Módulo Artes Escénicas - Solsticio en el botánico

Page 1


introducciĂłn plan de marketing plan operativo plan financiero evaluaciĂłn Ă­ndice


introducciรณn I. RJB - II. CAP I CUA - III. SOLSTICIO EN EL BOTร NICO -


Real Jardín Botánico

Por su emplazamiento, su riqueza y su historia, pero quizás también por su potencial desaprovechado, a la sombra de los grandes museos que lo rodean, el Real Jardín Botánico (RJB) alberga una de las potencias culturales más sugestivas del Paseo de las Artes. Como parte de un proyecto urbanístico sin precedentes que aspiraba a colocar a Madrid en el mapa de las ciudades modernas y traer la luz a España, el RJB ha visto días de enorme esplendor y largas etapas de desatención y decadencia. Hoy, tras una renovación de gran calado hace 40 años y pese al lugar privilegiado que ocupa en pleno corazón de la capital, el jardín pasa casi desapercibido en la vibrante vida cultural que Madrid ofrece semana tras semana.



Somos una empresa (S.L.) de producción y organización de eventos con propuestas multidisciplinares, dispuestas, curiosas y apasionadas. Siete personas, siete trayectorias: desde la música y el videoarte a la producción y la poesía. Todas con un compromiso común: repensar los espacios culturales.

cap i cua



Solsticio en el Botánico es un doble concierto temático al aire libre que acontece en el RJB las dos primeras noches del verano, celebrando el clímax de la vida natural. Con la temática estival en mente, la primera noche se enfoca a la música de cámara como metáfora expresiva de la naturaleza y su devenir e, insertándose en ese marco, la segunda al flamenco, uno de los géneros musicales imprescindibles para entender el relato humano. No queremos limitarnos a la venta de localidades al uso y a la utilización del espacio como una mera excusa para otro concierto de verano más, al contrario, buscamos romper con el modelo clásico y contemplativo del concierto para subrayar el elemento más característico del RJB: su propio espacio. Con una demanda cultural y de ocio cada vez más enfocada a la vivencia de experiencias y alejada de la recepción estática, creemos que esta propuesta encaja perfectamente con lo que el público está exigiendo en la actualidad. Además de los tradicionales asientos frente al escenario, estarán colocados por todo el espacio numerosos equipos de luz y sonido en distintos puntos de la parcela, siempre respetando el jardín, con los que conseguiremos construir una experiencia de exploración nocturna inédita que aune la especial belleza natural del RJB con música de gran calidad.


En caso de obtener una buena respuesta por parte del público, buscaríamos extender en el futuro Solsticio en el Botánico como una propuesta capaz de contextualizar géneros musicales y otras formas artísticas en los ciclos que definen el día a día de la institución. La idea es realizar cuatro ediciones anuales (sendos solsticios de verano e invierno pero también los dos equinoccios de otoño y primavera) para reivindicar, a través de la experiencia estética y cultural, el ser de un casi-museo en constante transformación, pero por encima de todo para celebrar la vida. El valor añadido del proyecto supone un estreno exclusivo, cocktail incluido, de 200 localidades, pensado para invitados especiales. Estas localidades se repartirían entre patrocinadores y colaboradores (detallados más adelante), ganadores de entradas a través de sorteos, medios de comunicación, prensa general y especializada, y unos pocos prescriptores de influencia en redes sociales un día antes de los espectáculos abiertos al público general.


plan de marketing I. OFERTA - II. PRECIO - III. PÚBLICO OBJETIVO - IV. ENTORNO COMPETITIVO - V. PLAN DE PROMOCIÓN


oferta Pequeño festival al aire libre en el RJB, de naturaleza exclusiva, con colaboración de instituciones externas privadas o públicas y potenciales mecenas.


precio 400 entradas por concierto

200 a 30€ con derecho a localidad y consumición

200 a 12€ sin derecho a consumición y sin asiento.

Dispondremos de 200 invitaciones para la recepción destinadas a los patrocinadores y colaboradores que se celebrará el día 22.


público objetivo Público especializado profesional

Público especializado en formación

Usuarios y miembros de la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico

Público general usuario interesado en los contenidos


Noches del Botánico: Tercera edición del festival de música organizado en el Real Jardín Botánico de Alfonso XIII de la Universidad Complutense del 21 de junio al 29 de julio. Congregando más de 45.000 asistentes este festival reúne propuestas musicales nacionales e internacionales que van desde el jazz hasta el pop.

Download Festival: Segunda edición del festival de rock y metal celebrada del 28 al 30 de junio.

entorno competitivo


Mulafest: Séptima edición del Festival de Tendencias y Cultura Urbana de Madrid que se celebra del 22 al 24 de junio. Se trata de un festival que acoge propuestas musicales, artísticas, una convención de tatuaje, etc.

Ciclo en el Auditorio Nacional: La Maldición de Joachim durante los días 22, 23 y 24 de junio.


plan de promoción

cronograma Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio RRSS

Diseño y lanzamiento del cartel en páginas web y RRSS Colocación de carteles Difusión de evento por prensa Invtaciones Evento

Prensa

promocional


online

La promoción online de la actividad se desarrollará, previo acuerdo, mediante las redes sociales del Real Jardín Botánico (Instagram, Twitter, Facebook y YouTube), de las agrupaciones musicales implicadas y de los potenciales colaboradores (RTVE, Ministerio de Cultura, etc.), así, como de sus dominios online. Inicialmente el evento no contará con redes ni página web o landing page propia ni con una partida específica para la inversión en publicidad de redes o SEM. Los mencionados recursos y mecanismos digitales se tomarían en consideración en caso de darse una continuidad del evento en el tiempo.


facebook · Antes del evento: difusión de cartel, creación del evento, información para la adquisición de las entradas y posts relacionados con los grupos que actuarán. · Durante el evento: retransmisión de vídeos en directo y posts con fotografías para publicitar el evento en caso de que no se haya agotado el aforo. · Después del evento: álbum de fotos de las actuaciones y de los asistentes. ·Agradecimientos también a los patrocinadores y colaboradores.

twitter · Antes del evento: difusión del cartel, mención a los grupos que actuarán, a los colaboradores y patrocinadores y vídeos con actuaciones de los grupos. · Durante el evento: no se compartirá contenido. · Después del evento: se compartirán fotografías y twitts con agradecimientos a los diferentes colaboradores y patrocinadores.

instagram · Antes del evento: difusión del cartel e información de los grupos que actuarán. · Durante el evento: Instagram stories. · Después del evento: fotos de las jornadas y agradecimientos a los colaboradores.

youtube · Antes del evento: un vídeo promocional de la actividad. · Después del evento: video promocional incluyendo entrevistas a asistentes y a artistas útil para la promoción de una hipotética segunda edición.


offline

cartelería impresa Cartel que se colocará en el recinto del RJB. El mismo diseño se difundirá a través de las redes sociales y se enviará a los medios de comunicación

notas de prensa redacción de nota de prensa antes y después del evento para enviar a los medios de comunicación. Clipping para saber la repercusión en medios que ha tenido todo el evento


medios claboradores El País y la Cadena Ser son medios colaboradores de las “Noches del Botánico”, por lo que podríamos proponerles ser también parte de nuestro proyecto junto a otros medios locales y nacionales.

Revistas de cultura y botánica redacción de artículos relativos al festival para orientar la campaña, en este caso, hacia los profesionales relacionados con la cultura y con la biología y la botánica.

Cultunet: web especializada en cultura y gestión cultural.

Radio: colaboración con Radio Clásica, perteneciente a Radio Nacional de España (RNE). Radio Nacional de España ya realizó una grabación en el Real Jardín Botánico en el 2015 de una actuación en acústico del grupo musical L.A. Asimismo, ofreceríamos 2 entradas para cada concierto a esta emisora para que las sorteasen entre sus oyentes.


Estos son los programas de Radio Clásica para los que se grabarían los conciertos de música de cámara y de flamenco respectivamente: Los conciertos de Radio Clásica: programa presentado por Laura Prieto. Este programa se emite los sábados por la mañana y ofrece conciertos en colaboración con otras entidades. Nuestro flamenco: dirigido, escrito y presentado por el escritor y especialista en música flamenca José María Velázquez-Gaztelu, responsable también de la serie de TVE Rito y Geografía del Cante y del Baile. Por este programa han pasado grandes figuras del flamenco como Paco de Lucía, José Menese, Enrique Morente, Chaquetón o Carmen Linares.


invitaciones especiales stas invitaciones están destinadas a los promotores y sponsors del evento que tendrán la oportunidad de asistir a la inauguración el viernes 22. Se invitaría también a algunos medios y prescriptores de influencia dependiendo de las localidades disponibles.

Invitaciones para sorteo se darían invitaciones extra a medios colaboradores para que sorteasen entre sus lectores/ oyentes. Su cantidad dependería directamente de la colaboración de los mismos.


plan operativo I. MAPA DE USUARIO - II. CRONOGRAMA - III. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS - IV. PERSONAL - V. CUESTIONES LEGALES Y DE SEGURIDAD - VI. PLAN DE ACCIÓN


mapa de usuario


Solsticio en el Botánico se celebra durante las respectivas noches de los días viernes 22, sábado 23 y domingo 24 de junio, en los que la música clásica, el flamenco y la botánica se darán la mano. El día 22, como mencionamos anteriormente, se celebrará un concierto mixto en directo para los sponsors y colaboradores.

La entrada al recinto se hará por la puerta de la Plaza Murillo a las 20:15, donde se comprobarán las entradas de los usuarios y se les entregará un libreto de bolsillo con la programación e información útil sobre el RJB.

Todo el recinto estará iluminado y señalizado para el fácil recorrido, además habrá auxiliares y la seguridad del recinto se incrementará. A la llegada al espacio donde están colocadas las sillas, los auxiliares indicarán a los asistentes sus localidades y los posibles recorridos por el jardín.

El concierto dará comienzo a las 20:45 y la música podrá escucharse por todo el recinto de manera disgregada. Una vez acabado (a las 23:00), los visitantes dispondrán de 30 minutos para abandonar el recinto.


cronograma


viernes 22 de junio

sábado 23 de junio

domingo 24 de junio

apertura del jardín

apertura del jardín

apertura del jardín

prueba de sonido

prueba de sonido

prueba de sonido

20:00

cierre extraordinario del jardín

cierre extraordinario del jardín

cierre extraordinario del jardín

20:15

apertura

apertura

apertura

20:45

recepción para sponsors y colaboradores

inicio de concierto

inicio de concierto

23:00

final de concierto

final de concierto

final de concierto

23:30

cierre y limpieza

cierre y limpieza

cierre, desmontaje y limpieza

7:00

inicio del montaje

8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00

21:45 22:00 22:30


requerimientos técnicos escenario 10m de embocadura y 10m de fondo

equipo de sonido y material eléctrico para escenario y recorrido

equipo de luces y material eléctrico para escenario y recorrido


personal Para el montaje y la supervisión del evento necesitaríamos técnicos de iluminación, de sonido y de backline. Además, para las actuaciones dispondríamos de un stage manager y de cuatro auxiliares que estarían presentes desde la apertura hasta el cierre del jardín en las horas previstas para el evento. · Técnico y asistente de iluminación: encargados del sistema de iluminación escénica y de coordinar los efectos de iluminación del recorrido. · Técnico y asistente de sonido: encargados del buen funcionamiento del aparataje acústico, tanto en el escenario como en el recorrido. · Técnico backline: encargado de la supervisión y del buen funcionamiento de instrumentos, amplificadores, micrófonos, monitores y de todo el material técnico de escenario y recorrido. · Regidor o stage manager: coordinador de todo lo que sucede en el escenario. · Auxiliares: ayudantes y apoyo al personal y a los asistentes durante todo el evento.


Gestión de la contaminación acústica Según ordenanzas municipales, el RJB se encuentra en una Zona A o de uso residencial y no es una Zona de Protección Especial, por lo que hasta las 23h, hora a la que finaliza el concierto, los niveles sonoros pueden llegar a los 55 decibelios. Seguro de responsabilidad civil Necesario para cubrir los posibles daños y perjuicios a los asistentes o a terceros y/o a sus bienes como consecuencia de la realización del espectáculo (a menos que el RJB ya tenga uno para espectáculos organizados en él).

cuestiones legales y de seguridad


Seguro de contingencias Se contrataría un seguro de contingencias para asegurar el pago de los gastos desembolsados, no recuperables en caso de cancelación o aplazamiento por razones meteorológicas o de causa mayor. Protocolo de asistencia sanitaria Para un aforo comprendido entre los 100 y los 1000 asistentes: deberemos contar con un botiquín convenientemente dotado para prestar los “primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad repentina” según el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. Protocolo de prevención contra incendios Será necesario revisar y asegurar que el plan de prevención y protección contra incendios del RJB se corresponde con las necesidades del acto y, de no ser así, reforzarlo. Gestión de la seguridad / vigilancia y limpieza Será necesario que el RJB pacte con las subcontratas de seguridad y limpieza de asignación pública que le prestan servicio los debidos bonos económicos y las puntuales modificaciones en horarios y tareas de su personal. Accesibilidad Con miras a garantizar las condiciones de accesibilidad y disfrute para personas con diversidad funcional de acuerdo con la ley madrileña, en principio no sería necesario realizar ninguna adaptación del espacio, pero sí garantizar la ausencia de bloqueos o elementos que dificultasen el paso en las vías del RJB.


plan de acción marzo

abril

gestión

mayo

julio

financiación y cuestiones legales contratos

contenidos

junio

selección de conciertos

materiales equipo técnico, seguridad y auxiliares

estrategia de marketing marketing

diseño de carteles lanzamiento del cartel y comunicación online y en prensa

ejecución evaluación

RRSS eventos evaluación


plan financiero I. MODELO DE NEGOCIO - II. SUBVENCIONES III. CO-PRODUCCIONES - IV. PATROCINIOS- V. PRESUPUESTOS


modelo de negocio El modelo previsto sería privado o mixto, con el estreno y el cocktail como contraprestación para los patrocinadores y admitiendo aportaciones económicas o en especie por parte de los mismos. Solicitaremos subvenciones locales, autonómicas y estatales y propondremos vías para la coproducción a instituciones potencialmente interesadas. El beneficio de la taquilla (un máximo de 16.800€) serían para la empresa promotora.


subvenciones Nivel local (Madrid): Subvenciones a festivales, muestras, certámenes, congresos y otros eventos culturales del Ayuntamiento de Madrid. Nivel autonómico (Comunidad de Madrid): Ayudas a empresas privadas para realizar proyectos de música. Nivel estatal: Ayudas a la música, la lírica y la danza.

co-producciones Realización del evento colaborando con otras entidades interesadas, tanto públicas como privadas, que suelen disponer de financiación para este tipo de eventos o que les interese colaborar por su misión como entidad.


Instituto Andaluz del Flamenco: tiene subvenciones para la promoción de festivales flamencos de pequeño y mediano formato. El objeto de estas subvenciones es contribuir a la difusión del flamenco en Andalucía. Por lugar geográfico no coincidiría, pero se podría contactar con ellos para pedir colaboración. Su web recoge además un catálogo de espectáculos flamencos de Andalucía en el cual podría estar incluido nuestro proyecto. CNDM (Centro Nacional de Difusión Musical): entre sus cometidos fundamentales está el de fomentar y difundir la música contemporánea española; recuperar, poner en valor y difundir las músicas históricas, en cualquiera de sus estilos, así como atender a otros repertorios no habituales de la música clásica y de la tradición popular culta, que requieran este apoyo específico para su adecuado conocimiento y difusión.

co-producciones


Fundación Albéniz: fundación cultural privada con carácter benéfico. Dentro de esta fundación se encuentra la Escuela Superior de Música Reina Sofía, dirigida a la formación de músicos internacionales de música clásica de alto nivel. Los cachés de los músicos de la escuela no son tan altos como los de músicos profesionales pero, pese a su juventud, todos son promesas de la música clásica internacional y sería muy interesante colaborar con ellos para el concierto de música de cámara. De esta escuela han salido algunos de los conjuntos de cámara más importantes de la actualidad musical internacional como el Cuarteto Quiroga o el Cuarteto Casals. Redbull Music Academy: institución musical internacional involucrada en promocionar la creatividad en el campo de la música. Comenzó en el año 1998 y actualmente es una plataforma de referencia para todos aquellos interesados en el panorama musical actual. Colabora en talleres, grabaciones y todo tipo de eventos relacionados con la música en más de 60 países cada año, acogiendo eventos musicales colaborativos en lugares tan diversos como el London Eye de Londres, el Parc Güell de Barcelona, el Royal Festival Hall de Londres y Hansa Studios en Berlín.

co-producciones


patrocinios


Empresas audiovisuales: Sony, Sennheiser, Panasonic. Bancos: Banco Santander, La Caixa, BBVA. Aseguradoras: Mapfre, Axa, Allianz. Otras empresas: El Corte InglĂŠs, TelefĂłnica, Mastercard, Endesa.


personal técnicos jefe de sonido

700€

ayudante de sonido

500€

backline

500€

jefe de iluminación

700€

ayudante de iluminación

500€

stage manager

700€

músicos cuarteto de cuerda (2 días)

6.000€

grupo de música flamenca (2 días)

6.000€

auxiliares auxiliares del evento (4 personas)

presupuesto

1.000€


cocktail catering gourmet

3.000€

equipamento técnico escenario (3 días, montaje y desmontaje)

15.000€

equipo de sonido, monitores (3 días)

15.000€

equipo de luces, monitores (3 días)

15.000€

comunicación y difusión entradas (diseño e impresión) x 1000

200€

dípticos (diseño e impresión) x 1000

200€

flyers (diseño e impresión) x 1000

200€

carteles medianos (diseño e impresión) x 4

200€

photocall (diseño e impresión)

400€

total

65.800€


evaluación I. MÉTODOS Y OBJETIVOS - II. PROYECCIÓN DE FUTURO


Métodos y objetivos El objetivo principal, como mencionamos, es la promoción del RJB como espacio de cultura. El carácter público pero restrictivo de la institución hace difícil medir determinados indicadores, vitales para determinar el cumplimiento del mismo. No es posible acceder a los datos anuales que reflejan valores como la asistencia y los aumentos o recortes en las partidas presupuestarias específicas del CSIC, tampoco a los datos de tráfico web y de las redes sociales propias del Jardín. Por esto, siempre a cargo de Cap i Cua en calidad de empresa organizadora, atenderemos a los siguientes objetivos estratégicos. Objetivo estratégico: Plena asistencia. Medible cuantitativamente a partir de la venta de localidades (400 personas/día). Objetivo estratégico: Repercusión en medios y redes sociales. Notoriedad, conocimiento, consideración. Medible cuantitativamente a partir de plataformas de análisis de datos, press clippings y softwares de monitorización de medios. Este indicador es de importancia capital, considerando el objetivo principal, y se considerarían cualitativamente las quejas, críticas y propuestas. Objetivo estratégico: Satisfacción del espectador. Medible cualitativamente mediante encuestas sencillas y concisas por e-mail a los compradores de entradas, unos días después de los conciertos. Objetivo estratégico:(en caso de continuidad) Rentabilización de costes del festival. Medible cuantitativamente en perspectiva, ya sea buscando una tendencia a la reducción de los mismos o al incremento de patrocinios.



proyección a futuro Como se explicita en el el plan económico, el modelo de Solsticio en el Botánico abre las puertas a la participación público/privada, pero hace un especial énfasis en la segunda al concebir uno de sus tres actos constitutivos como una gran contraprestación. Considerando sus costes, su aforo limitado y su amplia gama de requerimientos técnicos, no se contempla que el festival genere beneficio económico directo, pero sí beneficios de tipo cultural y social. En esa línea, confiamos en que la buena acogida por parte de patrocinadores y medios allane el camino para futuras ediciones que jueguen también con formatos más multitudinarios o/y prorrogables, apelando a nuevos y más diversos públicos, y que sigan transformando activamente el concepto que tenemos del RJB y su oferta. Entre esas posibilidades futuras incluímos: ·Propuestas musicales más populares como el folk y el jazz o más especializadas como orquestal contemporánea. ·Teatro, performances, exposiciones, espectáculos de videomapping, etc.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.