Formato FCAL

Page 1

FORMATO PARA PRESENTACION DE PROYECTOS AL FCIL

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PROYECTOS A LO LARGO Y ANCHO DE COLOMBIA

Abril 2009/Marzo 2010


FONDO DEL CANADÁ PARA INCIATIVAS LOCALES

FORMULARIO PARA PRESENTAR PEQUEÑOS PROYECTOS Todos los proyectos presentados al Fondo del Canadá deben estar en el formato del formulario para presentar proyectos pequeños que se encuentra a continuación. Todas las preguntas del formulario deben tener una respuesta breve pero detallada y completa con información específica para poder hacer una evaluación del proyecto. Se recomienda reproducir el formulario en forma electrónica para agilizar la diligencia del mismo. Todos los proyectos productivos orientados a garantizar el ejercicio del Derecho a la Alimentación de población vulnerable, deben estar acompañados de una propuesta de sostenibilidad a mediano y largo plazo, que demuestre la permanencia, productividad y el acceso equitativo de lo producido por parte de la población beneficiaria. Los proyectos que incluyan adquisición de equipos deben estar acompañados de una propuesta de sostenibilidad de los mismos a mediano y largo plazo. Adicionalmente, los proyectos que incluyan adquisición de equipos y elaboración de cartillas, libros, videos, deben anexar por lo menos dos cotizaciones. I.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.

Titulo del Proyecto

Sede del Proyecto – ciudad/localidad y departamento

Organización Responsable:

Nombre:

Dirección:

Teléfono:

Fax:


Correo Electrónico:

Personería Jurídica: NIT: Representante Legal: Personas Responsables del Proyecto (nombre, cargo, dirección, teléfono):

II

ORIGEN Y CONTEXTO

1.

Haga una breve descripción de las condiciones económicas y sociales de la población de la comunidad y la región en donde se realizara el proyecto (con la población de la localidad, sus principales actividades económicas, las condiciones de orden público, y si los beneficiarios son mujeres, la situación de la mujer, si los beneficiarios son niños la situación de niños, si los beneficiarios son indígenas, la situación de indígenas etc.).

III

INFORMACION SOBRE LA ORGANIZACIÓN

1.

Breve descripción de la organización que presenta el proyecto (año en que se creó, el motivo para la creación de la misma, los objetivos, el número de afiliados, cuántos hombres, cuántas mujeres, fuentes de financiación, etc.)

2.

Proyectos previamente realizados por la organización (fechas, objetivos, resultados, fuente de financiación, valor del proyecto)

3.

¿En que forma se relaciona este proyecto con los objetivos y experiencia de la organización?

4.

¿La organización ha recibido apoyo del Fondo del Canadá para Iniciativas Locales? En caso afirmativo indique la fecha, como se utilizó la ayuda y sus efectos en los programas de la Organización.

IV

DATOS SOBRE EL PROYECTO

1.

¿A cuál problema, específicamente, responde el Proyecto? ¿Cual es la relación entre las condiciones socio-económicas y los objetivos del Proyecto?


2. Cuales son los resultados inmediatos ( o cambios concretos al año de duración del proyecto) que buscan en la situación actual sobre la cual van a intervenir , con la ejecución del proyecto. ¿Cuáles son las metas del proyecto – es decir, cómo se concretan los resultados inmediatos esperados al terminar el Proyecto? Cuál es la situación actual (línea de base)? Cómo se verifica o se mide dicho cambio (Indicador) y cuáles actividades se han planificado para concretar cada meta prevista?

RESULTADOS

INDICADORES

LINEA DE BASE

METAS

ACTIVIDADES

3. ¿Cuáles son los impactos (resultados de efecto a mediano y/o largo plazo) que se esperan de la ejecución del proyecto? Relaciónelos con base en las prioridades de la política de ACDI que se anotan en la siguiente tabla:

Reducción de la vulnerabilidad de las personas beneficiarias del proyecto

Promoción de relaciones de equidad entre mujeres y hombres derivadas de la ejecución del proyecto

Fortalecimiento de la capacidad institucional de la organización proponente, de instituciones públicas y/o de la sociedad civil derivadas de la ejecución del proyecto

Asistencia humanitaria, oportuna y equitativa, derivada de la ejecución del proyecto.

Cambios en la situación de los DD.HH, derivados de la ejecución del proyecto

Propuestas de política pública, orientadas a la reducción de la pobreza, la no discriminación, ni el racismo, que se derivan de la ejecución del proyecto


4.

¿Cuál es el cronograma de actividades del Proyecto?

5.

¿Cuál es el plan de capacitaciones ya recibidos y/o previstos para el Proyecto?

6.

¿Qué mecanismos prevén para concertar propuestas de política pública?

7.

¿Como garantizarán la sostenibilidad de los procesos que promueve el proyecto?

8.

¿Cuáles son los riesgos principales al éxito del Proyecto y cuáles son los mecanismos para mitigarlos? ¿Cuáles son los aportes del proyecto a la protección de la niñez y de los jóvenes?

9.

Precisar en que forma las actividades previstas en el Proyecto incidirán sobre los recursos naturales del área y las principales acciones que prevé el Proyecto para favorecer practicas ambientales.

10..

Precisar las acciones dentro de un enfoque de discriminación positiva que permiten una visibilización del rol activo de las mujeres y sus organizaciones en el diseño, negociación y ejecución del proyecto.

11.

Precisar en que forma el proyecto incide en la protección de niñas, niños y/o jóvenes?

12.

¿Qué autorizaciones de Gobierno Nacional, Departamental o Municipal se necesitan para la realización del Proyecto? ¿Cuáles han recibido?

13.

Existe alguna relación entre este Proyecto y el Plan Nacional o Regional de Desarrollo?

V.

BENEFICIARIOS Y PARTICIPANTES

1.

¿Cuales son las personas que colaborarán con el manejo, dirección y ejecución del Proyecto, y qué preparación y experiencia tienen. ¿Cuáles son sus funciones y responsabilidades? ¿Cuántas son mujeres y cuantos hombres?

2.

¿En qué forma participarán personas de la localidad en la ejecución del Proyecto?

3.

¿Cuántas personas se beneficiarán directamente del Proyecto (es decir, los participantes del Proyecto) y en que forma? Discrimine entre niñ@s, mujeres y hombres adultos

4.

¿Cuántas personas se beneficiarán indirectamente del Proyecto (es decir, los miembros de la organización no participantes, las familias de los participantes etc.) y en que forma?

VI

PRESUPUESTO

Es muy importante preparar y estudiar muy detenidamente el presupuesto del Proyecto, debido a que el Fondo del Canadá para Iniciativas locales de ninguna manera dará un apoyo suplementario para imprevistos. En el cuadro siguiente, indique los costos totales del Proyecto, incluyendo los


costos de materiales, equipos, transporte, mano de obra, administración, personal, asesoría, IVA y todos los costos relacionados a la puesta en marcha del proyecto. También indique claramente de qué manera serán sufragados estos gastos, ya sea por a) contribución local (tanto monetaria como no monetaria, o sea en tierra, edificios en propiedad, materiales o trabajo voluntario del grupo beneficiado) b) Fondo del Canadá para Iniciativas Locales, c) Otras Fuentes externas de financiamiento. Incluya 2 cotizaciones del precio de los artículos solicitados al Fondo del Canadá para Iniciativas Locales. 1.

Presupuesto Detallado

VER ANNEXO

¿Cuál es, específicamente, el aporte solicitado del Fondo del Canadá para el proyecto (ej. Equipos, materiales de construcción, herramientas etc.)?

VI

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

Adjuntar cualquier información adicional o documentación que pueda ser necesaria en la evaluación del Proyecto

FIRMAS

Preparado por:

__________________

Nombre:

__________________

Firma:

__________________

Cargo:

__________________

Fecha:

__________________


Presupuesto Detallado

Concepto

Aporte de la Organización Solicitante

Contribución del Fondo del Canadá

Otras Fuentes de Financiación*

Total

TOTAL

A Continuación encontrará los rubros que se apoyan y los que no se apoyan pero que si se requieren para la ejecución del proyecto, ustedes deberán garantizar con su aporte o el de otra fuente:


Concepto

Aporte de la Organización Solicitante

Contribución del Fondo del Canadá

TERRENO

No se apoya

MANO DE OBRA CALIFICADA O NOCALIFICADA

En forma de salario no se apoya. para actividades de formación se apoya el pago puntual de los talleristas y asesoría

MATERIALES EDUCATIVOS

Si se apoya

ADECUACIÓN DE SEDES HERRAMIENTAS

MATERIA PRIM A

TRANSPORTE

Si son imprescindibles para procesos educativos, si se apoya Si se apoyan No debe superar el 10% del valor total solicitado Se apoya exclusivamente transporte terrestre para los participantes en las actividades propias del proyecto

FUNCIONAMIENTO EJ: LUZ, AGUA, ASEO No se apoya

MANTENIMIENTO

ADMINISTRACIÓN

No se apoya No se apoya

*Especifique otras fuente de financiación (ej. Alcaldía municipal etc.).

Otras Fuentes de Financiación * Total


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.