SALUD OCUPAC MED 8

Page 1

Salud Ocupacional y Riesgo Laboral Mรณdulo VIII


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

COMITÉ EDITOR: CAPACITACION ACIS ASOCIACION DE CAPACITACION INTEGRAL EN SALUD

PRODUCIDO POR: DR. JUAN MADRID TOLEDO

DERECHOS RESERVADOS DE LA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ÉSTE DOCUMENTO O ADAPTACIÓN A OTRO MEDIO

MODULO VIII

2


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

INDICE ENFERMEDADES PROFESIONALES Y ACCIDENTES LABORALES ......................4 1. ENFERMEDADES PROFESIONALES..............................................................4 2. ANTECEDENTES HISTORICOS ....................................................................13 3. CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES .................................................................................................14 Grupo I: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos .............15 4. SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO ..........................16 ACTIVIDADES QUE SE ENCUENTRAN COMPRENDIDAS DENTRO DEL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO .............................17 ENTIDADES EMPLEADORAS OBLIGADAS A CONTRATAR EL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO ..............................................17 COBERTURAS QUE OTORGA EL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO A LOS TRABAJADORES .............................................17 5. ACCIDENTES DE TRABAJO ..........................................................................20 6. INVESTIGACION DE ACCIDENTES LABORALES ........................................28 FUNCIONES DEL EQUIPO INVESTIGADOR DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO .....................................................................................................28 7. METODOS DE INVESTIGACION DE ACCIDENTES LABORALES ...............30 METODO DEL ARBOL DE CAUSAS .................................................................31 METODO DEL ANALISIS DE LA CADENA CAUSAL .........................................39 METODO DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA ........................................................45 METODOLOGIA DE LOS CINCO PORQUE ......................................................50 LOS COSTOS OCULTOS DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO .........................52 8. EVALUACION Y CALIFICACION DE LA INVALIDEZ POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES .............................................54 JERARQUIZACIÓN ESTRICTA DE LAS INCAPACIDADES SEGÚN SU GRAVEDAD ........................................................................................................56 INDEPENDENCIA ESTRICTA DE LAS INCAPACIDADES FISIOLÓGICAS Y DE ............................................................................................................................57 TRABAJO ...........................................................................................................57 CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA INVALIDEZ .........................................................................................................58 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VALORACIÓN...................................................58 PRINCIPIOS GENERALES DE USO DEL DOCUMENTO TÉCNICO ................59 9. DISCAPACIDAD ..............................................................................................62 CONCEPTOS GENERALES DE DISCAPACIDAD .............................................66 RELACIÓN AMBIENTES DE TRABAJO CON DISCAPACIDAD ........................74 10. FORMATOS DE INFORMACION SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO ....76 CUESTIONARIO .......................................................................................................80 BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................84

MODULO VIII

3


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

ENFERMEDADES PROFESIONALES Y ACCIDENTES LABORALES

1. ENFERMEDADES PROFESIONALES Se considera enfermedad profesional todo estado patológico crónico que sufra el trabajador y que sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo que desempeña o hubiese desempeñado o del medio de trabajo causada por agentes físicos, químicos o biológicos. Además de las señaladas en el Decreto Supremo serán enfermedades profesionales las que se reconozcan como tales por Resolución Suprema refrendado por los Ministros de Salud y Trabajo. No se consideran enfermedades profesionales las dolencias de carácter endémico que prevalecen y se adquieren en el lugar donde se presta el trabajo, salvo para las personas dedicadas exclusivamente a combatir en razón de su ocupación.

Según estimaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen alrededor de 1.2 millones de enfermedades profesionales en todo el mundo. En el Perú, desde hace mucho tiempo, existe un grupo de enfermedades asociadas al trabajo ocupacionales o patologías que si bien aún no son reconocidas como enfermedades profesionales ocupacionales, tienen relación directa con actividades laborales que los trabajadores de cualquier punto de las regiones sufren, por una u otra causa. La silicosis representa un problema socioeconómico para el país, debido a que es una enfermedad invalidante. Los esfuerzos desplegados por las instituciones desde la aparición de la salud ocupacional en el Perú no ha sido posible controlar el riesgo en la fuente, debido a que falta la inversión en este campo para su control. Un estudio presentado en el Segundo Congreso de Salud Ocupacional (Lima 1970), cuyos hallazgos relacionan a la silicosis con el tiempo de exposición promedio en

MODULO VIII

4


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

trabajos de subsuelo minero, encontró que para contraer la enfermedad es de 10.8 años en el norte del país, 9.2 años en el centro y 8.8 años en el sur del país. En el mismo congreso de salud ocupacional de un total de 3,112 trabajadores reclamantes fueron diagnosticados con silicosis el 32 % y con tuberculosis pulmonar activa el 11 %, concluyéndose que la sílice libre sensibiliza a adquirir la tuberculosis pulmonar. El Instituto de Salud Ocupacional en 1993 ha informado de la tasa de prevalencia de las enfermedades profesionales desde 1948 a 1992. Si bien no configura una muestra representativa de los trabajadores del país, se considera una tendencia. De acuerdo a este informe las tasas de prevalencia por actividad económica se distribuyen en orden decreciente de la manera siguiente:  Minería: Trauma acústico, 16,8%; Baritosis, 12,2%; Silicosis, 3,8%.  Minero Metalúrgico: Mercurialismo, 44%; Arsenismo, 36,7%; Saturnismo, 16,2%.  Manufacturera: Saturnismo, 37%; Trauma acústico, 8,2%.  Otras: Trauma acústico, 3,8%.

En un estudio de investigación realizado por el Instituto de Salud y Trabajo (ISAT) en Enero del 2003 (Estudio de las Condiciones de Trabajo y su Asociación con el estado de salud de los Trabajadores de Estiba de Tubérculos Mercado Mayorista N° 1 - Lima Perú), entre sus conclusiones más importantes señala que la mayoría de los trabajadores examinados presentó de dos a tres diagnósticos médicos diferentes, de los cuales por lo menos uno era de trastorno osteomuscular.

Exposición a asbesto La letalidad del asbesto ha sido evidenciada en el transcurso del siglo XX, en una serie de estudios, entre ellos la investigación científica relacionándola con cáncer (Cáncer de pulmón y mesotelioma. Smith, Writght, Stanyner, Dankovic, Lemen 1996). En el Perú el asbesto proviene casi exclusivamente de la importación, abarca tanto al grupo anfibol (crosidolita, amosita) como al grupo serpentina (crisotilo); en el año 1987 se importaron 9,922 toneladas y en el año 2000 se importaron 2,553 toneladas.

MODULO VIII

5


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Se ha identificado que el 32% de trabajadores del asbesto evaluados, sufrían de asbestosis, y es preciso señalar que muchas familias, empresas y corporaciones utilizan el asbesto o el amianto (principalmente del tipo crisotilo) en el campo de la construcción, en autopartes, en textiles, en navíos y hospitales, y que inevitablemente con el tiempo, cualquier trabajador o persona expuesta a este material sufrirá irremediablemente de alguna forma de cáncer al pulmón y fibrosis pulmonar. En las actividades por el CEPRIT – LIMA, en los cuatro últimos años se realizaron 9,925

evaluaciones médicas, de este total el 39,6% se le detecto Enfermedad

Relacionada al trabajo, un 32,5% una enfermedad no Ocupacional, y solo un 27,5% se encontraba al momento de la evaluación como expuesto sano. Llama la atención que en este grupo de trabajadores solo un tercio se encuentra sano para ejercer un trabajo productivo.

MODULO VIII

6


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

De estos trabajadores evaluados, el 83,6% correspondió al sexo masculino y un 13,6% Femenino. El grupo de edad de mayor representatividad fue el grupo de 20 a 29 años con 47,6%, seguido del grupo de 30 a 39 años, con 25,2% y por último el grupo de 40 a 49 años de edad con un 13,8%, entre los más representativos. De las enfermedades relacionadas al trabajo, el 37,8% presento Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido ocupacional, con mayor frecuencia en las actividades de fabricación de productos textiles, otras actividades empresariales, fabricación de sustancias y productos químicos y fabricación de vehículos automotores y remolque entre los principales. El 19,2% presentó lumbago, encontrándose con mayor frecuencia en fabricación de conductos textiles, otras actividades empresariales, fabricación de prendas de vestir y construcción; seguido de un 9,9% hipoacusia conductiva, encontrándose con mayor frecuencia en las actividades de fabricación de vehículos automotores, fabricación de sustancias y productos químicos, fabricación de productos textiles y transporte por vía terrestre. Asimismo, un 7,1% presento dorsalgia, concentrándose en las actividades económicas de fabricación de productos textiles, fabricación de prendas de vestir y MODULO VIII

7


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

otras actividades empresariales. Seguido de un 5,1% denominada presentándose

―Resultados en

las

anormales actividades

en de

estudio fabricación

con la enfermedad

funcional de

del

productos

pulmón‖, textiles,

administración pública y defensa, intermediación financiera, mientras que el 4% presentó cervicalgia, presentándose en la actividad de intermediación financiera. Otras actividades empresariales y fabricación de productos de caucho, finalmente un 3% presentó estress laboral, siendo más frecuente en actividades de maquinaria y fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos, fabricación de sustancias y productos químicos. Dentro de las enfermedades no ocupacionales, encontramos con un 14,2 % a la hipoacusia conductiva, con un 8,2% con una faringitis, con un 6,6% al pterigión, con 6,1% a la dermatofitosis, con un 4,3% a la gastritis y con un 3,8% a la hipertensión arterial y presbiacusia, entre las patologías más importantes. Al no contar el país con perfiles de enfermedad profesional, analizamos el perfil general de las enfermedades de la población atendida en ESSALUD, extraído del último boletín del año 2005, así en el cuadro N° 50, se muestra la morbilidad de la PEA por grupos de edades, donde aparece que el grupo de 45 a 64 años , con 33,4% es el más representativo y es precisamente a partir de los 40 años cuando comienzan a aparecer una serie de cambios fisiológicos del cuerpo, manifestándose en enfermedades no transmisibles (hipertensión arterial; 4,4%, tumores; 4,1%; Diabetes 2,1%; Asma 1,4%; Insuficiencia Renal Crónica 0,9%), le sigue en el orden de frecuencia el grupo de 65 y +, con un 25,5%, con un 22,5% el grupo de 30 a 44 años y el grupo de 6 a 14 años aporte de un 10,3% al cuadro de morbilidad. Con relación a la morbilidad, las enfermedades del sistema respiratorio ocupan la primera ubicación con 18,9%, predominando en el grupo de 6 a 14 años. Dentro de este grupo llama la atención los 1314 casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y los 05 casos de neumoconiosis, de este último tendríamos que verificar si es por efecto de la exposición a riesgos relacionados al trabajo y siendo una enfermedad de desarrollo largo es muy rara su presencia en este grupo de edad, y mientras se incrementa la edad, los casos se van elevando hasta 429 en el grupo de 65 y +.

MODULO VIII

8


MODULO VI


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

MODULO VIII


En el mismo grupo de edad existen 552 casos de tuberculosis, por lo que al respecto especulamos que si hay un esquema de inmunización de BCG al nacer, o son los factores socioeconómicos que están exacerbando la condición del paciente y en tal caso son los determinantes que determinan la aparición de esta enfermedad. El segundo lugar lo ocupa las enfermedades del sistema osteomioarticular (SOMA), estos trastornos provoca el 15,8% de la morbilidad general, de este grupo encontramos a las dorsalgias con 5,4% presentándose con mayor frecuencia en el grupo de edad de 30 a 64 años. Dentro de este grupo también encontramos a la artrosis con 3,2%, el grupo de edades más afectada es de 45 años a más. La tercera causa lo constituye las enfermedades del sistema genitourinario con un 14,7% el grupo de edad con mayor número de casos es de 45 a 64 años, dentro de MODULO VI

11


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

este grupo encontramos a la insuficiencia renal con 0,9%, el grupo más afectado es de 45 años a más. Por otro lado, al analizar las 10 primeras causas de morbilidad, vemos que ocupa el primero lugar las enfermedades del aparato respiratorio con una tasa de 82,4, seguida de las enfermedades del SOMA, con una tasa de 68,7; y las enfermedades genitourinarias con una tasa de 64,2. Los siguientes lugares son ocupados por las enfermedades digestivas, circulatorias, infecciosas y parasitarias, enfermedades de la piel, traumatismos, tumores y enfermedades del sistema nervioso y órganos de los sentidos con tasas de 40,6; 36,9; 30,7; 21,4; 21,0; 17,8; y 16,6 respectivamente..

Ausentismo Laboral Sobre el ausentismo laboral en el país, se sabe que ocurren diferentes contingencias (enfermedad y accidente común, accidente de trabajo y enfermedad profesional), habiéndose por ello incrementado en promedio 14% desde el año 2007, según los registros de la seguridad social. Del total de asegurados en el año 2009, se nota que 3,924, 168 (48,2%), represento a la población asegurada, titular con derecho a subsidio, por incapacidad temporal para el trabajo. Y que 564, 493 trabajadores asegurados (14,4%) tuvieron subsidio por incapacidad temporal para el trabajo. Luego para el mismo año 2009, el total de MODULO VIII

12


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

días de incapacidad temporal otorgados fue de 11 069 055 días, implicando un promedio de 19,6 días otorgados a los asegurados con incapacidad temporal. Por norma se sabe que los primeros 20 días por incapacidad temporal son pagados por empleador, por lo que siguiendo la lectura del siguiente cuadro, esto represento para el año 2009 el 76,2% (8 438 516 millones de días de incapacidad temporal remunerado por el empleador) y otorgados con un costo de S/. 423 951 044 millones de Nuevos soles. Después de los 20 días de incapacidad temporal, estos días son subsidiados por el Seguro Social de Salud, que representa un 23,8% (2 630 530 millones de días de incapacidad temporal subsidiados por ESSALUD) a un costo de S/. 132 175 998 millones de nuevos soles. Al respecto no se tiene información desagregada por las diferentes contingencias ocurridas, pero se sabe que en su mayoría estas pueden ser prevenidas. En total el costo de la incapacidad temporal para el trabajo, durante el mismo año, fue de S/. 556 127 042 millones de soles.

2. ANTECEDENTES HISTORICOS La enfermedad profesional, como daño para la salud derivado de las condiciones en que se desarrolla el trabajo, es un problema humano y social que desde hace varias décadas ha intentado solucionarse por los distintos Estados y Organismos Internacionales (OIT, OMS...), si bien el estudio de la relación existente entre algunas enfermedades y diferentes actividades tiene precedentes muy antiguos.

MODULO VIII

13


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Así pues, existen trabajos de Platón, Lucrecio, Hipócrates, Galeno o Avicena describiendo algunas enfermedades relacionadas con distintas actividades. En este sentido es destacable la aportación del creador de la medicina del trabajo Bernardo Ramazzini que en su obra ―De morbis artificium diatriba‖ publicada en 1690 describe los riesgos derivados de hasta 54 profesiones distintas proponiendo el término ―higiene‖ en este campo. Aunque es a partir de esta fecha cuando podemos empezar a hablar de los primeros estudios formales sobre la materia, no será hasta el siglo XIX cuando se aprueben las primeras disposiciones sobre higiene en el trabajo en países como Inglaterra (1802), Alemania (1839) y Francia (1841), ante las condiciones infrahumanas en que se desarrollaba el trabajo durante la Revolución Industrial. En nuestro país fue hasta el año 2008 donde se aprueba la Resolución Ministerial N° 480 – 2008 MINSA, donde se aprueba la lista de enfermedades profesionales reconocidas a nivel nacional.

3. CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES Clasificar las Enfermedades Profesionales conlleva gran dificultad, en primer lugar porque muchas de estas enfermedades pueden llegar a manifestarse muchos años después de la exposición al riesgo, pero también por los continuos cambios en los procesos productivos y condiciones de trabajo, lo que explica la proliferación de nuevas dolencias y cambios en los patrones de enfermar. A pesar de todo, según el criterio utilizado se pueden hacer diferentes clasificaciones de las Enfermedades Profesionales, siendo estas las más habituales:

Por intensidad de la afección:  Enfermedad Profesional LEVE: cuando requiere un tratamiento sencillo.  Enfermedad

Profesional

GRAVE:

cuando

precisa

un

tratamiento

prolongado.  Enfermedad Profesional MUY GRAVE: cuando requiere un tratamiento prolongado e incapacita para el trabajo.  Enfermedad Profesional MORTAL: cuando ocasiona el fallecimiento. MODULO VIII

14


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Por la permanencia de la enfermedad:  Enfermedad Profesional LEVE: cuando requiere un tratamiento sencillo.  Enfermedad

Profesional

GRAVE:

cuando

precisa

un

tratamiento

prolongado.  Enfermedad Profesional MUY GRAVE: cuando requiere un tratamiento prolongado e incapacita para el trabajo.  Enfermedad Profesional MORTAL: cuando ocasiona el fallecimiento.  Enfermedad Profesional CRÓNICA: cuando existe tratamiento para su curación pero la recuperación total es imposible.  Enfermedad Profesional NO CRÓNICA: cuando desaparece tras aplicar el tratamiento o con el tiempo.

Por el agente causante:  Enfermedades Profesionales producidas por agentes químicos.  Enfermedades Profesionales producidas por agentes físicos.  Enfermedades Profesionales debidas a agentes biológicos.  Enfermedades Profesionales debidas a inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados.  Enfermedades Profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidas en alguno de los otros apartados.  Enfermedades Profesionales debidas a agentes cancerígenos.

Según la Resolución Ministerial N° 480 – 2008 MINSA establece el listado de enfermedades profesionales reconocidas a nivel nacional la misma que se divide de la siguiente forma: Grupo I: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos Grupo II: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos Grupo III: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos Grupo IV: Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados MODULO VIII

15


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Grupo V: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidas en alguno de otros apartados Grupo VI: Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinógenos Se considerarán también como enfermedades ocupacionales las causadas por otros agentes: Físicos, Químicos y Biológicos, no mencionados en éste listado, siempre y cuando se establezca una relación directa entre la exposición del trabajador al agente de riesgo y la enfermedad sufrida. En relación a las ocupaciones que produzcan estas enfermedades ocupacionales, se considerarán todos los trabajos que expongan al riesgo considerado. En este listado se incluyen las enfermedades invalidantes y no invalidantes ocupacionales, considerando los criterios de otorgamiento de prestaciones de salud, económicas y recomendando se dé énfasis a las acciones de prevención. 4. SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO Conocida también como la (SCTR). En el caso de trabajadores que desempeñan actividades de alto riesgo determinadas por ley, amparaba exclusivamente a los trabajadores obreros y era administrado por el IPSS, ahora Es Salud, y se rige de acuerdo a las Normas Técnicas del Decreto Supremo N° 003-98-SA. Otorga coberturas por accidentes de trabajo y enfermedad profesional a los trabajadores, empleados y obreros y que laboran en un centro de trabajo de alto riesgo. ¿QUIÉNES SON ASEGURADOS OBLIGATORIOS DEL SCTR?  Son la totalidad de trabajadores, empleados u obreros en condición eventual, temporal o permanente que laboran en un centro de trabajo en el cual se desarrollan actividades de riesgo ¿QUÉ TRABAJADORES ESTÁN COMPRENDIDOS? Se encuentran comprendidos dentro de la cobertura ofrecida por el SCTR todos los trabajadores que realizan actividades de riesgo en el centro de trabajo y el personal administrativo que por su proximidad a las unidades de producción se encuentran expuestos al riesgo de accidente de trabajo o enfermedad profesional propia de la actividad productiva, sean empleados u obreros en condición eventual, temporal o permanente

MODULO VIII

16


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

ACTIVIDADES QUE SE ENCUENTRAN COMPRENDIDAS DENTRO DEL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO Las empresas que desarrollan alguna de las actividades indicadas a continuación están obligadas a contratar este seguro:

ENTIDADES EMPLEADORAS OBLIGADAS A CONTRATAR EL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO

a. Las Entidades empleadoras que realizan actividades económicas señaladas en las normas técnicas del SCTR. b. Las cooperativas de trabajo, empresas de servicios especiales (temporales o complementarias), contratistas y subcontratistas, así como toda la institución de intermediación o provisión de mano de obra que destaque trabajadores hacia centros de trabajos que desarrollen actividades de riesgo c. Las Entidades Empleadoras que contraten obras, servicios la mano de obra.

COBERTURAS QUE OTORGA EL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO A LOS TRABAJADORES El SCTR otorga a los trabajadores que se encuentran asegurados con este tipo de seguro las coberturas siguientes: Coberturas de SCTR – Salud

MODULO VIII

17


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

a. Asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional a la Entidad Empleadora y a los asegurados. b. Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, cualquiera fuere su nivel de complejidad (al 100%) hasta la recuperación total del asegurado o la declaración de invalidez total o parcial permanente o su fallecimiento. c. Rehabilitación y readaptación laboral al asegurado inválido bajo este seguro. d. Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios al asegurado inválido bajo este seguro. Cobertura de SCTR Pensiones  Pensión

de

Sobrevivencia:

La

aseguradora

pagará

pensiones

de

Sobrevivencia a los beneficiarios en caso del fallecimiento del asegurado.

 Pensión de Invalidez: La Aseguradora pagará pensión por invalidez según la clasificación:  Según el grado de incapacidad: total o parcial.  Según el grado de recuperabilidad: temporal o permanente.  Gastos de Sepelio: Se reembolsa a la persona (natural o jurídica) que haya sufragado

este

gasto

hasta

un

monto

igual

al

señalado

por

Superintendencia de AFP.

MODULO VIII

18

la


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

TASA DE APORTACION Las aportaciones por el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, corresponde a las entidades que realizan actividades de riesgo, dependiendo el nivel de riesgo existente. ¿Cuáles son los montos de aportación del SCTR? Los montos de aportación del SCTR varían según la condición de dependencia del

trabajador.

Invalidez: Estado de incapacidad total o parcial para el trabajo habitual ocasionada por accidente de trabajo o enfermedad profesional, teniendo en cuenta factores asociados a la disminución orgánica, funcional o mental tales como edad, educación y experiencia laboral. Invalidez Parcial: Disminución en la capacidad de trabajo en una proporción igual o mayor al 20% de la existente antes de la enfermedad o accidente, pero menor o igual a los dos tercios. Invalidez Total: Disminución en la capacidad de trabajo en una proporción igual o mayor a los dos tercios de la existente antes de la enfermedad o accidente. Configuración de la invalidez: Es el momento en que en el asegurado se evidencia o manifiesta un menoscabo en su capacidad de trabajo continuo e ininterrumpido MODULO VIII

19


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

igual o mayor al porcentaje establecido en este Decreto Supremo para determinar la invalidez. 5. ACCIDENTES DE TRABAJO Se considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o funcional que en forma violenta o repentina sufren los trabajadores a que se refiere el artículo 2° del Decreto Ley N° 18846 debido a causas externas a la víctima o al esfuerzo realizado por ésta y que origine reducción temporal o permanente en su capacidad de trabajo o produzca su fallecimiento. Asimismo se considera accidente de trabajo:  El que sobrevenga al trabajador en la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera de lugar y las horas de trabajo.  El que sobrevenga antes, durante y en las interrupciones del trabajo, si el trabajador se hallase por razón de sus obligaciones laborales, en el lugar de trabajo, o en los locales de la empresa; y  El que le sobrevenga por acción de tercera persona, o por acción del empleador o de otro trabajador durante la ejecución del trabajo, No se consideran accidentes de trabajo:  El provocado intencionalmente por el propio trabajador; y  El que se produzca como consecuencia del incumplimiento por el trabajador accidentado de orden escrito impartida por el empleador TIPOS DE ACCIDENTE: De acuerdo a las diferentes escuelas, estas pueden ser:  Accidentes Típico: Aquellos que acontecen en la empresa durante el ejercicio del trabajo  Accidente de Trayecto: Aquellos accidentes que acontecen en el transcurso de casa para el trabajo o viceversa o en comisión de servicio. (deben tener documento escrito de dicha comisión)  Accidentes Graves: Accidentes con trabajador menores de dieciocho años independientemente de la gravedad, también es accidente ocular, fracturas traumatismos, estrangulamiento, quemaduras, amputaciones, intoxicaciones agudas  Accidentes Fatales: Accidente de trabajo falta que ocurrió por el ejercicio del trabajo que llevo al trabajador al óbito, o en el curso de su asistencia médica. Otra clasificación de Accidentes de Trabajo es: MODULO VIII

20


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Leve: Aquella que sólo amerita atención de primeros auxilios y no requiere descanso médico, se puede reincorporar a su trabajo o máximo reposa el resto de la jornada. Ejemplo: una caída con leve golpe o laceración.  Moderado: aquel que requiere atención médica y descanso mayor a veinticuatro horas, así mismo requiere controles. Ejemplo: Luxación de codo, o de rodilla por caída de altura o a desnivel.  Grave: aquel que compromete la vida del trabajador y requiere descanso médico mayor de veinticuatro horas, reposo u hospitalización. Ejemplo: Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC)  Fatal: Muerte del trabajador como consecuencia directa del accidente de trabajo. Ejemplo: Accidente de quemadura eléctrica alta tensión, falla multisistémica y muerte. Todo accidente que no sea calificado como accidente de trabajo con arreglo a las normas del decreto supremo 003-98 SA, así como toda enfermedad que no merezca la calificación de enfermedad profesional; serán tratados como accidente o enfermedad comunes sujetos al régimen general del Seguro Social en Salud y al sistema pensionario al que se encuentre afiliado el trabajador.

El factor de riesgo-ocupación, en 1990, ocupaba el sétimo lugar con relación a la mortalidad, el segundo en cuanto a años de vida con incapacidad y el cuarto en años potenciales de vida perdidos.

MODULO VIII

21


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

La Revista del Instituto de Salud Ocupacional, volumen XII del año 1967, publica que la PEA es de 3,555,700; de un total de 28,897 trabajadores accidentados: 8.4 % corresponde al sector minero, 49.6 % al sector manufacturero, 12.1 % a la construcción civil, 10.6 % al sector agricultura, silvicultura , caza y pesca, y 9.3 % a servicios. Según el informe estadístico de la red asistencial de ESSALUD de 2002, los accidentes de trabajo notificados ascendieron a 16,914 casos, 30% superior a los reportados durante el año 2001, este crecimiento es debido a que el trabajador declara con mayor facilidad los accidentes ocurridos. Al año 2002 se registraron 16,914 accidentes notificados, Lima 60%, Ancash 6.7%, Arequipa 5.9%, La Libertad 5.9% y otros departamentos con 22.3%. Los cálculos del IPSS de trabajadores expuestos, están calculados sobre la base de la PEA por rama de actividad; sin embargo debemos anotar que no todos son asegurados y las actividades económicas con mayores tasas de accidentes son: Industria 2.4%, Electricidad 2.2%, Construcción 1.6%, Minería 1.5%. Respecto a la mortalidad, las actividades con mayores tasas de accidentes son:

En el Perú, entre 1992 y 1994, se importaron 3.77 TN de plaguicidas en peso bruto y 3.65 TN en peso neto, sin mayores controles sanitarios. Un estudio sobre intoxicaciones por plaguicidas en establecimientos de salud del Departamento de Apurímac mostraba un incremento de casos en función al incremento del uso de plaguicidas. Se identificaron 540 casos de intoxicaciones agudas, principalmente con órgano fosforados (aldrin), con un promedio de letalidad de 26%. Así mismo, en el año 2,000 en el Hospital de Emergencias Pediátricas se atendieron 218 casos de intoxicaciones, de los cuales 43 (19,7%) correspondían a plaguicidas,

MODULO VIII

22


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

donde casi el 90 % pertenecía a inhibidores de la colinesterasa tipo órgano carbámico. Las intoxicaciones por el grupo de órganos fosforados son más frecuentes en zonas rurales y son casi siempre mortales. Las enfermedades relacionadas al trabajo El estado de bienestar físico, psíquico y social completo que entendemos por salud puede verse afectado por la exposición a distintos riesgos en nuestro entorno de trabajo, ocasionándonos enfermedades de origen laboral. Al hablar de las Enfermedades Profesionales hemos tratado una parte de estas dolencias pero, ¿qué hacer con las enfermedades que teniendo una clara relación con el trabajo no son consideradas enfermedades profesionales propiamente dichas al no figurar en la lista y que por el momento se incluyen en el concepto de Accidentes de Trabajo? Despreciar estas ―enfermedades laborales‖ es un grave error desde el punto de vista humano al menospreciarse un problema que afecta a millones de trabajadores/as, pero también en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales, ya que éstas nos pueden suministrar una valiosa información sobre las condiciones en que se desarrolla el trabajo, sus deficiencias y posibles soluciones. Su ignorancia implica el rechazo de la realidad del mundo del trabajo hoy en día, en el que cada vez son más frecuentes patologías de origen multifactorial a las que no puede dar respuesta la actual normativa. Bajo la denominación de enfermedades relacionadas con el trabajo se pretende establecer un sistema que sirva de base para incluir en el cuadro de Enfermedades Profesionales aquellas, que no estando recogidas en el momento actual, puedan llegar a estarlo, sin esperar una reforma normativa, dando así cumplimiento a otra de las recomendaciones efectuadas por la OIT, como es el evitar el ―números clausus‖ o lista cerrada. En el año 1985 la OMS definió la enfermedad relacionada con el trabajo como “aquellos trastornos de salud en los que los riesgos laborales actúan como uno de los factores causales de forma significativa, junto con otros externos al trabajo o bien hereditarios”.

MODULO VIII

23


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Por esta razón, aunque a día de hoy este concepto no sea reconocido en el ámbito de la Seguridad Social, ha de ser considerado en el campo de la Prevención de Riesgos Laborales, por su valor indicativo. Se debe tener en cuenta que hasta el momento estas enfermedades relacionadas con el trabajo se califican, en la mayoría de las ocasiones erróneamente, como Accidentes de Trabajo, perturbando ampliamente las estadísticas de accidentalidad y entorpeciendo la adopción de posibles medidas preventivas. Esta calificación busca paliar de algún modo la falta de regulación, pero limita sus efectos al plano reparador impidiendo toda actuación preventiva al respecto. Incidentes Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.» Ejemplos:  Casi cae, por piso resbaloso.  El vehículo se pasó el semáforo en rojo, pero no colisionó.  El madero cayó desde el tercer piso y le pasó cerca de la cabeza del trabajador, pero no lo golpeó.  El ascensor se descolgó, pero se frenó antes de colisionar con el piso, nadie se lesionó.  Realizó el corte dirigiendo el filo hacia su mano, no se causó ninguna herida ACCIDENTES DE TRABAJO QUE GENERAN MAYOR DISCAPACIDAD: Entre las causas de discapacidad y muerte más evitables se hallan los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales. Según la OIT, el 80% de los decesos por esta causa podrían evitarse con el simple procedimiento de respetar las normas de higiene y seguridad propias de cada actividad. En Argentina, 2.000 personas mueren cada año, producto de la siniestralidad laboral y más de 40.000 se discapacitan en distinto grado. Es un deber y un derecho conocer la normativa que posibilite un trabajo más seguro. Según la Organización Internacional del Trabajo, más de dos millones de personas mueren cada año en circunstancias laborales. Un dato interesante que aporta este organismo es que, mientras que en los países desarrollados la tasa de mortalidad

MODULO VIII

24


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

por dicha causa parece haberse estabilizado, en el resto tiene una tendencia creciente Según señalan los expertos en la materia, la sobreexigencia física y mental, las tareas excesivas y las condiciones de trabajo inapropiadas son las causas fundamentales. Las malas posturas, la inadecuación de útiles y herramientas, la falta de elementos de protección para los trabajadores y en las máquinas que deben manipular y el desconocimiento o el incumplimiento de las normas de higiene y seguridad contribuyen también a la muerte e incapacitación laboral de miles de personas. Y la mala alimentación cumple su parte. Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas. El principio de la prevención de los accidentes señala que todos los accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que los producen. La industria de la construcción y las manufacturas son las que más riesgos implican, aunque transportistas y servicios tienen su cuota de padecimientos. Y aquellos que parecen a salvo, como oficinistas, docentes y trabajadores y profesionales de la salud están en peligro cuando las instalaciones y los elementos de trabajo no cumplen con los requisitos de seguridad o son sometidos a un estrés constante por la naturaleza de sus tareas. El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y lo enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus causas (por qué ocurren), sus fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes (medios de trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los hechos), todo ello con el fin de desarrollar la prevención. Procedimiento legal en caso de accidente del trabajo: El empleador deberá denunciar el accidente inmediatamente de producido o dentro de las 24 horas siguientes. También podrá denunciarlo el trabajador accidentando o cualquier persona que haya tomado conocimiento de este hecho, directamente en el centro de atención, quien será el responsable de reportarlo al Ministerio de Trabajo (DS 0072007-TR).

CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES. MODULO VIII

25


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Pueden ser:  Lesión o daño a las personas.  Daño a los equipos, maquinarias e instalaciones físicas y pérdida de tiempo.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES Causas Directas:  Origen humano (acción insegura): definida como cualquier acción o falta de acción de la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un accidente.  Origen ambiental (condición insegura): definida como cualquier condición del ambiente laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente. No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto incorrecto puede producir un accidente. No

todas

las

condiciones

inseguras

producen

accidentes,

pero

la

permanencia de una condición insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente. Causas Básicas:  Origen Humano: explican por qué la gente no actúa como debiera.  No Saber: desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por improvisación y/o falta de destreza).  No poder: Permanente: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad auditiva), incapacidad mental o reacciones psicomotoras inadecuadas. Temporal: adicción al alcohol y fatiga física.  No querer: Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos anteriores.  Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del trabajador.  Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador  Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.  Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras. - Normas inexistentes. - Normas inadecuadas. - Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causadas por el uso. - Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria. MODULO VIII

26


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

- Uso anormal de maquinarias e instalaciones. No existe una clasificación única para los tipos de accidentes que ocurren en los ambientes laborales. Las estadísticas, de acuerdo a sus características, clasifican los accidentes según su tipo de acuerdo a sus objetivos. En todo caso se debe destacar que el tipo de accidente se puede definir diciendo ―que es la forma en que se produce el contacto entre el accidentado y el agente‖.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES a. Accidentes en los que el material va hacia al hombre: Por golpe. Por atrapamiento. Por contacto. b. Accidentes en los que el hombre va hacia el material: Por pegar contra. Por contacto con. Por prendimiento. Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado, manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado). Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios). Por aprisionamiento. c.

Accidentes en los que el movimiento relativo es indeterminado: Por sobreesfuerzo. Por exposición. La ventaja de conocer la tipología de cada accidente estriba en que a cada tipo le corresponderán medidas específicas de prevención.

MODULO VIII

27


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

6. INVESTIGACION DE ACCIDENTES LABORALES Por norma en el Sistema General de Riesgos Laborales, el empleador es responsable por la afiliación, cotización y la prevención de los riesgos de sus empleados, lo cual tiene como fin garantizar la vida de sus trabajadores en los sitios y centros de trabajo. La investigación permite determinar el origen de estos eventos para identificar su causalidad e intervenir en el mejoramiento de sus procesos productivos para eliminar o minimizar su ocurrencia.

FUNCIONES DEL EQUIPO INVESTIGADOR DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO a. Solicitar el formato e instructivo de investigación de incidentes y accidentes de trabajo, a la Administradora de Riesgos Laborales. b. Investigar los incidentes y accidentes de trabajo, dentro de los 15 días siguientes a la ocurrencia del evento. c. Revisar hechos y evidencias. d. Determinar las causas inmediatas (actos y condiciones subestándar) y causas básicas (factores del trabajo y personales). e. Establecer medidas correctivas que prevengan la recurrencia del accidente, elaborar el plan de acción, coordinar su ejecución y realizar el seguimiento correspondiente f. Preparar el informe de la investigación g. Apoyar al Representante Legal en el desarrollo de sus funciones

MODULO VIII

28


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

MODULO VIII

29


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

7. METODOS DE INVESTIGACION DE ACCIDENTES LABORALES En este módulo se incorporan algunos métodos de investigación de accidentes laborales que se exponen aquí a modo de ilustración sobre esta actividad preventiva, métodos que se vienen utilizando en diversos sistemas de prevención y que tienen en común el ser un análisis de tipo causal. El árbol de causas consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, en los que la aplicación de medidas, son más fáciles de concebir y adoptar. En este método, se detectan en la línea que desarrolla en análisis los elementos clave, sin los cuales el suceso no se podría haber producido. Los métodos que se incluyen en el presente módulo son los que son de utilidad práctica para realizar una investigación de accidentes laborales con calidad contrastada en la mayoría de los casos. En este sentido, las metodologías de análisis de causas son herramientas de análisis sistemáticas que guían a los investigadores a encontrar las causas originales o causas raíz de los accidentes e incidentes. Estas herramientas sustituyen al análisis intuitivo de causas y ayudan a profundizar en el mismo. Existen diversos métodos de análisis de causas de accidentes e incidentes. A continuación se explican de forma resumida cuatro posibles métodos que son utilizados en la actualidad. Dos de ellos son métodos que se han desarrollado específicamente para el análisis de accidentes e incidentes en el campo de la prevención de riesgos laborales, como son el árbol de causas y análisis de la cadena causal. Los otros dos son métodos desarrollados para el análisis de problemas de calidad fundamentalmente, pero que pueden utilizarse también para accidentes e incidentes. Estos son el SCRA (síntoma- causa- remedio-acción), y el Diagrama causa-efecto o diagrama de Ishikawa, también llamado de espina de pescado. La aplicación de los métodos termina con la determinación de las causas. Evidentemente el paso siguiente al análisis causal es la determinación e implantación de las medidas adecuadas. Es patente que es más fácil establecer las medidas preventivas cuando el análisis se ha realizado de forma sistemática. En cualquier caso, es conveniente que en la determinación de las causas se eluda en lo

MODULO VIII

30


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

posible el uso de expresiones negativas muy concretas porque reducen el abanico de

posibles

medidas

preventivas,

salvo

en

el

caso

de

incumplimientos

reglamentarios obvios. METODO DEL ARBOL DE CAUSAS Un método de investigación que está muy extendido es el conocido con el nombre de ―método del árbol de causas‖. Se trata de un diagrama que refleja la reconstrucción de la cadena de antecedentes del accidente, indicando las conexiones cronológicas y lógicas existentes entre ellos. El árbol causal refleja gráficamente todos los hechos recogidos y las relaciones existentes sobre ellos, facilitando, de manera notable, la detección de causas aparentemente ocultas y que el proceso metodológico seguido nos lleva a descubrir. Iniciándose en el accidente, el proceso va remontando su búsqueda hasta donde tengamos que interrumpir la investigación. El árbol finaliza cuando:  Se identifican las causas primarias o causas que, propiciando la génesis de los accidentes, no precisan de una situación anterior para ser explicadas. Estas causas están relacionadas con el sistema de gestión de prevención de riesgos laborales de la empresa.  Debido a una toma de datos incompleta o incorrecta, se desconocen los antecedentes que propiciaron una determinada situación de hecho. La investigación de accidentes, ayudada por la confección del árbol de causas, tiene como finalidad averiguar las causas que han dado lugar al accidente y determinar las medidas preventivas recomendadas tendentes a evitar accidentes similares y a corregir otros factores causales detectados, en particular los referentes a los fallos del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales. Para poder realizar el árbol de causas, previamente es necesario haber llevado a cabo una toma de datos. Se trata de reconstruir ―in situ‖ las circunstancias que concurrieron en el momento inmediatamente anterior al accidente y que permitieron o posibilitaron la materialización del mismo. Ello exige recabar todos los datos sobre el accidente, el tiempo, el lugar, el agente material, las condiciones del agente material, el puesto de trabajo, las condiciones del puesto de trabajo, la formación y experiencia del accidentado, los métodos de trabajo, la organización de la empresa, etc. Todos aquellos datos complementarios que se juzguen de interés para describir secuencialmente cómo se desencadenó el accidente. MODULO VIII

31


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

En la acción de recabar los datos anteriores hay que tener presentes varios criterios:  Evitar la búsqueda de responsabilidades. Una investigación técnica del accidente persigue identificar ―causas‖ (factores), nunca responsables.  Aceptar solamente hechos probados. Se deben recoger hechos concretos y objetivos, nunca suposiciones ni interpretaciones.  Evitar hacer juicios de valor durante la ―toma de datos‖. Los mismos serían prematuros y podrían condicionar desfavorablemente el desarrollo de la investigación.  Realizar la investigación del accidente lo más inmediatamente posible. La toma de datos deberá realizarse en el mismo lugar donde haya tenido lugar el accidente, verificando que no se hayan modificado las condiciones del lugar.  Comprobar si la situación de trabajo en el momento del accidente se correspondía a las condiciones habituales o se había introducido algún cambio ocasional.  Obtener declaraciones, si es posible, del propio accidentado, testigos presenciales, otros trabajadores que ocupen o hayan ocupado ese puesto de trabajo, mandos, miembros de la organización preventiva de la empresa y representantes

de

los

trabajadores

(delegados

de

prevención).

Es

conveniente realizar las entrevistas de forma individualizada. La información que se deberá solicitar es un relato cronológico de lo que sucedió hasta el desencadenamiento del accidente. Si es preciso, efectuar fotografías y recoger muestras para realizar su posterior análisis. En su caso, realizar mediciones ambientales. Es conveniente tratar de detectar el mayor número de factores causales posibles. Analizar cuestiones relativas tanto a condiciones materiales de trabajo, como organizativas y de comportamiento humano aumenta la riqueza preventiva de la investigación. El árbol de causas o diagrama de factores del accidente persigue evidenciar las relaciones entre los hechos que han contribuido a la producción del accidente. Existe un código gráfico para la identificación de variaciones o hechos permanentes y ocasionales:  Hecho ocasional  Hecho permanente MODULO VIII

32


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Se acostumbra a construir el árbol de arriba hacia abajo partiendo del suceso último (daño o lesión), aunque puede también construirse de derecha a izquierda o de izquierda a derecha partiendo en todos los casos de la lesión o del daño. A partir del suceso último se delimitan sus antecedentes inmediatos y se prosigue con la conformación del árbol remontando sistemáticamente de hecho en hecho, formulando las siguientes preguntas: ¿Qué tuvo que ocurrir para que este hecho se produjera? O bien: ¿Qué antecedente (y) ha causado directamente el hecho (x)?

¿Dicho antecedente (y) ha sido suficiente, o han intervenido también otros antecedentes (y,z,...)? En la búsqueda de los antecedentes de cada uno de los hechos podemos encontrarnos con distintas situaciones:

Primera situación: cadena El hecho (x) tiene un solo antecedente (y) y su relación es tal que el hecho (x) no se produciría si el hecho (y) no se hubiera producido previamente. MODULO VIII

33


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

(x) e (y) constituyen una cadena y esta relación se representa gráficamente del siguiente modo:

Ejemplo de ―cadena‖. Se rompe el gancho (y) de una grúa y se cae la carga suspendida (x). La caída de la carga, el hecho (x) tiene su antecedente en la rotura del gancho (y).

Segunda situación: Conjunción El hecho (x) no tendría lugar si el hecho (y) no se hubiese previamente producido, pero la sola materialización del hecho (y) no entraña la producción del hecho (x), sino que para que el hecho (x) ocurra es necesario que además del hecho (y) se produzca el hecho (z). El hecho (x) tiene dos antecedentes (y) y (z). Se dice que (y) y (z) forman una conjunción que produce (x) y esta relación se representa gráficamente del siguiente modo:

(y) y (z) son hechos independientes, no estando directamente relacionados entre sí; es decir, para que se produzca (y) no es preciso que se produzca (z) y a la inversa. Ejemplo de ―conjunción‖. Una tubería de la instalación de aire comprimido golpea en la cabeza (x) a un trabajador que pasaba por el lugar (y), al producirse la rotura de la tubería (z) por acción de la presión. La rotura de tubería (z) y la presencia del trabajador en el lugar (y) en el lugar de la instalación que se rompe son dos hechos independientes entre sí, pero que se requiere que sucedan simultáneamente para que tenga lugar el accidente. MODULO VIII

34


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Tercera situación: disyunción Varios hechos (x1), (x2) tienen un único hecho antecedente (y) y su relación es tal que ni el hecho (x1), ni el hecho (x2) se producirían si previamente no hubiera ocurrido el hecho (y). Esta situación en la que un único hecho (y) da lugar a distintos hechos consecuentes (x1) y (x2) se dice que constituye una disyunción y esta relación se representa gráficamente del siguiente modo:

(x1) y (x2) son hechos independientes, no estando directamente relacionados entre sí; es decir; para que se produzca (x1) no es preciso que se produzca (x2) y la inversa. Ejemplo de ―disyunción‖. Un corte imprevisto de corriente eléctrica (y) origina el fallo de una máquina (x1) y la caída por las escaleras de un trabajador por falta de visibilidad (x2). En este caso el corte imprevisto de la corriente eléctrica (y) da lugar a dos hechos consecuentes: el fallo de la máquina (x1) y la caída del trabajador por las escaleras (x2). Por otra parte, el fallo de la máquina (x1) y la caída de un trabajador por las escaleras (x2) son dos hechos independientes que no están relacionados entres si. En efecto, para que se caiga el trabajador por las escaleras (x2), no es necesario que falle la máquina (x1). Cuarta situación: independencia No existe ninguna relación entre el hecho (x) y el hecho (y), de modo que (x) puede producirse sin que se produzca (y) y viceversa.

MODULO VIII

35


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Se dice que (x) e (y) son dos hechos independientes y, en representación gráfica, (x) e (y) no están relacionados.

Ejemplo de ―independencia‖. El atrapamiento de la mano de un operario en el punto de operación (x) y la rotura de un gancho de una grúa (y) distante de la máquina. Ejemplo de aplicación del método del árbol de causas: En una empresa dedicada a la fabricación de pan, y situada en las afueras de una población, se efectúa diariamente el reparto de los productos fabricados en jornada de noche, para lo cual, el conductor-repartidor utiliza un camión de reparto de la empresa. El día del accidente, dicho conductor, al ir a poner en marcha el camión, se encuentra con que no arranca, razón por la cual decide utilizar una furgoneta antigua, también de la empresa, y que se utiliza excepcionalmente como auxiliar. Ordena que carguen la furgoneta y, aunque se da cuenta que el pedido del día es mayor del habitual, decide sobrecargarla para no tener que efectuar dos viajes. Al salir de la fábrica, la carretera que conduce a la ciudad está colapsada debido a la lluvia, por lo que decide tomar una carretera secundaria, en la que existen pendientes pronunciadas. Al descender por una de dichas pendientes, no le responden adecuadamente los frenos, y choca contra un árbol, resultando gravemente herido. La mencionada furgoneta no se somete al mantenimiento que se efectúa en el camión de reparto y una posterior revisión demostró que los frenos estaban en mal estado

MODULO VIII

36


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

MODULO VIII

37


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

MODULO VIII

38


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

METODO DEL ANALISIS DE LA CADENA CAUSAL Este método está basado en el modelo causal de pérdidas, el cual pretende, de una manera relativamente simple, hacer comprender y recordar los hechos o causas que dieron lugar a una pérdida.

Para analizar las causas se parte de la pérdida y se asciende lógica y cronológicamente a través de la cadena causal pasando por cada una de las etapas que están indicadas en la Figura. En cada etapa se buscan los antecedentes, en la etapa anterior, preguntando por qué. Los pasos, por lo tanto, vienen a ser los siguientes: Anotar todas las perdidas El resultado de un accidente es la "pérdida" (como se observa en la figura anterior), que puede involucrar a personas, propiedad, procesos y, en última instancia, a las capacidades de producción. Como primer paso en el análisis de las causas se deberá anotar cada pérdida. Ejemplo: Herida Inciso Contusa En Mano Derecha Anotar los contactos o formas de energía que causaron la pérdida Este es el suceso anterior a la "pérdida", el contacto que podría causar o que causa la lesión o daño. Cuando se permite que existan las causas potenciales de accidentes, queda siempre abierto el camino para el contacto con una fuente de energía por encima de la capacidad límite del cuerpo o estructura. A continuación se ofrecen algunos de los tipos más comunes de transferencia de energía:  Golpear contra (corriendo hacia o tropezando con). MODULO VIII

39


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Golpeado por (objeto en movimiento).  Caída a distinto nivel (ya sea que el cuerpo caiga o que caída el objeto y golpee el cuerpo).  Caída al mismo nivel (resbalar y caer, volcarse).  Atrapado entre (aplastado o amputado).  Contacto con (electricidad, calor, frío, radiación, sustancias cáusticas, sustancias tóxicas, ruido), etc. Cuando se permite que existan condiciones inseguras (tales como: máquinas o herramientas desprotegidas) o cuando se permiten actos inseguros (como en la limpieza con gasolina), existe siempre la posibilidad de contactos e intercambios de energía que dañan a las personas, a la propiedad y/o al proceso. El segundo paso del análisis de causas consiste en anotar al lado de cada pérdida y anteponiéndola a las mismas, los contactos que dieron lugar a la pérdida.

Ejemplo:

Elaborar listado de causas inmediatas (actos y condiciones inseguras o subestándar) Las "causas inmediatas" de los accidentes son las circunstancias que se presentan justo ANTES del contacto. Por lo general, son observables o se hacen sentir. Se suelen dividir en "actos inseguros" (o comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente) y "condiciones peligrosas" (o circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente). Son actos y condiciones subestándar, que constituyen las causas inmediatas por lo general, por ejemplo las siguientes:

MODULO VIII

40


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Actos inseguros o subestandar: Operar equipos sin autorización - No señalar o advertir - Fallo en asegurar adecuadamente - Operar a velocidad inadecuada Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad, entre otros  Condiciones peligrosas o subestandar: Protecciones y resguardos inadecuados Equipos de protección inadecuados o insuficientes - Herramientas de protección; inadecuadas o insuficientes - Espacio limitado para desenvolverse - Peligro de explosión o incendio - Condiciones ambientales peligrosas: gases, polvos, humos, emanaciones metálicas, vapores, entre otros.

El tercer paso del análisis de causas consiste en anteponer para cada contacto las causas inmediatas que lo originaron. El proceso se consigue preguntando el por qué de cada contacto. Se pueden utilizar como referencia listas de actos y condiciones inseguras. Ejemplo: Pérdidas: Herida inciso contusa en mano derecha Contacto: Palma de la mano herida por la punta de un destornillador Causas inmediatas:  Uso de destornillador de tamaño inadecuado  Punta de destornillador gastada  Ranura de inserción en tornillo de material muy blando  Se sujeta el tornillo sin usar equipo de protección individual  Se reutiliza un tornillo gastado  Velocidad excesiva por finalizar el trabajo antes de fin de turno

Elaborar listado de causas básicas (factores personales y factores del trabajo) Las causas básicas corresponden a las causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; a las razones por las cuales ocurren los actos inseguros y condiciones peligrosas; a aquellos factores que, una vez identificados, permiten un control significativo. A menudo, se les denomina causas orígenes. Esto se debe a que las causas inmediatas (los síntomas, los actos inseguros y condiciones peligrosas) aparecen, generalmente, como bastante evidentes, pero para llegar a las causas básicas y ser capaces de controlarlas, se requiere un poco más de investigación.

MODULO VIII

41


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Las causas básicas tienen que ver con aspectos como los que se indican a continuación, y se dividen en dos categorías importantes:  FACTORES PERSONALES. Entre los que cabe señalar: Capacidad inadecuada - Falta de conocimiento – Falta de habilidad - Tensión (stress), entre otros.  FACTORES DEL TRABAJO (MEDIO AMBIENTE LABORAL): Diseño inadecuado - Compras incorrectas - Herramientas, equipos y materiales inadecuados, entre otros. El cuarto paso del análisis de causas consiste en anteponer para cada acto inseguro o condición insegura ó subestándar las causas básicas (factores personales y factores del trabajo) que lo originaron. El proceso se consigue preguntando el por qué de cada acto inseguro o condición insegura o subestándar. Se puede utilizar como referencia listas de factores personales y factores del trabajo. Ejemplo: CAUSA INMEDIATA:  Uso de destornillador de tamaño inadecuado CAUSAS BÁSICAS:  Selección inadecuada de la herramienta  Normas de trabajo inadecuadas  Conocimiento deficiente en el uso y selección de las herramientas  Falta de instrucciones previas escritas del trabajo Elaborar listado de faltas de control El control es una de las cuatro funciones esenciales de la Gerencia: planificación organización – dirección y control. Estas funciones corresponden a la labor que debe desempeñar cualquier mando. Sin un Sistema de Prevención, con sus normas y procedimientos, y sin un control del mando adecuado se da origen a la secuencia de causa-efecto y, a menos que se pueda corregir a tiempo, va a conducir a pérdidas. Existen tres razones comunes que originan una falta de control. Existencia de: 1) sistemas de prevención no adecuados, 2) normas ó procedimientos del sistema, no adecuadas, y 3) incumplimiento de las normas y procedimientos.

MODULO VIII

42


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

El quinto paso del análisis de causas consiste en identificar precisamente qué normas o procedimientos del sistema de prevención no son adecuados, ó no existen ó no se cumplen (evaluación de riesgos, programa de inspecciones, programa de formación, vigilancia de la salud, control de contratas, etc…), y que por lo tanto pueden dar origen a toda la cadena causal.

MÉTODO SCRA: SÍNTOMA-CAUSA-REMEDIO-ACCIÓN La metodología denominada SCRA (Síntoma -> Causa -> Remedio -> Acción) se utiliza para resolución de problemas triviales en el ámbito de la calidad y puede ser utilizada de forma sencilla para el análisis de causas de accidentes e incidentes de consecuencias leves ó moderadas y potencial de la misma magnitud y en los que el suceso no tiene gran complejidad. Este análisis se realizará en grupo, por el equipo más adecuado de investigación del accidente/incidente. El análisis se basa en los siguientes pasos:  SINTOMA: Accidente /Incidente ocurrido y hechos. MODULO VIII

43


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 CAUSA: Análisis de las causas del accidente/incidente preguntándose repetidamente, hasta 5 veces, ¿porqué? , hasta encontrar la causa raíz del accidente/incidente.  REMEDIO: Propuesta de soluciones recabando aportaciones del equipo que investiga.  ACCION: Concreción de las propuestas de soluciones en actuaciones detalladas, en un plan de acción. La parte del análisis de causas, como se indica, se basa en preguntarse hasta cinco veces; ¿porqué?, comenzando por el accidente. A cada paso la respuesta se convierte en consecuencia y su porqué sería la causa ó antecedente. La causa real suele manifestarse en el nivel de la quinta causa:

Apliquemos el método al ejemplo del conductor repartidor de pan que hemos utilizado para ilustrar el método del árbol de causas.

SINTOMA  Qué: Al descender por una pendiente pronunciada, no responden los frenos y choca contra un árbol resultando gravemente herido.  Quién: conductor- repartidor  Dónde: En pendientes pronunciadas de carretera secundaria

MODULO VIII

44


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Cuándo: cuando efectuaba el reparto diario de productos fabricados en jornada de noche, por una carretera alternativa, al estar la vía habitual colapsada por la lluvia.  Cómo: Con la furgoneta auxiliar sobrecargada, al no arrancar el camión de reparto, y no querer efectuar dos viajes.

CAUSA

REMEDIO Revisar periódicamente furgoneta auxiliar. Incluir frenos como aspecto crítico. No sobrecargar furgoneta Chequeo previo de camión Buscar otra ruta alternativa sin pendientes

ACCION Establecer un plan de acción para adoptar las medidas preventivas establecidas, señalando responsable, plazo de ejecución y presupuesto.

METODO DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama causa-efecto o ―espina de pescado‖ es un método de análisis de causas utilizado habitualmente para problemas complejos en el área de calidad. MODULO VIII

45


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

El método puede también ser utilizado para el análisis de accidentes e incidentes. Sobre todo en casos de accidentes graves ó incidentes de alto potencial, en los que el análisis además puede presentar complejidad y no se sabe a priori cuáles pueden ser las causas principales. Para el desarrollo del Diagrama se agrupan las causas en los cuatro aspectos que influyen en el desarrollo de la actividad de un puesto de trabajo, como son :  Método: Se debe determinar si existe instrucción o procedimiento de trabajo que especifique cómo debe desarrollar el trabajo el operario en condiciones de seguridad.  Persona: Se deben determinar los aspectos humanos que pueden haber contribuido a que ocurra el accidente/incidente: Situación anímica, permanencia en el trabajo, falta de formación  Material: Se debe determinar qué equipos de protección individual utilizaba el operario en el momento del suceso, si estos son los adecuados o se deben mejorar e incluso si es necesario disponer de algún EPI más para desarrollar la actividad. Lo mismo puede ser para productos y sustancias peligrosas desde el punto de vista higiénico o ergonómico  Máquina/Equipo/Instalación: Se deben determinar todos los factores de la máquina, equipo o instalación que durante el proceso de trabajo completo puedan haber sufrido una variación y contribuir así a que ocurra el accidente/incidente. Para la representación del diagrama, se parte a la derecha de la hoja del suceso que ha ocasionado la pérdida y desde la izquierda se traza una flecha que divide la hoja en la que lo estamos representando por la mitad. Hacia esta línea central se dirigen cuatro flechas que agrupan cada una a los aspectos indicados (método, persona, material, equipo). Las causas que tienen que ver con cada uno de estos aspectos se agrupan en torno a cada flecha siguiendo el mismo sistema. Para completar dichas causas se puede utilizar el sistema de los cinco porqués. Cada antecedente encontrado al preguntar por qué, se sitúa en una flecha que según el nivel de por qué se va situando de forma paralela a la central que va a parar a la flecha principal del aspecto. Así, el siguiente antecedente estará en una

MODULO VIII

46


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

flecha paralela a la del aspecto y que termina en la anterior horizontal. Y así hasta llegar a las causas raíz en cada rama. El aspecto que toma el diagrama es el de una espina de pescado, por eso también se denomina Diagrama de espina de pescado.

MODULO VIII

47


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

MODULO VIII

48


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

MODULO VIII

49


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

METODOLOGIA DE LOS CINCO PORQUE Es una técnica sistemática de preguntas (mínimo cinco), usadas en el análisis de un problema, para buscar las posibles causas principales del mismo. Ejemplo Accidente ocurrido: Cuando conducía una motocicleta de la compañía un trabajador se dirigía a entregar una culata de motor, en una curva pierde el control, resbala, cae y es arrollado por un camión que venía en sentido contrario muriendo instantáneamente:

MODULO VIII

50


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

METODOLOGIA 5W – 2H Son (7) siete preguntas universales:  ¿Qué? – what  ¿Por qué? – why  ¿Quién? – who  ¿Dónde? – where  ¿Cuándo? – when  ¿Cómo? – how  ¿Cuánto? - how much La metodología 5W 2H se le debe aplicar a cada ¿Por qué? identificado, hasta reconocer la causas generadoras del accidente. Tomando como ejemplo la descripción del accidente de la página anterior se desarrolla así: ¿Qué? Lo que ocurrió en el accidente. Caída de motocicleta y es arrollado por un camión.

¿Quién? (Persona accidentada) ¿Dónde? (Localización), donde pierde el control de la motocicleta. ¿Cuándo? (Tiempo, secuencia, hora del accidente, tiempo transcurrido de su jornada de trabajo.) ¿Cómo? (Describa el método o las circunstancias que ocasionaron el accidente) ¿Cuánto? (Discrimine los costos que causó el accidente.) MODULO VIII

51


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

En cada pregunta del por qué se enlaza con el anterior por qué, hasta llegar en lo posible a los 5 por qué, recuerde se enlazan los por qué?

LOS COSTOS OCULTOS DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO  Tiempo de la investigación.  Salarios pagados por pérdida de tiempo.  Costos de contratar y/o capacitar al personal de reemplazo.  Demandas y/o sanciones.  Tiempo extra de supervisión.  Tiempo de trámites administrativos.  Impacto a la productividad después del evento  Daños materiales (maquinaria, equipos, materiales, locaciones).  Impacto a la imagen corporativa.

RELACIÓN INCIDENTE - ACCIDENTE Uno de los estudios más famosos fue conducido por H.W Heinrich en 1931. El encontró que por cada lesión mayor, o por cada fatalidad experimentada, ocurren 10 lesiones graves, 30 accidentes ocasionando lesiones menores y 600 incidentes en los cuales no se presenta lesión.

MODULO VIII

52


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Cuando se origina un accidente o enfermedad, esto es usualmente un buen indicador de que otros también pueden suceder. Las investigaciones han revelado que por cada accidente industrial que pasa, hay cientos de oportunidades muy cercanas que puedan fácilmente resultar en una pérdida o daño a la propiedad.

Estadísticas de siniestralidad Un elemento estrechamente asociado a la notificación de AT es la producción de estadísticas. Las estadísticas permiten obtener conclusiones sobre la evolución de la accidentalidad y servir de base para adoptar las medidas preventivas. Con el objeto de tener valores comparativos de accidentalidad, se usan unos índices estadísticos.  Índice de Incidencia: es la relación entre el nº de accidentes registrados en un período de tiempo determinado y el nº promedio de las personas expuestas al riesgo considerado.

Representa el nº de accidentes por año por cada mil trabajadores expuestos.

Se usa este índice cuando no sabemos exactamente el nº de horas-persona trabajadas y cuando el nº de personas expuestas al riesgo es muy elevado. MODULO VIII

53


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Índice de Frecuencia: es la relación entre el nº de accidentes ocurridos en un determinado nº de horas trabajadas.

 Índice de Gravedad: Aceptando que la gravedad se pudiera medir por el nº de días de baja, con este índice valoramos la gravedad de los accidentes ocurridos en un determinado nº de horas trabajadas por un colectivo de trabajadores.

Todos estos índices son de gran utilidad, pues en su cálculo y posterior representación en los diagramas nos indican cómo va aumentando o disminuyendo tanto el Nº de accidentes como la gravedad de ellos dependiendo del índice que estemos calculando. Es muy importante tener cuidado, al comparar los índices de distintas empresas dado que no suelen ser homogéneos, los criterios utilizados para su cálculo, lo que puede inducirnos a error.

8. EVALUACION Y CALIFICACION DE LA INVALIDEZ POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES La Ley N° 26790 establece la creación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo — SCTR, que otorga Prestaciones de Salud y Pensión de Invalidez; para poder cumplir con lo indicado, en lo concerniente a la calificación, la Comisión Técnica Médica presenta el Documento Técnico: Evaluación y Calificación de la Invalidez por Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, que requiere de un contexto claro y especifico.

MODULO VIII

54


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

La incapacidad laboral concebida por el SCTR, reclama una atención concreta, pues su planteamiento ha de discurrir por causales, que no solamente están ligados a conceptos como la deficiencia órgano - funcional, la incapacidad, en una consideración genérica. Valorar las mermas funcionales que experimentan los trabajadores y su repercusión sobre su anterior capacidad de trabajo no es cuestión fácil, tanto más, si se piensa que hasta el momento no se ha encontrado ningún método totalmente satisfactorio y adecuado para ello, quizá; entre otras cosas, porque en este momento partir de normas legales con sesgos hacia la valoración del daño corporal o la incapacidad lleva implícito a calificaciones erróneas de la invalidez. La complejidad de la valoración, siempre difícil y comprometida, explica la prudencia y objetividad al valorar. Hay que tener en cuenta que un impedimento físico o mental pueda servir para definir matemáticamente "cuanto" trabajo puede realizar el asegurado a partir del momento en que se instala la secuela (capacidad, en este caso, traducida en rendimiento) frente a "cuanto" se ve imposibilitado (incapacidad o decremento operativo en su proyección laboral) puede carecer de sentido práctico y realista en ocasiones, pues existen actividades profesionales muy concretas - en particular las que demandan un alto u óptimo grado de integridad de la función - que se han de someter a la ley del "todo o nada", ajena, por lo tanto, a delimitaciones sectoriales. Se expone una propuesta metodológica que sugiere una pauta de actuación, que partiendo de un razonamiento general pueda aplicarse a situaciones particulares. Las líneas generales de este enfoque discurren por tres cauces, que se han de relacionar íntimamente: clínico, ergonómico y laboral, todas ellas serán valoradas para configurar la invalidez laboral. Principios de la evaluación de la invalidez Las pautas internacionales de evaluación que conllevan a valorar la invalidez resaltan temas que la agrupan como principios o estándares a tener en cuenta, como sigue:

Primer Principio Cuando se trata de valorar una incapacidad fisiológica, no puede emplearse la tasa del 100%. Incluso para enfermedades muy graves esta tasa no existe; corresponde MODULO VIII

55


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

a la muerte. Los baremos fisiológicos (clases) deben ser elaborados en la escala, que irá desde la enfermedad más benigna (1%) a la más grave (99%). Desde el punto de vista CIENTÍFICO, no se puede dar la misma tasa de incapacidad a lesiones sin ningún punto en común. Desde el punto de vista PRÁCTICO, era imposible atribuir una tasa de CFR suplementaria por nuevas lesiones, a veces hasta graves, dado que la tasa de incapacidad ya se había llegado hasta el máximo. En el plano de la EQUIDAD, no podían ser indemnizados por igual lesionados con diferentes lesiones.

Segundo Principio TEORÍA DE LAS CAPACIDADES RESTANTES A riesgo de cometer graves errores, para evaluar una tasa de Incapacidad Fisiológica Permanente, todo perito debe entregarse a un doble cálculo: debe contrastar obligatoria y necesariamente la tasa de incapacidad que considera que se alcanza con la tasa de capacidades restantes: si el individuo presenta 100 puntos de capacidad fisiológica, la suma de las capacidades perdidas (expresadas en la tasa de incapacidad propiamente dicha) y las capacidades restantes (conservadas) es igual al 99%: IFP + capacidades restantes = 99 %.

Cuando en el momento de la valoración del perjuicio, existe constancia de un estado anterior, debe modificarse la evaluación precedente de la siguiente forma: IFP debida al estado anterior + 1FP a valorar + capacidades restantes = 99%

Tercer Principio JERARQUIZACIÓN ESTRICTA DE LAS INCAPACIDADES SEGÚN SU GRAVEDAD Para ser válido y adecuado una clase de tipo fisiológico, debe clasificar las enfermedades según su gravedad real; las enfermedades de gravedad similar deben tener señaladas una tasa de incapacidad similar y, a la inversa, las enfermedades de gravedad distinta deben tener señalados distintos coeficientes de incapacidad.

MODULO VIII

56


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Cuarto Principio INDEPENDENCIA ESTRICTA DE LAS INCAPACIDADES FISIOLÓGICAS Y DE TRABAJO No existe proporcionalidad ni paralelismo alguno entre la tasa de incapacidad fisiológica y la incapacidad profesional o de trabajo: los dos conceptos son fundamentalmente distintos, y deben dar lugar a un análisis y cuantificación diferenciados. Hay que tener en cuenta que la enfermedad o el daño corporal si no está vinculado a la capacidad laboral; no determina por si solo un grado de incapacidad. La incapacidad (lat., incapax. Falta de capacidad o potencia para el trabajo especialmente) se refiere a una o varias acciones que no se pueden realizar. La discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen qué se considera normal para un ser humano. Por ejemplo, un violinista al que le han tenido que amputar tres dedos de su mano le origina una incapacidad total para tocar el violín, y una discapacidad de la persona de grado leve para realizar otras actividades diferentes a su profesión. De los principios enunciados, el perito médico evaluador cuándo tenga la necesidad de calificar situaciones asinérgicas, utilizará la Tabla de Valores Combinados.

Tabla de Valores Combinados Es un instrumento de calificación que permite valorar el menoscabo en situaciones asinérgicas. La Tabla de Valores Combinados a ser usada en el presente documento técnico son las utilizadas en los Sistemas de Calificación de Incapacidades de América y Europa, aprobada por la Asociación Médica Americana (AMA) Año 2005.

Uso de la Tabla de Valores Combinados Cuando un trabajador presenta una enfermedad, lesión o secuela que afecte diferentes órganos blancos y respondan a diferentes eventos la suma de todos ellos nunca podrá sobrepasar el 99% de menoscabo, en dichas situaciones no dependen de la suma de los porcentajes de las distintas dolencias, sino en la combinación de los mismos de acuerdo con la Tabla de Valores Combinados. Ej. Maestro perforista MODULO VIII

57


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

es evaluado por los especialistas de Neumología, Otorrinolaringología (ORL); y Medicina Física y Rehabilitación, quienes concluyen que presenta: Neumoconiosis Estadío II (2/1) con menoscabo de 30%, Hipoacusia inducida por ruido (25%) y Secuela de Traumatismo Pélvico (35%) siendo necesario establecer el menoscabo global de la persona. Los pasos a seguir son los siguientes: a. Determinar si existe sinergismo o no: En el ejemplo los menoscabos son producto de lesiones en diferentes sistemas por ende son asinérgicas. b. Sumar los valores en porcentajes encontrados (35+30+25). c. Utilizar la Tabla de Valores Combinados en el eje de la X se busca el mayor valor (35) y en el eje de la Y el de menor valor (25), la intersección de ambos valores es de 51, a continuación se intercepta el valor encontrado 51 con el tercer valor de 30 cuyo valor final es de 66. d. Menoscabo Global de la Persona= (30+25+35) 66%.

CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA INVALIDEZ PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VALORACIÓN Para realizar la valoración, se tendrá en cuenta:  En el momento de realizar la evaluación, es diferente evaluar una incapacidad reciente, que impedimentos con secuelas de varios meses o años.  Disponer de todo el historial médico (Historia Clínica, avisos de accidentes de trabajo, exámenes ocupacionales de ingreso, periódicos, de retiro entre otros documentos) del afiliado y pruebas que puedan objetivar un diagnóstico, en caso de carecer de las mismas se tendrán que solicitar a la entidad o institución respectiva.  Cuando la evaluación es retroactiva se debe contar de documentación médica fehaciente y acreditativa del historial clínico y pruebas realizadas así como fichas de exámenes periódicos o pre vacacionales, idealmente es contar con examen médico pre ingreso. Es lo que constituirá un dictamen de valoración. En estas circunstancias el perito médico tiene que ser muy cauto, precisando cada afección del paciente, demostrando e intentando darle la valoración oportuna.  Si el afiliado por su condición requiere de ayuda para realizar sus actividades esenciales de la vida diaria por su gran invalidez, se utilizará el Índice de Barthel.

MODULO VIII

58


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

TIPOS DE VALORACIONES. Dependiendo de las valoraciones obtenidas por el médico evaluador, estas serán tomadas en cuenta por los calificadores del SCTR, pudiendo ser:  Invalidez Parcial Temporal.  Invalidez Total Temporal.  Invalidez Parcial Permanente.  Invalidez Total Permanente.  Gran invalidez.

PRINCIPIOS GENERALES DE USO DEL DOCUMENTO TÉCNICO: "EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA INVALIDEZ POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES" El Documento Técnico no es un manual de patología de secuelas, ni un resumen de evaluación, se utiliza para la Valoración de la Invalidez Laboral que cuantifica el menoscabo de la capacidad funcional de cada órgano y cada función. Es así que algunos tipos de secuelas (Ej. oftalmológicas, de ORL, estomatológicas, etc.) requieren de la participación del especialista en cuestión. El médico evaluador debe anotar en el Informe Médico de Evaluación de la Incapacidad todos los datos técnicos y todos los elementos de análisis que permitan pronunciarse sobre la cuantificación de las secuelas.

El presente Documento Técnico recurre al sentido técnico del médico evaluador, así:  En caso de lesiones simultáneas a distintos niveles del mismo miembro u órgano, la tasa global no es la suma de las tasas aisladas sino el resultado de su sinergia, esta tasa calculada no puede ser mayor a la de la pérdida total del miembro o el órgano; para ello se utiliza la Suma Aritmética.  Si se trata de lesiones simultáneas sinérgicas en relación con miembros u órganos diferentes, es el compromiso global de la función que debe evaluarse.  En caso de incapacidades múltiples no sinérgicas, la tasa global no puede ser inferior a la suma de las tasas aisladas, en caso contrario, la tasa límite máxima no debe ser mayor del 99%. Es necesario entonces utilizar la Tabla de Valores Combinados.

MODULO VIII

59


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

El presente Documento Técnico, busca evaluar al afiliado con un enfoque clínico de las secuelas y el análisis de sus consecuencias objetivas en la vida laboral. Esta calificación global del total de las secuelas obliga a una explicación de dónde resultan los menoscabos. Por ejemplo, no ofrece! un menoscabo para la laringectomía: es necesario cuantificar globalmente el impacto en la vida laboral de la disnea así como de la afonía o de la disfonía. En el Caso de una anquilosis post traumática del codo en un amputado de la mano ipsilateral, el menoscabo no será obviamente la que se concedería para la misma anquilosis en una persona cuya mano esté presente y nunca será superior al del amputado.

Optando por una orientación en la medida de lo posible funcional, el Documento Técnico proporciona, para las amputaciones de miembros inferiores, tasas correspondientes a amputaciones con la prótesis correcta, situaciones que frecuentemente son posibles de ser encontradas en la práctica. En efecto, excepto eventualmente en una amputación del pie, el trabajador no puede caminar o tenerse de pie sin prótesis. Estas tasas pueden modificarse si la prótesis es poco eficaz o por el contrario, excepcionalmente utilitaria.

De la misma manera, y cuál sea la función considerada, a partir que una prótesis, una ortésis o una ayuda técnica proporcionada al paCiente a fin de recuperar los desórdenes funcionales, la evaluación de estos últimos se efectuará teniendo en cuenta el beneficio aportado. Las situaciones no descritas se evalúan en comparación con situaciones clínicas descritas y cuantificadas. A continuación se describen etapas a ser utilizadas por los calificadores de la invalidez laboral:

Primera Etapa: Aspectos Generales de la Evaluación y Calificación de la Invalidez Laboral (ECIL). Segunda Etapa: Estudio y Valoración de la Capacidad Funcional Residual (CFR). Tercera Etapa: Estudio y Valoración de la Capacidad Laboral Residual (CLR). Cuarta Etapa: Estudio y Valoración de la Invalidez Laboral (VIL).

MODULO VIII

60


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

El médico especialista para iniciar el estudio y valoración de la incapacidad laboral, tendrá por obligación hacer uso de este Documento Técnico, para ello es necesario estar capacitado como Médico Evaluador, el especialista utilizará la metodología descrita, teniendo como corolario la presentación de un Informe Médico que permita a las diferentes entidades e instancias tomar la decisión de otorgar o rechazar una invalidez. La valoración integral de las cuatro etapas mencionadas comprende los siguientes pasos:

MODULO VIII

61


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

9. DISCAPACIDAD La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales, limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad. La persona con discapacidad tiene iguales derechos, que los que asisten a la población en general, sin perjuicio de aquellos derechos especiales que se deriven de lo previsto en el segundo párrafo del Artículo 7 de la Constitución Política, de la presente Ley y su Reglamento. Facilidades de desplazamiento para las Personas con Discapacidad De acuerdo a normatividad vigente, las ciudades deben brindar facilidades de movilidad, desplazamiento y servicios para las personas con discapacidad:  Pasamanos ergonómicos en ambos lados de escaleras, rampas de todo tipo. Pisos antideslizantes. Puertas corredizas en los casos que sean necesarios. Puertas suficientemente anchas (36 pulgadas). Pasadizos suficientemente anchos (38 pulgadas). Rampas tipo oval y con gradiente técnica. Rampas y servicios higiénicos accesibles para sillas de ruedas en todo edificio público o privado de uso público. Fachadas de construcciones accesibles. Semáforos sonoros para ciegos. Transporte público adaptado y accesible. Cajeros automáticos sin gradas y altura adecuada. Teléfonos públicos a una altura adecuada. Teléfonos públicos con sistema de audición asistida. Estacionamientos accesibles para las personas con discapacidad en los parqueos públicos y privados en la proporción de uno por cada veinticinco existentes.  Ascensores con barras horizontales o pasamanos, fijos en su interior.

MODULO VIII

62


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Áreas para sillas de ruedas en las instalaciones deportivas, teatros, cines y otros lugares públicos similares. La Normatividad instituye que las ciudades cuenten con infraestructura de uso comunitario, público y privado, que brinde facilidades de movilidad, desplazamiento y servicios para las personas con discapacidad, de acuerdo a lo siguiente:  Pasamanos ergonómicos en ambos lados de las escaleras y rampas de todo tipo como sigue: Las aceras y rampas serán estables, y el acabado de sus superficies, antideslizante. Para las aceras y rampas de las vías accesibles, se permitirán las siguientes pendientes máximas en: - Tramos cortos de hasta 1 m. de longitud 14% - Tramos de 1.01 a 2 m. de longitud 12% - Tramos de 2.01 a 7.50 m. de longitud máxima 10% - Tramos de 7.51 a 15 m. de longitud máxima 8% - Tramos de 15.1 a 30 m, de longitud máxima 4% - Tramos de longitud mayor de 50 m. o vías continuas 2% Los descansos entre tramos de rampa consecutivos y los espacios horizontales de llegada tendrán una longitud mínima de 1.20 m. medida sobre el eje de la vía. En el caso de tramos paralelos, el largo de los descansos y espacios mencionados será igual a la suma de los anchos de los tramos más el ojo o muro intermedio, y su ancho mínimo será de 1.20 m. Los cambios de nivel hasta de 6 mm, pueden ser verticales y sin tratamiento de bordes; entre 6 mm y 13 mm deberán ser biselados, con una pendiente no mayor de 1.2, y los superiores a 13 mm deberán ser resueltos mediante rampas. En las rejillas sobre las que se transita, cuando las platinas tengan una sola dirección, éstas deberán ser perpendiculares al sentido de circulación y su distamiento no deberá ser mayor de 13 mm. Los desniveles entre aceras y calzadas se salvarán mediante rampas que se ubicarán obligatoriamente en los cruces peatonales sobre calzadas vehiculares. Está prohibido el estacionamiento frente a las rampas.

MODULO VIII

63


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Las rampas podrán interrumpir las bermas laterales y los sardineles. Sólo de no existir estos elementos, se podrán ubicar dentro de la acera, de acuerdo con el numeral 5.10 de la norma. En el caso de separadores centrales o jardines de aislamiento, aceras y otros, se recortarán y rebajarán a nivel de las calzadas. El ancho libre mínimo de una rampa de hasta 15.00 m de longitud, será de 90 cm. En las de mayor longitud, será de 1.50 m. La rampa ubicada dentro de la acera, con eje perpendicular al borde de la calzada, deberá tener planos laterales inclinados cuando el espacio lo permita. El paso libre mínimo entre la línea de entrega de la rampa y el borde interno de la acera será de 90 cm. La rampa ubicada fuera de la acera, no requiere de planos laterales inclinados. Cuando la longitud de la rampa parte de la acera, esta parte de la rampa tendrá planos laterales inclinados. La rampa diagonal deberá tener planos laterales inclinados. En este caso se señalizará en la calzada, como sendero peatonal, un espacio mínimo de 1.20 m medido sobre la prolongación del eje de la rampa, desde su arranque. Las aceras y rampas de las vías públicas deberán constituir, por lo menos, una ruta accesible, desde las paradas de transporte público o embarque de pasajeros, hasta el ingreso a todos los locales y establecimientos públicos, salvo que las características físicas de la zona no lo permitan. En este último caso, se deberá colocar avisos en los lugares convenientes, con el fin de prevenir a las Personas con Discapacidad. Todas las rutas accesibles deberán contar con el espacio necesario y la superficie de rodadura adecuada para el giro de una persona en silla de ruedas (1.50 m de diámetro), por lo menos cada 25 m.  Pisos antideslizantes.  Puertas corredizas en los casos que sean necesarios.  Puertas suficientemente anchas (91.44 cm.).  Pasadizos suficientemente anchos (96.52 cm.).  Rampas y servicios higiénicos accesibles para sillas de ruedas en todo edificio privado o público de uso público.  Fachadas de construcciones accesibles.  Semáforos sonoros para ciegos.

MODULO VIII

64


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Los avisos contendrán las señales de acceso y sus respectivas leyendas debajo de los mismos.  Los caracteres de las leyendas de tipo Helvético. Tendrán tamaño adecuado a la distancia desde la cual serán leídos, con un alto o bajo relieve mínimo de 0.8 mm. Las leyendas irán también en escritura Braile.  Las señales de acceso y sus leyendas serán blancas sobre fondo azul oscuro.  Las señales de acceso, en los avisos adosados a paredes o mobiliario urbano, serán de 15 cm. x 15 cm. como mínimo. Estos avisos se instalarán a una altura de 1.40 m medida a su borde superior.  Los avisos soportados por postes o colgados tendrán, como mínimo, 40 cm. de ancho y 60 cm. de altura. � los espacios de estacionamiento vehicular, serán de 1.60 m x 1.60 m.  Transporte público adaptado y accesible.  Cajeros automáticos sin gradas y altura adecuada.  Teléfonos públicos a una altura adecuada.  Teléfonos públicos con sistema de audición asistida.  Estacionamientos accesibles para las Personas con Discapacidad en los parqueos públicos y privados de acuerdo a la proporción señalada por el Artículo 10 de la Ley Nº 28084 - Ley que regula el parqueo especial para vehículos ocupados por personas con discapacidad: De 0 a 5 estacionamientos: ninguno De 6 a 20 estacionamientos: 01 De 21 a 50 estacionamientos: 02 De 51 a 400 estacionamientos: 02 por cada 50 Más de 400: 18 más 01 por cada 100 adicional Los estacionamientos accesibles se ubicarán lo más cerca que sea posible a algún ingreso accesible a la edificación, de preferencia en el mismo nivel que éste; debiendo acondicionarse una ruta accesible entre dichos espacios e ingresos. De desarrollarse la ruta accesible al frente de espacios de estacionamiento, se deberá prever la colocación de topes para llantas, con el fin de que los vehículos al estacionarse, no invadan esa ruta.  Las dimensiones mínimas de los espacios de estacionamiento accesibles serán de 3.80 m x 5.00. MODULO VIII

65


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

 Los espacios de estacionamiento accesibles estarán identificados mediante avisos individuales en el piso, y, además, un aviso adicional soportado por poste o colgado, según sea el caso, que permita identificar, a distancia, la zona de estacionamientos accesibles.  Ascensores con barras horizontales o pasamanos, fijos en su interior  Áreas para sillas de ruedas en las instalaciones deportivas, teatros, cines y otros lugares públicos similares".

CONCEPTOS GENERALES DE DISCAPACIDAD La discapacidad es en esencia una falta importante en nuestra persona que nos limita o reduce todo el potencial que podamos dar en nuestro desarrollo, sin embargo es bueno establecer diferencias y conceptos que diferentes términos que nos da una idea de discapacidad pero en esencia son diferentes. El Clasificador Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías – CIDDM, de la Organización Mundial de la Salud - OMS, ha definido lo siguiente:

Deficiencia: Es toda carencia, pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, mental, fisiológica o anatómica. Minusvalía: Es una situación desventajosa para una persona determinada, a consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad para el desempeño de un rol que es normal en su caso en función de edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales. Es por lo tanto, la pérdida o limitación de las oportunidades para participar de la vida en comunidad con los demás.

La minusvalía se manifiesta en la orientación, la deficiencia física, la movilidad, la ocupación, la integración social, la autosuficiencia económica y otros factores. Son, consiguientemente, desventajas para o en la participación social. Discapacidad: Es toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en forma y dentro del margen que se considera normal para un ser humano en su contexto social. Refleja las consecuencias de las deficiencias en el rendimiento fundamental de la actividad cotidiana de la persona: en la ejecución de tareas, actitudes y conductas. Puede ser transitoria o definitiva,

MODULO VIII

66


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

reversible o irreversible, progresiva o regresiva. En cualquier momento de su vida, a cualquier miembro de la familia, por cualquier causa.

Discapacidades más frecuentes en nuestro país: Ceguera total: Es la deficiencia del órgano de la visión, que incluye ausencia del ojo. Funcionalmente no existe percepción de la luz en ambos ojos. Sordera total: Es la deficiencia del órgano de la audición, que incluye sordomudez y ausencia del desarrollo de la audición. Fundamentalmente existe pérdida de la audición bilateral y total y puede ocasionar discapacidades en la comunicación. Mudez: Constituye una deficiencia de la comunicación, puede ocasionar discapacidades en el cuidado personal, en la locomoción, en la destreza, en la conducta, en la localización del espacio y del tiempo, etc. Asimismo puede conllevar a diversos grados de minusvalía. Retardo Mental: Es la deficiencia en el desarrollo intelectual del individuo, en comparación con el resto de su misma edad, acompañado de deficiencias de conducta. Alteraciones Mentales: Son desviaciones de las normas. Los conceptos de deficiencia, discapacidades y minusvalía relacionados con la consecuencia de la enfermedad, dependen de todos ellos de las desviaciones de las normas. Polio: Enfermedad viral que trae como consecuencias deficiencias del músculo esquelético (debilidad muscular, disminución del tono muscular); discapacidades en la locomoción y dependiendo de factores socio-culturales puede ocasionar diversos grados de minusvalía. Pérdida o invalidez de extremidad(es) superior(es): Se refiere a la pérdida de las extremidades superiores, se trata entonces de una deficiencia del músculo esquelético del tipo de las amputaciones. Otro impedimento: Tales como, longitud de los miembros, deformidad de los miembros, deformidad de la espina dorsal, deformaciones, etc.

Siguiendo con el término DISCAPACIDAD, nos quiere decir que se encuentran limitados a desenvolverse normalmente en la sociedad, como los demás miembros.

MODULO VIII

67


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Esto significa llegar a un punto muy importante: la Persona, automáticamente al tener determinada discapacidad, obligatoriamente transforma el mundo donde las personas no discapacitadas viven, así se obliga a realizar cambios sustanciales en el desarrollo cotidiano de su vida, de esta forma nacen diferentes leyes, que protegen al discapacitado y mediante su promoción, ayudan a unir a los discapacitados con los demás miembros de la sociedad, evitando. que ambos mundos, puedan relacionarse y vivir en armonía, sólo con la comprensión y el entendimiento recíproco se logrará este cambio. Pero la discapacidad es una condición a la cual muchas personas llegan por diferentes motivos: enfermedades ya sean adquiridas o congénitas, o accidentes, de ahí que es necesario identificar al ciudadano discapacitado para poder darle la ayuda especial que necesita y el apoyo para evitar cualquier acto discriminatorio hacia él, en nuestro país, mediante la Ley Nº 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, mediante la cual se crea el Consejo Nacional de Discapacitados – CONADIS, Consejo que se encarga de los Discapacitados, señalando diferentes temas relacionados con los discapacitados y su relación laboral, diferentes beneficios hacia los discapacitados, medidas de prevención de enfermedades que lleven a discapacidad, mantener una base de datos sobre los discapacitados, etc. Esta Ley nos señala que, para que una persona discapacitada sea reconocida como tal y pueda acceder a los diferentes beneficios dados por estas normas, deben ser acreditadas como tal en el CONADIS, pero, en líneas generales: ¿Cómo una persona llega a ser discapacitado?, ¿Se puede prevenir la discapacidad? ¿Cómo se diagnostica la discapacidad? y más importante aún ¿Cuál es el impacto en la persona, sobretodo si esa discapacidad se produce en la vida adulta?, aquí algunas respuestas referente al tema. ¿Cómo una persona llega a ser discapacitado? Muchas personas llegan al estado de discapacidad debido diferentes accidentes que sufren y que impiden la utilización del total de sus facultades tanto físicas como mentales pudiendo, de esta forma, sufrir amputaciones de sus miembros o la inmovilidad de los mismos, en otros casos, muchas personas nacen o adquieren diferentes enfermedades que al no ser tratadas a tiempo llevan al estado de discapacidad en la persona: entre estas enfermedades, se encuentra la diabetes,

MODULO VIII

68


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

que puede causar ceguera y amputaciones de sus miembros, al no poder irrigar sangre correctamente, por citar un ejemplo. Es necesario agregar que, las enfermedades mentales, también producen discapacidad en las personas que la padecen, enfermedades como Esquizofrenia, Paranoia, etc., por citar las más conocidas, hacen que las personas se encuentren limitados

a

poder

utilizar

todo

su

potencial

tanto

físico

como

mental.

Lamentablemente la sociedad ha monopolizado el término "discapacitado" a personas que tienen limitaciones físicas que fácilmente son reconocibles como carencia de miembros (cuando ha sufrido amputaciones) o falta de sentidos (ceguera, sordera, etc.) de esta forma, muchos no reconocen que las personas con trastornos mentales sean discapacitados. Analizar el concepto de DISCAPACIDAD nos da una idea de que las personas con discapacidad abarca un ambiente más grande del que sospechamos. ¿Se puede prevenir la discapacidad? Los accidentes, ya sean de tránsito, en el hogar, etc., cualquiera que provoque una lesión fuerte, solo pueden ser prevenidos cumpliendo normas de seguridad al desenvolvemos en nuestro quehacer diario, pero estos accidentes son muy sorpresivos y por más que tomemos todas las medidas de prevención" éstos pueden ocurrir, casi nada se puede hacer para evitarlos, por ejemplo: en el caso de un desastre natural. Lo que nos da una clara idea que nadie está libre de tener un accidente que lleve a una discapacidad. Pero cuando nos referimos a enfermedades, aquí si el tema es amplio y la palabra prevención es de prioridad absoluta. Muchas enfermedades son congénitas, esto quiere decir que son transmitidas de padres a hijos, esto significa que el niño irremediablemente desarrollará esta enfermedad en el transcurso de su vida o ser un candidato potencial a desarrollarla si es que no toma las medidas preventivas para las mismas. En el caso de la Diabetes, enfermedad que como ya hemos especificado, crea diferentes enfermedades, el niño ni bien nace ya presenta síntomas de esta enfermedad, ya que la madre al ser diabética, da a luz a niños con sobrepeso del normal de los niños neonatos. En esta enfermedad los padres deben ser conscientes que sus hijos pueden desarrollarlas y deben tomar medidas desde el

MODULO VIII

69


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

nacimiento del niño, evitando el consumo de comidas con grandes cantidades de azúcar, por señalar alguna sugerencia para evitar el desarrollo de esta enfermedad.

¿Cómo se diagnostica la discapacidad? Ya hemos señalado el concepto de discapacidad y el artículo 11 de la Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad que exigen tener un certificado médico que acredite la discapacidad en la persona, para así ser reconocidos como Personas con Discapacidad ante el Estado, pueda tener una atención especial y logre los beneficios que la normativa les concede. Según la mencionada ley, sólo el Ministerio de Salud, de Defensa y del Interior, a través de sus centros hospitalarios y el Instituto Peruano de Seguridad Social, pueden expedir certificados de discapacidad, previa revisión médica de la persona. Estos Centros Autorizados utilizarán diferentes medios para determinar la discapacidad que afecta a la persona, ya sean mediante exámenes de laboratorio o revisiones que efectuará el Médico correspondiente, etc. Es importante este diagnóstico pues al ser reconocido como discapacitado por la Sociedad, la persona discapacitada es también receptor de un DNI especial, el cual se tramitará de forma gratuita.

¿Cuál es el impacto en la persona, sobretodo si esa discapacidad se produce en la vida adulta? El impacto que produce en la persona, varía y depende de cuándo contrajo la discapacidad: si la tiene desde su nacimiento o la contrajo de adulto. Sea cual sea el momento, el hecho de tener discapacidad, puede dificultar las relaciones entre los demás miembros de la familia y de la sociedad, provocando en el discapacitado una sensación de eterna dependencia de los demás hacia él, ya es competencia de sus amigos, familiares y de la sociedad, apoyar para reinsertarlo en la sociedad, tratando de eliminar las diferencia entre ambas y que lejos de alejarlos, estas diferencias los unan, provocando la comprensión recíproca.

ESTADÍSTICA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ Casi el 10% del total de peruanos tienen discapacidad, de acuerdo a las estadísticas preparadas por la Organización Mundial para la Salud en base a estudios técnicosMODULO VIII

70


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

médicos realizados en los países en vías de desarrollo. En este sentido, cerca de 3 millones de peruanos y peruanas tienen algún tipo de discapacidad. De acuerdo a los antecedentes y al problema descrito anteriormente, se impulsa una necesidad imperiosa que la normatividad vaya de la mano con el cumplimiento de la misma y el beneficio para con los trabajadores que adquieren una discapacidad por causa de un accidente de trabajo, y también la consciente adecuación y cumplimiento de la normativa de nuestro país para que el derecho de los trabajadores que se accidentan y tengan una minusvalía o adquieran una enfermedad ocupacional crónica que determinarán el deterioro periódico de este trabajador y disminuiría la calidad su vida en los diferentes rubros u ocupaciones y no en un listado caprichoso de ocupaciones con supuesto mayor riesgo que otras, en las cuales sólo tienen derecho a ese mal llamado Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo – SCTR, como si el riesgo no existiese de una u otra medida en las diferentes ocupaciones que pudieran determinar un simple accidente o a la muerte en cualquier actividad, por eso es necesario plantear que la cobertura del SCTR debe ser universal, similar al derecho de todos los trabajadores a la seguridad social, tal como sucede en diferentes países del primer y tercer mundo. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE GENERAN DISCAPACIDAD Entre los datos estadísticos identificados en las diferentes actividades, que generan discapacidad los más resaltantes son los del sector minero y construcción civil. En lo que corresponde al sector de minería se reporta en sus consolidados del 2000 al 2006, el número total de accidentes de trabajo sean estos fatales, graves o leves, la causa y el tipo de minería en que más se presentan, además de los días perdidos por causa de incidentes y accidentes en este sector.

MODULO VIII

71


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

MODULO VIII

72


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

MODULO VIII

73


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

RELACIÓN AMBIENTES DE TRABAJO CON DISCAPACIDAD Según la OIT, el 80% de los decesos por accidentes laborales podrían evitarse con el simple procedimiento de respetar las normas de higiene y seguridad propias de cada actividad. En Argentina, 2.000 personas mueren cada año producto de la siniestralidad laboral y más de 40.000 se discapacitan en distinto grado. Es un deber y un derecho conocer la normativa que posibilite un trabajo más seguro. Según la Organización Internacional del Trabajo – OIT, más de dos millones de personas mueren cada año en circunstancias laborales. Un dato interesante que aporta este organismo es que, mientras que en los países desarrollados la tasa de mortalidad por dicha causa parece haberse estabilizado, en los países en vías de desarrollo tiene una tendencia creciente Según señalan los expertos en la materia, la sobre exigencia física y mental, las tareas excesivas y las condiciones de trabajo inapropiadas son las causas fundamentales. Las malas posturas, la inadecuación de útiles y herramientas, la falta de elementos de protección para los trabajadores y en las máquinas que deben manipular, además del desconocimiento o el incumplimiento de las normas de higiene y seguridad, contribuyen también a la muerte e incapacitación laboral de miles de personas, y la mala alimentación cumple su parte. La industria de la minería y construcción son las que más riesgos implican, aunque transportistas y servicios tienen su cuota de padecimientos. Y aquellos que parecen a salvo, como oficinistas, docentes, trabajadores y profesionales de la salud están en peligro cuando las instalaciones y los elementos de trabajo no cumplen con los requisitos de seguridad o son sometidos a un estrés constante por la naturaleza de sus tareas. Las condiciones de higiene y seguridad en el puesto de trabajo están normadas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y por algunos sectores como el de Minería, Electricidad, Petróleo y Construcción, más esta normativa enfocada en la prevención primaria que se deben realizar en los ambientes laborales no se cumplen y si se realizan no son adecuadas, y el ente fiscalizador al no contar con capacidad técnica especifica en identificación de riesgos y salud y seguridad en el trabajo, pasa por alto muchas de estas deficiencias, las mismas que son producto de la falta de priorización e inversión del empleador en seguridad y salud en el trabajo, MODULO VIII

74


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

exponiendo al trabajador a ambientes laborales insalubres; se resalta que el factor económico es preponderante en la toma de trabajos con riesgos a la salud por los trabajadores ya que se prioriza la remuneración antes que el trabajo seguro, esto se agrava a la falta de conocimiento y capacitación referente a los accidentes de trabajo, con sus secuelas; si adoptamos la visión de la Organización Mundial de la Salud, cuando planteó el año 2001 un nuevo enfoque para clasificar la discapacidad, abandonando el esquema exclusivamente médico y proponiendo un enfoque social que ya no habla de deficiencias, discapacidad y minusvalía, sino de limitaciones en el nivel de funcionamiento, limitaciones en el nivel de actividad y limitaciones en el nivel de participación de las personas. El Ministerio de Salud actualmente realiza la clasificación y calificación de discapacidad a través del Instituto Nacional de Rehabilitación, utilizando el manual de Evaluación y Calificación del Grado de Invalidez de la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones – SAFP, debiendo considerar que a nivel mundial las legislaciones estandarizaron su normativa a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud – CIF 2001, como referente para categorizar la prevalencia de discapacidad en nuestro país y manejar un estándar para poder ser comparado con otras realidades similar al uso del Clasificador Internacional de Enfermedades – CIE 10, desde este punto de vista las condiciones adecuadas del ambiente laboral es factor determinante para la alteración funcional que pueda tener el trabajador.

MODULO VIII

75


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

10. FORMATOS DE INFORMACION SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO Con fecha de 31 de octubre del 2014 se publica el Decreto Supremo N° 012-2014TR que aprueba el Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modifica el artículo 110 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo que a continuación se muestra:

MODULO VIII

76


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

MODULO VIII

77


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

MODULO VIII

78


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

MODULO VIII

79


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas, envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional o enviar al siguiente correo: administración.hyo@capacitacionacis.org.pe

CUESTIONARIO VIII PREGUNTAS DEL TUTOR a. Realice el análisis de este accidente de trabajo bajo la metodología de ishikawa. b. Explique brevemente las tres características definitorias del ―accidente de trabajo‖ c. Ponga dos ejemplos de ―costes directos‖ y dos ejemplos de ―costes indirectos‖ que pueden suponer para la empresa el acaecimiento de un accidente de trabajo d. Concepto legal de ―enfermedad profesional‖ y enumeración de los factores que determinan una ―enfermedad profesional‖.

PREPARACIÓN Y RESOLUCIÓN DE UN TRABAJO INDIVIDUAL La resolución de un Trabajo Individual permite la adquisición de una serie de habilidades concretas relacionadas con la Unidad de Competencia en cuestión. Cada participante, deberá analizar e interrelacionar la información facilitada en el Trabajo Individual –TI con el Material de la Unidad de Competencia relacionada, buscando y ampliando información a través de otras fuentes externas como pueden ser Internet, con el fin de tomar decisiones y proponer soluciones adecuadas en relación con la situación planteada.

MODULO VIII

80


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL Una vez resuelto, el participante deberá enviar la solución al Tutor. Se valorarán los conocimientos y la consistencia argumentativa y no la extensión de las respuestas.

Los pasos a llevar a cabo para la preparación y resolución del Trabajo Individual se encuentran disponibles en el ―Campus Virtual‖, a través de Recursos > Documentación/ Documentación General.

FORMATO DE ENTREGA Los documentos de respuesta a los Trabajos Individuales, deberán cumplir los siguientes requisitos formales: 1. Devolver el documento en este mismo archivo Word. 2. El nombre del fichero deberá TI_Salud_Apellido1_Apellido2.doc

tener

la

siguiente

estructura:

Así por ejemplo el Alumno Julio Díaz García, nombraría el fichero como: TI_Salud_Díaz_García.doc 3. Utilizar fuente Arial de 11 puntos. Las páginas del documento tienen que estar numeradas. 4. En la parte superior del documento se deberá cumplimentar el campo Nombre y Apellidos del Participante.

El Trabajo Individual que se presenta a continuación, es un ejemplo didáctico desarrollado con el único objetivo pedagógico de ayudar al aprendizaje de los alumnos. De la información que se presenta de cada empresa, sólo es real aquella que aparece en su Web. Los datos añadidos sólo pretenden plantear una situación que sirva como ejemplo para el alumno, sin prejuzgar la actuación de la empresa.

REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO Explosión de bidón de gasolina mientras se transportaba provoca quemaduras graves a un trabajador Datos del accidente

MODULO VIII

81


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

El trabajador accidentado pertenecía a una empresa que realizaba los trabajos de solado y pavimentado del edificio y la urbanización de la parcela. La tarea que estaba realizando el trabajador era la de transportar un bidón de gasolina, de 20 litros de capacidad, a otra zona para abastecer unas máquinas. Para ello utilizó una manipuladora telescópica, colocando el bidón lleno de gasolina en la zona de la lanza, en la inserción del brazo de la uña de transporte, en la parte exterior de la máquina. Tras colocar el bidón el trabajador se dirige a recoger dos ―pasteras‖ de mortero, momento en que explota el bidón de gasolina formando una ―bola de fuego‖ que afecta tanto a la máquina como al trabajador. Los compañeros de trabajo, cuando oyen la explosión y ven las llamas, se acercan a socorrerle con mangueras y extintores ya que tiene las ropas en llamas. Le llevan al botiquín y le realizan las primeras curas hasta que es atendido por los facultativos del servicio de emergencias que le trasladan al hospital.

MODULO VIII

82


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

Explosi贸n de un bid贸n de gasolina mientras se transportaba que provoca quemaduras graves a un trabajado

Datos complementarios El envase qued贸 totalmente destruido por el fuego, por lo que no se pudo determinar si era un envase reglamentario. Aunque el trabajador era fumador no se ha podido confirmar que estuviese fumando en ese momento. Se pudo producir una emanaci贸n de gasolina por derrame externo.

MODULO VIII

83


SALUD OCUPACIONAL Y RIESGO LABORAL

BIBLIOGRAFIA a. Decreto Supremo 009-97 SA; que aprueba REGLAMENTO DE LA LEY DE MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD b. Decreto supremo 003-98-sa Normas técnicas del seguro complementario de trabajo de riesgo c. Manual de salud ocupacional lima peru 2005 direccion general de salud ambiental perugraf impresiones d. El accidente de trabajo y la enfermedad profesional Escuela Sindical Juan Muñiz Zapico comisiones obreras e. MANUAL PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES 2DA EDICION OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales 2005 Ignacio Mª Azkoaga Bengoetxea – OSALAN Iñigo Olaciregui Garbizu – OSALAN f. Robaina Aguirre C. Análisis de los accidentes laborales ocurridos en fábricas embotelladoras de cervezas y refrescos en Ciudad Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol 1996; 34(1):43-50. g. Díaz Tabares O. Incapacidad laboral total. Revista Cubana Medicina General Integral 1997; 13(2):127-32 h. Castellá JL. Accidentes, empleo, carga de trabajo y peligrosidad del trabajo. Prevención, trabajo y salud 2000; 7: 16-25. i. Decreto Supremo N° 012-2014- TR que aprueba el Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modifica el artículo 110 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo que a continuación se muestra j. RM 548-2009 MINSA Evaluación y calificación de la invalidez por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

MODULO VIII

84


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.