini). “El coeficiente de Gini para Panamá fue de alrededor de 0,52 en 2010, habiendo registrado una trayectoria hacia la baja a partir de los años noventa, cuando el coeficiente registraba cerca de 0,58. El nivel de 0,52 que registra Panamá es prácticamente idéntico al de Chile”, destacó Mario Cuevas, economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De acuerdo con los datos publicados por el BM y el PNUD, Panamá es el octavo país más desigualdad de América Latina (AL). En esta región, solo Haití, Colombia, Bolivia, Honduras, Brasil, Guatemala y Nicaragua, están peor calificados. Y respecto a los países más igualitarios del planeta, como Suecia (0,250) o Alemania (0,283), e incluso a los mejor posicionados de Latinoamérica, como Uruguay (0,453), el rezago es grande. La mala distribución del ingreso en Panamá es un tema que ha preocupado desde hace años al economista Rubén Lachman, presidente de la firma Intracorp, quien es de los que piensa que el modelo económico panameño tiende a profundizar las brechas sociales. “Las ganancias en Panamá van creciendo mucho más rápido que los salarios, situación que antes no se veía. Es un problema de cómo se está generando la riqueza aquí y cómo hay sectores que están realmente logrando una ganancia extraordinaria”, comentó (Ver gráfica: Remuneración de los asalariados…). Según el economista, hay una tendencia natural hacia la igualdad de las tasas de ganancia; es decir, que si usted gana un 13% es raro que el que tenga al lado gane 50%. Cuando esto ocurre, se empiezan a ver cosas como las que estamos viendo ya en el agro, por ejemplo, sector del que muchos productores están migrando en busca de actividades más rentables, como el sector financiero o la construcción. Y eso representa un problema para el país. El keynessiano dice que este problema puede ser enfrentado regulando al mercado, interviniéndolo, incentivando para castigar o premiar a los actores y proteger el balance necesario para que la economía funcione y su crecimiento sea sostenible en el tiempo, por la vía de la inclusión social y una mejor distribución de la riqueza. La secretaria de Economía de la Presidencia, Kristelle Getzler, sostiene que el Gobierno está atacando el problema de la distribución de la riqueza desde varios frentes. “Mejorar la educación es la clave para que la gente consiga em-

pleos de calidad y pueda aprovechar este auge. Por eso la beca universal, las mochilas y útiles gratis, la inversión en infraestructura en escuelas nuevas y existentes, y la reforma curricular, que es la base fundamental para lograr crear una clase media más grande y una distribución de riqueza más equitativa”, dijo Getzler. El repunte de la inflación, que ha llevado al país que por décadas tuvo aumentos de precios no superiores a 1% anual a enfrentar alzas de hasta 8% en el último lustro, ha mermado el poder adquisitivo de muchos panameños, que sienten que sus salarios no crecen al ritmo de la economía. Al ser consultado sobre el tema, el economista del BID se-

Remuneración de los asalariados y ganancias brutas Años 1996-2010

Evolución del coeficiente de Gini Años 2000-2010 0.58 0.57 0.56 0.55

Millones de $

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital

0.54 0.53 0.52 Ganancias Brutas Remuneraciones de los Asalariados

0.51 0.5 0.49

Fuente: Intracorp con base en información de la Contraloría General de la República de Panamá.

ñaló que el descontento popular que se percibe ahora en ciertos sectores puede guardar relación con un desanclaje de las expectativas de la población y la realidad económica. A juicio de Cuevas, la historia reciente de Panamá

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2009

2010

Fuente: Banco Mundial. Los años faltantes no estaban disponibles en el archivo

no se agota con la inflación. Por el contrario, en términos generales el país disfruta de condiciones económicas favorables, pues la matriz productiva y el mercado laboral han visto una transformación muy rápida durante la

última década, que incluye prácticamente un pleno empleo y aumentos salariales importantes en varias actividades económicas, como banca y turismo. “Esto, sin embargo, no parece traducirse en una mejora en

la percepción de bienestar de la gente. A lo largo de la historia y en distintas partes del mundo se ha observado que sociedades que viven mejoras materiales notables, aunque muy rápidas, sufren una paradoja de descontento popular. Los cambios sociales muy acelerados parecen inducir un “desanclaje” de las expectativas de la población y un deterioro del tejido social, con una reducción en la percepción de bienestar a pesar de las mejoras materiales que pueden registrarse”, subrayó. Esto, según el BID, apunta a la necesidad de implementar políticas gubernamentales dirigidas a invertir en la gente, por ejemplo, a través de mejoras en la calidad de la educación.


PAR 20

Capital

4-10 de junio del 2012 N°594

Economía y política

Situación | Pero aun con el crecimiento económico y la reducción del desempelo se ubica en 41,1%

Empleo informal cede terreno

Empresarios y sindicalistas coinciden en que para muchas personas los salarios vigentes en el mercado no son atractivos Foto: Archivo/Capital

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital

P

edro Mora tiene más de 15 años lustrando calzados en las inmediaciones del Parque Porras, en el centro de la ciudad de Panamá, y asegura que jamás cambiaría esta actividad con la que ha construido un hogar y educado a dos hijos por un trabajo formal porque ninguna empresa le va a pagar lo que gana ni a darle la libertad con la que hoy goza al ser “su propio jefe”. Mora asegura que en un buen día puede atender entre 30 y 40 clientes que pagan apróximadamente $1,00 por cada lustrada, lo que significa ingresos de entre $30 y $40 diarios, pero como labora solamente de lunes a viernes sus ingresos mensuales fluctúan entre $600 y $800. “Mucho más que los $400 del salario mínimo y no trabajo ni sábado ni domingo, esos días los paso en casa con mis hijo”, enfatizó.

El 13,3% del empleo que se genera en el sector formal es informal Sin embargo, admite que “no todo es color de rosa” ya que los días lluviosos o feriados no puede trabajar, igual que aquellos días en que se enferma, y aunque asegura contar con un pequeño ahorro para hacerle frente a cualquier eventualidad, acepta no saber cual será su situación cuando llegue a la edad en que ya no pueda trabajar.

Pero Mora no es el único panameño que ha optado por un trabajo informal. De hecho, la Encuesta de Hogares elaborada por la Contraloría General de la República indica que aún cuando en los últimos años el país ha experimentado un fuerte crecimiento económico y que la tasa de desempleo total se ha reducido significativamente hasta ubicarse en 4,6% en agosto de 2011, en Panamá existen en la actualidad 483.206 personas que ocupan empleos informales no agrícolas, aproximadamente 41 de cada 100 ocupados tienen un empleo informal. La cifra exacta de acuerdo con las estadísticas de la Contraloría al mes de agosto de 2010 (este indicador, igual que otros como el desempleo visible y desempleo invisible, no fueron publicados dentro del informe de la Encuesta de Hogares de 2011) es 41,1%, lo que refleja una leve disminución de un punto porcentual respecto a 2009, cuando el empleo informal abarcaba al 42,1% de la población ocupada. No obstante, al revisar las estadísticas contenidas en el Panamá en Cifras que edita la Contraloría General de la República se observa que, por ejemplo, en el año 2004, cuando el desempleo se ubicaba en 12,4% el empleo informal abarcaba al 46,9% de la población empleada, mientras que en 2005, cuando el desempleo bajó 2,1 puntos porcentuales y se ubicó en 10,3%, el empleo informal se ubicó en 46,6%, lo que significa una reducción de sólo 0,3 puntos porcentuales. Es decir que en el periodo 2004-2011 mientras la tasa de desempleo total pasó de 12,4% a 4,6% en 2011 (para una caída de 7,8 puntos porcentuales), el empleo informal pasó de 46,9% a 41,1% del

Empleo informal en la República de Panamá Total Empresas del sector formal Empresas del sector informal Hogares Porcentaje del PEA* 2009 485282 79442 348263 57577 42.1 483249 88988 338557 55704 41.1 2010 Promedio 484265.5 84215 343410 56640.5 41.6 *PEA: Población Económicamente Activa Fuente: Contraloría General de la República.

total de la población ocupada (registrado una disminución de 5,8 puntos porcentuales).

Característica de la informalidad Por sexo, se observa un mayor porcentaje de mujeres ocupadas con empleo informal, que de hombres (41,6% vs. 40,7%, respectivamente). Destacan con un porcentaje de empleo informal superior al 50,0%, las áreas indígenas (71,5%), las provincias de Darién (63,5%), Coclé (56,2%) y Los Santos (53,3%). Por otro lado, se observa que el 13,3% del empleo que se genera en el sector formal es informal, que el 77,0% del empleo generado en el sector informal es un empleo informal y que el 81,0% del empleo que se genera en los hogares es un empleo informal. Lo anterior evidencia que los mayores generadores de empleo informal son el sector informal y el de hogares. La encuesta indica que el 51,2% (138.168) de la población ocu-

pada en el sector secundario tiene un empleo informal, mientras que el sector terciario esta representado por el 38,1% (345.038). Del total de personas con empleo informal, el 48,9% trabaja por cuenta propia, el 32,3% tiene un empleo como asalariado, el 11,5% es empleado de servicio doméstico; el 4,4% es patrono y el 2,8% es trabajador familiar. En lo relativo a la distribución del empleo informal por sectores o unidad de producción, se observa la siguiente composición: 88.984 ocupados informales del sector formal, 338.518 (ocupados informales) del sector informal y 55.704 (ocupados informales) en los hogares.

Un producto de la burocracia Para el economista Rubén Lachman, el elevado nivel de informalidad que caracteriza el empleo en Panamá refleja en gran medida dos hechos significativos: Que hay un gran número de personas a las

no les hace el menor sentido acceder a un empleo formal cuando pueden ganar mucho más desarrollando otro tipo de actividades y que a nivel institucional existen muchos obstáculos burocrático que limitan la posibilidad de que quienes están en la informalidad se incorporen a la economía formal. Aniano Pinzón, dirigente sindical y miembro del colegiado del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), estima que el alto nivel de informalidad en el empleo que se registra en Panamá es en gran medida consecuencia de que en este país lo que marca la tendencia salarial en los empleos formales es el salario mínimo, lo que lleva a muchas personas a considerar otras opciones en las que pueden ganar mucho más dinero. Indicó que ese sector de la fuerza laboral muchas veces no tiene los conocimientos y desatrezas necesarias para trabajar en una empresa for-

mal, e incluso carecen de cualquier tipo de disciplina laboral, pero al ser sus “propios jefes” pueden obtener un ingreso superior al mínimo sin un horario fijo y normas que cumplir. Para el empresario Gabriel Diez la informalidad no es un problema sin solución ya que a su juicio cada informal es un emprendedor que debido a los altos niveles de burocracia, la rigidez del regímen fiscal y la falta de incentivos no pueden incorporarse a la economía formal. Indicó que precisamente esta es la función de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), facilitar el camino para que quienes actualmente desarrollan una actividad informal como la venta de alimentos o vegetales en las vías públicas se formalicen, el problema es que esto requiere el concurso de todas las entidades del Estado ya que nadie va a formalizar un pequeño negocio si, por ejemplo, la Dirección General de Ingresos (DGI) le va a obligar a utilizar una registradora con impresoras fiscales cuyo valor supera sus ganancias mensuales. En su debatida obra “El otro sendero” el economista peruano Hernándo De Soto definió las actividades informales como un sistema potencialmente capaz de producir una distribución más eficiente y equitativa no sólo de recursos, sino también de oportunidades económicas. Señaló que estos fenómenos ocurren por el descuido de nuestros gobernantes. Por esto el Estado tiene la obligación y la responsabilidad crucial de establecer el marco institucional necesario para crear y facilitar el acceso de la población a la propiedad formal y así permitir el desarrollo de los mercados internos.

Alternativa | El Idiap invertirá $400.000 para promover esta modalidad

La agricultura urbana florece en Panamá El alto precio de los alimentos ha permitido el resurgimiento de los huertos caseros Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

E

l alto precio de los alimentos ha obligado a quienes residen en las ciudades a buscar alternativas para reducir los gastos en alimentos, utilizando sus patios, balcones y jardines para sembrar productos del consumo diario. Se trata de la denominada agricultura urbana que en Panamá empieza a florecer.

Unos 800 millones de residentes de ciudades de todo el mundo practican la agricultura urbana El Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (Idiap) inició este proyecto en

el distrito de San Miguelito con resultados satisfactorios y algunos agricultores citadinos han hasta vendido sus excedentes a las tiendas y ahora se pretende replicar esta experiencia en todas las capitales de provincias, para lo cual busca invertir unos $400.000, que ya han sido solicitados al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y está en trámite de aprobación. En el Idiap al menos unas cinco personas están involucradas en la actualidad en el proyecto y es que el seguimiento representa el 60% del éxito del mismo. Hay que trabajar con lo que se tiene y producir abono de los desechos que se producen diariamente, porque de lo que se trata no es sólo de producir alimentos, sino de producir alimentos orgánicos para reforzar la dieta de los personas y a bajo costo. De acuerdo con la FAO, América Latina y el Caribe es la región más urbana del mundo, con una taza de urbanización que alcanza el 78%, cifra que podría aumentar 10 puntos porcentuales para el 2050. De allí la importancia de promover esta actividad en los países de la región, especialmente

en las zonas más vulnerable de las urbes. Unos 800 millones de residentes de ciudades de todo el mundo practican la agricultura urbana de acuerdo con la FAO, y es que este tema va muy ligado a la seguridad alimentaría. En Panamá el Idiap en esta primera etapa del proyecto ha capacitado a unas 260 personas, que están practicando la agricultura urbana para mejorar su dieta y reducir los gastos.

El ingeniero agrónomo, Julio Lara, dijo que en muchos casos la agricultura urbana se ha practicado de una manera informal “y nosotros lo que estamos haciendo es organizando a la gente y enseñándole las técnicas para que produzcan mejor”. “Estamos trabajando en contenedores (potes), porque uno de los componentes más importante es la reutilización”, que incluye todos los desechos

Foto: Archivo/Capital

botellas y vasos plásticos, entre otros, además de la preparación de abonos orgánicos con todos los residuos de vegetales que se consumen en una casa (cáscara de plátano, de frutas, cáscara de cebolla y hojas de lechugas), informó el funcionario. “La idea es que la gente gaste al mínimo en insumos y que no utilicen químicos” para producir alimentos sanos y que le resulte rentable la producción,

precisó Lara. Por su parte, el ingeniero Luís Montenegro ha estado impulsando la agricultura urbana en los últimos años, y ha capacitado a más de 3.000 personas, para él es importante hacer una cambio en la cultura de los capitalinos para vuelvan a sembrar. Montenegro no sólo capacita a las personas interesadas para que monten su huerto casero, sino que también convierte a los lotes baldíos en un sitio de producción. Las capacitaciones que ofrece constan de cuatro talleres, con tres horas de duración cada uno y también incluye gira para evaluar el trabajo que realizan los participantes. De acuerdo con este ingeniero agrónomo en la época actual es importante que las personas vuelvan a utilizar el motete, para abaratar el costo de la vida, ante los altos precios que registran los alimentos. Montenegro considera que en este tema tienen que involucrarse los profesionales agrícolas para promover esta modalidad y considera que el Colegio de Ingenieros Agrónomos debe jugar un papel más activo en este tema.


IMPAR

Tecnología

Capital

21

4-10 de junio del 2012 N°594

Innovación | Permite desarrollar en forma flexible y extender su negocio hacia tabletas

Nueva tecnología para generar aplicaciones

Las aplicaciones pueden ejecutarse en las plataformas Apple, Android o BlackBerry

Foto: Archivo/Capital

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

S

mart Devices es una tecnología disponible desde hace años, pero que recientemente resurgió con fuerza y está llegando a una mayor diversidad de público. Actualmente existe una gran cantidad de dispositivos en el mercado y el desafío es desarrollar aplicaciones para esa diversidad de interfaces y plataformas, extendiendo las posibilidades empresariales y personales. Aprovechando las oportunidades de negocios que genera la explosión de dispositivos móviles inteligentes, la nueva versión de la multiplataforma GeneXus Evolution 2 incluye un generador para Smart Devices que permitirá a sus clientes desarrollar en forma flexible y extender su negocio hacia tabletas y Smart Phones (Android, iPhone, iPad, iPod Touch y BlackBerry). Para Aníbal Gonda, gerente general para Centroamérica, México y el Caribe, básicamente lo que se tiene con esta nueva versión, es un generador para Smart Devices, que es una de las funciones más importante que tiene la versión. Lo que hace como característica principal, es que producir aplicaciones a partir de una única descripción para todas las plataformas en forma igual.

Para las empresas que tienen centro de desarrollo de aplicaciones es una herramienta que les facilita el poder adoptar la última tecnología Uno puede desarrollar su aplicación en forma neutra, y esa aplicación puede ejecutarla luego en plataforma Apple, Android o en BlackBerry sin tener que generar una sola línea de código para cada una de esas plataformas, porque eso lo hace automáticamente GeneXus, aseguró Gonda. “Lo que está haciendo es generar códigos nativos en cada una de las plataformas, en Apple genera Objective-C, Android genera Java y Java BlackBerry para Blackberry”, dijo. Para las empresas de software o aquellas que tienen centro de desarrollo de aplicaciones, es una herramienta que les facilita mucho el poder adoptar la última tecnología, porque hoy estamos en un mundo de grandes cambios, extremadamente diversos y desarrollarlo de forma tradicional se hace muy difícil. “Si nos ponemos a pensar únicamente en la tecnología Smart Devices, tenemos un montón de lenguajes, y no solo un montón de lenguajes

sino dentro de cada plataforma hay muchos dispositivos”, manifestó Gonda. Según el ejecutivo, el poder afrontar aplicaciones de ese estilo se hace realmente un trabajo muy duro en cada plataforma, con GeneXus se desarrolla una sola vez y se ejecuta en cualquiera, por eso es una de las cosas más importante para las empresas que desarrollan. “Si hablamos fundamentalmente de las plataformas

para Smart Devices, cada una de las plataformas lo que tienen el día de hoy son unas guías de usos muy puntuales y muy claras. Entonces todas esas guías bien embebida y lo que hacen es generar en función de las características que cada una de las plataformas ha indicado”, explicó. Es decir, el teléfono se comporta de tal manera iOS para Android y para BlackBerry porque cada uno de esos se ha dicho cómo se debe com-

portar y desarrollar para cada una de esas. “No hay nada que inventar solamente hay que seguir las guías de desarrollo. El punto es que para nosotros, que tenemos un autómata que genera los programas es básicamente sencillo, mientras que para los que desarrollan a mano es mucho más tedioso”, aseguró. Con el GeneXus de forma automática se libera la instalación en las tres plataformas

para Smart Devices. Lo que se hace es una descripción de alto nivel y automáticamente se genera el código, y se genera el código nativo que ejecuta en forma nativa en cada uno de los dispositivos. De acuerdo con datos cuantitativos, tan sólo en el último trimestre de 2011 se vendieron más tabletas que ordenadores de escritorio, números que revelan la magnitud del cambio y el hecho de que GeneXus X Evolution 2 sea una de las

versiones más impactantes dada la innovación que posibilita, afirma el vicepresidente y cofundador de GeneXus International, Nicolás Jodal. “Hay un nuevo tipo de aplicaciones que se van a desarrollar para las tabletas y teléfonos inteligentes, de la misma manera que, cuando años atrás surgió el PC, no se hicieron las mismas aplicaciones que se desarrollaban para los mainframes”, agregó Jodal.


PAR 22

Capital

4-10 de junio del 2012 N°594

Entrevista

Siglo XXI | Evalúan la reputación de 50 empresas panameñas para un ranking que será publicado en septiembre

La reputación es un negocio

Si su empresa es mal percibida por la sociedad, los millones que invierta en publicidad no servirán de mucho Foto: Cortesía Stratego

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital

G

obernar efectivamente una organización gestionando sólo indicadores financieros y activos tangibles, no es posible en el siglo XXI. En esta centuria la reputación puede llegar a pesar más que la suma de todos esos factores tradicionales. Y es que “las empresas con buena reputación consiguen un trato más favorable de los grupos de interés: Compramos y recomendamos sus productos, invertimos en ellas, solicitamos empleo o les concedemos el beneficio de la duda en una situación de crisis. A través de los comportamientos de apoyo de los grupos de interés, se

Toma 20 años construir una reputación y sólo cinco minutos destruirla construye valor económico tangible, es lo que llamamos la economía de la reputación”, advierte Fernando Prado, director general para América Latina del Reputation Institute (RI), pionero en la gestión de reputación a nivel mundial. En julio, el RI publicará en julio el primer Reputation Reptrak Pulse de Panamá, que evaluará la reputación de 50 de las principales empresas del país a partir de encuestas desarrolladas por Dichter & Neira y construirá un ranking con base en ellas. Y en septiembre, publicará el Country PerTrak, que por primera vez evaluará la reputación de Panamá y su ‘marca país’, y la comparará con la del resto de los países del mundo. Capital conversó con Prado de estos y otros temas recientemente, cuando se presentó oficialmente la alianza del RI con la firma local Stratego para la realización de estas mediciones. Y las noticias no se hicieron esperar. Las 50 empresas panameñas cuya reputación está siendo evaluada fueron escogidas por su facturación y notoriedad. “Para medir la reputación

del país se está encuestando a público en general de los países del G8 y algunos de Latinoamérica, como México, Puerto Rico, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Y en Panamá también hemos medido en otros entornos”, aclaró Prado.

petidores. Y esa es la que a lo mejor van conseguir una licencia de operación que las otras no tendrán. Y tarde o temprano las otras se quedarán fuera del mercado sino cambian”.

-¿Qué diferencia a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Reputación Corporativa?

- Según el ranking de RI, los países mejor reputados son Canadá, Suecia, Suiza y Australia, pese a tener actividades económicas como la minería y la banca, tan mal reputadas en estos momentos. -La percepción tiene que ver, pero también es que todos esos países tienen entornos institucionales muy sólidos, con sistemas políticos sólidos y con un fuerte bienestar social y economías muy avanzadas. Más que un bajo perfil, es un perfil no agresivo, que no genera una percepción negativa de abusador. Si uno piensa en Canadá, por ejemplo, piensa en un país que tiene prácticamente todo lo bueno que tiene Estados Unidos, pero casi nada de lo malo. Hay incluso mayores coberturas sociales y su liberalismo económico no es a ultranza ni tiene brechas sociales tan grandes. “Y respecto al otro tema, puedo decirle que cuando pensamos en Suiza no todo el mundo piensa en la banca. De hecho, si medimos la reputación de algunos bancos suizos, como Credit Suisse y UBS, tienen una reputación muy mala; pero cuando la gente piensa en Suiza, piensa más bien en su neutralidad, en su altísimo nivel de vida, en su bienestar social y también en empresas que funcionan muy bien, como las que fabrican sus relojes o sus navajas”.

-Dice usted que cuando la reputación es mala, se pueden invertir millones en publicidad, pero el mensaje que se quiere dar no resultará efectivo o costará que resulte. Y de inmediato pensé en la campaña colombiana: “El riesgo es que te quieras quedar”. Al escuchar ese jingle, y a pesar de todos los avances que ha tenido Colombia en materia de seguridad, algunos aún piensan “el riesgo es que te quieran secuestrar”.

-La RSC es compromiso voluntario de la empresa, es decir, realidad, mientras que la reputación son percepciones.

-¿Por qué la reputación es un negocio?

cambiar la mala reputación y la mala percepción del país, y creo que ese es el gran desafío de Santos ahora. Es que Hollywood ha hecho mucho daño allí, es que siempre en las películas el malo, el mafioso, el narcotraficante, es colombiano. Es muy difícil cambiar una percepción, eso lleva su tiempo.

-¿Y cómo cree usted que es percibido Panamá a nivel mundial ahora? -Es un país con una percepción internacional más neutral, con elementos positivos y negativos. Por ejemplo, es percibido como una economía pujante, y por eso muchas empresas internacionales vienen a establecer sus sedes aquí, por la logística, por las ventajas geográficas, por su estabilidad económica y su moneda, pero también es percibida como un paraíso fiscal. Pero yo estoy convencido de que, cuando evaluemos su reputación, la percepción que vamos a encontrar no será mala.

-La reputación es percepción, no realidad. De modo que, por

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

-Así es. Es que la percepción no se basa en realidades. A veces hay disonancias entre realidad y percepción, hay desequilibrios. A veces hay empresas que por moralidad o por rubor, o por una idea clásica de que comunicar las buenas acciones no está bien, es una falta de humildad, pues por eso no comunican sus bondades. Pero eso en realidad va en contra del modelo de negocio. La verdad es que al final si una empresa hace las cosas bien y las comunica bien, es capaz de demostrárselo a sus stakeholders, no solo mejora su reputación, sino que favorece su negocio y eso además genera una diferencia con sus competidores, que motiva a estos últimos a hacer las cosas mejor y eso genera un círculo virtuoso. “Si una empresa minera, por ejemplo, se preocupa por el tema ambiental y los problemas de las comunidades locales, esa va a ser preferida, no sus com-

¿Quién es? FERNANDO PRADO • Cargo: Socio Director de Reputation Institute para América Latina y España. • Estudios: Licenciado en Ciencias Empresariales Europeas por ICADE (Madrid). y Middlesex University (Londres). MBA por IESE (Barcelona). • Edad: 42 años. • Estado civil: Casado. • Pasatiempos: Pescar y golf.

-Sí, tienes razón. Yo no puedo tener mejor opinión de un país como Colombia, un país que tiene una realidad que ha cambiado mucho en los últimos años. El ex presidente Uribe logró cambiar la realidad del país, pero aún no han logrado

Adquiera

muy buenos que una persona, una empresa o un país sean, si no lo comunican bien, su reputación no les hace justicia

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

-Las empresas con buena reputación consiguen un trato más favorable de los grupos de interés: Compramos y recomendamos sus productos, invertimos en ellas, solicitamos empleo o les concedemos el beneficio de la duda en una situación de crisis. A través de los comportamientos de apoyo de los grupos de interés se construye valor económico tangible, es lo que llamamos la ‘economía de la reputación’.

-¿Por qué RI decidió incluir a Panamá este año en su ranking global de reputación de países? -Poco a poco vamos incorporando nuevos países en nuestro estudio internacional, para ir incluyendo a los más relevantes.

-¿Qué tiene que hacer una empresa para construir una buena reputación? -Podríamos hablar de un decálogo para la gestión de la reputación corporativa, que es especialmente útil en tiempos de incertidumbre. 1) Visión. Para conseguir reputación es preciso dotarla de un contenido. Y esa visión debe estar alineada con el negocio y las expectativas de los stakeholders. 2) Diferenciación. Para que una visión sea efectiva debe posicionar a la empresa de manera diferencial con respecto a su competencia, que resalte sobre el resto, que sea preferida. 3) Coherencia y consistencia. Se trata de hacer lo que se dice y decir lo que se hace en cada punto de contacto. Cada pequeña decisión tomada por cualquier miembro de la empresa y que repercute en un stakeholder ha de ser plenamente coherente con el posicionamiento de la organización. 4) Compromiso del líder. De no tenerlo, resulta casi imposible plantearse una gestión efectiva de la reputación corporati-

va. Los mensajes del líder son claves en tiempos de crisis pues reflejan el punto de vista de la organización ante la coyuntura existente, transmite confianza (o no) y puede llegar a personificar la reputación de la empresa (buena o mala). 5) Integración de las áreas funcionales y de negocio. 6) Empleados. Los empleados son la empresa, su cara visible. Si ellos no se creen o boicotean la estrategia, por más esfuerzo que haga el líder y los demás gestores de la reputación, se transmitirán mensajes y experiencias disonantes a los grupos de interés. 7) Sistemas de indicadores. Lo que no se puede medir no se puede gestionar, y al igual que para marketing o finanzas se usan variables cuantitativas para establecer comparaciones,

Las empresas con mejor reputación tienen tasas de retorno superiores fijar objetivos y controlar resultados, eso mismo es necesario para gestionar la reputación. 8) Mapa de stakeholders. Hay que entender quiénes son sus grupos de interés, analizar los grados de influencia de cada uno y en función de los mismos establecer prioridades. 9) Transparencia. Obtener la confianza de los stakeholders pasa por comportarse con ética y transparencia. En situaciones de crisis como la actual, se ha echado de menos la intervención de los líderes para explicar determinadas actuaciones de sus compañías con impacto en la opinión pública, quizá por exceso de prudencia o por posibles implicaciones legales. El resultado ha sido una percepción de falta de transparencia. 10) Símbolos. La empresa ha de comunicar no sólo resultados financieros y venta de productos. Es importante que transmita su punto de vista ante los acontecimientos en que se ve implicada directa o indirectamente. Muchas veces se echa en falta una comunicación humana y abierta donde existan símbolos que permitan hacer trascender valores.

PANAMÁ

LA CHORRERA

CORONADO

• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 302-2116


IMPAR

Internacional

Capital

23

4-10 de junio del 2012 N°594

Crisis | Los inversionistas han comenzado una reducción mayorista de la exposición a la región

Rebaja tasa BCE es sólo cuestión de cuándo Un rescate a España sería a una escala para la cual las instituciones europeas no están preparadas Foto: Archivo/Capital

Londres

E

l Banco Central Europeo (BCE) no tendrá más opción que reducir las tasas de interés la próxima semana. No son solo las crecientes tensiones sobre la crisis de deuda de la eurozona las que están presionando al banco para que tome medidas. Es la creciente evidencia de recesión, a medida que las medidas de austeridad mellan aún más la zona euro y las crecientes señales de que la demanda mundial no ayudará.

Cada vez son mayores las dudas sobre la recuperación de Estados Unidos Con el enfoque puesto en que la crisis de la deuda sale de Grecia para dirigirse a España, por el momento, la amenaza para el futuro

de la moneda única es ahora mayor que nunca. Si bien un rescate de Grecia podría negociarse en virtud de los acuerdos existentes, un rescate a España sería a una escala para la cual las instituciones europeas no están preparadas en absoluto. Mientras los mercados financieros observan a los políticos europeos y los encargados de política luchan por encontrar una solución que evite el contagio, los inversionistas han comenzado una reducción mayorista de la exposición a la región, aún más grande que las registradas en el pasado. Como resultado, los problemas de financiamiento para la mayoría de los deudores periféricos se están multiplicando e incluso el costo de los préstamos italianos ahora está creciendo a cerca de niveles insostenibles. No obstante, para el BCE ese es el costo de los programas de reducción de déficits adoptados por la mayoría de los miembros de la zona euro, los cuales están comenzando a transformarse en una preocupación equiparable, cuando no mayor. Este mes, no solo ha colapsado la percepción eco-

nómica, sino que también cedieron las presiones inflacionarias. Y las señales apuntan a que, pese a las expectativas previas de que las propias inyecciones de liquidez del BCE ayudarían a impulsar los préstamos, ese no ha sido el caso. Ciertamente, las restricciones de liquidez que experimentaban muchos bancos europeos se han moderado. Pero la mejoría en las con-

diciones del crédito no se ha trasladado al sector privado. En cambio, las nuevas cifras de oferta monetaria M3 mostraron un abrupto deterioro en abril, con una caída interanual del crecimiento del 3,1% al 2,5%. Por lo tanto, difícilmente sorprende que muchos expertos ahora proyecten que la región caerá nuevamente en recesión en el segundo trimestre; ING Financial

Markets prevé una contracción de al menos un 0,4% en el período de tres meses. Las perspectivas para la eurozona también han sido afectadas por el deterioro de las proyecciones para la economía mundial. Cada vez son mayores las dudas sobre la recuperación de Estados Unidos y sobre la capacidad de China de lograr un aterrizaje suave, debido a una demanda más lenta en

los mercados emergentes y a una caída constante en los precios de los bienes básicos durante las últimas semanas. A cada paso, el flujo de noticias parece empeorar. Brasil recortó las tasas de interés a un mínimo récord y se esperan más reducciones. Los cuatro bancos más grandes de China registraron otro mes de débil actividad crediticia. E incluso Graff Diamonds, el tipo de empresa de productos de lujo que hasta no hace mucho se estaba beneficiando, se vio forzada a posponer su oferta pública inicial en Hong Kong debido a la ausencia de interés. Mientras los funcionarios del BCE contemplan el panorama mundial antes de la reunión del próximo miércoles, difícilmente puedan usar a la inflación como excusa para no reducir las tasas. Nuevos datos publicados el jueves mostraron que la inflación de la eurozona en general cayó del 2,6% al 2,4%, incluso por debajo de las proyecciones, y se esperan retrocesos aún mayores en los próximos meses en tanto los precios de la energía sigan bajando.

Dow Jones


PAR 24

Capital

4-10 de junio del 2012 N°594

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

HONDURAS

7,74

NICARAGUA

19,11

QUETZAL

LEMPIRA

22,80 CÓRDOBA

COSTA RICA

501 COLON

Economía | ISe quejan de falta de reciprocidad en reglas sanitarias y fitosanitarias

Agro resiente gestión de los TLC Comex presenta cifras positivas de exportaciones agrícolas Gerardo Ruiz Ramón Corresponsal en Costa Rica

N

o son los plazos de desgravación arancelaria lo que asusta a los agricultores costarricenses en el marco de los Tratados de Libre Comercio (TLC). Son las deficiencias en la administración de estos acuerdos las que preocupan al sector. Entre las principales carencias que el sector agroindustrial le señala al Estado, están la falta de aplicación de la reciprocidad pactada en reglas sanitarias y fitosanitarias. Los reclamos de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) y los argumentos de las autoridades gubernamentales son diametralmente opuestos. El Ministerio de Comercio Exterior (Comex) afirma que el sector ha sido uno de los más beneficiados con tratados, como el que negoció Centroamérica con Estados Unidos. El viceministro, Fernando Ocampo, afirmó que la adminstración de los TLC es

mucho más compleja de lo que parece e involucra a múltiples entidades públicas, con el propósito de disminuir los costos de los exportadores e importadores para mejorar la competitividad.

Las barreras están aquí Pero Álvaro Sáenz, presidente de los agricultores y agroindustriales, no cree que esa competitividad se vea en la práctica y acusa al Poder Ejecutivo de abordar la problemática del agro con visión de corto plazo, de zona franca, afirma, cuando el sector exige ver más allá. “Si en un contenedor de piña nacional exportado a Estados Unidos o Canadá se encuentran un abejón lo botan entero, mientras que aquí botamos la cajita de producto que viene mal y vendemos todo el contenedor. Eso no es reciprocidad, ni aplicar las reglas del juego en los tratados comerciales”, sostuvo. Sáenz también reclamó inacción de Comex en materia de reciprocidad en normas de calidad. “No podemos ingresar a otros mercados por normas de etiquetado y de tamaño que no se aplican

aquí para lo importado”, lamentó. La triangulación de origen es otra de las quejas. Según él, por culpa de ese mecanismo se les ha causado perjuicios a productores nacionales de papá y cebolla, por triangulaciones hechas por Nicaragua con esos productos provenientes de Estados Unidos, Canadá y Holanda.

Exportaciones crecen Con las cifras a mano, Ocampo afirmó que las exportaciones del sector agroindustrial han crecido un 40% desde que el TLC con Estados Unidos entró en vigencia, en enero del 2009. “En tan solo tres años, las exportaciones pasaron de $119 millones en el 2008 a $167 millones en el 2011. Claramente estas cifras muestran que el tratado está contribuyendo de manera muy positiva al desempeño exportador de este sector productivo nacional”, estimó. El jerarca destacó los buenos resultados exportadores para productos como el azúcar, frutas en conserva, preparaciones alimentarias, jugo de piña, concentrados

de té, salsas, alimentos para animales, cervezas, atún en conserva y hortalizas en conserva, entre otros. Otro de los beneficios para los agricultores resumido por Comex es la disposición de contingentes en la mayoría de los TLC que les ofrecen, según Ocampo, la posibilidad de importar cantidades definidas de varios productos agrícolas que sirven de materias primas libres de aranceles. “En el 2011, se utilizó apenas un 2% del contingente disponible para importar desde Estados Unidos leche en polvo y el de mantequilla ni siquiera fue utilizado”, reclamó el Viceministro. Para la CNAA ese es un tema menor. Lo importante, destacó Sáenz, es que se ponga en práctica la transparencia de mercado, con información oportuna para los productores sobre lo que el país está importando, la protección de los productos costarricenses sensibles y la exigencia de trato equitativo para lo que exporta Costa Rica a otros mercados. Sin eso, dijo, el agro tico no podrá competir con éxito.

Foto: Archivo/Capital

Reclamos del agro • • • • • •

Los agricultores elevan la voz y piden mejor administración de los TLC: Políticas: La primera acción que exigen al Gobierno es un paquete de políticas de largo plazo, para optimizar la producción agrícola. Reciprocidad: Afirman que si Comex exigiera igualdad, más productos nacionales podrían ingresar a otros mercados. Triangulación: Piden al Gobierno mayor atención para identificar violaciones a las normas de origen en varios productos agrícolas. Información: Consideran vital la transparencia de mercados, para saber cuándo sembrar y a qué precio cotizar sus productos. Sensibilidad: Los agricultores piden acciones para proteger productos como arroz, frijol, aceites, lácteos y carnes de res y cerdo.

Fuente: CNAA.

Guatemala | Cita de sector de alimentos y bebidas

Finanzas | En el país operan cinco financieras

Arranca la Exposición industrial centroamericana tecnoalimentaria

Negocio de financieras se concentra

80% de los asistentes a este evento son tomadores de decisiones Foto: Archivo/Capital

Lucy Calderón Corresponsal en Guatemala

Perfil de los participantes A este congreso bianual acuden expositores y visitantes interesados en la formación, compra y conocimiento de insumos y servicios utilizados en las distintas etapas de la cadena alimentaria e interesados

Foto: Archivo/Capital

Gabriela Mayorga López Corresponsal en Costa Rica

U

R

eunir en un mismo escenario a los profesionales de la industria de alimentos y a sus potenciales clientes es una de las metas de la V Convención y Exposición Industrial Centroamericana Tecnoalimentaria, en Guatemala. Las novedades serán el pabellón destinado a la promoción de servicios de maquila para la industria de alimentos –una tendencia reciente que está ganando peso–, y el dedicado a los productos y alimentos funcionales, saludables y nutritivos, “porque en la actualidad se busca la salud a través del alimento y no de la medicina”, expresó el ingeniero Carlos Anzueto, presidente del comité organizador. Otro de los objetivos de Tecnoalimentaria es la capacitación y valoración del recurso humano de las empresas, por lo que el programa de seminarios ya no estará dirigido solo a gerentes de calidad o mercadeo, sino también a los jefes de almacenes e inventarios, y a los supervisores y encargados de desarrollo de productos y procesos innovadores. También habrá conferencias sobre eficiencia energética, y la ciencia tendrá su espacio en el Salón de la Investigación, comentó Anzueto.

Desyfin maneja el 58% de los activos de esta pequeña industria

en entablar nuevas relaciones de negocios. De hecho, una de las fortalezas del evento es que el 80% de los asistentes son tomadores de decisiones en las empresas que representan, aseguró Anzueto. Verónica de Chévez, gerenta de Corporación Quirsa, que produce y distribuye aditivos para alimentos, confirmó que participar en cada edición de Tecnoalimentaria le ha servido para mantener a la empresa en la mente de sus clientes. Jennifer Amaya, de la empresa Chemsol, de El Salvador, aseguró en una de las encuestas que participar en Tecnoalimentaria les permitió intercambiar conocimientos y establecer contacto con muchos compradores potenciales en un solo lugar. “Esperamos participar en una próxima”. Octavio Lee, gerente general de Mainco, S. A., empresa dedicada a la fabricación y distribución de equipos y accesorios en acero inoxidable, explicó que Tecnoalimentaria se ha posicionado como la Convención y Exposición más específica del mercado centroamericano, siendo la mejor herramienta para el segmento.

Ciencia presente En la quinta edición de la feria, 15 trabajos provenien-

tes de México, Honduras, El Salvador y Guatemala participarán en el denominado Salón de la Investigación, un espacio que promueve los estudios y proyectos que contribuyan a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en las áreas centroamericanas donde más se necesiten.

Entre los objetivos está la capacitación y valoración Sin embargo, según la calidad de las propuestas, también pueden ser premiados los nuevos productos o mejores procesos, explicó Liuba Cabrera, una de las jurados y jefe del Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición, que forma parte de la Dirección General de Investigación, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El primer lugar recibe $200 en efectivo y todos los trabajos concursantes son publicados en la revista trimestral, técnicocientífica: Industria y Alimentos .

na única financiera representa el 58% de los activos de este sector, una concentración del negocio que se ha hecho más evidente en el primer cuatrimestre del año. En el país operan cinco financieras y Desyfin es la que está acaparando la mayor parte del pastel, pues pasó de representar el 53% de activos totales en abril del 2011 al 58% en abril del 2012. El aumento de esta entidad ha venido en detrimento de la participación por activos del resto de financieras, pues para el mismo periodo todas perdieron al menos un punto porcentual en el pastel de activos. Aun así, sus competidoras anuncian crecimiento este año. Precisamente, la industria sigue aumentando, aunque el ritmo de ascenso sea menos dinámico del que presenta el resto del sector financiero. Al cierre del primer cuatrimestre del año, las cinco financieras muestran un crecimiento interanual de sus activos de un 13% en términos reales y de un 12% en su colocación de crédito. Se trata de ritmos de crecimiento más modestos en comparación con las velocidades que este mismo grupo mostraba hace dos años, cuando alcanzaron incluso a superar el 30%, tanto en crecimiento de activos como de colocación de crédito.

De nicho Este sector sufrió un empequeñecimiento al desaparecer la financiera Acobo, que, en el 2010, se transformó en el

Banco de Soluciones (Bansol). Actualmente, el total de activos administrados por este tipo de empresas es de ¢150.000 millones de colones, lo que representa menos del 1% del total de activos del sistema financiero. La situación se podría intensificar una vez que Desyfin logre en el mediano plazo su cometido de convertirse en banco. Otras financieras atienden nichos específicos del mercado como el caso de Cafsa, que se vincula con el sector automotor, y Comeca, que atiende a la industria del cartón. Esta última entidad sin embargo, anuncia que reforzará la línea de financiamiento a pequeñas y medianas empresas. Gustavo Navarro, gerente general de Comeca, tiene una meta de colocación de un 10% nominal para este 2012. Fabricio Salazar, gerente general de Cafsa, explica, por su lado, que la expansión del negocio vendrá de la mando del desarrollo de programas complementarios de crédito para adquisición de accesorios, planes de mantenimiento y gastos extraordinarios relacionados con los vehículos en caso de siniestro o, inclusive, con el pago de sus derechos de circulación a fin de año. Esta entidad tiene planes de aumentar su colocación en un

16% nominal este año. Desyfin continúa con una estrategia de atención al sector de pymes del sector de la construcción que trabajan en infraestructura pública y con el sector de la industria y el comercio importador de Suramérica, Estados Unidos y Asia.

Las cinco financieras muestran un crecimiento interanual de sus activos de un 13% Para el gerente general de esta entidad, Silvio Lacayo Beeche, el sector continúa siendo competitivo en el sistema financiero sobre todo gracias a sus altas tasas de captación. Las financieras ofrecen tasas para depósitos a seis meses plazo en colones de 8,7% en promedio, mientras que los bancos ofrecen un promedio de 7,5%. Además, compiten al ofrecer tiempos más reducidos de respuesta.


IMPAR

Región

Capital

25

4-10 de junio del 2012 N°594

Costa Rica | Endeudamiento con el exterior alcanza un 6% del PIB

Deuda externa se acerca a su techo Hacienda lo ve bajo, pero está cerca del límite Gerardo Ruiz Ramón Corresponsal en Costa Rica

H

acienda, entretenida con sortear el déficit fiscal, no enciende aún las luces de alarma por el tamaño que ha alcanzado la deuda externa por préstamos con organismos financieros internacionales. En total, la deuda con el exterior asciende a un 6% del PIB. Juan Carlos Pacheco, viceministro de Inversión y Crédito Público de Hacienda, cree que el porcentaje es bajo y no complica el panorama macroeconómico. Durante el periodo constitucional 2006-2010, la Asamblea Legislativa aprobó 11 préstamos con organismos financieros del exterior. El actual parlamento, en tanto, ha convertido en ley tres créditos de ese tipo desde el 2010.

Inversión con baja ejecución Pero los recursos disponibles no implican una rápida construcción de los proyectos. Según la “Memoria anual 2011”, de la Contraloría General de la República, al 31 de diciembre del año pasado el país tenía en ejecución 19 empréstitos por $1.578 millones. La propia Contraloría seña-

ló en su informe anual los mismos problemas de ejecución que en el pasado han frenado la inversión de los recursos que el país adquiere en el exterior. Pacheco acepta esas falencias, que se han presentado en todos los empréstitos, y afirma que Hacienda trabaja para corregir los problemas. La intención final, dijo, es presentar un proyecto de ley donde no se descarta incluir la creación de una unidad ejecutora de créditos para la inversión de obras impulsadas por ministerios que no están acostumbrados a construcciones en gran escala. El programa “Limón Ciudad Puerto”, financiado por $70 millones por el Banco Mundial, es muestra de la inoperancia del Estado a la hora de ejecutar créditos. A la mitad del plazo del empréstito, señala la Contraloría, la ejecución y los avances financieros son ínfimos.

Deuda roza su techo El Viceministro sostuvo que el bajo endeudamiento le permitiría al Estado optar por créditos hasta por $9.000 millones, que es la cifra que calcula el Poder Ejecutivo para poder impulsar todos sus programas de infraestructura pública. Un beneficio que Hacienda ve en el endeudamiento a tra-

Foto: Archivo/Capital

Créditos $1.578 Millones que se ejecutan actualmente por créditos con organismos internacionales. 46% Porcentaje de deuda total con respecto al PIB que maneja el país actualmente. 19 Empréstitos internacionales que el Estado había ejecutado al 31 de diciembre del 2011. Fuente: Recopilación Periodistica

vés de créditos, es que los proyectos se aseguran su financiamiento y el Gobierno no tiene que recurrir a la emisión de títulos para costearlos, con lo cual evita mayores presiones en el mercado interno. No obstante, el viceministro Pacheco afirma que se analiza con cuidado cada oferta crediticia que llega del exterior, con el fin de no presionar hacia arriba el endeudamiento bruto no consolidado del Estado que, desde el 2009, se mantie-

ne en crecimiento constante. “La inversión, por la forma en que se contabiliza, es un gasto del Gobierno. Entonces, si nosotros financiamos todo lo que hiciéramos, el déficit alcanzaría un 10% del PIB y esa no es la idea. Hemos tenido cuidado”, agregó. La Dirección de Crédito Público (DCP) fijó una política de sostenibilidad fiscal que impone en un 60% del PIB el techo del endeudamiento bruto del país.

Honduras | Banco Central eleva un punto la TPM

Sector externo empuja economía

Repunte a finaldel 2011 se explica por alza de las zonas francas Eduardo López García Corresponsal en Honduras

E

l directorio del Banco Central incrementó la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos básicos, situándola en 7% para “preservar la posición externa del país y procurar niveles adecuados de liquidez en moneda nacional”. Además, estableció que el encaje legal en moneda nacional y extranjera se constituirá, en su totalidad, en depósitos a la vista en el BCH, lo que requiere un monto mínimo diario equivalente al 80% del encaje.

Con el nuevo encaje, el sistema bancario tendrá que subir en unos $155 millones La medida provocó la inmediata reacción en el sector bancario hondureño. Roque Rivera, presidente de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), señala que las medidas “reducirán la disponibilidad de dinero y llevará a un aumento de la tasa de interés para préstamos en un mal momento para la economía”.

Rivera agregó que también se afectará el gasto del propio Banco Central ya que pagará más por las captaciones que realiza para sí misma y para el Gobierno. El presidente señala que al constituir el encaje legal (12% efectivo y 6% en inversiones obligatorias) en su totalidad en depósitos a la vista en el Banco Central, y al mantener un monto mínimo diario equivalente al 80% de este, se desconocen los requerimientos de liquidez que deben mantener los bancos para manejar las necesidades de sus clientes en la sucursales, agencias y cajeros automáticos. “Cumplir con el nuevo mandato de encaje, significa que el sistema bancario tendrá que incrementar en 3.000 millones de lempiras (unos $155 millones) la liquidez para seguir sirviendo al público. Ello, inexorablemente, restará la disponibilidad para préstamos al sector productivo en ese mismo monto. Para todo efecto práctico, esta medida eleva el encaje a niveles superiores a los existentes en los demás países centroamericanos”, dice Rivera. En un fuerte comunicado oficial de la Ahiba, los banqueros advierten “que la nueva política monetaria, unida a los impuestos ya existentes, deteriora la competitividad del sector financiero y en consecuencia la de todo el sector empresarial, grandes y pequeños y soslaya problemas mayores como el excesivo gasto corriente del Gobierno”. Agregan que reconocen la

autoridad del Banco Central, pero que lamentan que decisiones como esas se tomaran de forma unilateral, alejándose de las buenas prácticas internacionales de consulta y explicación de objetivos.

Reformas por ahorro María Elena Mondragón, presidenta del Banco Central, dijo que el incremento de la TPM de 6% a 7% se justifica porque las tasas de interés – pasivas– que se aplican a los depósitos, es decir, los rendimientos que se le dan a los ahorrantes y a lo inversionistas, deben por lo menos cubrir la inflación esperada, que oscila entre 6% y 7% para el 2012. “Si nosotros estamos esperando una inflación de 6,5% al final del año, entonces consideramos que era necesario hacer un ajuste para que la tasa sea positiva en términos reales”. “Con esto estamos fomentando el ahorro”, continuó, “dándole un rendimiento adecuado a los ahorrantes”. En cuanto a la medida de requerir un monto mínimo de 80% del encaje legal, constituido en su totalidad de los depósitos a la vista, la presidenta del Banco Central aclaró que esta es una regla fija que se aplica en todos los países de Centroamérica. Explicó que el encaje legal no se ha movido, “lo que ocurrió es que ahora los bancos están obligados a mantenerlo en las bóvedas del BCH, entonces no es cierto que es una medida que provocará la pérdida de competitividad del sistema financiero”.

Foto: Archivo/Capital

En la actualidad, la deuda total costarricense está a 14 puntos de llegar a ese punto, pues se encuentra en un 46% del PIB. “Aún hay un espacio para el endeudamiento, pero este es cada vez más limitado, porque tenemos un déficit que por sí solo hace que el endeudamiento crezca, creo que estamos llegando al límite del endeudamiento”, alertó Pacheco, mientras advertía que las intenciones del Gobierno no son arribar nunca al 60% del PIB de deuda total fijado como límite. Pero Hacienda no le achaca a los créditos para inversión la responsabilidad por el crecimiento de la deuda bruta no consolidada. “Estos proyectos de inversión no presionan. Otros países como El Salvador y Panamá financian sus presupuestos principalmente en el exterior. Costa Rica es el caso contario. Financiamos el nuestro en un 96% con fondos nacionales y apenas un 4% con fondos externos, eso da una dimensión de lo que pesan esos créditos”, afirmó. El verdadero peligro, consideró Pacheco, está en el déficit fiscal y los mecanismos que utiliza el Estado para fondearlo, los cuales sí presionan hacia arriba la deuda nacional. “A diferencia de la década

de 1980, el problema de Costa Rica no es la deuda externa, que es muy baja y se diluye en el tiempo. Hoy el Gobierno Central tiene por desembolsar $718 millones en un periodo de tres o cuatro años, lo cual disminuye el impacto anual”, acotó el jerarca.

DCP: Feno y control Sin embargo, los topes y las grandes líneas de la política de sostenibilidad fiscal, según Pacheco, nacieron hasta que la DCP ganó su independencia de la Tesorería Nacional. El funcionario afirmó que el principal producto que ha dado esa oficina es la construcción del modelo de endeudamiento que permitió fijar, en todas las proyecciones, un endeudamiento máximo del 60% del PIB y las acciones para no acercarse a ese límite. La DCP, dijo Pacheco, también generó la conciencia de que Hacienda debe tener una participación más activa en la ejecución de los créditos en el Consejo Nacional de Concesiones, y en los diversos órganos creados para la ejecución de préstamos. Ahora la DCP analiza otras fuentes de financiamiento, como los fideicomisos, ante la cercanía del límite máximo de ende endeudamiento del país.


PAR 26

Indicadores

Capital

4-10 de junio del 2012 N°594

Construcción total San Miguelito

Panamá

Enero-febrero 2009 al 2012

Colón

250,000

25,000

200,000

20,000

150,000

15,000

Arraiján

Enero-febrero 2009 al 2012

Enero 2009 al 2012

Enero-febrero 2009 al 2012

14,000

30,000

12,000

25,000

10,000

20,000 En millones de $

100,000

En millones de $

En millones de $

En millones de $

10,000 8,000 6,000

15,000 10,000

4,000

50,000

5,000

5,000

2,000

0 2009

2010

2011

0

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

0

0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

2009

2010

2011

2009

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Colón

Arraiján

2010

2011

2012

2010

2011

2012

2010

2011

2012

2010

2011

2012

Construcción residenciales Panamá

San Miguelito

Enero-febrero 2009 al 2012

Enero-febrero 2009 al 2012 120,000

Enero-febrero 2009 al 2012

Enero-febrero 2009 al 2012

10,000

14,000

25,000

9,000 12,000

8,000

10,000

40,000

8,000 6,000

6,000

En millones de $

60,000

20,000

7,000 En millones de $

80,000 En millones de $

En millones de $

100,000

5,000 4,000

2,000 2,000 0 2010

2011

2012

2009

2010

2011

0

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

5,000

1,000 0

2009

10,000

3,000

4,000

20,000

15,000

0

2009

2010

2011

2012

2009

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Colón

Arraiján

Construcción no residenciales Panamá

San Miguelito

Enero-febrero 2009 al 2012

Enero-febrero 2009 al 2012

140,000 120,000

12,000

6,000

10,000

5,000

8,000

4,000

4500 4000

60,000 40,000 20,000

6,000

3000 En millones de $

En millones de $

80,000

En millones de $

3500

100,000 En millones de $

Enero-febrero 2009 al 2012

Enero-febero 2009 al 2012

3,000

4,000

2,000

2,000

1,000

2500 2000 1500 1000 500

0

0

0 2009

2010

2011

2009

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

2010

2011

2012

2009

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Leche pasteurizada

Derivados del tomate

2011

0

2012

2009 Fuente: Contraloría General de la República.

producción 18,500 18,000

16,000

1,800

88,000

14,000

1,750

86,000

12,000

1,700

84,000

10,000

1,650

16,500

En miles de kilos

En miles de kilos

En miles de kilos

17,500 17,000

8,000 6,000

1,600 1,550

16,000

4,000

1,500

15,500

2,000

1,450

0

15,000 2009

2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

2012

Azúcar

Enero-febrero 2009 al 2012

Enero-febrero 2009 al 2012

Enero-febrero 2009 al 2012

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

En miles de kilos

Carne de gallina

Enero-febrero 2009 al 2012

1,400

82,000 80,000 78,000 76,000 74,000

2009

2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

2012

2009 Fuente: Contraloría General de la República.

Corea del Sur y Cepal firman convenio para expandir cooperación

L

a República de Corea del Sur y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) firmaron un memorando de entendimiento mediante el cual acordaron institucionalizar y fortalecer en el tiempo los proyectos de cooperación mutua. La firma del acuerdo se realizó en la sede del organismo de las Naciones Unidas en Santiago de Chile y estuvo encabezada por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal y Kim SungHwan, ministro de Relaciones Exteriores y Comercio de Corea del Sur. En el convenio ambas partes se comprometen a promover actividades conjuntas de cooperación en temas económicos, sociales y medioambientales, así como en otras áreas de mutuo interés, para lo cual intercambiarán información, tecnología y experiencia. Las actividades de coo-

peración entre la Cepal y la República de Corea del Sur incluyen proyectos de investigación, educación, entrenamiento e intercambio de expertos, investigadores y practicantes en las áreas de interés conjunto. También se realizarán seminarios, talleres y conferencias. “Corea es un referente como modelo de desarrollo para América Latina y el Caribe, ya que logró una transformación estructural de su economía y sociedad en apenas 60 años”, le señaló Alicia Bárcena al ministro Kim. “Hay muchos aspectos que Corea ofrece a nuestra región como aprendizaje y la Cepal puede servir como plataforma para acompañar la estrategia de cooperación de Corea con sus principales socios latinoamericanos”, agregó Bárcena. La Secretaria Ejecutiva de la Cepal reconoció también el liderazgo de la República de

Foto: Archivo/Capital

Corea del Sur en temas de desarrollo sostenible y crecimiento verde, que se expresa en el nombramiento de este país como co-presidente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), que se desarrollará en Brasil en junio. “La Cepal apoyará activamente a Corea y a todas las naciones de América Latina y el Caribe en este proceso de Río+20”, indicó

Bárcena. El ministro Kim destacó que la firma del convenio marco con la Cepal es un paso adelante en el establecimiento de una ruta de cooperación de largo plazo entre Corea y América Latina y el Caribe. “Corea tiene un gran compromiso con el crecimiento verde y queremos que ése sea uno de los ejes principales de la cooperación con la Cepal y la

región”, declaró Kim. Mencionó que un hito en este sentido será el lanzamiento en la conferencia Río+20 del Global Green Growth Institute (GGGI) como un organismo internacional. Actualmente esta entidad formada en Corea -que promueve el desarrollo sostenible y los proyectos de crecimiento verde- posee ya 12 naciones adherentes y se espera que en la conferencia mundial tome un mayor impulso. En su reunión, tanto Bárcena como Kim resaltaron además las actividades que se vienen promoviendo a través del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (Focalae), para consolidarla como una de las principales instancias de cooperación entre ambas regiones. Kim destacó que su país desea fortalecer su participación en este foro y comentó la importancia de los trabajos que efectúa el Vision Group, en-

tidad del Focalae que promueve el debate sustantivo de la agenda del diálogo birregional, en la cual la Cepal ha comprometido también su apoyo. La Secretaria Ejecutiva de la Cepal realizó recientemente una visita a Corea, en la cual se entrevistó con autoridades del gobierno coreano y participó como oradora principal en el Foro de Alto Nivel para la Cooperación Corea-América Latina y el Caribe 2012. Bárcena agradeció al ministro Kim por esta invitación y destacó que Corea del Sur y la Cepal comparten la necesidad de generar un cambio de paradigma en los patrones de producción y consumo actuales y que se vinculan muy cercanamente los postulados y el pensamiento más reciente de la Cepal, que asigna centralidad al logro de la igualdad con titularidad de derechos en el proceso integral del desarrollo. Fuente: Cepal, OCDE


IMPAR

Bursátil

Sabías que... "La Cámara de Emisores de Valores de Panamá fue fundada en diciembre de 2005 y uno de sus objetivos principales es promover la creación de leyes que trabajen y protejan a todos los actores del mercado..."

Hipotecaria Metrocredit busca $11 millones Ricardo Gonzalez J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

A

8,119,000.00

1,053,000.00 7,066,000.00

671.04%

29,988,328.59

2,520,152.00 27,468,176.59

1089.94%

Notas Corporativas 2,247,625.00

Acciones Preferidas

-

-

11,870,000.00 (9,622,375.00)

0.00% -81.06%

Acciones

1,214,018.79

1,250,989.32

(36,970.53)

-2.96%

Acciones de Fondos

1,786,620.02

2,318,841.34

(532,221.32)

-22.95%

2,748,856.00 (2,246,820.50)

-81.74%

502,035.50

Valores del Estado

43,857,627.90

-

21,761,838.66 22,095,789.24

0.00% 102%

*Valores Comerciales Negociables

25 mayo

Var. %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

68.50

67.52

1.45%

BG Financial Group

54.50

54.99

-0.89%

Precio al Amiworld, Inc.

Empresa General de Inversiones, S.A.

75.00

75.00

0.00%

20.00

19.00

5.26%

GB Group

43.00

43.00

0.00%

Grupo Bandelta Holding

11.12

11.12

0.00%

8.80

8.80

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

28.00

28.00

0.00%

6.40

6.40

0.00%

Grupo Melo, S.A.

50.85

50.70

0.30%

MHC Holding Ltd

36.50

36.00

1.39%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.

1.00

1.00

0.00%

Odin Energy Corporation

1.10

1.10

0.00%

18.75

18.50

1.35%

6.30

6.30

0.00%

36.25

36.20

0.14%

1.00

1.00

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

can en el mercado de valores 91,88% será para cancelar una emisión de VCN existente, 2,81% para cancelar obligaciones bancarias y 5,31% para capital de trabajo. Ellis Cano, asesor y estructurador de Hipotecaria Metrocredit, explicó que no es la primera salida a bolsa o al mercado de valores de la empresa, y de hecho su primera emisión de VCN salió en el año 2006 y en total ha realizado siete emisiones de VCN y cinco de bonos. “De hecho hay emisiones que ya han vencido y se han pagado, y otras que se mantienen vigentes”, sostuvo Cano. Destacó que la compañía utiliza mayormente el mercado de valores, pero igualmente mantenemos líneas de crédito bancario, pero se utilizan en un porcentaje muy bajo. Hipotecaria Metrocredit, cuenta en la actualidad con líneas de crédito bancario por aproximadamente $5,5 millones con plazos que oscilan entre 36 y 48 meses y una utilización cercana a $305.814, mismos que serán cancelados con el producto de la emisión y sobregiros por $374.003, que no serán cancelados. A corto plazo no pretende incrementar el monto de las líneas de crédito bancarias.

Factores de riesgo Entre los factores de riego de la emisión que se señalan en el prospecto se encuentra el hecho de que Hipotecaria

Metrocredit no tendrá limitaciones para dar en garantía, hipotecar o vender sus activos, para declarar dividendos, recomprar sus acciones o disminuir su capital. En caso de que la empresa se viera en la necesidad de obtener financiamiento distinto del programa de VCN, la emisión no tendría prelación sobre las deudas que pudiera contraer en el desarrollo del negocio. Igualmente se destaca que la emisión no cuenta con calificación de riesgo, por lo tanto no ha estado sujeta al escrutinio de un evaluador externo, que certifique o no las cualidades de la misma. Igualmente al ser la actividad principal de la empresa el otorgamiento de préstamos personales a empleados del sector público y privado en general, es un riesgo la pérdida de trabajo del prestatario o la pérdida de la capacidad de pago del Estado y en la misma medida se aplica al sector privado. A partir del año 2008 la política de préstamos de Hipotecaria Metrocredit es de un plazo de hasta 150 meses, con la garantía hipotecaria. El 100% de la cartera de préstamos está otorgada a jubilados, pensionados y personas de la tercera edad. De dicho universo de préstamos el 95% está garantizado con hipotecas sobre inmuebles, debidamente documentadas e inscritas en

diales de renta variable y también del euro. En la semana, los principales índices accionarios se redujeron entre un rango de 2% y 3%. Solamente en el mes de mayo, los principales índices, incluyendo el Dow Jones Industrial Average y el selectivo Standard & Poor’s 500 (S&P 500), retrocedieron un 6% o más tras alcanzar un máximo a principios de mes. Fue el peor mes del Dow en dos años. Los futuros del crudo cayeron a mínimos de siete meses por debajo de $83 por barril que refleja nuevas señales de debilidad en la economía de los EE.UU., el aumento de las reservas de petróleo y las preocupaciones más profundas por lo que ocurre en la zona del euro. Los precios del petróleo se han desplomado cerca de un 25% desde su pico de $110 el barril en febrero, el precio de un galón de gasolina regular en

EE.UU. cayó $0,45 a $3,67 por galón y se espera que siga bajando. Después de un mes de mayo con descensos considerables en los mercados se inicia junio con una serie de malas noticias de la euro zona, incluyendo récord de desempleo, junto con los datos decepcionantes sobre la actividad manufacturera en China y la generación de empleo en los EE.UU., que creció su menor margen mensual en un año. La tasa de desempleo de EE.UU. subió a 8,2%. The Bank of Nova Scotia (Scotiabank) y el Canadian Imperial Bank of Commerce (CIBC) se unieron a otros tres bancos canadienses en la publicación de fuertes ganancias para el último trimestre. Las ganancias de Scotiabank cayeron casi un 10% después de haberse beneficiado de ganancias debido a adquisiciones de hace un año.

el Registro Público. El 5% restante de su cartera, y producto de la competencia, corresponde a préstamos personales a jubilados, hasta 72 meses de plazo con el descuento directo de su cheque de la Caja de Seguro Social (CSS). Ningún cliente representa más del 1% de los ingresos totales de la empresa.

Buen negocio De acuerdo con Ellis Cano, los VCN de Hipotecaria Metrocredit son una inversión debido a que tienen una excelente tasa en función del plazo, además los intereses se les pagan a los inversionistas mensualmente. Adicionalmente la garantía consiste en hipotecas, pagarés de préstamos y pagarés de jubilados de la caja de seguro social y de hecho, todos los préstamos tienen garantía hipotecaria (al menos 80% de la cartera total) y en el caso de los préstamos a jubilados de la CSS, estos se realizan por descuento directo. Sin embargo, lo principal es que hay que tener confianza en el mercado local, y en un negocio con un crecimiento permanente. “Invitamos a otras empresas a utilizar el mercado de valores, pero es muy importante que estén anuentes a divulgar información en forma puntual al mercado y cumplir con la ley de valores y sus acuerdos”, destacó el ejecutivo.

1 junio

Financiera Automotriz, S.A.

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

Dilema español estimula activos seguros medida que la situación económica de Italia y España siguió deteriorándose, el vuelo hacia activos más seguros fue la melodía de esta semana. Los costos referenciales de las tasas de financiación en los Estados Unidos (EE.UU.) cayeron a niveles vistos por última vez en 1946 y los de Alemania y el Reino Unido alcanzaron los mínimos históricos. Los rendimientos de los bonos alemanes de dos años se redujeron a cero por primera vez, mientras que los rendimientos de los italianos y españoles de misma duración alcanzaron niveles preocupantes. La preocupación de que España no sería capaz de salvar a sus bancos en problemas desató una ola de liquidaciones amplia en los mercados mun-

VCN’s

Mercado accionario

L

Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities

En %

Bonos

TOTAL Foto: Archivo/Capital

Los VCN serán nominativos y emitidos en denominaciones de $1.000,00 y sus múltiplos según la demanda del mercado. Esta emisión corresponde a 4,87 veces el capital pagado de Hipotecaria Metrocredit. Esta oferta está respaldada por el crédito general de la empresa y por un fideicomiso de garantía establecido con ABS TRUST INC a favor de los Tenedores Registrados. El prospecto señala que de los $11 millones que se bus-

Volumen según tipo de instrumento Variación 28 may - 1 junio 21-25 May. En $

Recompras

Serán utilizados para cancelar obligaciones y como capital de trabajo.

A partir del año 2008 la política de préstamos de Hipotecaria Metrocredit es de un plazo de hasta 150 meses, con la garantía hipotecaria

4-10 de junio del 2012 N°594

Bolsa de Valores de Panamá

Mercado | A través de la emisión de Valores Comerciales Negociables

a empresa Hipotecaria Metrocredit se prepara para salir al mercado de valores en busca de $11 millones en Valores Comerciales Negociables (VCN), que serán utilizados para cancelar obligaciones y como capital de trabajo. De acuerdo con el borrador del prospecto informativo publicado por la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), los VCN serán emitidos en forma nominativa, global, registrada y sin cupones. Además tendrán una sola serie con plazo de trescientos sesenta días y la tasa de interés será de 6,50% anual pagadero mensualmente.

27

Capital

Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

26.25

25.51

-2.82%

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 28

Capital

4-10 de junio del 2012 N°594

Mundo Capital

Ofrecen almuerzo a Embajador de los EE.UU.

S.E. Jonathan D. Farrar, el nuevo embajador de los Estados Unidos (EE.UU.) en Panamá, se reunió con la junta directiva de la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (Amcham Panamá) en un almuerzo ofrecido en su honor. Desde la presentación de sus cartas credenciales al presidente Ricardo Martinelli el 15 de mayo de

2012, el Embajador Farrar ha dado a conocer a principios de su mandato que el sector empresarial privado y el comercio bilateral son las principales prioridades de su administración. El Embajador aprovechó la oportunidad para hablar de las áreas de alta prioridad de enfoque en su agenda política durante su servicio en Panamá.

Nueva línea de bocinas de Philips

En Philips continúan obsesionados con el sonido, y como prueba de ello, siguen revolucionando el mercado electrónico del audio, al convertirse en el primer fabricante que ha puesto al servicio de los usuarios sus novedosas bocinas, compatibles con el mundo Apple y ahora también con el mundo Android.

Las bocinas llevan la experiencia de la música a un nivel acústico excepcional, y la gama cuenta con altavoces de diferentes tamaños, estilos y funcionalidades, adaptándose a las nuevas necesidades de los mercados y consumidores, contando siempre con la calidad, diseño, y conectividad, como eje principal de su desarrollo.

AES Panamá apoya Torneo El Golfista y el Amigo

La empresa de generación de energía AES Panamá participó como patrocinador del torneo “El golfista y el amigo”, el cual es organizado anualmente por la Cámara Americana de Comercio en Panamá

(Amcham) con el fin de estrechar relaciones entre los miembros de este gremio. En representación de AES Panamá participó Marco De la Rosa, presidente de AES Panamá.

Juramentan nuevo directorio

El jueves 3 de mayo de 2012, tomó posesión el nuevo Directorio del Colegio de Ingenieros Civiles de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos. En la foto podemos apreciar al nuevo director, Ing. Hernán Vargas N., en el momento en el que juramenta a Ing. Jeanesse R. Whyte O., como tesorera y a Emilio

García Abbott, como secretario. El Colegio de Ingenieros Civiles se encuentra en la tarea de organización y ejecución de una jornada de seminarios que culminarán en un término de un año con el XII Congreso Internacional de Ingeniería Civil.

Nueva sede de Procter & Gamble en Panamá

Procter & Gamble (P&G) celebra cuatro años de presencia en Panamá con la inauguración de sus nuevas oficinas regionales, reafirmando de esta manera su compromiso de permanencia y aporte al país, así como su propósito corporativo de tocar y mejorar la vida de los panameños hoy y para las futuras generaciones.

La nueva sede regional de P&G para América Latina, establecida en Panamá hace cuatro años, alberga cerca de 1.000 colaboradores de cerca de 20 diferentes nacionalidades en un ambiente que promueve la integración y colaboración continua gracias a diseños y tecnología de punta.

Comprometidos con la educación y la cultura

En días pasados, colaboradores de Metrobank con el apoyo del Patronato de Panamá Viejo, llevaron a cabo una “Gira Educativa en las Ruinas de Panamá Viejo”, en la cual participaron los alumnos de la Escuela San Miguel del corregimiento de San Martín.

Con esta iniciativa MetroBank contribuye al enriquecimiento educativo y cultural de nuestra niñez y a la vez realza la importancia de este conjunto monumental como legado histórico de nuestro país.

Primera palada por construcción de nueva sede

En días pasados se realizó la ceremonia de la primera palada para la construcción del edificio en donde se ubicará la nueva sede de Global Bank Altos de Panamá. El evento se realizó en el recinto del edificio en construcción, ubicado en la Vía Centenario y contó con la presencia de Ejecutivos del Banco y encargados de la construcción del Centennial Center.

En la foto: Benedicto Wong, director de Global Bank: Osvaldo Borrell, vicepresidente senior de Región Metro y Pyme de Global Bank: Stephen Wong, directivo de Global Bank; Otto Wolfschoon, vicepresidente ejecutivo; Jorge Vallarino. gerente general; Sr. Ming Zhang de Inversiones Felimax, S.A.

McDonald’s lanza al mercado los Chicken McBites

En días pasados McDonald´s siempre innovando, lanzó Chicken McBites: tiernos y jugosos pedacitos de pechuga 100% de pollo apanados, sazonados con un sabor especial y que vienen con siete sabores de salsas para escoger. Los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de este producto

Premium que se une al menú tan gustado por los clientes. A este evento asistieron medios de comunicación y miembros de la familia McDonald´s. Nuevas opciones y variedad en el menú con productos de alta calidad, conforman el compromiso de McDonald´s con sus clientes.


IMPAR

Gerencia

Capital

29

4-10 de junio del 2012 N°594

ACOMPAÑAMIENTO | MUCHAS ASIGNACIONES TERMINAN ANTES DE TIEMPO DEBIDO A PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN

Coaching Ejecutivo y el éxito de las asignaciones Los coach le dan a la gerencia la llave para maximizar el desempeño ejecutivo Marilena Beuses MBA PCC Especial para Capital

L

os ejecutivos son retados a ajustar rápidamente sus estilos de liderazgo y vida familiar a un ambiente global, nuevas culturas y a una mayor variedad de tipos de asignaciones. Beuses explica cómo el coaching ejecutivo puede mejorar los porcentajes de asignaciones exitosas, retorno de inversión, satisfacción y retención de empleados y a contribuir a una repatriación más suave. El mejor enfoque para las corporaciones que apoyan a ejecutivos en todo tipo de asignaciones globales, es el de manejar tanto el cambio de cultura, en los casos de asignaciones a largo plazo y adiestrar a todas las personas a nivel gerencial para que tengan una mentalidad abierta, de respeto a las culturas y que valore la diversidad. Los ejecutivos que van en asignaciones a otras culturas necesitan conocer su propia cultura. La mejor preparación para cualquier choque de identidad, siendo uno de estos el choque cultural, es conocerse bien a sí mismo. Esto le permite a un ejecutivo a mantenerse estable bajo la presión de influencias externas y le suministra la fortaleza para mantenerse flexible.

Cada compañía debe tener una estrategia de asignaciones al exterior Los líderes también necesitan saber algo de la cultura de la nación a la cual se están mudando. La armonía entre el ejecutivo (de cualquier tipo de cultura y personalidad) y la nueva cultura debe ser evaluada para determinar la factibilidad de que el ejecutivo estará satisfecho o no y de que vaya a ser efectivo en la asignación. Debido a que muchas asignaciones terminan antes de tiempo debido a problemas de adaptación de la familia o pareja, la familia debe formar parte de la evaluación de la “harmonización.” El manejo de las asignaciones exitosas involucra la asignación de ejecutivos cuyas habilidades interculturales son tan importantes como las experticias técnicas. Otros elementos claves incluyen el enfoque en el desarrollo del conocimiento y en el desarrollo del liderazgo global; y la terminación de las asignaciones de expatriación con un programa de repatriación estratégicamente planificado para aumentar la retención de empleados. Todos los gerentes de alto rango de compañías globales se encuentran con colegas, clientes y miembros de equipos geográficamente dispersos, con otro tipo de culturas. Por lo tanto, todos deben saber algo sobre la diversificación cultural y cómo trabajar bien con personas de todo tipo de orígenes culturales. Asumir que la forma estadounidense de hacer negocios es estándar, nunca fue válida. Pero en una economía global, es peligroso pensar en estos términos para el retorno de inversión de una compañía. Por ejemplo, un estilo de negociación brusca

Rasgos de un Líder con “Destrezas Globales” • • • • • • • • •

Es consciente, observador y capaz de hacer cambios en su conducta Tiene mentalidad abierta, con curiosidad y respeto a las culturas nuevas y a la diversidad de experiencias Habla y se comporta de tal forma que es flexible culturalmente Es sociable, con buenas destrezas de comunicación intercultural Demuestra conocimiento y experticia cultural Es capaz de utilizar distintos estilos de liderazgo intercultural Tiene habilidad para adaptarse a estilos y ritmos de trabajo, con los cuales él difiere Tiene destrezas para manejar equipos virtuales / distantes Es capaz de mantener un ritmo de desarrollo de liderazgo y de mantener la carrera en el camino.

Fuente: Recopilación Capital.

Las asignaciones alternativas también podrían ser utilizadas cuando: • • • • •

Una persona cumple con los criterios de una destreza crítica en particular, la cual no es dominada por muchos. La ubicación del proyecto es cercana al país de origen. La mudanza crearía molestias mayores para la familia. Se necesita una solución de bajo costo para dicho proyecto o una “reparación rápida;” o La necesidad es internacional en lugar de específica para un país.

Fuente: Recopilación Capital.

y directa puede ser antagonista en Asia. En una considerable mayoría de compañías que tienen empleados con responsabilidad en trabajos internacionales, el adiestramiento de los expatriados para interactuar de forma efectiva y respetuosa con personas de otras culturas, es una de las mejores inversiones que puede hacer una compañía. Esto es particularmente cierto para los “trabajadores en red nómadas.” Estos trabajadores son profesionales quienes pueden ser llamados a trabajar en cualquier parte del mundo, debido a que se mantienen en contacto con sus colegas a través de Intranet, e-mail, videoconferencias, y audioconferencias. Este también es el caso de equipos internacionales que están trabajando en proyectos específicos.

Alternativas a las asignaciones a largo plazo Las compañías más exitosas están desarrollando un equipo de trabajo global, usando un porcentaje considerable de ejecutivos fuera del país de origen de la compañía (tanto como el 30%, de acuerdo a un estudio realizado en 1999 por Windham International, Consejo Nacional de Comercio Extranjero National Foreign Trade Council - y el Instituto para los Recursos Humanos Internacionales - Institute for International Human Resources). Por lo tanto, la localización es solo una pieza del rompecabezas del personal. El emplear a personas locales es menos costoso que el trasladar a un ejecutivo para asignaciones de uno a cinco años. Un estudio sobre tendencias en las asignaciones claves, llevado a cabo por PWC, reflejó que en el futuro las asignaciones a largo plazo tradicionales serán utilizadas en ciertas circunstancias, particularmente cuando hay una necesidad de desarrollar relaciones de negocios o de establecer una presencia permanente para supervisar las operaciones locales. Las asignaciones a largo plazo seguirán siendo útiles cuando el trabajo a realizar tomará más de un año o cuando el propósito de la asignación sea alentar el entendimiento de una cultura corporativa global. El traslado de una familia sigue siendo la mejor opción cuando la asignación se efectuará en un lugar distante, cuando hay una gran diferencia de zona de horarios con respecto a la compañía de origen y cuando el viajar diariamente es disruptivo y costoso. El mismo estudio demostró que hay una tendencia a buscar alternativas a las asignaciones a largo plazo, tales como asignaciones más cortas y basadas en

un proyecto, equipos dispersos geográficamente y rotaciones. Esto es en parte, una respuesta a los retos y gastos involucrados en las asignaciones a largo plazo tradicionales. Un consultor/coach externo que esté familiarizado con los distintos tipos de asignaciones pueden ayudar a las compañías a revisar el perfil general. Los coach pueden evaluar la efectividad de las mezclas de los distintos tipos de asignaciones y pueden sugerir formas específicas para manejar cada asignación. Al hacer esto, los coach le dan a la gerencia la llave para maximizar el desempeño ejecutivo y para aumentar la posibilidad de obtener un buen retorno de inversión en la corporación. Cada compañía debería tener una estrategia general de asignaciones al exterior. Luego, cada una debe determinar cual sería la mejor “mezcla” para realzar el éxito y para obtener mejores resultados con su programa de expatriados.

Los enfoques combinados aseguran el éxito En todos los casos, hay una necesidad de desarrollo de liderazgo y de apoyo para la adaptación de la familia que tome en consideración el campo de acción global, la concientización intercultural y de políticas y la habilidad para trabajar exitosamente en nuevas figuras gerenciales. Las metas específicas que surgirán sobre la marcha deben ser tomadas en cuenta, algo que el adiestramiento limitado por el tiempo por sí solo, bien sea individualizado o general, no puede lograr. Imagínese a un ejecutivo quien participa en un adiestramiento fuera del sitio de trabajo, obtendrá conocimientos maravillosos y experiencias impresionantes, solo para regresar al trabajo donde la presión diaria del negocio corroe el aprendizaje o, por lo menos, lo empuja fuera de la conciencia inmediata. Ahora, transfiera este escenario a la escena global. Coloque al ejecutivo en una cultura completamente nueva y pídale que el o ella retenga lo aprendido antes que él o ella y su familia empaquen y crucen algunas zonas de horarios! El coaching continuo e individualizado es en la actualidad un método bastante común y comprobado para el desarrollo de liderazgo de ejecutivos. El coaching ejecutivo o de liderazgo es muy valioso, bien sea utilizado por sí solo o como una continuación del adiestramiento. Bien sea para preparar a los ejecutivos y a sus familias para las tres fases principales de una asignación a largo plazo (evaluación y preparación antes de

la partida, inmersión inicial en la cultura anfitriona y repatriación) o para prepararlos para asignaciones alternativas, el coaching ejecutivo puede garantizar que las metas tanto del ejecutivo como del negocio avancen de tal forma que la satisfacción del empleado, el desempeño exitoso y la terminación de la asignación sean maximizadas. El coaching efectivo también garantiza que la retención de los empleados se mantenga elevada. A diferencia de un consultor, quien analiza y suministra soluciones, un coach ayuda a que

el cliente trabaje con las propias soluciones que están dentro de su propio alcance, así el cliente experimenta el desarrollo de sus propias experticias que ya tiene en sí mismo y las pone en acción. En el coaching global, el coach también puede compartir información importante sobre prácticas de negocios internacionales o puede coach al ejecutivo en cómo encontrarlo. El enfoque está en acciones del presente y futuro, avanzando en una agenda determinada por el cliente. La transición a una nueva cultura o el aprendizaje de cómo guiar a un equipo geográficamente disperso, son situaciones en las cuales el coaching es la diferencia entre simplemente sobrevivir o sobresalir. El coaching global no es del todo distinto al coaching atlético. Los dos tipos de coaching identifican, desarrollan y usan las fortalezas de la persona para alcanzar las metas. Al igual que las consultorías cortas, enfocadas a una solución, el coaching podría ser utilizado para solucionar un problema. Más comúnmente, es utilizado para moverse dentro de una situación con un alto nivel de funcionamiento y sobrepasar las limitaciones previas del cliente para alcanzar un nuevo nivel de desempeño. Por lo general, la terapia no es necesaria, excepto en aquellos casos donde debido a que el

empleado no encaja o está preparado inadecuadamente para la asignación, se crea un asunto de salud mental. La mayoría de los retos de ajustes intercultural son respuestas normales a cambios en el ambiente y no requieren de un diagnóstico, terapia o medicación. Sin embargo, estos servicios deberían ser parte de la mezcla disponible en el momento, para ser accesado en caso de ser necesario. El coaching ejecutivo, el cual se ha comprobado que ayuda a cuadruplicar la efectividad del adiestramiento, es una forma efectiva que produce resultados óptimos sobre la inversión, y que personaliza y da continuidad al desarrollo de liderazgo mientras el líder está en otro país, aumentando considerablemente el éxito de la asignación y la retención de empleados. Al trabajar con un coach de liderazgo global experimentado, el expatriado puede mantener la misma ventaja competitiva por la cual fue asignado, al mismo tiempo que adquiere valiosa experiencia internacional. El ejecutivo puede adaptar el apoyo de desarrollo a la situación internacional específica y asegurar que su nivel de desempeño se mantenga alto mientras trabaja en un ambiente no familiar.


PAR 30

Capital

4-10 de junio del 2012 N°594

Vida Moderna

Diferencias entre lo natural y lo artificial Con los avances en la ciencia y la tecnología, existen ingredientes como los aditivos artificiales que cumplen las funciones Foto: Archivo/Capital

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

S

egún estudios científicos, alimentos con rótulos natural u orgánico se perciben erróneamente como bajos en calorías y más saludables. Igualmente los nutricionistas destacan que ingredientes como los aditivos artificiales son inocuos y pueden formar parte de una dieta balanceada. Con los avances en la ciencia y la tecnología, existen ingredientes como los aditivos artificiales que cumplen diferentes funciones para beneficio de los alimentos. Sin embargo, persiste la creencia popular de que los productos que advierten ingredientes orgánicos en sus etiquetas tienen menos calorías que aquellos que no los contienen o que incorporan aditivos artificiales. Según un estudio científico del Departamento de Psicología de la Universidad de Michigan, publicado en la revista Juicio y toma de decisiones, prevalece la percepción de que los productos que mencionan las palabras orgánico o natural, tienen menos calorías y se pueden consumir en mayor cantidad que alimentos similares no orgánicos o artificiales. En el estudio se observó que la mayoría de las personas que leyó la información nutricional de unas galletas confeccionadas con harina orgánica fueron más propensas a creer que ese producto

a las que se encuentran en la naturaleza. Son utilizadas por el cuerpo de igual manera, ya que poseen las mismas funciones. Dos ejemplos son las vitaminas y minerales sintéticos. B-Artificiales: elementos o productos creados por el hombre, ya sea para imitar en características y funciones a uno natural o para aparentar dicho elemento sin poseer todas sus características. Un buen ejemplo son los edulcorantes intensos que simulan al azúcar en sabor pero no aportan calorías y tienen una estructura química diferente. La nutricionista Kennia Vallejo de Salazar asegura que los ingredientes artificiales, pueden formar parte de una dieta equilibrada, siempre que hayan sido aprobados por las autoridades de salud. Agregó que el exceso de cualquier alimento o bebida no es recomendable, independientemente de su fuente, ya que no hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas. Aseguró que el hecho de que un alimento o bebida contenga ingredientes naturales u orgánicos no significa que tenga menos calorías o que sea nutricionalmente más rico que otros que cuentan con sustancias artificiales. Por ejemplo, galletas con ingredientes naturales posiblemente tienen el mismo contenido nutricional que galletas con aditivos artificiales. Ambas perfectamente podrían tener la misma cantidad de calorías y de grasas o grasas sa-

Los ingredientes artificiales, pueden formar parte de una dieta equilibrada tenía menos calorías que las galletas tradicionales que contenían aditivos artificiales. La gran mayoría de los alimentos y bebidas que se consumen diariamente están compuestos por los siguientes tipos de ingredientes: 1- Natural: no contiene ingredientes artificiales o colorantes y ha sido procesado lo menos posible. 2- Orgánico: se refiere a un alimento o producto agrícola que ha sido producido a través de métodos aprobados que integran prácticas culturales, biológicas y mecánicas que fomentan el ciclo de los recursos naturales, promueven el equilibrio ecológico y la conservación de la biodiversidad. Los fertilizantes sintéticos, la ingeniería genética, entro otras cosas, no se pueden utilizar para que el producto califique como orgánico. 3- Sintética; se refiere a las sustancias producidas por el hombre. Pueden ser de dos tipos: A- Naturalidénticas: se refiere a sustancias artificiales químicamente idénticas

turadas. “Por eso, es de suma importancia leer las etiquetas nutricionales para tomar decisiones informadas al consumir un alimento y evitar una mala interpretación de los rótulos en los empaques”, indicó la nutricionista. En tanto la nutricionista dietética, Sabrina Castillo, explicó que los aditivos artificiales cumplen diferentes funciones beneficiosas y están presentes en buena parte de los alimentos y bebidas. Por ejemplo, algunas bebidas están fortificadas con vitaminas de síntesis artificial. Asimismo, los alimentos enlatados y empacados contienen aditivos que les permiten mantener sus características nutricionales y prolongar su vida útil. Según la experta, las principales funciones de los aditivos artificiales son alargar la vida útil del producto, inhibir el crecimiento de bacterias y mejorar la calidad nutricional. Por otro lado la experta en nutrición, Cecilia García, indica que para lograr que cualquier sustancia natural o artificial sea aprobada como aditivo para su uso en alimentos y bebidas, es requisito indispensable que su inocuidad sea demostrada a través de una serie de estudios experimentales desarrollados por diversos comités de expertos. Agregó que los aditivos artificiales son las sustancias más estudiadas desde el punto de vista de nutrición, inocuidad, toxicidad y efectos secundarios de todos los alimentos.

Cine: La vida, según Terrence Malick

En las imágenes de sus películas hallamos resonancias de redenciones universales Foto: Archivo/Capital

Jorge Zavaleta Balarezo Especial para Aregenpress Cutural

E

l enigmático y al parecer único retrato de Terrence Malick mostrado en las últimas ceremonias del Óscar en que fue nominado lo presenta como un hombre efectivamente solitario y alejado de todo mundanal ruido. De esa urbe posmoderna, de acero y cemento que parece acongojarlo y a la cual el cineasta sólo se acerca con pinzas para mostrarnos su frialdad y su nuclear falta de existencia. Así ocurre en “El árbol de la vida”, premiada en Cannes el año pasado, y que sólo por estos meses llega a América Latina. Malick vuelve a ser en esta película, sólo que quizá un poco más intenso, el poeta y el artista de “El nuevo mundo” y el autor que cargaba de lirismo el ascenso a una montaña en una batalla de la Segunda Guerra Mundial, como ocurría en la magistral “La delgada línea roja”. Malick ama su propio equilibrio, la fuerza de sus tomas, los encuadres que van de un lado a otro en la cámara en mano y convierte en una alegre y prístina primavera de los sentidos la celebración de aquellos niños y su hermosa madre cuando el férreo padre encarnado por Brad Pitt deja el hogar temporalmente por un viaje. Estas escenas culminantes pertenecen a “El árbol de la

vida” cuya apertura y final remiten por supuesto al Kubrick más metódico y cerebral de “2001: Odisea en el espacio”. En ambos casos, estos cineastas enigmáticos, solipsistas, incomprendidos y huraños muestran y demuestran el trabajo que el cine, como un arte de avanzada y de permanente experimentación, les permite realizar. La poderosa alegoría bíblica en Malick remite a otros referentes enjundiosos del cine clásico como la propia “Ciudadano Kane” o, por qué no, “La diligencia”. Como en aquellas obras maestras, en “El árbol de la vida” Malick no sólo se plantea la interrogante eterna e insoluble de la existencia, de los ascensos y caídas, de las luchas fratricidas, de los vencedores y vencidos, sino que recupera con una enorme potencia cinética, acompañada de piezas de música clásica, instantes que ya hemos visto recreados en el pasado por un Kurosawa en sus sabias epopeyas o por un Antonioni al cual igualmente lo asombraba con dolor el apogeo del capitalismo industrial. Con “Bad Lands” y luego la hermosa “Days of Heaven”, ambas rodadas en los años 70, Malick había dado inicio a una carrera de infrecuentes entregas, a veces demasiados años separan a una obra de otra en su escueta filmografía. En aquellas iniciales aventuras, en las que se veía a Martin Sheen, Sissy Spacek o Richard Gere,

Malick ya esgrimía argumentos contundentes, deconstruía el mundo a su manera, le encontraba sentido a su protesta. Eran filmes iniciáticos, películas que, también ellas, se acercaban a un lirismo de dimensiones mayores. No cabe duda que este intenso director que es Terrence Malick trabaja con detalle y paciencia, como si imaginara por mucho tiempo lo que realmente desea que

la cámara deje registrado para la posteridad. La realidad en Malick es un fuerte desafío pero también un punto de partida desde el cual inicia un camino de críticas e introspecciones, a cada cual más polisémica o misteriosa. En las imágenes de sus películas hallamos resonancias de redenciones universales, no en vano “El árbol de la vida” se inicia con una cita del Libro

de Job. Como siguiendo estas coordenadas, Malick va descubriendo el duro camino de la existencia, se concentra en el nacimiento y la formación de una familia en Texas en la década de los años 50. Malick se asume como un narrador nato, pero ya antes sabemos que está el poeta, el que sabe resumir en vibrantes y delicadas escenas el propio origen del planeta y el que nos sabe dar las claves de cómo ese “árbol de la vida” se puede corromper. Y es allí cuando surgen las imágenes contemporáneas de un megacentro financiero, como tantos de los que muestra hoy el mundo globalizado, en el cual Sean Penn ni siquiera puede reflexionar con calma, no puede atinar a casi nada. Ya “La delgada línea roja” nos había demostrado hace unos años que así como lírico y narrativo, Malick era también el autor de vibrantes epopeyas. Aquella película lo trajo de vuelta indiscutiblemente al mundo del cine y el reparto estelar con el que contaba así como la cantidad de escenas que formaban la historia nos daban idea de la intención de su autor: convertir a sus películas en universos propios, autónomos, autosuficientes, que siempre fueran expresivos y cuestionadores, que se reprodujeran aún más allá de la proyección de la obra y

dejaran una enorme huella. Ocurrió también con “El nuevo mundo” y la historia de Pocahontas en una América por descubrir, llena del hambre y la sed de los conquistadores. Minucioso y hábil, Malick nos hablaba con este filme de otro descubrimiento paralelo: El de la joven mujer nativa que trascendería sus propios escenarios. Ahora, de vuelta a la dirección, con esta película extraordinaria y llamada a conquistar conciencias y públicos exigentes que es “El árbol de la vida”, Malick parece cerrar un ciclo, el de las obras acabadas, donde acaso no queda nada más por decir y agregar. Con su impronta de sesudo y perspicaz observador y recurriendo a otras artes, como la pintura que nos ofrece los girasoles a la manera del propio Van Gogh, Malick nos hace despertar, nos dice que hay, efectivamente, un más allá, la necesidad de expresarse con silencios o con toda una polifonía que convoca desde lo más extraño y lejano hasta lo más urgente y palpable. “El árbol de la vida” es el cierre de un primer ciclo en Terrence Malick, y es, también, una película vistosa y duradera, de largo aliento, de preguntas, de inquietudes, de dilemas. En fin, una forma de hacer cine que sólo le está reservada a los grandes maestros.


IMPAR

Posiciones Gerenciales COORDINADOR DE CONTABILIDAD

AUDITOR DE SISTEMAS • Desarrollar y homogeneizar la práctica de auditoría de sistemas en las entidades.

• Mínimo 3 años de experiencia en posiciones similares.

RANGO SALARIAL $2,000 - 2,500

Desempeña labores operativas y técnicas complejas, en el área Contable, dentro de las cuales se encuentran, el análisis financiero, prácticas y procedimientos contables, impuestos, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, flujos de caja, preparación de informes, control de registros y reportes a entidades de control estatal. Mínimo 5 años de experiencia en posiciones similares, CPA vigente

RANGO SALARIAL: $2,500 - 3,000

GERENTE DE

OPERACIONES DE PAÍS • Dar visión al negocio en cuanto al proceso de toma de decisiones. • Entender el vínculo del proceso de negocio y las decisiones para los resultados finales. • Actuar como un consultor de negocio de confianza para el gerente general y para todas las funciones del negocio empleando un entendimiento detallado de los procesos del negocio, los procedimientos, productos y las operaciones para identificar, recomendar e implementar mejoras que incrementen la productividad y la eficiencia y conlleven a resultados del negocio.

Capital

31

4-10 de junio del 2012 N°594

OFICIAL DE RENTABILIDAD Y PLANEAMIENTO • Analiza, investiga y propone planes de acción para la ejecución de programas, presupuestos, etc. como elemento de apoyo para las gerencias funcionales de la empresa. • Ejecuta proyectos especiales enfocados a la mejora de los procesos y servicios de la compañía. • Requiere una experiencia en posiciones similares de tres a cinco años.

RANGO SALARIAL $1,800-2,500

RANGO SALARIAL $5,000 - 5,500 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

EJECUTIVA DE MERCADEO

GERENTE DE CONTABILIDAD

TECNOLÓGICA

• Asistir al Gerente de Ventas en el Control de todas las actividades y operaciones de mercadeo.

• Planifica, organiza y coordina todas las actividades relacionadas con el área contable, con el objetivo de obtener las consolidaciones y estados financieros requeridos por la organización.

• Debe brindar apoyo en la labor de detección, análisis y recomendación de soluciones sobre los problemas que se presentan en las operaciones de mercadeo.

• Planea, organiza y coordina los trabajos de investigación y desarrollo de nuevos proyectos de tecnología.

RANGO SALARIAL 4,000.00 - 5,500.00

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

OFICIAL DE COMPENSACIÓN

GERENTE DE ASEGURAMIENTO

GERENTE REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS

DE CALIDAD

• Asegurar la correcta implementación de las Estrategias de Recursos Humanos globales, así como las políticas en Sur y Latinoamérica.

• Debe poseer mínimo de dos años de experiencia en posiciones similares.

• Debe realizar los estudios y pruebas requeridos por los lineamientos de casa matriz, para asegurar que la calidad del producto terminado sea la requerida.

• Debe poseer más de 7 años de experiencia gerencial en el área de Recursos Humanos, así como poseer experiencia en organizaciones multinacionales.

RANGO SALARIAL $1,200-1,800

• Adicional, posee la responsabilidad de capacitar y entrenar al personal bajo su cargo.

RANGO SALARIAL $6,000-8,150

RANGO SALARIAL $2,500-3,200 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

JEFE DE CONTABILIDAD • Dirige y coordina el trabajo realizado por los contadores de la organización. • Se asegura que los reportes o informes contables y financieros sean producidos en las fechas requeridas y que reflejen la situación financiera de la empresa.

• Preferiblemente estudios formales en administración de proyectos.

RANGO SALARIAL $3,500-5,500

• Responsable de mantener y operar todo el sistema de aseguramiento de calidad y programas de control de calidad dentro de la planta de producción.

• Puede tener responsabilidad por esta labor para una o varias compañías.

• Dar seguimiento a proyectos de tecnología en entidad bancaria.

• Idioma Inglés, hablado y escrito.

GERENTE DE INNOVACIÓN

Y BENEFICIOS:

ADMINISTRADOR DE PROYECTOS

• Con 5 años de experiencia comprobable.

RANGO SALARIAL 3,500.00

RANGO SALARIAL 1,200.00 - 1,800.00

• Responsable de la aplicación de las políticas relacionadas con la administración de la compensación y los beneficios en la empresa.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

GERENTE DE IT • Planifica, organiza y coordina las actividades relacionadas con los servicios de informática de la empresa u organización. • Dirige la selección, instalación, utilización y mantenimiento de las computadoras y programas. • Planifica las políticas generales de la empresa u organización en materia de informática y coordina la búsqueda de alternativas.

RANGO SALARIAL $5,000-6,000

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

CONTADOR BILINGÜE

OFRECE SERVICIO

OFRECE SERVICIO

Profesional en

Profesional bilingüe,

Recursos Humanos,

especializado en

con más de 20 años de

Auditoría y Riesgos,

experiencia a nivel gerencial,

busca ampliar sus

• Responsable por la ejecución de labores profesionales en el área contable, presupuestos y/o costos, que requieran del conocimiento profesional de un Contador Público Autorizado

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.

• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.

se encuentra en búsqueda

conocimientos dentro de

de nuevas oportunidades

una prestigiosa empresa a

RANGO SALARIAL $2,750-3,500

RANGO SALARIAL $2,750-3,500

laborales en la región

nivel local.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

latinoamericana.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa


PAR

Haydeé de Chau

Socia de Auditoría de KPMG:

MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NIIF para• DIRECTORIO las PYMES.EMPRESARIAL PARA MIPYMESANAL FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPR EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTESGerente DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉD General de G&T Continental: MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O Cómo impulsar el crecimiento de los FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANAL y pequeños empresarios DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES •micro CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPR EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉD MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES Gerente Negocio Pyme de Cable Onda: DE SU EMPRESA O FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANAL Rol de las soluciones tecnológicas en las DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPR MiPymes y su implementación como EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉD MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS DEBILIDADES estrategia para crecer enYlos negocios DE SU EMPRESA O FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANAL DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPR Director de Fundes: EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉD Creación de Valor Compartido: Vinculando MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO PARA MIPYMESANAL a las grandes empresasEMPRESARIAL con sus MIPYMES DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPR EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉD MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANAL DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPR EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉD MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANAL DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPR EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉD MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANAL DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPR Patrocinan EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉD MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANAL DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPR EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉD MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPRESAS • DIRECTORIO EMPRESARIAL PARA MIPYMESANAL DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉDITO PARA MIPYMES•MICROCREDITO PARA MICROEMPR EMPRESARIAL PARA MIPYMESANALICE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU EMPRESA O NEGOCIO•FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES • CRÉD

Presenta el foro:

Fabio Martínez

Ricardo Icaza

Empujando el crecimiento de Panamá 27 de junio

Fernando Quirós

Expositor Internacional

Enrique Nuñez

Director de Fundapymes: Los 30 errores del emprendedor

Auspician Fecha: 27 de junio Hora: 3:30 pm a 6:30 pm Lugar: Hotel Miramar Inversión: $75. 00 + ITBMS por persona


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.