Propuesta de Mejoramiento de la Gestión Educativa de Directores y Asistentes educativos - JUNTOS

Page 1


JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO Ministro de Educación VÍCTOR RAÚL DÍAZ CHÁVEZ Viceministro de Gestión Institucional ANGEL TENORIO DÁVILA Jefe de la Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación WALTER RAÚL PINEDO CALDAS Jefe de la Unidad de Capacitación en Gestión Responsable: Abel Morán Urquizo Colaboración: Hubert Villanueva Masgo Diseño gráfico: Verónica Tellería Vicuña

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - 2010

2


PRESENTACIÓN

El Programa “Juntos” a través del Ministerio de Educación como Subsistema, viene asumiendo la responsabilidad y compromiso, a la fecha, de 9219 Instituciones Educativas (I.E.), de las zonas rurales correspondientes a 547 distritos de 9 regiones del país: Apurímac, Ayacucho, Ancash, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad y Puno, a través de los Asistentes Educativos con la función de orientar a los Directores en Gestión Educativa. Para la presente actividad se visitó 116 Instituciones Educativas localizadas en las zonas alto andinas, con el propósito de orientar, revisar y sugerir sobre la formulación de los instrumentos de gestión ajustados a su entorno rural, y a su vez recoger información para dar a conocer la capacidad de gestión de los Directores; y de la orientación en gestión institucional, pedagógica y administrativa que desarrollan los Asistentes Educativos al personal directivo de las Instituciones Educativas rurales, en el marco del Programa “JUNTOS” Subsistema MINEDU. Dentro de los temas abordados en la orientación brindada a los Directores están los objetivos estratégicos y anuales, el uso del análisis FODA para la formulación del diagnóstico; la integración con la comunidad local, la importancia de garantizar un entorno saludable, y la necesidad de contar con aliados estratégicos y orientación sobre el monitoreo para el logro de aprendizajes. La información se recogió a través de una Ficha de Cotejo del Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan Anual de Trabajo (PAT) y el Reglamento Interno (RI), un Cuestionario para determinar las fortalezas y debilidades de la gestión del Director, y una Encuesta sobre la participación de los Asistentes Educativos en el Programa. Con la información recogida se determino las fortalezas y debilidades de los Directores en gestión, lo que permite la formulación de estrategias de mejoramiento, actualización, acompañamiento y de compromiso con dichas I.E. rurales, en el plazo inmediato, y en el marco del componente fortalecimiento de las capacidades de los Asistentes Educativos.

3


I. MARCO SITUACIONAL 1.1 UNIDAD DE CAPACITACION EN GESTIÓN La Unidad de Capacitación en Gestión como dependencia del Ministerio de Educación está encargada de formar y capacitar a Directores de Instituciones Educativas, funcionarios de Órganos intermedios y de la Sede Central, para contribuir eficientemente al logro de una educación de calidad y a los procesos de democratización y descentralización en curso. Dentro de sus funciones se encuentran:  Identificar las necesidades y aplicar nuevas estrategias de capacitación en

materia de gestión institucional y administrativa dirigida al personal de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada.  Formular, proponer e impulsar políticas de capacitación en gestión y participación educativa para el personal directivo de las diferentes Instancias de Gestión Educativa Descentralizada, en coordinación con los Gobiernos Regionales.  Coordinar las acciones de capacitación, preparación y distribución de material educativo especializado en gestión con las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada.  Diseñar y ejecutar el plan de supervisión y monitoreo que asegure la sostenibilidad de los Programas de Capacitación y realizar evaluaciones de proceso, de resultados y de impacto de la capacitación.

4


1.2 EL PROGRAMA JUNTOS El Programa Nacional de Apoyo directo a los Más pobres - “JUNTOS” se ha creado en el marco del Plan para la Superación de la Pobreza, mediante Decreto Supremo Nº 032-2005-PCM, Modificado por el Decreto Supremo Nº 069-2005-PCM, y se encuentra adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS. Tiene por finalidad ejecutar transferencias directas en beneficio de las familias más pobres de las poblaciones, rurales y urbanas. El Programa facilita a las familias beneficiadas, con su participación y compromiso voluntario, prestaciones de salud, nutrición, de educación e identidad, orientadas a asegurar la salud y nutrición preventiva materno-infantil, la escolaridad sin deserción así como el registro e identificación. Para lograr este objetivo JUNTOS entrega un incentivo monetario condicionado de S/. 100.00 nuevos soles de libre uso para la/el representante (madre ó padre) de cada hogar participante. En el siguiente esquema, se presenta la ubicación Programática del Programa.

5


UBICACIÓN PROGRAMÁTICA DEL PROGRAMA Fortalecimiento de la Política Social y Lucha contra la Pobreza Decreto Supremo 009

Documento Marco de la Política Social

Documentos de Política Social

Instrumento de Ejecución de la Política Social

Pro - Cuenca Plan Nacional para la Superación de la Pobreza DS Nº 0642004-PCM

Estrategia de Desarrollo Rural

DS Nº 060-2004-PCM

DS Nº 065-2004-PCM

Focalización DS Nº 130-2004-PCM

Estrategia de Seguridad Alimentaria DS Nº 065-2004-PCM

Programa JUNTOS DS Nº 032-2005-PCM

1.2.1 Beneficiarios y Cobertura La población beneficiada y objetivo del Programa son los hogares que tienen entre sus miembros a madres gestantes, padres viudos, personas de la tercera edad o apoderados que tengan bajo su tutela a niñas y niños hasta los 14 años de edad; son hogares golpeados por la pobreza y la violencia, asumiendo su responsabilidad de mejorar sustancialmente la calidad de vida de las familias extremadamente pobres La Cobertura a enero de 2009, el Programa “JUNTOS” ha llegado a 420 491 hogares de extrema pobreza en 638 distritos rurales de 14 departamentos en todo el país. El ingreso de los distritos al Programa se basa en el cumplimiento de cinco variables establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas:     

6

Afectación de la Violencia; Pobreza Extrema; Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas; Brecha de Pobreza y; Desnutrición Infantil Crónica.


La distribución de los distritos por Regiones se puede observar en el Cuadro N° 1

Cuadro N° 01 NÚMERO DE DISTRITOS POR ETAPAS DE INTERVENCIÓN, SEGÚN REGIONES REGIÓN

TOTAL

ETAPA I

ETAPA II

ETAPA III

ETAPA IV

TOTAL AMAZONAS ANCASH APURÍMAC AYACUCHO CAJAMARCA CUSCO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN LA LIBERTAD LORETO PASCO PIURA PUNO

638 12 66 60 69 77 44 76 67 39 42 11 8 16 51

70

40

210

13 26

11 8

14 32 15 22

19 12

10 11

318 12 52 4 20 55 44 11 13 32 25 11 8 16 15

36 31 7 17

36

FuentePrograma Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres. Elaboración: Programa JUNTOS Subsistema MINEDU

1.3 SUBSISTEMAS DEL PROGRAMA JUNTOS El Programa “JUNTOS” tiene un carácter interinstitucional en el que participan:  Ministerio de Educación – MINEDU;  Ministerio de Salud – MINSA; y  Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES. Los Ministerios mencionados se constituyen como Subsistemas del Programa “JUNTOS” y ofertan servicios básicos vinculados al cumplimiento de compromisos en las zonas de intervención.

1.4 EL SUB SISTEMA MINEDU El Convenio Marco suscrito entre el Ministerio de Educación y el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – “JUNTOS” establece los mecanismos de coordinación, cooperación y asistencia entre las partes, para la supervisión y monitoreo del cumplimiento de las acciones y actividades a desarrollar por parte del Ministerio de Educación. El Programa “JUNTOS” establece en el Sector Educación, el cumplimiento de los siguientes compromisos por parte de los beneficiarios:  Los hijos e hijas de los beneficiarios cuyas edades estén comprendidas entre 6 y 14 años, deberán estar matriculados en una institución educativa; y  Tener una asistencia mínima no menor al 85%.

7


1.4.1

OBJETIVOS DEL SUB SISTEMA MINEDU  Dotar de material educativo adicional al que regularmente distribuye el Ministerio de Educación, como contribución del Programa “JUNTOS” para los hijos e hijas de las familias beneficiarias.  Elevar la calidad de las actividades de enseñanza y aprendizaje a través de la capacitación de los Docentes de las Instituciones Educativas en las zonas de intervención.  Realizar el seguimiento a la asistencia de los niños y niñas entre los 6 y 14 años de edad que asisten a las Instituciones Educativas, con el fin de reducir la deserción escolar.

1.4.2

COMPONENTES DEL SUB SISTEMA MINEDU Los componentes del Sub Sistema MINEDU se desarrollan a través de diversas Direcciones Nacionales del Ministerio de Educación. Ver Cuadro N° 02.

Cuadro N° 02 COMPONENTES DEL SUBSISTEMA Y DIRECCIONES DEL MINEDU Nº

COMPONENTE

NOMBRE DE LA OFICINA / DIRECCION A CARGO DEL COMPONENTE

1

Educación Inicial

Dirección de Educación Inicial - DEI

2

Dotación de Material Educativo – Primaria

Dirección de Educación Primaria – DEP

3

Capacitación Docente

Dirección de Educación Superior Pedagógica - DESP

4

Mejora de la Eficiencia de la Gestión Educativa

Oficina de Informática – OFIN

5

Fortalecimiento de las capacidades de los Asistentes Educativos en Gestión

Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación - OAAE / Unidad de Capacitación en Gestión – UCG

6

Articulación MINEDU

Secretaría de Planificación Estratégica - SPE

del

Subsistema

1.5 COMPONENTE: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS ASISTENTES EDUCATIVOS EN GESTIÓN. Se encuentra a cargo de la Unidad de Capacitación en Gestión (UCG) de la Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación (OAAE) y tiene como objetivo la capacitación de los Asistentes Educativos del Componente Mejora de la Eficiencia de la Gestión Educativa; para que, durante sus visitas a las Instituciones Educativas, brinden un adecuado soporte a Directores y Docentes en cuanto a la elaboración, uso y aplicación de instrumentos de gestión educativa; contribuyendo de esta forma con la mejora de la oferta del servicio educativo y a la vez de adecuación a las características de la demanda educativa rural en los ámbitos de intervención del Programa “JUNTOS”.

8


1.5.1 LOS ASISTENTES EDUCATIVOS Los Asistentes Educativos son profesionales de la educación, responsables del cumplimiento de las metas en las Instituciones Educativas a su cargo. En la actualidad se cuenta con 405 Asistentes, 40 supervisores, distribuidos en 09 zonas de intervención. Ver el cuadro N° 03.

Cuadro de N° 03 ASISTENTES EDUCATIVOS Y SUPERVISORES POR ZONA DE INTERVENCIÓN Nº

ZONA

SEDE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL

APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO ANCASH CAJAMARCA JUNIN LA LIBERTAD PUNO

ABANCAY HUAMANGA HUANCAVELICA HUANUCO HUARAZ CAJAMARCA HUANCAYO TRUJILLO PUNO

ASISTENTES EDUCATIVOS 31 43 45 57 32 101 26 43 27 405

SUPERVISORES 3 4 4 6 3 10 3 4 3 40

TOTAL GENERAL 34 47 49 63 35 111 29 47 30 445

FUENTE UNIDAD DE CAPACITACION EN GESTION 2009

1.5.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDAES GENERALES DE LOS ASISTENTES EDUCATIVOS DEL PROGRAMA “JUNTOS”. 

Controlan y registran la asistencia de los estudiantes;

Desarrollan el módulo para zonas rurales –Piloto SIAGIE- Sistema de Información de apoyo a la Gestión Educativa (SIAGIE) ;

Recogen y registran datos de los estudiantes monitoreados en el SIAGIE;

Orientan a los Directores de Instituciones Educativas en el uso de instrumentos de gestión;

Orientan a los Docentes sobre el uso de materiales distribuidos por la Dirección de Educación Primaria; y

Desarrollan charlas de sensibilización a los padres de familia.

9


PROBLEMÁTICA La mayoría de regiones que componen el Programa Juntos están ubicadas en territorios andinos y alto andinos y su altitud oscila entre los 2700 y 4,000 m.s.n.m. Sus actividades económicas principales son extractivas (minería) agricultura en muchos casos ubicadas en zonas de secano con cultivos de papa trigo, cebada además de la ganadería de vacunos y ovinos. Estas regiones no cuentan con una generación de una base productiva solida y diversificada que favorezcan al consumo de bienes y servicios en el mercado local y contribuya a reducir la pobreza extrema siendo poblaciones largamente desatendidas y carentes de oportunidades. El grupo de edad más afectado por la pobreza y extrema pobreza son los niños y niñas que residen en el área rural, los mismos que no tienen o no llegan a adquirir capacidades y disposiciones básicas para resolver problemas, acceder autónomamente al conocimiento y mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades, es durante la infancia que la escuela debería fomentar estos aprendizajes, por ser este el periodo de vida en el que se forma el capital cognitivo de las personas. En estas regiones predominan las escuelas primarias incompletas o escuelas unidocentes y multigrado esta escuelas son las de menor desarrollo institucional. Su situación deficitaria refuerza la idea de que son I.E de tercera categoría. EL aislamiento del profesorado es grande. Los especialistas de las UGEL carecen de los recursos económicos y muchas veces, de disposición para atenderlas A esto se suma su falta de conocimiento sobre orientaciones necesarias para responder a una situación multigrado, 4

Las disparidades entre las zonas urbanas y las zonas alto andinas son enormes también son las brechas en desarrollo humano y una esperanza de vida al nacer muy precaria teniendo bajos niveles de logro educativo

10


Estas y otras brechas son una expresión clara del hipércentralismo y la profunda desigualdad social y económica que impera en el Perú que margina en particular a las zonas rurales y comunidades indígenas. La población rural e indígena es la más excluida de servicios educativos públicos culturalmente pertinentes y de calidad. El 29.0% de niños que asisten al primer grado hablan una lengua indígena en el hogar1. Sin embargo, la mayoría de ellos no habrá tenido acceso al aprestamiento que brinda la educación inicial. Según datos nacionales sólo un 5% de niños de cultura y lengua vernácula logra beneficiarse de una educación temprana2. Su acceso a la educación primaria es significativamente mayor pero sólo un 55 por ciento concluyen el sexto grado de primaria a nivel nacional. Los rendimientos más bajos en Comunicación Integral a nivel nacional se encuentran en las escuelas rurales con estudiantes bilingües de origen indígena. Apenas un 3% de estudiantes de sexto grado de primaria hablantes de lenguas nativas alcanzaron un nivel aceptable de comprensión lectora en la evaluación nacional del 2001. El sistema educativo público no ha dado una adecuada respuesta a la diversidad cultural y lingüística de su población. Apenas un 11% de los menores de 6 a 13 años con lengua materna indígena recibe una educación bilingüe intercultural en las escuelas primarias del país.

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS EN LA PROBLEMÁTICA La mayoría de la ciudadanía nacional y regional respalda y comprende la urgencia de actuar para mejorar la calidad de los procesos y resultados de la educación escolar. Existe consenso social y político alrededor de este objetivo. Ello es producto de un conjunto de hechos y procesos ocurridos en el país y la región durante los últimos años, entre ellos: 

Los pobres resultados alcanzados por estudiantes de educación básica en pruebas internacionales y nacionales de medición del aprendizaje,

Los pobres resultados alcanzado por profesores de educación básica en la reciente evaluación para contratos y nombramientos en el sistema educativo público,

El proceso de discusión y aprobación de los objetivos estratégicos y políticas prioritarias del Proyecto Educativo Nacional al 2021,

El diseño y aprobación de Planes Educativos Regionales en la mayoría de regiones del país, producto de procesos participativos convocados por los Gobiernos Regionales,

La existencia de un consenso amplio en torno a la prioridad de mejorar la calidad de los aprendizajes de niños y niñas desde su más temprana edad.

1

1 Censo Escolar 2006 2 Consejo Nacional de Educación, Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú., 2007. 4 Ministerio de Educación Proyecto de Educación en Áreas Rurales

2

11


II. MARCO OPERATIVO 2.1 PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACIÓN A LOS DIRECTORES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Se estructuró un Plan para brindar el “SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACIÓN A LOS DIRECTORES DE LAS INSTITUCIONES.EDUCATIVAS. RURALES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DEL COMPONENTE FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS ASISTENTES EDUCATIVOS EN GESTIÓN DEL PROGRAMA “JUNTOS”- SUBSISTEMA MINEDU”, con el propósito de recoger información en las I.E. rurales y conocer las capacidades de sus Directores y del trabajo de los Asistentes Educativos, y sobre la base de éstos datos formular una propuesta de mejoramiento de la gestión de los Directores y de las capacidades de los Asistentes Educativos.

2.1.1 OBJETIVOS DEL PLAN General: Desarrollar el servicio de acompañamiento y orientación a 116 Directores de las Instituciones Educativas Rurales, en 9 regiones, como base para una propuesta de mejoramiento de la gestión educativa en el Marco del Componente Fortalecimiento de las Capacidades de los Asistentes Educativos en Gestión del PROGRAMA “JUNTOS” – Subsistema MINEDU. Específicos:  Determinar las fortalezas y debilidades de la Gestión del Director de la Institución Educativa Rural.  Recoger información sobre la elaboración de los instrumentos de gestión en la Institución Educativa Rural.  Recoger información sobre la orientación en gestión educativa realizada por los Asistentes Educativos del Programa Juntos, Subsistema MINEDU.

12


2.1.2 DESARROLLO DEL PLAN Se desarrollaron las siguientes actividades: 1° Se elaboró los instrumentos de recolección de información en el mes de octubre del 2009. 2° Se visito las Instituciones Educativas ubicadas en zonas rurales alto andinas atendidas por el Programas JUNTOS, permitiendo el asesoramiento al Director en su sede institucional y el recojo de información relevante en tres instrumentos diseñados por la Unidad de Capacitación en Gestión para ser aplicados en los lugares designados. 3° Análisis de la información y de la formulación de una propuesta de mejoramiento de la Gestión Educativa de Directores y de las capacidades de los Asistentes Educativos del Programa “JUNTOS”.

2.2.- ASPECTOS METODOLÓGICOS Para el presente informe se utilizo el Diseño de tipo Descriptivo por encuesta, dirigida a los Directores de las Instituciones Educativas rurales para indagar sobre sus fortalezas y debilidades y de la orientación que reciben de parte de los Asistentes Educativos en aspectos relacionados con el mejoramiento de la gestión educativa en el ámbito Institucional, Pedagógico y Administrativo, en el marco del Programa “JUNTOS” Subsistema MINEDU. De esta manera se pudo traducir la información, organizarla, recopilarla, presentarla y analizar los datos, tanto para la deducción de las conclusiones como para establecer propuestas de mejoramiento de acuerdo con el análisis desarrollado.

2.2.1 POBLACIÓN Y MUESTRA La población del Programa Juntos en relación a Directores por Institución Educativa es de 9219 Directores, correspondientes a 547 distritos de 9 regiones del país: Apurímac, Ayacucho, Ancash, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad y Puno. Se entrevistó a 116 Directores de las Instituciones Educativas como muestra para el presente informe (Anexo N°1), los que se encuentran distribuidos en 9 regiones como se observa en el Cuadro N° 4.

13


Cuadro N° 4 NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR REGIONES Y PROVINCIAS N°

Región

Provincias

01

Ancash

Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Huari.

14

02

Huánuco

Huánuco Huamalíes, Pachitea.

25

03

Ayacucho

Huanca Sancos, Huamanga

10

04

Huancavelica

Huancavelica, Angaraes.

18

05

Cajamarca

Cajamarca.

22

06

Puno

Puno.

6

07

Apurímac

Andahuaylas.

5

08

Junín

Jauja, Junín.

6

09

La Libertad

Otuzco, Julcan, Gran Chimu.

Total de Instituciones Educativas visitadas, en donde se realizó el acompañamiento y orientación

N° IE

10 116

2.2.2 REFERENTES DE INFORMACIÓN  Formulación de los instrumentos de gestión: Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan Anual de Trabajo (PAT) y Reglamento Interno (RI).  Fortalezas y debilidades de los Directores de las Instituciones Educativas Rurales.  Orientación en Gestión Educativa de los Asistentes Educativos.

2.2.3 INSTRUMENTOS Para la obtención de los datos se utilizaron los siguientes instrumentos: 1. Ficha de Cotejo del PEI, PAT y RI, con el Objetivo de recoger información sobre la elaboración de los instrumentos de Gestión. 2. Cuestionario, con el Objetivo de determinar las fortalezas y debilidades de la gestión del Director. 3. Encuesta, con el Objetivo de recoger información en las II.EE. sobre la orientación en gestión educativa realizada por los Asistentes Educativos del componente “Mejora de la eficiencia de la gestión educativa del Programa Juntos - Subsistema MINEDU”.

14


III. RESULTADOS 3.1

FICHA DE COTEJO SOBRE LA ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Permite recoger información sobre la elaboración de los instrumentos: Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan Anual de Trabajo (PAT) y el Reglamento Interno (RI). Del Tema Identidad y Diagnostico: De una muestra de 116 Directores respecto Si cuenta con Proyecto Educativo Institucional (PEI) se observa lo siguiente: El 70.69% de Instituciones Educativas cuentan con PEI, el 19.83% cuenta con el PEI en proceso de elaboración y el 9.48% no lo tienen, como se observa en el Grafico N° 1. Sin embargo, si sumamos los PEI que están en proceso y los que no tienen PEI, estos últimos datos nos precisan que existe cerca del 30 % de I.E que no cuenta con un PEI debidamente estructurado. Pero los niveles de eficiencia y eficacia esperados, para mejorar la calidad en la gestión, nos tiene que hacer reflexionar seriamente en la necesidad de reducir al máximo ese 30% de ineficiencia. Se ha encontrado casos en que las redacciones de los documento, de distintas I.E, son bastante similares, cambiando solo los datos particulares.

Grafico N° 1 ¿Cuenta con Proyecto Educativo Institucional? 80 70 60 50 40 30 20 10 0

70.69%

19.83% 9.48%

SI

En Proceso

No

15


En el Grafico N° 2 Componente Identidad del PEI, el 41.38% de las I.E. tienen una visión contextualizada, el 47.41% la misión responde a la razón institucional y el 55.17% presentan valores que orientan y consolidan la vida institucional. Todas las Instituciones visitadas reflejan un relativo manejo de su identidad, cabe resaltar que solo en el caso de los valores este dominio sobrepasa el 50%. De la misma manera, todas las instituciones educativas han incorporado en su PEI, la reseña histórica, visión ý misión institucional y la consideración de los valores. Pero, solo algunos han logrado incorporar todas características de la visión y la misión, porque, la mayoría ha redactado el PEI de manera parcial. Sin embargo, estos puntos están siendo incorporados en la nueva visión y misión institucional. En cambio, en el tema de los valores, un porcentaje mayor de II.EE. han considerado en el PEI, los mismos que están coherentes con las orientaciones de vida institucional.

Grafico N° 2 Componente Identidad 100 90 80

55.17%

70 60

41.38

47.41

50 40 30 20 10 0

Visión Misión Valores

16


En el grafico Nº 3 de una muestra de 116 Directores en relación al diagnostico, el 55.17% manifiestan que los instrumentos de recojo de información son los adecuados, el 83.62%, presenta el análisis FODA, sin embargo el 35.34% lo presenta de manera correcta y el 50.86% solo presenta los objetivos estratégicos por área (Pedagógica, Institucional y Administrativa) para la conducción de la Institución Educativa. Refiriéndonos estrictamente a los instrumentos de recojo de información, matriz FODA y los objetivos estratégicos de la institución educativa. Los datos registrados en el cuadro, nos explica que los instrumentos FODA y Causa y Efecto son adecuados para la elaboración del diagnóstico. En el PEI, se contempla la matriz FODA, pero está presentada regularmente; sin embargo una mínima parte de la matriz está elaborada correctamente. Lo que significa que existe un nivel de avance mínimo en el empleo de los instrumentos, las mismas que se vienen realizando adecuadamente.

Grafico N° 3 Instrumentos de recojo de información para elaborar el diagnóstico Inst. Recojo de Informac. Adecuados

55.17%

Presenta Analisis FODA

83.62%

FODA Correcto

35.34%

Presenta Objetivos Estrategicos

50.86% 0

20

40

60

80

100

En el grafico Nº 04 de una muestra de 116 Directores respecto al componente de Propuesta Pedagógica a la pregunta consigna los lineamientos para elaborar el Proyecto Curricular Institucional (PCI) considerando: La problemática Pedagógica el 55.17% responde que si consigna, 41.38% responde que si consigna el plan de estudios el 52.59% responde que si consigna, Diversificación curricular el 41.38% responde que si consigna Tutoría y el 13.79% responde que si consigna proyectos de innovación coherentes con la visión y misión. Esto es una señal que indica que los Directores y docentes necesitan conocer más sobre la elaboración de PCI.

Grafico N° 4 En el componente de Propuesta Pedagógica Consigna los lineamientos fundamentales para elaborar el PCI considerando: Si consigna la problemática pedagogica

55.17%

Si consigna Plan de Estudios

41.38%

Si consigna Diversificación Curricular

52.59%

Si consigna Tutoria

41.38% 13.79% 0

10

20

30

40

50

60

17


En el grafico Nº 5 de una muestra de 116 Directores respecto a la propuesta de Gestión se observó que el 68.10% establece estrategias para el mejoramiento del clima institucional, el 47.41% propone lineamientos para la práctica de la ética pública, prevención y control de la corrupción y el 44.83% presentan los procedimientos administrativos de su I.E. como se ve en el cuadro más del 40% de Directores no consideran importante la práctica de la ética y no creen importante incluirlo en el PEI esta actitud es por desinformación o desinterés de los Directores para incluir dentro de la propuesta de gestión.

Grafico N° 5 En el componente de Propuesta Gestión 80 70 60 50 40 30 20 10 0

68.10% 47.41%

Establece estrategias de Propone Lineamientos mejoramiento del Clima para la práctica de la Institucional Etica, prevencion y control de la corrupcion

44.83%

Presenta Procedimientos Administrativos

En el grafico Nº 6 de una muestra de 116 Directores respecto a las alianzas estratégicas con el entorno El 28.45% indica que las alianzas con el entorno son buenas, el 54.31% manifiestan que requieren mejorar y el 17.24% no existen. En la alternativa necesitan mejorar, lo indica que existe poca información registrada en los documentos. Nos parece que en la aplicación del FODA, no han identificado las oportunidades que puedan ser empleadas en la mejora de la gestión institucional con respecto a las alianzas estratégicas.

Grafico N° 6 Las alianzas estratégicas con el entorno

60 40 20 0

28.45%

17.24%

Buenas

18

54.31%

Necesitan mejorarse

No existen


En el Grafico Nº 7 de una muestra de 116 Directores respecto a las propuestas de proyectos, solo el 28.45% propone los de innovación, el 11.21% Proyectos de mejoramiento (PEME), el 31.90% productivos y el 22.41% con presupuesto participativo. Esto nos facilita conocer los tipos de proyectos que consigna el PEI la mayoría propone proyectos productivos seguido por proyectos de innovación sin embargo el PEME no tiene mayor relevancia en el PEI según los Directores indican que no tienen conocimiento y desconocen la importancia del proyecto.

Grafico N° 7 Proponen Proyectos: 28.45

De Innovación 11.21

Proyectos de Mejoramiento Productivos

31.9 22.41

Presupuesto Participativo 0

10

20

30

40

En el grafico Nº 8 de una muestra de 116 Directores respecto al Plan de Supervisión, Monitoreo y Evaluación de los instrumentos de gestión solo el 45.69% lo presenta y el 54.31% no lo presenta.

Grafico N° 8 Presentan plan de supervisión, monitoreo y de los instrumentos de gestión

Si presenta 45.69%

No presenta 54.31%

19


En relación al PLAN ANUAL DE TRABAJO Se puede observar en el Gráfico N° 9, que de la muestra de 116 Directores con respecto al Plan Anual de Trabajo (PAT) el 75.86% cuenta con el diagnostico para determinar las necesidades prioritarias anuales, el 61.21% formula objetivos anuales en relación a los objetivos estratégicos del PEI, el 80.17% establece metas en función a los objetivos anuales y el 72.41% programa actividades y acciones por área de gestión.

Grafico N° 9 Plan anual de trabajo 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

75.86%

80.17%

72.41%

61.21%

Cuenta con Dx priorizar Formula objetivos Establece metas en necesidades anuales anuales en relacion a los función a los Objetivos Objetivos Estrategicos anuales

Programa actividades y acciones por areas de gestion

En relación al REGLAMENTO INTERNO En el Grafico N° 10 de una muestra de 116 Directores respecto al Reglamento Interno, el 56.90% presenta totalmente las funciones generales y específicas por cada cargo que existe en la I.E. y el 38.79% evidencia totalmente la organización del trabajo educativo, teniendo en cuenta el bienestar social y recreación.

Presenta totalmente funciones generales y especificas en cada cargo, 56.90%

20

Grafico N°10 Reglamento Interno

Evidencia totalmente la organización del trabajo educativo , 38.79%


INSTRUMENTO Nº 2: CUESTIONARIO TOMADO AL DIRECTOR 3.2 ENCUESTA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA GESTIÓN DEL DIRECTOR DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS RURALES Este instrumento permite recoger información sobre las fortalezas y debilidades de la Gestión del Director de las Instituciones Educativas rurales, el cual consta de cuatro dimensiones: Planificación, Organización, Dirección e Integración de personal, de las cuales señalamos lo siguiente:

En lo referente a la PLANIFICACIÓN En el grafico N° 11 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a Planificación el 75.86% de Directores manifiestan que sus conocimientos sobre planeamiento estratégico necesitan incrementarse aun más. Lo que implica que las autoridades necesitan fortalecer sus capacidades en desarrollo de estrategias para la construcción del PEI tomando en cuenta que para la construcción del PEI no solo se requiere la participación de las autoridades, sino de toda la comunidad educativa y la sociedad civil, el 16.38% consideran que son suficientes y el 7.76% consideran que son insuficientes, es importante que los propios Directores reconozcan las limitaciones que adolecen de orden conceptual y técnico sobre este tema.

GRÁFICO N° 11 Considera que sus conocimientos sobre planeamiento estrategico le permiten construir el PEI 80 70

75.86%

60 50 40 30 20

16.38% 7.76%

10 0

son suficientes

necesitan incrementarse

es insuficiente

21


En el grafico N° 12 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a las metodologías consideradas para la elaboración del Diagnostico situacional el 99.14% de Directores considera la técnica del análisis FODA el 0.86% la técnica del diagrama del árbol y el 0.86% la técnica causa efecto, según el grafico la técnica más utilizada y de fácil interpretación es la técnica FODA, complementándose con las otras metodologías para la elaboración del diagnostico

GRÁFICO N° 12 99.14% 100 80 60 40 20 0

0.86%

0.86%

FODA Diagrama del arbol

causa efecto

4.- Las metodologías consideradas para la elaboración del Diagnóstico Institucional.

En el grafico Nº 13 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a la metodología que se utiliza para la elaboración del diagnostico la consideran difícil un 47.4% muy difícil el 12.93% y fácil 39.66%. Lo que se interpreta que más del 50% de Directores requieren capacitación respecto al uso de metodologías e identificación de estrategias para elaborar el diagnostico.

GRÁFICO N° 13 47.41% 39.66%

50 40 30

12.93%

20 10 0 muy dificil

difícil

fácil

5.- La metodología que se utiliza para la elaboración del diagnóstico es:

22


En el grafico N° 14 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a la elaboración del Plan Anual de Trabajo, en función al PEI y Diagnostico el 67.24% lo realiza en función al PEI y el 20.69% no lo considera. Aquí se puede observar que los planes Anuales en su mayoría no son coherentes con los objetivos trazados en el PEI, es necesario que durante la implementación del PAT se desarrollen procesos de monitoreo permanente y evaluación inicial, proceso final.

GRÁFICO N° 14 80 70 60 50 40 30 20 10 0

67.24%

20.69% si

no

6.- ¿Elabora su Plan Anual de Trabajo, en función al PEI y diagnóstico?

En el grafico N° 15 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a La calificación de la elaboración del PCI tomando en cuenta el nuevo DCN el 91.38% califica que la elaboración del PCI debería mejorarse, porque los Directores de zonas rurales no tienen conocimiento pleno de la aplicación del nuevo Diseño Curricular Nacional (DCN). Esto guarda relación con lo observado en la elaboración de la propuesta pedagógica del PEI en donde los lineamientos para elaborar el PCI no son totalmente considerados en el PEI. el 8.62% considera que es suficiente. Es necesario actualizar su PCI en función al nuevo DCN tomando en cuenta el diagnostico de necesidades de aprendizaje de los alumnos, considerando las costumbres del medio rural. Calificación de la elaboración del PCI tomando en cuenta el nuevo Diseño Curricular Nacional (DCN).

GRÁFICO N° 15 91.38% 100 50

8.62%

0 necesita mejorarse

es suficiente

23


En el grafico N° 16 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a al desarrollo de Proyectos de Innovación en función a su diagnostico el 50.86 manifiestan que si desarrollan proyectos y el 49.14% manifiestan que no. Sería interesante priorizar sus proyectos para su implementación periódica.

GRAFICO N°16 Desarrollo de Proyectos de Innovacion en funcion a su diagnostico

51 50 49 48 si 50.86

no 49.14

En el grafico Nº 17 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a que los proyectos de innovacion que elaboran son: En gestion solo un 6.9%, pedagogicos el 40.52% productivos el 25% de mejoramiento el 12.93% ninguno el 12.93%. Se debe tomar en cuenta la priorizacion de estos proyectos en funcion a necesidades. GRAFICO N° 17

Aplicacion % de los proyectos de Innovacion en : 50 40 30 20 10 0 gestión 6.9

24

pedagógico 40.52

productivo mejoramiento 25 12.93

ninguno 12.93


En lo referente a la ORGANIZACION En el grafico N° 18 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a que si involucra a sus diversos agentes educativos para el logro de resultados de su gestión el 68.10% manifiestan que siempre los involucran el 29.31% a veces y el 2.59% que nunca. Sin embargo este proceso requiere de una evaluación permanente de su gestión en función a las responsabilidades que asume cada agente educativo en base a resultados.

GRAFICO N° 18

68.10% 70 60 50 40 30 20 10 0

29.31% 2.59%

siempre

a veces

nunca

13.- ¿Involucra a sus diversos agentes educativos para el logro de resultados de su gestión?

EN RELACIÓN AL ASPECTO DE DIRECCIÓN En el grafico N° 19 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a que si Ejecuta su gestión en el marco de las normas establecidas por el Ministerio de Educación el 83.62% manifiestan que siempre y el 16.38% a veces. La mayoria realizan las acciones considerando normas que emanan del Ministerio de Educacion y de la region, es decir que los Directores comprenden que las normas son elementos que permiten desarrollar una buena gestion, se debe establecer normas de convivencia y compromiso de toda la comunidad educativa.

GRAFICO N°19 ¿Ejecuta su gestión en el marco de las normas establecidas por el MED?

0.00

nunca

16.38

a veces

83.62

siempre 0

50

100

25


En el grafico N° 20 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a que si promueve el trabajo en equipo un 71.55% siempre, el 23.38% a veces y el 5.17 nunca, la mayoría promueve el trabajo en equipo. En este punto es necesario tener en cuenta que se está desarrollando o que actividades se vienen emprendiendo en el trabajo en equipo no se trata de hacer trabajo en grupo

15.- ¿Promueve el trabajo en equipo?

GRAFICO N°20 5.17

nunca

23.28

a veces

71.55

siempre 0

10

20

30

40

50

60

70

80

En el grafico N° 21 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a la promoción de actividades que permiten la participación de la comunidad local un 71.55% manifiesta que siempre, el 24.14% que a veces y el 4.31 nunca. Se observa que la mayoría promueve actividades con la participación de la comunidad involucrándose en el quehacer educativo de la Institución la II.EE debe constituirse en el eje articulador que involucre a la comunidad en general.

GRAFICO N° 21 Promueve actividades que permiten la participacion de la comunidad local?

71.55%

24.14% 4.31%

siempre

a veces

nunca

Si observamos los graficos Nº 20 y 21 los Directores promueven el trabajo en equipo y actividades que permiten la participacion de la comunidad. Estas acciones no estan relacionadas al logro de resultados de su gestion.

26


En el grafico N° 22 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto Si establecen alianza estrategicas en función a sus objetivos institucionales el 43.10% de Directores manifiestan que siempre establecen alianzas estratégicas en función a sus objetivos, el 48.30% que a veces y el 8.6% nunca. Estos resultados se relacionan con lo observado en la elaboración del PEI, en donde se observa que la mayoría requiere mejorar sus alianzas con el entorno.

17.- Establece alianzas estratégicas en función a sus objetivos institucionales:

GRÁFICO N° 22 8.6%

nunca

a veces

48.3%

siempre

43.1% 0

10

20

30

40

50

En el grafico N° 23 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto Si los Directores asumen la identidad de la localidad donde trabajan el 92.2% de Directores manifiestan que siempre la asumen y el 7.8% a veces. Esto significa que las autoridades conocen la realidad de su contexto donde trabajan y respetan sus costumbres es mas todos tienen que respetar la idiosincrasia de la población donde se desarrolla las actividades pedagógicas, es necesario el involucramiento en actividades de la zona porque va a permitir mejorar las relaciones entre escuela y comunidad.

GRÁFICO N° 23 Asume la identidad de la localidad donde trabaja A veces 7.8% 2 Siempre 92.2% 1

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

27


EN RELACIÓN A LA INTEGRACIÓN DEL PERSONAL En el grafico N° 24 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a Si las relaciones interpersonales entre los diversos agentes educativos son: el 73.28% manifiestan que son buenas, El 25.86% de los directores manifiestan que son regulares y el 0.86% manifiestan que son malas. Esto se deduce que los Directores comprenden de la importancia de ampliar la empatia y la convivencia democratica, pero faltaria fortalecer estas capacidades al resto de autoridades. De cómo se emplea un dialogo horizontal con los docentes manifiesta el 86.21% manifiestan que siempre mantienen dialogo, el 12.93% a veces y el 0.86% nunca. A nuestro entender es bueno desarrollar una horizontalidad con todos los docentes para el logro de los objetivos lo que connlleva a generar mayor confianza entre los actores educativos. La labor de gestion es y debe ser integral, debiendo participar los padres de familia en el proceso educativo por lo que es necesario capacitar a los padres de familia a cerca de sus roles, deberes y derechos El empleo del dialogo horizontal por parte de los Directores y las relaciones entre los diversos agentes educativos.

21.- Las relaciones interpersona les entre los diversos agentes educativos son:

22.- ¿Emplea un diálogo horizontal con los docentes?

GRÁFICO N° 24 0.86%

Nunca

12.93%

A veces Siempre

86.21% 0.86%

Malas

25.86%

Regulares Buenas

73.28% 0

28

20

40

60

80

100


EN RELACIÓN A LA SUPERVISIÓN Y MONITOREO En el grafico N° 25 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a si Supervisa el desarrollo de su gestion utilizando diversos instrumentos El 50.86% utiliza la ficha de observación, el 18.97% la lista de cotejo, el 7.76% el cuestionario y el 17.24% otros. Seria pertinente que los instrumentos sean elaborados en forma participativa y de acuerdo a los resultados esperados y los objetivos previstos.

25.- ¿Supervisa el desarrollo de su gestión utilizando diversos instrumentos? Cuáles

GRÁFICO N° 25 17.24%

otros 7.76%

cuestionario

18.97%

lista de cotejo

50.86%

ficha de observación 0

10

20

30

40

50

60

En el grafico N° 26 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto Si Toma decisiones en funcion a la informacion que los recoge a traves de los instrumentos aplicados El 55.17% manifiesta que siempre toma decisiones en función a la información que recoge a través de los instrumentos aplicados, el 31.90% manifiesta que a veces y el 12.93% nunca. Para mayor funcionalidad se debe identificar algunos instrumentos que sean de fácil manejo y que permitan al Director realizar la supervisión de sus actividades. Con respecto a si evalúa los impactos de su gestión a partir de los resultados obtenidos solo el 47.41% Si evalúan los impactos 41.38% manifiesta que a veces y el 11.21% nunca evalúa. Es necesario que todos los Directores estén en la capacidad de asumir y realizar la evaluación de impactos en función a las consideraciones establecidas por el ente rector. Hay otros instrumentos como el cuaderno de asistencia para el control del docente, registro de asistencia para los alumnos y fichas de observación para las actividades académicas.

29


su gestión a partir de los

resultados obtenidos?

recoge a través de los

instrumentos aplicados?

27.- ¿Toma decisiones en

función a la información que 28.- ¿Evalúa los impactos de

GRÁFICO N° 26 11.21%

nunca

41.38%

a veces

47.41%

siempre

12.93%

nunca

31.90%

a veces

55.17% siempre

0

10

20

30

40

50

60

3.3 ENCUESTA DE ORIENTACIÓN EN GESTIÓN POR LOS ASISTENTES EDUCATIVOS DEL PROGRAMA JUNTOS Este instrumento permite recoger información sobre la orientación en gestión educativa realizada por los Asistentes Educativos del componente “Mejora de la eficiencia de la gestión educativa del Programa Juntos - Subsistema MINEDU”. La explicación de los datos esta detallada por temáticas generales, primero se refiere a la gestión institucional, luego la gestión pedagógica finalmente la gestión administrativa. En el grafico N° 27 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a si Los Directores de Instituciones Educativas rurales han recibido orientacion en gestion educativa. El 11.21% manifiesta que suficiente, el 56.90% manifiesta poco y el 31.90% nada. Es en esta parte donde se encuentra la información específica a cerca del trabajo que han estado realizando los Asistentes Educativos adscritos al Subsistema MINEDU. En el primer ítem los Directores señalan de manera clara que la orientación recibida por los Asistentes Educativos, en lo respecta a gestión educativa es poco o nada, esta respuesta se da con una gran mayoría cercana a un 89%. En lo referente a la orientación en Gestión Educativa brindada fue: El 34.48% manifiesta que fue buena el 37.93 respondió regular y el 27.59% no recibió. La explicación que arroja los datos es que existen diferencias y no hay una secuencia equitativa de avance en las orientaciones que facilita el Asistente Educativo. Este proceso puede generar disconformidades a nivel de las autoridades, porque unos son asistidos y otros no lo están. Pero hay que tener en cuenta que el proceso va caminando de apoco y merece que esta iniciativa se fortalezca para llegar a todos los Directores para ser orientados de manera suficiente, con muy buena información pertinente y constante.

30


GRAFICO N° 27 56.90% 60 31.90%

40

34.48%

37.93%

27.59%

11.21% 20 0 suficiente

poco

nada

buena

regular

no recibió

1.- ¿Ha recibido orientación en gestión 2.- La orientación en Gestión Educativa educativa? brindada fue

En el grafico N° 28 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto ha con qué frecuencia ha recibido orientaciones en gestión educativa El 6.03% manifiesta que mensual, el 36.21% bimestral, 16.38% semestral, el12.93% anual y el 28.45 no recibió.

GRAFICO Nº 28 Con que frecuencia ha recibido orientaciones en Gestion Educativa 40 30 20 10 0 Mesual 6.03

Bimestral 36.21

Semestral 16.38

Anual 12.93

No recibio 28.45

31


En el grafico N° 29 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a Si Los Directores de Instituciones Educativas rurales han recibido orientacion sobre la importancia de los aliados para realizar una gestion eficaz. El 22.41% manifiesta que suficiente, el 41.38% manifiesta poco y el 37.07% nada. Una amplia mayoría cercana al 79% afirma que la orientación recibida fue poco a nada.

GRÁFICO N° 29 50 40 30 20 10 0

41.38%

37.07%

22.41%

Series11 suficiente

poco

nada

4.- ¿Ha recibido orientación sobre la importancia de los aliados para realizar una gestión eficaz?

En el grafico N° 30 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a Si El Asistente Educativo le ha proporcionado ideas acerca de posibles aliados estrategicos (Centros de Salud , PRONAA, MIMDES, Gobierno Local, Gobierno Regional, otros. El 29.31% manifiesta que suficiente, el 35.34% manifiesta poco y el 35.34% nada.

32


En el grafico N° 31 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a Si El Asistente Educativo le ha proporcionado sugerencias o alternativas para solucionar conflictos interinstitucionales. El 18.97% manifiesta que suficiente, el 45.69% manifiesta poco y el 35.34% nada. En lo concerniente sobre si le han comentado sobre experiencias que ayuden a la solución de conflictos el 20.69% manifestaron que suficiente el 38.79% poco y el 40.52% nada. La mayoría de Directores coincide en indicar que la orientación ha sido poca, una minoría precisa que la información ha sido suficiente, lo que demuestra que la orientación en alternativas de solución de conflictos interpersonales solo se estaba tratando con algunos Directores. Surge una necesidad para que se realice actividades de fortalecimiento de capacidades en temas de resolución de conflictos por que los Directores y los Docentes requieren de conocimientos y experiencia de solución de problemas que se suscitan al interior y exterior de la institución educativa.

GRÁFICO N° 31 Recibio sugerencias o alternativas para solucionar conflictos interinstitucionales

El asistente le ha comentado sobre expe riencias que ayuden a la solucion de conflictos

45.69% 35.34%

40.52%

poco

nada

20.69%

18.97%

suficiente

38.79%

poco

nada

suficiente

33


En el grafico N° 32 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a Si Ha recibido asesoria en aspectos de toma de decisiones. El 10.34% manifiesta que suficiente, el 44.83% manifiesta poco y el 44.83% nada. Lo que explica es que los Directores están limitados a asumir el tema de toma de decisiones de manera adecuada y acertada. Toda autoridad educativa necesita contar con información suficiente para tener mayor información y con base a ello pueda actuar con certeza en temas concernientes a la toma de decisiones, la misma que concederá a la autoridad viabilizar su gestión de manera óptima GRÁFICO N° 32 60

44.83%

44.83%

40 10.34%

20 0

suficiente

poco nada

En el grafico N° 33 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a Si El Asistente Educativo le ha proporcionado orientacion sobre aplicación de propuestas innovadoras. El 15.52% manifiesta que suficiente, el 43.97% manifiesta poco y el 40.52 nada. Los datos mostrados no son muy alentadores por las alternativas poco y nada suman el 84.49% Sobre la formulación articulada de los instrumentos de Gestión el 16.38% manifestaron que suficiente el 53.45% poco y el 30.17% nada

GRÁFICO N° 33 Recibio orientacion sobre la aplicacion de propuestas innovadoras. 43.97% 40.52%

16.38%

15.52%

suficiente

34

Ha recibido orientacion sobre la formula cion articulada de los instrumentos de Gestion. 30.17% 53.45%

poco

nada

suficiente

poco

nada


En el grafico N° 34 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a Si Ha recibido orientacion sobre la importancia de los alimentos con valor nutritivo de su localidad. El 37.07% manifiesta que siempre, el 35.34% manifiesta a veces y el 27.59% nunca.

GRÁFICO N° 34 37.07% 40

35.34% 27.59%

20 0 siempre a veces nunca

En el grafico N° 35 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a las orientaciones recibidas, han destacado la importancia del lavado de manos para la prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS); y la realización de actividades para prevenir las infecciones Respiratorias Agudas (IRAS). El 47.41% manifiesta que siempre, el 29.31% manifiesta a veces y el 23.28% nunca.

GRÁFICO N° 35 En las orientaciones recibidas, han destacado la importancia del lavado de manos para la prevencion de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), y la realizacion de actividades para prevenir las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)

40 30

47.41% 29.31% 23.28%

20 10 0 siempre a veces

nunca

35


En el grafico N° 36 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a Si El Asistente Educativo le ha recomendado la construccion de servicios higienicos (Como por ejemplo letrinas) para conservar entorno saludables. El 65.52% manifiesta que Si, y el 34.48% manifiesta que No.

GRAFICO Nº 36

Si 65.52%

No 34.48%

Le han recomendado la construcción de servicios higiénicos (como por ejemplo) letrinas para conservar entornos saludables.

En el grafico N° 37 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a Si El Asistente Educativo le ha proporcionado orientacion sobre la importancia de de la utilizacion de agua segura en la Institucion educativa. El 31.90% manifiesta que bastante, el 32.76% manifiesta poco y el 35.34% nada referente a si a recibido orientación sobre el manejo de desechos y residuos sólidos, para un entorno saludable el 25.86% manifestaron que bastante el 37.93% poco y el 36.21% nada.

GRÁFICO N° 37 37.93%

40 35

35.34% 31.90%

36.21%

32.76%

30

25.86%

25 20 15 10 5 0 bastante

poco

nada

15.- ¿Ha recibido orientación sobre la importancia de la utilización de agua segura en la I.E.?

36

bastante

poco

nada

16.- ¿Ha recibido orientación sobre el manejo de desechos y residuos sólidos, para un entorno saludable?


GESTION PEDAGOGICA

En el grafico N° 38 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a Si ha recibido orientación sobre los lineamientos para la formulación del PCI. El 7.76%% manifiesta que suficiente, el 53.45% manifiesta poco y el 38.79% nada, referente a que componentes del PCI ha recibido orientación: Diversificación Curricular el 43.97% Programa Anual 33.62% Unidades Didácticas 47.41% Sesiones de Aprendizaje 34.48% Otros 0.86% Nada 4.31% Los encuestados que alegan haber recibido orientación en la formulación del PCI indican que recibieron información en temas como: Diversificación curricular, programación anual, Unidades Didácticas, Sesiones de aprendizaje y otros, Al efectuar el comparando los datos de ambas interrogantes, podemos deducir que la orientación efectuada por los asistentes es superficial porque los Directores indican que recibieron poca orientación.

GRÁFICO N° 38 60

53.45%

50 38.79%

40

47.41%

43.97% 33.62%

34.48%

30 20 10

4.31%

7.76% 0.86%

nada

Otros

Sesiones de aprendizaje

Unidades didácticas

Programación anual

Diversificación curricular

nada

poco

suficiente

0

18.- ¿Ha recibido orientación 19.- ¿Sobre qué componentes del PCI ha recibido orientación? sobre los lineamientos para la formulación del PCI?

37


GESTION ADMISTRATIVA En el grafico N° 39 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a Si han recibido recomendaciones sobre la asistencia y puntualidad de los alumnos. El 69.83% manifiesta que siempre, el 17.24% manifiesta que a veces y el 12.07% nunca. Lo que se intenta es conocer las recomendaciones sobre la puntualidad de los alumnos, el uso adecuado de los espacios y buen uso del presupuesto del Ministerio de Educación. En el primer punto analizado se registra un alto porcentaje de los Directores que reciben frecuentemente las recomendaciones en el tema de asistencia escolar a esto se corrobora con la dirección de los Directores quienes detallan que en cada visita siempre están revisando el registro de asistencia y les reiteran que hagan réplicas a los padres de familia para que asuman el compromiso de enviar a sus hijos a la Institución Educativa. Reciben recomendaciones sobre la asistencia y puntualidad de los alumnos?

GRÁFICO Nº 39 80

69.83%

60 40

17.24% 12.07%

20

Sempre A veces Nunca

0

En el grafico N° 40 se observa que de una muestra de 116 Directores respecto a Si han recibido recomendaciones sobre el uso adecuado de los ambientes educativos: aulas, patio, cocina, servicios higiénicos, áreas verdes áreas de recreación el 53.45% manifiesta siempre, el 24.14% manifiesta a veces y el 22.41% Nunca. Con respecto a si ha recibido orientaciones sobre el buen uso del presupuesto del MED para el mantenimiento del local escolar el 35.34% manifestaron buenas orientaciones, el 31.91% Regulares y el 25.86% no recibió.

60 50 40 30 20 10 0

GRÁFICO N° 40

53.45%

siempre

24.14%

22.41%

a veces

nunca

21.- Le recomiendan sobre el uso adecuado de los ambientes educativos: aulas, patio, cocina, servicios higiénicos, áreas verdes, áreas de recreación?

38

35.34%

31.90%

buenas

regulares

25.86%

no recibio

22.- ¿Ha recibido orientaciones sobre el buen uso del presupuesto del MED para el mantenimiento del local escolar?


IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Las conclusiones que se precisan obedecen a los puntos críticos y sobresalientes, las mismas que han sido tipificadas en concordancia a los datos obtenidos en el trabajo de campo. 1. En cuanto a la Formulación de los instrumentos de gestión podemos decir que la mayoría de las Instituciones Educativas (I.E.) cuentan con los Instrumentos de gestión, sin embargo se encuentra deficiencias en su elaboración. 2. En cuanto al Proyecto Educativo Institucional (PEI), se encuentran lo siguiente:  Existe la dificultad de elaborar el diagnostico de la I.E. y la formulación de

objetivos estratégicos con la técnica FODA, los objetivos estratégicos no reflejan la atención a las necesidades de la institución, dejando de lado las oportunidades que les brinda los aliados, se percibe que solo los Directores han fortalecido sus conocimientos y estos no han sido replicados en los docentes que en la práctica son quienes van asumir la responsabilidad de elaborar el PEI.  Se observa que existen vacios en las propuestas innovadoras, las mismas que

están relacionadas a la articulación con la misión y la visión institucional, porque la mayoría de los documentos se hace la articulación de manera parcial.  Existe una gran debilidad en la Propuesta Pedagógica en cuanto la presencia de

los lineamientos para elaborar el PCI y en su mayoría los Directores piensan que debe mejorarse considerando el nuevo DCN. Es uno de los temas que hay que fortalecer para que el Director asuma satisfactoriamente durante el proceso de elaboración e implementación del instrumento.  En la propuesta de gestión falta establecer estrategias para el mejoramiento

del clima institucional, proponer lineamientos para la práctica de la ética pública, prevención y control de la corrupción e indicar los procedimientos administrativos de su I.E.  Es muy escasa la formulación de proyectos de innovación, de mejoramiento de

la infraestructura, los productivos y con presupuesto participativo.

39


 No cuentan en su mayoría con el plan de supervisión, monitoreo y evaluación

del PEI.  En la elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT) la formulación de objetivos

anuales no guardan relación con los objetivos estratégicos del PEI, hay un aspecto que merece ser corregido el cual está ligado al presupuesto de cada actividad. Esta información no está registrada de manera puntual, más bien esta insertada en su generalidad, es decir las actividades programadas no cuentan con el presupuesto afirmado. En este rubro solo se menciona que será asumido con los ingresos propios.  En el componente de monitoreo y control, se nota que hay limitaciones en el

uso de los diferentes instrumentos como actas de seguimiento o cuadernos de ocurrencias fichas de seguimiento, cuaderno de control y registro de asistencia en la zona rural no utilizan las fichas estandarizadas tales como lista de cotejo, cuestionarios y fichas de observación no son considerados como instrumentos vitales esto hace suponer que los Directores no están familiarizados con los instrumentos propuestos, como tal se convierten en instrumentos de difícil uso. 3. En relación a las Fortalezas y debilidades de los Directores de las Instituciones Educativas Rurales podemos señalar lo siguiente:  Entre las fortalezas se encuentra el reconocer que sus conocimientos sobre planeamiento estratégico necesitan incrementarse.  Dentro de sus debilidades es el poco manejo de la metodología FODA, la formulación de proyectos de innovación, el establecer alianzas con su entorno y optimizar el clima institucional involucrando a los agentes educativos en la gestión institucional. 4. Referente a la orientación en Gestión Institucional brindada por los Asistentes Educativos, no existe una secuencia de intervención, porque las visitas realizadas se han efectuado con mayor frecuencia en algunos Directores y en las otras hay poca asistencia. Asimismo, para los Directores la asistencia recibida es buena y no hay un indicio para lograr que las orientaciones sean catalogadas como muy buenas. Esto demuestra que hay que enfatizar que las orientaciones se efectúen de igual magnitud en todos los centros educativos y que estas orientaciones lleguen a ser consideradas como muy buenas para los Directores. Los temas críticos son la toma de decisiones, propuestas innovadoras, sistematización y formulación articulada de los instrumentos de gestión. Mientras que en Gestión Pedagógica, el trabajo que viene realizando el Asistente Educativo es insuficiente, porque no ha asistido a la totalidad de las autoridades, a pesar que el tema es el sostén del PEI.

40


Por último, en gestión administrativa se muestra que el proceso va en lo progresivo y solo faltaría realizar algunos ajustes en la intervención de los Asistentes Educativo la visita de los Asistentes Educativos solo se limita a supervisar la asistencia y control de los alumnos beneficiados por el Programa No hay asesoría ni orientación en Gestión Educativa. Una fortaleza bastante notoria en los Asistentes se destaca en los temas referentes a: - La importancia de los alimentos con valor nutritivo de su localidad. - Recomendaciones sobre asistencia y puntualidad de los alumnos. - Uso adecuado de los ambientes educativos y todo lo concerniente a los servicios y salubridad.

4.2 RECOMENDACIONES De acuerdo al analisis de los datos y las conclusiones es necesario efectuar las siguientes acciones que van a permitir a reorientar y fortalecer la actividad que vienen realizando los Asistentes Educativos y en especial la labor de gestion que estan emprendiendo los Directores de las Instituciones Educativas Rurales de las 09 regiones en ese sentido se puntualiza las siguientes recomendaciones: Replantear la intervencion de los Asistentes Esducativos de acuerdo a los requerimientos de los Directores. Las mismas que deben estar orientadas i al fortalecimiento de las capacidades en temas de gestion institucional y elaboracion de instrumentos esenciales de gestion como es el PEI.PAT, RI, PEME,PI e GI.  Para formalizar los documentos de gestión en la vida institucional de la escuela, es necesario que los instrumentos estén expeditos antes del inicio de las labores escolares del año entrante. Asimismo, fortalecer capacidades a los Asistentes en la elaboración e implementación de los documentos de gestión para el cual se recomienda que la actividad se efectúe en talleres presénciales con participación de los actores educativos.  Priorizar la supervisión y monitoreo antes, durante y después de elaboración e implementación de los instrumentos de gestión. 1. Fortalecer las capacidades en la formulación de los Instrumentos de Gestión con participación de la comunidad educativa, en perspectiva de desarrollo de la comunidad local, con el enfoque de gestión por resultados que permita la implementación de un Sistema de Monitoreo, para evaluar el impacto de la gestión. 2. Mejorar la elaboración del PEI en relación al diagnóstico con la metodologia FODA, para la formulación de objetivos estrategicos, la propuesta pedagógica en relacióna al nuevo DCN y la propuesta de gestión estableciendo estrategias para el mejoramiento del clima institucional y practica de la etica pública.

41


3. Fortalecer las capacidades de innovación para desarrollar proyectos que respondan a las necesidades de la Institución Educativa, y de comunicación que le permita establecer alianzas inter institucionales con su entorno y optimizar el clima institucional con los agentes educativos. 4. Fortalecer la capacidad de orientación en Gestión Educativa de los Asistentes Educativos, implementado un rol de visitas y contenidos a desarrollar en las mismas, llevando un registro, el cual sea supervisado.

1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA La Propuesta está dirigido a fortalecer la gestión de las Instituciones Educativas en el marco de la descentralización, considerando que el mejoramiento del servicio educativo implica un proceso que nace y se construye desde y para la propia escuela. Reto que se espera concretar en la medida que se trabaje los tres componentes claves que determinan la cultura organizacional de una institución educativa: autonomía, participación y evaluación. En este marco, la autonomía facilita la construcción de propuestas educativas que respondan a las demandas y necesidades de cada escenario educativo incorporando mecanismos efectivos de concertación. Es necesario que las Instituciones Educativas planifiquen, implementen y evalúen sus planes educativos con el propósito de realizar una gestión por resultados centrada en el aprendizaje de los estudiantes. La participación es el medio principal para garantizar dicho proceso; a más participación, más compromiso y colaboración; a más participación, mejores ideas y mejores resultados. En este sentido, es indispensable fortalecer las capacidades de gestión de los líderes de todas las organizaciones existentes en la Institución Educativa y promover canales de participación en los espacios generados a nivel de la escuela como a nivel local y/o regional. La evaluación, genera un ciclo de mejoramiento continuo en la Institución Educativa, promoviendo espacios de reflexión, retroalimentación y decisión a favor de una gestión eficaz y eficiente. Por último indicar que la propuesta permitirá brindar un adecuado soporte a Directores y Docentes en cuanto a su desarrollo personal social, elaboración, uso y aplicación de Instrumentos de Gestión, contribuyendo de esta forma con la mejora de la oferta del servicio educativo en –ámbitos de intervención del Programa “JUNTOS”, que representa una gran oportunidad para la población de mayor vulnerabilidad, en situación de extrema pobreza, riesgo y exclusión.

42


2. BENEFICIARIOS 

Las Instituciones Educativas de las áreas alto andinas rurales del ámbito de intervención del programa JUNTOS.

Los Consejos Educativos Institucionales - CONEI, organización conformada por el Director, representantes de los padres/madres de familia, docentes, personal administrativo, estudiantes, ex -alumnos, líderes y autoridades de la comunidad.

La APAFA y Comités de Aula, organizaciones que viabilizan la participación de los padres/madres de familia en la gestión de la escuela.

Los padres y madres de familia, agente educativo que se caracteriza por participar eventualmente en la gestión de los centros educativos, específicamente en actividades muy puntuales.

Organizaciones estudiantiles existentes en la Institución Educativa.

3. TIEMPO DE DURACIÓN La propuesta tiene un horizonte temporal de tres años, iniciándose desde el año 2010 y culminará el año 2012. El proceso de intervención se detallará en la parte de metodología.

4. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN La propuesta se implementará en un espacio temporal de tres años y contempla las siguientes: En el primer año, esta se caracterizará por mejorar la gestión de las Instituciones Educativas enfatizando en el fortalecimiento de las organizaciones de la comunidad educativa y el proceso de construcción de los principales herramientas de gestión: Proyecto Educativo Institucional – PEI, PAT, RI, PEME, PI, IG y otros. En esta etapa, se garantiza la conclusión de los instrumentos de gestión, así como sus capacidades fortalecidas. En el segundo año, en este periodo se enfatizará en la implementación del Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno y propuestas de proyectos de innovación y de mejoramiento. De manera paralela, se promoverá la construcción de los instrumentos de monitoreo y evaluación de la gestión institucional y se continuará con el fortalecimiento de las organizaciones para el involucramiento en la gestión institucional.

43


En el tercer año, se evidenciará los resultados de la aplicación de los instrumentos de gestión en la vida institucional de la Institución Educativa, es decir identificar los puntos críticos y potencialidades de los instrumentos utilizados en la gestión. Asimismo, al finalizar esta etapa, se inicia con la réplica de la experiencia en otras Instituciones Educativas primarios que no están dentro del programa “JUNTOS”.

5. RESULTADOS ESPERADOS Al final de implementación de la propuesta, se obtendrá que los Directores estén fortalecidos y estarán en la capacidad de asumir las siguientes responsabilidades: a) En Gestión Institucional  Tener capacidad de liderazgo y convocatoria para gestionar su Institución Educativa.  Conocer y aplicar adecuadamente la normatividad del sector educación y otras normas pertinentes a su función directiva  Poseer capacidad para resolver problemas y tener habilidad para tomar decisiones.  Evidenciar capacidad de comunicación y habilidad para mantener buenas relaciones humanas con alumnos, padres de familia y profesores.  Asumir el rol de creador de condiciones favorables para el desarrollo de capacidades humanas de los distintos actores educativos.  Conocer y aplicar en su centro métodos y técnicas para elaborar instrumentos de gestión institucional.  Implementará los instrumentos de gestión en la vida cotidiana de la Institución Educativa. b) En Gestión Pedagógica  Organizar la acción educativa para que se desarrollen las competencias, las mismas que integren habilidades, conceptos, actitudes y destrezas.  Conocer y aplicar procedimientos de diversificación y adecuación curricular de la Institución Educativa.  Tener capacidad de identificar y organizar la evaluación de los elementos técnicos del proceso de aprendizaje e innovación.  Manejar adecuadamente las técnicas y procedimientos de supervisión y evaluación educativa.  Conocer y aplicar técnicas y procedimientos que fomenten la motivación y actualización docente.

44


c) En Gestión Administrativa  Conocer y manejar correctamente los sistemas de personal, racionalización, presupuesto, tesorería, contabilidad y control adecuados al centro educativo.  Conocer y aplicar normas técnicas y procedimientos de la infraestructura y equipamiento educativo.  Tener capacidad de generar y administrar recursos financieros con un enfoque gerencial.

6. ANÁLISIS DE VIABILIDAD La presente propuesta es viable y pertinente, debido a que responde a las necesidades priorizadas en los centros educativos en función a los diagnósticos desarrollados y a los lineamientos de la política educativa actual en el marco del proceso de descentralización.

45


ANEXOS ANEXO 1 MUESTRA Se diseño la muestra con los siguientes parámetros: Nivel de confiabilidad

91,98%

z = 1,75

Cociente de error

08,02%

e = 0,0802

Probabilidad de acierto

50%

p = 0,5

Probabilidad de error

50%

q = 0,5

Población

N = 9219

Para lo cual se empleará la siguiente fórmula:

n

Z 2 . p.q.N e 2 N  1  Z 2 . p.q

Pero, si se considera que la muestra no presenta características regulares, pueden haber márgenes de error aceptables hasta el 10% (Z=1,90), pero en nuestro estudio consideramos un margen de error del 08,02 (Z=1,75), entonces los cálculos arrojan un valor muestral “n”, que bajo la curva normal tipificada resulta:

n

1,75 2.0,5.0,5.9219  117 Instituciones Educativas. 0,0802 2.9219  1  1,75 2.0,5.0,5

Para nuestro estudio se han realizado visitas a 116 Instituciones Educativas, que se adecuan a los valores estadísticos calculados.

46


GLOSARIO DE TÉRMINOS 2.1 LA GESTIÓN EDUCATIVA La gestión es el conjunto de operaciones y actividades de conducción de los recursos –medios- para lograr los propósitos establecidos –fines-. Esta Conceptualización tiene un aspecto estratégico referido a los objetivos a alcanzar y un aspecto operativo relacionado con la ejecución de las actividades u operaciones. La gestión educativa es el desarrollo de estrategias de intervención institucional, pedagógica y administrativa que promueve cambios de pautas culturales y de enseñanza, en instituciones educativas, con el propósito de mejorar la calidad de los aprendizajes. Características 

Descentralizada, porque se realiza en cada instancia de gestión de acuerdo a las competencias que la normatividad les asigna, respetando sus autonomías en sus ámbitos de jurisdicción.

Simplificada y flexible porque favorece la fluidez de los procesos permitiendo que el sistema educativo se adapte a la diversidad de necesidades de aprendizaje y socialización de los estudiantes.

Participativa porque la comunidad interviene en forma organizada, democrática e innovadora, en la planificación, organización, seguimiento y evaluación de la gestión en cada una de las entidades educativas.

Está centrada, en lograr niveles óptimos de aprendizaje.

Es formativa, porque contribuye al desarrollo basado en la comunicación y transparencia.

Es Unitaria, sistémica, y eficaz, porque la gestión de cada instancia se articula con las otras y tiende al logro de sus objetivos.

Es Integral, porque comprende las dimensiones pedagógicas, institucionales y administrativas de la gestión educativa.

integral de los estudiantes

2.2 CAPACIDADES Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta procura desarrollar durante toda su vida para conseguir su desarrollo integral. Estas se desarrollan a través de la experiencia personal, dando lugar a las habilidades y destrezas individuales. Las capacidades están asociadas a procesos cognitivos y socio afectivos que garantizan la formación integral de las personas.

47


2.3 LA ORIENTACIÓN Es un proceso sistemático de asesoramiento y apoyo atiende el carácter personalizado de la educación. Orienta a brindar una educación integral, que pretende el máximo desarrollo de las capacidades de la persona, que supone un concepto más amplio que la mera instrucción basada en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Es así que la educación es orientación en tanto que prepara la vida, destaca los aprendizajes han de ser funcionales, conectados con el entorno de los estudiantes y relacionados con el futuro previsible. La Orientación muchas veces se acompaña de algún calificativo como: orientación escolar, orientación vocacional, etc., que se aplican en diferentes conceptos aplicados a distintos ámbitos y problemas, es así como tenemos:  Orientación escolar: Proceso de ayuda en actividades de la vida académica, relacionados con el estudio y la adaptación a la escuela.  Orientación profesional: Proceso de ayuda en la elección y preparación adecuada a una profesión o trabajo determinado. El que implica un conocimiento del sujeto y sus posibilidades para su formación y ubicación profesional integrando las exigencias personales con las necesidades sociales.  Orientación personal: Proceso de ayuda en los problemas de índole personal.  Asesoramiento: Es una técnica dentro del proceso de la Orientación.  Sicología escolar: Término utilizado por los psicólogos para referirse principalmente al modelo terapéutico en Orientación educativa.

2.4 EL ACOMPAÑAMIENTO El acompañamiento es una estrategia de gestión para asesorar al director y recoger información en la Institución Educativa, se basa en el intercambio de experiencias entre el acompañante y el acompañado sin distinción de niveles de jerarquía. Este proceso implica poseer la capacidad para compartir y la disposición para establecer compromisos que nos ayuden al mejoramiento continuo. Asimismo, puede aplicar diversas estrategias y utilizar múltiples instrumentos, dependiendo de las características del contexto en el que se realiza. Las personas que participan en las acciones de monitoreo y acompañamiento muestran interacción auténtica, lo que requiere de confianza, respeto, tolerancia, igualdad, justicia, libertad, responsabilidad, autonomía y cooperación, creando relaciones horizontales en un ambiente de aprendizaje y de intervención pedagógica pertinentes al entorno de la institución.

48


2.5 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EDUCATIVA a)

El Proyecto Educativo Institucional - PEI El PEI, es un instrumento de gestión de lago plazo, que se construye entre los distintos actores y entre éstos con el contexto escolar, con miras a la consecución de logros y resultados educativos, que requieren inicialmente de una identificación colectiva articulada siempre a la política educativa del país. El PEI, es ante todo un proyecto social, y es por eso que el espacio donde se desarrolla la acción está marcado por las relaciones, intereses y participación de los grupos o actores involucrados. El enfoque que describimos se denomina estratégico-participativo. Se opone a un diseño normativo. Se considera la complejidad de la situación que se quiera tratar, buscando acercarse a las metas propuestas. Es participativo en tanto todos los actores opinan, deciden, ejecutan y evalúan el Proyecto. Desde este punto de vista se consideran la dimensión administrativa, la pedagógica, y la comunitaria en forma articulada; la gestión es integral. De este modo, la gestión curricular es entendida en forma amplia. No son sólo los contenidos a ser transmitidos en el aula; abarca las demás interacciones que se generan en la escuela. Dentro de la Escuela, los distintos actores tienen autonomía, y hay una articulación entre el compromiso individual y el grupal. El poder está repartido, y si cada uno hace bien lo que tiene que hacer, la institución se beneficia. Cada uno realiza sus funciones sin que sea necesario a cada paso una instancia de consulta hacia todos los roles de mando de la escala jerárquica. Contamos entre los actores con: Directivos, Maestros, Alumnos, Personal no docente, Padres, de Familia y otros, que a juicio de la Institución Educativa sean necesarios para viabilizar el proyecto Contiene: La identidad -Visión, Misión y Valores-; el diagnóstico; la Propuesta Pedagógica; y la Propuesta de Gestión.

49


b)

El Proyecto Curricular de Centro – PCC Es un instrumento de gestión que se formula en el marco del DCN. Se elabora a través de un proceso de diversificación curricular a partir de los resultados de un diagnostico de las características de los estudiantes, y las necesidades especificas de aprendizaje y forma parte de la Propuesta Pedagógica del PEI, es decir permite a los docentes incorporar sus prácticas pedagógicodidácticas a un conjunto más amplio de acciones. Por tanto, concreta la intencionalidad pedagógica y garantiza la autonomía académica de la Institución Educativa.

c)

Plan Anual de Trabajo –PAT Es un instrumento de gestión que derivado del PEI. Y del informe de gestión anual de la dirección del año anterior, concreta los objetivos estratégicos del PEI, en actividades y tareas que se debe realizar en el año, es un instrumento que dinamiza e implementa el PEI del centro educativo, todos estos instrumentos de gestión deben ser aprobados por el director del plantel bajo una Resolución Directoral, previa opinión favorable del Consejo Educativo Institucional. (CONEI).

d)

Reglamento Interno – RI Es un instrumento de gestión que regula la organización y el funcionamiento integral de la IE. Y de los distintos actores en el marco del PEI. De otros instrumentos de planeación local y regional y de las normas legales vigentes. Establece pautas, criterios y procedimientos de desempeño y comunicación entre los diferentes miembros e la comunidad educativa.

e)

Informe de Gestión Anual Es el instrumento de gestión donde se registra los logros, avances, dificultades en la ejecución del Plan Anual de Trabajo y aplicación del Reglamento Interno, así como las recomendaciones para el mejoramiento del servicio educativo, es producto de la autoevaluación de la institución educativa y sirve de diagnostico para la toma de decisiones para la formulación e implementación del PAT, del año siguiente.

50


FUENTES DE INFORMACIÓN El trabajo de investigación ha sido posible tomando como referente las siguientes fuentes:

1. Página web del Programa “JUNTOS” Subsistema MINEDU.

2. Directiva N º 85-2008/MED-SPE-OFIN: Normas para la ejecución de las actividades de la intervención del componente mejora de la eficiencia de la Gestión Educativa. Programa “JUNTOS” Subsistema MINEDU. I. 3. Directiva Nº 015-2009/GR-HCO/DRE/UGEL-LP/AGP/CTOE: Normas para la ejecución de las actividades de la intervención del componente mejora de la eficiencia de la Gestión Educativa. Programa “JUNTOS” Subsistema MINEDU.

4. Contenidos de Capacitación “JUNTOS” 2009. Programa de Capacitación en Gestión Educativa dirigido a Directores de II.EE. de EBR. Elaborado por la Unidad de Capacitación en Gestión – UCG – MINEDU. II. 5. Programa “JUNTOS” Subsistema MINEDU: Plan de trabajo del III encuentro de fortalecimiento de las capacidades de los Asistentes Educativos para la asistencia en Gestión Educativa a Directores de zonas rurales del Programa “JUNTOS”. Elaborado por la Unidad de Capacitación en Gestión – UCG – MINEDU.

51



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.