Revista 3

Page 1

3 REVISTA VIRTUAL

FESTIVAL DE POESÍA DE FUSAGASUGÁ

VI EDICIÓN PORQUE LA POESÍA ERES TU

Artista Gráfico Ángel Acosta


"Yo anhelo expular de mí cualquier sílaba que no nazca de la combustión de mis huesos" López Velarde

Presentamos algunos textos de los poetas: Omar Cabrales Salazar, Juan David Sanabria y Omar Garzón que nos estuvieron acompañando en la VI Versión del festival 2018.

¿Cómo construir identidad si no apelamos a la memoria? En palabras de de la poeta boliviana Marcia Mendieta (1992) “Nuestra casa deja de ser nuestra casa, nuestra ciudad nuestra ciudad”.

Los tres poetas que elegimos en esta oportunidad recorren con sus voces ese pasado oscuro que nos ha tocado vivir a los colombianos, “Como si lo natural fuese atentar contra nosotros mismos, como si lo natural fuera ese río que se lleva tras de sí lo que hemos construido” M.M. No sería consecuente para las nuevas generaciones mantener una actitud de olvido, una actitud acrítica, como si la realidad no fuese posible modificarla.

La poesía pretende conmover, sacarnos de nuestro lugar de confort.

Y a veces, solo a veces, -aquí está el misterioel cuerpo cierra la válvula elimina las impurezas devuelve el río a su orilla apacigua su corriente

antes de que sea demasiado tarde. Marcia Mendieta.

Redacción Henry Jiménez VI EDICIÓN

PORQUE

LA POESÍA ERES TU

Artista Gráfico Ángel Acosta


POETA

OMAR CABRALES

Festival de Poesía de Fusagasugá 2018


Economista de la universidad Nueva Granada, con maestría en educación y doctorado en ciencias sociales y humanas de la Universidad Javeriana de Bogotá. Sus poemas han sido publicados en varias antologías en los últimos años. Algunas de sus publicaciones son : Muelle en la Luna 2017 , La Ciudad Hecha Palabra, y la novela "El Viento Suspendido en la Copa de los Árboles".

vi festival de poesía de Fusagasuggá 2018


TIERRA La frugalidad de un hombre, su decisión de vivir con lo necesario cada día: un atardecer, una tasa de café, la voz de su mujer construyendo la casa y la música de sus manos de donde emergen las cosas necesarias.

MARIPOSA Mariposa Mi preciada mariposa atentamente te informo… en esta tarde lluviosa de nuestro tiempo que no he dejado de quererte un solo día, que aún me sobrevive la dulzura de tus ojos como el único bastión de mi acompasada existencia, que daría el resto de los miles de suspiros que te debo y que le debo a la vida por mantenerte a mi lado el resto de mis días.


HAY UNA TRISTEZA Hay una tristeza que traigo de niño, se alimenta de la ceniza de mis huesos de los vestigios de mi voz a los cinco años que aún dice de ausencias dentro de mí.

En los días desolados en los que escribo, escuchando las voces de mis bisabuelos en las mañanas, me lleva de nuevo a la brisa de un río amanecido que baja de la Sierra de Santa Marta y trae el aroma enverdecido de la tierra pura y sana que aún se duerme en las montañas de Colombia.

VI festival de poesía de Fusagasugá 2019


POETA

OMAR GARZÓN

Festival de poesía de Fusagasugá 2018


Bogotá. Con poemas publicados en antologías, periódicos y revistas especializadas de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, EE.UU., Guinea Ecuatorial, México, Nicaragua, y Venezuela. Ha presentado su trabajo literario en diversos espacios y certámenes artísticos, culturales y académicos de varias ciudades de Colombia. Entre los años 2008 y 2016 trabajó como profesor de Ciencias Políticas, Geografía, Historia, Literatura y Religión en varias instituciones de Educación Básica y Media de Bogotá y como tallerista promotor, difusor y agitador cultural de varios colectivos artísticos y fundaciones de la misma ciudad. Desde 2016 se desempeña como Director Administrativo del Colegio Van Leeuwenhoek y Director Ejecutivo de la Corporación ESHAC. Desde 2018 trabaja como Director General de la Revista Occidente XXI. Autor de los libros de poesía Faro desnudo (Liga Latinoamericana de Artistas, Bogotá, 2011), Flores para un ocaso (Liga Latinoamericana de Artistas, Bogotá, 2013) y Un poeta es un satélite en constante caída (Senderos Editores, Bogotá, 2015). Sus poemas han sido musicalizados por el cantautor Leandro Sabogal y han sido traducidos al francés, inglés e italiano. Blog: farodesnudo.blogspot.com.

VI Festival de poesía de Fusagasuggá 2018


DEL LIBRO FARO DESNUDO NOCHE EN BOJAYÁ

Al sur del Darién los hijos de la tierra observan, respiran, se estremecen, en una pequeña iglesia, el miedo y la zozobra también.

Se quita el ministro los hábitos; tiene la cara pálida y fría. De pronto…

¡Un estruendo

infernal!

¡Decenas de voces de mulatas como en parto derrumban las paredes!

Fuego, lluvia; Negros se vuelven los dientes, de llanto se tiñe la brisa… Una muñeca de trapo en el altar… Una puerta tendida en el suelo… Lágrimas con olor a ceniza… Árboles de selva húmeda… Ríos en duelo… Cuentan la historia mientras llora un niño.


DEL LIBRO FARO DESNUDO “No sé por qué guardo entre los pasos La absurda esperanza de encontrarme”

Germán Villamizar VENGO DEL SILENCIO de las hojas, de la ausencia de los ríos, del lugar olvidado por los hombres donde sólo habita la sombra de los árboles. Vengo de la estancia donde el zumbido de las ramas es nuestra memoria, nuestro ruego a la Luna. Vengo de la más profunda entraña de esa tierra que se traga los habitantes a su paso: No hay tiempo para llorar en el campo cuando la única arma es el arado. Crecimos con las plantas y la higuera no da frutos. Nuestros nombres están escritos en los peñascos y nadie nos recuerda. La lluvia, que nos arrulló tantas veces, no da testimonio de nosotros, ni siquiera una gota de rocío se posa en nuestra huella. La única esperanza es arar, arar, arar una tierra que no nos merece. Vengo del lugar donde las manos son el testimonio de la vida: Gramo a gramo las cosechas dieron forma a nuestra piel y las aves son la voz de los que partieron volando entre bramidos. Recuerdo a la abuela diciéndome: “Esas son las lágrimas de Dios cuando caen al suelo”. Tengo pocos años y menos heridas que las que tenía papá cuando lo enterramos, pero sé muy bien que las lágrimas no son destellos de fuego entre cortinas de noches y cenizas y cuerpos al viento. Las lágrimas de Dios no pueden ser ese mismo vacío que son las nuestras. Vengo del silencio de las hojas, de la ausencia de los ríos. No sé para donde voy. Antes de ir al cielo, mamá me dijo como pasar el semáforo como estar solo, pero no recuerdo cómo hacerlo.


CAMINO PARA EL OLVIDO Que venga la muerte y toque la puerta Que venga en la tarde en la noche en el día no importa estaremos bañando las flores preparando café durmiendo a los niños Que venga y pregunte el día de la siega el nombre del pueblo de los campesinos y pase revista en el parque central Que venga y se burle de éstos nuestros miedos Que nos forme a todos uno junto al otro apuntando nuestras frentes nuestro pecho nuestro pie embarrado Que venga y nos pegue que todos pondremos esta otra mejilla.


Que venga la muerte y nos rasgue la piel nos quite los dedos nos cierre los ojos nos rompa los dientes nos bote a la brisa y nos abandone en esta intemperie en donde los buitres nos abran los poros nos chupen la sangre nos quiebren los huesos nos piquen las sienes mientras nos tragamos la lengua tratando de no sentir nada y de no esculpir más sonrisas oscuras en nuestros fríos párpados

Que venga sin afán que venga silente y como una fiera nos ponga en su boca con sus garras de hiel y cave profundo


cubriendo nuestra voz hasta que no seamos más que un vago sueño más que un gris murmullo una hoja seca en el camino olvidado una plasta verde de mierda asoleada

Que venga sin temor que nuestra venganza nuestro grito ardiente y nuestras espadas serán estas letras tenues de hambre exiliada estas simples líneas de errante cansado líneas que de pronto ningún hombre leerá.

A las víctimas de la masacre de El Salado


poeta

n a Ju d i v a D a i r b a n a S festival de poesĂ­a de fusagasugĂĄ 2018


Poeta nacido en Bogotá, Colombia, en 1984. Estudió literatura en la Universidad Nacional de Colombia y cursó una Maestría en Filosofía Latinoamericana en la Universidad Santo Tomás. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad la Gran Colombia. En el año 2016 publica su primer libro de poesía, Lamentos de la tierra del cóndor, texto que busca reencontrarse con la identidad espiritual andina para poder exorcizar la memoria de los fantasmas de la guerra en Colombia. .En el año 2017 publica su segundo texto, Ciudad de Versos Tristes, con el que obtuvo el premio a la obra poética sobre la paz y el posconflicto otorgado por la ciudad de Chía, Colombia. En este texto, la voz poética se desplaza por una ciudad laberíntica en la que reconstruye una memoria de la violencia, mientras se pregunta sobre la posibilidad de la poesía y el amor en un mundo golpeado por el horror bélico.

VI Festival de Poesía de Fusagasugá 2018


TE BUSCO Esta existencia se reduce a recorrer caminos desolados en los que camino, te recuerdo y te busco. Marchando en círculos cuadráticos, transitando calles derruidas, ruinas bombardeadas, lugares presos del olvido, recorriéndolos palmo a palmo, explorándolos, peregrinándolos, vagabundeándolos, y en cada uno de ellos te busco. Busco tu risa de oro, tu mirada de cristal, tu voz de fuego, preguntando a las estrellas por los sonidos de tu risa, averiguando al viento por el lugar de mis recuerdos, escrutando remolinos polvorosos, para intentar describir las lejanas formas de tu rostro.

Más solo encuentro, mis propias huellas congeladas, olvidadas, perdidas, que me recuerdan impolutas, todo aquello que viví a tu lado, vivencias ya olvidadas, escondidas y sepultadas. Quiero hallarte, hacerte vicio para que corras en mis venas como caudaloso río, convertirme en sacramento prohibido para ti, para adorarte en olvidadas piedras, para cantarte en olvidadas lenguas, espejearme en tus ojos y lograr un místico cruce de miradas como el que nadie ha tenido jamás.


Me muevo por la ciudad entera, entre el ruido de la gente, y los estallidos en los cielos, ruidos que me envuelven, que me agobian, que me distraen de mi angustiosa búsqueda, que me alejan velados de ti. Y temo que ya nunca logre verte, temo que nuestra unión ya no regresará, que serán distintos anhelos mientras te hundes en el olvido, más allá de lo que es posible hablar, como una sombra sin pena que invisible se mueve en una dimensión distante, justo al lado mío, espejismo con el que ya no podré alucinar.

Pero a pesar de todo, devoro con mis pasos la distancia del laberinto ruinoso en que se ha convertido esta ciudad, y cuento lunas, amaneceres, ocasos y temporadas de cometas siderales, caminando, deseando, soñando. Simplemente, cada día de este apocalipsis, yo te busco.


LAMENTO DE BACATÁ (Dedicado a las víctimas del Palacio de Justicia, Bogotá, 1985).

Al tiempo que se incendió Bacatá los caminos ardieron para carbonizados transeúntes. Al momento que la noche se hizo destello de fuego, se quemaron los ojos de una ciudad que se había negado a ver su realidad. A la hora en que cavamos agujeros, no encontramos raíces, no encontramos la tierra, solo hallamos fosas y masacradas osamentas. Al tiempo que soñábamos, con lejanas y heroicas guerras, violaban los tanques el inocente encanto de esta madre anónima, incrustada en centenarias piedras. Al tiempo que cayó la noche ya nunca más amaneció, al tiempo que llegó la borrasca, solo ruinas y lamentos encontró.


UNA ORACIÓN ENTRE LAS RUINAS Trencé mis largos cabellos en la tierra del cóndor; monté un demonio mecánico y me lancé con furia hacia la muerte con mis armas. Bebí en totumas el guarapo fermentado con cenizas de las tierras arrasadas y partí al encuentro, con mi rostro tapado, de las ruinas del divino templo de las añoranzas.

Pues muertos están ya los duendes, los ángeles y los ancianos mohanes, y se quedó ciego un antiguo dios por el incandescente brillo de las explosiones, han huido los ocultos dioses y ya no vigilan mis sueños ni me hablan en visiones; desde que machacaron a golpes la luna, y machetearon dementes a los espíritu del bosque, días aciagos que cambiaron nuestra siembra, nuestra vida, nuestra tierra, barbarie incrustada en las parcelas, en las que solo crecen espinos, buenos para coronar la frente de los caídos.

Me arrodillo y rezo en este paraje devastado, temeroso de que nadie pueda ya escuchar mis oraciones,

¡qué terrible fue la noche, noche violenta, carnaval de sangre en el que violentamos a los dioses!

¡Que terrible es esta soledad de las ruinas de la guerra, en la que bebemos cenizas, oramos a los ancestros, y buscamos algo que nos mate o nos reviva!


23 DE ABRIL 2019

eL 23 de abril 2019 Tuvimos la fortuna de celebramos la IV Versión

CON CAROLINA CÁRDENAS JIMÉNEZ COLEGIO TEODORO AYA VILLAVECES

Escritora y poeta colombiana. Actualmente estudia en la Universidad de Salamanca

del Encuentro de Literatura Infantil

maestría en Creación Literaria en español. Su obra ha sido becada, premiada y publicada en revistas, libros en el Salvador, Colombia, Argentina y Cuba. Ha trabajado con SM,

en la ciudad de Fusagasugá

Editorial Planeta y Libros y Libros. Actualmente columnista en el Periódico El Mañana en México.

EL DESARROLLO DE LA IMAGINACIÓN Y EL ANÁLISIS A TRAVÉS DE LA LITERATURA Una de las razones de ser del encuentro de literatura infantil es propiciar un dialogo constructivo entre estudiantes de diferentes niveles de escolaridad con escritores de reconocida trayectoria. En esta oportunidad, Carolina Cárdenas conversó con alumnas del grado 1004 de la Institución Educativa Teodoro Aya villaveces sobre la importancia de reflexionar la literatura como disciplina estética y, sin lugar a dudas, el invaluable papel que juega en el ámbito educativo como factor de desarrollo en los procesos de: imaginación, análisis y comprensión de la realidad a partir del pensamiento crítico.


CON LUIS EDUARDO DÍAZ GÓNZALEZ

Licenciado en Educación con especialidad en Lenguas Modernas de La Universidad de La Salle, especialista en Educación con énfasis en inglés como Lengua extranjera de La Universidad de los Andes y en Informática para Gestión Educativa de la Universidad Autónoma. Estudios avanzados de inglés y cultura de los Estados Unidos en la

El encuentro con Luis Eduardo tuvo

Universidad de Massachusetts,

lugar con los docentes de la

Darmouth, U.S.A. “Proposal for a

institución educativa Julio Sabogal.

Syllabus” (Proyecto de grado cero

La charla giró alrededor de la poesía

a sexto para escuelas bilingües en

en el aula como una herramienta

Bogotá) en la Universidad de Nuevo

poderosa para sensibilizar a los niños

México, Albuquerque, U.S. A.

sobre la belleza de la musicalidad de

Profesor catedrático de Lengua

las palabras. De igual manera, abordó

Inglesa y Oratoria en Instituciones

el tema de su más reciente creacion;

de educación superior.

“La niña que se tragó la luna”. Una novela breve, escrita en español

CHARLA

e inglés que ilustra de manera sencilla el mundo fantástico e imaginativo de los niños.


23 de abril 2019

Colegio Santo Domingo Savio

CON

BRAYAN CIFUENTES

ESCRITURA CREATIVA

Brayan Cifuentes nació en Cabrera Cundinamarca, licenciado en Ciencias Sociales con Énfasis en Educación Básica. Poeta local, activista social, defensor del medio ambiente y el territorio. Hace parte del grupo organizador del Festival de Poesía de Fusagasugá y un colaborador insustituible en los proyectos de fomento a la lectura y escritura creativa que adelanta la fundación Cantemos en el municipio de Fusagasugá

La cita fue en el colegio Santo Domingo Savio con estudiantes del grado octavo. El tema fundamental, la creación poética. Por alguna extraña razón la adolescencia es un terreno fértil para la poesía.

¿Quién

no se acuerda de sus primeros versos de amor, de sus escritos elaborados en servilletas que se pasaban de mano en mano para que le llegara a la niña o niño de sus sueños? La creatividad juega un papel preponderante en los procesos formativos, por ello, en el encuentro de literatura siempre hay lugar para explorar esa área del pensamiento.


23 de abril 2019

CON ESTUDIANDES DE BÁSICA PRIMARIA DE LA JULIO SABOGAL La Escuela Julio Sabogal hace parte de la Unidad Educativa Manuel Humberto Cárdenas del municipio de Fusagasugá. Allí tuvo lugar varias de las actividades del Encuentro de Literatura Infantil versión 2019. A la institución, a sus docentes y coordinador académico como, a los niños y niñas que participaron de las actividades, mil y mil gracias.

LA ORALIDAD UN CAMINO PARA NO PERDER LA MEMORIA. CON CAMILO GUEVARA Licenciado en Ciencias Sociales con Énfasis en Educación Básica de la Universidad de Cundinamarca. Camilo es un narradoe municipal, nacional e internacional, como el suele decirlo de manera jocosa. Y no es para menos, desde hace varios años viene desarrollando ese particular talento de contador de historias; de reunirlas, aprenderlas, adaptarlas para todo público y para cualquier escenario. Desde la creación del proyecto lector “COSMOLECTORES” y El Festival de Poesía de Fusagasugá, ha venido acompañando estas iniciativas culturales ejerciendo esa labor titánica de recuperar la memoria, sin duda, un aporte invaluable para la construcción de identidad y de la valoración de lo que realmente somos.


Auditorio Emilio Sierra

23 de abril 2019

AGRUPACIÓN

NENCATACOA UNA PROPUESTA DE MÚSICA INFANTIL

Cuatro años lleva la agrupación

En la construcción y fortalecimiento de

Nencatacoa trabajado en el municipio de

este proyecto musical han participado

Fusagasugá. Su objetivo fundamental es

varios artistas y amigos, los mencionamos

la sensibilización de la poesía a partir del

a título de agradecimiento por su apoyo

canto. Todo su trabajo se resume en la

incondicional: Tatiana Francisconi, Yeimy

musicalización de poemas de escritores

Sánchez, Carla Bernal, Uganda Chacón

como: Federico García Lorca, José

Amador, Gina Amaya, Jahir Martínez,

Agustín Goytisolo, Antonio Machado,

Alberto Mican, Nelson Buitrago, Fabian

Carmen Conde, Gabriela Mistral, Nicolás

Hernandez, Jhonatan Romero, Sofía

Guillen, José Martí, entre otros. Su

Sánchez. Amaury Jiménez y David Arias.

intención pedagógica es acercar a los

Sin ellos, ni los niños que hacen parte de

niños a partir del disfrute, el juego con la

los talleres de promoción de lectura y

canción. Cantar la poesía es un acto de

escritura creativa este proyecto jamás

remembranza, una invitación para jugar

habría sido posible. A todos, mil y mil

con las palabras.

gracias.


Abril 23 2019

Auditorio Emilio Sierra

CONVERSATORIO Escritura creativa

Creatividad

CÓMO ROMPER EL MIEDO Los invitados hablaron de sus opiniones acerca de las técnicas que utilizan para desbloquearse mentalmente.

SOBRE LOS HÁBITOS

SOBRE LA INSPIRACIÓ

Cada escritor adquiere con el paso de los años sus propios manías a la hora de dedicarse a la escritura. La mayoría prefiere el silencio en horas de la madrugada.

Si bien es cierto que para el desarrollo de la creatividad es indispensable esos momentos de inspiración, también lo es el trabajo riguroso y responsable que se debe tener con relación a la escritura.

II CONCURSO DE CUENTO, POESÍA Y ORATORIA. 23 de abril 2019 En el auditorio Emilio Sierra Baquero (Fusagasugá) se llevó a cabo el II Concurso de Oratoria, Cuento y Poesía para conmemorar el día del idioma, en el cual se premió la creatividad y la buena redacción de la juventud fusagasugueña. Los ganadores tendrán la oportunidad de publicar sus obras con la editorial Caza de Libros de Bogotá.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA


ORQUESTA

SINFÓNICA DE FUSAGASUGÁ

Secretaría de Cultura


En el marco del segundo concurso de cuento, poesía y oratoria programado por la Universidad de Cundinamarca desde la Oficina de Bienestar Universitario, se llevó a cabo el conversatorio de escritura creativa con la participación de los escritores y catedráticos: Carolina Cárdenas Jiménez, Brayan Cifuentes, Luis Eduardo Días González, Neil Cruz, Franklin Gacharná, Reisner de Jesús Ravelo Méndez y los moderadores; Julieth Riveros y Henry Jiménez.

Fundación Cantemos


El conversatorio trató los temas de la creación literaria, los hábitos de escritura, de cómo superar el temor a la hoja en blanco, de la inspiración y motivos a la hora de sentarse a escribir y, como es natural, las recomendaciones necesarias a los niños y jóvenes que participaron en la convocatoria para el concurso.

Propiciar el dialogo es uno de los objetivos claves del Encuentro de Literatura Infantil. En nuestra corta experiencia, a sabiendas que nada de lo que creemos conocer es la última palabra, nos hemos dado a la tarea como organización dedicada al fomento a la lectura de abrir escenarios que permitan el enriquecimiento de las prácticas formativas, tanto, para las entidades educativas dónde desarrollamos nuestros proyectos, cómo, para los niños, padres de familia y educadores del área de lenguaje.

La Fundación Cantemos agradece de manera sincera a la Universidad de Cundinamarca, en especial a la Doctora María Margarita Moya González Directora de Bienestar Universitario y a Sebastián Muños Garcia Coordinador de Cultura por su incondicional respaldo. De igual forma, extendemos nuestro agradecimiento a las instituciones educativas: Escuela Julio Sabogal, Colegio Teodoro Aya Villaveces, Colegio Santo Domingo Savio, Academia Acordes, Agrupación Nencatacoa, Coffe Express, Editorial Caza del Libro y a todos los docentes y estudiantes que nos acompañaron para que el encuentro fuese una realidad. Mil y mil gracias.


Cuarto Encuentro de Literatura Infantil Fusagasugรก 2019


2019

FUSAGASUGÁ

FUNDACIÓN CANTEMOS

IV ENCUENTRO DE LITERATURA INFANTIL

www.cantemosfusagasuga.jimdo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.