Especial Carpintería Metálica
económica y que se puede llevar a cabo en cualquier tipo de vivienda sin romper la estética, incluso dándole un mayor toque de diseño.
Demanda profesional Si bien es cierto en el Perú el uso de la carpintería metálica es reciente, cada vez es mayor la acogida y demanda por este servicio en la industria peruana y son los sectores de construcción, industria y decoración los que en su mayoría hacen uso de él. Ello permite a su vez, una mayor demanda en el área de profesionales cualificados que respondan a las necesidades del mercado. “Los técnicos encargados de la elaboración y montaje de elementos de carpintería metálica deben dominar tanto las técnicas y herramientas de taller como el diseño y montaje de los elementos necesarios para realizar un perfecto trabajo”, comentan representantes del sector.
Línea de tiempo El uso de hierro en la construcción se remonta a los tiempos de la Antigua Grecia; se han encontrado algunos templos donde ya se utilizaban vigas de hierro forjado. En la Edad Media se empleaban elementos de hierro en las naves laterales de las catedrales. Pero, en verdad, comienza a usarse el hierro como elemento estructural en el siglo XVIII.
Los técnicos en carpintería metálica deben dominar las herramientas, el diseño y montaje de todos los elementos para realizar un perfecto trabajo.
En 1706 se fabrican en Inglaterra las columnas de fundición de hierro para la construcción de la Cámara de los Comunes en Londres. El hierro irrumpe en el siglo XIX dando nacimiento a una nueva arquitectura. Se erige en protagonista a partir de la Revolución Industrial, llegando a su auge con la producción estandarizada de piezas. Aparece el perfil “doble T” en 1836, reemplazando a la madera y revoluciona la industria de la construcción creando las bases de la fabricación de piezas en serie.
2do. curso dictado por Capeco y Perú GBC
Introducción a construcción sostenible
El segundo curso de Introducción a la Construcción Sostenible, coorganizado por Perú Green Building Council (PGBC) y Capeco, se llevó a cabo el 17 de febrero. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Ing. José Luis Ayllón, director técnico del ICD/Capeco y de Francesa Mayer Martinelli, CEO de Perú GBC. El curso fue dictado por el Arq. Luis Fernando Espinoza, docente de la UNI y de la PUCP, miembro del Comité Permanente de Construcción Sostenible (a nivel ministerial) y asesor de sostenibilidad del proyecto de la nueva sede de CONCYTEC en Lima.
El Arq. Espinoza presentó los conceptos básicos y estrategias para lograr una construcción sostenible. Seguidamente, la Arq. Ana Lucía Granda, Coordinadora de proyectos de certificación LEED de la empresa LIVIT, presentó tres casos de estudio locales de proyectos sostenibles con y en proceso de obtener la certificación LEED; el Platinum Plaza, primer edificio corporativo certificado LEED en el país; el LIT One, edificio corporativo en proceso de obtención de la certificación, y el proyecto del Peaje de Odebrecht, también en proceso. El evento reunió a más de 45 asistentes de distintos rubros del sector constructivo.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
61