11 minute read

Lic. Maritza Salazar: “El déficit de infraestructura afecta a la producción, el comercio y el turismo”

• La gerente general de Consultoría & Proyectos IRZA, recuerda que ningún gobierno ha elaborado una planificación con un horizonte de largo plazo. • “Las famosas adendas y ampliaciones presupuestales se deben a la falta de ingenieros calificados, en la administración pública, para elaborar expedientes técnicos de calidad”.

L

Advertisement

icenciada Salazar, ¿Cuál es la situación del Perú en infraestructura productiva, como carreteras, puentes, puertos y aeropuertos?

- El déficit de infraestructura es conocido en el Perú desde hace años, pero la pandemia ha profundizado el problema porque las autoridades no han sabido responder adecuadamente a este reto. La falta de conectividad afecta a todos los sectores productivos, como la industria, el comercio, el turismo y el tránsito de personas.

El gobierno, con el objetivo de reactivar, hizo una propuesta de servicios para el sector constructivo, pero esta no ha sido suficiente, porque no involucra a todos los sectores. El sector construcción mueve alrededor del 15% de la economía y capta alto porcentaje de mano de obra directa e indirecta. Esperamos que el nuevo gobierno adopte medidas proactivas para superar este problema en el país.

¿Por qué en el Perú los gobiernos no priorizan la infraestructura de carreteras, puertos y aeropuertos que son indispensables?

- Lamentablemente, los gobiernos, el central y los subnacionales, trabajan con una visión de corto plazo, no hay una planificación con un horizonte de largo plazo. Cada gobierno asume proyectos chicos para inaugurarlos durante su gestión y recibir aplausos, por esa razón los megapuertos y otras obras de gran envergadura no son asumidos porque no se concluirán en un período gubernamental de cinco años, pues duran 10 años o más. Lic. Maritza Salazar.

Es indispensable que el país cuente con instituciones de planificación, como las que había hace décadas, pero que funcionen al margen de los cálculos políticos, porque los políticos no quieren arriesgar su capital electoral con proyectos de largo plazo a pesar de su importancia para que el Perú sea realmente competitivo en la región.

¿Cuál es la experiencia de IRZA? ¿En qué obras están participando?

- Trabajamos en servicios de descolmatación, es decir, limpieza de ríos, una tarea en la que los gobiernos no asumen una actitud proactiva, sino reaccionan después de los desastres, como desbordes, aluviones, huaicos, entre otros, que ocasionan pérdida de vidas humanas y daños a las propiedades públicas y privadas. ¡Cuántas cosas se evitarían si los gobiernos, nacional, regional y local, realizaran medidas de prevención!

Brindamos este servicio para el sector público y privado, por ejemplo, para Lima Expresa (antes Línea Amarilla), la concesionaria de las Vías de Evitamiento, entidad con la que estamos trabajando desde hace cinco años. Esta empresa, con la experiencia adquirida, trabaja de manera preventiva, realizando la descolmatación en los meses de agosto y setiembre, ya que la crecida del Rímac se produce a partir de diciembre.

También brindamos este servicio a las entidades públicas, como el Ministerio de Agricultura que, actualmente, viene ejecutando proyectos mucho mayores a nivel internacional. En realidad pocas empresas brindan servicios de descolmatación.

Dentro de nuestras actividades también se encuentran la ejecución de pistas y veredas, obras que hemos realizado para

las municipalidades de Surco y Breña; así como muros de contención, para proteger a las viviendas, en posibles deslizamientos de cerros, trabajos que los ejecutamos a través de Emape.

¿Podríamos decir que usted y su empresa se preocupan porque estas obras sean sostenibles en el tiempo?

- Estas obras son gratificantes para nosotros porque beneficiamos directamente al ciudadano de a pie, dejando un patrimonio que durará mucho tiempo, porque ponemos todo el empeño técnico y utilizamos materiales de primera. No todas las empresas trabajan con esta actitud, por eso se ven puentes que se caen al tercer año o colegios que se derrumban en dos años.

Cuando las obras públicas, llámense carreteras o puentes, se deterioran en tiempos cortos, se perjudica todo el país, los productos no pueden salir a los mercados para abastecer a la población y ésta no puede adquirir bienes para su consumo cotidiano. Las obras públicas deben ser ejecutadas con mucho esmero y suma responsabilidad para que tengan sostenibilidad en el tiempo.

Las empresas dedicadas a la construcción, por supuesto, debemos asimilar las innovaciones que se producen en forma acelerada, pero esos avances debemos aplicarlas en las obras públicas o privadas que ejecutamos. En estos momentos, por el Bicentenario se escuchan muchas expresiones de saludo y sentimientos hacia el Perú, pero amar al Perú no deben ser simples palabras retóricas, sino hacer bien las cosas, hacerlas con amor, allí donde nos desarrollamos en la vida.

Lo digo sin falsa modestia, nosotros como IRZA, priorizamos calidad en las obras antes que la utilidad. Eso se refleja en las certificaciones que hemos logrado en calidad y medio ambiente.

La pandemia nos ha obligado a todos a apostar por la transformación digital.

- Definitivamente. La pandemia, dentro de la tragedia que ha ocasionado, también ha generado algo importante: la digitalización, la utilización de plataformas informáticas que no la veíamos como pasos importantes. Sin embargo, la realidad nos ha impuesto trabajos remotos que implican, no solo laptop e internet, sino herramientas en línea, organización y habilidad técnica.

Incluso en los proyectos la tendencia es a la digitalización, en nuestra empresa, las entrevistas para seleccionar al personal, así como los informes y reportes, ya las realizamos vía virtual. Las empresas nos obligamos a utilizar las soluciones de ERP para el control administrativo y contable interno. El Estado, por su parte, también nos exige la sistematización.

La tecnología nos permite ejecutar los proyectos en el menor tiempo, obviamente, sin renunciar a la calidad.

¿Por qué se presentan tantas ampliaciones presupuestales en las obras públicas? ¿Se justifican?

- De acuerdo a nuestra experiencia de trabajo con el Estado, existe un gran déficit en la elaboración de expedientes técnicos. Cuando tomamos un expediente hecho por una entidad pública, los datos que aparecen en dicho documento no son exactos, alrededor del 80% de los planos no sirve, por lo tanto, es necesario hacerlo nuevamente. La razón es sencilla: el Estado no cuenta con ingenieros capacitados y con experiencia de campo, sino de escritorio. Estos deben ser responsables de los expedientes que elaboran.

Obviamente, los cambios implican mayores costos, en consecuencia, se necesitan ampliaciones presupuestales que en este caso se justifican. Sin embargo, en muchos casos es simplemente la argucia de la empresa ejecutora del proyecto para ganar pingües utilidades. Ejemplos sobran de los casos que hemos visto en las últimas décadas.

Hemos trabajado con una empresa portuguesa, en el Parque Eólico de Ica y la diferencia era abismal. Nos dieron el plano y todo lo que en él aparecía estaba en el terreno con mucha precisión, ni siquiera un perno sobraba o faltaba. Ahora que se está empezando a ejecutar algunas obras con el sistema de “gobierno a gobierno”, las entidades estatales y las empresas privadas tenemos que aprender de esa experiencia.

¿Cómo maneja IRZA el tema de seguridad y salud ocupacional?

- La seguridad es una de nuestras principales prioridades. En los seis años que venimos operando hemos tenido un accidente, una máquina afectó el dedo de un trabajador, por negligencia también del mismo colaborador. Las empresas privadas nos exigen mantener altos estándares de seguridad y la exigencia también la tenemos en las normas del Estado, por lo tanto, brindamos permanentes charlas de capacitación, incidiendo en las medidas preventivas, evitando riesgos innecesarios en las actividades cotidianas.

Asimismo, cumplimos fielmente, los protocolos de seguridad que el Estado ha establecido para evitar el contagio del coronavirus, hemos programado realizar pruebas moleculares mensuales a nuestro personal, contamos con un médico en salud ocupacional y una enfermera en las obras. Todas estas medidas, implican horas/ hombre perdidas, además gastos adicionales para la empresa.

Lic. Salazar, ¿cuál es su mensaje por el Bicentenario de la Independencia Nacional?

- Todos los peruanos trabajemos más y mejor para conducir al Perú al sitial que se merece. Hay que erradicar definitivamente, la corrupción que es un lastre que nos viene afectando hace 20 años. Como empresaria, exhorto a la Sunat que deje de perseguir a las empresas nuevas que quieren trabajar. En vez de ser una entidad fiscalizadora y sancionadora, se convierta en asesora para superar problemas, que en muchos casos son simples errores involuntarios.

Aviso ROMULO

Recaudación tributaria proveniente del sector minero podría superar los S/ 18,000 millones este año, aseguran expertos

Con ocasión del cierre del Ciclo de Conferencias del Jueves Minero 2021, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) organizó la presentación del tema “Esquema tributario minero peruano”, que contó con la exposición del exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, y recibió los puntos de vista de Raúl Jacob, presidente de la SNMPE; Luis Alberto Arias, ex Superintendente Nacional de SUNAT; y Marcial García, socio de EY.

Carga fiscal del sector minero es equivalente al 47% de sus utilidades

Durante la conversación del panel de especialistas, Raúl Jacob, presidente de la SNMPE, argumentó que, en los últimos 10 años, las empresas mineras asociadas a este gremio minero-energético destinaron el 47% de sus utilidades al pago de ocho tipos de impuestos y contribuciones en nuestro país.

De esta manera, comparó que la tributación minera en el Perú es superior que la de Australia (44.3%), Chile (40.7%) y Canadá (35.5%), por lo que son jurisdicciones mucho más atractivas para la captación de mayores inversiones en este sector a razón de su régimen fiscal competitivo, principalmente.

No obstante, atribuyó que, por el efecto combinado entre las tasas de impuestos y los mejores precios de los minerales, este año el Perú recibirá del sector ingresos de S/ 14,000 millones en el 2021, siendo ampliamente a lo recaudado en el 2020 (S/ 4,073 millones).

En ese sentido, estimó que de mantenerse los precios del cobre ($ 3.90/Lb) y el oro ($ 1,600/Oz), el Perú tendría 87,700 millones de recaudación récord en el período 2022-2026.

“La recaudación proveniente del sector minero irá mejorando en la medida que mantengamos el actual esquema tributario que se creó para capturar el valor adicional que genera cuando los precios de los minerales suben”, remarcó Raúl Jacob.

Empresas mineras con convenios de estabilidad pagan más impuestos

Por su parte, Marcial García, socio de la consultoría EY, apuntó que la carga fiscal varía en cada compañía minera en función a la utilidad por la aplicación de las tasas progresivas, lo que conlleva a que la carga tributaria minera fluctúe entre 44% y 56% con convenios de estabilidad.

Precisamente, las empresas que poseen convenios de estabilidad tributaria deben pagar una prima de 2 puntos porcentuales por encima de la tasa regular del impuesto a la renta para tener derecho a la invariabilidad de las reglas de juego por períodos de 10 a 15 años.

“En realidad, con estos convenios de estabilidad tributaria, las grandes compañías mineras pagan más impuestos en comparación a otras actividades económicas en el Perú y a otros países con los que competimos por inversiones”, indicó García.

Sin embargo, consideró que la aplicación de la tasa de regalía mínima de 1% ocasiona un impacto regresivo que neutraliza el efecto progresivo del impuesto especial a la minería hasta que se llega a un nivel aproximado de rentabilidad de 30%, con lo cual la carga tributaria empieza a aumentar ligeramente y el sistema recaudatorio se torna progresivo.

“Este efecto progresivo ya se está viendo reflejado en las estadísticas de la SUNAT. Con cifras a noviembre de este año, la recaudación tributaria proveniente del sector minero ha crecido un 220% y 140%, en comparación a los años 2020 y 2019, respectivamente”, señaló el abogado.

Con ello, mencionó que este año se espera batir un récord de recaudación minera. A la fecha, ya se tiene S/ 17,300 millones y podría superar los S/ 18,000 millones al cierre del 2021.

Reforma tributaria minera es inadecuada e irrelevante

A su turno, Luis Alberto Arias, ex Superintendente Nacional de SUNAT, remarcó que el esquema tributario peruano es hoy atractivo para las inversiones mineras y es un modelo que ha merecido el reconocimiento a nivel internacional por su predictibilidad y razonabilidad.

Es así que, frente al intento del Gobierno de reformular el marco de tributación para la minería, aseveró que la pretensión de elevar entre 3% a 4% la carga fiscal resulta inadecuada e irrelevante, pues este sector aporta con la mayor recaudación de impuestos y contribuciones para el país.

“Dado el nivel de evasión y el nivel de informalidad en el Perú, el eje de la política fiscal y tributaria no puede estar basado en el aumento de impuestos ni en el incremento de las tasas impositivas”, aseguró.

Criticó, además, que este año se perdieron 5 meses que han afectado la confianza y han generado incertidumbre, ocasionando que el Gobierno pierda capital político para sentase a conversar técnicamente sobre tributación con las compañías mineras.

Con respecto a las versiones populares que sostienen que la minería no es responsable con sus obligaciones fiscales, el economista incidió en la necesidad de educación tributaria para desmentir mitos como el del doble pago de IGV.

“La tributación internacional obliga al pago de IGV por una única vez, ya que no se puede tributar por el mismo concepto al salir de un país y al entrar a otro. En ese sentido, cuando se realizan operaciones de exportación, es lógico que no se pague IGV y que se tenga que devolver el crédito fiscal a las empresas; caso contrario, se estaría cargando este concepto a los costos y se estaría generando una distorsión en el mercado”, explicó Luis Alberto Arias.

Finalmente, recordó que la devolución del IGV no solo beneficia a las grandes empresas mineras, sino también a compañías agropecuarias y de otros sectores económicos.