IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA POBLACIÓN Y EL DESARR

Page 15

El Programa de Acción contiene una serie de recomendaciones para la comunidad internacional en el tema de población y desarrollo, presentando tanto objetivos como metas cualitativas y cuantitativas. El Programa de Acción de la CIPD respalda una nueva estrategia que enfatiza las relaciones integrales entre población y desarrollo y se enfoca en satisfacer las necesidades de las mujeres y los hombres individualmente, en vez de alcanzar objetivos demográficos nacionales como el control de la natalidad. El Programa de Acción de la CIPD en su Capítulo II, enumera una serie de principios que los participantes de la Conferencia tomaron como guía al abordar el mandato de la misma. El párrafo inicial de este capítulo es esencial para enmarcar los compromisos asumidos por las delegaciones, en particular en relación con los respectivos ordenamientos jurídicos internos. El texto de dicho párrafo dice textualmente: “Cada país tiene el derecho soberano de aplicar las recomendaciones contenidas en el Programa de Acción de conformidad con sus leyes nacionales y con sus prioridades de desarrollo, respetando plenamente los diversos valores religiosos, éticos y culturales de su pueblo, y de forma compatible con los derechos humanos internacionales universalmente reconocidos”.

Reuniones de seguimiento Desde la creación del Programa de Acción de la CIPD, América Latina ha realizado revisiones sobre su implementación, con el objetivo de identificar avances y aquellos temas en los que deberán concentrarse los esfuerzos de políticas y programas hacia el futuro. El Comité Especial sobre Población y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizó en 1999 el primer seguimiento de la implementación del Programa de Acción, definiéndose seis temas prioritarios para la región: 1) la relación entre políticas públicas y población; 2) la equidad de género, la plena igualdad de oportunidades y la habilitación de la mujer; 3) el pleno ejercicio de los derechos reproductivos y sexuales; 4) el fortalecimiento de la sociedad civil; 5) la colaboración internacional 6) la continuación del seguimiento de los progresos en relación con los objetivos del Programa de Acción. El segundo examen se realizó en el 2001, en cuyo marco se elaboró el documento “Mecanismos de seguimiento del Programa de Acción sobre la Población y el Desarrollo en los países de Latinoamérica y el Caribe”, basado en una encuesta realizada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de la CEPAL, sobre sistemas de indicadores para el seguimiento del Programa de Acción de la CIPD. La información obtenida mediante esta encuesta se complementó con datos seleccionados de dos encuestas: la Octava Encuesta sobre Población y Desarrollo, realizada por la División de Población del Departamento de Desarrollo Económico y Social de las Naciones Unidas en 1998, y la encuesta realizada por el UNFPA sobre las experiencias nacionales desde la celebración de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CEPAL/ CELADE, 2001). A partir del segundo examen se concluyó que existía, en ese entonces, un escaso desarrollo de sistemas de seguimiento de indicadores del Programa de Acción en los países de la región. Sin embargo, se reconoció la existencia de un amplio sistema de indicadores sociodemográficos para el seguimiento y evaluación de políticas y programas sociales, aunque se señalaron sus deficiencias en cuanto a disponibilidad, grado y tipo de desagregación, en temas como derechos sexuales y reproductivos y grupos poblacionales específicos como indígenas, migrantes y adolescentes, entre otros. (CEPAL/CELADE, 2001). 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.