GES AUDIT 7

Page 1

Gestión y Auditoría en Enfermería Módulo VII


Gestión y Auditoria en Enfermería

ÍNDICE

SEGURIDAD DEL PACIENTE Y DEL ENTORNO Pg. 

INTRODUCCIÓN

02

1. SEGURIDAD DEL PACIENTE OMS

03

2. SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PERU

04

3. CONCEPTO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

05

4. LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

10

5. PREVENCION EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

10

6. SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PERU “IBEAS – Perú”

11

7. METAS INTERNACIONALES SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE 7.1 Identificación correcta del paciente

15

7.2 Mejora de la comunicación efectiva entre profesionales (órdenes verbales o telefónicas)

16

7.3 Mejora de la seguridad en los medicamentos de alto riesgo (electrolitos concentrados)

17

7.4 Garantizar cirugías en el lugar, procedimiento y pacientes correctos. 18 7.5 Reducción de las infecciones asociadas con la atención médica (lavado de manos)

20

7.6 Reducción del riesgo de daño del paciente por caída

23

8. MARCO CONCEPTUAL DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

24

PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. A. Tipo de incidente y resultado para el paciente

27

B. Características del paciente, características del incidente factores/ peligros contribuyentes, y resultados para la organización

29

C. Detección, factores atenuantes, medidas de mejora y medidas adoptadas para reducir el riesgo.

32

D. Conceptos clave y términos preferidos de la clasificación internacional para la seguridad del paciente.

MODULO VII

35

Página 1


Gestión y Auditoria en Enfermería

SEGURIDAD DEL PACIENTE Y DEL ENTORNO

INTRODUCCIÓN El actual movimiento mundial de seguridad del paciente alcanzó relevancia cuando en 1999 el Instituto de Medicina (IOM) de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos publicó el informe "Errar es humano".

El tema es actualmente promovido en la mayoría de los países del mundo por gobiernos, asociaciones médicas y organizaciones relacionadas con los procesos de salud, incluida la Organización Mundial de la Salud, quien desde el año 2004 creó la "Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente".

Luego se publicó el informe europeo "Una Organización con Memoria" y le han seguido múltiples publicaciones y planes de acción nacionales e institucionales en especial en hospitales pero también en todo tipo de instituciones prestadoras de servicios de salud.

En América Latina el primer documento nacional que estableció oficialmente una política de seguridad del paciente fue el denominado "Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente" en Colombia promulgado por el Ministerio de la Protección Social de Colombia en junio de 2008 seguido en el 2009 de la una Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”

Ministerio de salud, Perú, ha situado la seguridad del paciente en el centro de las políticas sanitarias como uno de los elementos clave de la mejora de la calidad, quedando así reflejado en la 8va Política Nacional de Calidad en Salud aprobada mediante R.M Nº 727-2009/MINSA, la cual menciona como estrategia la Implementación de Mecanismos de Información sobre la ocurrencia de Incidencia y Eventos Adversos”.

MODULO VII

Página 2


Gestión y Auditoria en Enfermería

1. SEGURIDAD DEL PACIENTE La OMS la seguridad del paciente es un problema grave de salud pública en todo el mundo. Se calcula que en los países desarrollados hasta uno de cada 10 pacientes sufre algún tipo de daño durante su estancia en el hospital. De cada 100 pacientes hospitalizados en un momento dado, 7 en los países desarrollados y 10 en los países en desarrollo contraerán infecciones relacionadas con la atención de salud. Cientos de millones de pacientes se ven afectados por este problema cada año en todo el mundo. Actualmente se reconoce cada vez más que la seguridad del paciente y la calidad de la atención que se le presta son dimensiones fundamentales de la cobertura sanitaria universal.1 La magnitud y el impacto de los eventos adversos son tan significativos que han atraído la atención de los investigadores en un grado cada vez mayor, investigaciones pioneras como el estudio de Harvard en 1984 demostraron que el 3.7% de las admisiones sufrían un evento adverso, sin embargo estudios como el de Australia en 1995 señalo que esta cifra llegaba al 16.6% y el de Reino Unido en 2001 al 10.8%. En el informe de Medicina se compara la mortalidad derivada de los eventos adversos, tan alta como la generada por el cáncer de mama y el SIDA. La seguridad del paciente ya no es un problema local, sino es parte de los problemas de salud pública, más aun en los países en vías de desarrollo, donde los mecanismos de regulación de la atención en salud están menos consolidados.

En marzo del año 2002 la OMS emitió una resolución en 55 Asamblea Mundial, en favor de la Seguridad del Paciente y en octubre de 2004, lanzó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, cuyo propósito es llevar

MODULO VII

Página 3


Gestión y Auditoria en Enfermería a cabo acciones que mejoren la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes en el mundo, especialmente para reducir los eventos adversos de la atención, evitar el sufrimiento innecesario y disminuir muertes evitables.

Esta alianza propone lograr el compromiso de los Países miembros de la OMS para aumentar la seguridad en la atención en salud, a través del mejoramiento de la seguridad de los establecimientos de salud y de las buenas prácticas de atención, así como de la formulación de políticas de seguridad del paciente.

En ese marco, el Ministerio de Salud del Perú, decide impulsar la Seguridad del Paciente, como aspecto esencial de la calidad en los servicios de salud; llevando a cabo estrategias innovadoras que mejoren la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes, tales como el estudio de los eventos adversos y la gestión de riesgos en la atención en salud y la puesta en marcha de una estrategia que contribuya a brindar una atención limpia y segura en las Organizaciones de Salud.

En nuestro país, la conciencia cada vez mayor de los derechos de los pacientes y la presencia de mecanismos para facilitar su expresión están poniendo en evidencia los eventos adversos en nuestra realidad. Los servicios de

emergencia

y materno

infantil han

mostrado

mayor

vulnerabilidad a los reclamos. Por lo tanto se hace necesario un abordaje sistemático para afrontar este problema y responder a las exigencias de nuestra población.2

2. SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PERU  El 10 de febrero 2006, se conformó, el Comité Técnico de Seguridad del Paciente, en coordinación con la OPS-OMS.  El 24 de julio del 2006, se aprobó el Plan Nacional de Seguridad Paciente 2006 – 2008.  Se estableció un proyecto piloto de vigilancia por la Seguridad del paciente en 13 hospitales de Lima con la finalidad de establecer mecanismos de vigilancia Evento Adverso.

MODULO VII

Página 4


Gestión y Auditoria en Enfermería  Actualmente, el 80% de los hospitales en el Perú han elaborado su plan de implementación de Seguridad del paciente.

BASE LEGAL  Ley Nº 26842 “Ley Generalde Salud”.  Ley Nº 27657 “Ley del Ministerio de Salud”.  Resolucion Ministerial Nº 519-2006/MINSA, que aproeba el documento tecnico “sistema de Gestion de la Calidad de la Atencion en Salud”.  R.M. Nº 676-2006 “Plan Nacional para la Seguridad del Paciente 20062008”.  OMS Enero del 2009 Informe Técnico Definitivo del Marco conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente.  R.M Nº 727-2009/MINSA “Estrategia para la Implementación de Mecanismo de Información sobre la ocurrencia de incidentes y Eventos Adversos”.  R.M

1021-2010/MINSA

que

aprueba

la

Guia

Tecnica

de

Implementacion de la lista de chequeo de cirugia segura.

3. CONCEPTO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, empleando los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se prestaba la atención; frente al riesgo de no dispensar el tratamiento o de dispensar otro”. “Puede resultar sorprendente que lo primero que haya que pedirle a un hospital es que no cause ningún daño”

Florence Nightingale, 1820-1910

MODULO VII

Página 5


Gestión y Auditoria en Enfermería

“Ante todo, no hacer daño” Frase atribuida a Hipócrates (aproximadamente 460-370 a.C.)” La seguridad del paciente como un hecho intrínseco a la Enfermería Florence Nightingale, al institucionalizar la enfermería por medio de la significación que poseía el ambiente hospitalario en relación con el proceso de cura y recuperación, valorizó la seguridad del paciente en su juramento de práctica, retomando el juramento Hipocrático; enfatizando lo que la enfermera no debe hacer, por ejemplo: la comprensión deficiente de lo que significa la asistencia del enfermo.

Cuando habla de abstenerse de causar daño al paciente, también manifiesta el sentido de expresar la comprensión necesaria sobre las causas y efectos que el ambiente producía en el proceso saludenfermedad y en el impacto en la cura del paciente. Por lo que la preocupación por la higiene, la limpieza, ventilación y organización del hospital se constituyó en uno de los hitos iniciales de la concepción de la reducción del riesgo de daño. La dedicación de las enfermeras a la seguridad de los pacientes, al control de riesgos, eventos adversos y errores en la atención es directamente proporcional a la calidad del cuidado. Las primeras proposiciones de F. Nightingale y V. Henderson, hasta las más actuales conceptualizaciones de la enfermería contienen alusiones al cuidado y hacen referencia de forma implícita o explícita a la noción de seguridad y protección. Leonard Boff (teólogo y filósofo brasilero), en su libro “Saber Cuidar”, dice que la crisis generalizada que afecta a la humanidad se

MODULO VII

Página 6


Gestión y Auditoria en Enfermería revela por el descuido con que se tratan las realidades más importantes de la vida. Para salir de esta crisis, dice, se precisa de una nueva ética que ha de nacer de algo fundamental en el ser humano: la esencia humana reside mucho más en el cuidado que en la razón o la voluntad. “Cuidar es, pues, más que un acto, una actitud, un valor”. El cuidado se encuentra en la raíz primera del ser humano y representa un modo-deser esencial, presente, irreductible, constituyente y base posibilitadora de la existencia humana. El cuidado surge cuando la existencia del otro adquiere relevancia y emerge la disposición de participar de su existencia. La historia ha dado a la profesión de enfermería el privilegio del encargo social del cuidado y la ubica hoy en un lugar destacado de aporte al bienestar y la seguridad humana, otorgando al cuidado su condición de imprescindible que lo define como insumo esencial para la salud. Afirmar que la seguridad es un componente constituyente e intrínseco del cuidado supone admitir que sin seguridad no hay cuidado y sin cuidado no habrá seguridad, puede decirse que la seguridad del paciente entre otras condiciones, es también causa, expresión y consecuencia del cuidado de enfermería, entendido en su condición de cuidado amoroso en cuanto práctica social solidaria, científicamente fundamentada y deliberadamente diseñada para apoyar el proceso de satisfacción de necesidades vinculadas a situaciones de salud, para proteger, confortar y liberar.

La seguridad de los pacientes desde la perspectiva de la atención de la salud supone un conjunto de normas, procedimientos, instrumentos y métodos basados en evidencias científicas, destinados a minimizar el riesgo de daño sobre agregado y de eventos adversos en la atención de la salud.

Incluye

medidas

que

garantizan

prácticas

diagnósticas,

terapéuticas y de cuidados de enfermería seguros, así como de arreglo del medio ambiente, organización y funcionamiento institucional, incluyendo la dotación, competencias y sostenimiento del personal.

MODULO VII

Página 7


Gestión y Auditoria en Enfermería Los conceptos sobre prácticas de enfermería para la seguridad de los pacientes incluyen la seguridad física y emocional de los pacientes, los

cuidados

limpios,

la

seguridad

en

la

administración

de

medicamentos, lugares seguros, infecciones asociadas con la atención de la salud, la cirugía segura, la preparación de materiales y la seguridad de los pacientes en condiciones de urgencia.

Elementos importantes para la seguridad de los pacientes son la investigación y la tecnología que requieren del continuo esfuerzo de las enfermeras en los procesos de aprendizaje y formación. La construcción de un paradigma de cuidados que tenga por constituyente a la seguridad de los pacientes ha devenido en meta y desafío de la comunidad mundial de enfermería. Lo más elevado de esta aspiración no radica en la cura ni se asienta exclusivamente en la ciencia y en la tecnología (aunque la incluye), sino que sitúa el foco y alienta el proceso de humanizar la atención de salud, de promover y proteger la vida humana y de potenciar su desarrollo. La calidad en la atención de los servicios otorgados por los profesionales de la salud versa fundamentalmente en la seguridad del paciente, incluye fundamentalmente: o Mejora continua de los servicios de salud. o Reducción de eventos adversos. o Medicina basada en evidencias. o Estandarización de los cuidados de enfermería.(3)

Seguridad el paciente “Se define como la ausencia de riesgo o daño potencial asociado con la atención sanitaria, y se basa en el conjunto de elementos estructurales, procesos,

instrumentos

y

metodologías

basadas

en

evidencias

científicamente probadas, con el objeto de minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias”.

MODULO VII

Página 8


Gestión y Auditoria en Enfermería “La combinación compleja de procesos, tecnologías e interacciones humanas que constituyen el sistema moderno de prestación de atención de salud, puede aportar beneficios importantes pero también conlleva un riesgo inevitable de que ocurran eventos adversos”.

Pruebas científicas en diversos países, y diversas publicaciones en países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), muestran que los eventos adversos ocasionan la muerte de pacientes en cifra superior a las causadas por accidentes de tráfico, cáncer de seno o SIDA.

En los países latinoamericanos se producen eventos adversos en 10.5% de los pacientes hospitalizados, y en los estudios se observa que estos eventos adversos se pueden evitar en aproximadamente el 50% de los casos. Por lo que conviene recordar que es más fácil velar por la seguridad mediante la prevención temprana que con la intervención posterior.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en octubre de 2004 el Programa de Seguridad del Paciente, para prestar la mayor atención posible al problema de la seguridad del paciente y que se establezcan y consoliden los sistemas de base científica necesarios para mejorar la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención sanitaria. El Primer Reto Global, “Control de las Infecciones Asociada a la Atención Sanitaria”, se enfocó como una campaña con el lema “Una atención limpia salva vidas” y las acciones se centraron en la higiene de las manos. El Segundo Reto Global “Prácticas Quirúrgicas Seguras Salvan Vidas”. Esta iniciativa proporciona herramientas que ayudan a reducir la frecuencia creciente de defunciones y complicaciones causadas por intervenciones quirúrgicas. Estrategias de la campaña 1. Promoción de la seguridad quirúrgica como un tema de salud Pública

MODULO VII

Página 9


Gestión y Auditoria en Enfermería 2. Creación de un listado de verificación que mejoren los estándares de seguridad quirúrgica 3. Disponer de “Estadísticas vitales quirúrgicas”. a) Otras acciones del Programa en Seguridad del Paciente de la OMS: b) Clasificación internacional de seguridad del paciente. c) Sistemas de reportes y aprendizaje. d) Tecnologías y seguridad del paciente. e) Los High 5’s (cinco tópicos de seguridad). f) Resistencia antimicrobiana. g) Oxímetros de pulso. h) Reducción de las infecciones sanguíneas sistémicas. La seguridad es un estado en que los riesgos y las condiciones que conducen al daño físico, psicológico o material son controlados con el fin de preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad, considerando tanto a usuarios como proveedores de servicios de salud.(4)

MODULO VII

Página 10


Gestión y Auditoria en Enfermería

4. LA SEGURIDAD COMPARTIDA:

DEL

PACIENTE:

RESPONSABILIDAD

 MACROGESTION (Sistema de Salud): Compromiso con la sociedad, estrategia del SNS, recursos.  MESOGESTION (Política Estratégica del Hospital): Liderazgo en seguridad, centros seguros, tecnología segura, integración de la seguridad en la estrategia del hospital.  GESTION CLINICA (Los profesionales): Formación y competencias, prácticas seguras y basadas en evidencias, declaración, cumplimiento.  PACIENTES: Participación en la toma de decisiones, información.

5. PREVENCION EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

6. SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PERU “IBEAS – Perú”  Primer Taller (junio 2007): Capacitación de Evaluadores.  Segundo taller (julio 2007): Capacitación en Aplicativo.  Tercer Taller (setiembre 2007): Estudio de Concordancia.  Inicio del estudio: 17 de setiembre (todos acabaron la fase de cribado y MRF2). Intervienen tres hospitales nacionales del Ministerio de Salud y dos hospitales de EsSalud.  Incorporación de Seguridad del Paciente dentro del Plan Nacional Concertado de Salud que tiene como objetivo fijar los objetivos y metas en salud en el mediano y largo plazo 2007 – 2020.

MODULO VII

Página 11


Gestión y Auditoria en Enfermería

7. METAS INTERNACIONALES SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE ANTECEDENTES La seguridad del paciente toma relevancia a partir de la detección de eventos adversos derivados de la atención médica en pacientes hospitalizados, mencionados en el estudio de Brennan y colaboradores, que analizaron expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, durante 1984 (Harvard Medical Practice Study), encontrando una incidencia de eventos adversos de 3.7%; en el 70 % de estos pacientes, se produjo discapacidad moderada o transitoria, en el 2.6% fue permanente y en el 13.6 % provocó la muerte (5). En 1992, otro estudio en los estados de Utha y Colorado, Estados Unidos, demostró una incidencia de eventos adversos de 2.9 % en pacientes hospitalizados (4). Fue en 1999 cuando el Instituto de Medicina (IOM) de los Estados Unidos publicó el informe: "To Err is Human: building a Safer Health System" sugiriendo que el 50 % de los eventos adversos descritos en los estudios de Nueva York, Utha y Colorado fueron prevenibles. Al mismo tiempo que estimaron que la mortalidad de pacientes hospitalizados era de 44,000 y 98,000 por año, derivado de los errores médicos[6]. La repercusión económica de dichos errores del sistema, oscila entre los 37.6 y 50 billones de dólares (7). En los últimos años, el Sistema Nacional de Salud, ha venido trabajando en su forma y fondo, con un enfoque sistémico y sistemático por la seguridad de los pacientes; dando con ello la oportunidad de identificar de forma continua, áreas de mejora para beneficio de los usuarios de nuestro sistema de salud. Por ello, presentamos aquí una descripción sobre qué son las metas internacionales sobre Seguridad de los Pacientes y cuáles son sus objetivos prioritarios. Definiendo seguridad del paciente como el conjunto de estructuras, procesos y resultados organizacionales que reducen al máximo y previenen la probabilidad de sufrir un evento adverso durante la atención a la salud de

MODULO VII

Página 12


Gestión y Auditoria en Enfermería los usuarios. Las experiencias y perspectivas de los pacientes y sus familias son instrumentos muy valiosos de aprendizaje para los sistemas, las organizaciones y los prestadores de servicios de salud; ya que permiten determinar las necesidades, la reingeniería de procesos, el monitoreo y la evaluación de los resultados y el nivel de desempeño. Las alianzas bilaterales entre hospitales destinadas a mejorar la seguridad de los pacientes mediante implantación de objetivos y acciones de mejora basadas en las 6 metas internacionales de seguridad del paciente, han servido para el intercambio técnico entre personal sanitario, no sanitario, pacientes y sus familias. Tales alianzas ofrecen un canal de aprendizaje bidireccional sobre seguridad del paciente y la posibilidad de encontrar en conjunto, soluciones para los sistemas de salud mundiales que cambian con rapidez. Las 6 Metas Internacionales de Seguridad del Paciente, se basan en nueve soluciones definidas por expertos mundiales en seguridad del paciente; que a su vez fueron publicadas por la Organización Mundial de la Salud desde el 2001 y dadas a conocer a la comunidad internacional desde entonces. Todas siguen vigentes hasta el día de hoy.

MODULO VII

Página 13


Gestión y Auditoria en Enfermería

SE ESTRUCTURAN EN 6 OBJETIVOS PRIORITARIOS METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (MISP)

1. Identificar correctamente pacientes.

a

OBJETIVOS PRIORITARIOS

Mejorar la precisión en la los identificación de los pacientes para prevenir errores que involucran al paciente equivocado.

2. Mejorar la comunicación efectiva. 3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de ALTO RIESGO. 4. Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto.

5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica.

6. Reducir el Riesgo de Daño al Paciente por causa de caídas.

EN 2015 SE ACTUALIZA LA CÉDULA DE ACREDITACIÓN CON MAYOR ENFOQUE A LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Generar una inclusión total de los pacientes en su seguridad a través de la actualización, aplicación y supervisión del procedimiento para su adecuada identificación.

Prevenir errores de Incluir el aviso de alerta para comunicación por órdenes resultados de laboratorio, gabinete y verbales y telefónicas. patología fuera de los rangos establecidos. Prevenir la administración Analizar la inclusión de medicamentos errónea de Medicamentos de de alto riesgo aunado a los ALTO RIESGO*. establecidos de acuerdo al análisis de riesgos institucionales. Prevenir cirugías en el lugar Vigilar y fortalecer el procedimiento incorrecto con el procedimiento para el correcto llenado de los incorrecto y la persona Consentimientos Informado de equivocada. acuerdo a los procedimientos establecidos por las instituciones, incluyendo casos de donación de órganos. Prevenir y reducir el riesgo de Incluir en el INDICAS un índice infecciones mediante la específico para el control y prevención adecuada higiene de las manos. de infecciones asociadas a la atención en salud, en acuerdo con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y la AMEIN. Prevenir y reducir el riesgo de Fortalecer la autogestión junto con el caída en los pacientes paciente y/o cuidador primario, para hospitalizados. evitar caídas y/o lesiones por una inadecuada valoración y revaloración del estado de salud, así como una mayor difusión y capacitación conjunta.

“Prevenir errores en éstos seis puntos y desarrollar la cultura del reporte de eventos adversos y la seguridad del paciente en todo nuestro entorno (pacientes, familia, prestadores de servicios, organizaciones y nuestro sistema de salud nacional, salva vidas”.

MODULO VII

Página 14


Gestión y Auditoria en Enfermería

7.1

Identificación correcta del paciente:

Objetivo: Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores que involucran al paciente equivocado. Asegurar la precisión en la identificación del paciente.  Todos los pacientes deberán tener una correcta identificación.  La identificación deberá hacerse con nombre y número de afiliación.  La

identificación

deberá

permanecer

durante

toda

la

estancia

hospitalaria.  El personal debe identificar a todos los pacientes con el nombre y número de afiliación antes de: administración de medicamentos, extraer sangre y sus derivados; toma de estudios de laboratorio y gabinete; realización

de

procedimientos

quirúrgicos;

entrega

de

neonato;

consentimiento informado; y entrega de dieta.  En ningún caso se acepta identificar a los pacientes por su número de cama, ubicación temporal, con un solo dato o sin verificar sus datos.

MODULO VII

Página 15


Gestión y Auditoria en Enfermería

7.2

Mejora de la comunicación efectiva entre profesionales (órdenes verbales o telefónicas) Objetivo: Prevenir errores que involucran a las comunicaciones más propensas al error: órdenes y/o información de resultados críticos.

3

El personal que dio la orden CONFIRMA lo escrito.

El personal que recibe la orden, la ESCRIBE en el lugar correspondiente.

READBACK

2

1 El personal que recibe la orden, LEE la orden escrita en voz alta.

 La comunicación entre el personal de salud, tanto oral como escrita, deberá ser efectiva (oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida por quien la recibe).  Toda indicación médica deberá hacerse por escrito.  Los resultados de laboratorio y gabinete deberán entregarse por escrito y anexarse al expediente.  Sólo se aceptará verbalmente las indicaciones o resultados de auxiliares de diagnóstico en un caso de urgencia.  En estos casos deberá ratificarse la información en sentido reverso del receptor al emisor.  Todas las indicaciones deberán verificarse oportunamente por quién las emite.  Todas las abreviaturas que se utilicen en el expediente deberán corresponder al glosario autorizado.  Las indicaciones médicas deberán ser legibles y sin abreviaturas.

MODULO VII

Página 16


Gestión y Auditoria en Enfermería  El receptor de una indicación médica o de un resultado de laboratorio o gabinete, recibido en forma oral, lo debe anotar en forma completa.  La indicación o resultado recibido por vía oral se debe volver a leer por el receptor de dicha orden o resultado.  La orden o el resultado deben ser confirmados por la persona que lo emitió.

7.3

Mejora de la seguridad en los medicamentos de alto riesgo (electrolitos concentrados). Objetivo: Prevenir la administración errónea de electrolitos concentrados. Asegurar la ubicación, etiquetado y almacenamiento de los electrolitos concentrados. En los lugares donde son necesarios desde el punto de vista clínico: tomar medidas para prevenir errores en la administración.  Los medicamentos de alto riesgo (electrolitos concentrados) deberán estar clasificados e identificados correctamente en las diferentes áreas o servicios donde se utilicen.  En aquellos medicamentos de alto riesgo donde el envase pueda ser similar entre sus distintas presentaciones o similar a otras claves, el Hospital generará acciones específicas que permitan diferenciarlos para evitar confusión.  Los medicamentos de alto riesgo no deberán estar al alcance de las pacientes.  Identificar y separar los medicamentos de alto riesgo.

MODULO VII

Página 17


Gestión y Auditoria en Enfermería  Manejar los medicamentos de alto riesgo en los servicios que los tengan autorizados en su dotación.  Identificar los medicamentos de alto riesgo con una etiqueta roja.  Las enfermeras jefes de piso deben ser las responsables del surtimiento y supervisión de la administración.

7.4

Garantizar cirugías en el lugar, procedimiento y pacientes correctos. Objetivo: Prevenir cirugías en el lugar incorrecto con el procedimiento incorrecto y la persona equivocada. Establecer procesos estandarizados, a fin de asegurar el sitio correcto, el procedimiento correcto y el paciente correcto, incluyendo procedimientos realizados fuera de la sala de operaciones.

PROTOCOLO UNIVERSAL: MARCADO DEL SITIO CORRECTO: marca claramente comprensible para la identificación del sitio quirúrgico y se hace participar al paciente en el proceso del marcado. PROCESO DE VERIFICACION PRE- OPERATORIA: proceso para verificar que todos los documentos y el equipo necesario estén a la mano sean los correctos y funcionen.

TIEMPO FUERA O TIME OUT: Lista de verificación y un procedimiento de instancia inmediatamente previa al inicio de un proceso quirúrgico.

MODULO VII

Página 18


Gestión y Auditoria en Enfermería  En todos los casos y antes de iniciar cualquier procedimiento quirúrgico se deberá verificar:  Que la identificación de la paciente coincida con el expediente clínico.  El procedimiento quirúrgico programado y el sitio de la intervención (marcaje).  Que se cuente con el material y equipo necesario.  La enfermera circulante debe identificar adecuadamente a la paciente de acuerdo al estándar internacional.  El médico debe marcar el sitio quirúrgico sobre todo en la intervención de órganos pares.  El

cirujano

debe

verificar

en

el

expediente

clínico

exámenes

preoperatorios, estudios de gabinete, cirugía programada y sitio quirúrgico.  El anestesiólogo debe verificar que la paciente cuente con valoración preanestésica y que el equipo de anestesia funcione adecuadamente.  En todos los casos y antes de la incisión el médico responsable del evento debe realizar un “tiempo fuera” para verificar nuevamente que el equipo esté en condiciones de iniciar, el nombre de la paciente y el procedimiento quirúrgico a realizar. Dichas acciones deben quedar asentadas en un documento anexo que es parte del expediente clínico.

MODULO VII

Página 19


Gestión y Auditoria en Enfermería

7.5

Reducción de las infecciones asociadas con la atención médica (lavado de manos). Objetivos: Prevenir y reducir el riesgo de infecciones mediante la adecuada higiene de manos.  Todo el personal deberá conocer y aplicar la técnica adecuada del lavado de manos con jabón y uso del alcohol gel.  Todo el personal deberá estar capacitado en el manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI).  Todo el personal deberá clasificar adecuadamente los residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI).  El personal de salud deberá estar capacitado sobre las técnicas y procedimientos de aislamiento de pacientes.  Todas las pacientes y sus familiares deberán recibir información relacionada con la prevención de infecciones hospitalarias.

MODULO VII

Página 20


Gestión y Auditoria en Enfermería  Todo el personal deberá portar el uniforme adecuado, especialmente en las áreas restringidas, y queda prohibido el uso del uniforme quirúrgico fuera de dichas áreas. Se debe tener en cuenta:  La norma para vigilancia epidemiológica de prevención y control de infecciones hospitalarias.  La norma para protección ambiental, salud ambiental, residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI); clasificación y especificaciones de manejo.  El programa “está en tus manos”.  El procedimiento para realizar la vigilancia epidemiológica de infecciones hospitalarias en las unidades médicas hospitalarias.  El reglamento de ropa contractual y uniformes del Contrato Colectivo de Trabajo.  En ningún caso está permitido explorar o realizar procedimientos invasivos sin el correcto lavado de manos, el uso de las técnicas de aislamiento y antisepsia adecuadas y la separación de residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI) de acuerdo a la norma oficial.

MODULO VII

Página 21


Gestión y Auditoria en Enfermería

MODULO VII

Página 22


Gestión y Auditoria en Enfermería 7.6

Reducción del riesgo de daño del paciente por caída. Objetivo: Prevenir y reducir el riesgo de caídas de los pacientes hospitalizados. VALORAR: el riesgo de caídas desde la evaluación inicial de los pacientes. REVALORAR: el riesgo de acuerdo a cambios en el estado de los pacientes. IMPLEMENTAR: medidas para reducir la probabilidad del riesgo de caídas.  En todos los pacientes y desde su ingreso se evaluará el riesgo de caída.  Se informará sistemáticamente al paciente y/o familiar sobre el riesgo de caída y las acciones para disminuirlo.  En todo paciente con riesgo de caída se colocará un sistema visual que lo identifique.  Valorar los factores intrínsecos y extrínsecos de cada paciente cuando ingresa al Hospital.  Revalorar continuamente la presencia de factores de riesgo de caída en todos los turnos.  Documentar el riesgo de caída tanto en la historia clínica del paciente como en los Registros de Enfermería.  Explicar a la paciente y/o familiar las causas del riesgo y las medidas de seguridad a adoptar.  Verificar las condiciones de seguridad ambiental.  Implementar un proceso para que en la evaluación inicial de pacientes se determine el riesgo de caídas y posteriormente se revalúe.  Implementar medidas necesarias tendientes a reducir la probabilidad de caídas en pacientes con mayor riesgo(8).

MODULO VII

Página 23


Gestión y Auditoria en Enfermería

8.

MARCO CONCEPTUAL DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE:

Dicho marco se ha concebido para ofrecer una comprensión global del tema de la seguridad del paciente. Con el objetivo de representar un ciclo continuo de aprendizaje y mejora haciendo hincapié en la identificación de riesgos, la prevención, la detección, la reducción de riesgos, la recuperación de

MODULO VII

Página 24


Gestión y Auditoria en Enfermería los incidentes y la resiliencia del sistema, todos los cuales aparecen en todo momento y en cualquier punto dentro del marco conceptual. Las diez clases superiores son: 1. Tipo de incidente 2. Resultados para el paciente 3. Características del paciente 4. Características del incidente 5. Factores/peligros contribuyentes 6. Resultados para la organización 7. Detección 8. Factores atenuantes 9. Medidas de mejora 10.Medidas adoptadas para reducir el riesgo

Cada clase cuenta con subdivisiones dispuestas jerárquicamente, estos conceptos pueden estar representados por una serie de términos que den razón de dialectos regionales, diversos idiomas, distintas disciplinas clínicas o preferencias del proveedor de asistencia sanitaria o del paciente (9).

MODULO VII

Página 25


Gestión y Auditoria en Enfermería

Resiliencia del sistema (evaluación proactiva y reactiva del riesgo)

Categorías reconocibles y clínicamente pertinentes para la identificación y localización de incidentes

Información descriptiva

Las líneas continuas representan las relaciones semánticas entre clases. Las líneas de puntos representan el flujo de información.

MODULO VII

Página 26


Gestión y Auditoria en Enfermería A. TIPO DE INCIDENTE Y RESULTADO PARA EL PACIENTE La clase tipo de incidente es un término descriptivo para una categoría constituida por incidentes de naturaleza común que se agrupan por compartir características

acordadas,

como

«proceso

clínico/procedimiento»

o

«medicación/líquido para administración intravenosa». Aunque cada concepto de tipo de incidente es singular, un incidente relacionado con la seguridad del paciente puede clasificarse como más de un tipo de incidente.

La clase resultados para el paciente contiene los conceptos relacionados con las repercusiones para el paciente total o parcialmente atribuibles a un incidente. Los resultados para el paciente pueden clasificarse según el tipo de daño, el grado de daño, y el impacto social o económico.

En conjunto, las clases tipo de incidente y resultados para el paciente tienen por objeto agrupar los incidentes relacionados con la seguridad del paciente en categorías clínicamente pertinentes.

MODULO VII

Página 27


Gestión y Auditoria en Enfermería

TIPO DE INCIDENTE Y RESULTADO PARA EL PACIENTE

MODULO VII

Página 28


Gestión y Auditoria en Enfermería B. CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE, CARACTERÍSTICAS DEL INCIDENTE FACTORES/PELIGROS CONTRIBUYENTES, Y RESULTADOS PARA LA ORGANIZACIÓN Cuatro clases dan cuenta de la información descriptiva pertinente que confiere contexto al incidente: características del paciente, características del incidente, factores/peligros contribuyentes, y resultados para la organización.

MODULO VII

Página 29


Gestión y Auditoria en Enfermería

Las características del paciente clasifican la información demográfica del paciente, la razón original por la que se solicitó atención sanitaria, y el diagnóstico principal.

Las

características

del

incidente

clasifican

la

información

sobre

las

circunstancias que rodearon el incidente, como en qué momento y lugar del paso del paciente por el sistema de salud tuvo lugar el incidente, quiénes se vieron implicados y quién lo notificó.

Los factores/peligros contribuyentes son las circunstancias, acciones o influencias que se cree que han desempeñado un papel en el origen o el desarrollo de un incidente o que elevan el riesgo de que se produzca. Son ejemplos de ello factores humanos tales como el comportamiento, el desempeño o la comunicación; factores del sistema como el entorno de trabajo, y factores externos que escapan al control de la organización, como el medio natural o las políticas legislativas. Es habitual que en un incidente relacionado con la seguridad del paciente intervenga más de un factor contribuyente o un peligro.

Los resultados para la organización se refieren a las repercusiones para la organización total o parcialmente atribuibles a un incidente. Abarcan las consecuencias directas para la organización, como el aumento de los recursos asignados a la asistencia del paciente, la atención de los medios de comunicación o las ramificaciones jurídicas, a diferencia de las consecuencias clínicas o terapéuticas, que se consideran resultados para el paciente. Existe una relación compleja entre el tipo de incidente y los factores contribuyentes. Según el contexto, la circunstancia o el resultado, el mismo incidente o circunstancia puede ser percibido como un incidente o un factor contribuyente.

Un incidente se acompaña siempre de una serie de factores contribuyentes. Aunque un incidente puede ser un factor que contribuya a la aparición o al

MODULO VII

Página 30


Gestión y Auditoria en Enfermería desarrollo de otro incidente, algunos factores contribuyentes no pueden ser incidentes en sí mismos. Por ello, un incidente puede designarse como un tipo de incidente principal según reglas administrativas específicas del contexto (p. ej., el incidente más próximo al resultado para el paciente identificado), el diseño de un sistema de información o el tipo de análisis de los datos.

Por ejemplo: Si un paciente con fibrilación auricular tratada con warfarina se levantara por la noche para ir al baño, resbalara y se cayera sin sufrir ningún daño perceptible, el incidente relacionado con la seguridad del paciente se consideraría un incidente sin daños, y el tipo de incidente se clasificaría como «accidente del paciente - caída». Si este paciente hubiera sido encontrado a la mañana siguiente en el suelo, incapaz de levantarse, probablemente se clasificaría el incidente relacionado con la seguridad del paciente como incidente con daños (evento adverso) y el tipo de incidente se consideraría de «administración clínica». La caída se consideraría un factor contribuyente que comprendería «factores del personal», «factores del entorno de trabajo» y «factores de la organización/el servicio».

MODULO VII

Página 31


Gestión y Auditoria en Enfermería C. DETECCIÓN, FACTORES ATENUANTES, MEDIDAS DE MEJORA Y MEDIDAS ADOPTADAS PARA REDUCIR EL RIESGO Las clases detección, factores atenuantes, medidas de mejora y medidas adoptadas para reducir el riesgo dan cuenta de información relacionada con la prevención, la recuperación del incidente y la resiliencia del sistema.

MODULO VII

Página 32


Gestión y Auditoria en Enfermería Juntos, la detección y los factores atenuantes representan la recuperación del incidente (es decir, la prevención secundaria). Las medidas de mejora son las utilizadas en la fase de rescate de la recuperación del incidente (es decir, la prevención terciaria). Las medidas tomadas para reducir el riesgo representan el aprendizaje colectivo basado en la información clasificada en las diez clases y necesario para lograr la mejora del sistema, la reducción del riesgo y la mejora de la atención al paciente.

El concepto de recuperación del incidente, derivado de la ingeniería industrial y la teoría del error, es especialmente importante cuando se trata de aprender de los incidentes relacionados con la seguridad del paciente. Es el proceso mediante el cual se identifica, comprende y corrige un factor o un peligro contribuyente, con lo que se impide que evolucione hacia un incidente relacionado con la seguridad del paciente. La recuperación del incidente y la resiliencia (en el contexto de la CISP, la resiliencia es «el grado en que un sistema previene, detecta, atenúa o mejora continuamente peligros o incidentes» para que una organización pueda recuperar su capacidad original de prestar funciones básicas) proporcionan el contexto para discutir la detección, la atenuación, la mejora y la reducción de riesgos. La detección se define como una acción o circunstancia que permite descubrir un incidente. Por ejemplo, un incidente puede detectarse por un cambio en la situación del paciente o mediante un monitor, una alarma, una auditoría, un examen o una evaluación de riesgos. Los mecanismos de detección pueden estar incorporados al sistema como barreras oficiales o establecerse de forma no estructurada. Los factores atenuantes son acciones o circunstancias que previenen o moderan la progresión de un incidente hacia la producción de un daño al paciente. Se conciben para reducir todo lo posible dicho daño una vez que el error se ha producido y ha puesto en marcha mecanismos de control del daño. Juntas, la detección y la atenuación pueden impedir que la progresión de un incidente alcance al paciente o lo dañe. Si el incidente causa daño, pueden adoptarse medidas de mejora.

MODULO VII

Página 33


Gestión y Auditoria en Enfermería Las medidas de mejora son las medidas que se adoptan o las circunstancias que se modifican para mejorar o compensar el daño tras un incidente. Se aplican al paciente (tratamiento clínico de una lesión, presentación de disculpas) y a la organización (reunión informativa con el personal, cambios de cultura, gestión de reclamaciones). Las medidas adoptadas para reducir el riesgo se concentran en disposiciones para evitar que se repita el mismo incidente relacionado con la seguridad del paciente o uno similar y en mejoras de la resiliencia del sistema. Son aquellas medidas que reducen, gestionan o controlan el daño o la probabilidad de daño asociado a un incidente. Pueden ir dirigidas al paciente (dispensación de una atención adecuada, apoyo a la toma de decisiones), al personal (formación, disponibilidad de políticas y protocolos), a la organización (mejora del liderazgo o la orientación, evaluación proactiva del riesgo) y a los agentes y equipos terapéuticos (auditorías regulares, funciones forzosas). La detección, los factores atenuantes y las medidas de mejora influyen en las medidas adoptadas para reducir el riesgo y las orientan. D. CONCEPTOS CLAVE Y TÉRMINOS PREFERIDOS DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Estos conceptos representan el inicio de un proceso continuo orientado a una comprensión internacional común cada vez mejor de los términos y conceptos del ámbito de la seguridad del paciente.

CLASIFICACIÓN:

es una organización de

conceptos (portadores de

significado) y clases (grupos o conjuntos de cosas similares, tales como «Factores contribuyentes», «Tipos de incidentes» o «Resultados para los pacientes»), y sus subdivisiones, vinculados para expresar las relaciones semánticas entre ellos (cómo se asocian unos con otros en función de sus significados). Por ejemplo, los «factores contribuyentes» preceden a la generación de cualquier «tipo de incidente» y participan en ella. Del mismo modo, la «detección» precede a los «factores atenuantes» y va seguida de los «resultados»: no es posible atajar la progresión de un incidente antes de haber

MODULO VII

Página 34


Gestión y Auditoria en Enfermería detectado y determinado su naturaleza, ni describir los resultados en tanto esos intentos de atajarla no hayan ejercido su influencia.

PACIENTE Es la persona que recibe atención sanitaria.

ATENCIÓN SANITARIA como los servicios que reciben las personas o las comunidades para promover, mantener, vigilar o restablecer la salud. Se utiliza el término paciente en lugar de cliente, residente o consumidor, si bien se admite que es posible que muchos receptores de atención sanitaria, como una embarazada sana o un niño al que se vacuna, no sean considerados pacientes o no se vean a sí mismos como tales. La atención sanitaria incluye el cuidado de la salud por uno mismo.

SALUD La Organización Mundial de la Salud define como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

SEGURIDAD Es la reducción del riesgo de daños innecesarios hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a las nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se prestaba la atención, ponderadas frente al riesgo de no dispensar tratamiento o de dispensar otro.

PELIGRO Es una circunstancia, un agente o una acción que puede causar daño.

CIRCUNSTANCIA Es una situación o un factor que puede influir en un evento, un agente o una o varias personas.

EVENTO es algo que le ocurre a un paciente o que le atañe.

AGENTE es una sustancia, un objeto o un sistema que actúa para producir cambios.

MODULO VII

Página 35


Gestión y Auditoria en Enfermería SEGURIDAD DEL PACIENTE Es la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a las nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se prestaba la atención, ponderadas frente al riesgo de no dispensar tratamiento o de dispensar otro. DAÑO ASOCIADO A LA ATENCIÓN SANITARIA Es el daño que deriva de los planes o medidas adoptados durante la prestación de atención sanitaria o que se asocia a ellos, no el que se debe a una enfermedad o lesión subyacente.

INCIDENTE RELACIONADO CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE es un evento o circunstancia que podría haber ocasionado u ocasionó un daño innecesario a un paciente. En el contexto de la CISP, los incidentes relacionados con la seguridad del paciente se denominarán simplemente incidentes. El uso del adjetivo «innecesario» en esta definición reconoce que en la asistencia sanitaria se producen errores, infracciones, casos de maltrato al paciente y actos deliberadamente poco seguros. Estos se consideran incidentes, mientras que ciertas formas de daño son necesarias, como la incisión para una laparotomía, y no se consideran incidentes. Los incidentes pueden tener su origen en actos intencionados o involuntarios. Los errores son, por definición, involuntarios, mientras que las infracciones suelen ser intencionadas, aunque raramente maliciosas, y pueden llegar a hacerse rutinarias y automáticas en algunos contextos.

ERROR Es el hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o de aplicar un plan incorrecto. Los errores pueden manifestarse al hacer algo erróneo (error de comisión) o al no hacer lo correcto (error por omisión), ya sea en la fase de planificación o en la de ejecución. Así, si el cribado del cáncer de colon consiste en determinaciones periódicas de la presencia de sangre oculta en heces, hacer una colonoscopia de cribado sin disponer antes de una prueba de sangre oculta supone un error de comisión (la aplicación de un plan incorrecto), mientras que el hecho de no solicitar la determinación de sangre oculta constituye un error por omisión.

MODULO VII

Página 36


Gestión y Auditoria en Enfermería INFRACCIÓN Es un desvío deliberado de las normas, reglas o procedimientos operativos. Tanto los errores como las infracciones elevan el riesgo, aunque no llegue a producirse un incidente.

RIESGO Es la probabilidad de que se produzca un incidente. Un incidente puede ser una circunstancia notificable, un cuasiincidente, un incidente sin daños o un incidente con daños (evento adverso). CIRCUNSTANCIA NOTIFICABLE Es una situación con gran capacidad de causar daños, pero en la que no se produce ningún incidente (por ejemplo, el caso de una unidad de cuidados intensivos muy atareada que se queda durante todo un turno con mucho menos personal del necesario, o el del traslado de un desfibrilador a una urgencia y el descubrimiento de que no funciona, aunque finalmente no se necesite).

CUASIINCIDENTE es un incidente que no alcanza al paciente (por ejemplo, se conecta una unidad de sangre a la vía de infusión intravenosa del paciente equivocado, pero se detecta el error antes de comenzar la infusión).

INCIDENTE SIN DAÑOS Es aquel en el que un evento alcanza al paciente, pero no le causa ningún daño apreciable (por ejemplo, se infunde la mencionada unidad de sangre, pero no era incompatible).

INCIDENTE CON DAÑOS (evento adverso) es un incidente que causa daño al paciente (por ejemplo, se infunde la unidad de sangre errónea y el paciente muere de una reacción hemolítica). DAÑO La alteración estructural o funcional del organismo y/o todo efecto perjudicial derivado de ella. Los daños comprenden las enfermedades, las lesiones, los sufrimientos, las discapacidades y la muerte, y pueden ser físicos, sociales o psicológicos. ENFERMEDAD se define como una disfunción fisiológica o psicológica. LESIÓN Es un daño producido a los tejidos por un agente o una circunstancia.

MODULO VII

Página 37


Gestión y Auditoria en Enfermería SUFRIMIENTO

Consiste

en

la

experiencia

de

algo

subjetivamente

desagradable y comprende el dolor, el malestar general, las náuseas, la depresión, la agitación, la alarma, el miedo y la aflicción.

DISCAPACIDAD Cualquier tipo de alteración estructural o funcional del organismo, limitación de actividad y/o restricción de la participación en la sociedad, asociadas a un daño pasado o presente.

FACTOR CONTRIBUYENTE Se define como una circunstancia, acción o influencia (por ejemplo, una mala distribución de los turnos o una mala asignación de tareas) que se considera que ha desempeñado un papel en el origen o la evolución de un incidente o que ha aumentado el riesgo de que se produzca un incidente. Los factores contribuyentes pueden ser externos (es decir, fuera del control de un servicio u organización), de la organización (por ejemplo, la inexistencia de protocolos aceptados), relacionados con un factor del personal (un defecto cognitivo o conductual de un individuo, un mal trabajo en equipo o una comunicación insuficiente) o relacionados con un factor del paciente (por ejemplo, el incumplimiento). Un factor contribuyente puede ser un precursor necesario de un incidente y puede ser o no ser suficiente para causar un incidente.

INCIDENTES Se clasifican en diversos tipos. Un tipo de incidente es una categoría formada por incidentes de naturaleza común que se agrupan por compartir características acordadas y constituye una categoría «parental» bajo la cual pueden agruparse muchos conceptos. Los tipos de incidentes comprenden los siguientes: administración clínica, proceso clínico/procedimiento, documentación, infección asociada a la atención sanitaria, medicación/líquidos para administración i.v., sangre/productos sanguíneos, nutrición, oxígeno/gases/vapores, dispositivos/equipos médicos, comportamiento, accidentes del paciente, infraestructuras/locales/instalaciones, y recursos/gestión de la organización.

MODULO VII

Página 38


Gestión y Auditoria en Enfermería CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE Son atributos seleccionados de un paciente, como sus datos demográficos o el motivo de consulta.

ATRIBUTOS Son cualidades, propiedades o rasgos de algo o alguien.

CARACTERÍSTICAS DEL INCIDENTE Son atributos seleccionados de un incidente, como el entorno asistencial, la etapa de la atención, las especialidades implicadas o la hora y fecha del incidente.

REACCIÓN ADVERSA Un daño imprevisto derivado de un tratamiento justificado. Por ejemplo, una neutropenia inesperada tras administrar un fármaco que no se sabía que pudiera tener este efecto es una reacción adversa. La recurrencia de una reacción adversa conocida puede ser prevenible (por ejemplo, una reacción alérgica a un medicamento puede prevenirse evitando la reexposición).

EFECTO SECUNDARIO Es un efecto conocido, distinto del deseado primordialmente y relacionado con las propiedades farmacológicas de un medicamento, como la aparición de náuseas tras la administración de morfina para aliviar el dolor.

PREVENIBLE Significa aceptado generalmente como evitable en las circunstancias particulares del caso.

DETECCIÓN Consiste en una acción o circunstancia que da lugar al descubrimiento de un incidente (por ejemplo, el hecho de darse cuenta de un error por medio de un monitor o una alarma, por un cambio en el estado del paciente, o mediante una evaluación de riesgos). Los mecanismos de detección pueden formar parte del sistema (por ejemplo, las alarmas de baja presión o desconexión en los circuitos de los respiradores) o pueden ser el resultado de un proceso de comprobación o de la alerta y la «conciencia de la situación».

MODULO VII

Página 39


Gestión y Auditoria en Enfermería FACTOR ATENUANTE Es una acción o circunstancia que impide o modera la evolución de un incidente hacia la provocación de un daño al paciente. El mecanismo por el que puede producirse el daño ya está en marcha, pero aún no ha producido ningún daño o el máximo daño posible. Se ha utilizado el término «recuperación» para describir la combinación de la detección y la atenuación; en este contexto no se refiere a la recuperación clínica (restablecimiento), sino al proceso de recuperación de un incidente que ya ha comenzado. Un ejemplo de recuperación del error sería la reconexión de un respirador después de que la alarma de desconexión haya sonado. El diseño de los sistemas y la formación teórica y práctica se pueden retroalimentar recopilando información sobre cómo y por qué se hacen «rescates».

RESULTADO PARA EL PACIENTE Son las repercusiones para el paciente total o parcialmente atribuibles a un incidente. Cuando se ha producido un daño.

GRADO DEL DAÑO Es la gravedad, la duración y las repercusiones terapéuticas del daño derivado de un incidente. Según los principios rectores, parecería deseable registrar por separado la naturaleza, la gravedad y la duración del daño; aunque desde el punto de vista teórico cabría inclinarse por esta opción, en la práctica la mayoría de las escalas de daño reconocen que estos elementos se fusionan en la evaluación natural que se lleva a cabo al asignar un grado de daño. Anteriores intentos de calificar el grado de daño tendían a fusionar estos parámetros en una escala.

El grado de daño se califica como se indica a continuación: • Ninguno: El resultado para el paciente no es sintomático o no se detectan síntomas y no hace falta tratamiento. • Leve: El resultado para el paciente es sintomático, los síntomas son leves, la pérdida funcional o el daño son mínimos o intermedios, pero de corta duración, y no hace falta intervenir o la intervención necesaria es mínima (por ejemplo,

MODULO VII

Página 40


Gestión y Auditoria en Enfermería observar más estrechamente, solicitar pruebas, llevar a cabo un examen o administrar un tratamiento de poca entidad). • Moderado: El resultado para el paciente es sintomático y exige intervenir (por ejemplo, otra intervención quirúrgica, un tratamiento suplementario) o prolongar la estancia, o causa un daño o una pérdida funcional permanente o de larga duración. • Grave: El resultado para el paciente es sintomático y exige una intervención que le salve la vida o una intervención quirúrgica o médica mayor, acorta la esperanza de vida, o causa un daño o una pérdida funcional importante y permanente o de larga duración. • Muerte: Sopesando las probabilidades, el incidente causó la muerte o la propició a corto plazo.

RESULTADO PARA LA ORGANIZACIÓN Se define como las repercusiones en la organización total o parcialmente atribuibles a un incidente (por ejemplo, la publicidad negativa o el uso de más recursos).

MEDIDA DE MEJORA Es una medida adoptada o una circunstancia alterada para mejorar o compensar cualquier daño derivado de un incidente. Los factores de mejora relacionados con el paciente son medidas adoptadas o circunstancias alteradas con el fin de reparar el daño sufrido por el paciente, por ejemplo, la fijación de una fractura tras una caída. A su vez, los relacionados con el sistema de atención sanitaria reducen las pérdidas o daños que un incidente pueda causar a una organización; por ejemplo, una buena gestión de las relaciones públicas tras una catástrofe con gran repercusión pública puede mejorar los efectos sobre la reputación del establecimiento sanitario.

MEDIDAS ADOPTADAS PARA REDUCIR EL RIESGO Se definen como acciones encaminadas a reducir, Las medidas adoptadas para reducir el riesgo se definen como acciones encaminadas a reducir, gestionar o controlar futuros daños asociados a un incidente o la probabilidad de que se produzcan. Pueden afectar directamente a los incidentes, los factores contribuyentes, la detección, los factores atenuantes o las medidas de mejora, y pueden ser proactivas o

MODULO VII

Página 41


Gestión y Auditoria en Enfermería reactivas. Las acciones proactivas pueden identificarse mediante técnicas como el análisis del tipo de fallo y de sus efectos o el análisis probabilístico del riesgo, mientras que las reactivas son las que se adoptan en función de los conocimientos adquiridos tras un incidente (por ejemplo, el análisis de las causas profundas). RESILIENCIA Se refiere al grado en que un sistema previene, detecta, atenúa o mejora continuamente peligros o incidentes. Permite a una organización «recuperar» lo antes posible su capacidad original de desempeñar funciones asistenciales después de que se haya producido un daño.

En el ámbito de la gestión de las organizaciones se utilizan habitualmente varios términos. RESPONSABLE Significa que ha de rendir cuentas.

CALIDAD Es el grado en el que los servicios de salud prestados a personas y poblaciones aumentan la probabilidad de lograr los resultados sanitarios deseados y son coherentes con los conocimientos profesionales del momento.

FALLO DEL SISTEMA Un defecto, interrupción o disfunción en los métodos operativos, los procesos o las infraestructuras de una organización. Los factores que contribuyen a los fallos del sistema pueden ser latentes (ocultos o que pasan fácilmente inadvertidos) o alarma de desconexión del circuito de un respirador que no dispusiera de una alarma de falta de corriente o de una batería supletoria.

MEJORA DEL SISTEMA Es el resultado o consecuencia de la cultura, los procesos y las estructuras que están dirigidos a prevenir fallos del sistema y a mejorar la seguridad y la calidad. Un proceso para contrarrestar el fallo latente que se acaba de mencionar sería la modificación del equipo para que dé la alarma cuando haya un problema de suministro de corriente, o la utilización de un dispositivo adicional, como un capnógrafo, que dé la alarma cuando no se detecte dióxido de carbono en el aire espirado.

MODULO VII

Página 42


Gestión y Auditoria en Enfermería ANÁLISIS DE LAS CAUSAS PROFUNDAS, forma reactiva de evaluación de los riesgos cuya finalidad es orientar el desarrollo de las medidas tomadas para reducir el riesgo, es un proceso sistemático e iterativo mediante el cual se identifican los factores que contribuyen a un incidente reconstruyendo la secuencia de sucesos y preguntándose repetidamente por qué hasta elucidar las causas profundas subyacentes (factores/peligros contribuyentes).

MODULO VII

Página 43


Gestión y Auditoria en Enfermería

RECONOCIMIENTO DEL ESCRITOR JOSÉ LUÍS SAMPEDRO PARA LA

MODULO VII

Página 44


Gestión y Auditoria en Enfermería ENFERMERÍA “Y es que la Enfermera aportaba un gran ramo de valores humanos, de los que ahora tanto se mencionan y tan poco se aplican: ternura, comprensión, compañía para la soledad, sosiego para la inquietud, tranquilidad. Con el tiempo, alguna enfermera pasó a otros servicios.... Pero de pronto abrió nuestra puerta, sin obligación alguna, sólo para preguntar y para demostrarnos el interés directo que habían llegado a tomarse. Y más de una vez, en los pasillos, me manifestaron con emoción ese interés refiriéndose a la persona que yo acompañaba”. “Para terminar, mi admiración no se limita a esos valores humanos sino además a los profesionales y a la técnica. (...). Mis enfermeras, pues las quiero llamar así, hicieron siempre frente a ese reto con la mayor seguridad y eficacia”. “En fin, abandoné el hospital tronchado por la inevitable desgracia, pero admirado y lleno de cariño hacia un grupo profesional tan digno y tan lleno de generosa humanidad, que no sólo cumplía con su deber, sino que lo hacía con sentimientos cordiales. Por eso ahora aprovecho la ocasión para sumarme al homenaje y para proclamar la trascendencia de la función desempeñada por las enfermeras y la eficacia con que la realizan”.

MODULO VII

Página 45


Gestión y Auditoria en Enfermería REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. http://www.who.int/features/factfiles/patient_safety/es/junio 2014 2 http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/index.asp 3 WHO 2009, Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente p.p 20 http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es. pdf 4 Organización Panamericana de la Salud “Enfermería y Seguridad de los Pacientes”. OPS. Washington DC. 2011. 5 Brennan TA, Leape LL, Laird NM, et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients: results of the Harvard Medical Practice Study I. N Engl J Med 1991; 324 :370 -7. 6 Thomas, Eric J.; Studdert, David M.; Newhouse, Joseph P., et al. Costs of Medical Injuries in Utah and Colorado. Inquiry. 36:255-264, 1999. 7

Linda T. Kohn, Janet M. Corrigan, and Molla S. Donaldson, To Err Is Human: Building a Safer Health System, Institute of Medicine 1999. National Academies Press, ISBN: 0-309-51563-7, 312 pages.

8 Official translation of the original work in English titled: Joint Commission International Accreditation Standards for Hospitals, Fourth Edition ©2010 by Joint Commission International cuarta edición Vigente 1 enero de 2011. 9 WHO, 2009 Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente,

Informe Técnico Definitivo versión 1.1,

WHO/IER/PSP/2010.2

-

(http://www.who.int/about/copyright/es/index.html).

MODULO VII

Página 46


Gestión y Auditoria en Enfermería

GESTION DE AUDITORIA EN ENFERMERIA PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.

CUESTIONARIO VII

1. ¿Cuál es el concepto de Seguridad del Paciente según la OMS? 2. ¿Qué es seguridad del paciente: responsabilidad compartida? 3. ¿Cuáles son las metas internacionales sobre seguridad del paciente

MODULO VII

Página 47


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.