
8 minute read
Día sin iva, exitosa estrategia
EXITOSA ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EXITOSA ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DÍA SIN IVA, -19%
A través del Decreto 682, el Gobierno Nacional determinó que en tres días del 2020 los colombianos podrían adquirir ciertos productos sin pagar el impuesto al valor agregado, una iniciativa que a su ejecución en los días 19 de junio, 3 de julio y 21 de noviembre, impulsó el comercio, de tal forma, que se plantea convertir en política de Estado.
Advertisement
Para hacerle frente al grave impacto que dejó la pandemia del coronavirus en materia económica, el Gobierno Nacional decidió plantear una normativa con la que fuera posible reactivar la economía y estimular el consumo, por consiguiente, emitió el Decreto 682 del 21 de mayo del 2020, que instauró el ‘Día sin IVA’, iniciativa que posibilitó a la población colombiana por tres días del 2020, adquirir productos específicos sin pagar el impuesto al valor agregado IVA.
Cabe esclarecer que esta idea originalmente fue creada para la Ley de Crecimiento Económico o reforma tributaria de 2019, pero fue oportuna su implementación conforme la situación que enfrentaba el país.
Aunque en el decreto se estableció que los días serían el 19 de junio, 3 de julio y 19 de julio, el tercer día tuvo que aplazarse por el alto número de contagiados que se estaba presentando de coronavirus en el territorio, llevándose a cabo finalmente el 21 de noviembre, con nuevas y estrictas medidas de seguridad para proteger a la población y evitar aglomeraciones.
En cuanto a los productos que se tuvieron en cuenta para estas jornadas se encontraban: prendas de vestir de todo tipo, complementos de vestuario, electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones, elementos deportivos, juguetes y juegos, útiles escolares y bienes e insumos para el sector agropecuario.
El balance de esta estrategia fue verdaderamente positivo, desde el primer hasta el tercer día. Durante el primer día sin IVA se registraron ventas por más de $5,4 billones, de acuerdo con datos de la DIAN. Los artículos más vendidos fueron elec-
trodomésticos, especialmente televisores y celulares. Sobre esta jornada, lastimosamente en algunos establecimientos no se cumplieron las medidas de bioseguridad y se presentaron aglomeraciones, por lo que tuvieron que ser clausurados.
En el segundo día, las ventas se acercaron a los $4,5 billones, de acuerdo con los registros de la DIAN. Para solucionar el inconveniente de la primera jornada, los electrodomésticos quedaron restringidos únicamente por transacciones en línea. Lo más sobresaliente en el segundo día, fue el comercio electrónico, que estableció una marca de 900.000 transacciones (con ventas por $320.000 millones por este canal).
En el último día, el comercio vendió $5,8 billones. De acuerdo con Mincomercio, la cifra corresponde a un crecimiento en pesos de $1,4 billones y en porcentaje de 40 %, frente a los ingresos obtenidos por los comerciantes en los dos días sin IVA anteriores. El único inconveniente presentado para los consumidores fue la tardanza de las plataformas virtuales, ya que se requiere una mayor inversión por parte de los establecimientos si ofertan este servicio. El tercer día sin IVA, les dio un cierre favorable a las jornadas, puesto que significó un aumento de más del 100% con respecto a las ventas en días similares y del 300%, si se compara con los ingresos que reportaban los comerciantes al comienzo de la pandemia.
El Consejero Presidencial, Víctor Muñoz exaltó la importancia de esta iniciativa como instrumento de reactivación económica, además aseguró que en su tercera jornada superó ampliamente la meta que se había fijado el gobierno por $5 billones.
El comportamiento de algunos rubros fue positivo, tales como insumos agropecuarios, prendas de vestir, calzado, elementos deportivos y útiles escolares, que crecieron frente a las otras jornadas del día CIERRE EJEMPLAR
sin IVA en más de 300%. Dicha dinámica, fue igualmente alta en las ventas de electrodomésticos y equipos de cómputo, donde los ingresos aumentaron en más de 150%.
Por fortuna, no únicamente se dinamizaron los bienes que contaban con el descuento del IVA, pues otros productos también registraron crecimientos del 77%, 44% y más del 500%, lo que contribuyó considerablemente a la reactivación de la economía.
En el tercer Día sin IVA las ventas totales fueron 5,8 billones de pesos, sin embargo, de esta cifra 4 billones de pesos fueron de productos que sí pagaban el IVA, es decir, fue favorecedor tanto para los compradores, como para el Estado.
Foto: www.grupolar.com.mx/

Los Días sin IVA continuarán en el próximo año, sin embargo, se buscará que esta iniciativa sea cada vez más efectiva, así lo anunció el Presidente de la República, Iván Duque.

CONTINUARÁ PARA EL 2021
Teniendo en cuenta los resultados positivos que brindaron al sector comercio los días sin IVA, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, solicitó al Gobierno Nacional que estas actividades se mantuvieran en los siguientes años.
En un principio, no parecía evidente el beneficio para el Gobierno, no obstante, los comerciantes tienen cifras que muestran que el Gobierno ganó con estos días. Por un lado, el descuento del 19 por ciento del IVA no aplicó para todas las ventas generadas en cada una de estas jornadas, por ejemplo, en el tercer día sin IVA, las ventas totales fueron de 5,8 billones de pesos, pero únicamente 1,8 billones correspondieron a productos para los que aplicaba ese descuento, es decir, los otros 4 billones de pesos en ventas fueron de productos que sí pagan el IVA, ya que muchos consumidores ya entrados en gastos, aprovecharon para adquirir otros productos aunque no aplicaran los descuentos.
Respecto a la posibilidad de continuar con la iniciativa, el Presidente de la República, Iván Duque, anunció que el Gobierno de Colombia ajustará, mediante un proyecto de ley, el desarrollo de los siguientes ‘Días sin IVA’ en el país, esto lo hizo durante la Asamblea Nacional de Comerciantes realizada por Fenalco, que en esta oportunidad se desarrolló de manera virtual.
“Ya con las lecciones aprendidas, en tres ocasiones, podemos hacer los ajustes normativos de manera rápida en la próxima legislatura”, declaró el mandatario, quien, además, recalcó que el Gobierno buscará que esta herramienta sea cada vez más efectiva. Por otro lado, el presidente esclareció que esta medida no se originó como una respuesta ante la emergencia sanitaria, sino que desde que fue candidato presidencial la propuso, por lo que está inmersa en la Ley de Crecimiento Económico, y al estar allí se convierte en política de Estado.
Ahora bien, lo que queda pendiente para debatir en el Gobierno Nacional es la cantidad de días anuales que deben destinarse a esta actividad, pues originalmente el proyecto planteaba dos días, uno en cada semestre del año, pero con la pandemia se realizaron tres.
Finalmente, el presidente Duque aseguró que esta iniciativa y todo el esfuerzo de las autoridades va orientado en la búsqueda de la reactivación y las mejoras en la economía de los hogares.
37 AÑOS DE HISTORIA, CRECIMIENTO E INNOVACIÓN

La compañía caleña Herpo comercializa prendas de vestir con los mejores precios y calidad para toda la familia, así como productos para el hogar con los que ha conquistado los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Risaralda, generando más de 800 empleos y forjando alianzas estratégicas sólidas y competitivas.
Desde un inicio, Esto lo ha conseguido, gracias al Herpo se ha pro- compromiso de cada uno de sus puesto ser una colaboradores, que diariamente brincompañía cerca- dan un servicio humano, cálido y na a sus clientes, honesto, al igual que los proveedores capaz de entregarles una expe- que comprenden las necesidades de riencia de compra agradable y cada tienda y proporcionan productos satisfactoria, garantizándoles extraordinarios. prendas de vestir y productos para el hogar de la más alta cali- La reputación alcanzada y la preferendad y a precios asequibles; tam- cia de los clientes, ha hecho posible bién trabajando de la mano con que Herpo impacte positivamente al importantes empresas para con- país, generando más de 800 empleos. cederles productos a la medida de sus necesidades, posibilitando Aunque el año 2020 ha sido uno alianzas estratégicas consistentes de los más desafiantes en materia y favorecedoras. económica para el sector retail, la compañía ha hecho un gran esfuerzo Su capacidad de expansión ha para conservar todos sus puntos de sido admirable, pues en la actua- venta, continuar creciendo y llevar a la lidad la compañía tiene presencia población productos que cumplan sus en Bueventura, Cartago, Caice- expectativas y las de sus familiares. Los donia, Tuluá, Popayán, Cali, Flo- canales virtuales fueron habilitados y rida, Jamundí, Pradera, Sevilla, optimizados para continuar llegando Santa Rosa de Cabal, Santander a los clientes con una comunicación de Quilichao y Dosquebradas. cercana y un servicio ágil.
Alíate CON NOSOTROS PARA CONTINUAR HACIENDO POSIBLE EL desarrollo DE LA REGIÓN Y DEL PAÍS.

WWW.HERPO.COM.CO
+57 320 6959516 servicioalcliente@herpo.com.co @almacenesherpo herpo_ almacenes-herpo
La Base de la Educación FINANCIERA La Base de la Educación FINANCIERA
Muchas decisiones del día a día están relacionadas con las finanzas y el dinero: hacer una compra, ahorrar para un viaje, controlar los gastos, gestionar recibos, invertir, comprar una casa, pagar impuestos, etc.
Todos gestionamos una economía familiar (ya sean uno, dos o diez en casa), y para tomar las mejores decisiones es necesario tener unos conocimientos básicos de finanzas y sobretodo mucho sentido común.
1
ORDEN Y GESTIÓN
Aprender a llevar un registro regular de los ingresos, los gastos y el ahorro es lo más básico para gestionar nuestras finanzas.
2
INGRESOS
Lo mínimo es saber gestionarlos y planificar a qué los vamos a destinar ¡Se acabó el improvisar! Además, podemos aprender habilidades para incrementar los ingresos: negociar un aumento de sueldo, generar ingresos pasivos, saber invertir, etc.
3
AHORRO
AHORRO = SEGURIDAD + LIBERTAD Sin ahorro no controlamos nuestra economía ni nuestro futuro. La clave está en aprender a ahorrar primero y gastar después, no al revés.
4
GESTIÓN DEL GASTO
Saber clasificar los gastos en fijos y prescindibles para entender dónde se va nuestro dinero. Así podemos ajustar los gastos que no nos aportan nada y perjudican nuestras finanzas.
5
DEUDAS
Debemos tenerlas bajo control y por eso está bien: • Aprender a consumir sin contraer deudas. • Entender bien las hipotecas y los préstamos. • Saber planificar y estudiar una gran compra, por ejemplo, una casa.
6
INVERSIÓN
Invertimos para tener ingresos pasivos a largo plazo, que nos darán más tranquilidad para el futuro.
Usando el dinero que ahorramos y no necesitamos para el día a día, podemos invertir en bolsa o en otros productos.