Promoción Agro Sostenible México 2016

Page 1



04

Los productores del sector alimenticio en el país se verán PD\RUPHQWH EHQHÀFLDGRV JUDFLDV D OD PRGHUQL]DFLyQ del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, ya que los países miembros han mostrado su interés de apertura de nuevos mercados a los alimentos nacionales.

México y la Unión Europea, Aliados para Desarrollo del Campo ............... 04 Agricultores Mexicanos Comprometidos con el Desarrollo del Campo ................ 06 Nuevas Variedades de Guayaba para Fortalecer el Agro....................... 08 Protege México la &DÀFXOWXUD 1DFLRQDO ........................... 10 Una Alianza por la Pesca y la Acuacultura ........................ 12 Tecnología, Mejor Aliado del Campo Mexicano .......................... 14 Hacia la Consolidación de una Potencia Pesquera y Acuícola ... 16 Informe Especial México Cosecha Grandes Oportunidades en el Agro ................. 18 Artículo Actualidad Propicia Apertura Comercial el Crecimiento de la Industria ............... 26 Noticias Breves México Cultiva un Sector Agropecuario Sólido ........................... 28 Análisis por Regiones

Región Nororeste Cunicultura Aumenta la Competitividad en Chihuahua........... 30 Región Noreste Inversión estratégica para el Control de Plagas en Coahuila .......... 32 Región Occidente Busca Ganado Jalisciense Perfección en Inocuidad .................... 34 Región Centro Abejas, Protagonistas de $FFLRQHV &LHQWtÀFDV ........................... 36

Agradecimiento: Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (Canainca)

Agradecimientos Empacadora San Marcos S.A de C.V Comité Estatal de Fomento y Proteccion Pecuario de Chihuahua Euromex Logistica Internacional Tiendas Soriana S.A. de C.V.

Fertilizantes Gomez S.A. de C.V. BIOTEKSA S.A. de C.V. Instituto de Investigacion Lightbourn AC, Lightbourn Research Especialidades Agropecuarias Egloff S. de P.R. de R.L.

Nutrimentos Concentra S.A. de C.V.

La producción de alimentos en el país es una de las principales fuentes de crecimiento y desarrollo social y económico; la pesca y las diferentes actividades acuícolas generan cerca de un millón y 750 mil toneladas de especies al año, con un valor superior a los $ 24 mil millones de pesos, lo que promueve las inversiones nacionales e internacionales.

Balance de Gestión

Créditos

SSumario

Agradecimientos Especiales

GRUPO NU3 Asesores en Invernaderos

16

Región Sureste El Agro Mexicano Atraviesa su Mejor Momento ............................. 38 Información Corporativa BASF Mexicana ................................... 03 Fomento y Proteccion Pecuaria de Chihuahua ....................... 05 Nutrimentos Concentra S.A de C.V. ........................ 09 H&F Health & Food.. ........................ 11 Industrial de Alimentos S.A............... 13 Biosinsa.. ............................................... 17 Empacadora San Marcos S..A. de C.V. .................... 25 Ferrox S..A. de C.V. ............................. 29 QuimiTech............................................ 31 Invett S..A. de C.V. .............................. 35 Nutrigafer S..A. de C.V. ...................... 39 Ozono e Inocuidad Alimentaria ....... 40 Impulsora Agrícola ............................. 42 Grupo NU3 S.A. de C.V. ................... 44 Novasem Innovaciones S.A. de C.V. ................. 46 Bioteksa ................................................ 48 Fertilizantes Gómez S.A. de C.V. ...... 50 Nuseed México S.A. de CV ............... 52 AI Asesores S.A. de C.V. .................... 54 Euromex ............................................... 56 Grupo Agroindustrial Progreso........ 58 Galletas Dondé .................................... 59 Irrigación de Vanguardia S.A. de C.V ...................... 60 Ferommis.............................................. 61 Especialidades Agropecuarias Egloff, S. de P.R. de R.L ..................... 62 Greencorp Biorganiks de México S.A. de C.V. ....................... 64 Alpura ................................................... 66 Sensaciones Aromáticas ..................... 68 Hortifrut S.A. de C.V. ......................... 69 Alimentos Profusa. ............................. 70 Lightbourn Research .......................... 72

Bio Soluciones Industriales S.A. de C.V.

Impulsora Agrícola S.A. de C.V.

Industrias Quimicas y Tecnologicas Mexico S de R.L de C.V.

GreenCorp Biorganiks de México S.A. de C.V.

Industrial de Alimentos S.A.

Novasem Innovaciones S.A. de C.V.

Ferrox S.A. de C.V.

FEROMMIS S.A de C.V.

Invett S.A. de C.V.

Grupo Agroindustrial Progreso

Nutrigafer S.A. de C.V. Ozono e Inocuidad Alimentaria Operadora de Granos y Almacenados S.A. de C.V.

Irrigación de Vanguardia S.A. de C.V. H&F Health & Food

BASF Mexicana S.A. de C.V.

Integradora de Espectaculos de Guadalajara S.A de C.V.

Alimentos Profusa, S.A. de C.V.

Ganaderos Productores de Leche Alpura Sapi de C.V.

Comité Editorial Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Directora Administrativa Francisco Gómez Cordinador de Crédito y Cobranza Andrés Gutierres Ejecutivo de Cuenta

Nathalia Valderrama Jefe de Producción Jeinst Campo Jefe de Redacción Juan Giraldo Daniela Sánchez Jessica Gil Periodistas Yulian Naranjo Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Promoción Agro Sostenible México 2016 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Línea de Información 55 41708219 AGX-I I Edición


Editorial

Grandes transformaciones

para el sector agricultor El campo mexicano se ha consolidado como uno de los más productivos de la región, lo que permite que su economía progrese fundamentalmente en pro de las acciones establecidas en alianzas entre las autoridades gubernamentales y los pequeños, medianos y grandes productores. Es en esta medida que el Gobierno Federal, especialmente a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) adelanta una serie de estrategias para la optimización de los procesos productivos. Uno de los más destacados es el apoyo a productores de bajos ingresos ubicados en zonas de alto potencial, buscando aumentar la rentabilidad de todas las unidades productivas en torno al fortalecimiento de los sistemas producto maíz y frijol. Esto se llevará a cabo por medio del desarrollo de un clúster agroalimentario, inversión en capital físico, humano y tecnológico, reconversión productiva, agroinsumos, manejo postcosecha y uso eficiente de la energía y uso sustentable de los recursos naturales. De la misma manera, las actividades de comercio exterior se dinamizan cada vez con más fuerza, ya que países de la primera economía se encuentran mostrando interés en los productos del campo mexicano. Así, integrantes de la Unión Europa (UE) y México han renovado el Tratado de Libre Comercio (TLC) que ambos países firmaron hace 15 años, con lo que se optimizarán los mercados extranjeros, supliendo la demanda de consumidores internacionales. Siguiendo con las alianzas multinacionales, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, y el subsecretario de Pesca y Acuicultura de Chile, Raúl Súnico Galdámez, llevaron a cabo la Primera Reunión de Autoridades Pesqueras México-Chile. En el marco de su realización, los delegados de las dos naciones pusieron sobre la mesa los temas específicos acerca del desarrollo del sector para beneficio de ambas partes, implementando acciones en materia de pesca. En este sentido, se destaca la inversión en granjas de acuacultura, equipos e insumos; varaderos y astilleros; red de frío, transporte, procesamiento y puntos de venta, misma que ha logrado la demanda en países como Estados Unidos, Japón, Europa y China aumente significativamente. Este sector es el que mayor crecimiento y constante expansión. Finalmente, México, a través del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) trabaja arduamente en procesos de capacitación en línea sobre biotecnología para agricultura, con el fin de fortalecer las capacidades del sector y promulgar una serie de iniciativas que mejoren la calidad de vida de los productores y permitan que los productos del campo mexicano se posicionen en mercados internacionales como los de mayor calidad.


¦*}TV WVKLTVZ OHJLY WVZPISL X\L JVU TLUVZ [PLYYHZ KL J\S[P]V ZL HSPTLU[LU TmZ WLYZVUHZ&

El aumento de la población implica una mayor necesidad de alimentos. Para garantizar que todos podamos disfrutar de una dieta equilibrada, celebramos nuestro 150 aniversario cocreando soluciones para diversas dificultades de la producción y el suministro de alimentos.

Únase a la conversación en creator-space.basf.com

Tel. (55) 5325 2600 www.basf.com.mx


MĂŠxico y la UniĂłn Europea,

Aliados para Desarrollo del Campo Los productores del sector alimenticio en el paĂ­s se verĂĄn beneďŹ ciados gracias a la modernizaciĂłn del Tratado de Libre Comercio con la UniĂłn Europea, ya que los paĂ­ses miembros han mostrado su interĂŠs de apertura de nuevos mercados a los alimentos nacionales.

E

CrĂŠdito: http://e-veracruz.mx/

l campo mexicano se ha constituido como uno de los ejes de promoción de la economía nacional, GLYHUVLÀFDQGR ODV IRUPDV HQ ODV TXH se producen alimentos y todo tipo de productos sectoriales, aprovechando ORV EHQHÀFLRV GH OD XELFDFLyQ JHRJUiÀFD GHO SDtV \ ODV VLWXDFLRQHV GH progreso por las que atraviesa actualmente la industria productiva. Este importante avance se evidencia de manera particular en el interÊs que muchos otros países tienen en adquirir alimentos mexicanos, ya que estos cumplen con los mås altos eståndares internacionales de calidad, por medio de procesos basados en la inocuidad y la sanidad, velando por el bienestar de los consumidores. Es así que muchos de los países integrantes de la Unión Europea se encuentran hoy en día desarrollando esquemas de importación de frutas y verduras tropicales producidas en MÊxico, así como la carne de cerdo, derivados de låcteos y procesados.

Apertura de nuevos mercados Las 28 naciones que hacen parte de esta representaciĂłn llevan a cabo actualmente la modernizaciĂłn y amplia04

FLyQ GH EHQHĂ€FLRV GHQWUR GHO 7UDWDGR de Libre Comercio (TLC) de hace 15 aĂąos, con el objetivo principal de comercializar en mayores cantidades alimentos producidos en el paĂ­s, lo que se establece como una gran oportunidad mercantil para los pequeĂąos, medianos y grandes productores nacionales. Phil Hogan, comisionado de Agricultura y Desarrollo Rural de la UniĂłn (XURSHD DĂ€UPy SDUD HO SRUWDO ZHE Forbes que “la UE estĂĄ particularmente interesada en el sector agrĂ­cola de MĂŠxico, por el potencial de crecimiento que ha mostrado en recientes aĂąos. Durante

MĂŠxico y la UniĂłn Europea, Aliados para Desarrollo del Campo

La InversiĂłn Extranjera Directa (IED) en MĂŠxico por parte de paĂ­ses de la UE aumentĂł al cierre de 2014 a 47 por ciento.


mi visita, he tenido la oportunidad de conversar con los secretarios de Economía y Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) sobre cómo podemos mejorar las relaciones comerciales en productos agrícolas y el sector alimentario; mis reuniones con ellos han sido cordiales, lo que me lleva a pensar que tendremos muy buenos resultados”. Algunos de los alimentos que más han despertado el interés de los europeos son las frutas y verduras tropicales, como mango, papaya, fresa y aguacate. De la misma manera, la cerveza producida en el país se consolida como una de las favoritas por los comerciantes del viejo continente. Actualmente el país se reconoce como el sexto productor de cerveza del mundo y el principal exportador lo que, de acuerdo al Consejo de Investigación sobre Salud y Cerveza de México, demuestra que alrededor del 7.9 por ciento del total de las cervezas que se comercializan en todo el mundo provienen de la industria mexicana.

Importancia del TLC Una de las más importantes bases de la agricultura europea es el sector cárnico, proporcionando una de las mejores carnes de vacuno, porcino, aves de corral y caprino de ese lado del mundo. De acuerdo a cifras de la Dirección General de Agricultura, estas representan la cuarta parte del valor total de la producción agrícola. De esta manera, el tratado comercial entre México y la Unión Europea, mismo que se inició en el año 2000, agilizó y dinamizó el intercambio mercantil de diversos productos alimentarios producidos por ambas partes. Esto se ve evidenciado en la tasa de crecimiento anual ubicada en 8 por ciento, pasando de un ingreso de 890 millones de euros a 2.200 millones. Lo anterior son cifras publicadas por la Sagarpa. La industria alimentaria mexicana ha sido, en los últimos años, una de las más destacadas y dinámicas con presencia en el viejo continente, lo que ha permitido que las diversas alianzas que se ejecutan de forma multilateral para la optimización de sus procesos se extienda de forma especial a otros sectores productivos nacionales.

Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Chihuahua

“Es la Institución responsable de la operación y ejecución de los programas que promueven la Sanidad e Inocuidad Pecuaria; las Campañas Zoosanitarias, que previenen, controlan y erradican enfermedades preponderantes para la salud pública, contribuyendo así a la competitividad del Sector Agropecuario Nacional”

“Trabajando por una ganadería libre de enfermedades, que produzca alimentos sanos” Km. 8.5 Carretera Chihuahua- Cuauhtémoc S/N Col. Las Animas C.P. 31450 Chihuahua, Chih. Méx. (614) 434 1902, (614) 434 0706, (614) 434 1445

www.cfppchihuahua.com.mx


Agricultores Mexicanos

Comprometidos con el Desarrollo del Campo Por medio de la articulaciĂłn de las acciones gubernamentales con el sector productor del maĂ­z y el frijol, se adelantan estrategias de otorgamiento de incentivos para los participantes de la industria con el ďŹ n de posicionar de manera deďŹ nitiva estos dos granos en el mercado tanto nacional como extranjero.

E

l sector agrĂ­cola nacional ha demostrado en los Ăşltimos aĂąos que cumple con las condiciones necesarias para consolidarse como uno de los motores de progreso integral para el paĂ­s, a travĂŠs de la optimizaciĂłn de procesos productivos y el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales de calidad y sanidad. Los productores son el fundamento por el que las actividades agrĂ­colas han tomado gran fuerza en el paĂ­s, y es por esto que se ha creado una serie de beQHĂ€FLRV SDUD ORV FXOWLYDGRUHV GH PDt] frijol y cafĂŠ especialmente, por medio del Programa de Apoyos a PequeĂąos Productores (PAPP) de la SecretarĂ­a de Agricultura, GanaderĂ­a, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn, Sagarpa.

conjunto de hogares del padrĂłn de EHQHĂ€FLDULRV GHO 3URJUDPD GH ,QFOXsiĂłn Social (Prospera); y los proyectos productivos de las localidades del Programa Piloto Territorios Productivos. Incentivos Productivos se basa en los siguientes objetivos de labores: Âť Apoyo a infraestructura, equipamiento e insumos. Âť AdquisiciĂłn y establecimiento de plantas producidas en viveros. Âť Paquete tecnolĂłgico que incluye insumos para la nutriciĂłn y sanidad del cafetal.

Progreso integral sectorial El aĂąo 2014 fue uno de los que mayores Ă­ndices de productividad en maĂ­z grano mostrĂł en la historia del campo mexicano, superando los 23 millones de toneladas, mientras que el maĂ­z forrajero llegĂł a las 13 millones de toneladas.

Âť CapacitaciĂłn, asistencia tĂŠcnica especializada y gestiĂłn de proyectos.

A travÊs de este proyecto se otorgan incentivos económicos de manera integral a los pequeùos y medianos VHPEUDGRUHV FRQ HO ÀQ GH RSWLPL]DU sus esquemas productivos, trayendo así el mejoramiento en sus condiciones de vida y las de sus familias.

En cuanto al apoyo brindado al programa ProcafĂŠ se direcciona a productores de los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, Jalisco, San Luis PotosĂ­, QuerĂŠtaro, Hidalgo, Nayarit, Colima, Tabasco y el Estado de MĂŠxico especialmente.

Proyectos con apoyo estatal

El maĂ­z se ha consolidado en la historia de la humanidad como uno de los productos mĂĄs importantes dentro de la cadena alimenticia mundial, debido a las grandes propiedades nutritivas que contiene no solo para el hombre,

Algunos de los programas productivos nacionales que se desarrollan en los diferentes estados cuentan con la participaciĂłn de integrantes del

sino tambiĂŠn para animales de consumo. De igual manera, el frijol en MĂŠxico es considerado el grano de producciĂłn por excelencia, mismo que hace parte esencial de la dieta de los ciudadanos en todas las regiones del paĂ­s.

CrĂŠdito: http://mexicampo.com.mx/

06

Agricultores Mexicanos Comprometidos con el Desarrollo del Campo


Balance de GestiĂłn

Cumplimiento de objetivos Por otro lado, el actual Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) ofrece una serie de paquetes tecnológicos que sirven para su implementación en el cultivo de los dos granos. Este incentivo FRQWLHQH VHPLOOD FHUWLÀFDGD R YDOLGDda, insumos de nutrición vegetal e LQVXPRV GH FRQWURO ÀWRVDQLWDULR 'H igual forma se ofrece asistencia tÊcnica especializada a los productores por parte de la Sagarpa.

Actualmente MĂŠxico produce alrededor de 24 millones de toneladas de maĂ­z blanco al aĂąo.

Âť IntegraciĂłn de cadenas productivas (Sistema Producto). Âť Desarrollo de clĂşster agroalimentario. Âť InversiĂłn en capital fĂ­sico, humano y tecnolĂłgico. Âť ReconversiĂłn productiva, agroinsumos, manejo postcosecha. CrĂŠdito: http://periodiconmx.com/

Así, en las zonas de alto potencial productivo se entregan por parte del gobierno mexicano, apoyo a los productores de bajos ingresos, permitiendo estas acciones lograr tÊrminos de incremento en la rentabilidad de las unidades sembradas. Una de las estrategias implementadas es el establecimiento de nuevos agentes econóPLFRV SDUD HO GHVDUUROOR ÀQDQFLHUR GH los agricultores.

AsĂ­, algunos de sus objetivos principales son:

Âť 8VR HĂ€FLHQWH \ UHVSRQVDEOH GH OD energĂ­a y uso sustentable de los recursos naturales. Los productores que soliciten este tipo de apoyo estatal deben estar ubicados en los 1,012 municipios en los que tiene presencia la Cruzada Nacional Contra el Hambre en forma LQGLYLGXDO FRQ HO Ă€Q GH EULQGDU DFRPpaĂąamiento tambiĂŠn en este programa de progreso integral. Por otro lado, paĂ­ses como SudĂĄfrica encuentran en MĂŠxico un gran aliado para el abastecimiento de maĂ­z blanco en su territorio, ya que debido a los efectos de la sequĂ­a sus cultivos pueden afectarse. AsĂ­, esta naciĂłn prevĂŠ la compra de alrededor de cuatro millones de toneladas de este alimento, invirtiendo alrededor de 942 millones de dĂłlares: “nuestras compaùías ya estĂĄn en contacto con proveedores mexicanos, tenemos una buena lista en mente que nos la dio el gobierno mexicanoâ€?, informĂł Adriaan du Pisanie, primer consejero polĂ­tico de la Embajada sudafricana en MĂŠxico. Finalmente, la importancia del maĂ­z y el frijol para el paĂ­s en cuanto a su desarrollo econĂłmico y social se fundamenta en datos como que el primero

CrĂŠdito: http://panorama-agro.com/

De igual forma, se logrĂł la producciĂłn de mĂĄs de un millĂłn de toneladas de frijol. Lo anterior desatĂł que las autoridades sectoriales se aliaran con los pequeĂąos y medianos productores para llevar a cabo estrategias de optimizaciĂłn en procesos productivos de estos granos de identidad nacional.

tiene una participaciĂłn en los mercados mundiales de mĂĄs del 2.2 por ciento del total mundial, mientras que la producciĂłn de frijol nacional alimenta a aproximadamente el 98 por ciento de la poblaciĂłn mexicana.

Agricultores Mexicanos Comprometidos con el Desarrollo del Campo

07


Nuevas Variedades de Guayaba para Fortalecer el Agro Desde hace 20 aĂąos el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, AgrĂ­colas y Pecuarias realiza estudios investigativos relacionados con el control de plagas, la optimizaciĂłn de las prĂĄcticas agronĂłmicas de manejo de cultivo, entre otros aspectos, a travĂŠs de los cuales ha concebido cinco nuevas variedades de este fruto con un mayor rendimiento.

E CrĂŠdito: viverofruticolainifap.com.mx

l Gobierno Federal ha procurado generar un desarrollo integral a escala nacional, dinamizando diferentes sectores de la economĂ­a SDUD HO EHQHĂ€FLR GH WRGRV ORV PH[Lcanos. La gestiĂłn llevada a cabo ha desembocado en un aumento de la competitividad y la productividad, impulsando el crecimiento de mĂşltiples aristas en los primeros tres aĂąos de la presente administraciĂłn. Un ejemplo de ello es el sector agro, el cual vivenciĂł en el Ăşltimo aĂąo un notorio avance. De hecho, este rubro registrĂł en 2015 un superĂĄvit, favorable de 1.298 millones de dĂłlares. Asimismo, las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 26.373 millones de dĂłlares, experimentando un aumento del 16.6%.

De acuerdo con el Inifap, MĂŠxico produce en la actualidad aproximadamente 300.000 toneladas de guayaba cada aĂąo.

Dichas cifras, sin precedentes, han hecho acreedor al sector del reconocimiento del titular de la SecretarĂ­a de Agricultura, GanaderĂ­a, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn (Sagarpa), (QULTXH 0DUWtQH] TXLHQ DĂ€UPy TXH este es el mĂĄs dinĂĄmico de la economĂ­a nacional. El progreso ha sido continuo y el compromiso latente. En este sentido, buscando potenciar continuamente este sector, el Campo Experimental PabellĂłn del Instituto

08

Nuevas Variedades de Guayaba para Fortalecer el Agro

Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) ha llevado a cabo durante los últimos 20 DxRV WUDEDMRV FLHQWtÀFRV HQ SUR GHO guayabo, uno de los årboles frutales de mayor relevancia en la nación. La trascendencia de las labores efectuadas en este åmbito se ve representada en el hecho de que MÊxico sea considerado como el tercer mayor productor de guayaba a nivel mundial, ubicåndose solo por debajo de India y Pakistån. En el país, este cultivo tiene presencia en alrededor de 20 estados, FRQWDQGR FRQ XQD VXSHUÀFLH FHUFDQD D las 21.000 hectåreas de las que entre el 85 y el 90% corresponde a Michoacån, Aguascalientes y Zacatecas.

OptimizaciĂłn del rendimiento Los trabajos realizados por el Inifap en las Ăşltimas dos dĂŠcadas se ha enfocado en mĂşltiples campos, como el control de plagas, optimizaciĂłn de las prĂĄcticas agronĂłmicas de manejo de cultivo y el mejoramiento y aprovechamiento del recurso genĂŠtico de esta especie, con el propĂłsito de favorecer en mayor medida al agro mexicano. La gestiĂłn del instituto ha desembocado en la ampliaciĂłn de la variabilidad de tipos de guayaba en el paĂ­s con un potencial de rendimiento superior.


Balance de GestiĂłn

Hoy en dĂ­a se han desarrollado cinco variedades nuevas de este fruto, registradas en el CatĂĄlogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) del 6HUYLFLR 1DFLRQDO GH ,QVSHFFLyQ \ &HUWLĂ€FDFLyQ GH Semillas (Snics): 1. Calvillo Siglo XXI 2. Huejucar 3. Hidrozac 4. Caxcana 5. Merita “Desde hace 20 aĂąos se trabaja en el aprovechamiento del recurso genĂŠtico del guayabo. En el paĂ­s existe una amplia diversidad de germoplasma de guayabo, lo que representa un potencial enorme para generar nuevas variedades y aprovechar todas las caracterĂ­sticas del fruto que quisiĂŠramos: WDPDxRV IRUPDV VDERUHV FRORUHV HQ Ă€Q XQD gama diversaâ€?, destacĂł JosĂŠ SaĂşl Padilla RamĂ­rez, LQYHVWLJDGRU GHO ,QLIDS HQ OD SiJLQD ZHE GHO &RQsejo Nacional de Ciencia y TecnologĂ­a (Conacyt). Con ayuda del Sistema Nacional de Recursos FitoJHQpWLFRV 6LQDUHĂ€ GXUDQWH DxRV VH UHDOL]DURQ colectas de germoplasma de guayabo en el territorio mexicano, efectuando una evaluaciĂłn y caracterizaciĂłn del material genĂŠtico del que fueron concebidas las variedades. Los materiales utilizados, de acuerdo con Padilla RamĂ­rez, atravesaron por un proceso evaluativo desde el 2000 hasta el 2010. Tales variedades, las cuales cuentan con diferentes caracterĂ­sticas agronĂłmicas, se obtuvieron por el mĂŠtodo de selecciĂłn individual de huertas de la regiĂłn Calvillo CaĂąones, una de las regiones con mayor nivel de producciĂłn de guayaba en todo el paĂ­s, comprendida en los estados de Zacatecas y Aguascalientes. Las cinco variedades de guayaba mencionadas anteriormente son validadas por el grupo de investigaciĂłn del doctor Padilla RamĂ­rez en diferentes estados del paĂ­s, principalmente como MichoacĂĄn, Estado de MĂŠxico, Nayarit y Tamaulipas. 09


Protege MĂŠxico la &DĂ€FXOWXUD 1DFLRQDO

La detecciĂłn oportuna y el seguimiento epidemiolĂłgico de riesgos ďŹ tosanitarios son algunas de las estrategias que a nivel gubernamental se han planeado para prevenir la roya y combatirla efectivamente, dada la importancia del cafĂŠ para el paĂ­s ya que sus exportaciones generan cada aĂąo mĂĄs de 800 millones de dolares.

D

e acuerdo con Federico HernĂĄndez Urtiz, director general de La Flor de CĂłrdoba, marca originaria de Guadalajara con 78 aĂąos de experiencia y que abrirĂĄ su primera franquicia en la Ciudad de MĂŠxico en los prĂłximos meses, el consumo de cafĂŠ podrĂ­a experimentar en 2016 un aumento aproximado del 20 por ciento, contemplando un incremento de 400 a 500 gramos per cĂĄpita durante el presente aĂąo. La cadena productiva de este grano es uno de los rubros mĂĄs importantes a escala nacional, dado el impacto que produce a nivel social y econĂłmico, contribuyendo al desarrollo del paĂ­s. La gestiĂłn impulsada a nivel gubernamental de manera conjunta con organizaciones del sector privado y la academia ha permitido que este atraviese por un crecimiento continuo. De hecho, MĂŠxico se ha consolidado como el principal productor y exportador de cafĂŠ orgĂĄnico en el mundo, ubicĂĄndose por encima de paĂ­ses como Guatemala, Costa Rica, PerĂş y Nicaragua. La calidad de este y las correctas prĂĄcticas efectuadas para su producciĂłn han permitido impulVDU OD FDĂ€FXOWXUD HQ HO SDtV FRPR PXHVWUD del potencial del agro mexicano. Bajo este norte, buscando fomentar el progreso constante del sector a escala nacional y evitar una posible crisis, el Gobierno Federal se ha propuesto la aplicaciĂłn de acciones preventivas y

10

-NKPACA *Ă€TE?K H= =Ĺ‚?QHPQN= +=?EKJ=H

CrĂŠdito: theitaliancoffeecompany.blogspot.com

efectivas que controlen el persistente brote de roya (hongo paråsito que afecta diferentes cultivos) que ha impactado al país y a CentroamÊrica. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) plantearon FXDWUR OtQHDV GH WUDEDMR HVSHFtÀFDV SDUD combatir efectivamente esta plaga: 1. Llevar a cabo acciones de vigilancia activa y pasiva para la detección oportuna y seguimiento epidemioOyJLFR GH ULHVJRV ÀWRVDQLWDULRV SDUD prevenir la introducción, dispersión o establecimiento. 2. Emprender acciones de delimitación y en su caso, coadyuvar en la implementación de acciones preventivas para mitigar el riesgo de introducción, dispersión y establecimiento. 3. Integrar registros de la ausencia, ocuUUHQFLD \ GLVWULEXFLyQ GH ULHVJRV ÀWRsanitarios, como base de la referencia HSLGHPLROyJLFD ÀWRVDQLWDULD UHJLRQDO

4. Integrar, analizar y formular los reSRUWHV GH ULHVJRV ÀWRVDQLWDULRV FRQ OD ÀQDOLGDG GH LQIRUPDU OD FRQGLFLyQ ÀWRVDQLWDULD SDUD OD WRPD GH GHFLVLRQHV GH DOWR LPSDFWR ÀWRVDQLWDULR Tales acciones son encaminadas hacia la coordinación interinstitucional, haciendo Ênfasis en prevención del riesgo y buscando el fortalecimiento tÊcnico, de capacitación y divulgación, para hacerle frente a una problemåtica que ha impactado considerablemente la producción de cafÊ en el país desde hace cinco aùos, afectando a mås de 10.000 familias que dependen de esta actividad. Los programas gubernamentales concebidos en pro de apoyar al sector cafetero se han cimentado en el respaldo directo a los productores, apoyando el ingreso de estos como medida política adecuada que permite cubrir el diferencial entre los costos e ingresos totales de la actividad agrícola.

Respaldo a los productores Las acciones que son planeadas, coordinadas y ejecutadas en este ĂĄmbito, con la


Balance de GestiĂłn

Ă€QDOLGDG GH SURSRUFLRQDU HVWDELOLGDG HQ OD producciĂłn cafetera, estĂĄn representadas por ProcafĂŠ e Impulso Productivo al CafĂŠ, un programa que apoya acciones de protecciĂłn, conservaciĂłn y restauraciĂłn de los ecosistemas, la biodiversidad y los servicios ambientales que se generan en el suelo de conservaciĂłn y ĂĄreas naturales protegidas de la Ciudad de MĂŠxico. El objetivo es ayudar a que la productividad de las Unidades EconĂłmicas rurales agrĂ­colas vivencien un crecimiento VLJQLĂ€FDWLYR D WUDYpV GH OD LQWHJUDFLyQ GH cadenas productivas (Sistemas Producto), desarrollo de agroclĂşster; inversiĂłn en capital fĂ­sico, humano y tecnolĂłgico, reconversiĂłn productiva, agroinsumos, manejo SRVWFRVHFKD XVR HĂ€FLHQWH GH OD HQHUJtD \ uso sustentable de los recursos naturales. ProcafĂŠ integra el Programa de Fomento a la Agricultura, el cual apoya a los productores de cafĂŠ para la producciĂłn

WHFQLĂ€FDGD \ DGTXLVLFLyQ GH SODQWD GH cafĂŠ con calidad genĂŠtica, tolerante a plagas y enfermedades; para la renovaciĂłn de cafetales con acompaĂąamiento tĂŠcnico y capacitaciĂłn, actualizaciĂłn del padrĂłn cafetalero y pago de incentivos econĂłmicos directos. Esta iniciativa tiene cobertura en los estados de Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, QuerĂŠtaro, San Luis PotosĂ­, Veracruz, Estado de MĂŠxico y Tabasco, en los que se brindarĂĄn diferentes tipos de ayuda en aras de generar mayores EHQHĂ€FLRV D ORV SURGXFWRUHV FDIHWDOHURV que preferentemente estĂŠn inscritos en el PadrĂłn Nacional Cafetalero (PNC). Para Obtener resultados satisfactorios y fomentar un entorno propicio para el desarrollo de los habitantes de la ciudad, se busca promover la participaciĂłn activa de ejidos, comunidades y demĂĄs,

entablando trabajos conjuntos que permitan potenciar el fortalecimiento GH OD FDĂ€FXOWXUD En sĂ­, el programa tendrĂĄ una inversiĂłn de 6.5 millones de pesos, y ampliarĂĄ los mercados de distribuciĂłn tanto a nivel nacional como internacional, el desarrollo de infraestructura y la construcciĂłn de una planta y YLYHUR WHFQLĂ€FDGR A pesar de la problemĂĄtica de plagas vivenciada, para la que se emprenden continuamente iniciativas en aras de mitigarla, el balance es positivo para el agro mexicano en la actualidad. La gestiĂłn del Gobierno Federal ha permitido que este se consolide como un actor protagĂłnico en el crecimiento econĂłmico y social del paĂ­s, posicionando a la agricultura familiar como uno de los mayores generadores de empleo en el campo.


Una Alianza por la

Pesca y la Acuacultura MĂŠxico y Chile han entablado un acuerdo a largo plazo para impulsar el sector y beneďŹ ciarse mutuamente, contemplando trabajos conjuntos de investigaciĂłn, acuacultura, cambio climĂĄtico en el mar, pesca ilegal, entre otros, para fortalecer un rubro cuya producciĂłn supera el millĂłn 700 mil toneladas. CrĂŠdito: www.forbes.com.mx

L

os sectores pesquero y acuĂ­cola en MĂŠxico son fuertes dinamizadores de la economĂ­a nacional, generando cada aĂąo un monto superior a los 24.000 millones de pesos en el mercado. Las diferentes actividades impulsadas por las instituciones gubernamentales han permitido que este rubro experimente en los Ăşltimos aĂąos un notorio crecimiento. El paĂ­s cuenta con 20 millones de hectĂĄreas susceptibles de aprovechamiento acuĂ­cola, lo cual evidencia el potencial de la naciĂłn en este ĂĄmbito. En tĂŠrminos generales, la actividad pesquera fue una de las mĂĄs dinĂĄmicas en el 2014, el aĂąo mĂĄs reciente del que se tienen cifras RĂ€FLDOHV HQ HO TXH VH UHJLVWUy XQ crecimiento del nueve por ciento. Los avances vivenciados han sido posibilitados gracias al trabajo conjunto del Gobierno Federal con los cerca de

12

Una Alianza por la Pesca y la Acuacultura

El mar de CortĂŠs es la zona de producciĂłn pesquera mĂĄs importante del paĂ­s, al aportar mĂĄs del 50 por ciento del total nacional.

Esta alianza estratÊgica comprenderå la cooperación acuícola, pesquera, FLHQWtÀFD \ OHJLVODWLYD LQLFLDWLYDV \ regulaciones, fomento al consumo y acciones en contra de la pesca ilegal, etc. De igual manera, se fomentarå la participación coordinada en trabajos y foros en los que ambos países intervengan, para potenciar la obtención GH EHQHÀFLRV SDUD PH[LFDQRV \ FKLOHnos y la región en general.

ÂżEn quĂŠ otros temas trabajarĂĄn las entidades? Esta alianza, que ha sido entablada a largo plazo, contempla la construcciĂłn de polĂ­ticas que doten a MĂŠxico y a Chile con la capacidad de fortalecer la seguridad alimentaria y la actividad econĂłmica de miles de familias que se dedican a diversas actividades en este rubro.

300.000 pescadores que hay en MĂŠxico, generando anualmente 1.4 millones de toneladas de alimento de gran valor. En este sentido, en aras de continuar fomentando el crecimiento de este sector, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar SĂĄnchez, y el subsecretario de Pesca y Acuicultura de Chile, RaĂşl SĂşnico Galdames, inauguraron en el presente aĂąo la Primera ReuniĂłn de Autoridades Pesqueras MĂŠxico-Chile, entablando con ello una alianza a largo plazo entre ambos paĂ­ses.

Por su parte, SĂşnico Galdames destacĂł que en esta cooperaciĂłn bilateral es necesario que intervengan los sectores pĂşblico y privado, con el propĂłsito de compartir experiencias que enriquezcan los procesos, impulsar proyectos productivos y acceder conjuntamente a instrumentos internacionales. “Nos interesa establecer una relaciĂłn estrecha y vinculante con MĂŠxico. Buscamos una relaciĂłn mĂĄs SHUPDQHQWH \ UDWLĂ€FDU HO DFXHUGR GH


Balance de GestiĂłn

apoyo en el sector que mantenemos. $JUDGHFHPRV HO DSR\RÂľ DĂ€UPy HO subsecretario SĂşnico Galdames en OD SiJLQD ZHE OD $JHQFLD 4XDGUDWtQ

transparente de los avisos de arribo y el valor de su comercializaciĂłn, que UHĂ HMD HO YROXPHQ UHDO GH OD SURGXFciĂłn de especies.

Asimismo, ambas naciones se encuentran en disposiciĂłn de ayudarse mutuamente en trabajos colaborativos de investigaciĂłn, acuacultura, cambio climĂĄtico en el mar, agenda legislativa y acuerdos ante distintas instacias internacionales.

En concreto, la ComisiĂłn Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) emprendiĂł en el aĂąo anterior la cruzada estadĂ­stica nacional con el objetivo de garantizar una informaciĂłn veraz desGH \ KDFLD ORV SURGXFWRUHV TXH UHĂ HMH su quehacer y los valores bajo los cuales estĂĄ es efectuada.

Efectos de una gestión conjunta (O ÀUPH FRPSURPLVR GH OD SUHVHQWH administración y los productores pesqueros y acuícolas se ha traducido en destacables avances para el sector. Un ejemplo de ello es el reforzamiento de los sistemas de información de capturas y el registro oportuno y

/RV GDWRV ÀGHGLJQRV UHSRUWDQ HO LQcremento en el consumo per cåpita de pescados y mariscos en 2.5 kilogramos y un crecimiento del nueve por ciento en el valor de la producción del sector. La administración pesquera estå a sólo 600 gramos de cumplir la meta nacional de 12 kilogramos de consumo per cåpita anual, contemplada para 2018.

Estos logros han sido registrados en la cadena productiva del sector y se han posibilitado gracias al impulso dado por la presente administraciĂłn a una polĂ­tica pĂşblica en favor del robustecimiento de la pesca y la acuacultura a escala nacional. Adicionalmente, la gestiĂłn llevada D FDER VH KD YLVWR UHĂ HMDGD HQ HO aumento de la productividad, ya que ĂŠsta en la actualidad es superior a un millĂłn 7.000 toneladas, una cifra que le ha valido a MĂŠxico la posiciĂłn en la casilla 16 del ranking de producciĂłn pesquera internacional de la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la AlimentaciĂłn y la Agricultura (FAO). El progreso ha sido notorio y serĂĄ continuo, pues los trabajos en favor de los mexicanos son permanentes. El desarrollo del sector estĂĄ siendo vivenciado.

Industrial de Alimentos, S.A.

En Industrial de Alimentos S.A. trabajamos a favor de la salud y adecuada nutriciĂłn de los mexicanos, contribuyendo con la industria alimentaria mediante la elaboraciĂłn de materias primas de alto valor y calidad, que cumplen con las expectativas de nuestros clientes en cuanto higiene, calidad y servicio en un marco de mejora continua.

www.idealimentos.com Planta Vallejo Poniente 146 No. 789 Col. Industrial Vallejo 02300 Azcapotzalco, MĂŠxico D.F. Molino Santa Ana Km 1.5 carretera federal Tenancingo-Ixtapan de la Sal Barrio Escuinapa. Tenancingo, Edo de MĂŠxico C.P. 52400 Email: ventas@idealimentos.com TelĂŠfonos: 5567 4022, 5587 3163, 5567 2159, 5567 4204, 5719 2269

ISO 9001

Kosher


TecnologĂ­a, Mejor Aliado

del Campo Mexicano

A

nivel mundial, las diferentes opciones de sistemas de producciĂłn que ofrece todo tipo de terreno fĂŠrtil son debidamente utilizadas para alcanzar el principal objetivo de los gobiernos: alimentar a los miles de millones de personas que habitan el planeta.

La SecretarĂ­a de Agricultura, GanaderĂ­a, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn (Sagarpa), estĂĄ llevando a cabo grandes actividades mediante las cuales se impulsa este tipo de proyectos innovadores y esto lo hacen a travĂŠs de la producciĂłn agrobiotecnolĂłgica de soya y canola, entre otros cultivos.

Es por esto que en MÊxico se estån implementando diferentes estrategias HVSHFtÀFDV SDUD RSWLPL]DU OD SURGXFción en todos los estados del país, para ORJUDU XQD IRUPD HÀFD] GH DOLPHQWDU D sus habitantes y fortalecer los mercados locales e internacionales.

Suplir la demanda nacional

A travĂŠs de la implementaciĂłn de bases biotecnolĂłgicas, los agricultores y gran nĂşmero de empresas del sector agropecuario del paĂ­s buscan fortalecer los diversos procesos de siembra y cosecha de cultivos, haciendo mĂĄs provechosa la producciĂłn. De esta manera, se ha abierto recientemente una capacitaciĂłn en lĂ­nea por parte del Centro de InvestigaciĂłn y de Estudios Avanzados (Cinvestav) sobre quĂŠ es, para quĂŠ sirve y cĂłmo se implementa la biotecnologĂ­a en los procesos agricultores, mostrando GH LJXDO PDQHUD ORV EHQHĂ€FLRV TXH trae para este sector productivo en AmĂŠrica Latina y el Caribe. 14

TecnologĂ­a, Mejor Aliado del Campo Mexicano

(Q OD DFWXDOLGDG FRQ HO VLJQLĂ€FDWLYR crecimiento de la poblaciĂłn mundial se han evidenciado algunos problemas alimentarios en muchos paĂ­ses de los cinco continentes, por lo que se hace necesaria la implementaciĂłn de esquemas que dinamicen la productividad en el sector de la agricultura, convirtiendo los terrenos de siembra en grandes espacios de oportunidades para alimentar a millones de familias. Es por esto que la biotecnologĂ­a se ha convertido en los Ăşltimos aĂąos en una de las herramientas mĂĄs importantes dentro de la optimizaciĂłn del sector agricultor, garantizando de esta manera la soluciĂłn a los problemas de seguridad alimentaria en el paĂ­s: “aplicar la biotecnologĂ­a es bĂĄsico para el desarrollo de la agricultura y de ahĂ­ la importancia de promover cursos de capacitaciĂłn que apuntalen el uso de tĂŠcnicas que mejoren la producciĂłn y ayuden a la conservaciĂłn

CrĂŠdito: www.revistaproagro.com

Gracias a la implementaciĂłn de mecanismos de biotecnologĂ­a, los sistemas productivos del sector agricultor en el paĂ­s divisan grandes transformaciones en sus mercados y propenden la seguridad alimentaria, cubriendo la demanda nacional a cabalidad.

La biotecnologĂ­a se consolida como una herramienta efectiva para el desarrollo agrĂ­cola productivo y econĂłmico del paĂ­s.


Balance de GestiĂłn

CrĂŠdito: www.mexicoxport.com

hectĂĄreas de algodĂłn y soya transgĂŠnicos, lo que representa utilidades por 141.6 millones de dĂłlares.

de la biodiversidad�, afirmó para el SRUWDO ZHE GH 6SDQLVK &KLQD )UDQNOLQ Marín, Coordinador del Centro para la promoción de las capacidades tÊcnicas y liderazgo del IICA.

SistematizaciĂłn de procesos El curso de capacitaciĂłn brindado por el Cinvestav consta de los siguientes mĂłdulos: Âť IntroducciĂłn en el mundo de la biotecnologĂ­a. Âť Fundamentos. Âť El suelo y sus microorganismos. Âť GenĂŠtica y herramientas moleculares. Âť Seguridad en los alimentos. Este curso de capacitaciĂłn tĂŠcnica de profesionistas y productores tambiĂŠn cuenta con la aprobaciĂłn y apoyo teĂłrico del Instituto Interamericano de CooperaciĂłn para la Agricultura. Hace parte del Programa de CooperaciĂłn TĂŠcnica: MĂŠxico-Caribe- CentroamĂŠrica, para el fortalecimiento de capacidades nacionales del Sector AgrĂ­cola, un esfuerzo conjunto con la Sagarpa. Estas nuevas formas de cultivo se llevarĂ­an a cabo desde la producciĂłn primaria hasta el procesamiento intermedio y la comercializaciĂłn de los productos cosechados.

De igual forma AnĂ­bal GonzĂĄlez, director de PlaneaciĂłn de esta SecretarĂ­a VH KD SURQXQFLDGR DO UHVSHFWR DĂ€Umando que “MĂŠxico estĂĄ comprometido para impulsar la cooperaciĂłn con ALC mediante cursos presenciales, en lĂ­nea y doctorados para contribuir al desarrollo agrĂ­cola de la regiĂłnâ€?, de acuerdo a lo publicado por el portal ZHE (O 0XQGR

Seguridad alimentaria mundial En los últimos 25 aùos, la población latinoamericana que sufría de mala nutrición pasó de 14.7 por ciento a 5.5, de acuerdo a lo establecido por el director general de la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), JosÊ Graziano da Silva, en compaùía del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, JosÊ Calzada Rovirosa. Según el último informe de la Situación global de los cultivos transgÊnicos/GM comercializados, el aùo anterior se sembraron 181.5 millones de hectåreas de cultivos biotecnológicos alrededor del mundo.

En la actualidad, MĂŠxico hace parte de organizaciones tan importantes como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra AmĂŠrica y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeĂąos, mismas que se consolidan como puentes de intercambio justo de productos alimenticios, solidaridad y complementariedad econĂłmica. “Para erradicar el hambre, no solo hay que fortalecer la agricultura familiar, sino desarrollar sistemas DJURDOLPHQWDULRV LQFOXVLYRV HĂ€FLHQtes y sosteniblesâ€?, afirmĂł para el SRUWDO ZHE GH 6X %DQFR FRQ 8VWHG el funcionario da Silva. Finalmente, cabe resaltar que las empresas estĂĄn muy interesadas en explotar las oportunidades que brinda el sector, ya que es una buena ocasiĂłn para generar cambios y progreso en la regiĂłn.

MĂŠxico ďŹ gura en la lista de la FAO entre los paĂ­ses mĂĄs exitosos en la lucha contra el hambre.

En este sentido, MĂŠxico se ubicĂł en el lugar 16 en la lista de paĂ­ses que han implementado esta tĂŠcnica de siembra, mediante el uso de nuevas tecnologĂ­as para este proceso. Entre los aĂąos 1996 y 2012, en el paĂ­s se cultivaron aproximadamente 200 mil TecnologĂ­a, Mejor Aliado del Campo Mexicano

15


Hacia la ConsolidaciĂłn de una

Potencia Pesquera y AcuĂ­cola La producciĂłn de alimentos en el paĂ­s es una de las principales fuentes de crecimiento, desarrollo social y econĂłmico. De hecho, la pesca y las diferentes actividades acuĂ­colas generan cerca de un millĂłn 750 mil toneladas de especies al aĂąo, con un valor superior a los $ 24 mil millones de pesos, lo que promueve las inversiones nacionales e internacionales.

16

gran potencial y eminente vocaciĂłn pesquera, debido a que se producen un millĂłn y 750 mil toneladas de especies al aĂąo, con un valor superior a los $ 24 mil millones de pesos. (O IXQFLRQDULR DĂ€UPy SDUD HO SRUWDO ZHE /D 5HJLyQ TXH DXQTXH D QLYHO mundial la actividad extractiva de la pesca tiende a la estabilizaciĂłn, al igual que en MĂŠxico, de acuerdo con la FAO, “la acuicultura seguirĂĄ siendo uno de los sectores de producciĂłn de alimentos de origen animal de mĂĄs rĂĄpido crecimiento y, en el prĂłximo decenio, la producciĂłn total de la pesca de captura y la acuicultura superarĂĄ a la de carne de vacuno, porcino y aves de corralâ€?.

Dichas inversiones son posibles de realizar en granjas de acuacultura, fabricaciĂłn de equipos e insumos especializados; varaderos y astilleros, red industrial de frĂ­o, transporte especializado, transformaciĂłn y procesamiento para dar valor agregado a productos y nuevos puntos de venta.

Inversiones en el sector

Estas premisas las ha dado a conocer Mario Aguilar SĂĄnchez, comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), mediante su participaciĂłn en el foro “Opciones de InversiĂłn en la Pesca y la Acuaculturaâ€?, celebrado en el Club de Industriales como parte de la Semana Agropecuaria y Pesquera que organiza la SecretarĂ­a de Agricultura, GanaderĂ­a, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn (Sagarpa).

Gracias al panorama fortalecedor que presenta la industria, para los inversionistas el mercado interno representa un SRWHQFLDO VLJQLĂ€FDWLYR \D TXH HO FRQVXmo per cĂĄpita aumentĂł 2.5 kilogramos en solo tres aĂąos. Cada kilo adicional de consumo requiere al menos 120 toneladas de disponibilidad y se cuenta con especies de tilapia, carpa, y bagre, que registran el mĂĄs rĂĄpido crecimientos para suministro de pescado.

En el marco del evento, el titular de la Conapesca convocĂł a un grupo de inversionistas y empresarios a participar en la cadena de valor , ya que tiene un

Al establecerse el pescado como uno de los productos alimenticios mĂĄs comercializados del mundo, el titular de la Conapesca ha seĂąalado

Hacia la ConsolidaciĂłn de una Potencia Pesquera y AcuĂ­cola

CrĂŠdito: www.mexicampo.com.mx

M

ĂŠxico se ha destacado a nivel nacional por sus inigualables fuentes de desarrollo, en las que actividades pesqueras y acuĂ­colas han constituido el sector de producciĂłn de alimentos de mayor crecimiento y constante expansiĂłn, ya que ofrece grandes oportunidades para la inversiĂłn industrial y empresarial.

que en Estados Unidos, JapĂłn, Europa y China continuarĂĄ creciendo la demanda de pescados y mariscos por arriba de su incremento poblacional, lo que generarĂĄ una apertura de buenas expectativas en los mercados internacionales. 'H HVD PDQHUD $JXLODU DĂ€UPy TXH ´DVt OR UHĂ HMD HO PD\RU GLQDPLVPR en las exportaciones como resultado del aumento del consumo de productos pesqueros; de polĂ­ticas favorables de liberalizaciĂłn del coPHUFLR PD\RU HĂ€FLHQFLD HQ OD GLVWULbuciĂłn, innovaciones tecnolĂłgicas, asĂ­ como mejoras en la elaboraciĂłn, envasado y transporteâ€?. A esto se suma que de acuerdo a estimaciones de la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la AlimentaciĂłn y la Agricultura (FAO), el consumo per cĂĄpita mundial de


Balance de GestiĂłn

pescado alcanzarĂĄ los 22.4 kg en el 2022, es decir 19% arriba de lo actual. En el caso de la acuicultura, la actividad suministrarĂĄ en el 2030 el 60% del pescado para el consumo humano directo, OR TXH VLJQLĂ€FD TXH LQFUHPHQWDUi entre 2012 y 2022.

ProducciĂłn pesquera En cuanto a la pesca y la producciĂłn, Miguel Ă ngel Flores, presidente del Consejo Mexicano de la Tilapia y director de la empresa Aqua Granjas Dos Lagos, perteneciente al consorcio Regal Springs ha destacado que los apoyos y la visiĂłn gubernamental de la actual administraciĂłn federal han contribuido al crecimiento y la expansiĂłn de la empresa acuĂ­cola, misma que se ha dedicado a la producciĂłn de tilapia por mĂĄs de 40 aĂąos.

)ORUHV DĂ€UPD TXH GHO WRWDO GH SURGXFciĂłn de tilapia en MĂŠxico, alrededor de 128 mil toneladas al aĂąo, la empresa de su representaciĂłn produce 30 mil toneladas. TambiĂŠn menciona que MĂŠxico tiene un potencial muy grande para el desarrollo de acuicultura con mucha fortaleza pero tambiĂŠn hay opciones de crecimiento en la industria de insumos, empaques, envases, valor agregado y logĂ­stica de distribuciĂłn de productos a otros mercados. Por otro lado, el presidente de la CĂĄmara Nacional de la Industria Pesquera y AcuĂ­cola (Canainpesca), FerQDQGR 0HGUDQR )UHHPDQ VH UHĂ€HUH D la pesca del atĂşn como un caso exitoso en MĂŠxico, el cual ha evolucionado al pasar de una producciĂłn de 82 millones de latas en 1982 a mil millones de latas en la actualidad, destinadas en su mayorĂ­a al mercado interno.

De esta manera la Conapesca destaca la importancia que tiene la producciĂłn de alimentos: “el desarrollo de la maricultura y la producciĂłn de los llamados “alimentos funcionalesâ€?, especialmente aquellos denominados como de “quinta gamaâ€?, ya que en la actualidad los segmentos de mercado especializados de pescados y mariscos estĂĄn creciendo porque la poblaciĂłn mundial conoce mĂĄs, y en consecuencia se quiere alimentar mejor, por lo que todo este panorama representa una opciĂłn de inversiĂłn muy interesanteâ€?. Como consecuencia, no solo se incrementa la captaciĂłn de inversiones para este sector en el paĂ­s, sino que se proyecta a la poblaciĂłn que hace parte de la industria hacia el mejoramiento en la economĂ­a y su desarrollo social.


MĂŠxico Cosecha Grandes

Oportunidades en el Agro

Por: Juan Giraldo

CrĂŠdito: www.cinu.mx

El sector primario nacional ha presentado continuos avances durante la presente administraciĂłn, dinamizando fuertemente la economĂ­a mexicana. Su progreso ha desembocado en la consolidaciĂłn de MĂŠxico como una potencia productora y exportadora de alimentos a escala global, pues en 2015 los productos agroalimentarios totalizaron mĂĄs de 26 billones de dĂłlares.

A

l ser considerado como un sector prioritario y estratĂŠgico para el Gobierno Federal, en 2015 el agro mexicano vivenciĂł numerosas iniciativas gubernamentales, llevadas a cabo conjuntamente con organizaciones privadas, para posibilitar su consolidaciĂłn como uno de los mayores dinamizadores de la economĂ­a nacional. MĂŠxico es en la actualidad una potencia productora de alimentos, cuya capacidad ha sido aprovechada para lograr una expansiĂłn del sector en

18

pro de la generación de un desarrollo integral y equilibrado a lo largo y ancho del territorio nacional. Su trascendencia de cara a la consecución de un inminente crecimiento económico y social, es innegable. El aùo pasado este sector se convirtió en el segundo generador de divisas del país, siendo solo superado por el GH ODV PDQXIDFWXUDV (VSHFtÀFDPHQte, según el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), JosÊ Calzada Rovirosa, los pro-

MĂŠxico Cosecha Grandes Oportunidades en el Agro

ductos agroalimentarios totalizaron 26.602 millones de dĂłlares, una cifra que sobrepasa la venta petrolera, a las remesas y al turismo. El notorio progreso del agro nacional “habla de lo que somos capaces los PH[LFDQRV UHĂ€HUH UHWRV \ GHVDItRV pero muy en particular refleja el trabajo de millones de personas que durante aĂąos se han esforzado para hacer un campo mĂĄs productivo y competitivo, y que hoy son ejemplo mundialâ€?, resaltĂł Rovirosa en una publicaciĂłn online de El Economista.


Informe Especial

En 2015 el crecimiento de este rubro se situĂł en torno al cuatro por ciento. Tan solo en los primeros seis meses el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades primarias creciĂł a una tasa anual de 4.5 por ciento, en comparaciĂłn con el mismo periodo de 2014, ubicĂĄndose por encima del aumento experimentado por toda la economĂ­a: 2.4 por ciento. De acuerdo con el Tercer Informe de Labores de la Sagarpa, las actividades primarias que presentaron el mayor porcentaje de crecimiento fueron: 1. Servicios relacionales con actividades agropecuariarias y forestales: 5.7 por ciento 2. Agricultura: 5.6 por ciento

explotaciĂłn de animales con 31.3 por ciento y el resto de actividades con el 5.8 por ciento.SegĂşn la secretarĂ­a, HO DO]D UHJLVWUDGD VH YLR LQĂ XHQFLDGD considerablemente por el fortalecimiento en la producciĂłn de cultivos como maĂ­z y trigo en grano, arroz, ajo, lechuga, tomate verde y sandia.

El mejor balance en 20 aĂąos Por primera vez en 20 aĂąos el sector agroalimentario alcanzĂł en 2015 un superĂĄvit de 1.298 millones de dĂłlares, OR FXDO VLJQLĂ€FD TXH HO WUDEDMR PDQFRmunado entre los sectores pĂşblico y SULYDGR KD ORJUDGR XQD DXWRVXĂ€FLHQcia en los productos que conforman la canasta bĂĄsica mexicana, contando con capacidad para satisfacer el mercado nacional e internacional.

5. CrĂ­a y explotaciĂłn de animales: 2.1 por ciento

En el periodo comprendido entre enero y junio de 2015, la balanza comercial agropecuaria y pesquera presentĂł un superĂĄvit de 1.633 millones de dĂłlares, un monto del 232 por ciento superior al registrado durante el mismo lapso en 2014 y el mayor de las Ăşltimas dos dĂŠcadas.

Concretamente, la agricultura participa con el 62.9 por ciento del PIB de las actividades primarias, la crĂ­a y

A junio de 2015 la producciĂłn pecuaria fue de 3.6 millones de toneladas, una cifra de 2.6 por ciento superior a

3. Servicios relacionado con actividadesa gropecuariarias y forestales 4. Aprovechamiento forestal: 4.2 por ciento

la registrada en 2014. La producciĂłn de carnes que mĂĄs aumentĂł fue la de ave con un 3.4 por ciento, la de porcino con 2.3 por ciento y la de bovino con 1.6 por ciento. Y para continuar potenciando estos logros, para este aĂąo la Sagarpa tiene destinado cerca de 3.600 millones de pesos para el aseguramiento del sector agropecuario, acuĂ­cola y pesquero. Entre tanto, la producciĂłn agrĂ­cola tambiĂŠn aumento en el mismo lapso, registrando un 6.1 por ciento de crecimiento. Y en general, en los primeros siete meses de 2015 todos los grupos de cultivos aumentaron, en especial las cosechas de maĂ­z grano y trigo en el noreste del paĂ­s, con un alza de dos millones de toneladas. En el primer trienio de la presente administraciĂłn, la carne en canal se incrementĂł en un 10.8 por ciento, donde la carne de porcino, de ave y de bovino crecieron en 12 por ciento, 11 por ciento y en 10 por ciento, respectivamente. A su vez, la producciĂłn de leche creciĂł un 2.1 por ciento para cuanWLĂ€FDUVH HQ PLOORQHV GH OLWURV y la de huevo para plato alcanzĂł los 1.5 millones de toneladas, dado a un incremento del 2.8 por ciento.

ProducciĂłn agriopecuaria y pesquera en ascenso (Miles de toneladas) AgrĂ­cola 1

Pecuaria2

6,255

Pesquera y acuĂ­cola

1,800

198,933 6,115 189,724

191,448

1,746

1,752

2013

2014

6,014 5,971 1,687

178,227

2012

2013

2014 p/

2015 e/

2012

2013

2014p/

2015e/

2012

2015e/

52 principales granos, oleaginosas y otros ProducciĂłn de carnes de bovino, porcino, caprino, ovino y aves. Preliminar e/ Estimada Fuente: SecretarĂ­a de Agricultura, GanaderĂ­a, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn. 1 2

p/

MĂŠxico Cosecha Grandes Oportunidades en el Agro

19


En tĂŠrminos generales el paĂ­s ha atravesado en los Ăşltimos aĂąos por un progreso integral, desarrollando su potencial en mĂşltiples aristas dinamizadoras del crecimiento econĂłmico y social. Sin embargo, el ascenso del agro ha sido mĂĄs que sobresaliente, evidenciando que MĂŠxico es tierra de oportunidades. 7DO FRPR DĂ€UPy &DO]DGD 5RYLURVD HQ OD SiJLQD ZHE GH 7HFQR $JUR ´HQ unidad, autoridades y productores del campo construimos un MĂŠxico distinto, que sabe distinguir entre las adversidades y las oportunidadesâ€?, con el objetivo general de otorgar mayores EHQHĂ€FLRV D WRGRV ORV PH[LFDQRV

De MĂŠxico para el mundo En los Ăşltimos aĂąos el sector primario se ha posicionado como uno de los mĂĄs dinĂĄmicos de la economĂ­a mexicana, lo cual se ha visto evidenciado en la creciente tasa de exportaciones registrada en 2014 y 2015. Por ejemplo, el aĂąo antepasado las exportaciones agropecuarias y pesqueras crecie-

ron un 8.5 por ciento, alcanzando los 12.204 millones de dĂłlares; y en 2015, tan solo durante el primer semestre, totalizaron mĂĄs de 7.000 millones de dĂłlares, teniendo un crecimiento anual del 7.6 por ciento. De acuerdo con cifras del Banco de MĂŠxico, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales superaron las ventas al exterior de petrĂłleo crudo y gas, que registraron ingresos por 23.432 millones de dĂłlares, alcanzando un monto total al cierre del aĂąo anterior de 26.602 millones de dĂłlares y presentando una tasa de crecimiento anual en torno al seis por ciento. Los diferentes acuerdos entablados a nivel gubernamental han desembocado en la apertura de nuevos mercados y en el fortalecimiento de los vĂ­nculos ya existentes con otras naciones en materia comercial. De hecho, el valor de las exportaciones de MĂŠxico a China aumentĂł 25 por ciento en 2015. Aunque para este 2016 se contempla que el nĂşmero de exportaciones se duplicara tras

OD ÀUPD GH SURWRFRORV TXH DYDODQ la venta de maíz, plåtano, aguacate, entre otros productos. Este logro representa un gran proJUHVR SDUD HO SDtV \ PD\RUHV EHQHÀcios para los productores nacionales, puesto que China es uno de los mayores mercados a escala global, destinando alrededor de 122.000 millones de dólares para las importaciones de alimentos. Los productos con los aumentos anuales mås importantes en exportaciones fueron: cebollas y ajos con 100.7 por ciento; seguido de jitomate con 66 por ciento; cruståceos y moluscos con 46.5 por ciento; fresas frescas con 39.9 por ciento; pimiento con 29.6 por ciento; legumbres y hortalizas frescas con 26 por ciento, y aguacates con 16.4 por ciento.

Todo empieza en casa El agro mexicano atraviesa por una expansiĂłn sostenida que se ha visto catapultada por los diferentes programas concebidos en las entidades administrativas pĂşblicas federales, a favor de mejorar la calidad de vida de la poblaciĂłn, propiciando mayores EHQHĂ€FLRV SDUD HO VHFWRU WDQWR HQ VX cara interna como externa.

CrĂŠdito: vimifos.com

A principios de 2016 las exportaciones del sector primario presentaron un ascenso del 26.6 por ciento, en comparaciĂłn con el aĂąo anterior.

20

MĂŠxico Cosecha Grandes Oportunidades en el Agro


Informe Especial

El aĂąo anterior el PESA contĂł con 3.380 millones de pesos, asignados por el Gobierno Federal para emprender acciones que permitieran potenciar el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 en 24 estados de MĂŠxico. Bajo este presupuesto se contemplĂł la implementaciĂłn de 37.000 proyectos de producciĂłn de alimentos y generaciĂłn de ingresos, en aras de favorecer a 175.000 familias en 8.734 localidades de alta y muy alta marginaciĂłn, en 872 municipios a por medio del trabajo comunitario y participativo de 354 Agencias de Desarrollo Rural. AdemĂĄs, en 2014 la Sagarpa alineĂł el PESA a la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNcH) para materializar 39.000 microproyectos de producciĂłn de alimentos de traspatio como huevo, carne de ave, hortalizas, frutas y milpa para autoconsumo. Asimismo, se respaldĂł la construcciĂłn de 401 obras para la captaciĂłn y almacenamiento de 4 millones de PHWURV F~ELFRV GH DJXD EHQHĂ€FLDQGR a 209.045 familias de 9.091 localidades en 811 municipios de la naciĂłn. Las

8,734 872

9,091 811

1,050

8,300

8,211 Municipios

8,500

Cobertura Territorial Cobertura Territorial

1,013

Esta gestiĂłn ha sido efectuada mediante el incremento de la productividad, disponibilidad de alimentos y de recursos, por medio de incentivos para la capacitaciĂłn, compra de infraestructura y obras de conservaciĂłn de suelo y agua.

Proyecto EstrĂĄtegico de Seguridad Alimentaria (PESA)

248 1,234 380 2,018 613 3,679 656 4,482 659 4,671 1,013

En este sentido la Sagarpa desempeĂąa un rol fundamental, tomando el papel como un actor protagĂłnico en el desarrollo integral del sector rural, mediante la planeaciĂłn y ejecuciĂłn de iniciativas como el Proyecto EstratĂŠgico de Seguridad Alimentaria (PESA), a travĂŠs del cual se ha posibilitado el mejoramiento de la seguridad alimentaria de los productores en transiciĂłn y de autoconsumo.

Localidades

FUENTE: SecretarĂ­a de Agricultura, GanaderĂ­a, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn.

cifras evidencian el latente compromiso del Gobierno de la RepĂşblica por hacer de MĂŠxico un paĂ­s mĂĄs prĂłspero. La gestiĂłn ha sido continua.

Cultivando al hombre para la tierra Bajo el norte de generar un aumento en la productividad y en los ingresos de los productores nacionales, la Sagarpa implementĂł el Componente de ExtensiĂłn e InnovaciĂłn Productiva (CEIP), fomentando de esta manera el desarrollo tecnolĂłgico aplicado y la asistencia tĂŠcnica con un nuevo extensionismo. Esta labor consistiĂł en incentivos para promover el extensionismo en las entidades federativas, el extensionismo universitario, la implementaciĂłn de proyectos integrales de innovaciĂłn y extensiĂłn (PIIEX), asĂ­ como los servicios de soporte y modelos de exten-

sionismo con instituciones nacionales y extranjeras, buscando propiciar un ascenso en la producción agroalimentaria y rentabilidad del campo con actividades de capacitación, asistencia tÊcnica, desarrollo de capacidades, asesoría y consultoría especializada, demostraciones, entre otras mejoras competitivas y sustentables. El extensionismo hace referencia al proceso de intervención educativa y transformadora en pro del crecimiento económico y social de las familias del sector rural, prestandoservicios de asistencia tÊcnica, intercambio de tecnología, explotación de capacidades e innovación, ejerFLGR FRQ OD ÀQDOLGDG GH WUDQVIRUPDU el panorama rural y encaminarlo en la senda hacia el progreso. Este componente contó en 2015 con 1.463 millones de pesos provenientes GH UHFXUVRV IHGHUDOHV SDUD HO EHQHÀFLR

MĂŠxico Cosecha Grandes Oportunidades en el Agro

21


de 90.000 productores r urales. Hasta los primeros siete meses del aĂąo anterior, se autorizaron 1.490 servicios de extensiĂłn e innovaciĂłn productiva a 44.000 productores rurales, con recursos del CEIP. “El trabajo del extensionista es muy relevante, no solo porque comparten conocimientos y desarrollan las capacidades de los productores para mejorar sus condiciones de vida sino porque cada uno de ustedes construye historias de ĂŠxito en mujeres y hombres de zonas marginadas en el sector ruralâ€?, asegurĂł el titular de la SecretarĂ­a de Desarrollo Agropecuario (SEDEA), Tonatiuh &HUYDQWHV 6DOLQDV HQ OD SiJLQD ZHE de Am QuerĂŠtaro. MĂŠxico ha emprendido la gestiĂłn necesaria para consolidar al proceso de extensionismo rural como un instrumento de polĂ­tica pĂşblica capaz de promover el desarrollo rural sustentable, replanteando un nuevo modelo de extensionismo en el paĂ­s con el

objetivo de superar las condiciones de pobreza y marginación, ademås de elevar la producción de alimentos y proteger los recursos naturales. En este åmbito, la Sagarpa se ha propuesto desarrollar el Sistema de Extensionismo Rural Mexicano (SERMexicano) como una herramienta fundamental en la socialización y fomento de los servicios y resultados propios de nuevo extensionismo rural del país, por medio de la Subsecretaría de Desarrollo Rural por conducto de la Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural. La operación e implementación del SERMexicano desembocarå en los iguientes beneficios: ‡ Orientación adecuada para consolidar el Nuevo Extensionismo Rural Mexicano, a travÊs de espacios de intercambio de información, conocimiento, experiencias y trabajo conjunto.

‡ Vinculación directa de los actores (incluyendo a las y los productores) a los procesos de políticas de desarrollo con los procesos de las políticas de desarrollo rural. ‡ Dinamización de la actividad económica de los diferentes estados de MÊxico. ‡ Sistematizacion y divulgación de los datos actualizados sobre las y los extensionistas. ‡ Gestión participativa en favor del trabajo colaborativo con adPLQLVWUDFLRQHV S~EOLFDV HÀFDFHV HÀFLHQWHV \ UHVSRQVDEOHV GHO PDQdato político democråtico. Hasta agosto de 2015, SERMexicano contó con un padrón de 9.054 extensionistas que han participado en el proceso de selección para implementar en el campo las acciones del Componente. Este sistema ha permitido la selección de mås de 1.500 extensionistas en 16 estados del país.

Facilidad de acceso e incentivo a la productividad y competitividad El gobierno Federal busca impulsar la productividad del sector agroalimentario por medio de la inversiĂłn en el desarrollo capital fĂ­sico, humano y tecnolĂłgico, por medio del componente Acceso al Financiamiento Productivo y Competitivo, operado por la SubsecretarĂ­a de AlimentaciĂłn y Competitividad.

Por primera vez en dos dĂŠcadas, las exportaciones e importaciones del sector agropecuario registran una balanza superavitaria.

Como incentivo, a nivel gubernamental se ofrece un Servicio de Garantía que permite ampliar el acceso al ÀQDQFLDPLHQWR RSRUWXQR \ FRPSHtitivo de los productores del sector, SURSLFLDQGR XQ UHVSDOGR ÀQDQFLHUR por parte de la Sagarpa para el cumplimiento del crÊdito adquirido. CrÊdito: www.www.gob.mx

22

MĂŠxico Cosecha Grandes Oportunidades en el Agro


Informe Especial CrĂŠdito: www.deere.com.mx

CrĂŠdito: oxfammexico.org

Fortalecimiento a la Cadena Productiva se destinaron recursos para el satisfactorio desarrollo de las actividades econĂłmicas propias del sector.

Desde diciembre de 2012 hasta junio de 2015 se detonaron 115.041 millones de pesos en crĂŠditos para el sector agropecuario y rural en su conjunto, lo cual fue posible mediante la reserva de 13.266 millones de pesos de recursos federales como garantĂ­a para respaldar 124.762 opeUDFLRQHV FUHGLWLFLDV HQ EHQHĂ€FLR GH 56.479 acreditados. Hasta el sexto mes del aĂąo anterior los incentivos de este componente llegaron a 1.329 municipios de todo el paĂ­s, 557 de ellos estĂĄn inscritos en la Cruzada Nacional contra el Hambre, lo cual representa un aumento del 27 por ciento en la cobertura respecto al mismo periodo de 2014, donde se alcanzaron a EHQHĂ€FLDU D PXQLFLSLRV GH OD &1F+ Por otro lado, pero igualmente encaminado hacia el crecimiento del agro mexicano, a travĂŠs del componente

A la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, el 19 de febrero de 2015, acorde con el artĂ­culo 227, fracciĂłn II de las Reglas de OperaciĂłn del Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria, le fueron transferidos 38 millones de pesos. Asimismo, a los Fideicomisos Instituidos en RelaciĂłn con la Agricultura (FIRA) le fueron transferidos 125 millones de pesos, para para la ejecuciĂłny seguimiento de este componente. Los recursos adquiridos fueron destinados a incrementar la escala productiva con infraestructura y equipamiento para mejorar el manejo postproducciĂłn, para aportar PD\RU HĂ€FLHQFLD D OD UHG GH %DQFRV de Alimentos. En el transcurso del aĂąo anterior la demanda por los conceptos de apoyo sobrepasaron ODV HVWLPDFLRQHV D UDt] GH OD Ă H[Lbilidad suministrada por las reglas de operaciĂłn y los esquemas de priorizaciĂłn entablados a partir delas necesidades de la poblaciĂłn objetivo, lo cual permite establecer HVTXHPDV GH SUR\HFWRV VLPSOLĂ€FDdos y mayores porcentajes para la poblaciĂłn objetivo prioritaria.

Igualmente, la actual administraciĂłn ha buscado detonar la expresiĂłn del potencial productivo de los pequeĂąos productores, con acciones de fomento a la productividad agropecuaria, acuĂ­cola y pesquera, teniendo como campo de acciĂłn el aumento de la productividad agropecuaria, acuĂ­cola y pesquera. Esta lĂ­nea de operaciĂłn es ejecutada por medio del Componente para el Desarrollo de Cadenas de Valor, mediante el cual se pretende aumentar la producciĂłn, la disponibilidad de alimentos y los ingresos de los pequeĂąos productores con menores recursos econĂłmicos. En 2015 se destinĂł un monto total de 118.3 millones de pesos, para proporcionar el apoyo necesario en materia de infraestructura productiva, maquinaria y equipo para la realizaciĂłn de actividades de producciĂłn primaria, en aras de atender las limitaciones de la poblaciĂłn de alta y muy alta marginaciĂłn. Parte de los recursos tambiĂŠn fueron asignados al desarrollo de 41 proyectos de diversas cadenasproductivas (miel, cafĂŠ, limĂłn, tuna, nogal, mango, papaya, plĂĄtano, maĂ­z, frijol, hortalizas, ovinos, bovinos carne y leche, tilapia, camarĂłn, HWF HQ HVWDGRV GHO SDtV HQ EHQHĂ€FLR de 1.909 productores, en una primera etapa del componente.

MĂŠxico Cosecha Grandes Oportunidades en el Agro

23


La fuerza femenina impulsa el agro La Sagarpa otorga incentivos econĂłmicos para que la poblaciĂłn urbana en pobreza alimentaria tenga las condiciones de producir sus propios alimentos y generen ingresos con los excedentes, a travĂŠs del Componente de Agricultura Familiar Periurbana y de Traspatio Esta gestiĂłn se concentra en favorecer a mujeres y hombres de la tercera edad de escasos recursos econĂłmicos. La inversiĂłn para efectuar satisfactoriamente este componente fue superior a los 339 millones de pesos, para la adquisiciĂłn y explotaciĂłn de paquetes familiares (huerto y granja de ave ponedora o conejo para carne) de hasta ocho mil pesos. Concretamente, el propĂłsito de esta iniciativa es catapultar el desarrollo alimentario de 53.000 productores y productoras y a sus familias en 57 municipios de 20 entidades federativas. El papel desempeĂąado por la mujer en el campo mexicano es considerado fundamental por parte del Gobierno Federal, razĂłn por la que durante el aĂąo en curso serĂĄn ejercidos mĂşltiples programas de apoyo al gĂŠnero femenino. “Debemos reconocer el trabajo de la mujer del campo, por ello estamos trabajando para atender sus necesidades en darles la atenciĂłn que merecenâ€?, asegurĂł Jorge GuzmĂĄn, delegado GH OD 6DJDUSD HQ HO SRUWDO ZHE GH Uniradio Informa. SegĂşn datos de la Sagarpa, el 85.8 por ciento de las mujeres que integran el campo mexicano se dedican a la agricultura; el 12 por ciento, ganaderĂ­a, y el resto se dedican a la pesca y otras actividades productivas. Entre tanto, Puebla es la entidad donde mayor nĂşmero de mujeres trabajan en las actividades 24

primarias, con un porcentaje de 15.8 por ciento del total de empleos generados en este sector; le siguen Oaxaca y Guerrero con 12.2 por ciento, respectivamente. A travĂŠs de componentes como Proagro, Progan, Proyecto EstratĂŠgico para la Seguridad Alimentaria, el Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en NĂşcleos Agrarios (Fappa) y el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (Promete), entre otros, la dependencia federal desarrolla las capacidades de 746.000 mujeres de este sector. Mediante estos programas el Gobierno de la RepĂşblica pretende EHQHĂ€FLDU D ODV PXMHUHV TXH YLYHQ en las zonas rurales de alta y muy alta marginaciĂłn. “Buscamos lograr

superar el millĂłn de mujeres. Estamos tratando de llegar exactamente a las localidades donde queremos bajar los indicadores para reducir la pobreza, indicĂł la directora general de Desarrollo Territorial y OrganizaciĂłn Rural de la Sagarpa, Paula Escobedo Flores, en una publicaciĂłn del diario El Universal. Sin embargo, la gestiĂłn de la actual administraciĂłn promueve la igualdad de beneficios para los diferentes grupos poblacionales del territorio nacional, bajo el norte de propiciar un desarrollo integral continuo. El accionar del Gobierno Federal en favor del progreso multisectorial de la regiĂłn es permanente, lo cual ha desembocado en la obtenciĂłn de resultados cada vez mĂĄs satisfactorios. La gestiĂłn gubernamental ha consolidado a MĂŠxico como una tierra de oportunidades.

FAPPA FAPPA

Servicios 3%

Agricultura 7% Comercio 12%

Industria 7%

Pecuario 71%

Fuente: SecretarĂ­a de Agricultura, GanaderĂ­a, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn.

MĂŠxico Cosecha Grandes Oportunidades en el Agro



Propicia Apertura Comercial

el Crecimiento de la Industria El agro mexicano y la industria nacional de alimentos han vivenciado en el Ăşltimo aĂąo un destacable crecimiento gracias a los acuerdos bilaterales y plurilaterales a nivel comercial. Con la ďŹ rma del TPP se espera que las conservas alimentarias superen el ascenso registrado el aĂąo anterior, que fue de aproximadamente seis por ciento.

Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales registraron al cierre del aĂąo anterior un monto total de 26.602 millones de dĂłlares, presentando una tasa de crecimiento anual cercana al seis por ciento. El ascenso continuo de este sector se ha generando gracias a la red de once acuerdos de TLC que tiene MĂŠxico con 46 paĂ­ses (como Estados Unidos, JapĂłn y China) que concentran al 58 por ciento del PIB mundial, 53 por ciento del comercio global y el 62 por ciento de las inversiones. En este rubro se destaca la reciente firma del Tratado de AsociaciĂłn TranspacĂ­fico (TPP) por parte del Gobierno Federal con 11 paĂ­ses, tras cinco aĂąos de negociaciones. Dicho convenio, que representa el 40 por ciento de la economĂ­a mundial, crearĂĄ 26

la mayor zona de libre comercio del mundo al otorgar un mayor acceso a bienes y servicios a los habitantes de las naciones participantes. (VSHFtÀFDPHQWH HO 733 YLQFXOD DO país con las economías de Estados Unidos, Canadå, MÊxico, Perú y Chile, Australia, Brunei, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, una gestión que podría representar ingresos para MÊxico por concepto de ventas de productos agropecuarios y manufacturados en torno a los 150.000 millones de dólares, tan solo en los primeros cinco aùos de su aplicación. De acuerdo con Alfonso Cano, presidente de la Cåmara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (Canainca), la entrada en vigor del TPP representa una gran oportunidad para expandir el mercado de este sector gracias a las nuevas aperturas comerciales, ya que este posee por QDWXUDOH]D XQ SHUÀO H[SRUWDGRU De hecho, la Canainca participó en las últimas negociaciones de ese tratado, HQ 0DXL +DZiL D WUDYpV GHO &RQVHjo Nacional Agropecuario (CNA). Como representantes de la industria y el agro mexicano, entablaron los

Propicia Apertura Comercial el Crecimiento de la Industria

CrĂŠdito: www.ecoportal.net

L

as diversas iniciativas emprendidas en MĂŠxico durante la presente administraciĂłn han desembocado en el fortalecimiento del sector agroalimentario, impulsando la productividad y la competitividad. Las inversiones y los esfuerzos, los trabajos conjuntos y la apertura de mercados, entre otros factores, lo han posibilitado.

Con el objetivo de fortalecer la inversiĂłn, el comercio y el trabajo mancomunado, MĂŠxico apoyarĂĄ a la RepĂşblica de Corea para que esta tambiĂŠn forme parte del TPP.


Artículo Actualidad

Desgravación larga de 15 años en el atún, con un periodo de gracia de 5 años. Desgravación a 15 años en las sardinas. Desgravación de 12 años en el camarón, con un periodo de gracias de 3 años. Desgravación a 15 años en chiles enlatados, frijoles enlatados y champiñones. Desgravación en Piña en almíbar de 16 años. La industria de las conservas alimentarias ha experimentado continuamente un notorio progreso. En 2015, su crecimiento se registró en torno a un 6.0 por ciento, gracias a la gestión emprendida de manera conjunta por el Gobierno Federal y la iniciativa privada, alcanzando ventas superiores a los 80.000 millones de pesos. (O DO]D SUHVHQWDGD IXH LQÁXHQFLDGD por las exportaciones del sector, las cuales tuvieron a Estados Unidos como su principal destino, pues a él se dirigió el 85 por ciento de la mercancía nacional. Los destacables resultados presentados en el año anterior permiten prever un promisorio 2016, fomentado a partir de las múltiples aperturas comerciales contempladas y efectuadas por México. Actualmente, la industria de alimentos procesados representa el 12 por ciento del PIB manufacturero y el cuatro por ciento del PIB total. Asimismo, en 2015 la industria alimentaria se posicionó como el 8° subsector receptor de Inversión Extranjera Directa (IED).

Logros del agro, fruto de trabajo mancomunado Benjamín Grayeb, presidente del CNA, resaltó en una publicación del SRUWDO ZHE 0H[LFR[SRUW TXH ´DQWHV GH este gobierno, el sector agropecuario venía creciendo poco, a tasas de 1.6% en promedio; teníamos una balanza DJURDOLPHQWDULD GHÀFLWDULD GH PiV GH 4,000 mdd en promedio; la Sagarpa se encontraba en el gabinete social y no estábamos en la agenda de los principales temas de interés del gobierno”. Pero actualmente este sector ha presentado una constante tasa de FUHFLPLHQWR EHQHÀFLRVD SDUD WRGRV sus actores, vivenciando por primera vez un superávit comercial al cierre de 2015, arrojando un saldo positivo cercano a los 800 millones de dólares. Entre los cambios que se destacan en la gestión de políticas para el sector DJURDOLPHQWDULR TXH KD EHQHÀFLDGR el fortalecimiento del rubro, según Grayeb, se encuentran las mejoras efectuadas en la estructura programática de la Secretaría de Agricultura, dado que por medio de estas se logró ÁH[LELOL]DU ODV UHJODV GH RSHUDFLyQ GH los programas, se pudo modernizar la banca de desarrollo y los esquemas de crédito y se posibilitó una mayor apertura y participación de las organizaciones pertenecientes a la industria.

la capacidad y los acuerdos necesarios para exportar carnes de res y cerdo, productos lácteos, frambuesa, maíz blanco, tabaco y zarzamora. Además, a lo largo de este año se concentrarán esfuerzos en lograr establecer los protocolos requeridos para la exportación de plátanos, arándanos, aguacate de Jalisco y nueces. El sector agroalimentario atraviesa SRU XQ EHQHÀFLRVR DVFHQVR HQ 0p[Lco. El fortalecimiento vivenciado por este rubro en 2015 permite prever un panorama positivo para este año. La iniciativa pública y la privada seguirán emprendiendo acciones encaminadas al desarrollo permanente de la industria, incentivando el crecimiento económico y social del país.

Aunque el TPP se firmó en el primer semestre de 2016, este entrará en vigor en los próximos dos años.

Asimismo, las acciones emprendidas en aras de abrir nuevos mercados VLJQLÀFDQ XQ SDVR WUDVFHQGHQWDO HQ OD aplicación de negocios agroalimentarios que favorescan el crecimiento integral, como el caso de Australia y Singapur con el TPP. En 15 años México logró planear, coordinar y ejecutar protocolos de exportación de aguacate y uvas. Pero hoy en día, teniendo en cuenta únicamente los tres últimos años, se ha alcanzado Propicia Apertura Comercial el Crecimiento de la Industria

Crédito: www.mexicoxport.com

siguientes acuerdos en pro de la desgravación de ciertos alimentos, en EHQHÀFLR GHO VHFWRU

27


MĂŠxico Cultiva un Sector

HistĂłrica inversiĂłn para el sector agropecuario

Incremento anual del PIB pesquero

MĂŠxico lĂ­der en producciĂłn de alimentos

Mediante la destinaciĂłn de tres mil 600 millones de pesos, el Gobierno Federal a travĂŠs de la SecretarĂ­a de Agricultura, GanaderĂ­a, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn (Sagarpa) busca asegurar los sectores agropecuario, acuĂ­cola y pesquero en el paĂ­s.

SegĂşn la ComisiĂłn Nacional de Acuacultura y Pesca, a travĂŠs de su representante Mario Aguilar SĂĄnchez, el valor del Producto Interno Bruto (PIB) pesquero en MĂŠxico crece a un ritmo superior del 9% anual, convirtiĂŠndose en una de las tres actividades con mayor desarrollo productivo en el paĂ­s.

Recientemente se inaugurĂł en Durango la nueva planta de producciĂłn cĂĄrnica “SuKarneâ€?, reconocida como el complejo de producciĂłn de carne mĂĄs grande del mundo, ya que tiene capacidad para 300 mil cabezas de ganado, con una inversiĂłn de $ 10 mil millones de pesos.

La inversión tiene como objetivo ampliar los esquemas, así como poner por primera vez a disposición de los productores herramientas para el aseguramiento de los sectores mencionados. Dicho mecanismo considera embarcaciones pequeùas para pesca ribereùa y de aguas continentales y cobertura universal del padrón ganadero para la disponibilidad del pasto. Los aportes serån entregados por el Gobierno Federal, los gobiernos HVWDWDOHV \ ORV SURGXFWRUHV FRQ HO ÀQ de generar una protección nacional histórica ante la posibilidad de daùos por desastres naturales en las actividades productivas del campo.

28

CrĂŠdito: www.nuestramirada.org

CrĂŠdito: www.mexicoxport.com

CrĂŠdito: www.nuestramirada.org

Agropecuario SĂłlido

MĂŠxico Cultiva un Sector Agropecuario SĂłlido

Esta es la primera vez que esta actividad demuestra tanto dinamismo, por lo cual el comisionado precisĂł que “el PIB de esta actividad ha crecido muy por arriba del PIB del sector primario del paĂ­s, que anda HQ XQ FXDWUR SRU FLHQWR OR TXH UDWLĂ€FD HO dinamismo y lo productivo que puede llegar a ser la actividad pesquera nacionalâ€?. Por otra parte, el consumo per cĂĄpita de pescado en MĂŠxico pasĂł de 8.9 a 11.4 kiORJUDPRV HQ WUHV DxRV OR TXH VLJQLĂ€FD TXH se estĂĄ a solamente 600 gramos de alcanzar la meta trazada a seis aĂąos en los niveles de producciĂłn y abastecimiento pesquero, EHQHĂ€FLDQGR WRGD OD FDGHQD SURGXFWLYD

El presidente de la RepĂşblica, Enrique PeĂąa 1LHWR DĂ€UPy TXH OD DFWLYLGDG DJURDOLPHQWDria en el paĂ­s presenta un superĂĄvit mayor al crecimiento promedio de la naciĂłn, donde la tasa anual a 2016 fue del 4.3%, a diferencia del incremento de la actividad econĂłmica nacional que fue del 2.9%. Gracias a ello se demuestra que los productos cĂĄrnicos exportados son cada vez mĂĄs, generando asĂ­ un derramamiento econĂłmico del orden de dos mil millones de pesos a paĂ­ses como Estados Unidos, JapĂłn, China y CanadĂĄ. Por ello este sector se convierte en el segundo generador de divisas que promueve la apertura de mercados y el crecimiento econĂłmico y social.


Semillas de pasto para la calidad en la carne bovina Con el objetivo de incrementar las propiedades del cultivo de pasto para aumentar la producción y la calidad de carne y leche en San Buenaventura y Nadadores, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Fundación Produce, hicieron entrega a los productores del sector social semillas de pasto. (O *RELHUQR )HGHUDO IXH HO HQFDUJDGR GHO ÀQDQFLDPLHQWR de estos recursos a través del programa de Desarrollo de Capacidad, Innovación y Transferencia Tecnológica para la Rehabilitación de los Agostaderos en México, con el objetivo de mejorar y potenciar las condiciones para la realización de la actividad agrícola y pecuaria.

Crédito: anclastudio.com

Con la entrega de estas semillas, se espera que los productores saquen buen provecho de ellas y alimenten al ganado con los nutrientes necesarios para la generación de carne de la más alta calidad, mediante el cultivo de 100 hectáreas con esta semilla.


Cunicultura Aumenta la

Competitividad de Chihuahua La carne de conejo es un producto muy apetecido por los mexicanos gracias a su precio asequible, calidad y sabor; ademĂĄs de ser una alta fuente de proteĂ­na. Por ello, en el estado de Chihuahua se desarrollĂł genĂŠticamente una raza propia que permitirĂĄ ser 100% aprovechada.

El diseĂąo genĂŠtico de esta nueva raza surgiĂł hace 30 aĂąos, cuando haciendo parte de la carrera de IngenierĂ­a Industrial en la Facultad de Zootecnia de la Universidad AutĂłnoma de Chihuahua se embarcaron en un proyecto que pretendĂ­a el aprovechamiento de la piel de conejo. Torres recordĂł en entrevista para el SRUWDO ZHE GH 2PQLD TXH ´OD FDUUHUD estaba hecha para crear industria a partir de productos del campo, asĂ­ que querĂ­amos curtir pieles pero no habĂ­a quien produjera conejoâ€?, lo que los impulsĂł a convertirnos en la actualidad en los Ăşnicos productores de conejo en forma industrial.

Proceso de creaciĂłn Tras diversas complicaciones en la ĂŠpoca, que hacĂ­an referencia a una infecciĂłn grave y generalizada de todo el organismo (Septicemia) en un cargamento de cone30

jos provenientes de China, se produjo la muerte de 80 millones de estos animales en MĂŠxico acabando con la cunicultura. Con este contexto como telĂłn, los esposos necesitaban renovar el pie de crĂ­a cada aĂąo y tener nueva sangre, lo que los llevĂł a la creaciĂłn de un nĂşcleo genĂŠtico cerrado que desembocĂł en el nacimiento de la raza Altec Agro en Chihuahua.

CrĂŠdito: www.omnia.com.mx

E

n esta entidad federativa del noroeste mexicano, la cunicultura se ha posicionado como una de las alternativas mĂĄs competitivas del sector agropecuario, ya que aporta a mejorar el funcionamiento de la cadena productiva de los habitantes y del paĂ­s en general. En vista de ello, Aurora Capos Torres y su esposo Jaime Alberto Araiza SĂĄnchez, se han dedicado al mejoramiento de la especie de los conejos con la creaciĂłn de la raza Altec Agro.

Dicha raza cuenta con caracterĂ­sticas como:

‡ El pelaje de estos conejos reúne los mås altos eståndares de calidad.

En MĂŠxico se consumen aproximadamente 12 mil 498 toneladas de carne de conejo, estimando un valor de $ 870 millones de pesos a esta actividad.

‡ Su conversión alimenticia es de tres a uno, de la misma manera que el conejo Nueva Zelanda o California, que son razas especializadas en la producción de carne.

de salubridad, ademĂĄs de tener un UDVWUR HVSHFLDOL]DGR SDUD HO VDFULĂ€FLR apropiado de los animales.

‡ Peso de entre 5.5 y 6 kilos, es decir de gran tamaùo. ‡ Cuenta con tres variedades de pelo: corto, medio y largo de tipo angora.

Los genetistas llevaron a cabo el levantamiento en la calidad del SHOR \ ÀMDURQ OD FDOLGDG SDUD OD SURducción de carne. En la actualidad esta especie se produce en la nave industrial ubicada en la carretera a Aldama con cerca de mil unidades al mes y cumple con las normas

Cunicultura Aumenta la Competitividad de Chihuahua

Producción estratÊgica El crecimiento del sector cunicultor se ha visto involucrado con los UHFXUVRV QDWXUDOHV ÀQLWRV OD FRQWULbución a los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria a corto, mediano y largo plazo.


AnĂĄlisis por Regiones RegiĂłn Noroeste

SegĂşn Torres, una coneja puede producir mĂĄs carne que una vaca en un aĂąo y solo necesita una tercera parte de la alimentaciĂłn de la res y menos de la tercera parte de agua, ademĂĄs su alimentaciĂłn es organizada, con granos y pastizales.

deben estar en jaulas elevadas y los animales nunca deben tocar el suelo, ya que con esto se garantiza que no obtendrĂĄ ningĂşn tipo de enfermedad y de la misma manera no recibirĂĄ ningĂşn medicamento.

GH EHQHĂ€FLR En este contexto, el presidente de la AsociaciĂłn Nacional de Cunicultores de MĂŠxico (Ancum), Carlos Edmundo 5RPHUR 'XUiQ DĂ€UPy SDUD HO SRUWDO ZHE GH 2PQLD TXH ´XQD FRQHMD WLHQH alrededor de ocho partos al aĂąo, de los cuales se obtienen siete conejos destetados por parto, por lo que tenemos 56 animales al aĂąo. Si de cada conejo obtenemos aproximadamente 1.2 kilogramos de carne, una coneja nos estarĂ­a dando 67 kilogramos de carne al aĂąoâ€?.

La raza de conejo Altec Agro en &KLKXDKXD IXH GLVHxDGD FRQ HO ÀQ GH generar un aprovechamiento total en su capacidad. Por ejemplo, su carne cuenta con altas propiedades nutricionales, una buena fuente de potasio y vitamina B, muy baja en grasa, colesterol y sodio, abriendo la posibilidad de que las personas que padecen de hipertensión o gota puedan consumirla sin problema alguno.

Para la generaciĂłn de una producciĂłn industrial de conejos, estos

La carne es considerada gourmet porque se pueden producir cĂĄrni-

Somos una empresa 100% mexicana, con el objetivo principal de satisfacer a los mĂĄs altos estĂĄndares de calidad, producciĂłn, servicio y costo-beneficio para nuestros clientes. Contamos con una amplia gama de productos y con un laboratorio de primera calidad, donde nuestro personal altamente capacitado desarrolla y mejora formulaciones de productos que se encuentran actualmente en el mercado.

Av. Tamazula N° 410 Parque Industrial y Secciones, Gómez Palacio, Dgo. (871) 757.53.26 y 719.34.97 ventas@quimitech.com.mx

cos como: chorizo, salchicha, carne molida, cortes, entero, entre otros. Respecto a la piel o el pelo, el conejo producido en Chihuahua cumple con todas las caracterĂ­sticas y estĂĄndares de calidad mundial, con ella se da la confecciĂłn de diversos artĂ­culos entre los que se encuentran la industria de los vestidos, los abrigos, chalecos, bufandas y chamarras para mujer u hombre. En ese sentido, el estado se convierte en el Ăşnico lugar del paĂ­s que vende a toda la repĂşblica mexicana y exporta principalmente a Europa y Estados Unidos. Gracias a la creaciĂłn genĂŠtica de este conejo en Chihuahua, se incrementa la competitividad y las oportunidades productivas del estado frente a otros, siendo referentes en el paĂ­s.


InversiĂłn EstratĂŠgica para el

Control de Plagas en Coahuila Con el ďŹ n de generar una erradicaciĂłn deďŹ nitiva para las enfermedades agrĂ­colas, se han destinado $ 41 millones de pesos para el control de dos plagas, el gusano rosado y picudo en el cultivo de algodĂłn en la Comarca Lagunera.

L

a Secretaria de Agricultura, GanaderĂ­a, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn (Sagarpa) ha anunciado que invertirĂĄ en Coahuila una suma VLJQLĂ€FDWLYD SDUD OD HUUDGLFDFLyQ GH dos plagas que afectan directamente el cultivo algodonero en el estado.

$OJRGyQ \ ORV GHVSHSLWHV FRQ HO ÀQ GH unir esfuerzos y recursos para el cumplimiento del Programa Binacional de Supresión en esta materia.

Una de las principales plagas que ataca el algodĂłn en MĂŠxico es el gusano rosado, razĂłn por la cual se ha reglaPHQWDGR OD 1RUPD 2Ă€FLDO 0H[LFDQD NOM-026-SAG/FITO-2014, con el objetivo de establecer el control de esta peste que puede daĂąar hasta el 40% de bellotas, y las larvas destruyen ODV VHPLOODV \ OD Ă€EUD Es por ello que JosĂŠ Armando GarcĂ­a, delegado de la Sagarpa en la Comarca Lagunera, afirmĂł que es “impostergableâ€? la puesta en marcha de una campaĂąa para la eliminaciĂłn de dichas plagas, donde actualmente se lleva un proceso coordinado entre los gobiernos de Coahuila y Durango y con agricultores del Sistema Producto 32

CrĂŠdito: www.eljornalero.com.mx

Con esta iniciativa la entidad gubernamental busca fortalecer la productividad y competitividad de este cultivo, asĂ­ como el desarrollo de la regiĂłn, la actividad agrĂ­cola y el abastecimiento de la industria textil mexicana con materia prima de primera calidad.

A travĂŠs de $ 41 millones de pesos la Sagarpa, el gobierno federal y estatal y los productores de la zona, mejorarĂĄn e incrementarĂĄn la producciĂłn de algodĂłn en la entidad.

InversiĂłn EstratĂŠgica para el Control de Plagas en Coahuila

El funcionario precisĂł para el portal ZHE GH (O 6LJOR GH 'XUDQJR TXH “ante la presencia del gusano rosado y picudo en el cultivo del algodĂłn, es impostergable la realizaciĂłn de una campaĂąa de erradicaciĂłn de estas plagas que afectan a este emblemĂĄtico cultivo de La Laguna. Ya estamos de acuerdo la Sagarpa, los gobernadores de Coahuila, RubĂŠn Moreira Valdez, y de Durango, Jorge Herrera Caldera, asĂ­ como los agricultores del Sistema Producto AlgodĂłn y los despepites para sumar esfuerzos y recursos para cumplir con el Programa Binacional de SupresiĂłn en esta materiaâ€?

ÂżCĂłmo se distribuirĂĄ la inversiĂłn? De los $ 41 millones de pesos, que es la cifra total de la inversiĂłn, $ 21.5 millones de pesos son aportados por el gobierno federal, $ 8.2 son de parte de los gobiernos de los estados y los 11.2 millones restantes son entregados por los productores de la zona. El delegado GarcĂ­a en reuniĂłn de trabajo dentro de las instalaciones de la delegaciĂłn de la Sagarpa con


AnĂĄlisis por Regiones RegiĂłn Noreste

agricultores del Sistema Producto Algodón, los titulares de las Juntas de Sanidad Vegetal, representantes de las empresas despepitadoras, Cåmara Agrícola y Ganadera de Torreón, así como de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural de los Gobiernos de los Estados de Coahuila y Durango, llevo a cabo un anålisis a fondo acerca de los DVSHFWRV ÀWRVDQLWDULRV \ OD FDPSDxD de erradicación del gusano rosado y picudo del cultivo del algodonero.

0RGLĂ€FDFLyQ JHQpWLFD

A partir de los resultados obtenidos en la junta, se pactĂł la conformaciĂłn de un ComitĂŠ Regional que se encargue de coordinar las acciones a emprender por parte de los productores para la eliminaciĂłn de la plaga que ha reducido la producciĂłn del cultivo regional.

0HGLDQWH OD FRQVXOWD VH GHĂ€QLy TXH se procederĂĄ con la liberaciĂłn de la semilla. El uso de estos cultivos se encuentra regulado por la ley de Bioseguridad para Organismos GeQpWLFDPHQWH 0RGLĂ€FDGRV GRQGH VH establece la obligatoriedad de consultar a las comunidades y pueblos indĂ­genas ubicados en las zonas donde se pretenda realizar la liberaciĂłn de este tipo de cultivos.

Mediante esta campaĂąa se espera atender a 14 mil hectĂĄreas, que serĂĄn las estimadas a sembrarse de algodĂłn en el presente ciclo agrĂ­cola primavera-verano 2015-2016. De las hectĂĄreas mencionadas 4 mil corresponden a Durango y 10 mil a Coahuila. Gracias a la puesta en marcha de esta iniciativa, se espera que pronto la Comarca de la Laguna sea denominada libre de la plaga, donde hay que tener en cuenta que para que la Sagarpa emita la declaraciĂłn de una zona libre de ella, es necesario que los tĂŠcnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) constaten la ausencia de la plaga en conformidad con los procesos VHxDODGRV HQ OD QRUPD RĂ€FLDO PH[LFDQD

CrĂŠdito: panoramaagrario.com

En el estado de Coahuila, el municipio de Sierra Mojada ya ha sido declarado una zona libre de gusano rosado por parte de la Sagarpa y se espera que con esta inversiĂłn se incrementen los lugares de eliminaciĂłn de la plaga

AdemĂĄs, es de destacar la gestiĂłn que estĂĄ desarrollando el delegado GarcĂ­a en la RegiĂłn Lagunera, ya que ha convocado a los agricultores de cada producto, como los son los algodoneros, sorgeros y de todos los demĂĄs rubros para trabajar de manera mancomunada. Por otra parte, segĂşn menciona el porWDO ZHE GH 0LOHQLR ´HQ UHODFLyQ D OD siembra de algodĂłn, los productores laguneros ademĂĄs de implementar las acciones mencionadas anteriormente, formarĂĄn parte de una campaĂąa binacional con Estados Unidos-MĂŠxico, con apoyo de Tamaulipas y Chihuahua debido a que estĂĄn en riesgo de contaminarse por el picudo o el gusano barrenador ante la cercanĂ­a que existeâ€?. La campaĂąa que llevaran a cabo estas partes consiste en la ejecuciĂłn de nueve aplicaciones para la erradicaciĂłn

CrĂŠdito: www.eluniversal.com.mx

De igual manera, se pretende vigilar que se cuente con el Permiso de Siembra y se atiendan todas y cada una de las recomendaciones emitidas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, AgrĂ­colas y Pecuarias (INIFAP), con respecto al algodĂłn.

Como una alternativa de crecimiento en la producciĂłn de algodĂłn, se implementarĂĄn semillas del cultivo JHQpWLFDPHQWH PRGLĂ€FDGDV GRQGH en las instalaciones de la DelegaciĂłn Regional de Sagarpa, 60 personas participaron en consulta pĂşblica para pueblos y comunidades indĂ­genas asentadas en la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango acerca de la liberaciĂłn de la semilla ya mencionada.

ambas plagas a bajos costos en los estados mencionados. De esta manera, se aporta a la generaciĂłn de nuevas oportunidades para los productores algodoneros en Coahuila, incrementando el desarrollo econĂłmico y social para los habitantes y comunidades en el estado.

InversiĂłn EstratĂŠgica para el Control de Plagas en Coahuila

33


Busca Ganado Jalisciense

PerfecciĂłn en Inocuidad Con el ďŹ n de fortalecer las actividades productivas y de exportaciĂłn de diversos productos cĂĄrnicos, se estĂĄ desarrollando en Jalisco un importante proyecto para la erradicaciĂłn de enfermedades como la brucelosis y la tuberculosis bovina. En este sentido, Jalisco se ha posicionado en MĂŠxico como uno de los estados que mayores niveles de producciĂłn demuestra en este sector, convirtiĂŠndose en eje de crecimiento econĂłmico para HO SDtV \ EHQHĂ€FLDQGR D ORV GLIHUHQWHV actores que intervienen.

CrĂŠdito: www.tierrafertil.com.mx

La SecretarĂ­a de Agricultura, GanaderĂ­a, Pesca, Desarrollo Rural y AlimentaciĂłn (Sagarpa) ha presentado para la regiĂłn un innovador y transformador proyecto que busca que la brucelosis y la tuberculosis bovina sean eliminadas de esta regiĂłn ganadera, como parte del plan de control de estas enfermedades a nivel nacional.

El principal objetivo de este proyecto es elevar el estatus sanitario de la regiĂłn.

E

l sector agropecuario es uno de los que mayor contribuciĂłn ejerce sobre la economĂ­a nacional, una dinamizaciĂłn que ha fortalecido las cadenas productivas, mejorando permanentemente las condiciones del mercado actual, donde los pequeĂąos, medianos y grandes productores participan activamente a travĂŠs de alianzas estratĂŠgicas con diferentes instituciones gubernamentales.

34

Serån mås de 31 municipios de la Costa y las Sierras de Amula y Occidental en la entidad los que ÀQDOPHQWH VH YHDQ EHQHÀFLDGRV GH manera directa con la implementación de este sistema de control, teniendo en cuenta que Jalisco se ubica como el segundo estado con mayor producción ganadera de bovinos en MÊxico.

Liberar a la regiĂłn El objetivo principal del desarrollo de este proyecto gubernamental es permitir que los procesos productivos en el sector ganadero se den de manera natural, libres de cualquier tipo de enfermedades (brucelosis y tuberculosis bovina especialmente) para garantizar a los consumidores

Busca Ganado Jalisciense PerfecciĂłn en Inocuidad

tanto nacionales como extranjeros la mejor calidad en los procedimientos, asĂ­ como inocuidad en su mĂĄxima expresiĂłn en este tipo de carne. “Nos estamos proponiendo un plazo de tres aĂąos para hacer las cosas bien y con calma, y podamos tener un estado libre para estar exportando en toda la regiĂłn, independientemente de productores en lo particular. Estamos empezando el ejercicio con 30 millones de pesos TXH SRQH OD IHGHUDFLyQÂľ DĂ€UPy SDUD HO SRUWDO ZHE GH 0LOHQLR -RVp &DOzada Rovirosa, titular de la Sagarpa. Una serie de exĂĄmenes por parte de las autoridades de control se llevarĂĄn a cabo de manera frecuente en las diferentes zonas de la regiĂłn. Una de estas instituciones es la Food and Drug Administration (FDA por sus siglas en inglĂŠs) quienes realizarĂĄn este WLSR GH HYDOXDFLRQHV SDUD FRQĂ€UPDU \ declarar que efectivamente el sector ganadero se encuentra libre de brucelosis y tuberculosis bovina. 8QR GH ORV EHQHĂ€FLRV PiV UHSUHVHQWDtivos de este proceso es el incremento en los precios del mercado en cuanto a la carne producida. Por ejemplo, actualmente se comercializa el kilo de bovino en zonas no libres de este tipo de enfermedades en 40 o 50 pesos, mientras que en las zonas libres puede sobrepasar su valor en casi el doble.


AnĂĄlisis por Regiones RegiĂłn Occidente

Gestiones de la mano del gobierno En el proyecto importante resaltar la participaciĂłn articulada entre los productores jaliscienses y las autoridades estatales en pro de reforzar las actividades de producciĂłn, distribuciĂłn y comercializaciĂłn del sector ganadero en el ĂĄmbito local e internacional. “El gobierno del estado fue el que promoviĂł todo esto que estamos haciendo(‌)en el caso de Jalisco, la importancia que tienen en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional la ganaderĂ­a y la agriculturaâ€? indicĂł nuevamente el funcionario Calzada Rovirosa. En la actualidad se trabaja sobre los SURFHVRV GH LGHQWLĂ€FDFLyQ GHO JDQDGR DVt como en los procedimientos de exportaciĂłn de los productos cĂĄrnicos, siendo

un reto enorme para los participantes en once de los municipios del estado, donde se inicia el proyecto. Es de esta manera como el constante mejoramiento del estatus zoosanitario de la regiĂłn sur en Jalisco estĂĄ atravesando por un buen momento, gracias a las diversas gestiones derivan en acciones que traen bienestar y rentabilidad a los productores.

Control de epidemias La permanente ejecuciĂłn de actividades en pro del fortalecimiento de procedimientos de vigilancia epidemiolĂłgica para garantizar la salud del ganado en los diferentes municipios del territorio estatal es una de las medidas en las que se basan las autoridades jaliscienses para el cumplimiento de los objetivos de este proyecto.

Asegurar la transparencia en la aplicaciĂłn de los distintos recursos que se han invertido y se seguirĂĄn invirtiendo en este programa del gobierno tanto HVWDWDO FRPR IHGHUDO VH YHUi UHĂ HMDGR en las acciones de evaluaciĂłn constante en cuanto a los laboratorios, personal calificado y recursos econĂłmicos implementados por parte de los participantes del proyecto. Finalmente, JoaquĂ­n Delgadillo el director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informĂł para el portal ZHE GH 1RWLFLDV 096 TXH ´SDUD lograr el reconocimiento del estatus por parte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglĂŠs), los ganaderos de Jalisco tendrĂĄn que realizar el barrido sanitarioâ€?.

Enfocados en el cuidado y preservaciĂłn de la vida animal, brindamos un servicio acorde a las necesidades de nuestros clientes en: venta de vacunas y medicamento veterinario, accesorios para mascota (collares, ropa, cadenas, jaulas y alimento Royal Canin.

DirecciĂłn: Av. Las Torres # 1636 Col. Mariano Otero Zapopan Jalisco. MĂŠxico. Tel. 01(33) 3826-5160 | 3826-5438

Invett SA de CV


Abejas, Protagonistas de

$FFLRQHV &LHQWtÀFDV

La identiďŹ caciĂłn de patologĂ­as que afectan el desarrollo integral de las colmenas en el sector apicultor es una de las tareas para las que actualmente se ejecutan grandes esfuerzos por parte de la academia mexicana, asĂ­ como de las autoridades gubernamentales, con el objetivo de erradicarlas y evitar posibles daĂąos al ecosistema.

L

a apicultura es una de las actividades mås representativas del campo mexicano, especialmente en la región centro, contribuyendo al crecimiento económico del país y a la apertura de nuevos mercados en las grandes urbes del mundo. Es por esto que cada vez se hace mås necesario el desarrollo de innovadoras HVWUDWHJLDV FRQ HO ÀQ GH TXH VH IRUWDlezcan los procesos de producción y los participantes del sector optimicen sus actividades para generar grandes EHQHÀFLRV PXOWLVHFWRULDOHV En la actualidad, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlån (FESC) de la Universidad Nacional Autónoma de MÊxico (UNAM) se lleva a cabo una LQYHVWLJDFLyQ SDUD LGHQWLÀFDU \ SRVWHriormente erradicar los diferentes virus que afectan el conjunto de colmenas que pertenecen al sector apicultor. Algunos de los estados en los que se verån mayores resultados son Yucatån, Campeche, Hidalgo, QuerÊtaro, Morelos, Estado de MÊxico y Ciudad de MÊxico. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) es el ente encargado de direccionar estos estudios.

36

>AF=O -NKP=CKJEOP=O @A ??EKJAO EAJPĂ„Ĺ‚?=O

7LSLĂ€FDFLyQ GH YLURVLV +DVWD HO PRPHQWR VH KDQ LGHQWLĂ€FDdo gran nĂşmero de virus como el de parĂĄlisis lenta, crĂłnica, aguda y aguda israelĂ­; celdas reales negras; colapso de la colmena (CCD); alas deformes; cachemira y crĂ­a ensacada, gracias a las acciones emprendidas entre los miembros del comitĂŠ de investigaciĂłn y los productores de los diferentes estados que hacen parte del estudio. Estas patologĂ­as se hacen presentes en las abejas debido a diferentes factores que propenden estrĂŠs nutricional para los animales. Algunos de los mĂĄs importantes son: variaciones en el clima, PRGLĂ€FDFLyQ GH OD WHPSRUDGD GH OOXvias y las sequĂ­as, entre otros aspectos. Para trabajar en pro de la erradicaciĂłn de estas patologĂ­as se hace necesario introducir nuevos nĂşcleos de abejas reinas, lo que trae consigo la mejora en el material genĂŠtico de las futuras generaciones de abejas, impulsando de esta forma la mĂĄs completa soluciĂłn para esta problemĂĄtica, ya que hasta el momento no existen medicamentos para combatirlos. Gracias al incremento en el nĂşmero de especialistas que hacen parte de este importante proyecto y que se

han unido al gran objetivo nacional de proteger los ecosistemas de estos animales, se han logrado grandes resultados en los Ăşltimos aĂąos. Marisela Leal HerĂĄndez, participante GH OD LQYHVWLJDFLyQ DĂ€UPD SDUD HO SRUWDO ZHE 5DGLR )yUPXOD TXH ´OD apicultura no es tomada en serio, por lo que es necesario capacitar a los interesados en ĂĄreas como la producciĂłn, industrializaciĂłn, manufactura, crianza de reinas y detecciĂłn de enfermedades, entre otras; asĂ­ podrĂ­amos mejorar poco a pocoâ€?.

Existen nueve especies de abejas en el mundo; en MĂŠxico se destaca la presencia de la Apis melĂ­fera.


AnĂĄlisis por Regiones RegiĂłn Centro

Importancia de la apicultura en el paĂ­s

$OJXQRV GH ORV EHQHÀFLRV PiV UHSUHsentativos son: ‡ Las plantas generan el oxígeno que los seres vivos requieren para su desarrollo.

MĂŠxico ocupa el sexto lugar como productor de miel en el mundo.

‡ Aumentan el rendimiento en los cultivos. ‡ Incremento en alimentos de origen vegetal. ‡ Crecimiento en la producción de materia prima textil e insumos agropecuarios. De acuerdo a importantes datos obtenidos por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), los últimos cinco aùos en el país se han producido alrededor de 57 mil toneladas anuales de miel en diferentes estados.

CrĂŠdito: www.elsoldemexico.com.mx

Lucha contra virus en el sector

Liborio Carrillo Miranda, uno de los lĂ­deres del grupo de universitarios enFDUJDGRV GH HVWD LQYHVWLJDFLyQ DĂ€UPD SDUD HO SRUWDO ZHE 5DGLR )yUPXOD TXH “en MĂŠxico no existen estadĂ­sticas econĂłmicas precisas que indiquen la afectaciĂłn de los virus en la producciĂłn de miel, pero en Estados Unidos los apicultores reportan pĂŠrdidas de mĂĄs de la mitad de la poblaciĂłn en un aĂąo y una baja, en la misma proporciĂłn, en sus producciones apĂ­colasâ€?. La ComisiĂłn Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) ha mostrado en un reciente estudio que en el paĂ­s existen alrededor de 316 especies de plantas, de los que 286 son destinadas para la alimentaciĂłn y 80 como insumos para las diferentes industrias productivas. De estas, el 80 por ciento depende de un polinizador para su producciĂłn. Finalmente, investigadores de la 81$0 KDQ LGHQWLĂ€FDGR HQ ORV ~OWLPRV aĂąos cerca de 345 especies de plantas aptas para el consumo humano, que el 86 por ciento dependen de la polinizaciĂłn, misma que tiene un valor cercano a los 43 mil millones de pesos.

En la actualidad, debido a las diferentes plagas que se estĂĄn evidenciando en los apiarios, se estĂĄ atravesando por una marcada crisis econĂłmica nacional por virosis. Son alrededor de 20 millones de dĂłlares los que hasta el momento se han dejado de recaudar en todo el territorio nacional como consecuencia de estos fenĂłmenos.

CrĂŠdito: www.tendencias21.net

CrĂŠdito: www.nahomiluna.blogspot.com.co

Esta actividad se consolida especialmente en la producción de miel, polen, jalea UHDO \ SURSyOHRV FRQ HO ÀQ GH TXH VH establezca de manera integral el equilibrio del medio ambiente, pues las abejas al obWHQHU HO DOLPHQWR GH ODV à RUHV IRPHQWDQ en las plantas la capacidad de fecundarse.

el apoyo de diferentes instituciones gubernamentales que hacen parte de este sector.

En este sentido, los agricultores son quienes estĂĄn a cargo del desarrollo de proyectos en la comunidad con >AF=O -NKP=CKJEOP=O @A ??EKJAO EAJPĂ„Ĺ‚?=O

37


El Agro Mexicano Atraviesa

su Mejor Momento

El 2015 estuvo marcado por grandes logros para este sector que experimentó en sus exportaciones un aumento del 4 por ciento, alcanzando la cifra histórica de 26.602 millones de dólares. De igual manera, durante el presente año este rubro también registró un ascenso del 26.6 por ciento.

Crédito: mundoejecutivoexpress.mx

(VSHFtÀFDPHQWH HQ ORV LQJUHsos por el sector turismo fueron de 17.457 millones de dólares; los ingresos por las exportaciones petroleras se ubicaron en 23.433 millones de dólares; las remesas enviadas por mexicanos en el extranjero llegaron a 24.771 millones de dólares, mientras que las exportaciones agroalimentarias alcanzaron a la cifra histórica de 26.602 millones de dólares, lo que representó un aumento anual del 4 por ciento.

L

a impecable gestión gubernamental ha permitido consolidar al agro mexicano como un actor protagónico en el fortalecimiento de la económía nacional. La calidad de los productos, el eficiente marco regulatorio, los acuerdos transnacionales, entre otros aspectos, han contribuido para que este sector sea referenciado como la principal fuente de ingresos del país. De acuerdo con el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Calzada Rovirosa, los productos agroalimentarios totalizan 26.602 millones de dólares, una cifra superior a la venta petrolera, a las remesas y al turismo.

38

El Agro Mexicano Atraviesa su Mejor Momento

Tan solo en el periodo comprendido entre enero y octubre del año anterior, se registró una expansión del 4.7 por ciento. Las ventas de productos agroalimentarios sumaron más de 22.300 millones de dólares.

El panorama actual es igual de prometedor A principios de 2016 las exportaciones en este rubro continuaron en ascenso, experimentando un alza del 26.6 por ciento, de acuerdo con la Sagarpa. Por ejemplo, en febrero año se comercializaron productos por un valor de 1.506 millones de dólares. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en el primer bimestre de este año las exportaciones agropecuarias totalizaron 2.604 millones de dólares, representando un incremento de la tasa anual de 10.8

por ciento, es decir alrededor de 253 millones de dólares más con relación al mismo periodo en 2015. Los productos con los aumentos a nu a l e s m á s i m p o r t a n t e s e n exportaciones fueron: cebollas y ajos, con 100.7 por ciento; seguido de jitomate, con 66 por ciento; crustáceos y moluscos con 46.5 por ciento fresas frescas con 39.9 por ciento; pimiento con 29.6 por ciento; legumbres y hortalizas frescas con 26 por ciento, y aguacates con 16.4 por ciento. Adicionalmente, el año pasado el crédito de la banca comercial al sector primario (agricultura, ganadería, pesca y silvicultura) creció más de 25 por ciento, tasa que multiplicó por 10 a la del Producto Interno Bruto (PIB), que repuntó 2.5 por ciento.

El año pasado México exportó productos agroalimentarios por más de 26.000 millones de dólares a diferentes destinos internacionales.


RegiĂłn Sureste

Las cifras presentadas por este sector a lo largo de 2015 y a principios de 2016 se han consolidado como fuerte dinamizador de la economía. Su potencial ha destacado a MÊxico a escala internacional y ha facilitado una mayor generación de recursos para la nación. La gestión emprendida por parte del Gobierno Federal ha dado frutos. El progreso previsto ya es una realidad. Según el titular de la Sagarpa, JosÊ Calzada Rovirosa, el destacable momento por el que atraviesa el sector agro mexicano ha sido en gran parte posibilitado a raíz de la estructuración de programas y recursos orientados a la LQQRYDFLyQ \ WHFQLÀFDFLyQ GHO FDPSR DULVWDV HQ ODV TXH el Gobierno Federal ha concentrado esfuerzos en pro del aumento de la competitividad y la productividad. Indiscutiblemente, el agro nacional ha vivenciado un fortalecimiento mås que sobresaliente, el cual ha conlleYDGR D PD\RUHV EHQHÀFLRV SDUD ORV FLHQWRV GH PLOHV GH personas dedicadas a actividades relacionadas con este UXEUR 6X GHVDUUROOR KD VLGR ODEUDGR SRU XQD ÀUPH JHVWLyQ gubernamental que se ha encaminado al mejoramiento de las condiciones de vida de la población a lo largo y ancho de todo MÊxico.

El trabajo no cesa Este aĂąo MĂŠxico emitirĂĄ nuevos lineamientos en materia de inocuidad alimentaria que permitirĂĄn consolidar al paĂ­s como el doceavo mayor exportador de productos frescos a escala mundial, posicionĂĄndolo a la vanguardia de este rubro y destacĂĄndolo como referencia internacional. Tales lineamientos se encuentran actualmente en consulta en la ComisiĂłn Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer). Su emisiĂłn posibilitarĂĄ la vinculaciĂłn de los productores GH KRUWDOL]DV TXH WHQJDQ OD GLVSRVLFLyQ GH FHUWLĂ€FDUVH H LQJUHVDU DO PHUFDGR GH H[SRUWDFLyQ VHJ~Q DĂ€UPy HO director general de Inocuidad Alimentaria, AcuĂ­cola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Hugo Fragoso 6iQFKH] HQ OD SiJLQD ZHE GHO GLDULR (O 8QLYHUVDO MĂŠxico cuenta con un ejemplar marco regulatorio en este ĂĄmbito. Los continuos trabajos llevados a cabo han permitido que el 56 por ciento de la carne proGXFLGD D QLYHO QDFLRQDO HVWp FHUWLĂ€FDGD 3HUR DXQ DVt el Gobierno de la RepĂşblica continĂşa concentrando esfuerzos para lograr un mejoramiento constante.


E

ntre las diversas organizaciones que a travĂŠs de su razĂłn de ser se han comprometido con el cuidado y producciĂłn de alimentos sanos, se destaca Ozono Inocuidad Alimentaria, la cual cuenta con una amplia experiencia en el ĂĄrea de preservaciĂłn de granos y otros productos para el consumo humano.

metilo en la fumigaciĂłn de suelos. El proceso se efectĂşa por inyecciĂłn y ha sido probado en dosis de 56 a 448 kilos de ozono por hectĂĄrea para controlar los patĂłgenos del suelo (EPRI, 2004). TambiĂŠn se pueden aplicar dosis de ozono bajo las coberturas plĂĄsticas o mulch para mejorar su efecto, logrando asĂ­ algunas ventajas como:

El sello de calidad de la compaùía radica fundamentalmente en la manipulación del Ozono como sanitizante predilecto para labores de limpieza y esterilización de diversos elementos, siendo una muestra distintiva de ello su empleo para incrementar la calidad y el tiempo de almacenamiento de proGXFWRV FRPR IUXWDV YHUGXUDV à RUHV carnes, pescado, entre otros.

‡ 'HVWUXFFLyQ GH ORV SDWyJHQRV la inyección de ozono al suelo en una concentración de 80 gramos por metro cubico ppm., produce la disminución de las colonias de patógenos y cambia las propiedades químicas del suelo, incrementando la CE y disminuyendo el pH.

DesinfecciĂłn de Suelos con Ozono (O3) En el suelo se encuentran diversos insectos, nematodos y hongos que afectan la sanidad vegetal. Es por ello que para la fumigaciĂłn del suelo es importante la aplicaciĂłn de bromuro de metilo, compuesto desfavorable para el medio ambiente y los seres vivos. Sin embargo, el ozono es una alternativa adecuada que reemplaza al bromuro de

‡ 1R GHMD UHVLGXRV a diferencia de otros fumigantes químicos, el ozono no deja ningún tipo de residuos, tanto en el suelo como aguas subterråneas, ya que es un compuesto natural.

)XPLJDFLyQ GH *UDQRV $OPDFH QDGRV FRQ 2]RQR 2

Los cereales almacenados en silos sufren importantes mermas por efecto de los insectos, roedores y hongos. Sin embargo, el ozono aplicado correctamente en la base del silo, detiene el crecimiento de los hongos, reduce las

micotoxinas, controla los insectos en granos almacenados, y ahorra gastos al no requerirse de peligrosos quĂ­micos. Por ello, se ha determinado que el ozono puede eliminar los insectos sin daĂąar la calidad de los granos, los alimentos tratados y el medio ambiente. El reemplazo de productos quĂ­micos para el control de insectos es imperativo ya que el daĂąo que causan los insectos no solo se restringe a lo que el insecto daĂąa fĂ­sicamente e ingiere de los granos, sino tambiĂŠn puede promover el desarrollo de hongos como Fusarium sp. y Aspergillus sp. Microorganismos promotores de micotoxinas. En la Universidad de Purdue (EE.UU.) han realizado experimentos de tratamientos con ozono para el control de insectos en granos de arroz, maĂ­z, trigo, soja y maĂ­z, determinando que no hubo daĂąo a la calidad culinaria y/o industrial de los granos. (VWR UDWLĂ€ FD OD H[FHOHQWH ODERU GH 2]R no Inocuidad Alimentaria, empresa que continĂşa impactando positivamente el sector, la salud de las personas y el medio ambiente; por medio de una apropiada aplicaciĂłn del ozono durante la producciĂłn de alimentos, lo cual potencia el desarrollo y progreso saludable del paĂ­s.

DirecciĂłn: Calle Aquiles SerdĂĄn 338-B, Col. Santa Anita, Tlaquepaque, Jalisco. TelĂŠfono: 01 (33) 38 04 02 01

www.ozonoinocuidad.com

40

Ozono e Inocuidad Alimentaria


En Ozono Inocuidad Alimentaria nos esmeramos por brindar un servicio saludable y nutritivo para todo México, a través del cuidado y preservación de alimentos, logrando satisfacer las expectativas y requerimientos de los clientes por medio del control, capacitación y asesoría técnica en almacenamiento y conservación de granos, manejo integrado de plagas agrícolas, implementación de programas de inocuidad alimentaria, entre otros que propenden por una nutrición totalmente sana.

t .BOFKP JOUFHSBM EF QMBHBT DPO 0;0/0

t 5SBUBNJFOUP EF BHVBT SFTJEVBMFT DPO 0;0/0

t 4BOJUJ[BDJØO DPO BHVB 0[POJ[BEB

Calle Aquiles Serdán 338-B, Col. Santa Anita, Tlaquepaque, Jalisco.

www. o z o n o in o c u id a d . c o m

01 (33) 38 04 02 01

t *OTQFDDJØO EF DBMJEBE Z DBOUJEBE EF NFSDBODÓBT


6HPEUDQGR &RQĂ€DQ]D

P

resente en MĂŠxico por mĂĄs de 58 aĂąos, Impulsora AgrĂ­cola ofrece un sistema integral en abastecimiento de grano comercial, semilla y ahora Macromalteo de Cebada Maltera. Durante este tiempo se ha convertido en el principal promotor del cultivo de Cebada Maltera en el campo mexicano, entre muchas otras actividades de valor Impulsora AgrĂ­cola fomenta tecnologĂ­as para la sostenibilidad agrĂ­cola del campo mexicano, ya son mĂĄs de 8,000 hectĂĄreas donde actualmente son puestas en prĂĄctica: Agricultura de ConservaciĂłn, Uso y ManeMR HĂ€FLHQWH GH $JXD %XHQ XVR \ 0DQHMR GH AgroquĂ­micos y Sensor Greenseeker; asĂ­ los productores de las regiones BajĂ­o, Altiplano y Centro Norte del paĂ­s encuenWUDQ EHQHĂ€FLRV WDOHV FRPR

conocimiento preciso y una atenciĂłn permanente por parte de los agricultores, regadores y tĂŠcnicos. NivelaciĂłn de los terrenos. Considerar nivelar los terrenos preferentemente con tecnologĂ­a lĂĄser, considerando el tipo de suelo que se tiene en el predio. Sistemas de riego especializados (goteo y aspersiĂłn). Los sistemas de riego por goteo o “cintillaâ€?, y en menor medida por aspersiĂłn, consumen mucha menos agua que el riego por gravedad o “rodadoâ€?, y pueden lograr los mismos rendimientos o mĂĄs.

$JULFXOWXUD GH &RQVHUYDFLyQ La Agricultura de ConservaciĂłn (AC) es un sistema de producciĂłn que lleva a la sostenibilidad ambiental, econĂłmica y social, y esto es porque: a) Permite la recuperaciĂłn de los suelos, que han sido degradados ciclo con ciclo en la agricultura tradicional, mediante la drĂĄstica reducciĂłn o eliminaciĂłn de la erosiĂłn al mantener el suelo cubierto por vegetaciĂłn (de cultivos y/o rastrojos), y el incremento de la materia orgĂĄnica del suelo. E +DFH HĂ€FLHQWH HO XVR GHO DJXD GH ULHgo y de lluvia, mediante la reducciĂłn de OD HVFRUUHQWtD HO DXPHQWR GH OD LQĂ€OWUDciĂłn, la disminuciĂłn de la evaporaciĂłn y el aumento de la capacidad de absorciĂłn de agua del suelo por el incremento de la materia orgĂĄnica del mismo.

Sistemas de riego por gravedad o “rodadoâ€?. Se debe procurar una lĂĄmina de riego de alrededor de 7 cm, favoreciendo la absorciĂłn de la humedad de manera uniforme, y evitar pĂŠrdidas de agua por A. Menores costos de producciĂłn HVFRUUHQWtD H LQĂ€OWUDFLyQ TXH UHGXFH HO % &RVHFKDV PiV SURGXFWLYDV riesgo de arrastre de suelo y fertilizante c) Mejora la rentabilidad, a travĂŠs de la C. Mejor calidad de grano fuera del alcance de las raĂ­ces), para ello: reducciĂłn de los costos de producciĂłn D. Mayor rentabilidad y la estabilidad y mejora de los rendi- Tener surcos para riego con menos de mientos en el mediano y largo plazo. 8VR \ PDQHMR HĂ€FLHQWH GHO DJXD 200 metros de largo. El agua es un recurso natural cada vez mĂĄs - Cortar el riego cuando el agua se en- El sistema de AC se basa en tres pilares: limitado (por reducciĂłn de los mantos freĂĄ- cuentre a una distancia de 10 a 15 me- 1. Mantenimiento de rastrojos del ciclo ticos, variabilidad del clima, aumento del WURV GHO Ă€QDO GHO VXUFR anterior cubriendo el suelo: Para evitar esnĂşmero de usuarios), y por lo tanto su uso - Utilizar tuberĂ­a con compuertas. correntĂ­a y erosiĂłn, y aumentar la materia \ PDQHMR HĂ€FLHQWH WLHQH XQD LPSRUWDQFLD orgĂĄnica del suelo. fundamental para darle sostenibilidad a los Infraestructura de riego. Canalizar el agua 2. MĂ­nimo movimiento del suelo: No sistemas de producciĂłn agrĂ­cola, en especial hacia la parcela por tuberĂ­a para reducir se prepara el terreno para la siembra en las regiones donde se utiliza riego para el ODV SpUGLGDV SRU SHUFRODFLyQ Ă€OWUDFLyQ con el paso de arados y rastras, se usan cultivo. Algunas prĂĄcticas que permiten el de agua). sembradoras directas que depositan XVR \ PDQHMR HĂ€FLHQWH GHO DJXD VRQ las semillas en el suelo por debajo del Agricultura de ConservaciĂłn. La Agricultu- rastrojo que lo cubre; en ocasiones se CapacitaciĂłn en riego. Ajustar las dosis de ra de ConservaciĂłn permite la conser- remarcan los surcos de riego. riego a las necesidades reales del cul- vaciĂłn de la humedad hasta por 12 dĂ­as 3. RotaciĂłn de cultivos: Favorece el contivo en cada momento; se requiere un mĂĄs que la agricultura tradicional. trol de plagas y enfermedades.

42

Impulsora AgrĂ­cola


InformaciĂłn Corporativa 6HQVRU *UHHQVHHNHU SDUD GHWHUPLQDU OD IHUWLOL]DFLyQ QLWURJHQDGD

Es una herramienta tecnolĂłgica validada para determinar la dosis de nitrĂłgeno que necesita el cultivo de cebada en la segunda fertilizaciĂłn o “reaboneâ€? y alcanzar el mĂĄximo potencial de rendimiento. Los pasos a seguir para la implementaciĂłn de la tecnologĂ­a Greenseeker son:

‡ 5HGXFFLyQ HQ FRVWRV GH SURGXFFLyQ calidad de las cosechas y sus ingresos económicos sean superiores. ‡ 0HMRU FDOLGDG GH JUDQR ‡ 0D\RU UHQWDELOLGDG Impulsora Agrícola cuenta con una amplia experiencia en la investiganción y %XHQ XVR \ PDQHMR GH desarrollo de nuevas variedades que DJURTXtPLFRV %80$

se adapten a las necesidades agronĂł%80$ VH GHĂ€QH FRPR HO FRQMXQWR GH micas que se viven hoy en el campo medidas preventivas aplicadas duran- mexicano; las cuales ponemos a diste el proceso de producciĂłn agrĂ­cola, posiciĂłn de los productores de Cebaorientadas a reducir el riesgo de conta- da Maltera. minaciĂłn quĂ­mica de los productos de Sabemos que los productores de ceorigen agrĂ­cola y su medio ambiente. bada son pilar en el desarrollo del Para su implementaciĂłn evalĂşe todas campo mexicano. Es por ello que, las opciones de control de plagas: bio- para apoyar su economĂ­a en el actual lĂłgicas, quĂ­micas y mecĂĄnicas, y com- ciclo Primavera-Verano 2016, se esbine las tĂŠcnicas efectivas dentro de tĂĄn ofreciendo los siguientes precios: un manejo integrado de plagas (MIP), en 6LORV 3DFKXFD \ 0DOWHUtD /DUD 3XHEOD que logre el control deseado a un cos- variedad Esmeralda $ 4,500/Ton, vato razonable, y con atenciĂłn constante riedad DoĂąa Josefa $ 4,100/Ton; en para proteger el medio ambiente y el MalterĂ­a de Calpulalpan Tlaxcala y Vallede usted mismo a travĂŠs de un manejo jo Cd. de MĂŠxico ambas variedades Esresponsable. Consulte Impulsora AgrĂ­co- meralda y DoĂąa Josefa $ 4,300/ Ton PiV ERQLĂ€FDFLRQHV SRU FDOLGDG la si requiere mayor informaciĂłn.

En pre-siembra: 1. Realizar anĂĄlisis de suelo para conocer las necesidades nutrimentales de la parcela. 2. Solicitar la recomendaciĂłn de fertilizaciĂłn en base a las propiedades fĂ­sicas y quĂ­micas del suelo. 3. Solicitar al laboratorio la recomendaciĂłn de mejoradores de suelo. A la siembra: 1. Establecer, en medio de la parcela, una “Franja de Referenciaâ€? rica en nitrĂłgeno (8 surcos o 4 melgas de ancho), con 250 unidades de nitrĂłgeno por hectĂĄrea, ademĂĄs del fĂłsforo y el potasio (segĂşn anĂĄlisis de suelo). 2. En el resto de la parcela se deben aplicar de 100 a 140 unidades de nitrĂłgeno por hectĂĄrea, ademĂĄs del fĂłsforo y el potasio. 3. Solicitar con tiempo al tĂŠcnico la mediciĂłn del cultivo con el GreenSeeker. 4. A cada lado de la Franja de Referencia se debe realizar la lectura en 4 surcos o 4 melgas entre 1 y 3 dĂ­as antes de la 2ÂŞ fertilizaciĂłn. 5. Con los datos del sensor se calculan los kilos de fertilizante (nitrĂłgeno) a aplicar en el reabone. Ventajas del sensor GreenSeeker: ‡ 8VR DGHFXDGR GH ORV IHUWLOL]DQWHV ‡ 0HQRU FRQWDPLQDFLyQ GH VXHOR \ DJXD ‡ Menor riesgo de acame

,PSXOVRUD $JUtFROD ([SHUWRV HQ &HEDGD 0DOWHUD

Impulsora Agrícola continúa brindando apoyo a los agricultores recurrentes con crÊEn Impulsora Agrícola estamos aten- dito sin intereses para la adquisición de tos a sus necesidades y le brindamos VHPLOODV FHUWLÀFDGDV IHUWLOL]DQWHV DJURfacilidades para ser agricultores exi- TXtPLFRV H LQFOXVR HO ÀQDQFLDPLHQWR GHO tosos en la producción de Cebada seguro agrícola si así lo requieren. 0DOWHUD EHQHÀFLiQGROHV FRQ ORV Trabajando con Impulsora Agrícola el agriGLYHUVRV UHFXUVRV WHFQROyJLFRV \ À- cultor tiene la garantía por escrito, de ser nancieros que Impulsora Agrícola, ci- miembro activo y reconocido de esta caclo tras ciclo, pone a la disposición dena productiva agrícola-industrial que de miles de mujeres y hombres del es de las mås sólidas y seguras del país. campo para mejorar la producción de sus tierras, que tengan mås ren- Solicita mayores informes en alguna de dimientos por hectårea, siembren QXHVWUDV RÀFLQDV UHJLRQDOHV R ELHQ YLVLWD VHPLOODV FHUWLÀFDGDV ORJUHQ PD\RU nuestra pågina: impulsoraagricola.com.mx Impulsora Agrícola

43


44 44


Informaciรณn Corporativa

Grupo NU3 S.A. de C.V

45 45


E

l maĂ­z es un prodigioso cultivo ancestral que se siembra desde hace mĂĄs de ocho mil aĂąos, un lapso de tiempo que le ha permitido convertirse en uno de los productos mĂĄs importantes para el consumo humano, dadas sus extraordinarias propiedades alimenticias que albergan cantidades VLJQLĂ€ FDWLYDV GH KLGUDWRV GH FDUERQR y vitaminas A y B que lo hacen ser un producto altamente energĂŠtico. Ello, sin mencionar los innumerables EHQHĂ€ FLRV VRFLDOHV FXOWXUDOHV \ HFRQy micos que posicionan el maĂ­z como HO SURGXFWR DJURLQGXVWULDO PiV LPSRU WDQWH GH 0p[LFR FRQ XQD SURGXFFLyQ de mĂĄs de 18 millones de toneladas anuales, donde el 90% se utiliza para DOLPHQWDFLyQ KXPDQD Este portentoso panorama que le ha dado un lugar privilegiado al maĂ­z, impulsa a empresas como Novasem a desarrollar procesos de LQQRYDFLyQ TXH JDUDQWLFHQ YDULHGDGHV de maĂ­ces altamente productivos, ofreciĂŠndoles a los agricultores

46

Novasem Innovaciones S.A. de C.V.

una mayor rentabilidad, y a los consumidores la mejor calidad en sabor y contenido nutricional. (VWD WDUHD KD VLGR GHVDUUROODGD FRQ PL nucia por Novasem desde el inicio de sus labores en 1996, cuando introdujo en MÊxico el primer híbrido de maíz para forraje. Desde entonces, su compromiso FRQ HO PHMRUDPLHQWR JHQpWLFR GH HVWH LP SRUWDQWH FXOWLYR PH[LFDQR \ OD DSOLFDFLyQ de tecnología de punta para lograr maíces mås fuertes y rudos, no ha parado. Actualmente se consolida como una de las mås importantes compaùías PH[LFDQDV HQ OD LQYHVWLJDFLyQ SUR GXFFLyQ DFRQGLFLRQDPLHQWR \ FRPHU FLDOL]DFLyQ GH KtEULGRV GH PDt] HQ ODV diferentes regiones maiceras del país, IRUWDOHFLHQGR HO FXOWLYR \ SRVLFLRQiQ dolo como un valuarte agrícola. De hecho, actualmente cuenta con una completa línea de productos que llega a los agricultures con una particular característica que los diferencia de sus competidores: la estabilidad y elasticidad de rendimiento, un concepto que ayuda

D ORV FXOWLYRV D DGDSWDUVH D ODV FRQGLFLR nes climĂĄticas extremas, garantizando que el rendimiento de los hĂ­bridos sea el mismo aĂąo tras aĂąo.

Innovación y tecnología, aliados de la calidad Para lograr que los productos que se ofrecen sean de alto nivel, la compaùía sigue de cerca todos los SURFHVRV WHFQROyJLFRV YHODQGR siempre porque las variedades e híbridos creados correspondan a las necesidades de los agricultores y el contexto ambiental mexicano. 3RU HOOR FXHQWD FRQ XQ FRP pleto banco de germoplasma de diferentes partes del mundo con FDUDFWHUtVWLFDV GH WROHUDQFLD D HQ fermedades, elevadas temperaturas y excesos de lluvia. Ademås cuenta FRQ KHU UDPLHQWDV WHFQROyJLFDV en mejoramiento genÊtico, que a WUDYpV GH WpFQLFDV FRPR OD ELR logía molecular, manipula genes necesarios para la estabilidad de las variedades ofertadas; así como un


InformaciĂłn Corporativa

moderno software estadistico que permite mantener la seguridad de sus productos. Es así como dentro de cada semilla H[LVWH XQ VyOLGR SURJUDPD GH LQ YHVWLJDFLyQ \ GHVDUUROOR DGHPiV GH un banco de germoplasma tropical proveniente de ditintos lugares del planeta, aportando tolerancia al calor, la sequía, la baja humedad, el estrÊs, OD SUHVLyQ GH HQIHUPHGDGHV \ SODJDV entre otras. El departamento detrås de la calidad GH FDGD VHPLOOD HV HO GH SURGXFFLyQ que ejecuta importantes labores para que la semilla sea la mejor: ‡

Selecciona los terrenos adecuados.

‡

Realiza el proceso de siembra de SUHFLVLyQ FRQ ULHJR SRU JRWHR HQ PDV GHO GH OD VXSHUĂ€ FLH WRWDO FRQ OD KLGUDWDFLyQ \ QXWULHQWHV necesarios para que el maĂ­z crezca fuerte y nutrido.

‡

Ejecuta un alto control de calidad para garantizar la pureza y linaje.

‡

&XHQWD FRQ WHFQLFRV \ SURIHVLR nales altamente capacitados para supervisar actividades, manejo DJURQyPLFR \ QXWULFLRQDO

‡

Realiza el acondicionamiento de semillas en plantas de procesos novedosas, tal como la nueva que se estĂĄ construyendo para ofrecer al agricultor el mejor producto del mercado.

&RQ HVWH FXLGDGRVR SURFHVR GH GH VDUUROOR WHFQROyJLFR ODV PD]RUFDV de Novasem mantienen un tamaùo DGHFXDGR \ ySWLPR WDQWR HQ DOWDV FRPR HQ EDMDV GHQVLGDGHV GH SR EODFLyQ HV GHFLU TXH FRQ HVWRV productos la compaùía garantiza

al agricultor que el tamaùo sea siempre el mismo, logrando un mayor rendimiento, estabilidad y productividad. Novasem alberga variedades de PDtFHV GLVHxDGRV HVSHFtÀ FDPHQ te para las necesidades de cada agricultor: 1. Maíz blanco: FRQ FDUDFWH rísticas de råpido secado para cosechar antes que nadie y disminuir el riesgo en campo; produce mazorcas uniformes, grandes y pesadas; grano limpio y sano; capacidad para reponerse ante cualquier tipo de estrÊs; adaptabilidad a todo tipo de suelos, y resultados comprobados aùo tras aùo. a. b. c. d. e. f.

Variedad N1R01: Variedad N1R03: Variedad NB21 Variedad NB11 HĂ­brido NB9 HĂ­brido NB15

MaĂ­z Amarillo Na35 es natural

MaĂ­z Blanco N1R01 es Novasem

2. MaĂ­z amarillo: JUDQ DGDS WDELOLGDG \ UHVXOWDGRV VH guros aĂąo con aĂąo aĂşn bajo condiciones difĂ­ciles de estrĂŠs hĂ­drico y suelos pobres; ideal para toda la industria; sano, limpio y libre de aflatoxinas. a. Variedad: Na35 b. Variedad: 9617 Es asĂ­ como cada aĂąo Novasem estĂĄ siendo reconocida como una HPSUHVD OtGHU HQ OD SURGXFFLyQ GH KtEULGRV GH OD PiV DOWD FDOL dad, con variedades que seguirĂĄn demostrando por quĂŠ en MĂŠxico las tortillas y tacos tienen el mejor sabor del mundo, el sabor de los maĂ­ces mĂĄs rudos y fuertes. Novasem Innovaciones S.A. de C.V.

47


L

a alimentación de la humanidad es uno de los grandes temas de estudio de la ciencia en la actualidad y seguro seguirå siÊndolo en el futuro inmediato gracias a las innovaciones que son de gran importancia para la seguridad alimentaria del planeta. En ese sentido, BIOTEKSAŽ es consciente de la sobreexplotación de los suelos productivos en todas las regiones, la escasez de agua sana de riego y la contaminación ambiental. Por ello SRVHH XQ PRGHOR FLHQWtÀFR ~QLFR HQ HO mundo, (LightbournŽ) que con gran viabilidad y asertividad estå contribuyendo a lograr una mejor nutrición vegetal, cuidando el entorno de la planta de manera integral, potenciando al måximo el desempeùo de los cultivos y negocios de sus clientes. El Modelo Bioquímico LightbournŽ, creado por el Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas, traza mediante modelos matemåticos la interacción inteligente que existe entre el sistema Suelo-AguaPlanta-Ambiente y el impacto de todos y cada uno de los nutrientes en las diversas etapas fenológicas, tanto vegetativas y de desarrollo del cultivo. Un aspecto fundamental que permite a BIOTEKSAŽ, mediante la aplicación de la Ingeniería Metabólica LightbournŽ, crear diseùos exclusivos de molÊculas de nutrientes perfectamente compatibles con la naturaleza de la formación de los canales iónicos de las cÊlulas vegetales y los estomas de las VXSHUÀFLHV IROLDUHV Todos estos nutrientes logran el ingreso PiV HÀFD] \ SHUIHFWR SRU PHGLR GH XQ transportador natural: el coloide (quinta esencia de la materia) con característi-

48

Bioteksa

FDV ~QLFDV GH DPÀÀOLD FDUDFWHUtVWLFD singular para retener y liberar agua) y enantiomorfía (capacidad morfo física adaptable a las diversas formas radiculares y foliares de las plantas). Con todo este desarrollo tecnológico como base, BIOTEKSAŽ ofrece a la comunidad alimenticia de MÊxico y del mundo un abanico de productos basados en dos líneas exclusivas de 1XWULFLyQ &RORLGDO $PItÀOD (QDQWLRPyUÀFD XQ SURFHVR FLHQWtÀFR TXH QXWUH HÀFLHQWHPHQWH ORV FXOWLYRV \D que potencian al måximo la expresión genÊtica de las plantas y sus frutos en los diversos tipos de familias de hortalizas, gramíneas, gavåceas, ornamentales y frutales en todas sus etapas fenológicas de desarrollo, crecimiento, FRQVROLGDFLyQ \ IUXFWLÀFDFLyQ 1. NUBIOTEKŽ ULTRA: esta línea GH QXWULFLyQ HGiÀFD HVWi GLVHxDGD para obtener la mås alta compatibilidad natural con la composición y estructura de los suelos de cultivo, sin importar el tipo de degradación que Êstos presenten. Los productos de esta línea recuSHUDQ OD HVWUXFWXUD DUFLOOR K~PLFR cålcico del suelo devolviÊndole las características adecuadas para una siembra perfecta.

2. NUBIOTEKÂŽ HYPER: esta lĂ­nea de nutriciĂłn foliar cuenta con el mĂĄs avanzado diseĂąo nanotribolĂłgico que SRU PHGLR GH WHQVLyQ VXSHUĂ€FLDO FDPbia la estructura molecular de la gota de aspersiĂłn haciĂŠndola convexa, esto permite que el coloide y los nutrientes contenidos en ĂŠl rompan la tensiĂłn VXSHUĂ€FLDO \ VH DGDSWHQ PRUIROyJLFDPHQWH D OD VXSHUĂ€FLH YHJHWDO IROLDU Estas caracterĂ­sticas impiden que exista desperdicio por goteo y escurrimiento, ya que la gota con los nutrientes tienden nano redes que cubren los espacios estomĂĄticos y para-estomĂĄticos. De esta forma BIOTEKSAÂŽ promueve el uso responsable de los recursos naturales brindando soluciones inteligentes que permitan a los productores agrĂ­colas lograr cultivos con rendimienWRV VLJQLĂ€FDWLYRV \ SURGXFWRV DOLPHQWLcios de la mejor calidad. /ACEOPNK +=?EKJ=H @A "ILNAO=O EAJPEĹ‚?=O y TecnolĂłgicas: RENIECYT 14541 BIOTEKSAÂŽ DirecciĂłn: Carretera Las Pampas Km. 2.5 Apartado Postal 24, C.P. 33981 Cd. JimĂŠnez, Chihuahua, MĂŠxico. TelĂŠfono: (52) 629 5425101 PĂĄgina web: www.bioteksa.com/ Correo electrĂłnico: info@bioteksa.com


/AlpuraOnline

/alpuraoficial

@alpuraoficial

www.alpura.com

Servicio al Cliente: lĂ­nea 01800 0025 787


L

os procesos de fertilización en los cultivos son tan importantes como la siembra de semillas, ya que es a través de esta etapa agrícola que los cultivos inician su proceso de crecimiento de acuerdo a las necesidades del productor, gracias a los nutrientes que éstos le aportan. Por ello, escoger los productos adecuados es clave para una fertilización sana y productiva. En ese sentido, Fertilizantes Gómez S.A. de C.V. ofrece un amplio portafolio de fertilizantes y agroquímicos, siendo congruentes con las necesidades del sector agrícola nacional y supliendo el abastecimiento de la creciente demanda de alimentos, con calidad, oportunidad y agilidad que le dan sus más de 20 años de experiencia en el mercado. Este paquete de productos y servicios ofrece al mercado mexicano desde ácidos, agroquímicos, fertilizantes macro y micronutrientes, hasta mejoradores de suelo, enraizadores y productos SQM. Todos de una excelente calidad dirigidos a mejorar todos los aspectos relacionados con la agricultura. Fertilizantes macronutrientes: Sulfato de Amonio, Urea, Fosfonitrato, Dap, Map, Cloruro de Potasio, Sulfato de Potasio, entre otros.

Fertilizantes micronutrientes: Sulfato de Zinc, Sulfato Ferroso, Sulfato de Cobre, Sulfato de Manganeso, entre otros. Línea SQM: esta línea ofrece soluciones nutricionales de aplicación foliar

50

Fertilizantes Gómez S.A. de C.V.

Speedfol™ Hidro, formulaciones líquidas que permiten aportar macro y micro nutrientes en las etapas de alta demanda de los cultivos. Mejoradores de suelo: estos producWRV VH DxDGHQ DO VXHOR SDUD LQÁ XLU GH manera positiva en su estructura y en su fertilidad. Se pueden utilizar de manera independiente o en combinación con otros fertilizantes y abonos. Enraizadores: este fertilizante contiene altos niveles de Fósforo soluble, elemento indispensable para generar nuevos tejidos radiculares. Además contiene ácidos fúlvicos que potencia el efecto enraizador del Fósforo al interior de las raíces. Agroquímicos: estas sustancias se destinan principalmente a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas. Ácidos: FRQWULEX\HQ VLJQLÀ FDWLYDPHQWH a la estabilidad y fertilidad del suelo, incidiendo en la absorción de nutrientes y como consecuencia directa, en un crecimiento excepcional de la planta. Especialidades: Nutrigómez Limón y Nutrigómez Plátano, en los que se cuenta con un paquete tecnológico para limón y otro para plátano. De esta forma, Fertilizantes Gómez S.A. de C.V. ofrece un completo portafolio de más de 140 productos de primerísima calidad, que buscan la satisfacción plena de las necesidades de los productores

nacionales, velando siempre por el crecimiento y desarrollo de sus cultivos y la rentabilidad de su negocio. Igualmente, ofrece servicio técnico especializado en el manejo y uso de los fertilizantes, dando así a los clientes herramientas contundentes que les permitan tener procesos agrícolas más HÀ FLHQWHV \ SURGXFWLYRV TXH JHQHUHQ los mejores productos al mercado. La empresa ha hecho una labor importante para combatir el HLB que afecta al cultivo de cítricos, logrando con mucho éxito árboles 100% productivos. Además, cuenta con un paquete tecnológico que se basa en una fertilización adecuada con el fertilizante Nutigómez limón, así como un complemento vía foliar, aunado a una buena práctica agrícola como es el riego, preparación de la tierra y demás labores que se tienen que realizar adecuadamente. Todo este completo paquete de productos y servicios han consolidado a Fertilizantes Gómez S.A. de C.V. como uno de los distribuidores de fertilizantes más importantes de México, que la proyecta como una gran empresa comprometida con el ambiente y con la productividad. )HUWLOL]DQWHV *yPH] FXHQWD FRQ VX RÀ FL na central en el municipio de Tecoman, Colima; además de sucursales en el estado de Colima en el municipio de Villa de Alvarez, en el estado de Michoacan en los municipios de Zamora y Ranchito, y en el estado de Jalisco en los municipios de Cihuatlan, Tomatlan y Autlan.


Fertilizantes Gómez S.A. de C.V. es una reconocida empresa distribuidora de fertilizantes y agroquímicos, que ofrece al mercado productos de primera calidad tanto para fertilizar cultivos, como para el manejo de plagas, enfermedades y malezas agrícolas. Su trayectoria de más de 20 años en el mercado la consolida como una empresa comprometida con la productividad de los agricultores nacionales.

Dirección: Carretera Tecoman-Cerro de Ortega k.m. 1.5 Teléfono: (01 313) 324 6977, 324 6978 E-mail: fertigomez@hotmail.com

www.fertigomez.com.mx


N

useed, una subsidiaria de Nufarm Limited, es una compaùía semillera de nivel global enfocada en mejorar los alimentos y la alimentación a travÊs de la tecnología de las semillas. La compaùía desarrolla semillas híbridas de sorgo, girasol y canola, productos que se comercializan en mås de 30 países.

expectativas y cubriendo segmentos GH PHUFDGR HVSHFtĂ€ FRV TXH SHUPLWHQ a los agricultores considerar a los productos Nuseed como alternativas FRQĂ€ DEOHV HQ FXDOTXLHU FRQGLFLyQ La innovaciĂłn, agilidad y dinamismo de la organizaciĂłn, mantienen a Nuseed a la vanguardia en la competitividad del mercado local e internacional, generando soluciones tanto en sorgo para grano y forraje, como en girasol y canola, que permiten a sus clientes contar con soluciones que van mĂĄs allĂĄ del rendimiento. Nuseed posee una amplia gama de hĂ­bridos de Girasol, categorĂ­a alto olĂŠico de gran aprecio en la industria por la excelente calidad y rendimiento del aceite. Nuseed, una de las compaùías mĂĄs importantes del mundo en investigaciĂłn y desarrollo de sorgos, ha introducido WholisTM, un producto Premium en la categorĂ­a de alimentos.

/D Ă H[LELOLGDG DPELHQWDO \ UHVLVWHQFLD D OD VHTXtD GHO VRUJR VLJQLĂ€ FD TXH se adapta bien a zonas que pueden ser marginales para la producciĂłn de otros cultivos. El desarrollo de nuevas tecnologĂ­as le ha permitido a Nuseed la creaciĂłn de novedosas y mejores oportunidades en sus productos, diseĂąados para satisfacer a sus clientes, generando altas

52

Nuseed MĂŠxico S.A. de CV

Utilizando sorgo con propiedades genÊticas desarroOODGRV HVSHFtÀ FDPHQWH SDUD

consumo humano, WholisTM ofrecerĂĄ ingredientes de alta calidad a la industria de alimentos con excelentes calidades de molienda y nutricionales. El sorgo se compara favorablemente con otro tipo de granos, produciendo cantidades similares de energĂ­a, proteĂ­na, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales. AdemĂĄs, es una opciĂłn natural para el creciente mercado libre de Gluten; incluyendo a personas con enfermedad celĂ­aca y el aumento de la poblaciĂłn que simplemente SUHĂ€ HUHQ HYLWDU HO JOXWHQ HQ VX dieta diaria.


Anรกlisis por Regiones

53


personas que producen los equipos e insumos que ellos estĂĄn utilizando en sus invernaderos. De esta forma, Asesores en InverQDGHURV VH KD DĂ€ DQ]DGR FRPR XQD de las mejores opciones en insumos y equipos para invernaderos en el paĂ­s, posiciĂłn adquirida mediante un esfuerzo y labor diaria, pretendiendo en todo momento una mejora continua, enfocada en brindar soluciones y servicios acorde a las necesidades y requerimientos de los clientes.

L

a producciĂłn en invernaderos es una actividad fundamental para el sector agrĂ­cola. Es por medio de ĂŠsta prĂĄctica que se logra un mejor cultivo y cuidado de los alimentos que posteriormente son distribuidos en la sociedad, generanGR XQ LPSDFWR EHQpĂ€ FR HQ OD VDOXG de los consumidores. En MĂŠxico la agricultura protegida ha venido registrando un crecimiento exponencial que ha dinamizado las exportaciones de hortalizas, posicionando al paĂ­s como uno de los principales a nivel internacional en el sector. Dados estos resultados, OD LQGXVWULD VH DĂ€ DQ]D HQ ODV EXHQDV prĂĄcticas agrĂ­colas que han permitido estos resultados, donde ha sido vital la participaciĂłn de la compaùía Asesores en Invernaderos, la cual naciĂł como respuesta a las necesidades de los productores mexicanos en invernaderos, que buscan tener una

54

AI Asesores S.A. de C.V.

IXHQWH ORFDO \ FRQĂ€ DEOH GH HTXLSRV insumos y servicios para sus procesos productivos. Asesores en Invernaderos es una empresa joven, 100% mexicana, creada por un entusiasta y comprometido equipo de personas que cuentan con la experiencia de haber sido productores en invernaderoS por mĂĄs de 11 aĂąos, lo cual les permite la ventaja de entender perfectamente las necesidades de los clientes. A raĂ­z de su pertinente desempeĂąo en el sector, la compaùía ha logrado una posiciĂłn de liderazgo en el mercado mexicano y esto es gracias a que no son simples distribuidores o revendedores de materiales, sino una extensiĂłn en MĂŠxico de los socios comerciales. Esta circunstancia les permite a los clientes una comunicaciĂłn, asesorĂ­a y retroalimentaciĂłn directa con las

La compaùía ha determinado un amplio rubro de productos entre los que se encuentran: accesorios de cultivo FRPR FOLSV \ JDQFKRV FRQ UDĂ€ D SDUD tutoreo, carros elĂŠctricos para transporte y cultivo de cosecha, desinfectantes para protecciĂłn y limpieza de cultivos, Fertilizantes para nutriciĂłn de las plantas, Fibra de coco y Lana de roca, mallas antivirus, materiales de empaque como insertos y clamshells, materiales para sombreo de plĂĄsticos y plĂĄsticos para invernaderos. De igual forma ofrecen servicios integrales en la construcciĂłn de invernaderos y sistemas avanzados de irrigaciĂłn y calentamiento manejados por controles automatizados. Es asĂ­ como la compaùía Asesores en Invernaderos desde sus inicios ha propiciado un crecimiento constante en el sector agrĂ­cola, a travĂŠs de cada uno de sus servicios, los cuales representan un aporte relevante en la labor y funciĂłn que se ejerce en los invernaderos.


En Invernaderos... experiencia y calidad a tu servicio Asesores en Invernaderos es una compañía que por su fundamental función se ha posicionado como un aliado estratégico para el sector agrícola. Esto se debe a la pertinencia que genera por medio de las soluciones y servicios ofertados en todo lo concerniente a la producción de cultivos en invernaderos, que suplen constantemente las necesidades y expectativas de los clientes.

www.aiasesores.com Dirección: Acceso III No. 14 Nave 6, Parque Industrial Benito Juárez C.P. 76120 Querétaro, Qro. México. Teléfono: (52 442) 209 5060 // Fax: (52 442) 209 5061 // Email: info@aiasesores.com facebook/Asesores-en-Invernaderos

twitter.com/aiasesores_info


En un paĂ­s donde la industria alimentaria es catalogada como una de las favoritas a nivel global, es preciso contar con una infraestructura adecuada que posibilite la distribuciĂłn, exportaciĂłn e inocuidad de los productos para que lleguen en perfecto estado a los consumidores tanto nacionales como internacionales.

A

tendiendo las demandas y necesidades dadas a conocer por el crecimiento constante y expansión del sector alimentario mexicano, en el aùo 2000 se da inicio a Euromex Logística Internacional. /D FRPSDxtD VH FUHD FRQ HO À Q GH SUHV tar servicios especializados de transporte internacional a productos que requieren un trato especial, así como líquidos y sólidos a granel. Es así como con una amplia experiencia y calidad en el servicio, Euromex Logística Internacional representa con gran SHUWLQHQFLD D GLIHUHQWHV À UPDV JOREDOHV que operan en MÊxico y Centro AmÊrica.

‡ ,VRWDQNV grado alimenticio, refrigerados, químicos peligrosos, por evento, en renta y venta. ‡ /LQHU %DJV GLVHxDGRV \ IDEULFDGRV con tecnología de punta para cargar GH IRUPD VHJXUD \ HÀ FLHQWH SROYRV granos, pellets, harinas, resinas, etc. Euromex Logística Internacional tamELpQ RIUHFH VHUYLFLRV GH 'HVSDFKRV $GXDQDOHV HQ ORV SULQFLSDOHV 3XHUWRV GH MÊxico, así como Transporte Terrestre.

&RQ XQ FDOLĂ€ FDGR HTXLSR GH FRODERUD dores, maquinaria e infraestructura de vanguardia, en la compaùía se esmeran por generar soluciones logĂ­sticas SDUD HĂ€ FLHQWDU FRVWRV HQ OD FDGHQD GH suministro, transportando productos en diferentes modalidades:

Asimismo, cuentan con una red de agentes y representantes en mĂĄs de 76 paĂ­ses donde tienen la SRVLELOLGDG GH RIUHFHU VHUYLFLRV puerta-puerta, almacenaje y distriEXFLyQ HQ FXDOTXLHU PRGDOLGDG de transporte, sin importar peso, dimensiones y tipos de mercancĂ­as.

‡ &RQWHQHGRUHV de 20’, 40’, 40HQ, VREUHGLPHQVLRQDGRV FDUJD SUR\HFWR

3DUD OOHYDU D FDER XQRV procesos y servicios

Tels: + 52 (33) 3817-3534 (33) 3817-3535 (33) 3817-3536 56

‡ )OH[LWDQNV los mås seguros y resistentes del mercado, Servicios *OREDOHV 3XHUWD 3XHUWD

Euromex

que den como resultado la satisfacción total de los clientes, la compaùía se ha enfocado en conWDU FRQ HTXLSRV TXH VRQ IDEULFDGRV FRQ ORV PHMRUHV PDWHULDOHV \ EDMR la norma ISO 9001:2008. Ademås, estos cuentan con un seguro hasta SRU 86' PLOORQHV HQ HO UHPR WR FDVR GH IDOOD FXEULHQGR GDxRV al producto, daùos a terceros y GDxRV DPELHQWDOHV 'H HVWD PDQHUD (XURPH[ /RJtVWLFD Internacional se mantiene como un aliado importante para la industria alimentaria mexicana, innovando en sus procesos y servicios, con el REMHWLYR GH DWHQGHU ODV QHFHVLGDGHV y requerimientos de clientes distriEXLGRUHV \ H[SRUWDGRUHV


Innovaciones del

LINER BAGS Para la transportación de

Flexitank LÍQUIDOS

SÓLIDOS NO PELIGROSOS

BIG Red Para la carga de

A GRANEL

CAMPOS DE APLICACIÓN

De16 mil hasta

- Alimentos y granos - Productos químicos - Minerales - Residuos

24 mil Lts.

de capacidad

Trailer Tanks

ISOTANQUE

EPT poder cargar en contenedores de 40’ pies.

Cajas secas de 48’ y 53’ pies, se pueden cargar en equipos refrigerados.

Euromex Logística Internacional

Project Management & Tank Containers

de isotanques de acero inoxidable de 26,000 litros dedicados exclusivamente a la transportación de líquidos grado alimenticio, vinos y licores.

Tels: +52 (33) 3817-3534 (33) 3817-3535 (33) 3817-3536

www.euromex-li.com


E

l estado de Jalisco se potencia en materia de producciĂłn agrĂ­cola gracias a la presencia de Grupo Agroindustrial Progreso, un lĂ­der en este sector que se ha consolidado por disponer de Arrocera de Occidente, la Ăşnica planta arrocera de la industria jalisciense. Si bien la compaùía fue fundada en 1982, no empezĂł operaciones sino hasta el aĂąo de 1986, ya que era necesario levantar una infraestructura de calidad que diera cuenta de las necesidades expresas de los usuarios de manera solvente y primando la calidad en los servicios. Cabe resaltar que el propĂłsito central del Grupo es el ofrecimiento de productos de calidad, que satisfagan al consumidor en el aspecto nutricional al igual que en el gusto ya que al ser un lĂ­der en el sector alimenticio, las anteriores son las principales variables a cubrir para proporcionar un buen servicio. No obstante, la empresa busca ser un abanderado de prestigio en la producciĂłn y comercializaciĂłn de cereales y semillas para la regiĂłn del occidente mexicano, privilegiando siempre la realizaciĂłn de ODERUHV DPSDUDGDV HQ OD GHGLFDFLyQ OD HĂ€ FDFLD \ OD HĂ€ FLHQFLD HQ FRQMXQWR FRQ HOOR resulta importante seĂąalar que todas las operaciones son ejecutadas con tĂŠcnicas y procedimientos de alta calidad. Al respecto, se cuenta con modernas infraestructuras, maquinaria dotada de tecnologĂ­a de punta y un personal de excelencia, cuyo compromiso con el cliente en la medida de brindar permanentemente buen servicio y mejores productos, estĂĄ mĂĄs que consolidado.

58

Grupo Agroindustrial Progreso

Esto es lo que ha permitido respaldar una producciĂłn anual de 30 mil toneladas mĂŠtricas de arroz Palay en la variedad de Milagro Filipino, que se cultiva principalmente en los estados de Nayarit, JaOLVFR 0LFKRDFiQ \ &ROLPD XQ LQGLFDGRU con el cual se sustenta en gran medida la base nutricional de los mexicanos de la regiĂłn. Resulta imperativo seĂąalar que este aspecto se potencia gracias a la alta capacidad productiva por hora que se encuentra en 8 toneladas.

arroz de ½ grano, granillo, harina, pulido, cåscara de arroz normal y molida. El prestigio en su labor se fortalece al ser una compaùía proveedora de productos de alto eståndar a sus compradores, siendo un líder en el segmento que le ataùe con VX PDUFD SURSLD ´3URJUHVR¾ WDPELpQ HV vålido destacar que maneja una premisa operativa, con la cual se determina que el consumidor la reconozca por la calidad en lo producido mås que por los precios.

Sin embargo, hay algo relevante a subrayar y es que el portafolio comercial de la empresa ha trascendido del segmento arrocero convencional al incorporar otros productos como los frijoles en distintas presentaciones y productos arroceros que se usan en las cervecerías, para dar XQ HMHPSOR GH VX À QDOLGDG Los productos son los siguientes: arroz Palay en las variedades Tomatlån Súper Extra Grano Largo y Rey Blanco Súper ([WUD HO IUtMRO YDULHGDG SHUXDQR FXOWLYDGR HQ 6LQDORD \ FDUDFWHUL]DGR SRU VX OLPSLH]D y los productos arroceros, destacando el

DirecciĂłn: Kilometro 10. Carretera Internacional, Guadalajara Nogales, Zapopan, Jalisco, MĂŠxico. C.P. 45010 A.P. 39 TelĂŠfono: (01 33) 3682 0083 - (01 33) 3682 0086 - (01 33) 3682 0039 arrozprogreso.com



E

l sector agrĂ­cola es uno de los que mayor dinamizaciĂłn impulsa en la economĂ­a nacional en la actualidad, ya que el total de sus sistemas tanto productivos como de distribuciĂłn y comercializaciĂłn se caracterizan por mejorar de manera constante sus procesos mediante insumos y tecnologĂ­as acordes a la demanda actual.

compaùía se basan en la optimizaciĂłn de recursos hĂ­dricos, con el objetivo fundamental de brindar a sus clientes posibilidades de ahorro en cuanto al FRUUHFWR \ HĂ€ FLHQWH XVR TXH VH OH GD al agua, mejorando la rentabilidad de sus actividades.

En este sentido, Irrivan se ha consolidado en el paĂ­s como una de las compaùías mĂĄs representativas del mercado, ofreciendo soluciones integrales en cuanto a sistemas de ULHJR WHFQLĂ€ FDGRV DSOLFDEOHV D FDP pos de producciĂłn agrĂ­cola, parques y ĂĄreas verdes.

Algunos de los servicios mĂĄs destacados dentro del portafolio que posee Irrivan son:

A travĂŠs de sus modernas e innovadoras tĂŠcnicas de riego, los sistemas de la

‡ ‡

Invernaderos de Malla Sombra y PlĂĄstico

‡ ‡ ‡ ‡

InstalaciĂłn de riegos por goteo Riegos por aspersiĂłn Riegos por multicompuertas Invernaderos de malla sombra y plĂĄstico Insumos agrĂ­colas Sistemas de fertirrigaciĂłn Insumos AgrĂ­colas

De la misma manera, el personal que hace parte de su equipo de colaboradores se caracteriza por poseer una amplia experiencia en cada una de las åreas de labores de la compaùía, integrando ågilmente el crecimiento intelectual con la calidad de los servicios prestados a sus clientes. Es así como Irrivan, contando con las mejores tecnologías en el mercado nacional, busca mantenerse como la compaùía líder en la implementación de sistemas de riego para grandes superficies, otorgando posibilidades de ahorro para sus clientes, por medio del uso adecuado del agua.

Sistemas de FertirrigaciĂłn

InstalaciĂłn de Riegos por Goteo

DirecciĂłn: BahĂ­a de Navachiste 1216 Local 7, Col. Infonavit CaĂąadas C.P. 800179. CuliacĂĄn, Sinaloa

TelĂŠfono: (667) 262 0007 - PĂĄgina web: www.irrivan.com 60

IrrigaciĂłn de Vanguardia S.A. de C.V.



E

l vertiginoso momento que avizora el sector agropecuario, con el pasar del tiempo se ha YHQLGR DĂ€DQ]DQGR OOHYDQGR D que MĂŠxico escale nuevas posiciones entre los paĂ­ses que mejor administra los recursos naturales para garantizar una seguridad alimentaria constante. Estos avances gestados en el agro mexicano se atribuyen a una ardua y pertinente labor promovida por las autoridades federativas encargadas del sector, mĂĄs la notable participaciĂłn de organizaciones expertas en la materia como lo es ESPECIALIDADES AGROPECUARIAS EGLOFF, S. de P.R. de R.L. Esta compaùía nace en el aĂąo 2009 como una inquietud y compromiso de desarrollar alternativas sanas y ecolĂłgicas para el sector agrĂ­cola y ganadero, con productos alternativos para una producciĂłn limpia, sin efectos adversos al medio ambiente, suelo y fauna. Inician actividades con la producciĂłn de un fertilizante lĂ­quido a base de extractos de plantas y con el desarrollo en MĂŠxico como pioneros de una lĂ­nea de micro

62

nutriciĂłn Suiza para ganado de todo tipo, que estĂĄ totalmente libre de sustancias no deseadas en la alimentaciĂłn animal, y sin daĂąos secundarios para personas, animales y medio ambiente.

elementos esenciales aprovechables, de aplicación foliar y radicular. Bioquímica \ ÀVLROyJLFDPHQWH HVWRV FRPSRQHQWHV estimulan la actividad fotosintÊtica y mayor absorción de nutrientes disponibles.

De esta forma, la compaùía se ha dedicado a ofrecer alternativas en nutrición agrícola y ganadera con productos de excelente calidad que cumplen con los paråmetros adecuados de salubridad.

En el objetivo principal en el sector pecuario es contribuir en la mejora de la productividad, con especialidades de micronutrición natural GH QXHVWUD HPSUHVD ÀOLDO +2)0$11 1875,7,21 $* +2.29,7 que en mås de 50 aùos se ha especializado en el desarrollo, producción y distribución de micronutrientes naturales altamente efectivos.

Los servicios y soluciones planteados van encaminados en la conformaciĂłn de procesos y buenas prĂĄcticas que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos naturales que arroja este ĂĄmbito. En este sentido, la empresa ofrece a los diferentes sectores que participan en la actividad agropecuaria mexicana, SURGXFWRV TXH EXVFDQ EHQHĂ€FLDU \ SRtenciar la producciĂłn en la agricultura y la nutriciĂłn animal. En la agricultura ofrece un producto denominado como : es un nutriente vegetal biolĂłgico de origen natural derivado de extractos de plantas de zonas desĂŠrticas, compuesto de

Especialidades Agropecuarias Egloff, S. de P.R. de R.L.

Es asĂ­ como a travĂŠs de cada uno de estos productos, ESPECIALIDADES AGROPECUARIAS EGLOFF, S. de P.R. de R.L., impacta positivamente el sector agropecuario, al generar una alta productividad sin efectos adversos para el ecosistema.


El producto FBO es un fertilizante natural derivado de extracto de plantas de zonas desérticas, compuestos de elementos esenciales aprovechables de aplicación foliar y radicular. Bioquímica y fisiológicamente, estos componentes estimulan la actividad fotosintética y mayor absorción de nutrientes disponibles. Estimula el crecimiento y desarrollo de yemas axilares, florales, frutos y semillas, pr provocando un desarrollo saludable y vigoroso ddel cultivo. Es un producto que influye los esta estados de crecimiento pre-productivos compensando compen el estrés inducido por factores adversos del medio ambiente. Estimula en la planta, la producción dde enzimas y hormonas responsables del crec crecimiento floración y elongación, desarrollo radicular, flo producción de yemas.

Con

Sin

Dirección: Hidalgo No. 102 A Col. La Fama, Santa Catarina N.L., México, C.P. 66100 Teléfono: (52) 8183.36.9662

Más

por

www.agroegloff.com.mx


64

GreenCorp Biorganiks de México S.A. de C.V.



El Grupo Alpura, con 43 aĂąos de vida es el reflejo de un equipo grande, bien alineado, con objetivos dirigidos al logro de la mĂĄs alta calidad en productos y eficiencia operativa, ademĂĄs de una continua bĂşsqueda en implementaciĂłn e innovaciĂłn en procesos. Alpura se ha comprometido en dar a los clientes seguridad y confianza para el consumo de sus productos. Por ello, un producto Alpura es bueno, seguro y confiable.

A

lpura es una empresa mexicana que cuenta con sistemas de última generación y tecnología de måxima HÀ FLHQFLD VLHQGR SLRQHUD HQ OD LQWURGXF ción de productos como la leche ultraSDVWHXUL]DGD FUHPD DFLGLÀ FDGD \ OHFKHV especializadas. Siempre destacando el sabor y atendiendo las necesidades nuWULFLRQDOHV HVSHFtÀ FDV DGHPiV GH EXVFDU la innovación en diseùo bajo la lupa de la funcionalidad.

de tener terrenos propios exclusivos para siembra y cultivo.

1XHVWURV SULQFLSDOHV FXOWLYRV VRQ DOIDOID UH\JUDVV PDt] WULJR \ DYHQD OD GLHWD GH nuestras vacas son formuladas con base En los mĂĄs de 124 ranchos de Alpura a los requerimientos de cada una. La orOD OHFKH SURYLHQH GH YDFDV VDQDV \D TXH deĂąa se realiza todos los dĂ­as de manera son supervisadas constantemente por DXWRPDWL]DGD HQ QLQJ~Q PRPHQWR OD agrĂłnomos y veterinarios zootecnistas leche es tocada por el hombre. altamente capacitados que cuidan la dieta GH FDGD XQD GH QXHVWUDV YDFDV YLJLODQGR /D OHFKH $OSXUD VLHPSUH HV IUHVFD que su alimento sea el indicado para el mismo dĂ­a que entra a la planta se proporcionarles los nutrientes que requie- procesa. En el interior de este comren. Esto nos ayuda a procurar su salud SOHMR OD OHFKH VLJXH XQ Ă XMR 1XHVWUR centro de control supervisa cada etapa incluso antes de su nacimiento. GH ORV GLIHUHQWHV SURFHVRV KDVWD VDOLU La distribuciĂłn de productos Alpura FXEUH HO WHUULWRULR QDFLRQDO DGHPiV La mayorĂ­a de nuestras vacas son de raza convertida en alguno de los mĂĄs de 80 de ser la Ăşnica empresa autorizada +ROVWHLQ \ GHVGH VX QDFLPLHQWR FXHQWDQ diferentes productos Alpura. por la FDA (Food and Drug Admi- con un registro computarizado para asentar nistration) para vender leche fluida WRGRV ORV GDWRV UHOHYDQWHV GH VX GHVDUUROOR (Q QXHVWUDV GRV SODQWDV &XDXWLWOiQ VDOXG FXLGDGRV \ IDFWRUHV UHODFLRQDGRV FRQ ,]FDOOL (VWDGR GH 0p[LFR \ 'HOLFLDV en Estados Unidos. su vida productiva. AdemĂĄs producimos Chihuahua se procesan diariamente El proceso de calidad de los productos nuestros propios forrajes con la supervi- un promedio de 2.6 millones de liAlpura viene desde su origen. Al dĂ­a de siĂłn de ingenieros agrĂłnomos exclusivos WURV GH OHFKH XQD HĂ€ FLHQFLD TXH QRV hoy la compaùía cuenta con 124 ranchos GH $OSXUD TXH QRV SHUPLWH RIUHFHU D QXHV permite distribuir nuestros productos propios que proveen la leche para la tras vacas una Ăłptima alimentaciĂłn para HQ WRGR HO SDtV VLQ GHVFXLGDU OD FDOL dad de origen. Prueba de ello es el HODERUDFLyQ GH VXV SURGXFWRV DGHPiV producir leche de mayor calidad. 66

Alpura


InformaciĂłn Corporativa

6HOOR 0p[LFR &DOLGDG 6XSUHPD TXH se otorga a empresas que mediante XQD PHWLFXORVD \ HVWULFWD DXGLWRUtD comprueban el cumplimiento de los mĂĄs altos estĂĄndares de calidad. Esta FHUWLĂ€FDFLyQ \ HO RWRUJDPLHQWR GHO Premio Nacional Agroalimentario comprueban que la calidad Alpura es una calidad de todos los dĂ­as. En Alpura nos distinguimos por ser la Ăşnica empresa en la que todos sus derivados estĂĄn elaborados con OHFKH IUHVFD \ IUXWD QDWXUDO OD FXDO se somete a un estricto proceso de esterilizaciĂłn previo. 8Q FDVR GH LQQRYDFLyQ \ p[LWR SDUD $OSXUD HV )UXWDO XQD PH]FOD GH IUXWD QDWXUDO PiV OHFKH VX VDERU \ SURSLHGDGHV GDQ JUDQGHV EHQHĂ€FLRV D ORV consumidores. La fruta natural es uno de nuestros mĂĄs importantes ingreGLHQWHV TXH WDPELpQ HV GHVWLQDGD D OD producciĂłn de nuestra amplia lĂ­nea de \RJXUWV DVt FRPR SRVWUHV La infraestructura de nuestra compaùía QRV SHUPLWH PHMRUDU GtD FRQ GtD GHVGH QXHVWURV TXHVRV WLSR 3DQHOD 0DQFKHJR 2D[DFD \ &KLKXDKXD TXH VRQ KHchos en base a leche fresca y de forma DUWHVDQDO KDVWD QXHVWURV SURGXFWRV GH OtQHD FRPR VRQ HO \RJXUW OHFKH HQ SROYR FUHPD PDQWHTXLOOD DGHPiV GH contar con un portafolio de productos de categorĂ­a como lo son Leche Alpura \WDQWRV $OSXUD PXMHU FUHPD GHVODFWRVDGD IUXWDO GHVODFWRVDGR <RIUXW FRQ un envase transparente que permite ver la cantidad yogurt natural y fruta. Nuestra leche DBT especializada que contribuye con nutrimentos especiales

para la dieta diaria de las personas que padecen diabetes.

.0' \ HQ ORV DxRV \ obtuvo en leches y cremas el reconocimiento del “Sabor del aĂąoâ€?.

$Vt WRGRV ORV SURGXFWRV $OSXUD RIUHFHQ VLQ H[FHSFLyQ XQ GHOLFLRVR VDERU Contamos con un servicio a la comuFUHPRVLGDG IUHVFXUD \ QXWULFLyQ nidad Alpura mediante nuestra lĂ­nea \ QXHVWUR PDLO FRUSREs importante destacar que la empresa rativo comunicaciĂłn.institucional@ tiene una gran participaciĂłn en activida- alpura.com para resolver cualquier GHV GH 5HVSRQVDELOLGDG 6RFLDO SXHV D OR GXGD TXHMD R VXJHUHQFLD largo de estos 43 aĂąos ha dedicado un sentido especial a la labor comunitaria Te invitamos a estar en contacto a en diferentes sectores de nuestro paĂ­s. WUDYpV GH QXHVWUDV UHGHV VRFLDOHV HQ Entre las participaciones activas anuales )DFHERRN 7ZLWWHU \ <RXWXEH se encuentra el apoyo a las fundaciones FRPR 1HPL 7HOHWyQ HQWUH RWUDV \ siempre en aquellas situaciones ocasio/alpuraoficial nadas por desastres naturales. Alpura con 43 aĂąos de presencia en HO PHUFDGR GH OiFWHRV HQ 0p[LFR KD sido reconocida dos veces con el PNA (Premio Nacional Agroalimentario). $GHPiV RVWHQWD HO VHOOR GH 0p[LFR &DOLGDG 6XSUHPD GHVGH FXHQWD FRQ ODV FHUWLĂ€FDFLRQHV +$&&3 )'$

@alpuraoficial

/AlpuraOnline

www.alpura.com Alpura

67


G

rupoBiz es una de las organizaciones de mejor prestigio que tiene MÊxico, fundada en 1988 se ha enfocado en åreas HVSHFtÀ FDV FRPR 9HQGLQJ 'HVDUUROORV Electrónicos, Mecånicos y de manera muy importante Químicos Sensoriales.

moteles, teatros, salas para fumadores auditorios y otros establecimientos.

Los procesos desarrollados por la empresa se logran mediante talento humano altamente calificado en el que se encuentra la ciencia con un gusto exquisito, garantizando no solo 'HQWUR GH VX DPSOLD JDPD GH VHUYLFLRV la Ăłptima calidad de los productos, se destacan: Sensaciones AromĂĄticas, sino los mejores estĂ­mulos sensoriales, Fridman´s Awesome Fragances y Res- porque hoy en dĂ­a los productos no tauraciĂłn Ambiental encargadas de YDOHQ SRU OR TXH VRQ VLQR SRU OR TXH JHQHUDU HPRFLRQHV \ HYRFDU UHFXHUGRV nos hacen sentir. Trabajando de la para una mejor experiencia en la reali- PDQR FRQ ODV Ă€ UPDV PiV UHFRQRFLGDV ]DFLyQ GH XQD DFWLYLGDG WUDQVIRUPDQGR SDUD DVt FHUWLĂ€ FDU OD LQRFXLGDG SXUH]D simples Respiros en Suspiros. biodegradabilidad y no-alergicidad de los productos que los posicionan Para una correcta implementaciĂłn nacional e internacionalmente. AromĂĄtica hay que tener un ambiente limpio e higiĂŠnico, libre de malos olores, 'H HVWD PDQHUD 6HQVDFLRQHV $URPi por ello la empresa se ocupada de la eli- WLFDV QR YHQGH SURGXFWRV GH OLPSLH]D PLQDFLyQ GH PDORV RORUHV SURYRFDGRV sino productos para la imagen sensorial por agentes como el cigarrillo, residuos, GH ORV HVWDEOHFLPLHQWRV D WUDYpV GH humedad, moho y depĂłsitos de basura que generan colonias bacterianas; el FRQWURO HV GH PDQHUD LQWHJUDO HĂ€ FD] \ HQ muy poco tiempo (minutos) en lugares como: cuartos de hotel, centros coPHUFLDOHV FDVLQRV VDORQHV GH HYHQ tos, funerarias, restaurantes,

AromarketingMR y ArodegustaciónMR, donde se desarrollan estrategias multisensoriales para la promoción de proGXFWRV \ VHUYLFLRV HQ ORV TXH VH LQFOX\HQ GLVHxR JUiÀ FR FUHDFLRQHV GH DXGLR YLGHR LPDJHQ DGDSWDFLyQ \ GHPiV FRQ HO SOXV GHO $URPD TXH PRWLYD \ FDXWLYD D los clientes, posicionåndolos por sobre la competencia. Finalmente la empresa tambiÊn ejecuta Estudios del Medio Ambiente, donde determina la calidad del aire y VXSHUÀ FLHV GH XVR FRP~Q FRPR OR VRQ barandales, mesabancos y auriculares etc., mediante estudios de microbioloJtD SDUD OD LGHQWLÀ FDFLyQ GH EDFWHULDV PRKRV \ OHYDGXUDV SUHVHQWHV HQ HO DP biente; ademås implementa los agentes HVSHFtÀ FRV TXH JDUDQWL]DQ OD 6DOXG Por ello Sensaciones Aromåticas como XQD GH ODV GLYLVLRQHV SHUWHQHFLHQWHV D OD organización GrupoBiz se caracteriza por brindar a sus clientes la mejor de las experiencias en el mercado sensorial e integra VROXFLRQHV HÀ FDFHV SDUD ODV QHFHVLGDGHV TXH HVWRV SUHVHQWHQ FRQYLUWLpQGRVH en una de las empresas mås sobresalientes en MÊxico.

DirecciĂłn: 'U 0LFKHO & 3 &RO 3DUTXH ,QGXVWULDO HO $ODPR *XDGDODMDUD -DOLVFR 0p[LFR TelĂŠfonos:

www.sensacionesaromaticas.com

68

Sensaciones AromĂĄticas


Todos los BERRIES, a todo el mundo, todos los días.

Con un liderazgo a nivel mundial en la categoría de Berries, creamos alianzas estratégicas, uniendo los mejores del Hemisferio Sur con los mejores del Hemisferio Norte, en plataformas comerciales y con marca propia, integrando desde la genética hasta el cliente final, abasteciendo con satisfacción y buenos resultados a nuestros clientes en los principales mercados globales.

www.

hortifrut .com


L

a industria agroalimentaria en MĂŠxico se centra en la producciĂłn, abastecimiento y generaciĂłn de la fuente de alimentaciĂłn y nutriciĂłn de todos los ciudadanos, por ello la consolidaciĂłn de empresas comprometidas con la labor y elaboraciĂłn de productos con altos contenidos nutricionales es de vital importancia para el paĂ­s. De esta manera una de las compaùías mĂĄs destacadas en el sector es Alimentos Profusa que con mĂĄs de 35 aĂąos de experiencia se dedica a la producciĂłn de fruta congelada y preparados de fruta para la industria alimentaria dirigidos al sector lĂĄcteo, GH SDQLĂ€FDFLyQ FRQVHUYDV \ UHWDLO GH manera nacional e internacional, mediante el impulso del desarrollo de sus clientes, colaboradores y accionistas. La compaùía cuenta con un avanzado Centro de InvestigaciĂłn, InnovaciĂłn y Desarrollo (CIID), en el que se les brinda a los clientes la oportunidad de concretar, desarrollar y/o acelerar nuevos productos o ideas. En este proceso, Alimentos Profusa se encarga de asignar personal especializado para

el acompaùamiento, apoyo y servicio de los clientes de manera acertada, JUDFLDV D VX FRQRFLPLHQWR FXDOLÀFDGR que permite la realización garantizada de mermeladas, rellenos de frutas, bases de frutas para yogurt, helados \ SDQLÀFDFLyQ TXH OD FRQYLHUWHQ HQ OD mejor organización procesadora de preparados de frutas en MÊxico. En su pråctica de procesamiento de frutas y vegetales congelados, la calidad es uno de sus objetivos fundamentales, por eso uno de ellos es asegurar la cadena productiva, desde HO FDPSR KDVWD HO FOLHQWH ÀQDO FRQ OD ÀQDOLGDG GH VDWLVIDFHU ODV QHFHVLdades de los clientes y los requisitos legales del país destino del producto ÀQDO $GLFLRQDO D HVWR HQ 3URIXVD estån comprometidos con el cuidado del medio ambiente, en planta y en campo, por lo que constantemente ofrecen capacitación de la mano de instancias gubernamentales a sus empleados y agricultores con los que tienen convenios de compra de fruta,

Telefonos: +52 (351) 517-1140 +52 (351) 517-0400 DirecciĂłn: KM2 Carretera Zamora - La Barca C.P. 59610 Zamora, MichoacĂĄn, MĂŠxico

www.profusa.net 70

Alimentos Profusa

para crear una conciencia de cuidado y prevención de nuestro entorno, todo HVWR FRPR SDUWH GH VX ÀORVRItD GH mejora continua. Por ello, Alimentos Profusa es una organización que se esfuerza por ofrecer un buen servicio, productos de gran contenido, calidad, valor nutricional e innovadores, diseùados bajo las especificaciones que sus clientes GLVSRQJDQ D ÀQ GH FXPSOLU FRQ ORV requisitos primordiales que garanticen su inocuidad y seguridad alimentaria. Debido al trabajo de calidad que realiza cuenta con el respaldo de certificaciones como FSSC 22000, USDA Organic, CMX BIO, SQF, KOSHER y HALAL. Gracias a ello, Alimentos Profusa se convierte en una de las mejores e importantes empresas de la industria alimentaria de MÊxico, al ofrecer al mercado, tanto nacional como extranjero, productos de alta calidad, elaborados con tecnología de vanguardia y bajo estrictos controles, coadyuvan al progreso y bienestar alimentario del país.


Informaciรณn Corporativa

71


E

ste prestigioso instituto de investigación dedica sus días a innovar excogitativamente JHQHUDQGR \ WUDQVÀULHQGR FRQRFLPLHQWR FLHQWtÀFR \ WHFQROyJLFR GH alto nivel en el årea de Bio-nano-femtoÀVLRORJtD YHJHWDO GLVUXSWLYD Basados en el MBL (Modelo Bioquímico Lightbourn) y la IML (Ingeniería Metabólica Lightbourn), el instituto de investigación tiene el objetivo de crear soluciones que rompan paradigmas y aporten nuevos retos, fomentando así un entorno mås productivo y competitivo. Así mismo se vale de la Ingeniería Metabólica Lightbourn, un nuevo paradigma para explicar la vida vegetal y la formación matemåtica de biomasa contemplando los aspectos Nanológico-Femtológico de la Fisiología Vegetal Disruptiva. &RQ HVWRV GRV SLODUHV FLHQWtÀFRV HO ,QVtituto de Investigación Lightbourn A.C. ofrece completos servicios en las åreas de:       

GlicĂłmica GenĂłmica PoteĂłmica TranscriptĂłmica MetabolĂłmica AntocianĂ­nica Predictiva TranscriptĂłmica

En compacto, el Instituto de Investigación Lightbourn A.C. tiene como objetivo sustancial desarrollar trabajos FLHQWtÀFRV D QLYHO GH GRFWRUDGR UHODFLRnados con temas como: proteómica, genómica, metabolómica, transcriptómica, espleiciosómica y glicómica, entre otros; un trabajo que le ha permitido entender no solo el desarrollo y comportamiento a nivel celular y molecular de las estructuras vegetales, 72

Lightbourn Research

sino tambiÊn su estrecha relación con las incidencias bióticas y ambientales en el sistema Suelo-Agua-Planta-Ambiente y como Êstas interacciones potencian o afectan la productividad en los cultivos. à reas de especialización Femto-Nanoscópicas:  ATF =Atomic Force Microscopy  SEM =Scanning Electron Microscopy  SNFM=Scanning Near Field Microscopy  SPM= Scanning Probe Microscopy  STM= Scanning Tunneling Microscopy  TEM= Transmission Electron Microscopy  LPI= Lasser Plasma Ionization  TSI= Thermal Source Ionization  ESFA=Electronic Sector Field Analysis  IMS=Inorganic Mass Spectrometry  RTLF= Real Time Lasser Femtochemistry  ICPMS=Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometer Actualmente este importante centro de LQYHVWLJDFLRQHV DSR\D HO WDOHQWR FLHQWtÀ-

co nacional con diversas investigaciones de gran impacto para la producciĂłn agrĂ­cola nacional, entre ellos la detecciĂłn de proteĂ­nas G vegetales, el efecto de los rayos UV A, B, C en cultivos protegidos, asĂ­ como la efectividad de los coloides en la traslocaciĂłn de otros elementos de interĂŠs agrĂ­cola como insecticidas y fungicidas. Con todas estas caracterĂ­sticas, el Instituto de InvestigaciĂłn Lightbourn A.C. se plantea como una alternativa efectiva para la innovaciĂłn en el ĂĄrea de %LR QDQR IHPWR Ă€VLRORJtD YHJHWDO GLVruptiva, consolidĂĄndose con el paso del tiempo en un centro de investigaciĂłn que procura la calidad y el mejoramiento de la alimentaciĂłn mundial. /ACEOPNK +=?EKJ=H @A "ILNAO=O EAJPEĹ‚?=O y TecnolĂłgicas: RENIECYT 16245 Instituto de InvestigaciĂłn Lightbourn A.C. “LIGHTBOURN RESEARCHâ€? PĂĄgina web: www.institutolightbourn.edu.mx Correo electrĂłnico: omar.hernandez@lightbournr.mx Blog: lightbournr.me Tweet: @drlightbourn1


Por una agricultura sustentable 9LK\JPY LS KLZWLYKPJPV KL HSPTLU[VZ LZ \UH YLZWVUZHIPSPKHK KL [VKVZ ,U )(:- KLZHYYVSSHTVZ ZVS\JPVULZ VYPLU[HKHZ H WYVK\JPY TmZ HSPTLU[VZ JVU TLUVZ YLJ\YZVZ Z\LSV HN\H LULYNxH H [YH]tZ KL [LJUVSVNxHZ PUUV]HKVYHZ X\L JVU[YPI\`LU H PUJYLTLU[HY SH WYVK\J[P]PKHK KL SVZ J\S[P]VZ TLQVYHUKV Z\ JHSPKHK ` THU[LUPtUKVSVZ MYLZJVZ WVY TmZ [PLTWV LU [\ TLZH

¿Y tú, que estás haciendo para evitar el desperdicio de alimentos?



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.