Campus 800

Page 1

Plan Nacional de Desarrollo • autonomía universitaria • ciencia y tecnología • el futuro de la evaluación

800 • Mayo 9 - 15 2019 • campusmilenio.mx

edición especial

800

perspectivas de la educación superior

PARTICIPAN: Adrián Acosta Silva • Sergio M. Alcocer • Juan Domingo Argüelles • Eduardo Backhoff Escudero • Alejandro Canales • Ceneval • Antonio De la Peña Mena • Sylvie Didou Aupetit • Carlos Pallán Figueroa • Mariano Jabonero • Karen E. Kovacs • Marion Lloyd • Héctor Martínez Rojas • Salvador Medina • Vanessa Medina Armienta • Humberto Muñoz García • Alice Oliva • Ernesto Olvera • Carlos Reyes • Ricardo Reyes • Roberto Rodríguez Gómez • Vanessa Rubio Márquez • Abraham Sánchez Contreras • Mario Saavedra • María Herlinda Suárez Zozaya • Rodolfo Tuirán



editorial

9 de mayo 2019 CAMPUS

directorio

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador Francisco A. González

Presidente del Consejo de Administración

Francisco D. González

Presidente Ejecutivo

Jesús D. González Carlos Marín ángel Cong óscar cedillo alfredo campos rafael ocampo javier chapa regina reyes heroles valeria gonzález

01

Ochocientas ediciones después...

Presente y futuro. Nuestras páginas documentan la historia de la educación y de México

Vicepresidente Consejero Editorial Director General Director de Información Director Milenio Diario Director Milenio Televisión Director Multigráfica Directora de Suplementos Directora Creativa

(†) jorge medina viedas Salvador Medina vanessa Medina armienta

Fundador Director Editorial Directora Comercial

CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez editores Carlos Reyes • Ricardo Reyes

- Universal. Científicos, investigadores, docentes y alumnos forman parte diariamente del devenir educativo nacional.

CONSEJO EDITORIAL Adrián acosta silva (UdeG) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAS) Porfirio Carrillo (UV) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Luis González de Alba (†) (UNAM) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Francisco J. Marmolejo (Banco Mundial) FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) jorge olvera garcía (UAEM) Otto Granados Roldán (OEI) José Antonio de la Peña (UNAM) José ángel pescador osuna (COLSIN) josé manuel piña gutiérrez (UJAT) José Sarukhán Kérmez (UNAM) Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) Sayonara Vargas Rodríguez Enrique Villa Rivera (COLSIN) Domicilio: Morelos 16, Col. Centro, México, Ciudad de México, C.P. 06040 Para Ventas e Informes: T: 5140.2979 / F: 5140.2964 multigráfica publicitaria s.a. de c.v. Democracias No. 116 Col. San Miguel Amantla, C.P. 02700 Alcadía Azcapotzalco, Ciudad de México Para ventas e informes T: 5445-1590/ 5445-1591

contacto Por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 35910 y 33936; fax: 5140 4903 y 04

Por mail Suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

POR CARTA Morelos 16, Col. Centro, C.P. 06040

nuestras redes sociales Campus-milenio @Campusmilenio

P

ara Jorge Medina Viedas, Campus fue una causa personal. Hubiese sido imposible imaginar, para él y para muchos, que durante 800 números, Campus continuara en su búsqueda por llevar la agenda de la educación a las masas, hablando por las universidades, y usando sus páginas como difusores de su necesario mensaje. En ochocientas ediciones hablando sobre educación y todas sus aristas, se cuenta la historia de un país en transformación, en búsqueda, en descubrimiento de sí mismo. Junto al fundador de este suplemento, hemos sido testigos de cambios, agitaciones, iniciativas, avances y retrocesos. Siempre intentando expresar lo mejor por el bien común. La partida de su fundador significó un punto de reflexión para todos los integrantes de este equipo editorial. Había sido siempre capitán y guía de esta encomienda, siempre un analista puntual del sector educativo y sus actores. Cómo, entonces, saber lo que nos depara. Pero lo cierto es que no había mucho por considerar. El camino ha sido claro y puntual desde el principio. Y nosotros, impulsados y movidos por esa encomienda, hemos continuado hacia delante. No sólo hemos avanzado pensando en él y su legado, sino en el camino que le depara al sector educativo, y con él, a Campus mismo. Y es que no es un secreto decir que México continúa en búsqueda

de un rumbo claro para el sector educativo. Se trata del mayor factor de movilidad social. Es la oportunidad más clara para que cientos de miles de jóvenes adquieran las herramientas para transformar el mundo que los rodea. En sus aulas y laboratorios, miles de científicos, investigadores y profesores, buscan la solución y la respuesta a los problemas que aquejan el país. Y sin embargo, el aula universitaria continúa siendo un lugar de disputa política. Autonomía u obediencia.

-

" En tantas ediciones hablando sobre educación y todas sus aristas, se cuenta la historia de un país en transformación" Independencia o sumisión. Parece no haber un justo medio, un lugar donde converjan las ideas y la política, el progreso y el control absoluto. Y así, hemos visto pasar casi dos décadas, con las universidades en boca de todos cuando dan la nota. No así en Campus. Aquí, en estas páginas, hemos logrado reflexionar sobre su presente y futuro, sobre sus sensibles carencias y sus enormes oportunidades, sobre sus fallas sistémicas y capacidad de adaptarse a su ambiente. La Universidad es un animal cambiante, un monstruo incomprensible para muchos y temido por quienes buscan aprehenderse del poder. Pero

sin ella, no se concibe el México de hoy. Mucho menos, el de mañana. Rumbo al año 17 de existencia, seguimos en la tarea de dar voz a las instituciones educativas del país, siempre pensando en la verdad como parámetro. Aquí convergen miradas distintas que, desde sus propias perspectivas, aportan sus firmas, no sólo a Campus, sino a un sector ávido de rumbos claro. Casi 17 años después, nuestra labor se multiplica. Ochocientas ediciones no abarcan las complejidades de la educación en México. Pero sin duda, ofrecen una mirada trascendental a un lugar que merece toda nuestra atención y, que está, siempre, en constante cuestionamiento. La labor realizada por este equipo editorial, no podría ser posible sin el apoyo sincero y cercano de Javier Chapa, a quien le estaremos siempre agradecidos. Agradecemos también a Regina Reyes Heroles y Adrián Loaiza, quienes se han interesado en dar nueva vida a este proyecto. Claro está, que debemos este número 800, y los 800 siguientes, a los colaboradores de ésta y otras ediciones. A Adrián Acosta, Juan Domingo Argüelles, Alejandro Canales, Marion Lloyd, Humberto Muñoz, Carlos Pallán, Carlos Reyes, Ricardo Reyes, Roberto Rodríguez, sólo tenemos una palabra: Gracias. Y a nuestros lectores, no queda más que ofrecerles continuar con esta labor, comprometidos, como siempre, a hablar por las universidades.

Salvador Medina Director editorial


02

opinión

CAMPUS 9 de mayo 2019

Ambiguo. Con intenciones destacables, el documento aún no deja claro el sentido de sus políticas

fotos: especial

La educación en el PND 2019-2024

- Crítica. El programa presentado ha recibido muchos comentarios por el hecho de estar dividido en dos secciones con enfoques que chocan entre sí.

Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

S

e ha criticado, y con razón, la forma y contenido del Plan Nacional de Desarrollo que el ejecutivo Federal entregó al Congreso recientemente. Se cuidó la entrega puntual, pero la forma fue muy descuidada. En lugar de un ejercicio riguroso, claro y preciso, el documento apenas y cumple los requisitos mínimos que la Ley de Planeación establece. Es de esperarse que la cámara de Diputados haga en su momento las observaciones del caso para que se mejore, precise y pueda funcionar como una guía orientadora del ejercicio gubernamental.

Antecedentes

En varios momentos del siglo XX se buscó controlar el ejercicio del poder ejecutivo y de la administración pública federal a través de instrumentos de planificación central. El antecedente más remoto fue la publicación en 1930 de la Ley sobre Planeación General de la República, expedida por el presidente Pascual Ortiz Rubio. Las disposiciones de esta norma serían aplicadas, por

primera vez, en la elaboración, a cargo de la Comisión de Programa del Partido Nacional Revolucionario (PNR) del Primer Plan Sexenal, correspondiente al gobierno del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940). Este plan identificaba los principales problemas del país y establecía prioridades de gobierno; aunque no contaba con metas cuantitativas ni con consideraciones sobre la programación presupuestaria. Para la gestión del presidente Manuel Ávila Camacho (1941-1946) se siguió el mismo procedimiento: el PNR diseñó y aprobó un Segundo Plan Sexenal, que establecía la continuidad de las políticas cardenistas. En ambos casos la planeación sexenal fungiría como plataforma electoral y programa de gobierno.

-

" Los enunciados estratégicos, sin embargo, no hacen visible el sentido de las políticas educativas" Aunque la ley de planeación de 1930 mantuvo vigencia, el hecho es que después del gobierno de Ávila Camacho cesó el interés por la planeación de alcance nacional y multisectorial. En todo caso, se desarrollaron estrategias de planeación en el sector financiero, programas de inversiones en algunas secretarías,

y en 1962 -durante la presidencia de Adolfo López Mateos, se aprobó el Plan de Acción Inmediata 19621964. Posteriormente, en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) se restableció el propósito de considerar a la planeación como una herramienta de gobierno. Al inicio de ese periodo se aprobó el Programa de Acción del Sector Público 19661970, aunque este era, fundamentalmente, un compendio de los planes y programas de cada una de las secretarías que integraban la Administración Pública Federal. En el sexenio de José López Portillo (1976-1982) se establecieron dos planes nacionales. El primero al inicio del sexenio, denominado “Plan Básico de Gobierno 1976-1982”, cuya integración, coordinación y seguimiento sería encomendada a la recién creada Secretaría de Programación y Presupuesto; el segundo “Plan Global de Desarrollo 19801982”. En la siguiente presidencia, con el claro propósito de enfrentar las secuelas de la crisis económica que caracterizó el final del sexenio de López Portillo, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado, previamente secretario de Programación y Presupuesto, impulsó reformas constitucionales para establecer a la planeación del desarrollo nacional como sustento y orientación de los programas gubernamentales. En 1983 se aprobó, en consecuencia, la Ley de Planeación que derogaba a la de 1930 y establecía las disposiciones

- Historia. La Ley sobre Planeación General de la República es el antecedente más remoto del Plan Nacional de Desarrollo.

para operar un Sistema Nacional de Planeación Democrática. A partir de ese momento, la planeación nacional del desarrollo habría de fungir como un instrumento básico del ejercicio de gobierno y de las tareas encomendadas a la Administración Pública Federal. Desde sus inicios la Ley de Planeación contemplaba la integración de un Plan Nacional de Desarrollo, un conjunto de Programas Sectoriales (cuyo diseño y ejecución estaría a cargo de las secretarías de Estado) y un conjunto de Programas Especiales, para organismos públicos no sectorizados. Posteriormente se añadirían a la estructura los Programas Transversales, los Regionales y los Institucionales. Bajo las obligaciones de la Ley de Planeación de 1983 los sucesivos regímenes presidenciales han elaborado los correspondientes planes nacionales de desarrollo y los programas de los distintos organismos adscritos al poder ejecutivo federal. La Ley de 1983 ha sido reformada en varias ocasiones, para incluir en ella diversas disposiciones derivadas de procesos de cambio político y organizacional. De las más recientes y de mayor calado, las reformas establecidas en febrero de 2018, al término del mandato presidencial de Enrique Peña Nieto. Entre otros elementos se incluyeron las siguientes reformas: modificación de los plazos para la elaboración y aprobación del PND; la obligación de considerar los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la elaboración del PND; la obligación de elaborar el PND y los programas con un enfoque orientado hacia resultados; la implantación de un sistema de transparencia y seguimiento en la ejecución del PND y sus programas; y la obligación del Ejecutivo federal de emitir el Reglamento de la Ley n un plazo no mayor de 180 días naturales a partir de la entrada en vigor del artículo transitorio aprobado. Es de resaltarse que el reglamento de dicha ley no ha sido elaborado todavía a pesar de haberse cumplido el plazo establecido, y que las nuevas disposiciones son aplicables y obligan, por primera vez, al ejercicio de planeación nacional del desarrollo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. También vale la pena tener presente que la modificación del plazo para entregar a la Cámara de Diputados la propuesta de PND (antes era a finales de junio, a partir de este gobierno a finales de abril) responde a la intención de que los legisladores tengan tiempo suficiente para revisar el documento y emitir observaciones, de ser el caso, antes de su aprobación. El ejecutivo Federal está obligado a considerar las observaciones que la cámara baja apruebe en su momento antes de decretar y hacer publicar el PND definitivo.


panorama

9 de mayo 2019 CAMPUS

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024

El presidente López Obrador cumplió. A punto de vencerse el plazo legal, hizo entrega a los servicios parlamentarios de la Cámara de Diputados del documento. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Cumplió en tiempo ¿también en forma? A partir de la difusión del documento se han multiplicado los comentarios críticos sobre su forma y contenido. Ocurre que el documento entregado a los legisladores, en lugar de un plan estructurado tradicional, consta de dos secciones en formatos distintos y con enfoques diferenciados. La primera sección se titula “Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024” y desarrolla, en 60 páginas, el enfoque gubernamental general de la presidencia. Abunda en críticas retóricas a los gobiernos anteriores y al neoliberalismo; expresa propósitos, pero no propone estrategias concretas, metas, resultados e indicadores, todo lo cual está establecido como obligación en la ley respectiva. Algunos de los enunciados programáticos son tan breves que resulta imposible descifrar la política gubernamental al respecto. El documento citado se acompañó de un “Anexo” que, debe suponerse, forma parte del Plan y establece, en un formato más convencional, prioridades, objetivos, estrategias, metas y algunos indicadores. El Anexo consta de 225 páginas, el formato, incluso el índice, tipografía y numeración de las páginas no siguen la secuencia ni formal ni lógica del primer documento. Es de interés, sin embargo, porque en el mismo se establecen algunos elementos de planeación y programación relativamente coherentes con las obligaciones legales al respecto. El sector educativo está incorporado al segundo capítulo del Anexo, titulado Política Social. Dentro de ese capítulo, el apartado “Derecho a la Educación”, con un solo objetivo general: “Garantizar el derecho a la educación laica, gratuita, incluyente, pertinente y de calidad en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional y para todas las personas.” Es destacable, en este enunciado, la opción del gobierno por respetar el derecho a la calidad educativa. Siguen al enunciado de objetivo general media docena de estrategias. Se citan a continuación: 1. Asegurar el acceso y permanencia en la educación, ofreciendo oportunidades

educativas que tengan como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes, priorizando a las mujeres, los pueblos indígenas y a los grupos históricamente discriminados. 2. Elevar la calidad y pertinencia de la educación en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, considerando la accesibilidad universal y partiendo de las necesidades primordiales de la población y de la comunidad. 3. Revisar los planes y programas de estudio en todos los tipos y niveles del Sistema Educativo Nacional, promoviendo la educación sostenible, artística, científica, tecnológica, financiera, ambiental, sexual, cívica, indígena, intercultural y comunitaria, que garanticen el derecho a la igualdad de género, la no discriminación y la eliminación de la violencia. 4. Fortalecer la profesionalización del personal docente, a través del impulso y mejora de los procesos de formación, capacitación y actualización, mediante evaluaciones diagnósticas; y de los procesos de selección para la admisión, la promoción y el reconocimiento. 5. Mejorar la infraestructura básica y equipamiento de los espacios educativos en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, generando condiciones adecuadas, de accesibilidad e incluyentes para el desarrollo integral de las actividades académicas y escolares. 6. Promover la revisión y adecuación del marco normativo e institucional de la educación a efecto de mejorar la coordinación de los sistemas educativos federal y estatales, con el propósito de reducir las desigualdades y brindar respuesta oportuna y efectiva a las necesidades de desarrollo integral de todas las regiones y sectores de la población. De nueva cuenta, es destacable, como parte de la segunda estrategia, el propósito de elevar la calidad y pertinencia educativa en todos los tipos y niveles del sistema educativo. Los enunciados estratégicos, sin embargo, no hacen visible el sentido de las políticas educativas que se aplicarán para la educación básica, la media superior y la educación superior. Para estar en condiciones de identificar este ángulo de la política pública en la materia y contar con elementos de valoración al respecto, habrá que aguardar a la publicación del programa sectorial educativo.

- Proceso. Marco Antonio Luna Pichardo detalló las medidas de la institución.

mil jóvenes más que el año anterior

Incrementa UAEM su matrícula Redacción CAMPUS

Para el ciclo escolar 2019-2020, ingresarán a los estudios de nivel medio y superior de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) alrededor de 25 mil 600 jóvenes, mil más que el año anterior, informó el secretario de Docencia de esta casa de estudios, Marco Antonio Luna Pichardo. El servidor de la UAEM indicó que a los estudios de bachillerato ingresarán alrededor de ocho mil alumnos, mientras que a los 183 programas de licenciatura con que cuenta la institución ingresarán más de 17 mil 500 jóvenes. Enfatizó que los aspirantes fueron evaluados con el EXANI 1, para el nivel medio superior, y EXANI II, para el nivel superior, los instrumentos digitales y sistematizados del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). “De esta manera, la Autónoma mexiquense garantiza un proceso de selección justo y transparente, de certidumbre para los jóvenes aspirantes”.

transparencia. la instituci ón garantiza un proceso de selección justo. Luego de manifestar que en algunos espacios académicos se adicionaron pruebas o exámenes de conocimientos específicos, afirmó que con base en el uso de herramientas

- Destacable. Es loable la atención a los diversos niveles educativos.

03

tecnológicas, el proceso de admisión a la UAEM es cada vez más eficiente. Luna Pichardo abundó que para el proceso de ingreso al ciclo escolar 2019-2020 se redujo el número de documentos solicitados. Además, una vez realizada la preinscripción y antes del examen de admisión, los aspirantes tuvieron la posibilidad de cambiar de opción educativa hasta en dos ocasiones.

segunda convocatoria

Programas de calidad De igual manera, dijo, la convocatoria y las indicaciones del lugar y fecha de examen de admisión se publicaron digitalmente, mientras que los resultados del examen se enviarán a cada aspirante vía correo electrónico, el 26 de mayo para el nivel superior y el 2 de junio para el nivel medio. Sostuvo que las carreras profesionales de mayor demanda en la UAEM son Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Enfermería y Administración; mientras que las que registraron menos solicitudes son Arqueología, Ciencias de la Información Documental, Geoinformática, Geología Ambiental y Recursos Hídricos, así como Medios Alternos de Solución de Conflictos. Marco Antonio Luna Pichardo señaló que luego de realizar el proceso de inscripción a ambos niveles, es decir, después de identificar cuántos alumnos no se inscribieron a pesar de haber aprobado su examen, el viernes 14 de junio será publicada la segunda convocatoria de ingreso a la UAEM.

- Comunidad. Más de 17 mil 500 jóvenes acudirán a la casa de estudios mexiquense.


04

panorama

CAMPUS 9 de mayo 2019

impulso uas

Encuentro. Autoridades universitarias buscarán plantear sus opiniones

Se pronuncia CUMex por diálogo sobre autonomía

L

Redacción CAMPUS

os rectores y representantes de las instituciones de educación superior que acudieron a la primera Sesión Extraordinaria 2019 del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), expresaron su preocupación por que se respete la autonomía de las universidades a raíz de intentos por vulnerarles esta atribución en diversos estados del país y se pronunciaron por establecer un diálogo e interlocución con autoridades educativas federales así como con la dirigencia de ANUIES para plantear las opiniones de las casas de estudios sobre este tema. Encabezados por el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y Presidente del Consejo de Rectores, Juan Eulogio Guerra Liera, y teniendo como anfitrión al rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Gustavo Adolfo Cruz Chávez, se reunieron los rectores de las universidades Autónoma de Tamaulipas (UAT), Autónoma del Carmen (UNACAR), Autónoma de Tlaxcala (UAT), Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Autónoma de Occidente (UAdeO) y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), además de representantes de otras 10 universidades. Como resultado de la amenaza en su autonomía que viven algunas universidades del país, el pleno del CUMex acordó, a propuesta del doctor Guerra Liera, abrir un espacio para reflexiones sobre la autonomía universitaria a partir del texto de la Fracción VII del artículo 3 constitucional.

llamado. el titular de la casa rosalina llamó a ser empáticos con lo que ha ocurrido en varias instituciones. Los rectores y representantes de las universidades propusieron que la interlocución con las autoridades federales debe ser un diálogo y acercamiento y nunca de confrontación, enfatizaron que se debe demostrar a la sociedad que sin el papel y respeto a las universidades para que cumplan su función no hay desarrollo posible, así mismo expresaron su preocupación por la calidad de la educación superior y su financiamiento. “Coincido en que ese diálogo debemos iniciarlo. Estamos obligados por

- Interlocución. - Juan Eulogio Guerra Liera encabezó la reunión donde diversos rectores se pronunciaron por establecer un diálogo con las autoridades.

estar al frente del CUMex a entablar el diálogo y la interlocución planteado las opiniones que podamos tener”, expresó Guerra Liera al informar que se les hará una invitación al Subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro, y al Secretario General de ANUIES, Jaime Valls Esponda, para que en un encuentro con CUMex les sean externadas las inquietudes en relación con la autonomía y la calidad por parte de las instituciones aglutinadas en este organismo. Entretanto, el Rector exhortó a sus homólogos a ser empáticos con lo que ocurre en diversas instituciones del país, específicamente en los intentos por vulnerar la autonomía en universidades como la del Estado de México, la de Baja California Sur, la de Veracruz y también la de Sinaloa. La bienvenida estuvo a cargo del rector de la UABCS, Gustavo Cruz Chávez, quien a propósito de lo expresado por el rector Guerra Liera, agradeció las muestras de apoyo a su institución en la reciente embestida que se vivió durante el intento de modificar su Ley Orgánica.

al iniciar Fes tival de la Cultura

- Acercamiento. El organismo cree que será positivo buscar un espacio de comunicación con el gobierno.

Reconocimiento póstumo a Jorge Medina Viedas Con la presentación de excelentes voces, la Universidad Autónoma de Sinaloa inauguró el XXIV Festival Internacional Universitario de la Cultura para celebrar el 146 aniversario de su fundación. En este marco se efectuó un emotivo reconocimiento póstumo al doctor Jorge Fausto Medina Viedas, cuyo nombre lleva esta edición del Festival, honrando su memoria como ejemplar defensor de la autonomía y rector de la UAS en el periodo 1981-1985. El rectorGuerra Liera se refirió a Medina Viedas como uno de los hijos más nobles y valientes de la Casa Rosalina y que más le ha aportado y más la ha querido. Consideró que a través de su trayectoria se escribe uno de los capítulos más fructíferos de esta institución ya que siempre contribuyó a su engrandecimiento.

- Homenaje. El rector de la UAS destacó el legado del fundador de Campus. “El doctor Medina Viedas dio un nuevo rostro a nuestra universidad, una nueva dimensión académica y administrativa, su mayor legado es quizás el ejemplo que nos deja como férreo defensor de las escuelas preparatorias cuando quisieron separarlas de la institución; su figura deberá ser recordada siempre como un incansable defensor de la autonomía universitaria (…) con toda certeza estaría levantando la voz contra la embestida que hoy sufren las universidades públicas en el país”, enfatizó.


opinión

9 de mayo 2019 CAMPUS

05

estación de paso

- Universalización. El plan busca que el nivel superior se transforme de un privilegio a un derecho exigible.

Futuro. La educación superior en el PND:

Retórica y políticas

Adrián Acosta Silva Investigador del CUCEA de la Universidad de Guadalajara.

C

omo se establece constitucionalmente, el 30 de abril el Presidente envió a la Cámara de Diputados su propuesta de Plan Nacional de Desarrollo para el período 2019-2024. El texto es, al mismo tiempo, una pieza de retórica política, un instrumento de gobierno y una visión del futuro. Como ejercicio retórico, ofrece un conjunto de enunciados generales, un diagnóstico sobre la situación del país, y una imagen sobre el futuro mexicano, organizado en tres “ejes generales” (Justicia y estado de derecho; bienestar; desarrollo económico) y tres “ejes transversales” (Igualdad de género, no discriminación e inclusión; combate a la corrupción y mejora de la gestión pública; territorio y desarrollo sustentable). El Plan es también un instrumento de gobierno, donde se pasa de la fase de la agenda política forjada durante el período electoral y los primeros meses del gobierno, a la fase del diseño e implementación de

políticas federales para cada sector. Como ejercicio instrumental, el PND anticipa un futuro optimista para el 2024, sobre la base de hipótesis más o menos elaboradas, donde resistencias políticas, contingencias siniestras e incertidumbres incómodas suelen ser invisibilizadas. Como retórica, instrumento y ejercicio futurológico, el PND es la expresión de sistemas de creencias, intuiciones, buenas intenciones, actos de fe, indicadores, cálculos estadísticos y estimaciones probabilísticas, que se conjugan con la formulación de algunas ideas y las capacidades institucionales necesarias para traducirlas en acción pública organizada.

-

"es, al mismo tiempo, un instrumento de gobierno y una visión del futuro" ¿Cómo se contempla a la educación superior en el PND? Se pueden identificar por lo menos tres puntos relevantes. Uno tiene que ver con los principios y objetivos de la política sectorial. Otro se relaciona con

los programas y acciones estratégicas de las políticas. Uno más, con el horizonte de desafíos que orienta el sentido de las acciones gubernamentales federales. En primer lugar, la educación terciaria se considera un campo de acción pública indispensable para garantizar el bienestar general de la población. Enmarcado en un horizonte de derechos y no de oportunidades (“como ocurría en el período neoliberal”), la educación superior debe transformarse de un privilegio actual (“sólo 2 de cada 5 jóvenes entre 18 y 22 años están inscritos en alguna institución de educación superior”) a un derecho exigible por los individuos y garantizable por el Estado (“universalización de la educación superior”). En segundo lugar, se formulan tres grandes programas sobre el sector, enmarcados en el ámbito de la política social: el “Programa nacional de becas para el bienestar Benito Juárez”, el programa “Jóvenes construyendo el futuro”, y el de “Jóvenes escribiendo el futuro”. Estos programas están dirigidos a los grupos poblacionales que viven en situación de pobreza. El primero contempla a los niños y jóvenes

- Política social. Se formulan tres grandes programas dirigidos a grupos que viven en situación de pobreza

menores de 18 años inscritos en alguna escuela pública, y recibirán 800 pesos mensuales. El segundo está dirigido a jóvenes entre 18 y 29 años que no estudian, que podrán ser empleados por empresas y organizaciones públicas o privadas para capacitarse laboralmente, por lo cual recibirán un apoyo mensual de 3,600 pesos. El tercer programa está dirigido también a jóvenes menores de 29 años que no trabajan pero que actualmente estén inscritos en alguna institución de educación superior, y por el cual recibirán una beca de 2,400 pesos mensuales. En una “primera etapa” este último programa se concentrará en las escuelas normales, la universidad nacional agraria, la universidad de Chapingo, y el sistema de “universidades para el bienestar Benito Juárez García” (de las cuales, según el documento, 100 ya se inauguraron en 31 entidades del país desde marzo de 2019). En tercer lugar, estos principios y programas obedecen a una estrategia que plantea enfrentar tres grandes retos de la educación superior: 1) “Mejora de la calidad y pertinencia de la oferta respecto a las necesidades sociales y económicas”; 2) “Articulación eficiente entre niveles, tipos y modalidades educativas”; y 3) “Necesidades de financiamiento oportuno, suficiente y con la certidumbre requerida para sustentar estrategias de largo plazo”. Calidad, pertinencia, articulación y financiamiento se colocan entonces en el centro de la agenda gubernamental. Estos tres puntos aún aguardan una mayor argumentación para conocer cómo se determina la complejidad, naturaleza y dimensiones de los problemas educativos que se pretenden resolver. Esto será el objeto del programa sectorial de educación que deberá desprenderse del PND. Sin embargo, se pueden formular varias dudas en torno a las relaciones entre las intenciones, los problemas y las soluciones que se ofrecen en el propio Plan. ¿La baja tasa de escolarización superior es el problema principal? ¿La teoría del “adecuacionismo” entre oferta y demanda se mantiene como creencia central del oficialismo, a pesar de toda la evidencia en contra? ¿Cómo asegurar un financiamiento estable y de largo plazo para la educación superior en un contexto que anticipa bajo crecimiento económico y sin comprometer nuevos recursos fiscales? ¿Qué pasa con el crecimiento explosivo de la oferta privada de bajo costo, con el envejecimiento acelerado de la planta académica del sector público, con el tema de la autonomía universitaria y el gobierno del sistema? Si algo hemos aprendido del pasado reciente mexicano, es que la lógica de soluciones en busca de problemas no suele tener buenos resultados. Esperemos que en el programa educativo sexenal la lógica sea distinta, y los problemas centrales, sus causalidades y dimensiones, configuren el centro de las políticas y las acciones públicas.


opinión

06

CAMPUS 9 de mayo 2019

Confusión. El programa presentado por el gobierno presenta visiones contradictorias

fotos: especial

Jano en la planeación del desarrollo nacional

- Dualidad. Jano es representado como una deidad con dos rostros, cada uno de ellos apunta en dirección opuesta.

Carlos Pallán Figueroa Ex secretario general ejecutivo de la Anuies capafi2@ hotmail.com

Para Ana Cristina, UAMera de corazón: Aguardó desde los primeros momentos el retorno a la normalidad. En el día 88 el destino se le interpuso. Su sonrisa, de ángel de la guarda, estará siempre presente.

I

ntroducción: confusión y trascendencia. De acuerdo con lo previsto en el Artículo 26 de la Carta Magna y en la Ley de Planeación, el último día de abril el gobierno presentó a la Cámara de Diputados el Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 20192024. El texto enviado confundió a varios de los expertos y analistas que lo comentaron de inmediato. Aún así, habría que decir que, en realidad, se trata de dos documentos: uno político-ideológico, casi campañesco, y otro preponderantemente técnico, dentro de la ortodoxia gubernamental planificadora de tres décadas, y sobre el cual los legisladores tendrán que pronunciarse para su aprobación. La expectativa que se tenía para que el PND esclareciera, de una vez por todas, el sentido de la Cuarta Transformación ¿se cumple ahora? Estimo que la respuesta simple de un sí o un no llevará a un debate sobre el tema, particularmente cuando algunos de los enunciados en el documento se

contradicen en la gestión gubernamental cotidiana. Por lo pronto, en la Cámara (que tendrá que ser convocada para un periodo extraordinario) será esencial determinar si el documento enviado permite imprimir “solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación” (Artículo 26 constitucional). Pero también, deberá revisarse: a) si contiene una ordenación racional y sistemática de acciones que b) tengan como propósito la transformación de la realidad del país; c) fijando objetivos, metas, estrategias y prioridades que permitan, asignar recursos, determinar responsabilidades y tiempos de ejecución (Art. 3º. Ley de Planeación). Aquí se aborda todo esto. 2. Jano en escena. En la mitología romana, Jano es representado como una deidad con dos rostros, cada uno de ellos apunta en dirección opuesta y tienen visiones distintas, aunque formen parte de una misma entidad. Lo enviado a los legisladores, de manera similar, se integra por dos documentos: uno principal, de 63 páginas, y otro secundario, en calidad de anexo, de 225. En ambos se presentan los principios rectores en los cuales estará basada la Administración Pública Federal para los próximos seis años, así como los tres ejes generales (política y gobierno; política social y economía) y los tres ejes transversales (igualdad de género, no discriminación e inclusión; combate a la corrupción y mejora de la gestión

pública; territorio y desarrollo sustentable) que desenvuelvan aquellos. El contenido de los documentos es básicamente el mismo, empero, la manera de presentarlo, el léxico y, sobre todo, los juicios de valor ahí incluidos difieren notablemente. Todo indica que el primero fue elaborado por la Presidencia de la República y el segundo por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 3. Perspectiva presidencial. En el primer documento está presente el estilo y forma de ser del Presidente de la República. Los discursos y textos de la campaña, los mensajes provenientes de varios de sus libros (principalmente, 2018: La Salida), la plataforma electoral presentada ante el INE, los dos discursos del 1 de diciembre, el texto sobre los Cien Compromisos, presentado ese mismo día, así como los dichos y expresiones vertidos en los primeros cien días de gobierno…en fin, ahí está presente AMLO de cuerpo entero. El que entusiasma a sus bases y el que critican sus adversarios políticos, como él mismo los llama. Dos ejemplos de lo anterior son los siguientes: el primero, al referirse al PND de los seis sexenios anteriores, afirma que “fueron falsos en sus propósitos y mendaces en sus términos, como lo fueron los informes presidenciales…”. El segundo, en torno a la educación de los últimos 36 años: “durante el periodo neoliberal, el sistema de educación pública fue devastado por los gobiernos oligárquicos; se pretendió acabar con la gratuidad de la educación superior, se sometió a las universidades públicas a un acoso sin precedentes¨.

- Decisión. La Cámara de Diputados

determinará cuál de los dos documentos (o ambos) se convertirá en la materia de análisis.

Al referirse al gran problema que confronta México en este momento, el documento lo describe como “el brusco viraje que implicó pasar (en la penúltima década del siglo) del desarrollo estabilizador al desarrollo privatizador”. Esto podría caracterizarse por seis elementos: a) desmantelamiento sostenido del sector público, la dramática reducción del sector social y la apertura comercial indiscriminada; b) la supresión o reducción de derechos y conquistas laborales; c) el parcelamiento de las facultades gubernamentales en comisiones y organismos autónomos; d) la abdicación de potestades del gobierno en diversas instancias internacionales; e) la perpetuación y ahondamiento de las crisis finales del desarrollo estabilizador (deuda externa, poder adquisitivo de la moneda y el salario, la pobreza, marginación y desigualdad). Ese desarrollo “desestabilizador” incrementó las dificultades y obstáculos para la convivencia, generando una oligarquía político-empresarial; f) el neoliberalismo acentuó los problemas anteriores, generalizándolos (entre ellos la corrupción, el carácter antidemocrático de las instituciones y la desigualdad en la población y en regiones del país); g) entre 1982 y 2018, los gobiernos recurrieron a una simulación generalizada como sucedáneo del cumplimiento efectivo de las leyes. 4. La visión de la SHCP. Con el título expreso de “anexo”, este documento es la versión técnica del PND. No difiere mucho de los planes anteriores y podría decirse que, por su estructura, contenido y formato, está muy cercano a una visión ortodoxa de lo que hasta ahora se ha venido llamando, dentro de la Constitución y leyes ordinarias, como el Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional. Aunque en ambas visiones se presentan sintéticamente diagnósticos y problemas asociados, así como medidas de superación de aquellos o propuestas específicas, su expresión y ordenamiento son muy diferentes. De ese modo, en la visión de la SHCP, el gran problema del México actual es que “enfrenta una serie de problemas estructurales (de inseguridad, violencia, desigualdad, pobreza, baja productividad y estancamiento del crecimiento económico) que se retroalimentan entre sí y que han impedido lograr un desarrollo pleno para toda la población. De manera más específica, una descripción sucinta de los elementos que conforman estos problemas estructurales sería la siguiente: a) crecimiento económico reducido; b) concentración de beneficios en pocas manos; c) precarización del nivel de bienestar de gran parte de la población, d) descontento social generalizado, quebrantador de la cohesión y el tejido


social; e) proliferación de actividades al margen de la ley y elevados índices de inseguridad y violencia. Todo esto ha llevado, como dice el documento, a la coexistencia de dos Méxicos: uno “próspero, moderno y conectado al avance económico y tecnológico mundial”; otro de pobreza, marginación y falta de oportunidades para el desarrollo de la población. Ante ese panorama, el objetivo del PND 2019-2024 es el relativo a que se trata de “una propuesta para la transformación de la vida pública de México para el bienestar de todas y todos”. Esa transformación sólo se logrará con las “acciones coordinadas de tres pilares”, mismos que constituyen los ejes generales del PND que ya fueron mencionados, sólo que ahora con otra denominación: afianzar la justicia y el Estado de Derecho; garantizar el goce de los derechos sociales y económicos establecidos en la Constitución; incentivar un desarrollo económico dinámico, equilibrado, sostenible y equitativo.

-

" ambos documentos contienen una Visión, Pero difieren notablemente en su expresión. "

El esquema utilizado en la elaboración del documento de la SHCP es el siguiente: en cada uno de los ejes, los generales y los transversales: a) se define el objetivo; b) se enuncia la estrategia a seguir; c) se formula el indicador que servirá de base en la política pública respectiva, situando aquella en el 2018; d) así como, se identifican las metas a alcanzar en el año fijado, normalmente el 2024. Adicionalmente, y de manera muy gráfica, se hace la conexión entre el PND y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 aprobados por la ONU. Esta parte deberá ser muy útil en la elaboración de la centena de programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales que deberán concluirse en los próximos meses con base en el PND. 5. Diferencias entre las dos visiones. El contraste en léxico y juicios de valor entre ambos documentos es enorme. Así, en los dos ejemplos antes mencionados, el “anexo” refleja lo siguiente: respecto a los PND de los sexenios anteriores, no se hace referencia alguna, sólo a los resultados de su aplicación, y eso de manera implícita: “la incapacidad del Estado para garantizar el goce efectivo de los derechos sociales, económicos y políticos. Sobre la educación, se afirma que: a) “persisten grupos excluidos… (que) no ingresan al sistema educativo”; b) en materia de calidad educativa en el nivel básico, un buen número de estudiantes (48 por ciento en lectura, 42 por ciento en ciencias y 57 por ciento en matemáticas) no logran un dominio sólido en estas competencias; c) en el nivel medio superior sólo el 10.5 por ciento logra niveles satisfactorios en matemáticas y 38 por ciento en lenguaje y comunicación; d) en

educación superior, ésta “pareciera ser un privilegio, no un derecho…la expansión se ha realizado de manera desigual en las entidades federativas y entre grupos de la población”. En ambos documentos se contiene una Visión, en términos de lo que sería un enfoque de planeación estratégica. Pero, al igual que en lo anterior, estas visiones difieren notablemente en su expresión. En el documento de la Presidencia se enuncian situaciones como las siguientes: a) para 2024, el crecimiento económico será de seis por ciento del PIB, alcanzándose un promedio anual durante el sexenio de cuatro por ciento; b) Se crearán empleos suficientes para absorber la demanda de jóvenes; c) ningún joven que aspire a cursar estudios de licenciatura se quedará fuera por falta de plazas; d) se alcanzará la suficiencia de maíz en 2021 y, tres años más tarde, también en arroz , carnes de res, cerdo, aves y huevos; e) habrá cesado la migración de mexicanos al exterior; f) la delincuencia organizada estará reducida y en retirada, la de cuello blanco habrá desaparecido, y la corrupción política e impunidad habrán quedado reducidas a casos excepcionales. Frente a ello, la Visión de la SHCP, en un tono distinto, se refiere a otras situaciones: a) para 2024, México se convertirá en un país de derechos políticos, económicos, sociales, culturales; b) generador de empleos de calidad; c) tendrá una economía robusta, dinámica y atractiva para la inversión; d) será un país en el que estará reforzada la confianza, el empoderamiento, así como dispondrá de una mejora en la calidad de vida y en el bienestar de la ciudadanía; e) se habrán construido las bases para asegurar un país con justicia y la garantía de que la ley se aplique a todas las personas por igual. 6. Colofón. Ante lo aquí expresado, se formulan tres conclusiones: • Para aprobar el PND, la tarea inmediata en la Cámara de Diputados (al ejercer esta facultad exclusiva proveniente de la reforma constitucional de 2014) será la de determinar cuál de los dos documentos (o los dos como una unidad) se convierte en la materia de análisis. Quizá la gran pregunta que deban formularse los legisladores sea la relativa a si esta atípica propuesta de PND (en estructura y contenido) está de acuerdo a lo previsto en la Carta Magna y en la Ley de Planeación. • Previsiblemente, el debate legislativo será intenso, extendiéndose en medios y organizaciones (instituciones de educación superior, cámaras y sectores empresariales, sindicatos, etc.). La cámara tiene dos meses para aprobar el PND. Sería deseable que se procediera con modalidades de participación, como las de parlamento abierto, puesta en práctica recientemente en ese órgano legislativo. • En la mitología griega, la deidad equivalente a Jano tenía el poder de ver el futuro y el pasado al mismo tiempo para, de ese modo, adoptar decisiones sabias y justas. Atender a esos dos aspectos será trascendental en las políticas públicas del presente sexenio.

07

foto: uabc

panorama

- Beneficios. El rector de la UABC, Daniel Octavio Valdez Delgadillo y la presidenta del CDET, Lorena Beatriz Fimbres Méndez, firmaron el acuerdo.

UABC y CDET

Fortalecen el desarrollo de Tecate Redacción CAMPUS

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Consejo de Desarrollo Económico de Tecate (CDET), llevaron a cabo una firma de convenio con el cual se fortalece la relación que han mantenido desde hace varios años estas dos instituciones, favoreciendo el desarrollo de los universitarios y el municipio de Tecate. El evento se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería y Negocios Unidad Tecate, donde signaron el documento el rector de la UABC, Daniel Octavio Valdez Delgadillo y la presidenta del CDET, Lorena Beatriz Fimbres Méndez. En este convenio se establece el apoyo al programa de becas de Fundación UABC para la realización de intercambio estudiantil internacional, así como trabajar en proyectos conjuntos de investigación y/o estudios sobre Tecate en temas como educación, empleabilidad y habilidades laborales, desarrollo económico y competitividad, por mencionar algunos.

apoyan estudiantes. el consejo impulsará el programa de becas de la universidad Previo a la firma, el rector de la UABC mencionó que la casa de estudios debe generar todas las estrategias posibles para cumplir con la responsabilidad social universitaria e impactar positivamente en sus comunidades a través de las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura y los servicios.

Agradeció al organismo empresarial el apoyo brindado a la Institución para que esta cumpla el sueño de muchos que ven a la educación superior como una vía que les permita incrementar su calidad de vida y la de sus familias, al mismo tiempo impulsan el crecimiento económico. De igual manera, la Presidenta del CDET refirió que para este organismo es muy importante fortalecer los lazos con la UABC, ya que es de su interés beneficiar a los estudiantes universitarios, generar el desarrollo de Tecate mediante la competitividad empresarial, así como generar una cultura innovadora.

proyectos conjuntos

La UABC en Abu Dhabi Óscar Omar Ovalle Osuna, Director de la Facultad de Ingeniería y Negocios Unidad Tecate, indicó que actualmente existen dos proyectos en los que el CDET apoya a estudiantes de esta Unidad Académica. El primero de ellos es el Programa de estímulos económicos a 30 estudiantes por un monto de 60 mil para el proceso de reinscripción del semestre 2019-2. El segundo es una aportación de más de 122 mil pesos para Gabriela Aguilar Chicas, alumna de Ingeniería Mecatrónica, quien presentará un proyecto de investigación en Expo-Sciences International, evento que se celebrará en Abu Dhabi, Emiratos Árabes en octubre de 2019. Respecto al proyecto, indicó que se trata de un generador de energía mediante la multiplicación de fuerza, el cual puede tener aplicaciones prometedoras en las áreas rurales donde no existe energía eléctrica.


08

reporte

CAMPUS 9 de mayo 2019

fotos: uaslp

salvador.campus@gmail.com


opinión

9 de mayo 2019 CAMPUS

09

Acelerador de partículas

Ciencia y tecnología. El PND presenta una serie de buenas intenciones para el rubro; ¿podrá ir más allá?

fotos: especial

Planear el desarrollo

- Falta información. El documento presentado por el gobierno muestra hasta el momento muy poco acerca de la ciencia en el aspecto programático.

Alejandro Canales UNAM-IISUE/PUEES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

S

i un plan nacional de desarrollo expresa la parte del pacto social que le corresponde cumplir al gobierno, los elaborados en el periodo de referencia [1982 – 2018] fueron falsos en sus propósitos y mendaces en sus términos, como lo fueron los informes presidenciales y otras expresiones del poder público. El párrafo previo es un fragmento de la presentación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de la actual administración y expresa su diagnóstico tajante y seco del periodo anterior, tanto como la anticipación de la retórica y estilo para planear el desarrollo del presente sexenio. También es ilustrativo de las dos partes que, claramente diferenciadas, integran el Plan. A pesar de que la segunda parte incluye objetivos, indicadores y metas, no escatima en el uso de adjetivos y explícitamente señala que tendrá un carácter histórico porque marca el fin de los planes neoliberales y porque se deslinda de un “lenguaje oscuro y tecnocrático”. El PND 2019 – 2024 es el primer documento que condensa propósitos, estrategias y líneas del gobierno de López Obrador. Después del confuso y extenso “Proyecto de Nación 2018 – 20124”, el documento que presentó en noviembre de 2017, antes de las elecciones y en el que perfilaba las

iniciativas que tenía planeadas, ahora se articulan de forma más breve y sistemática. Las palabras del PND quedarán en el registro y también serán el referente para valorar los compromisos que asume. Por ejemplo, ahí se dice: “Tenemos ante el mundo la responsabilidad de construir una propuesta posneoliberal y de convertirla en un modelo viable de desarrollo económico, ordenamiento político y convivencia entre los sectores sociales. Debemos demostrar que sin autoritarismo es posible imprimir un rumbo nacional; que la modernidad puede ser forjada desde abajo y sin excluir a nadie y que el desarrollo no tiene porqué ser contrario a la justicia social” (p. 8).

-

" el Plan no le adjudica ningún papel sobresaliente a las actividades científicas y tecnológicas." Las dificultades para impulsar un crecimiento sostenido han sido reiteradas. Al comienzo de los años ochenta, cuando terminaba el sexenio de José López Portillo e iniciaba el de Miguel de la Madrid, fueron también los años de crisis económica. Por cierto, López Portillo le adjudicó la responsabilidad a la crisis como el factor que le impidió cumplir sus planes y lograr sus metas. El asunto es que esos años también fueron los de la idea de planear globalmente: incluir las diferentes áreas de la administración pública y elaborar un programa integral de gobierno. Ahí surgió el Plan Global de Desarrollo.

- Indicadores. El proyecto de esta administración prevé que el desarrollo económico para el final del sexenio alcance una tasa de 6 por ciento.

Porque se buscaba articular, bajo una metodología uniforme, un plan y los diferentes programas sectoriales, así como contar con mejores instrumentos de intervención. Después vino la reforma a la Constitución para establecer un sistema nacional de planeación y la promulgación de una Ley de Planeación en 1983. Una norma que, en su artículo 3, precisa lo que debe entenderse por planeación nacional del desarrollo, y sustituyó, después de poco más de medio siglo, a la Ley sobre Planeación General de la República de 1930. Ahora, el PND de esta administración prevé que el desarrollo económico para el final del sexenio alcanzará una “tasa de 6 por ciento, con un promedio sexenal de 4 por ciento” (p. 60). Sin embargo, es una meta que, vale la pena notarlo, aparece en el primer documento del Plan, pero no en el segundo que es, precisamente, en donde se describen indicadores y las metas propiamente dichas. Lo más sorprendente es que el Plan no le adjudica ningún papel sobresaliente a las actividades científicas y tecnológicas para el desarrollo nacional. No obstante, una de las principales razones para ocuparse del sistema científico y tecnológico, desde el sector gubernamental, es que se trata de uno de los motores que impulsan el desarrollo socioeconómico y el bienestar de las naciones.Más inquietante resulta que la mención a la ciencia y la tecnología queda registrada solamente en la primera parte del Plan: “El gobierno federal promoverá la investigación científica y tecnológica; apoyará a estudiantes y académicos con becas y otros estímulos en bien del conocimiento. El Conacyt coordinará el

Plan Nacional para la Innovación en beneficio de la sociedad y del desarrollo nacional con la participación de universidades, pueblos, científicos y empresas” (p. 58). Poco, muy poco en la segunda parte; nada en lo propiamente programático. Por ejemplo, el PND destaca tres ejes generales: justicia y Estado de derecho; bienestar; y desarrollo económico. En cada eje se plantean objetivos, indicadores y estrategias. El primer eje no incluye ninguna estrategia relacionada con las actividades científicas y tecnológicas, a pesar de que la seguridad pública puede tener ser respaldado de forma importante. El eje de “Bienestar” incluye once objetivos y de ellos solamente en tres se hace mención a estrategias científicas y tecnológicas. Especialmente cuando se plantea el acceso a los servicios de salud, también como un componente para garantizar un medio ambiente sano y para promover el derecho humano a la cultura. En este último, una de las estrategias destaca la promoción de “la apropiación social de las humanidades, las ciencias y las tecnologías” (p. 121). Por último, en el eje “Desarrollo económico” quedan anotadas un par de estrategias: una para desarrollar un Sistema Nacional de Innovación de los sectores productivos para protección de derechos de propiedad industrial e intelectual; otra en política energética para contribuir a la formación y fortalecimiento de capital humano científico de alto nivel en ese sector. Sí, como en el sexenio anterior. En fin, todavía faltan los programas sectoriales pero, hasta ahora, la voluntad y la expresión de buenas intenciones son las que predominan.


10

entrevista

CAMPUS 9 de mayo 2019

Ernesto Olvera, profesor investigador del Tecnológico Nacional de México

fotos: especial

Persistencia y disciplina generan resultados en el TecNM

- Gran Opción. Para el investigador, el TecNM es la institución generadora de ingenieros más grande del país, con un impacto positivo.

Salvador Medina salvador.campus@gmail.com

P

resentar un proyecto de investigación en una institución de la dimensión de la NASA, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, es un orgullo para cualquiera. En voz de Ernesto Olvera, profesor investigador del Tecnológico Nacional de México, hace diez años jamás se hubiera imaginado tal logro. Pero eso logra con base en constancia. La constancia te lleva a donde tú quieres estar, explica. Y para él, ésa es una de las ventajas del modelo del TecNM: posee herramientas para adaptarse al propio estudiante y explotar sus capacidades. “Hay un modelo dual que funciona con el TecNM. Si el estudiante quiere irse por el sector productivo, se enfocan sus actividades para que tengan mayor impacto en el sector. Y cuando el TecNM detecta a un estudiante que quiere emprender, se le dan otras habilidades como esquemas de financiamiento, etc”. Olvera, cuyo proyecto para incrementar el potencial nutritivo de las plantas con luz artificial y así alimentar a los

astronautas durante largos periodos en el espacio lo llevó a realizar una instancia en la NASA con extraordinarios resultados, expuso en entrevista para Campus que lo que más captó la atención de los científicos estadounidenses fue su enfoque multidisciplinario. El laboratorio del Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga, parte del sistema del TecNM, está formado por físicos, agrónomos e ingenieros mecatrónicos y eléctricos.

“(se debe mostrar al estudiante) que siendo un investigador en México, también puede desarrollarse profesional y personalmente. ” “Dentro de las estrategias para optimizar, en el momento en que nosotros sustituimos el sol, a través de iluminación artificial, o iluminación eléctrica, ellos vieron que si nosotros usamos una técnica de luz pulsada, que es prender y apagar la luz, generábamos ahorro de energía y la planta no tenía cambios negativos, al contrario, tenía efectos positivos. Eso es un enfoque de ingeniería para optimizar el crecimiento”.

Cuando hablamos de luz artificial, agregó, hablamos de todos los colores del arcoíris, que es lo que la planta usa para crecer. Nosotros tenemos la posibilidad de pulsar en nuestro laboratorio, hemos desarrollado estas herramientas de investigación. Esta herramienta la desarrollamos nosotros, generamos unos experimentos en el tema de ahorro de energía y se los mostramos, aseguró. Otro punto sobresaliente de la investigación fue la consolidación de un equipo que trabaja en cómo las plantas absorben la luz. La planta no crece si no absorbe la luz, explicó. Nosotros mostramos ahí cómo medimos la absorción, y a ellos también de alguna manera les interesó ese tema.

“No llenamos el Estadio Azteca”

Olvera, quien previo a su presentación con la NASA realizó una estancia de investigación en Estados Unidos en la Universidad de Prairie View A&M University, Texas, considera que en México, existen dos áreas de oportunidad importantes en la rama de ciencia y tecnología. “En México, por ejemplo, somos 23 mil en el Sistema Nacional de Investigadores, hay gente que genera investigación pero que no está en el SNI, que va más o menos de 40 a

- Viaje espacial. Olvera cuenta con un proyecto para alimentar a astronautas cultivando plantas mediante luz artificial.

50 mil investigadores. ¿Qué pasa? No llenamos ni el Estadio Azteca en cuestión de investigación en México. Pero, si creamos más investigadores, deberíamos tener un ecosistema que permita crear un investigador pero también retenerlo. Sí tenemos investigadores, incluso desempleados, porque no tenemos el ecosistema que permite integrarlos”. Por ello, considera, es vital impulsar el modelo del TecNM. “El Tecnológico Nacional de México es la institución más grande generadora de ingenieros en México. Prácticamente cinco de cada diez ingenieros en México están hechos en el TecNM, que forma parte de más de 250 tecnológicos distribuidos en todo el país. En todas las entidades federativas hay un tecnológico. Entonces, tiene una cobertura bastante importante. Tiene un impacto bastante importante. “Ahora, como sistema educativo, cómo puede formar a un estudiante, lo puede formar en tres puntos. Primero, si el estudiante tiene interés en entrar al sector productivo, a la industria. Segundo, si el estudiante quiere seguirse preparando, y entonces prepararlo a los posgrados. Tres, si el estudiante quiere durante su carrera generar una idea y quiere emprenderla. Son los tres enfoques”. Por ello, lo que debe hacer el sector es fomentar que el estudiante tenga otras opciones de desarrollo profesional. No nada más salir a la industria y empezar a trabajar ahí, sino también mostrándole que siendo un investigador en México, también puede desarrollarse profesional y personalmente. Sobre todo, afirmó, considerando que el TecNM es el sistema más barato para crear ingenieros en México. Si nosotros analizamos cuántos recursos se destinan por estudiante, en comparación con otras instituciones, el costo es mucho menor.

Ciencia para la sociedad

Como investigador que trabaja con fondos públicos, Olvera considera que es necesario enfocar los resultados hacia proyectos que ayuden a la sociedad. Habló, por ejemplo, de la soberanía alimentaria. “Es una estrategia de producción de alimentos en estos ambientes artificiales, que no van a sustituir los esquemas tradicionales, pero se está generando alternativa en espacios donde no se producía. Ahora sí podemos producir. Se está generando impacto a un problema nacional”. Por eso también hemos encontrado ese tipo de apoyo. De alguna manera hay que reorientar los proyectos que tienen que ver con problemas nacionales para poder regresar a la sociedad lo que ha invertido, aseguró.


panorama

9 de mayo 2019 CAMPUS

11

Apoyo. Promueven la mejora en los resultados de los procesos de fiscalización en las universidades públicas

Fortalece Anuies los mecanismos de transparencia universitarios momento crucial en la educación

fotos: anuies

Encuentro fundamental

- Diálogo. Emilio Barriga, Luciano Concheiro Bórquez, David Rogelio Colmenares Páramo, Carmen Rodríguez Armenta y Jaime Valls Esponda.

C

Redacción CAMPUS

on el propósito de fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en las Instituciones de Educación Superior, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), en coordinación con la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP y la Auditoría Superior de la Federación organizó el encuentro “Diálogo con Rectores de las Universidades Públicas para Mejorar los Resultados de los Procesos de Fiscalización“. El Secretario General Ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda, destacó que la transparencia y rendición de cuentas son componentes fundamentales de la responsabilidad social de las instituciones de educación superior asociadas. Con la presencia de Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la SEP y de David Rogelio Colmenares Páramo, Auditor Superior de la Federación, de Carmen Rodríguez Armenta, directora general de Educación Superior Universitaria de la SEP, el titular de la Anuies, subrayó que el diálogo y la comunicación permanente entre todos los involucrados en los procesos de fiscalización, fortalecen la cultura de la prevención, de la transparencia y de la rendición de cuentas. Afirmó que el compromiso con el manejo ético de los recursos públicos

transferidos a las universidades les compromete con respuestas proactivas, en el marco de la responsabilidad social de cada una de las casas de estudio. En el encuentro, celebrado en el Centro de Innovación y Desarrollo de la Anuies, con la participación de los rectores y representantes de las universidades públicas estatales, universidades públicas estatales con apoyo solidario y universidades interculturales, Valls Esponda, manifestó que la sociedad espera instituciones modelo, pobladas por comunidades ejemplares, obligados a rendir buenas cuentas y obtener los mejores resultados académicos.

compromiso. la anuies manifestó su disposición para ayudar a construir el Programa Sectorial de Educaci ón. Señaló que en el documento Visión y acción 2030. Una propuesta de la Anuies para renovar la educación superior en México, considera a la responsabilidad social de las instituciones como una política de gestión académica administrativa para llevar a cabo con calidad y pertinencia sus funciones a fin de contribuir al desarrollo integral de una sociedad más próspera, democrática y justa. Las instituciones de educación superior, dijo, han hecho un gran

esfuerzo por contribuir a elevar la tasa de cobertura de la educación superior, mediante la ampliación territorial de sus servicios al abrir nuevas unidades académicas, la diversificación de sus programas de estudio y la mejora de la calidad de sus programas. Explicó que las universidades públicas estatales no sólo han optimizado y transparentado el uso de los recursos públicos, entregan anualmente, por voluntad propia a las Comisiones de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y de Educación Pública, sus estados financieros auditados, así como un reporte de logros académicos alcanzados en cada ejercicio fiscal. Asimismo, consideró que la solución a los problemas estructurales de las instituciones de educación superior requiere de una política renovada de financiamiento con la participación del gobierno federal y de los gobiernos estatales, así como del compromiso de las universidades para llevar a cabo las reformas que permitan su sostenibilidad financiera en el largo plazo. A pesar de los enormes retos que enfrentamos, en la Anuies estamos seguros de que vamos en la ruta correcta, señaló el Mtro. Valls Esponda, sin embargo, dijo, debemos cuidar los avances logrados, manejar la gobernabilidad de nuestras instituciones y promover la puesta en marcha de un conjunto de políticas públicas de nueva generación para lograr construir el país que todos deseamos, un México en paz, justo y próspero.

- Contribución. En el documento Visión y acción 2030, la asociación presentó su propuesta para el sector educativo.

A su vez, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez, manifestó que este encuentro es fundamental para la efectiva construcción de la gobernanza de las instituciones de educación superior en interacción permanente con la sociedad. Agradeció a la Anuies, el apoyo brindado, a través de sus instituciones asociadas para el desarrollo de consultas, entrevistas, encuestas, como instrumentos de cómo la sociedad plantea la transformación de la educación en general y en particular en la educación superior. Estamos en un momento crucial para la transformación de educación superior en México, en el marco de las adecuaciones, donde se incorpora la cobertura universal, el derecho de los jóvenes a una educación gratuita y la perspectiva de valores fundamentales, señaló Recogemos, dijo, la demanda por parte de la Anuies, de garantizar los recursos necesarios, presupuestos federales, fondos especiales que aseguren a largo plazo la educación superior. La contribución que tienen hoy las universidades será fundamental para construir un solo sistema de educación en nuestro país, como se contempla en el PND. Al inaugurar el Diálogo con los Rectores de Universidades Públicas Estatales, el Titular de la Auditoría Superior de la Federación, David Colmenares, agradeció la oportunidad de aportar ideas y experiencias para fortalecer las políticas públicas de educación superior y que las universidades sigan trabajando y formando buenos profesionistas. Destacó como excelente oportunidad intercambiar visiones sobre cómo mejorar la transparencia y revisión de cuentas de las instituciones de educación superior. En ese contexto consideró que la fiscalización superior debe de erigirse en fuente de información clave con referentes técnicas, sólidas y neutrales, para que los esfuerzos que se emprendan mejoren la gestión de las universidades públicas.

- Autoridades. En el encuentro participaron rectores y representantes de las universidades públicas estatales.


panorama

CAMPUS 9 de mayo 2019

fotos: anuies

12

- Vínculo. El rector Fernando León García destacó el compromiso histórico de la institución con el desarrollo de la región.

Liderazgo. La institucion continúa formando profesionistas exitosos de manera integral.

Competitividad e innovación, reflejo de calidad del sistema Cetys

C

Redacción CAMPUS

ontinuando su camino hacia el primer centenario de la Institución y cerca de concluir el Plan Estratégico Cetys 2020, Fernando León García, Rector del Sistema Cetys Universidad, presentó su informe anual de actividades en las que resaltó las acciones realizadas bajo los pilares de Alta Calidad, Competitividad Global, Comunidades de Aprendizaje y Sustentabilidad. La Máxima Autoridad Educativa resaltó que atendiendo a su compromiso con la calidad educativa, durante el 2018 el Cetys fortaleció la formación integral de sus alumnos; continuó impulsando la formación de doctores y su participación en plataformas de creación de conocimiento; amplió su oferta académica con programas que responden a las necesidades actuales y futuras de la industria. En cuanto al fomento de la competitividad global de su comunidad educativa, el Rector mencionó que gracias a las alianzas que Cetys ha consolidado con organizaciones e instituciones alrededor del mundo es que han logrado llevar la internacionalización fuera del aula. Así mismo, con el apoyo de las Cátedras Distinguidas PIMSA, se mantiene el proceso de internacionalización en casa impulsando la mejora continua.

El compromiso histórico de Cetys Universidad con el desarrollo de la región se vio reflejado este año mediante la producción de conocimiento que responde a las necesidades de la industria. A través de la vinculación y el apoyo de sus aliados alrededor del mundo es que continúan brindando una experiencia educativa de primera mano a sus alumnos.

gran año. la casa de estudios continuóimpulsando la formación de doctores. Mencionó también el trabajo pivotal que se ha desarrollado en los Centros de Excelencia de manera conjunta con gobierno, empresas y sociedad, en las áreas de administración y negocios, ingeniería, y desarrollo humano y social. Gracias a estos esfuerzos, el Cetys ha logrado el incremento en proyectos registrados ante la Comisión Institucional de Investigación, la participación en ponencias a nivel nacional e internacional, el desarrollo de proyectos por parte de los académicos, así como publicación de libros y artículos. También habló sobre el Centro de Estudios Vitivinícolas de Baja California que albergará el Campus Ensenada para la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en el área vitivinícola, incluyendo programas

selectos en apoyo al clúster, mismo que contará con laboratorio de enología y planta piloto, auditorio y biblioteca en la parte de infraestructura, y con programas de licenciatura, posgrado y cursos en la parte académica. Entre los logros obtenidos hasta el año 2018 destacó que el 73 por ciento de los docentes cuenta con doctorado; el 16 por ciento de los docentes de tiempo completo son parte del Sistema Nacional de Investigación (SNI); el 59 por ciento del alumnado cuenta con Experiencia Internacional, principalmente hacia Estados Unidos, España, República Checa, Chile y China; el Programa de Verano Internacional / International Summer Program (ISP) incrementó 30 por ciento su participación comparado con 2017. Asimismo, destaca el enriquecimiento de los programas educativos a través de cátedras distinguidas PIMSA y la empleabilidad de los egresados de Cetys alcanza el 97 por ciento al primer año de su egreso, por mencionar algunos. “Nos deja una gran satisfacción de continuar ofreciendo educación de calidad, forjando personas y con un listado ya logrado de metas, en términos de egresados, empleabilidad, aceptación de egresados por empresas, nivel de estudio en doctorado en profesores de planta, movilidad de alumno en programas internacionales, programas innovadores que respondan a los retos de la región transfronteriza, por mencionar algunos”, destacó el Rector del Sistema Cetys.

- Éxito. La empleabilidad de los egresados de Cetys alcanza el 97 por ciento.

vanguardia global

Retos a futuro Ante directivos, grupos estudiantiles y comunidad Cetys, distinguió que está claro que muchas de las metas del Plan Estratégico Cetys 2020 se concluyeron satisfactoriamente. El nuevo gran reto será para el Plan 2036 que coincidirá con su 75 Aniversario. Finalmente, el rector reconoció el trabajo comprometido de la comunidad académica y sociedad con el que en 2018 la institución logró continuar ofreciendo educación de calidad global con infraestructura de vanguardia a los jóvenes de Baja California.

- Misión cumplida. Las metas del plan estratégico de la universidad se cumpieron satisfactoriamente.


opinión

9 de mayo 2019 CAMPUS

13

Retraso. Estamos atrasados en la búsqueda de una evolución del nivel superior

Los cambios educativos

sobre cada subsistema. No ha funcionado tener criterios homogéneos para conducir algo tan diverso.

Humberto Muñoz García UNAM. Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior.

E

2.En lo venidero, la docencia habrá de renovarse. En la época del internet y el acceso a la información, la exposición verbal del profesor va a ser sólo una parte de la clase. Se va a privilegiar la interacción profesor alumno y entre los propios alumnos. La clase estará basada en información que el estudiante ya traerá revisada. El maestro será una especie de tutor que guíe al estudiante para analizar e interpretar lo leído. La idea es formarlo en el pensamiento crítico y, en la medida de lo posible, darle ejemplos de cómo vincular el conocimiento obtenido con las realidades materiales o sociales. El trabajo en clase y fuera del aula podrá ser llevado a cabo en equipo. La participación en clase y los trabajos de fin de curso serán los componentes de la calificación. 3. Conforme a los cambios jurídicos habidos recientemente, la educación superior será obligatoria y gratuita. Para cumplir con estos preceptos constitucionales y cubrir una cobertura de 50 por ciento en el 2024, habrá que definir el monto del crecimiento de la matrícula que, según los entendidos, será entre 170 y 250 mil nuevos estudiantes por año. Tal incremento supone lo que ya han dicho varios colegas: una enorme adición de recursos financieros, siendo que hasta este 2019, tales recursos públicos han resultado insuficientes. Su monto, cualquiera que sea, no invalida ni la obligatoriedad ni la gratuidad. 4.Varias instituciones, de las que salen en los primeros lugares de los ranking internacionales, comienzan a programar y a ejecutar planes de estudio que combinan la docencia presencial con la docencia

- xxx. xxx. fotos: especial

n este tiempo de cambios educativos, hay cuestiones académicas que no pueden dejarse de lado en la discusión del nivel superior. Un primer punto es cómo alterar la división del trabajo de los académicos de carrera. La presión por publicar, ligada a las becas del desempeño, para redondear los ingresos, modificó la actividad en contra del tiempo dedicado a la docencia. Transformar la división del trabajo de los académicos significa que, profesores e investigadores de carrera, le resten esfuerzos al “publicar o perecer” y le pongan más atención a la docencia, a la formación de recursos intelectuales, dentro de las funciones sustantivas de las instituciones. Y hablo de la docencia, no sólo en el aula, sino de la enseñanza en el seminario, en el cubículo y en otros espacios institucionales. Esta modificación lleva a otros cambios en la organización institucional que son difíciles, pero no imposibles de lograr.

- Estímulos. Se deben crear medidas para evitar la deserción estudiantil.

en línea. Esta última se ha desarrollado, pero no lo suficiente, en algunas universidades públicas del país. Su desarrollo será importante, no sólo para ampliar la matrícula, sino también, para actualizar conocimientos de los egresados y para distribuir conocimiento a los públicos interesados en las tareas universitarias. 5. Para que las políticas de educación superior sean efectivas en su instrumentación se requerirá de acuerdos entre las fuerzas políticas, actuantes en este campo. Dos de tales acuerdos son: mantener el costo real por alumno, y dirigir el presupuesto federal, sobre todo, hacia las entidades federativas más rezagadas, digamos las diez que están por debajo del promedio nacional en cobertura, tesis que hemos sostenido en el SES de la UNAM, desde principios de siglo. 6. Habrá que tener cuidado para que los estudiantes que terminan el bachillerato con buenas calificaciones no abandonen el sistema educativo en el tránsito a la educación superior, por razones de tipo económico. Hay que estimular la educación de los jóvenes que provienen de familias de los sectores más vulnerables. Una medida es otorgar becas a quienes vienen de tales familias y han tenido bue-

-

" Los directivos tendrán que estar pendientes de que los estudiantes salgan preparados para contender con nuevas realidades laborales. " nos resultados escolares. Asimismo, darles algún tipo de seguimiento institucional, digamos en los primeros semestres de su carrera, en espera de que no la abandonen y tengan éxito en sus estudios, lo que también implica dotarlos del mayor capital cultural posible, capacidades de comunicación y trabajo en equipo. 7. La evaluación del trabajo académico debe realizarse tomando a las instituciones

como unidad de análisis. Lo que consigue hacer un académico es resultado, en buena parte, de las condiciones laborales que le ofrezca su institución. La evaluación de las instituciones debe permitir corregir fallas, solucionar problemas y abrir posibilidades de plantear escenarios futuros de conveniencia, según necesidades académicas. 8. Los recursos de las plazas académicas que se liberan por retiro, hay que utilizarlos en una bolsa para renovar la planta. Es imperioso contar con fondos para la renovación de la planta académica de carrera, en aquellas instituciones que lo requieran. Las jubilaciones deben permitir que los académicos en retiro lleven una vida digna y puedan cubrir sus gastos médicos. Las instituciones, además, pueden ofrecer a los jubilados algunos servicios, como parte de su reconocimiento por los años de trabajo. 9. Es crucial fortalecer la investigación, particularmente en aquellas instituciones públicas que tienen proyectos e investigadores relevantes para el desarrollo local, regional o nacional, o dedicados a la innovación de tecnologías para enfrentar los retos del Siglo XXI. Difundir el conocimiento en línea será cada vez más común. 10. Desde hace años, los especialistas han señalado que el crecimiento del sistema de educación superior ha sido intenso y rápido. El sistema se ha diversificado, se ha vuelto complejo y heterogéneo, entre y dentro de sus subsistemas, que ya son doce. Hacia 2017, las instituciones públicas cubrían dos tercios de la matrícula. Los subsistemas en que se dividen deberían tener una coordinación basada en objetivos y principios comunes y, a la par, reglamentaciones para operar y organizar la vida académica, apropiadas a cada subsistema y sus características propias. Una especie de federación coordinada desde un órgano de gobierno central. El financiamiento estaría orientado por las condiciones y necesidades de las instituciones de cada conjunto y por las políticas del gobierno federal

- Renovación. En la era de la información, los académicos deben actualizar sus métodos.

11. En particular, las universidades públicas van a sufrir una cantidad enorme de presiones de cambio por el contexto en el que están insertas. Habrá que flexibilizar su organización para hacer frente a los problemas socio-económicos y políticos que se presenten en los campos internacional, nacional y local. Tendrán que estar pendientes de cambiar sus planes de estudio y los curricula. A nivel global, vendrán procesos que tienden a la automatización del trabajo. Los directivos de las instituciones tendrán que estar pendientes de que los estudiantes salgan preparados para contender con nuevas realidades laborales. Este tema lo he escuchado en varias universidades estatales, que están en lugares del país ampliamente conectados con procesos internacionales. Las universidades públicas requerirán usar su experiencia y tener en cuenta las tendencias centrales del mercado laboral en el país. Pero al mismo tiempo, claridad de que la relación con el mundo laboral es uno entre los muchos retos y posibilidades de las instituciones. 12. Será imperativo contar con una agencia que produzca información oportuna sobre la educación superior y que la información sea accesible a la academia. Que se programen proyectos en los que colaboren los investigadores, especialistas en estos temas, que trabajan en las instituciones de educación superior del país. Nos beneficiaríamos todos. 13. Un punto aparte. La violencia en el campus es un problema contra el que debemos luchar todos. Está presente en universidades públicas de varias entidades del país y se ha tratado en distintas reuniones de rectores. Hay simulación, falta de una cultura de la denuncia, falta de compromiso de las autoridades de los gobiernos para resguardar las periferias de los planteles, y otras medidas que permitan vivir sin miedos crónicos a un orden social que no se entiende por qué es como es. Una realidad que no se quiere ver y menos pensar en cómo corregirla. A las autoridades universitarias, académicos, estudiantes y trabajadores nos toca hacer algo para acabar con la violencia en nuestras universidades. No es un problema fácil, no se elimina sólo mediante convenios entre las burocracias. Nos hace falta una metodología aplicable para prevenirnos contra la violencia. La educación superior en cada país tiene su propia historia. Y la nuestra es, según creo, muy rica en contenido, en humanidades, en conocimiento científico, en cultura y en valores que fortalecen a la nación mexicana. También, creo que ya vamos retrasados para transformarnos. Hay que aprovechar la coyuntura y dedicarnos a cambiar la educación superior. Es la gran tarea por venir.


14

reporte

Oscura tendencia. Líderes de varios países ven

Populismo y la revancha

¿

Marion Lloyd IISUE-UNAM mlloyd@unam.mx

Qué tienen en común Andrés Manuel López Obrador, Donald Trump y Jair Bolsonaro? O, de igual forma, ¿Recep Tayyip Erdoğan de Turquía, János Áder de Hungría y Daniel Ortega de Nicaragua? Todos son líderes populistas que han lanzado campañas de hostigamiento y desprestigio contra las universidades, y las universidades públicas en particular. A pesar de sus diferencias políticas o regionales, todos buscan desacreditar o desaparecer a sus críticos dentro de la academia, a quienes ven como una amenaza a su poder. Si hay algo que une a los populistas de derecha e izquierda es la profunda desconfianza que sienten hacia los intelectuales y los expertos (que no siempre son lo mismo) e inclusive hacia la ciencia misma. Tal tendencia ha ido en aumento en los últimos años con el auge del populismo al nivel mundial. El anuncio del presidente brasileño la semana pasada de recortes masivos para tres universidades federales, en represalia por protestas antigubernamentales realizadas dentro de sus campus, es solo un ejemplo de la revancha populista en contra de las universidades públicas. Veamos algunos de los casos más representativos alrededor del mundo.

México

A pesar de que los universitarios —tanto estudiantes como profesores— votaron en masa por López Obrador, la relación entre el presidente y las universidades públicas está cada vez más difícil. Desde que tomó posesión en diciembre de 2018, el también fundador del partido izquierdista Morena ha lanzado una campaña de desprestigio hacia las universidades públicas, tachándolas de corruptas y privilegiadas y arremetiendo contra la “mafia de la ciencia”. Tales comentarios han sido acompañados de fuertes recortes a las universidades y a la investigación científica. También han reinado la incertidumbre y los “errores” en el trato del gobierno federal hacia las universidades. En noviembre del año pasado se filtró que el proyecto de presupuesto federal para 2019 contenía recortes de 35 por ciento para las universidades públicas. Aunque el presidente después aclaró que el monto representó un “error”, su partido, que tiene mayoría en el Congreso, terminó aprobando reducciones para las universidades federales y estatales para este año, de 6.1 y 3.4 por ciento respectivamente. Además, el Congreso desapareció la partida para ayudar a las universidades estatales a enfrentar sus crisis financieras, bajo la lógica de que sus problemas se debían

- Oscuro fin. Donald Trump favoreció el discurso de odio del provocador ultraderechista Milos Yiannopoulos en Berkeley, aludiendo a la "libre expresión" a pesa

al mal manejo de los recursos y no a la falta de apoyos gubernamentales. El Congreso aplicó recortes aún más fuertes a los rubros de ciencia y tecnología, con una reducción de 6.5 por ciento para el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y 12.6 por ciento para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El recorte para Conacyt representa una pérdida de 40 por ciento con respecto al monto de 2015 y un regreso a los niveles presupuestales de 2011, según una carta enviada por las principales organizaciones científicas al la Cámara de Diputados en diciembre.

al revés. López obrador ha recortado el presupuesto para instituciones establecidas. Al mismo tiempo, el ejecutivo mandó al Congreso una propuesta de “contra reforma educativa” que eliminaría el concepto de autonomía universitaria del artículo tercero de la Constitución. Después de provocar pánico entre las administraciones universitarias, otra vez el gobierno declaró que había sido un “descuido”. Sin embargo, se tardó meses en rectificar el “error” en la legislación propuesta al Congreso federal. Cuando empezaron a llover las críticas de la comunidad científica, López Obrador aprovechó su conferencia de prensa matutina para contraatacar. “Hay toda una campaña y es importante ventilarlo, están muy

molestos algunos del Conacyt porque hay mafias en todo, hasta en la ciencia, porque tenían sueldos elevadísimos y tampoco tenían tanto nivel académico, entonces se sienten desplazados”, afirmó. Otro reflejo del bajo concepto en que tiene López Obrador a la “élite científica” fue la designación de una licenciada en diseño de modas como la nueva directora de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad (Cibiogem). También se nombró a un estudiante de tercer semestre de la licenciatura como el responsable de comunicación social de Conacyt. Otra vez explotó la polémica y ambos funcionarios fueron sustituidos. No obstante, el líder de la llamada “Cuarta Transformación” no ha desistido en sus planes por crear un nuevo sistema de educación superior en comunidades pequeñas: el Sistema de Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. A pesar del nombre rimbombante, el sistema contará con un presupuesto relativamente modesto de mil millones de pesos para construir o rentar instalaciones y operar 100 instituciones para 32 mil estudiantes en este año. Además, entre las 36 carreras que se ofrecerán en distintas sedes, la segunda con mayor presencia fue hecha al gusto del presidente: la licenciatura en Educación Física con especialidad en Beisbol, que se impartirá en 10 de los 100 planteles. A su vez, se ofrecerá una sola carrera relacionada con las artes—la de Música y Laudería, en una escuela en Veracruz— según reportó Animal Político. Es decir, se recortó dinero para las instituciones establecidas en donde,

- Nuevas instituciones. El Sistema de Universidades para el Bienestar Benito Juárez García pretende crear una nueva red de planteles con un presupuesto modesto.

según el presidente, reside la mafia científica. Y se crea otro sistema para convertir a México en una potencia en beisbol. Así será difícil cumplir con la meta presidencial de expandir la matrícula del actual 34 por ciento a 50 por ciento en este sexenio.

Estados Unidos

En sus tres años en el poder, el presidente Donald Trump ha llevado una campaña sistemática en contra de la “élite científica” de su país. A través de cambios legislativos y administrativos, recortes presupuestales para la investigación y nuevas reglas para las universidades, el presidente ha buscado frenar a sus críticos y alentar a sus aliados. El republicano también ha recurrido a su medio de comunicación favorito, Twitter, para dejar en claro su desdén hacia la comunidad científica. En marzo, Trump emitió una orden ejecutiva referente a la libertad de expresión en las universidades. En principio, el directivo ordena a las instituciones garantizar la libertad de expresión para todos, aunque en la práctica sirve para que sus aliados en la extrema derecha puedan realizar proselitismo dentro de los campus. En los últimos años, estudiantes en docenas de universidades han realizado protestas para evitar que ponentes ultraconservadores—muchos de quienes propagan mensajes racistas, anti- islámicos y xenofóbicos—imparten conferencias en sus universidades. La orden de Trump condiciona fondos federales para las instituciones bajo el requisito de que “aseguren la libertad de expresión”. Es una vieja táctica de Trump. A principios de 2016, el magnate


9 de mayo 2019 CAMPUS

15

n a la academia como un enemigo crítico a combatir

contra las universidades el financiamiento federal para el Fondo Nacional de las Artes (NEA) y el Fondo Nacional de las Humanidades (NEH), además de recortes para los medios públicos. No obstante, se espera que de nuevo los demócratas entren al rescate de estas agencias federales, que históricamente han sido las mayores fuentes de apoyos gubernamentales para dichas áreas.

fotos: especial/ ap

Brasil

ar de quejas de estudiantes.

republicano amenazó a la Universidad de California en Berkeley después de que grupos estudiantiles progresistas frenaron el discurso del provocador ultraderechista Milos Yiannopoulos, chocando con grupos conservadores. “Si U.C. Berkeley no permite libertad de expresión y practica violencia en contra de personas inocentes que expresan otro punto de vista”, escribió el mandatario en un tuit, “¿NADA DE FONDOS FEDERALES?”. En otro ejemplo, Trump, quien niega la existencia del cambio climático, ha prohibido que científicos externos asesoren a la Agencia de Protección Ambiental. Inclusive ha mandatado la desaparición del término “cambio climático” dentro de las agencias federales. Tales acciones han tenido un impacto directo en las universidades y los centros de investigación. En una encuesta aplicada por la Sociedad de Científicos Preocupados (Society of Concerned Scientists) el verano pasado, muchos científicos reportaron haber recibido instrucciones de no trabajar en temas de cambio climático o de utilizar el término en su trabajo. Dichos directivos han generado “una cultura de miedo” dentro de la academia, dijo Gretchen Goldman, la funcionaria del grupo encargada de monitorear política científica, a la revista Pacific Standard. Sin embargo, Trump no solo ha arremetido contra la ciencia. También ha implementado recortes masivos a las artes y las humanidades, áreas que ve como superfluos y hasta contraproducentes. El proyecto de presupuesto presentado por Trump el 11 de marzo eliminaría, por tercer año consecutivo,

No es por nada que le llaman a Jair Bolsonaro el “Trump de América Latina”. El 26 de abril, el presidente brasileño anunció planes de eliminar fondos para los programas de sociología y filosofía en las universidades federales. La medida forma parte de la misión del ex militar de ultra derecha de “erradicar el marxismo” en las instituciones. Días después, el Ministerio de Educación anunció una reducción de 30 por ciento en el presupuesto de tres universidades federales acusadas de “sembrar el desorden”, luego de que estudiantes de esas instituciones organizaron protestas antigubernamentales. Bolsonaro insiste en que los programas representan un mal uso de los impuestos de los contribuyentes, bajo el argumento de que sus egresados no encuentran trabajo. "El objetivo es centrarse en las corrientes que generan un retorno inmediato al contribuyente, como los estudios veterinarios, de ingeniería o médicos", explicó el presidente en su cuenta de Twitter. A su vez, los recortes presupuestales buscan aplastar la creciente oposición a su gobierno entre estudiantes y profesores. "Cuando la gente va a la universidad para ir de fiesta, hacer alboroto, faltar a clases o asistir a seminarios absurdos que no aportan nada a la sociedad, se desperdicia dinero ganado con sudor", argumentó el ministro de Educación, Abraham Weintraub, en una conferencia de prensa el 10 de abril. Por el momento, los recortes afectarían a la Universidad Federal de Bahía, la Universidad Federal Fluminense y la Universidad Nacional de Brasilia. Sin embargo, el gobierno insinuó que otras instituciones podrían verse afectadas si no reprimen a sus movimientos estudiantiles. Las tres universidades—dos de las cuales están entre las mejor posicionadas de Brasil—llegaron a la atención del Ministerio después de que se realizaron en sus campus "manifestaciones contra el fascismo" o debates que incluían políticos de izquierda, según reportes de prensa. No es la primera vez que el líder brasileño busca reprimir a la oposición universitaria. Durante su campaña presidencial, Bolsonaro amenazó con combatir la libertad académica para dar fin al “proselitismo marxista”. Después de tomar posesión el primero de enero, Bolsonaro y sus aliados lanzaron una cacería de brujas

difícil -

50% de matrícula es la meta en este sexenio para el gobierno de amlo

contra “profesores indoctrinadores” que buscan “lavar el cerebro” de sus estudiantes. Algunos profesores han sido detenidos bajo cargos de violar las leyes electorales, después de criticar a Bolsonaro en frente de sus estudiantes. En el caso más extremo, un reconocido profesor de capoeira de Bahía fue apuñalado 12 veces por un simpatizante del presidente. La razón: el profesor había admitido públicamente que votó por el candidato de izquierda, Fernando Haddad. Para muchos académicos, la campaña trae malos recuerdos de la dictadura militar de 1964 a 1985, cuando cientos de militantes de izquierda (muchos de ellos profesores y estudiantes) fueron asesinados; miles más fueron torturados, encarcelados y mandados al exilio. Bolsonaro, cuyo vicepresidente es un general retirado, es un defensor feroz de la dictadura. El pasado 31 de marzo, el presidente ordenó a las fuerzas armadas a conmemorar el golpe de estado militar de hace 55 años, evento que es conocido por la derecha brasileña como “la Revolución”. Bolsonaro también ha buscado revertir las políticas de acción afirmativa en las universidades públicas, como parte de sus esfuerzos por desmantelar las medidas compensatorias para la mayoría afrobrasileña. Las políticas, que fueron implementadas en las primeras universidades en 2003 para después extenderse a nivel nacional, reservan la mitad de los lugares en más de 100 universidades públicas para los egresados de escuelas públicas, estudiantes pobres y afrobrasileños—todos grupos tradicionalmente excluidos de la educación superior del país. El conjunto de medidas refleja la visión de Bolsonaro de que “no todos deben ir a la universidad”.

Populismo y violencia

La revancha de los populistas en contra de la educación superior toma tintes aún más violentos en otros partes del mundo. En Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdoğan ha lanzado una campaña de terror en contra de los académicos, en un esfuerzo por aplastar la oposición a su gobierno autoritario y ultraconservador. En los últimos tres años,

- Elimina fondos. Bolsonaro insiste en que programas de apoyo a estudiantes representan un mal uso de los impuestos.

cientos de académicos han sido detenidos y miles más despedidos de sus cargos bajo acusaciones de terrorismo o de participar en el intento fallido de golpe de estado de julio de 2016, según Human Rights Watch. El combate gubernamental hacia los académicos ha generado un clima de miedo y auto censura en las universidades, con efectos de largo alcance. Hungría es otro país en donde el ascenso de un presidente populista de derecha ha tenido un efecto escalofriante en las universidades. En septiembre de 2018, el gobierno del presidente János Áder anunció planes para eliminar los programas de estudios de género e investigación en migración—áreas académicas que son vistas como hostiles al gobierno. Áder también ha lanzado una campaña de hostigamiento contra la Universidad Central Europea, una institución privada fundada en 1991 por el magnate y filantrópico de origen húngaro, George Soros. La universidad, que cuenta con una sede en Viena, ofrece cursos de nivel posgrado a unos 1,500 estudiantes de más de 100 países. Tal enfoque internacionalista es visto por el presidente como una amenaza a su programa ultranacionalista y antiinmigrante. Durante los últimos años, el gobierno ha intentado cerrar la universidad, desatando protestas masivas. En un último caso, el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha lanzado una campaña brutal contra las universidades, en un intento desesperado por mantenerse en el poder. Más de 300 personas—incluyendo un número desconocido de estudiantes universitarios— han muerto a manos de las fuerzas de seguridad y paramilitares desde el arranque de las protestas estudiantiles hace un año. Los estudiantes exigen la renuncia del ex líder sandinista, a quien acusan de haber establecido una dictadura familiar junto con su esposa, la vice presidenta Rosario Murillo. Por su parte, Ortega ha ordenado la detención de cientos de estudiantes y otros opositores bajo cargos de terrorismo, acusándolos de ser “agentes de del imperio estadounidense”.

Las verdades del populismo

El auge del populismo a nivel mundial tiene sus máximas expresiones en el Brexit en Inglaterra y en la elección de Trump en Estados Unidos. Pero las razones que le da origen no están confinadas a esos países. Incluyen el descontento generalizado hacia las políticas neoliberales, los partidos políticos establecidos y cualquier sector que es percibido como la “élite”. Por otro lado, el populismo revela el anhelo por un pasado imaginario en donde hubo verdades más sencillas— lejos del terrorífico espectro del calentamiento global o las migraciones desenfrenadas. Es decir, lejos de las verdades incómodas de los intelectuales y la ciencia.


opinión

16

CAMPUS 9 de mayo 2019

Peligro. Ante un panorama de propuestas y contrapropuestas, la calidad escolar aún tiene un futuro incierto

Las tres reformas educativas

Vanessa Rubio Márquez* Twitter: @VRubioMarquez

fotos: especial/ cuartoscuro

L

a primera reforma educativa a la que me refiero fue promulgada el 10 de septiembre de 2013 durante la pasada administración y tenía como objetivos responder a una exigencia social para fortalecer a la educación pública, laica y gratuita; asegurar una educación de calidad; establecer escuelas de tiempo completo; un servicio profesional docente con reglas que respetaban los derechos laborales de los maestros vía incentivos (mejorables quizá), a fin de que fueran evaluados de manera imparcial, objetiva y transparente, creando el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). La segunda reforma (o contrarreforma), fue presentada por la nueva administración el pasado 12 de diciembre de 2018 y eliminaba toda referencia a una educación de calidad; dejaba dentro de un área gris la autonomía universitaria; eliminaba el INEE y con el ello, la evaluación obligatoria para el ingreso, promoción y permanencia en el servicio profesional docente. Es cierto que también proponía fortalecer las escuelas normales; la educación rural y daba obligatoriedad a la educación superior. La tercera reforma es la que resultó de audiencias públicas, propuestas del PRI, PAN, MC y PRD, organizaciones de la sociedad civil y expertos; quienes los últimos tres meses generaron una versión mejorada respecto de la propuesta original planteada por la nueva administración. Esta nueva propuesta en sus puntos positivos, reconoce a los profesores como agentes de transformación social; garantiza la educación obligatoria y gratuita desde los primeros años hasta la universidad; reconoce la autonomía universitaria; garantiza la educación preescolar; plantea un esquema de educación continua para los maestros; reconoce no sólo las credenciales académicas de los maestros, sino también la experiencia; contempla la igualdad sustantiva, prioriza a las comunidades rurales y la educación intercultural. En los puntos negativos (que son estructurales y fundamentales), abre la posibilidad de un retorno del control sindical sobre las plazas del magisterio, elimina la permanencia de los maestros por vía de evaluaciones que probaran capacidad y calidad para asegurar una educación de calidad para niños y jóvenes. Esta tercera reforma, fue aprobada el pasado jueves 25 de abril en la Cámara de Diputados y fue enviada al Senado para su discusión. Después de largas horas, el pasado martes 30 de abril, el Senado aprobó en lo general la propuesta, y la rechazó en lo particular (le faltó un voto al grupo mayoritario y faltaron a la votación 4 Senadores de la

- Vaivén. La propuesta, que resultó de audiencias públicas con la participación de varios partidos políticos, cuenta con puntos positivos.

alianza en el poder, cuyo voto hubiera sido definitorio a favor). La iniciativa, por ende, tuvo que ser enviada de regreso a la Cámara de Diputados (cámara de origen) para que nuevamente se analicen y discutan los artículos reservados, que son la mayoría. Hay tres temas de preocupación de fondo: el poder sentar un precedente muy malo en la relación del gobierno con los órganos autónomos que no gustan: desaparecerlos, tal cual se pretende hacer con el INEE. El cambio más profundo para la educación, su calidad y competitividad es sin duda, el que se deja abierto para la legislación secundaria (es decir, no entra en el cambio constitucional), lo referente al ingreso, promociones y permanencia del profesorado. Ello puede abrir la peligrosa puerta de que los sindicatos tomen de nuevo el control de este pro-

competitividad. podrían volver malas prácticas como el contar con profesores no calificados. ceso y podamos volver a ver prácticas abusivas como la venta y herencia de plazas; y el que los niños puedan ser “enseñados” por un profesor que ha reprobado tres veces una evaluación. El tercer problema es el financiamiento de los derechos que se otorgan en esta nueva reforma, por ejemplo, el garantizar la educación superior de manera obligatoria.

La tasa de cobertura escolarizada para el ciclo 2017-2018 en educación secundaria alcanzó 97.5 por ciento; para la media superior llegó al 78.5 por ciento; y la educación superior logró tan solo el 33 por ciento. A pesar del incremento en la matriculación de 2.4 millones en el 2000 a más de 4 millones en 2018, seguimos teniendo una gran tarea, ya que el nivel en el que se encuentra la cobertura de la educación profesional en México está por debajo del nivel esperado dado el grado de desarrollo de nuestro país. Entre 2007 y 2018, el porcentaje de los jóvenes de 25 a 34 años con educación superior aumentó de 16 por ciento a 24 por ciento, esta proporción está todavía muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es de 44 por ciento. Pretender la obligatoriedad y garantía de proveeduría por parte del Estado de la educación superior, suena muy bien, sin embargo, es necesario que se aseguren recursos suficientes para el disfrute de este derecho. Lo peor que se pueden crear son expectativas que no se cumplirán por falta de fondos. Las y los niños mexicanos en promedio estudian tan sólo 9.5 años, 19 por ciento de las primarias comunitarias tienen piso de tierra, 14 por ciento de las escuelas primarias no cuentan con un aula para cada grupo, 86 por ciento de los docentes de primaria reportan no tener suficientes o ningún material didáctico de apoyo disponible en su escuela. La tasa de

- Presupuesto. En teoría, la obligatoriedad de la educación es deseable, pero hay que asegurar los recursos suficientes para realizar esta tarea..

deserción entre la educación secundaria y media superior es de 4.9 por ciento y la tasa de abandono escolar en educación media superior es de 9.0 por ciento. Al tiempo de corregir esto, se debe asegurar la infraestructura y todos los elementos para la obligatoriedad de la educación superior. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 destinado a la educación incrementó en tan solo 9.6 por ciento. ¿Cómo se van a subsanar las deficiencias y asegurar la educación superior para todos con ese presupuesto? Los números no suman. Se deberá hacer un esfuerzo extraordinario en el gasto para lo que resta de 2019 (a partir de ahorros y/o reasignación de recursos), y para el PEF 2020 debe haber un incremento consistente con los compromisos de la nueva reforma. Planes o peor aún, deseos sin fondeo, serán promesas incumplidas. Solo que, en este caso, se estarían incumpliendo derechos constitucionales. Es altamente probable que la tercera reforma educativa se apruebe el primer tercio de mayo. Habrá problemas severos de origen que prácticamente van a abolir la calidad educativa para los niños de México y su instrumentación estará llena de desafíos, los presupuestarios entre ellos. *Senadora de la República. Anteriormente Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Subsecretaria de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de Sedesol y Subsecretaria para América Latina y el Caribe de la SRE.


opinión

9 de mayo 2019 CAMPUS

17

Revolución 4.0. Ante el avance tecnológico global, el impulso a la ciencia marcará el futuro de México

fotos: especial

Rediseñar la educación superior

- Talento. El porvenir del país depende de la formación y captura de talento que pueda traducirse en bienestar para la sociedad.

V

Sergio M. Alcocer* y Karen E. Kovacs**

ivimos en un mundo inmerso en una vorágine tecnológica, la llamada Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria 4.0, o i4.0. Este fenómeno, de proporciones inigualables en el pasado, impacta y afecta todo el ámbito de la vida humana. Su velocidad y ubicuidad representan un reto para que los países se adapten, la adopten y se beneficien de ella. La i4.0 crea una competencia internacional entre bloques comerciales, cuyas monedas de cambio son el conocimiento y la imaginación. En este entorno, el futuro de las naciones depende de su capacidad para crear e innovar. Para potenciar esta capacidad, se requiere un rediseño y cambio profundo de la educación superior y del impulso de la ciencia, tecnología e innovación, en sinergia con un impulso a la creatividad desde la enseñanza básica. El rol protagónico de México en el mundo dependerá —cada vez más— de que seamos reconocidos como una nación que crea valor a partir de la innovación. Necesitamos progresar de una economía centrada en la eficiencia, a una economía creativa —de innovación y de valor agregado— en la que nuestro conocimiento e imaginación sean los principales ingredientes

para construir el futuro. Tenemos que transitar —de forma acelerada— a una economía que pueda transformar el talento mexicano en desarrollo y bienestar; a una sociedad sustentada en el aprendizaje, la creatividad, la ciencia, la tecnología y la innovación.

fomento. todos los aspectos de la vida universitaria deberían incluir a lainnovación. Si bien hemos diagnosticado profusamente a las instituciones de educación superior, así como a las de ciencia, tecnología e innovación, las propuestas de transformación y mejora son —en lo general— variantes de lo que hemos hecho hasta ahora lo cual, de instrumentarse, daría los mismos resultados. En contraste, proponemos aquí el desarrollo de un verdadero sistema que impulse la creatividad, la ciencia, la tecnología y la innovación —CCTI— que sea dinámico y competitivo, y que incluya a las instituciones de educación superior renovadas. Concebimos este sistema estrechamente vinculado con las necesidades y las aspiraciones que tengamos como nación, en la etapa de cambio en la civilización por la que atravesamos.

- Motor. Es imperante transitar de una economía centrada en la eficiencia, hacia una economía creativa.

Dicho sistema sería el motor de un país emprendedor y altamente competitivo, en el que todos los mexicanos encontraran oportunidades para progresar y tener bienestar. Sería una plataforma para que el talento mexicano desarrollara soluciones y conocimiento para México, y para el mundo. Nuestra propuesta implica que gobierno y sociedad impulsen una política —prioritaria y de largo plazo— que ayude a crear sinergias entre la educación superior y la CCTI. Esto con el fin de aprovechar las tecnologías exponenciales para posicionar a México como líder de la Cuarta Revolución Industrial. La CCTI estaría presente en todas las actividades y en todos los ámbitos de la vida nacional porque florece en red, tanto a nivel local y regional, como global. La política de CCTI tendría cuatro pilares estratégicos: 1. La urgente transformación de las instituciones de educación superior o IES. Bajo una estricta observancia y respeto a su autonomía, se apoyaría a las IES para que todos y cada uno de los aspectos de su vida institucional estuvieran permeados por una cultura de la innovación y la creatividad. El propósito sería que jugaran un papel central en los ecosistemas para la innovación que requiere México. 2. El desarrollo, la atracción y retención de talento.

Se crearían mecanismos que permitieran contar con más talento alineado al mercado laboral, a la innovación y al emprendimiento, así como a la vocación de las regiones y a las necesidades del país. Ello implicaría formar talento, así como atraerlo del exterior, repatriando al talento mexicano y captando al extranjero. 3. La creación de capacidades y de alianzas estratégicas para la innovación El desarrollo de polos y ecosistemas de innovación —a lo largo y ancho de nuestra geografía— implicaría fortalecer y alinear la estructura institucional para la CCTI, que incluiría a las IES como un componente central. 4. La renovación de mecanismos de financiamiento para conectar investigación, innovación, actividades productivas y desarrollo El gobierno se convertiría en un “inversionista” en proyectos que generaran beneficios económicos y sociales, en el corto y largo plazo. El propósito sería impulsar el dinamismo de las actividades de investigación y de innovación, a la vez que propiciar que las actividades productivas incidieran en el desarrollo del país. A reserva de detallar los alcances de estos pilares en futuras entregas cabe afirmar que, si queremos ser un país con futuro en el contexto del acelerado cambio global que hemos descrito —propulsado por la Cuarta Revolución Industrial y ésta, a su vez, por nuevas tecnologías de carácter exponencial— es prioritario que desarrollemos un sistema nacional de CCTI como el que aquí se ha esbozado. Para crearlo se requiere un esfuerzo coordinado entre el gobierno, y los sectores productivo y social. En este esfuerzo, las instituciones de educación superior están llamadas a jugar un papel clave que les permita responder a las necesidades formativas de la i4.0 la cual está transformando las empresas e instituciones, a la vez que las profesiones y habilidades. Las IES tienen que cambiar para responder al cambio. Juntas tienen que afrontar cuellos de botella estructurales para impulsar una cultura de la innovación y la transformación permanentes, que les permita responder al reto de fomentar el talento creativo de sus educandos para convertirlos en auténticos ciudadanos del Siglo XXI. Agradecimiento: los autores reconocen las valiosas propuestas de Manuel Sandoval y de Germán Escorcia, miembros fundadores de México Exponencial. *Investigador, Instituto de Ingeniería, UNAM; ex Presidente de la Academia de Ingeniería, y Fundador y Presidente de México Exponencial. Twitter: @SM_Alcocer **Consultora y consejera internacional en innovación educativa y cultura digital; Coordinadora Técnica de la Red de Innovación Abierta para la Ciudad de México; Miembro Fundador y Vicepresidente de México Exponencial.


18

entrevista

voces de la

José Antonio de la Peña Mena, Ex director adjunt

Los rezagos de la ciencia no Carlos Reyes cra19762003@yahoo.com.mx

Se suman los problemas

Con la experiencia que le da su trayectoria académica, José Antonio de la Peña Mena sostiene que el rezago histórico que arrastra la ciencia en el país, no es un asunto que vaya a resolverse de la noche a la mañana. No es cuestión de decretos, ni de afirmaciones. Se trata de un asunto que debe ser valorado con profundidad para darle el impulso que cientos de científicos han sugerido desde hace varios años. Para el investigador, quien ha sido director del Instituto de Matemáticas, Presidente y vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias y Coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, la ciencia en el país se enfrenta a riesgos reales. “Hay varios tipos de problemas, yo diría, está el rezago histórico que siempre ha habido en la ciencia mexicana en cuanto a que hay pocos científicos”, dice.

fotos: salvador medina/ especial

L

a marcada tendencia del actual gobierno a centralizar las decisiones pone en serio riesgo a la política científica del país. Los contrapesos y las voces críticas están al borde la extinción. La visión que ha delineado y perfilado la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador apunta hacia la concentración del poder de manera unilateral y eso pone en condiciones adversas a la investigación. Así lo percibe José Antonio de la Peña Mena, exdirector adjunto de Desarrollo Científico y Académico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt). Advierte que las señales que hasta ahora ha dejado ver la nueva administración federal confirman que la ciencia y la tecnología no son una prioridad, lo cual se refleja en el trato financiero que se le ha dado al sector. Además, comenta, las reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología que se discute en el Congreso de la Unión apuntan hacia una postura que no ha escuchado a la comunidad científica, que en su mayoría se muestra preocupada por estos criterios. En entrevista con Campus, el matemático e investigador también se dice consternado por el futuro que se advierte para la democracia, las instituciones y la educación superior que se enfila hacia una innecesaria obligatoriedad y gratuidad. Sabe que propuestas de tal envergadura se han realizado sin la debida consulta y planeación, lo cual pone de manifiesto que no hay una política clara en materia educativa, de ciencia y tecnología.

- Rezago. Para el investigador, el escenario actual de la ciencia en nuestro país es resultado de una falta histórica de impulso.

Sabe que el escenario es muy incierto debido a que no se han asignado los recursos suficientes, y ahora la visión del país no pasa por un impulso decidido a la innovación. “La ciencia que se hace no ha tenido el apoyo suficiente en cuanto a recursos económicos, en cuanto a equipamiento, tampoco se ha previsto adecuadamente, entonces, estos problemas son históricos”, comenta. Aunado a esto, están los problemas actuales, que son los que preocupan más a la comunidad científica y a la sociedad porque implican serios riesgos. “Esto que tiene que ver con el hecho de que haya un nuevo gobierno, existía la esperanza de que ahora sí se cumplieran los apoyos que se prometieron, que se ratificaran las promesas, y en eso quedan, otra vez ya quedó claro que en eso quedaron”, enfatiza. Incluso, considera De la Peña Mena, en cuanto a las directrices que va a tomar el Conacyt tampoco se percibe con claridad hacia dónde quiere apostar las nuevas autoridades. En ese sentido, plantea, el Consejo debería ser una pieza mucho más importante en el diseño de la política educativa, sin embargo, se ha puesto en duda la solidez de esta institución. “El Consejo ha sido parte fundamental en el desarrollo de la ciencia en el país, debido a que los apoyos oficiales pasan por Conacyt, y éste ha sido, por ley, el centro, digamos, donde se coordinan las diferentes fuerzas de las universidades, de los centros de investigación, entonces, ciertamente, Conacyt es esencial para la ciencia mexicana”, dice.

hoja de ruta

Nombre: José Antonio de la Peña Mena Cargo: Investigador y miembro de El Colegio Nacional Experiencia: Miembro del Scientific Board del International Center for Theoretical Physics de la Unesco Trayectoria: Es autor de los libros de texto Álgebra lineal avanzada, y Álgebra en todas partes

- Matemático. De la Peña Mena fue presidente de la Unión Matemática de América Latina y del Caribe.

Ruta sin contrapesos

A decir de De la Peña Mena, quien fue presidente de la Unión Matemática de América Latina y del Caribe y compitió por la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el hecho de minimizar en los últimos meses el papel que ha jugado el Conacyt parece ser parte de una estrategia para centralizar las decisiones. Apunta que las modificaciones a la Ley de Ciencia y Tecnología colocan en desventaja a muchos organismos que han sido fundamentales en la construcción de las políticas en materia científica. “Por ejemplo, se tiene una propuesta de ley de la ciencia, la tecnología, la innovación y humanidades, en otro orden, que de alguna manera parecería como si fuera un botín en cuanto a que se quiere centralizar todo en el Conacyt, las decisiones, la planeación, los proyectos, todo”, enfatiza. Bajo esa óptica, señala, existe una preocupación en el sector científico del país porque, en sí misma, la centralización nunca ha sido buena ni recomendable. “Por una parte se necesita tener opiniones, podemos decirlo, más críticas, respecto a qué hacer y cómo hacerlo, no solo respecto a la ciencia, sino respecto a todo y la tendencia de este gobierno, diría yo, es centralizar el poder en muy pocas manos, o mejor dicho en dos manos”, lamenta. El problema, comenta, es que, de concretarse los cambios legislativos, la esencia de la nueva ley entraña la eliminación de todos los contrapesos


9 de mayo 2019 CAMPUS

19

a educación

to de Desarrollo Científico y Académico del Conacyt

o se resuelven por decreto claves en un sistema democrático. “Esto, evidentemente, deja una ciencia sin contrapesos, es una ley sin contrapesos, un Conacyt, sin contrapesos, con todas las agravantes que eso implican, de hecho no solo contrapesos, sino participación también, una participación crítica”, considera. Y es que en ese esquema, explica, el Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, la Academia Mexicana de las Ciencias y otros organismos serían marginados. “El Foro, que es una organización que se creó relativamente hace pocos años, y en ella participan empresarios, universidades, en fin, un grupo de gente interesada en la ciencia, pero no necesariamente muchos de ellos son científicos, y con esa ley desaparecería”, lamenta.

Programas en riesgo

Las implicaciones, en caso de concretarse esta legislación, impactarían de lleno en programas y estrategias que tardaron años en construirse y consolidarse como el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conrecyt). Si bien esto representaría un ahorro de millones de pesos, como lo quiere vender el actual gobierno, De la Peña Mena, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y ha sido miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, plantea que tendría costos académicos considerables. “Al parecer, nadie se ha percatado lo que esto significa, es cierto, significa un ahorro de millones de pesos, decenas de millones de pesos lo que se ahorra el país en eso, por comprar revistas de manera unificada, es decir, se compran de manera coordinada entre las universidades, es un gasto muy grande, pero necesario, por eso es muy grave eliminar este tipo de asuntos”, asume. Asimismo, la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC) también resentiría los efectos de una nueva legislación hecha exclusivamente para concentrar las decisiones. “En efecto, es muy importante su labor, los programas de iniciación a la ciencia, por ejemplo no solo la Academia en sí misma, tienen programas para niños que son necesarios ya en el país. “Son programas ya establecidos, que ha tomado mucho tiempo implementarlos, y desaparecerlos parece que no es la mejor opción, con esta iniciativa están en juego, por la falta de recursos”, comenta. Y es que, dice, los niños descubren la ciencia a través de este tipo de programas, esa falta de atractivo de la ciencia, y de las matemáticas en particular, se compensan con este tipo de iniciativas. “Les muestra de manera correcta a los niños el lado amable de las cosas, porque en cuanto ellos lo ven, se emocionan, se interesan inmediatamente.

“Cuando un niño sale de clase, dice ‘qué aburrido, qué fría esa materia’, y tiene toda la razón, pero no se refiere a la materia en sí, sino la manera en la que se enseña, la enseñanza deja mucho que desear”, subraya. Por eso preocupa, dice De la Peña Mena, que la reforma educativa que impulsa el partido en el poder, deje de lado este tipo de aspectos y no impulse el conocimiento científico en los niños y jóvenes. “Con todos estas modificaciones a las leyes que se están manejando, sin evaluaciones, creo que entramos en una etapa que puede traer consecuencias irreversibles en el aprendizaje”, advierte.

Apuesta clientelar

Con toda claridad, José Antonio de la Peña Mena, quien obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2005, y el Premio Humboldt, Alemania en 2006, que sólo dos científicos mexicanos han recibido, puntualiza que la postura asumida por el nuevo gobierno habla de un desinterés más que evidente.

“Se advierte que la ciencia no es una prioridad para el nuevo gobierno” “Se advierte que la ciencia no es una prioridad para el nuevo gobierno, pero también habla de reasignar esos recursos a programas sociales, es todo eso junto, pero va más allá, digamos que a estos programas los están convirtiendo más en programas clientelares”, explica. Un fenómeno social, dice, que deja ver hacia dónde están las prioridades para la actual administración. “Se va a recibir el apoyo directo de manos del presidente, es decir, es muy interesante ver cuando entrevistan a las personas que reciben los apoyos económicos, decir ‘antes era el gobierno el que nos apoyaba, ahora es López

Obrador quien nos apoya, y este clientelismo no solo debilita a las instituciones, debilita la democracia”, lamenta. El problema, cuestiona, es que este esquema de apoyos y dádivas es secundado por todas las instancias y niveles de gobierno con el fin de obtener resultados similares. “En otros niveles de gobierno tienden a imitar la misma situación, entonces, por eso se explica que Conacyt, en esste proyecto de ley, promueva esa centralización, porque la promueve el Presidente, y tratan de copiar lo que está pasando en el país, entonces es una crisis delicada”, advierte. Por eso, detalla, no se tomó en cuenta con seriedad a la comunidad científica porque a final de cuentas no son opiniones que coincidan, en muchos de los casos, con la postura de las autoridades. “Ocurre eso porque se trata de manipular la participación de la gente, en el caso de la Ley de Ciencia y Tecnología, el día que estaba programado un evento con los diputados, ese mismo día, se pone un evento en Conacyt con la directora y entonces la gente que quiere participar no puede estar en ambos sitios, a cuál va”, se pregunta. Y, sin cortapisas, De la Peña Mena, puntualiza que en el actual escenario solo importa una voz. “Entonces no solo no se está escuchando, contrariamente a lo que este gobierno prometió, importa nada más lo que una persona quiere o le interesa. “Y si es muy obvio que no le interesa la ciencia, pero a la mitad de los expresidentes tampoco les interesaba la ciencia, pero eso no significa que no la apoyen porque tienen gente en los puestos clave que si están interesados por el apoyo al tema, pero en este caso, no está ocurriendo eso”, lamenta.

Concretar los dichos

Con respecto a la iniciativa que incluye la obligatoriedad y la gratuidad de la educación superior, De la Peña Mena dice que son importantes siempre y cuando se refleja en los hechos. “Se tendrían que resolver una serie de problemas muy delicados, por ejemplo, la matricula en educación media

- Contrapesos necesarios. Existe una preocupación en el sector científico por la centralización de actividades en el Conacyt.

programas de ayer

Los tiempos del consenso José Antonio de la Peña Mena, quien es miembro del Colegio Nacional, recuerda que durante su paso por el Conacyt se logró la participación de mucha gente y se escucharon muchas voces. “Algunos programas que logramos implementar con poco dinero, con pocos recursos, porque cuando yo estuve en Conacyt no hubo recursos adicionales, fueron, por ejemplo, los laboratorios nacionales, laboratorios que han ido creciendo hasta lograr cosas importantes. “Actualmente, la mayoría de ellos no está en la Ciudad de México, afortunadamente, Biología, en Cuernavaca; cómputo, en San Luis Potosí”, detalla. Otro de los programas que se pudieron concretar en aquellos años, rememora, fue el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conrecyt).

- Efectos negativos. Programas de difución científica ya establecidos y funcionales como los de la AMC podrían desaparecer.

“Ese me gusta mucho porque una persona muy importante en la ciencia, recuerdo, me dijo ‘eso no lo vas a conseguir porque yo he visto 10 veces que se ha intentado y no se ha podido’ y tuvimos que organizar a universidades a que gastaran, a las universidades que estaban interesadas pero no tenían para gastar, que compren entre todas ellas las revistas que se requieren en el país. “Y convencer a las editoriales para que participaran en esa compra, evidentemente no les conviene a las editoriales, pero afortunadamente la editorial más fuerte del mundo, nos bajó a la cuarta parte el precio, la compra de todas las revistas”, dice. A final de cuentas, apunta, fue un pleito en serio, porque después de la propuesta se levantaron de la mesa y se fueron a Holanda, “pero regresaron y nos bajaron la cuarta parte de lo que estaban recibiendo, por eso digo que son millones de pesos lo que se invierte en esto”.

superior es todavía escasa, en México, el nivel de educación actualmente es de aproximadamente cuarto año de primaria, la educación preparatoria todavía es insuficiente”, dice. Y es que no se trata de construir escuelas donde se pueda, “hacer cajones donde se meta la gente, sino realmente se requiere contar con profesores adecuados para esos niveles, en fin, se requiere muchísimo trabajo, no es por decreto que se van a hacer las cosas”. Advierte que “si el señor Presidente viene y nos dice que el neoliberalismo está muerto, no sirve de nada, o nos viene a decir que la educación superior es gratuita para todos los mexicanos, se requiere confirmar los dichos con acciones muy consecuentes”. De lo que se trata, es de ir acercándose a esas metas. No se trata de decretar que a partir de hoy las metas están cumplidas, porque entonces, dice, dónde quedan realmente los problemas. “La ciencia necesita un mínimo de recursos para mantenerse funcionando a nivel básico, por ahora nos preguntamos si la ciencia se va a contraer durante todo el sexenio o cuál lo que realmente quiere plantear este gobierno”, dice.


20

fabulaciones ¿Símbolo sin género? El mal llamado "logotipo" del nuevo gobi

La simbología pa

Juan Domingo Argüelles*

C

omo dijera el célebre Salvador Novo: “Antes que el documento se nos pierda en las indoctas sombras del mañana”, retomémoslo, que al cabo no ha transcurrido ni medio año, aunque ya parezca que llevamos medio siglo. El viernes 30 de noviembre de 2018, un día antes de la toma de posesión de López Obrador como presidente de México, se dio a conocer el emblema o imagen oficial del nuevo gobierno que, equivocadamente, hasta funcionarios de la Cuarta Transformación llamaron “logotipo”. Por supuesto, no es “logotipo” (del griego lógos, “palabra” y tipo), sustantivo masculino que tiene dos acepciones en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE): “Símbolo gráfico peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto” y “grupo de letras, abreviaturas, cifras, etc., fundidas en un solo bloque para facilitar la composición tipográfica”. Es, en realidad, un “emblema”, sustantivo masculino que María Moliner define del siguiente modo, en la segunda acepción de su Diccionario de uso del español: “Figura u objeto que se toma convencionalmente como representación de algo”. Y nos ofrece el siguiente ejemplo: “La balanza es el emblema de la justicia”. Para mayor comprensión, Moliner nos dirige a la entrada “símbolo”, sustantivo masculino que significa “cosa que representa convencionalmente a otra”, y nos da dos ejemplos: “La azucena es el símbolo de la pureza”, “La rama del olivo es el símbolo de la paz”. Entre sus sinónimos están “alegoría”, “distintivo” y “emblema”. Cuando se presentó el distintivo o emblema del nuevo gobierno, no pocas mujeres (incluidas las simpatizantes menos incondicionales de López Obrador) notaron, e hicieron notar, que dicho emblema es “machín”, pues en él no está representada ninguna mujer prócer o mártir de nuestra nación, ninguna heroína, únicamente héroes; ninguna figura de mujer notable o notabilísima, sólo varones dignos de la admiración y veneración del nuevo presidente del país: al centro, y con la bandera nacional, su modelo moral y político, Benito Juárez, y a la diestra de él Miguel Hidalgo y José María Morelos, y a su izquierda Francisco I. Madero y Lázaro Cárdenas. Debajo de las figuras, la leyenda “Gobierno de México”, y, al calce, el escudo nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Ante la suspicacia de que el nuevo gobierno haya excluido, con todo propósito, en esa iconografía oficial

a mujeres importantes en la historia de México (Sor Juana Inés de la Cruz, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocanegra, Carmen Serdán, Elvia Carrillo Puerto, Rosario Castellanos, Elena Garro, Nellie Campobello, etcétera), el coordinador de Comunicación Social de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, salió a aclarar, o a poner el parche en el raspón, según se vea, pues dijo: “Se escogió esa iconografía por ser la más reconocida por niños, por jóvenes, por adultos, por adultos mayores y esa es la razón por la cual se escogió esta iconografía. Los símbolos —porque son símbolos más que personas—no tienen género y en esa calidad es que están presentes en la nueva iconografía del gobierno”. Jesús Ramírez Cuevas, al igual que otros funcionarios del nuevo gobierno federal, tienen que salir al ruedo, desde hace más de cinco meses, a hacer auténticas cabriolas, contorsiones, volteretas y piruetas para salvar al jefe (nunca el presidencialismo ha sido más presidencial) de tantas pifias que, por su ego (¡su falta de autocrítica!), ha cometido desde antes de asumir la Presidencia del país. El eximio comentador Carlos Monsiváis bien hubiera podido dedicarle un parrafito de “Por mi madre, bohemios” a la declaración de Ramírez Cuevas. Veamos por qué. Dijo: “Se escogió esa iconografía por ser la más reconocida por niños, por jóvenes, por adultos, por adultos mayores (sic, por el eufemismo) y esa es la razón por la cual se escogió esta iconografía” (sicazo, por la redundancia). ¿Es una buena razón escoger una iconografía por ser la más reconocida? Apostamos doble contra sencillo que, entre los mexicanos de cualquier edad, Sor Juana Inés de la Cruz (con su hábito y ante sus libros; “esa chica De la Cruz”, como dijo el clásico analfabestia) y Josefa Ortiz de Domínguez (con su chonguito) son tan conocidas, reconocidas e identificadas tanto como Lázaro Cárdenas, aunque no toda la gente sepa qué hicieron exactamente en la historia de México. Doña Josefa Ortiz, ¿por ser mujer?, sólo se mereció estar en la moneda de cinco centavos, hace décadas. ¡Pero estaba! Y la gran Sor Juana estuvo en la moneda de mil pesos en la década del ochenta, y está en el billete de doscientos desde 2008. Entonces, ¡que no ofendan nuestra inteligencia! Pero si ello no bastara, ¡justamente porque, en la iconografía, en la historia y en la cultura, las mujeres tienen menor reconocimiento que los varones, se imponía, como razón, incorporar a una o a un par de ellas en ese emblema donde los héroes,

- Iconografía masculina. En el emblema oficial no está representada ninguna prócer o mártir de nuestra nación, ninguna heroína.

- Representación. Gran parte de los votos que llevaron a López Obrador al triunfo provin

según la explicación del vocero de la Presidencia, representan las tres transformaciones más importantes que ha tenido el país: Independencia (Miguel Hidalgo y José María Morelos), Reforma (Benito Juárez) y Revolución (Francisco I. Madero). Y Lázaro Cárdenas sería un pilón (“el estadista más notable de México en el siglo XX”, sí, pero también el primer inquilino de Los Pinos), porque, en todo caso, ¿quién representa a la Cuarta Transformación, sin que, por cierto, haya sido juzgado por la historia? ¡El que no aparece, con su imagen, en el emblema, pero que se parangona (eso es humildad y no vaciladas) con los cinco próceres ya mencionados! La “explicación” de Ramírez Cuevas no sólo no enderezó el entuerto, sino que lo agravó, y más aún cuando, para evitar más raspones, se sacaron de la manga a Sor Juana para ponerla en un pendón (fuera del emblema, obviamente) el día de la ceremonia en que le sacaron lustre a la imagen oficial del nuevo gobierno. Queda claro que Sor Juana no podría representar a la Independencia de México, sino al Virreinato, aunque en términos de trascendencia histórica, científica, filosófica, cultural y literaria, Sor Juana sea —ella solita— un sol transformador de su época y una de las figuras intelectuales más grandes

no sólo de México y de su época, sino universal y de cualquier época. Por cierto, que sea Madero y no Zapata el que figure en el emblema no deja de ser discutible si lo que se argumenta tiene que ver con el hecho de que la iconografía sea la más reconocida por los mexicanos. En todo caso, tendrían que estar Madero y Zapata, y también Villa, porque no hay niño, adolescente, joven o adulto, en México, que no reconozca las

ignoradas. se impondría como razón en nuestros tiempos incorporar a la mujer al emblema. imágenes poderosas de Zapata y de Villa, más incluso que la de Madero. Y, además, para decirlo con palabras de alguien a quien nadie podría calificar de fifí o de derechista (aunque hoy hasta los aliados de la izquierda son descalificados y satanizados por los recalcitrantes del culto a la personalidad presidencial), para decirlo con palabras exactas en el conocimiento de la historia, “Juárez, aparte de sus méritos, fue sucesivamente relegido y con sus políticas favoreció la creación de inmensos latifundios. [...]


9 de mayo 2019 CAMPUS

21

erno omite las contribuciones de la mujer a la historia de México

fotos: especial/ rr

atriarcal de la 4T

ieron de mujeres, lo cual no se refleja en el emblema del gobierno.

Zapata lanzó el Plan de Ayala por la traición de Madero a los campesinos. [...] Huerta era general de Porfirio Díaz antes de ser hombre de confianza de Madero y su asesino” (Guillermo Almeyra, La Jornada, 6 de diciembre de 2018). De modo que hay que necear mucho, y hacer muchas acrobacias, para creer en las “razones” que expuso Ramírez Cuevas, también entre piruetas. En lo segundo que argumentó también hay contorsiones y distorsiones: “Los símbolos —porque son símbolos más que personas— no tienen género y en esa calidad es que están presentes en la nueva iconografía del gobierno”. No, no son símbolos, nada más; son personas o seres humanos simbólicos, con caracteres sexuales, ya que no de género, pues género tienen las palabras y no las personas. Juárez, Hidalgo, Morelos, Madero y Cárdenas fueron varones, no mujeres; Sor Juana Inés de la Cruz, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocanegra, Carmen Serdán, Elvia Carrillo Puerto, Rosario Castellanos, Elena Garro, Nellie Campobello fueron mujeres, no varones. Y aunque ya hayan fallecido (tanto los varones como las mujeres), simbolizan lo que a su sexo corresponde, más allá de sus méritos que puedan compartirse entre hombres y mujeres: el patriotismo, la fortaleza, la valentía,

la entrega a su país, etcétera, y, por cierto, en el caso de las mujeres, mucho más cultas, indudablemente, que todos los próceres varones. ¡Échense un pulso con Sor Juana y Rosario Castellanos, sólo por mencionar a dos transformadoras sociales de México! Que los símbolos no tienen género es algo digno de discutirse. No lo tienen en el caso del símbolo lingüístico: “Representación gráfica invariable de un concepto de carácter científico o técnico, constituida por una o más letras u otros signos no alfabetizables, que goza de difusión internacional, y que, a diferencia de la abreviatura, no se escribe con punto pospuesto; por ejemplo, N, He, km y € por norte, helio, kilómetro y euro” (DRAE). Pero es obvio que lo tienen cuando se trata del elemento que, por convención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea o de una cierta condición. En este sentido, del mismo modo que la paloma representa a la paz, y la espada, a la guerra (representaciones femeninas con atributos femeninos), Juana de Arco (mártir, santa y heroína), puede representar muchas cosas, para Francia y para el mundo (entre ellas, especialmente, es el símbolo de la unidad francesa), pero ninguno de sus atributos es masculino, ni siquiera el valor, la fuerza y el arrojo (que

no son exclusivos del varón) que la llevaron a conducir un ejército de hombres. Nadie puede afirmar que las “amazonas” (mujeres guerreras míticas del mundo antiguo o mujeres de apariencia o carácter fuerte y combativo) no son símbolos de lo femenino. Asimismo, las soldaderas de la Revolución mexicana no son símbolos con atributos masculinos, sino femeninos. Hay que leer y releer Los de abajo, de Mariano Azuela, y los relatos de Rafael F. Muñoz y Nellie Campobello. O el brevísimo Las soldaderas, de Elena Poniatowska, donde leemos lo siguiente: “Sin las soldaderas no hay Revolución mexicana: ellas la mantuvieron viva y fecunda, como a la tierra. Las enviaban por delante a recoger leña y a prender la lumbre, y la alimentaron a lo largo de los años de guerra. Sin las soldaderas, los hombres llevados de leva hubieran desertado. [...] Junto a las grandes tropas de Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, más de mil novecientos líderes lucharon en bandas rebeldes. Las soldaderas pululan en las fotografías. Multitud anónima, comparsas, al parecer telón de fondo, sólo hacen bulto, pero sin ellas los soldados no hubieran comido ni dormido ni peleado”. Y, a pesar de todo, “los caballos recibieron mejor trato que las mujeres”. Si los símbolos no tienen género, ¿qué piensa Ramírez Cuevas que simboliza la famosísima fotografía de las soldaderas en el estribo del tren, perteneciente al Fondo Casasola de la Fototeca Nacional del INAH? ¿Diría que, simplemente, simboliza la Revolución mexicana? Si esto dijera es que no sabe interpretar símbolos: Significa la Revolución mexicana, pero la Revolución mexicana hecha por las mujeres que recibieron peor trato que los caballos, a pesar de que sin ellas nada hubiera funcionado. Género y sexo: esto tienen también los símbolos que representan a personas. Y que no nos quieran tomar el pelo con acrobacias y machincuepas los que salen a la defensa del Supremo cada vez que dicta uno más de sus antojos. ¿Cuántas mujeres votaron por López Obrador? Más de catorce millones. ¿Cuántas lo acompañan en su gabinete? Ocho: paridad. ¿Cuántas de su partido y simpatizantes están dispuestas a justificar lo que haga y lo que dicte aun si no están de acuerdo? Probablemente, muchas, pero nos consta que algunas ilustres de hoy (Elena Poniatowska, Marta Lamas y otras) se opusieron públicamente a la alianza de Morena con el ultraderechista PES, ante el silencio ensordecedor de las demás. Marta Lamas, que irrita a no pocas mujeres, ha dicho: “La idea que ha traído la modernidad democrática de que se

“Si los símbolos no tienen género, ¿qué piensa Ramírez Cuevas que simboliza la famosísima fotografía de las soldaderas en el estribo del tren? ¿Diría que, simplemente, simboliza la Revolución mexicana? ”

necesitan más mujeres en puestos de toma de decisiones no garantiza un giro en la política. Un cuerpo de mujer en un puesto estratégico no garantiza un pensamiento feminista”. Todos los días esta certera afirmación está a prueba. Mujeres que acompañan a López Obrador defienden a ultranza decisiones patriarcales únicamente porque no desean entrar en pugna con él. Claudia Sheinbaum, calculadora, respondió del siguiente modo a la pregunta de si hay algo en lo que no esté de acuerdo con López Obrador: “Pues hay algunas cosas, pero no las voy a decir porque si no sería noticia de ocho columnas” (Milenio, 5 de abril de 2018). ¡Pues qué gran argumento para callar! ¡Que las diga: las queremos leer a ocho columnas! En otro momento, afirmó: “No vamos a entrar en contradicción en ningún momento con el gobierno federal” (Milenio, 23 de diciembre de 2018). Aquí cabría un sicazo de Monsiváis después de la expresión “en ningún momento”, o sea jamás de los jamases. Doctora Sheinbaum: usted es inteligente y el presidente no es Dios, ¡y aunque fuera Dios, se valen las apóstatas y las ateas! ¿Qué es lo que ha distinguido al presidencialismo en México desde hace un siglo? Que tenga la primera y la última palabra en todo, aunque hoy mimetice su voluntad con los de la mano alzada en sus mítines. Es el Tlatoani de siempre: “—¿Qué hora es?”, “—La que usted ordene, Señor Presidente”. Al final del sexenio de la Cuarta Transformación, entre tantas contorsiones, quienes lo terminen acabarán muy elásticos... o con contracturas y contrahechos. De cualquier modo, transformados. *Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016), ¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva edición definitiva, 2018), Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018) y La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Fondo Editorial del Estado de México, tercera edición, 2018).


reporte

fotos: especial/ uas/ cuartoscuro

22

- Conflicto. Las autoridades de las instituciones de educación superior se han manifestado enérgicamente en contra de los intentos de intromisión.

Riesgo. Diputados locales y federales ponen en duda la credibilidad de las universidades

Se extienden los intentos legislativos por vulnerar la autonomía Carlos Reyes cra19762003@yahoo.com.mx

L

a autonomía universitaria enfrenta serios riesgos. Las fuerzas externas que operan para debilitar a las instituciones son reales y cada vez se extienden a la mayor parte de las instituciones de educación superior. Los cambios a sus leyes orgánicas que son promovidas en los Congresos locales, pero avaladas desde las instancias federales, ponen en entredicho la capacidad de autogobierno de las universidades. Como no ocurría desde hace varios años, los legisladores a nivel local y federal han utilizado el escenario legislativo para golpear la credibilidad de las instituciones de enseñanza superior. De acuerdo con los proyectos de ley que se han presentado en Sinaloa, el Estado de México y Baja California Sur, y que ya se promueven en otras entidades como Tabasco y Nayarit, la intromisión en la vida universitaria es evidente. Buscan autoridades a modo e impuestas por los Congresos locales

dominados, en su mayoría, por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Los rectores han alzado la voz y han salido ya a las calles. Pasaron de los desplegados y posicionamientos enérgicos para exigir el respeto de la autonomía a las marchas y manifestaciones. Mientras se les ha insertado en la vorágine de la austeridad, y han adoptado medidas para generar ahorros, ante los escasos recursos que se les asignaron, pero sobre todo, para condicionar la entrega de dinero para el año fiscal 2020, se les quiere imponer una legislación a modo. Por eso la inconformidad de los rectores, quienes han tenido la capacidad para adaptarse a esta nueva visión de gobierno, pero también demandan una reciprocidad que les permita estar alejados de los actores políticos que quieren incidir en sus decisiones. La autonomía universitaria, dicen, no debe estar condicionada ni mucho menos debe ser sometida a discusión en espacios que nada tienen que ver con las instituciones. Cualquier intento por vulnerar esa garantía que tienen los universitarios de decidir por sí mismos la

ruta que deben seguir, no debe ser, bajo ningún pretexto, solapado ni mucho menos ignorado. La batalla en defensa de la autonomía la han comenzado a dar los rectores desde diferentes trincheras. Porque si se avalan estas leyes impulsadas desde los congresos locales, las instituciones serán vulnerables a toda injerencia.

No esta discusión

Dante Salgado González, exsecretario general de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y único aspirante a ocupar la rectoría para el periodo 2019-2023, sostiene que es importante defender la autonomía universitaria bajo cualquier circunstancia. Las intenciones de Salgado González, estuvieron a punto de verse frustradas en semanas anteriores, luego de que trascendieran en el Congreso del Estado, de mayoría morenista, dos iniciativas “ciudadanas” que buscaban modificar la Ley Orgánica de la UABCS. Estos proyectos legislativos proponían, entre otras cosas, que ningún funcionario pudiera contender a la posición de rector, lo cual afectaba al exsecretario General.

- Presión. Inciativas de orígen dudoso buscaban mdificar la Ley orgánica de la UABCS.

La presión social y universitaria, encabezada por el rector, Gustavo Cruz Chávez, quien denunció un presunto intento de desestabilización por parte del comisionado de Educación del Legislativo, Esteban Ojeda Ramírez, obligó a los diputados a dar carpetazo a estas propuestas. Sin embargo, esto no garantiza que las iniciativas sean retomadas más adelante, o que venga otro embate contra la autonomía de la UABCS. “Cualquier universitario va a defender con todo la autonomía universitaria. En este sentido, más allá de las opiniones divergentes, las universidades tienen cauces para que esos temas sean conducidos dentro de la comunidad universitaria y sean los universitarios los que opinen y, en todo caso, decidan dentro de la universidad y propongan en los órganos encargados de hacer leyes”, advierte. Por ello, el rector de la UABCS, Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, sumó todas las voces para evitar que los legisladores locales violentaran la autonomía y pusieran en riesgo la estabilidad institucional. “Esto viola flagrantemente la autonomía universitaria que ampara la Constitución Política de México, pues una de las prerrogativas que otorga a


9 de mayo 2019 CAMPUS

las universidades es la libertad plena para decidir su forma de gobierno y su manera de administrarse, protegiéndolas de la injerencia de actores externos”, asume. Para Raúl Cárdenas Navarro, rector de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), las amenazas contra la autonomía universitaria son evidentes. En parte, explica, por el actual contexto político que vive el país, y en parte, por otros factores que han condicionado la operación de las instituciones de educación superior desde hace años. Y es que, apunta el rector de la UMSNH, la falta de recursos económicos pone en riesgo la autonomía universitaria y la calidad educativa. Ese es, quizá, uno de los grandes retos que enfrenta actualmente la educación superior pública, sin contar con el nuevo modelo de educación propuesto desde la Federación y que contempla, entre otras cosas, la gratuidad en el nivel superior pero sin incrementar los recursos hacia las universidades. “Reconocemos el derecho a la gratuidad de la educación hasta el nivel superior, pero sin contar con mayores recursos para enfrentar las necesidades que les generaría esta disposición, es muy complejo. “Hoy en día, es una realidad que muchas universidades enfrentan severos problemas financieros, lo que pone en riesgo su autonomía”, lamenta.

Intentos se expanden

Las modificaciones legislativas a las leyes universitarias que se impulsan desde los congresos locales, amenazan con expandirse a todos los estados donde Morena cuenta con la mayoría en los congresos locales. En Tabasco, el asunto comienza a cobrar fuerza. La presidenta de la Comisión Inspectora de Hacienda Primera, Juana María Esther Álvarez Hernández, advierte que a través de la Comisión que preside, impulsará una revisión a fondo de los recursos ejercidos, sobre todo por los antecedentes de malos manejos en los que se ha implicado a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Esto, ante los escándalos como el de la “estafa maestra” y los problemas recurrentes de falta de pago de salarios a docentes y administrativos. Por ello, diputados locales consideran necesario acotar las facultades del rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, para evitar que continúe siendo juez y parte en el Consejo Universitario, y garantizar la máxima transparencia en el manejo de sus recursos. “Lo correcto sería que la UJAT hiciera una revisión a su Ley Orgánica, para garantizar que la fiscalización de los recursos sea eficiente, y no sujeta de presiones del rector en turno; la autonomía de la que goza la universidad le permiten operar de esta manera”, apunta la legisladora. A este intento se suma el coordinador de la bancada del PRI, Gerald Washington Herrera Castellanos, al afirmar que la UJAT, al ser la máxima casa de estudios de Tabasco, debe predicar con el ejemplo, “estableciendo

- Unión. La comunidad de la UAS marchó el pasado Día del trabajo para exigir respeto a la autonomía. Otras instituciones

Vienen más amenazas Lo que ocurre en instituciones como la UAS, la UABCS y la Autónoma del Estado de México (UAEM), ha permeado a otros estados donde las instituciones de educación superior ya perciben la amenaza contra su autonomía. En el congreso de Sonora ya se analizan algunas propuestas de reforma a la ley orgánica de la Universidad de Sonora (UNISON) para acabar, dicen los legisladores, con huelgas y paros que se realizan cada año. El presidente de la Comisión de Educación en el Congreso del Estado, Jesús Alonso Montes Piña, asume que ya es tiempo de adecuar el marco jurídico “que garantice solucionar problemas añejos” y se democratice la toma de decisiones. “A nosotros nos preocupa la afectación a los beneficiarios de esa casa de estudios, que son la sociedad, los alumnos y padres de familia, ahí es donde nosotros sí podemos y tenemos toda la facultad para entrar”, comenta.

- Credo estudiantil. Ante los conflictos, los estudiantes siempre están del lado de su institución.

Y es que, hace días la coordinadora de la fracción parlamentaria de Morena en el Congreso del Estado, Ernestina Castro Valenzuela, exhortó a los diputados a realizar una nueva ingeniería legislativa en la Unison. “La Unison requiere de un relanzamiento de su vida interna, su gestión financiera, obtención y generación de ingresos que la modernicen y la coloque a la vanguardia educativa para que alcance su soberanía presupuestal, plena transparencia, vocación democrática y espacio de libertades para que siga siendo el orgullo de todos los sonorenses”, dice. Y de paso, enfatiza que la UNISON no se debe hacer de la Universidad “un botín político; la UNISON incumbe a todos, tenemos la oportunidad de sanearla; hagámoslo con la responsabilidad y el profesionalismo que la sociedad nos exige y nuestros estudiantes nos demandan", dice. Y desde ahora, este planteamiento ya ha comenzado a generar polémica, la cual puede derivar en otro intento por vulnerar la capacidad de decisión de las universidades públicas del país.

mecanismos de máxima transparencia que permitan conocer el manejo de cada peso que se ejerce como presupuesto, y con ello evitar una posible malversación de recursos”. De prosperar esta iniciativa, en los próximos meses podría someterse a discusión una ley orgánica que no ha sido discutida por la comunidad universitaria ni ha sido propuesta por los integrantes de la misma. Frente a ello, Enrique Levet Gorozpe, secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), llama de manera enérgica a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública, particularmente a la subsecretaría de Educación Superior, para que se resuelvan sus “contradicciones internas” en vías de “anarquizar” a las instituciones de educación superior. Plantea que estos intentos desde los congresos locales son muy graves para el país porque una universidad pública representa el mejor motor de desarrollo de una nación, por lo que las consecuencias de desestabilizarlas rompería el funcionamiento adecuado de las instituciones, así como la buena marcha de las funciones sustantivas que tienen encomendadas.

23

instituciones y por consecuencia, se genera una efervescencia en las comunidades universitarias, se trastoca lo más sagrado de las universidades, como es su autonomía”, puntualiza.

La defensa ante todo

En este escenario, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) también enfrenta un escenario donde los legisladores locales intentan modificar la ley orgánica que rige a esta institución, lo cual ha sido visto, a los ojos de toda la comunidad universitaria, como un atentado flagrante con su capacidad de autogobierno. Por eso los universitarios salieron a las calles para dejar en claro que la UAS no permitirá que una instancia sin fundamento legal pueda intentar, bajo cualquier argumento intervenir en la vida interna de las instituciones. “La Universidad Autónoma de Sinaloa al igual que el resto de las universidades estatales, no claudicaremos en la defensa de la autonomía”, puntualiza el rector de la institución, Juan Eulogio Guerra Liera. En ese contexto, el Consejo Universitario se declaró en sesión permanente y en “máxima” alerta, frente a estos intentos externos de incidir en su vida académica. “Hay tres iniciativas de reforma a la inestabilidad. Ley Orgánica de la UAS aquí en el Conlos problemas greso y que se ha dado igual que en la financieros UABCS y en la UAEM, a espaldas de la de las casas de comunidad universitaria, a espaldas y estudio también por encima de esta máxima autoridad ponen en riesgo su que es el Consejo Universitario, por inindependencia. dividuos que no representan ni nuestra historia ni nuestro presente y mucho menos el futuro de la Universidad”, “La CONTU asumirá su respon- dice el rector. sabilidad histórica en defensa de Y es que, agrega Guerra Liera, a nivel la universidad pública mexicana, nacional “se ha venido una embestida en defensa de la autonomía de cada contra la autonomía, no vamos a permiuna de las instituciones, que tiene tir, ni aquí ni en ninguna universidad, plenamente consagrado el derecho que un grupo de pseudouniversitarios irrestricto a este valor supremo de planteen bajo la figura de una iniciativa las instituciones, de sus leyes orgá- ciudadana, a espaldas de la comunidad nicas y desde luego, respaldado en sin consultarlo, lo que ellos quieren para el artículo Tercero Constitucional, que la Universidad regrese al pasado”. Fracción VII, en donde se establece En eso coincide Luis Alberto Fierro claramente de las autonomías en cada Ramírez, rector de la Universidad Auuna de las universidades”, sostiene. tónoma de Chihuahua (UACH), quien Y es que, comenta Levet Gorozpe, la señala que la autonomía universitaria CONTU está en contra de aquellos agen- debe defenderse porque las instituciotes “externos” a la universidad pública nes de educación superior tienen el deque pretenden desestabilizar a la univer- recho a la libre determinación sobre el sidad pública mexicana en aras de bus- futuro de una institución. car un conflicto de mayor envergadura. “Hoy nos encontramos lamentable“El Estado debe ser cuidadoso del mente en esa búsqueda de la defensa manejo de éstos asuntos porque tie- de la autonomía, las universidades es nen resonancia a nivel nacional; está el espacio más democrático que puecreando efectos negativos y de des- de haber en nuestro país, los que heprestigio a las instituciones de edu- mos transcurrido por sus aulas lo sacación superior”, enfatiza. bemos”, detalla. Por ello, lamenta que se han diriDesde ahora, lo comenta, el rector gido a las instituciones de educación de la UAS, el único fin del camino debe superior públicas, tengan como con- ser preservar la autonomía. secuencia la idea, la estrategia o la ló“Hoy el compromiso es ni un solo gica de cambiar las leyes orgánicas paso atrás, a defender la autonomía, de las universidades como en Baja hacer equipo con las universidades California Sur y Estado de México, nacionales, pero el mejor equipo donde los grupos parlamentarios de que podemos hacer es con nosotros Morena han presentado iniciativas mismos desde adentro, informar para reformar las leyes orgánicas a los estudiantes, estar listos para de las universidades, poniéndolas defendernos de una embestida que en una situación muy complicada. va contra la inteligencia, la dignidad “Las transformaciones legislati- individual y contra la cualidad más vas que están proponiendo rompen preciada de las instituciones como con el equilibrio, la estabilidad en las es su autonomía”, asume.


24

opinión

CAMPUS 9 de mayo 2019

Evolución. Las técnicas de evaluación deben ir a la par del conocimiento moderno sobre el aprendizaje humano

fotos: especial

Conociendo lo que los estudiantes conocen

- Comprensión. Conocer lo último en el modelo cognitivo de aprendizaje brinda elementos para dar cohesión a la instrucción y la evaluación.

Eduardo Backhoff Escudero Métrica Educativa, A.C. @EduardoBackhoff

E

n 2001, el Comité de Fundamentos de la Evaluación del Consejo Nacional de Investigación, de los Estados Unidos, publicó el libro Knowing what Students know: the Science and Design of Educational Assessment, cuyos autores son: Pellegrino, Chudowsky y Glaser. El propósito de este texto fue difundir los avances más recientes y complejos de la evaluación del aprendizaje (assessment, en inglés), que tienen implicaciones para el diseño efectivo de ambientes de enseñanza y de evaluación. Con esta idea, el Comité convocó a sus 18 expertos a trabajar por un periodo de tres años en la publicación antes mencionada, los cuales cubren una diversidad de campos de especialidad: psicología cognitiva, neurociencias, evaluación y tecnologías del aprendizaje, matemáticas, ciencias de la educación y políticas educativas basadas en la evaluación. Entre los tópicos tratados destacan los siguientes: 1) prácticas evaluativas que se basan en principios cognitivos y que son exitosas en las aulas, 2) nuevos modelos estadísticos útiles para evaluar procesos cognitivos, 3) programas que promueven la auto evaluación de estudiantes y la evaluación de pares, 4) tecnologías innovadoras para el aprendizaje y la evaluación, 5)

programas instruccionales cognitivos y 6) perspectivas de política educativas basadas en nuevas formas de evaluación del aprendizaje. El resultado de este trabajo es magnífico y se ha convertido en un texto de referencia de todos aquellos que desean conocer las teorías actuales del aprendizaje y del pensamiento humanos, así como su forma de evaluarlos. Los nuevos fundamentos de la evaluación educativa se basan en tres elementos: cognición, observación e interpretación. Estos tres elementos pueden estar, o no, explícitos, pero ninguna evaluación se puede diseñar ni implementar sin considerar cada uno de ellos.

Cognición. Se refiere a una teoría

o a un conjunto de creencias acerca de cómo los estudiantes representan el conocimiento y desarrollan competencias en un dominio específico del saber. En cualquier evaluación es necesario contar con una teoría del aprendizaje de este campo del conocimiento, para poder identificar aquellas competencias que son importantes de medir, ya sea para caracterizar los conocimientos y habilidades que han adquirido los estudiantes o para guiar la instrucción y mejorar el aprendizaje.

Observación. Toda evaluación se

basa a su vez en creencias acerca de los tipos de tareas o situaciones que pueden instigar al estudiante a decir, hacer o crear algo que demuestre el dominio de aprendizajes importantes. Las tareas que se le piden

- Expertos.

El texto de Pellegrino, Chudowsky y Glaser presenta los avances más recientes y de la evaluación del aprendizaje.

ejecutar a un estudiante en una evaluación no son arbitrarias. Deben de diseñarse cuidadosamente para que se vinculen con el modelo cognitivo de aprendizaje y que den soporte a las inferencias que se generan de los resultados de la evaluación.

Interpretación. Toda evaluación se

basa en ciertas presuposiciones y modelos para interpretar las evidencias que se coleccionan de la observación. En el contexto de las evaluaciones de gran escala, los métodos de interpretación se basan en modelos estadísticos, que caracterizan los patrones de respuestas, que se puede esperar de los estudiantes de acuerdo con su nivel de competencia. En el caso de las evaluaciones de aula, las interpretaciones del docente son menos formales y, usualmente, se basan en modelos intuitivos y cualitativos. Por otro lado, la evaluación no es una parte aislada del proceso educativo. Lo que se evalúa y la forma de utilizar los resultados dependen en gran medida de lo que se enseña y de los métodos instruccionales que se utilicen. Sin embargo, como pasa con el tema de la evaluación, la mayoría de las aproximaciones para diseñar el currículo y la instrucción se basan en teorías que no están a la par del conocimiento moderno sobre la forma en que las personas aprenden y piensan. Por ello, el modelo cognitivo de aprendizaje debe ser el elemento unificador que dé cohesión al currículo, a la instrucción y a la evaluación. También, es importante decir que un tipo de evaluación del aprendizaje

no es adecuado para todos los propósitos y que todas las evaluaciones son imprecisas, ya que solo representan estimaciones de lo que una persona conoce y puede hacer.

conexión. la evaluación no es una parte aislada del proceso educativo. Destaco el trabajo elaborado por el Comité de Fundamentos de la Evaluación, que contrasta con lo que pasa en México en el área de la evaluación educativa, donde el sindicato, el presidente y el congreso le han declarado la guerra a las evaluaciones estandarizadas y objetivas, descalificándolas como neoliberales, descontextualizadas, caras y de poca utilidad para el sistema educativo. Parece que nos encontramos en la edad media cuando la autoridad religiosa condenaba públicamente ciertas prácticas y teorías científicas, con el objetivo de erradicarlas. Declarar que la evaluación educativa es mala por sí misma, es no entender su naturaleza y utilidad, y no hace otra cosa que desestimular el estudio científico de la evaluación educativa, ya sea del aprendizaje, de las prácticas pedagógicas o de cualquier programa educativo. Esto abona al rezago mexicano, ya de por sí acumulado por muchas décadas, sobre las teorías, modelos y prácticas más avanzadas de este campo de la educación.


opinión

9 de mayo 2019 CAMPUS

25

Intercambio. El Conisen congregó a más de 1400 normalistas, quienes compartieron experiencias y conocimiento

fotos: cortesía

La investigación en la transformación de las escuelas normales

- Equivalencia. Los investigadores en estas escuelas deben de considerarse iguales a los de otro tipo de instituciones de nivel superior, incluyendo recursos y programas similares.

Abraham Sánchez Contreras Director de Políticas de la DGESPE Profesor de tiempo completo de la UPN.

E

n un entorno animado por los aires de cambio y de polémicas sobre el rumbo del país, el debate en el marco del Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales Públicas sobre: el docente que se quiere formar; la proyección de estas instituciones hacía el futuro; el desarrollo profesional de los formadores; la autonomía y su ruta curricular, está en proceso. Al concluir la tercera edición del Congreso Nacional de investigación sobre Educación Normal (Conisen) la asistencia y la cantidad de contribuciones, indican que la investigación y sus prácticas inherentes, son un tema relevante para la comunidad. El 3er. Conisen, realizado en Rosarito, Baja California, fue un evento

esperado, en él se congregaron más de 1400 normalistas alrededor de ponencias, presentación de libros, revistas especializadas, carteles, videos y conferencias magistrales, entre los que destacan las impartidas por Angélica Buendía, Ángel Díaz Barriga, Giovanna Valentí, Armando Alcántara, Graciela Cordero, Patricia Ducoing,

conexión. las prácticas e investigación de estas escuelas es relevante para la comunidad. Sergio Dunstan, Manuel Gil Antón y el panel de normalistas encabezado por Karina Cruz, Alejandra Ávalos, Catalina Ortiz y Germán I. Martínez. Pero más allá de la reseña del desarrollo de este significativo evento en que las autoridades educativas de

- Suma. La atención a las normales abona a la calidad del sistema educativo nacional.

Baja California y la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) se coordinaron efectivamente, el evento en sí mismo, invita a los actores a la discusión y análisis del futuro del normalismo, a proponer un perfil docente que incorpore los saberes y competencias de la investigación como un elemento coadyuvante para fortalecer el espíritu académico y la gestión del conocimiento, pero en este caso, también es un elemento esencial para mejorar el trabajo en el aula, ampliar el diálogo entre docentes y estudiantes, así como la profundización en los contenidos de los espacios curriculares. Los investigadores normalistas asumen que se les equipara con los investigadores de otro tipo de instituciones de educación superior, por ello, exigen recursos y programas que consideren criterios de acceso aplicables a su condición orgánica. Su postura tiene argumentos a favor, tan solo en tres años, a partir del primer Conisen realizado en 2017 en la Ciudad Mérida, Yucatán, los cuerpos académicos de las Escuelas Normales se incrementaron en 30 por ciento, al pasar de 163 a 212 agrupamientos de este tipo, donde participan alrededor de 863 docentes normalistas. Asimismo, los docentes con perfil PRODEP se incrementaron en el mismo periodo en 198 por ciento al pasar de 157 docentes normalistas a 467 reconocidos actualmente por el programa (PRODEP, 2017 y 2018). Una oportunidad de reflexión, debe de considerar que el desarrollo de investigadores en las Escuelas Normales,

- Cero fórmulas. Algunas estrategias que funcionan en otro tipo de casas de estudio son inadecuadas para las normales públicas.

no se restringe solamente a procurar apoyos para la realización de eventos como el Conisen, también se necesitan programas específicos que apoyen su habilitación y obtención de grados académicos en posgrados de calidad; acceso a fondos concursables, sin el obstáculo de los requisitos que solo aplican a instituciones con personalidad jurídica y patrimonio propios, como es el caso del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Renyecit), que interfiere en el acceso de los normalistas a los recursos disponibles que ofrece el Conacyt y otros organismos con capacidad de financiamiento. La investigación seguramente no quedará fuera de las propuestas que surjan del próximo Congreso Nacional para el Fortalecimiento y la Transformación de las Escuelas Normales Públicas, pero se debe reconocer sin titubeos que las fórmulas aplicadas con cierta eficiencia en algunas universidades federales, universidades estatales e instituciones de educación superior, no corresponden necesariamente a las estructuras y limitaciones orgánicas que imperan en las instituciones de formación docente. Aspirar a un sistema educativo de calidad, de excelencia o como se le quiera llamar, implica la producción y gestión sólida de conocimiento original, para ello, se empieza por el principio y la atención de las Escuelas Normales es el primer paso de una transformación genuina de la educación del país, la evidencia lo avala. Los maestros y su formación son la variable crítica y el fundamento del alcance y los logros de cualquier sistema educativo del mundo.


26

opinión

Encrucijada. Es preciso que el avance de la cobertura no redunde en una oferta e

Expansión de la educación s Rodolfo Tuirán Investigador de El Colegio de México

fotos: cuartoscuro/ especial

E

s sabido que la distribución de las oportunidades de acceso a la educación superior está fuertemente condicionada por el origen social de los estudiantes. Se estima que en México la tasa de cobertura de los alumnos de ese nivel educativo provenientes de familias situadas en el primer quintil de ingresos era de aproximadamente 19.6 por ciento en 2016, en contraste con 89.5 por ciento de quienes pertenecen al quintil más alto; es decir, una diferencia de casi 70 puntos entre el grupo más pobre y el más rico. Esto significa que un estudiante del segmento más próspero registraba en 2016 una probabilidad 4.6 veces mayor de participar en la educación superior que un joven de escasos recursos. Esta brecha, aunque aún elevada, se ha venido reduciendo de manera significativa en el último cuarto de siglo, gracias al creciente acceso a la educación superior de los estudiantes en situación de desventaja. La envergadura de este cambio puede advertirse en el hecho de que en 1992 un joven del quintil más rico tenía una probabilidad casi 16 veces mayor de asistir a la educación superior que uno del quintil más pobre. La dinámica indicada sugiere que transitamos desde hace varias décadas de un modelo elitista, en el cual los estudiantes del nivel superior provienen principalmente de las clases ubicadas en la cúspide de la pirámide social, a un modelo en el que el origen social de la matrícula es crecientemente heterogéneo, con un peso cada vez mayor de los jóvenes de familias de menores ingresos y de otros segmentos tradicionalmente excluidos. Desde el punto de vista de la desigualdad en el ingreso, los rasgos de esta transición se han dibujado en el país con cierta nitidez en las últimas décadas. De acuerdo con los datos de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares de 1992 y 2016: • La proporción de la matrícula total de educación superior representada por estudiantes de los dos primeros quintiles de ingreso aumentó de 10.3 a 23.8 por ciento. • A su vez, el peso relativo del tercero y cuarto quintil (que integran los segmentos intermedios) se elevó de 43.8 a 48.6 por ciento de la matrícula total. • Finalmente, el peso relativo del último quintil disminuyó de 46 a 27.6 por ciento de la matrícula total en ese periodo. Esta presencia creciente de los segmentos de menores ingresos en la educación superior probablemente se verá acentuada en los años por

- Heterogéneo. Actualmente, el origen social de los estudiantes es más inclusivo, dejando atrás el modelo elitista de las universidades.

venir. Los mandatos de obligatoriedad y gratuidad —derivados de la reforma a los artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos— podrían convertirse, de ser aprobados en fecha próxima, en un poderoso impulso de la masificación de la educación terciaria, al tiempo que favorecerían la presencia de un alumnado más heterogéneo y con mayor diversidad de orígenes sociales y culturales.

Los desafíos en puerta

Para valorar la profundidad y alcances de esta eventual transformación, en un estudio reciente sostengo que un escenario de ampliación de las oportunidades educativas de tipo superior, congruente con las promesas de campaña y los mandatos de obligatoriedad y gratuidad, es el que propone alcanzar una cobertura de al menos 56 por ciento en 2024 (con una matrícula de 6 millones 122 mil estudiantes) y de 70 por ciento en 2030 (con 7 millones 580 mil alumnos). La trayectoria que sigue este escenario, que podríamos denominar de obligatoriedad, implicaría llevar a cabo un esfuerzo inédito en la historia de la educación superior mexicana. La evolución de la matrícula y la cobertura marcada por este escenario trae necesariamente aparejado un esfuerzo por corregir el desbalance de oportunidades educativas entre ricos y pobres por un imperativo de justicia social. Con esta idea en mente, se asume que la tasa de cobertura de los dos primeros quintiles de ingreso se elevaría rápidamente: de 25.1 por ciento en 2018 a 40.2 por ciento en 2024 y a 57.6 por ciento en

2030, propiciando una reducción significativa de la brecha que separa al quintil más rico del más pobre desde el punto de vista de la probabilidad de acceso a la educación superior. Como resultado de esta dinámica, los jóvenes provenientes de los dos primeros quintiles de ingreso aumentarían de casi 1 millón 100 mil en 2018 a 1 millón 778 mil en 2024, en tanto que en el futuro más distante, en 2030, la cifra se elevaría a 2 millones 500 mil. Como se puede advertir, el escenario de obligatoriedad no podría ser viable sin incorporar en forma masiva a los jóvenes en desventaja. De hecho, ellos aportarían en el periodo 2018-2024 alrededor de 40 por ciento del aumento de la matrícula y cerca de 56 por ciento en 2024-2030. Esta dinámica sería suficiente para incrementar de manera significativa el peso relativo de los grupos desfavorecidos en la matrícula total (de 25 en 2018 a 33 por ciento en 2030), en contraste con la reducción en la proporción representada por los jóvenes provenientes de familias provenientes del último quintil (de 26.4 a 19.9 por ciento en ese mismo periodo) y la leve caída —en términos relativos— prevista para los quintiles intermedios (de 48.4 a 47.1 por ciento). Bajo el escenario de obligatoriedad, para el 2039, año en el que se prevé que el país alcanzaría una cobertura en el nivel superior de 85 por ciento e ingresaría a la etapa de “acceso universal”, la proporción de la matrícula total representada por los jóvenes de los dos primeros dos quintiles de ingreso se elevaría a casi 40 por ciento. Las cifras enunciadas sugieren pues que, en el futuro, el

- Para todos. El escenario de obligatoriedad no podría ser viable sin incorporar a jóvenes en desventaja.

perfil de los estudiantes mexicanos de educación superior no sería el mismo de aquel que las universidades suelen atender en la actualidad.

Igualdad de oportunidades

Para atraer y retener a los jóvenes de los segmentos de menores ingresos en las universidades, sería necesario, como primera condición, fortalecer los programas de becas. Una intervención de esta naturaleza constituye una herramienta poderosa para impedir que el origen social de los estudiantes condicione su destino educativo. Si bien la gratuidad en las instituciones públicas de educación superior resolvería parte del problema, pues eliminaría colegiaturas y cuotas, resulta necesario, para asegurar igualdad de oportunidades, contar con programas sólidos de becas que ofrezcan financiamiento adecuado y suficiente a los jóvenes en desventaja para cubrir diversos costos directos e indirectos de la educación (como materiales escolares, libros, transporte o cambios de residencia, entre otros). De no contar con este tipo de apoyos, el esfuerzo financiero recaería sobre sus familias, quienes en muchos casos, por su propia condición, difícilmente podrían sostenerlo, lo que tarde o temprano haría inevitable el abandono escolar. Afortunadamente, los programas de becas en el nivel superior han experimentado un gradual fortalecimiento en los últimos años. En el periodo 2006-2012 se otorgaron un promedio de 402 mil becas por año a estudiantes en situación de desventaja. La cifra se elevó a cerca de 600 mil becas por año en el


9 de mayo 2019 CAMPUS

27

educativa de baja calidad y poco pertinente para los jóvenes de escasos recursos

superior y desigualdad social periodo 2012-2018, lo que significó una cobertura de más de 6 de cada 10 jóvenes pertenecientes a los dos primeros quintiles de ingreso. Además de universalizar estos apoyos a los estudiantes de escasos recursos, se requiere aumentar de manera significativa el monto de estas becas. El énfasis en los propósitos de equidad de la iniciativa de reforma constitucional que se debate aún en el Congreso de la Unión haría imprescindible continuar avanzando en la configuración de un sólido y generoso programa de becas para que los jóvenes en desventaja no encuentren barreras financieras que les impidan continuar con su educación en el nivel superior. Entre sus promesas de campaña, el ahora Presidente López Obrador (AMLO) dijo originalmente que todos los estudiantes en situación de desventaja que cursaran estudios de nivel superior tendrían acceso a una beca (véase por ejemplo los 10 compromisos que presentó al magisterio en Oaxaca el 12 de mayo de 2018). Más recientemente, AMLO al parecer abandonó esa idea y en su lugar anunció la creación del programa Jóvenes escribiendo el futuro, que contempla inicialmente hasta 300 mil becas a jóvenes de escasos recursos por un monto de 4,800 pesos bimestrales, sin que hasta la fe-

impulso integral. las becas por sí solas no son suficientes para frenar la deserción. cha se haya dado a conocer las metas de este programa. Conviene precisar que, para financiar las 300 mil becas, el programa debería tener previsto un monto aproximado de 8,600 millones de pesos. Sin embargo, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 sólo están contemplados alrededor de la mitad de los recursos, los cuales alcanzarían para apoyar a 150 mil jóvenes durante todo el año. Surge pues la duda: ¿300 mil becas otorgadas a los beneficiarios los doce meses del año?

¿150 mil becas asignadas en el mismo periodo? o ¿300 mil becas o más por unos cuantos meses del año? Además, la SEP ha informado que seguirá asignando —al parecer temporalmente hasta concluir el ciclo escolar 2018-2019— un total de 290 mil becas adicionales de manutención, consistentes en un apoyo económico por un monto de 9 mil pesos distribuidos en 5 pagos bimestrales por la cantidad de 1,800 pesos cada uno, lo que apunta a una disponibilidad del orden de 2 mil 600 millones de pesos. Sin embargo, esta decisión plantea algunos dilemas: ¿Qué sucederá con el resto de los jóvenes en desventaja que estudian en las universidades y no cuentan con una beca? ¿El nuevo gobierno tiene entre sus prioridades cubrir con el nuevo (o el viejo) programa de becas a los segmentos que se encuentran en situación de desventaja? De ser el caso, ¿En qué plazos se buscaría alcanzar esta meta? ¿Cómo se prevé resolver el problema de contar con un programa nuevo que coexiste con otro ya antiguo que otorga a los beneficiarios becas por un monto casi tres veces menor? Sobre las becas y la importancia de reforzar el papel de la educación terciaria en la movilidad social, el gobierno federal deberá adoptar definiciones precisas de política pública consistentes con el escenario emergente de obligatoriedad y gratuidad. Aquí, en este renglón, no cabe “hacer más con menos”. La opción es simple: se apoya a los jóvenes con becas para intentar, junto con otras acciones complementarias, retenerlos en la educación o se corre el riesgo de que la abandonen, con los enormes costos sociales que eso implica. En el nivel medio superior ya se instrumenta el programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, el cual aspira a beneficiar a 4.2 millones de estudiantes de instituciones públicas (con 1,600 pesos bimestrales). De estar acompañado de medidas orientadas a fortalecer la oferta educativa y a dar un acompañamiento integral a los beneficiarios, el programa podría contribuir a favorecer la transición del bachillerato a la educación superior y ejercer cada vez

- Cambio. La inclusión de jóvenes de escasos recursos podría impulsar la movilidad social.

mayor presión sobre el ingreso a este nivel educativo. A su vez, en el nivel superior, si con el programa Jóvenes escribiendo el futuro se optara por alcanzar en 2024 cobertura universal de los estudiantes en desventaja, incorporando 300 mil nuevos becarios por año (con un monto de 4,800 pesos bimestrales, como aparentemente se está haciendo en 2019), la presión presupuestal sería muy significativa. Sería necesario adicionar alrededor de 8,600 millones de pesos por año, hasta acumular, en el escenario de obligatoriedad, un monto total de 51 mil millones de pesos en 2024 para financiar las becas de casi un millón 800 mil potenciales beneficiarios. Como se podrá advertir, el componente de becas es estratégico y debe ser definido por el nuevo gobierno como un asunto prioritario. Implicaría una inversión cuantiosa de recursos adicionales por año, equivalente a un tercio del impacto financiero de la obligatoriedad (estimado de manera preliminar en alrededor de 25 mil millones de pesos adicionales por año, sin considerar la previsión correspondiente debido a la gratuidad).

Reformas pendientes

La cambiante composición social de la matrícula de educación superior y el creciente peso relativo de los jóvenes de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad (personas con discapacidades, estudiantes procedentes de las poblaciones originarias, afro-descendientes y de otros orígenes) constituirían, como se puede advertir, desafíos clave para la política educativa y para el funcionamiento adecuado de las instituciones del sector en los años por venir. En particular, las instituciones públicas, que si bien han albergado hasta ahora a la mayoría de los alumnos en situación de desventaja y con menores capitales culturales, verían en el futuro transitar por sus aulas a un flujo inédito de jóvenes con este perfil. La experiencia internacional enseña que todos los sistemas que atraviesan por procesos de masificación y recomposición social de su alumnado suelen verse obligados a impulsar reformas dirigidas a transformar la arquitectura institucional de la educación superior, articular el sistema educativo entre tipos y modalidades, transformar las políticas y prácticas de las instituciones educativas, fortalecer los mecanismos de inclusión e igualdad de género, y revisar el modelo de financiamiento, el andamiaje normativo y las pautas regulatorias de la educación superior para adaptarlos a las nuevas realidades. El nuevo contexto obligaría a las instituciones de educación superior a hacer un esfuerzo sistemático, con

meta -

8.6

millones de pesos se necesitan para financiar las 300 mil becas que propone el gobierno

nuevos y más eficientes modelos de organización, gestión y administración de las instituciones educativas, con el fin de atender y dar respuesta, sin distinción de ningún tipo, a la diversidad de necesidades educativas de los jóvenes pertenecientes a diversos colectivos. Sería necesario, por ejemplo, llevar a cabo desde adecuaciones a las instalaciones universitarias para facilitar la accesibilidad hasta cambios significativos en el modelo educativo para darle una orientación inclusiva e intercultural, y evitar altas tasas de abandono, reprobación y repetición. Con esa finalidad, constituiría un imperativo acercar a los jóvenes cursos propedéuticos, de nivelación, tutorías y otros apoyos, porque crecientemente se reconoce que estas acciones son necesarias para acompañar los programas de becas, que no son suficientes por sí mismos para mejorar el desempeño escolar de los jóvenes y contener el problema del abandono. Además, se necesita adecuar la oferta educativa a una demanda crecientemente heterogénea, y fortalecer la capacitación y actualización docente, a través de modelos de formación que les permitan construir, en los procesos de aprendizaje, interacciones sustantivas con los alumnos. Desde el punto de vista social, la creciente incorporación al ámbito universitario de segmentos tradicionalmente excluidos podría constituir una oportunidad extraordinaria para activar y “aceitar” los procesos de movilidad social en el país. Recuérdese que, de acuerdo con el estudio Desigualdades en México 2018, publicado por el Colegio de México, los mexicanos que provienen de hogares situados en el quintil más bajo de la distribución del ingreso registran una probabilidad de alrededor de 76 por ciento de mantenerse, de una generación a la siguiente, en éste o en el siguiente quintil más desfavorecido. Con miras a superar este obstáculo invisible, Savater nos recuerda que la educación es quizá el camino más eficaz para “luchar contra la fatalidad social que hace que los hijos de los pobres sean siempre pobres”. Para lograr que la educación superior sea motor de una mayor movilidad social en México, será preciso impedir a toda costa que el avance de la masificación redunde en una oferta educativa de baja calidad y poco pertinente para los jóvenes de escasos recursos. Una precaria asignación presupuestal a las universidades no dejaría margen alguno para evitarlo. Todos sabemos lo que está en juego: ofrecer una educación de baja calidad a los jóvenes de escasos recursos no haría más que reproducir un círculo vicioso que acentúa e incluso profundiza la desigualdad. Si la educación que recibirían estos jóvenes no conduce a una formación sólida, difícilmente podrían superar más tarde la fatalidad social a la que se refiere Savater.


28

opinión

CAMPUS 9 de mayo 2019

Violencia. El delito se ha convertido en una presencia permanente en la vida de los estudiantes

Inseguridad en los territorios juveniles

María Herlinda Suárez Zozaya Investigadora del CRIM-UNAM. Miembro del PUEES.

fotos: especial

E

n la actualidad, en México, como en muchos otros países del mundo, la violencia, el delito y la inseguridad se han convertido en problemas que impregnan la vida cotidiana y los imaginarios de la sociedad. La información de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública (ENAVIPE), en sus varias ediciones, corrobora la gravedad de estos problemas y muestra que, en el último lustro, las percepciones de inseguridad han venido creciendo entre la población, tanto a nivel nacional como en prácticamente todas las entidades. Hoy en día este imaginario radica en la mente de prácticamente todas y todos los mexicanos; de hecho los datos de la mencionada fuente señalan que, en 2017, el 75 por ciento de la población de 18 años y más, en el país, tenía la percepción de que su entidad era insegura. Uno de los grupos sociales más vulnerados por la inseguridad han sido los y las jóvenes. La violencia y el delito se han convertido en eventos frecuentes en su vida cotidiana y, actualmente, entre ellos y ellas proliferan las percepciones de inseguridad territorial; sienten inseguridad en prácticamente todos los lugares en los que habitan y transcurre su vida. Estas percepciones, tienen sustento en la realidad y han tenido repercusión en la condición juvenil contemporánea deteriorando las relaciones sociales intra e intergeneracionales. Por ello, no sin fundamento, se suele decir que en México el tejido social está roto. En efecto, una de las principales consecuencias de la inseguridad, real e imaginaria, que priva en el país es la enorme desconfianza que los y las hoy jóvenes sienten hacia las instituciones y, prácticamente hacia todos quienes los rodean. Los resultados de una encuesta realizada en Morelos en el marco del Programa Nacional para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (Diagnósticos Participativos, PRONAPRED-Morelos, 2015) dejan claro que, en los territorios estigmatizados como peligrosos e inseguros, los y las jóvenes (de 15 a 24 años) desconfían de quienes viven o transitan por estos territorios. No confían en los vecinos, ni en las escuelas, ni en las y los maestros, ni en los comerciantes, ni en los líderes religiosos, y tampoco en los comunitarios. Llama la atención que muchos y muchas desconfíen también de los

- Riesgo. Edad, género y territorio producen un escenario de vulneración social triple.

jóvenes-varones. Al respecto resalta una importante diferencia entre hombres y mujeres: ambos grupos confían en “las” jóvenes-mujeres, pero significativamente menos en “los” jóvenes.

-

"resulta notorio que las desigualdades entre hombres y mujeres son estadísticamente significativas."

- Desilusión. Una de las principales consecuencias de la inseguridad, es la desconfianza de los jóvenes hacia las instituciones.

Las desigualdades por género respecto a los sentimientos de inseguridad son importantes. Varios estudios han mostrado que el porcentaje de victimizaciones en casi todos los delitos es mayor para el género masculino que para el femenino, sin embargo las mujeres tienen mayores niveles de sensación de inseguridad que los hombres. Esta paradoja parece una contradicción, pero no es así. Más allá de que sus causas se relacionan con problemas de medición debidos

SEXO Hombre Mujer CAMPUS CU ENAP ENEO ENM FES Acatlán FES Aragón FES Cuautitlán FES Iztacala FES Zaragoza TOTAL

a sub-declaración de las violencias y delitos cometidos contra las mujeres y a la aceptación diferencial de los sentimientos de miedo e inseguridad que se dan según género, la explicación se encuentra en las acciones que están obligadas a tomar las mujeres en la vida cotidiana, que van desde estrategias para protegerse, hasta limitar su libertad y participación en los espacios sociales y en la vida pública. La yuxtaposición entre condición juvenil, género femenino y territorios peligrosos produce un escenario de vulneración social triple en el que el mayor temor que sienten las jóvenes-mujeres a ser violentadas en los espacios públicos reproduce y refuerza los patrones culturales de imposición del género ya que impide a las jóvenes el ejercicio de su derecho a la autonomía y al libre movimiento. Los sentimientos de inseguridad con los que viven los y, sobre todo, las jóvenes en México están presentes también en quienes son estudiantes. En la UNAM, en el seno del Seminario de Educación Superior (SES),

Estudiantes de licenciatura que consideran inseguros los siguientes lugares Medias ajustadas y diferencias El pais La ciudad Su barrio Las calles Su escuela Su casa

Su trabajo

92.4 94.5

81.3 85.2*85.2*

55.9 63.8*63.8*

49.1 53.9*53.9*

10.3 18.1*18.1*

8.2 6.5*6.5*

13.9 18.2*18.2*

93.4 92.5 96.3 86.4 94.0 95.5 88.9 95.4 93.2 93.5

84.9 88.5**88.5** 78.0 76.8 80.8 90.2**90.2** 66.9 86.0 82.6 83.4

59.9 60.9 52.5 42.4**42.4** 48.4**48.4** 74.5 49.6 65.4 73.1**73.1** 60.0

49.2 50.9 45.1 37.5**37.5** 47.4 61.8**61.8** 49.7 56.9 65.8**65.8** 51.8

11.7 17.6 12.0 16.9 7.5 25.1**25.1** 12.9 23.5**23.5** 31.2**31.2** 14.7

6.7 4.6 3.6**3.6** 5.0 3.9**3.9** 8.9 6.2 14.1 11.5 7.1

17.3 9.5 30.3**30.3** 15.0 11.5 14.0 8.7 18.8 26.4 16.1

Fuente: Suárez, MH. Encuesta de Estudiantesd la UNAM, CRIM-SES, 2012. *) diferencias estadíesticamente significativas por hombres y mujeres. **) diferencias estadísticamente significativas repecto a CU

(P<0.05) n=7,239 N=163,586

durante el segundo semestre de 2011, levantamos una encuesta que captó información acerca de los estudiantes de licenciatura de todos los campus situados en el área metropolitana de la Ciudad de México. Entre otras cuestiones, se preguntó a los alumnos su opinión sobre la seguridad, o inseguridad, del país, de la ciudad, de su barrio o colonia, de las calles por las que transitan, de su escuela, de su casa y de su trabajo. Los dos primeros sitios (el país y la ciudad) obtuvieron porcentajes mayores al 80 por ciento para el valor inseguro; para “tu barrio” y para “las calles por las que transitas”, el porcentaje de estudiantes que contestaron “inseguro” fue mayor de 50 por ciento y para “tu escuela”, “tu casa” y “tu trabajo” los porcentajes fueron de 14 por ciento, 7.1 por ciento y 16.1 por ciento, respectivamente. Quiero destacar aquí dos variables clave que explican desigualdades entre los y las estudiantes de la institución respecto a los sentimientos de inseguridad: el género y la situación territorial del campus al que asisten. En el caso del género, resulta notorio que las desigualdades entre hombres y mujeres son estadísticamente significativas (ver cuadro), prácticamente en todos los espacios. No cabe duda de que entre las estudiantes de licenciatura de la UNAM, la generación del sentimiento de inseguridad está más presente que entre los estudiantes. Y, en cuanto a la distribución de este sentimiento por campus también se encuentran desigualdades estadísticamente significativas que en todos los casos son desfavorables para las ENES. Particularmente, en el conjunto estudiantil de nivel licenciatura que asiste a sedes de la UNAM situadas en Zaragoza y en Aragón la sensación de inseguridad está mucho más presente. El problema de la violencia de género en la UNAM está lejos de estar resuelto, pero en los últimos años la institución ha desplegado una serie de acciones y programas para darle visibilidad y combatirla. Sin embargo, la desigualdad territorial es una arista de la violencia institucional que permanece invisible no solo en la UNAM sino en todo el terreno de la educación superior. En términos de segmentación institucional y desigualdades académica y socioeconómica de los estudiantes ha sido escasamente tratada como problema de inequidad, y nada se dice y mucho menos se hace respecto a la inseguridad que enfrentan y sienten cotidianamente los y las jóvenes que son estudiantes de entidades situadas en territorios inseguros. Este texto es una invitación a reflexionar en ello y a tomar acciones conducentes.


panorama

29

fotos: uabjo

9 de mayo 2019 CAMPUS

-Acervo. La Biblioteca Universitaria Fray Francisco de Burgoa resguarda libros y manuscritos excepcionales con gran variedad de temas.

Rescatan patrimonio cultural. Colabora la casa de estudios oaxaqueña con Alicante, España

Va la UABJO por la digitalización de su biblioteca

L

Redacción CAMPUS

as universidades Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y de Alicante, España, formalizaron un acuerdo para poner en práctica la colaboración entre ambas instituciones con el objetivo de abrir las ventanas de su acervo cultural al patrimonio de la humanidad, mediante la digitalización del archivo histórico que resguarda la Biblioteca Universitaria Fray Francisco de Burgoa, entre otras acciones de intercambio. Al término de la conferencia magistral “La tecnología y lo efímero”, impartida la tarde del viernes 26 de abril en la Biblioteca Burgoa, ubicada en el Centro Cultural Santo Domingo, por el director general de la Fundación Biblioteca Virtual “Miguel de Cervantes”, Manuel Bravo Lifante, el rector de la UABJO, Eduardo Bautista Martínez, dijo que la institución se suma a la de Alicante, España, para trabajar en la firma del convenio respectivo. “Hay posibilidades de hacer publicaciones conjuntas de manera digital, lo que fortalecerá la alianza;

además, celebro la digitalización de nuestra biblioteca, lo que permitirá mostrar su grandeza al mundo, a través de un portal abierto a todo el público”, subrayó. El rector Bautista agradeció también la experiencia que en materia de digitalización compartirá la biblioteca Miguel de Cervantes, como parte de la nueva encomienda de esa institución y que se verá reflejado en

colaboración. las instituciones planean realizar publicaciones digitales. un año con la puesta en línea de su propio portal, en la que se incluirán publicaciones de la Biblioteca Burgoa. La Biblioteca “Fray Francisco de Burgoa” de la UABJO es uno de los grandes proyectos de rescate de documentos y libros antiguos más importantes que se han llevado a cabo en México, bajo la coordinación de la directora, Dra. María Isabel Grañén Porrúa. Su acervo cuenta con más de 30 mil títulos y se conforma principalmente

por textos que pertenecieron a los conventos, como parte de las lecturas de los religiosos que habitaron las tierras de las y los oaxaqueños: dominicos, franciscanos, agustinos, jesuitas, carmelitas, betlemitas y mercedarios. Resguarda también una colección de libros y manuscritos excepcionales con variedad de temas, no sólo religiosos, sino también políticos, de historia, geografía, medicina y arte, presentados en diversas lenguas como latín, francés, castellano y alemán, además de zapoteco, mixteco, mixe y náhuatl.

- Global. La biblioteca virtual de la institución española une a más de 56 millones de personas.

reconocimiento

Universidad legendaria

Quien no está en internet, no existe

Durante su conferencia magistral “La tecnología y lo efímero”, Bravo Lifante sostuvo que “lo más efímero es la tecnología y quien no está accesible en Internet no existe”. Ante el rector, personal académico y estudiantes, refirió que en su biblioteca virtual tienen 14 millones de navegantes únicos y unen a más de 56 millones de personas en el mundo, especialmente de habla hispana, por lo que la suma de la UABJO con el acervo de la Biblioteca Burgoa aseguraría un espacio importante en ese sitio que crece a un ritmo de 15 por ciento mensual.

- Eduardo Bautista Martínez y Manuel Bravo Lifante Al final de la conferencia magistral, el rector Bautista entregó a Bravo Lifante un reconocimiento en nombre de la universidad. La Universidad de Alicante es una institución pública española con sede en San Vicente del Raspeig, Alicante. Fue creada en 1979 sobre la estructura del Centro de Estudios Universitarios que comenzó a funcionar en 1968 y como heredera de la Universidad de Orihuela de 1569.


30

cultura

CAMPUS 9 de mayo 2019

Memorable. Redimensionando a la gran diva del siglo XX: .

Maria por Callas

Mario Saavedra Ensayista.

E

Para mi estimado amigo Carlos Pallán

l nombre del joven cineasta francés Tom Volf —que no el escritor y periodista Tom Wolfe, ni el revolucionario narrador también estadunidense Thomas Wolfe— era prácticamente desconocido hasta antes de la aparición de su maravilloso y muy bien recibido gran documental Maria por Callas (Francia, 2017). Y mucho más sorprendente resulta que este tan celebratorio como conmovedor documento haya surgido del talento hasta ahora oculto de quien confesó haber descubierto el siempre apasionante —para quien tiene la sensibilidad de dejarse atrapar por él, claro está— mundo de la ópera apenas hace algunos años, y así, la personalidad y el incomparable arte de una de sus más grandes divas de todos los tiempos, la griegoestadunidense Maria Callas (Nueva York, 1923-París, 1977). Luego de una representación en la Metropolitan Opera House de Nueva York donde se sintió seducido por el que sin duda es el gran espectáculo sin límites, por cuanto en él confluye de prácticamente todas las manifestaciones artísticas, y de haber descubierto a “La Divina”, Tom Volf terminaría sin remedio por pasar a formar parte del amplio séquito de devotos admiradores que en torno a esta artista suprema se han congregado desde que se diera a conocer y saltara a la fama a mediados del siglo XX (incluido el célebre Mi bemol al final del segundo acto de Aida, de Verdi, que diera en su debut en el Palacio de Bellas Artes, el 23 de mayo del 1950). Con tales pasión y entusiasmo se entregó a esta auténtica pesquisa de diversos materiales unos conocidos y los más inéditos (grabaciones, documentos, entrevistas, imágenes, videos, cartas y comentarios de otros personajes cercanos y emblemáticos) por diferentes países del mundo donde se ha no sólo mantenido sino acrecentado el culto callasiano, que el resultado ha sido un documento de inconmensurables valía y belleza.

incomparable, a manera de aquella estupenda colección “Per luimême” con la que el famoso sello Gallimard consiguió otros retratos literarios entrañables de célebres escritores franceses. Después de disfrutar Maria por Callas, tanto el espectador enterado como el neófito corroboran el porqué la ópera contemporánea no sería la misma sin la emblemática figura de su diva por antonomasia, quien no sólo pasó a la historia por su revolucionaria forma de crear versiones inéditas sobre todo de los repertorios belcantístico y verista (con Bellini, Verdi y Puccini a la cabeza), sino también por su vida al mismo tiempo tempestuosa y enigmática, icónica y desgarradoramente conmovedora como los personajes que abordaba con honda y electrizante verdad tanto músico-vocal como histriónica, convirtiéndola en el modelo de la “cantante total” que tantas otras han si acaso intentado emular con mayor o menor fortuna.

Pero la Callas, más que en cualquiera otros casos, sólo hay una. A partir de una exhaustiva compilación de materiales impecablemente digitalizados y/o restaurados, Tom Volf consigue con esta sorprendente opera prima un gozoso y a la vez convincente recorrido por la vida y la obra admirables —en cuanto asumidas con convicción— de Maria Callas, a través de un vivaz discurso lineal que bien refleja el desarrollo artístico y existencial de la mujer y la cantante inseparables. El resultado es un documental envolvente que subvierte la imagen clásica construida en torno a la icónica diva, porque ya no es la suma de tantas contradicciones que en torno a su personalidad y a su arte se han ido construyendo con mayor o menor verdad, sino de cara a la visionaria artista cuya superior inteligencia la llevó a convertir sus limitaciones en logros, sin tampoco nunca renunciar a mostrar sin cortapisas su no menos ambivalente —por

-Virtud. La cantante griegoestadunidense creó versiones memorables de piezas casi olvidadas.

Y uno de los mayores atributos de este hermoso y vívido documental estriba precisamente en que su realizador le logra dar voz propia a la mujer apasionada e inteligente, a la artista grandiosa e

fotos: especial

"un gozoso y a la vez convincente recorrido por su vida y obra admirables"

Documento. Tom Volf presenta la vida de la soprano a partir de una exhaustiva compilación de materiales restaurados y digitalizados.

humana, tan enérgica como frágil— condición emocional. Aparte de registrar algunas de las presentaciones y grabaciones ya paradigmáticas de la gran diva, por lo mismo insustituibles aun después de la década de los cincuenta que fue cuando alcanzó su esplendor, cuando no es la voz de la propia Callas, quien en su nombre se expresa es la estupenda actriz francesa Fanny Ardant que le dio vida en la más ficcional cinta Callas por siempre, del 2002, de su entrañable amigo Franco Zeffirelli. Y aparte del propio Zeffirelli que la dirigió en muchos célebres montajes, Tom Volf aprovechó de igual modo la presencia y el testimonio de otros cercanos afectos y colegas, entre ellos, los también realizadores Vittorio De Sica, Luchino Visconti o Pier Paolo Pasolini con quien hizo una Medea ya de referencia, o su admirada maestra española Elvira de Hidalgo, o su tenor de cabecera Giuseppe Di Stefano con quien dejó registros memorables, o el actor Omar Sharif, o por supuesto el rico naviero griego Aristóteles Onassis quien siendo el gran amor de su vida y el motivo de su aislamiento de los escenarios y de su declive artístico, generosamente lo perdonó ya decrépito y desahuciado, luego de su ostensible fracaso marital con Jacqueline Kennedy. Maria por Callas, del también fotógrafo francés Tom Volf —aquí lo acompañó su cercano colega Janice Jones—, nos ofrece un retrato completo e íntimo de la inolvidable gran diva del siglo XX, quien gracias a su admirable y amplio registro, a sus enormes virtudes vocales y su elocuente talento actoral, en su más bien corta pero intensa carrera pudo abordar un amplio y variado repertorio que iba desde personajes para soprano ligera como la Lakmé de Delibes o la Semíramis de Rossini, hasta otros no menos exigidos para soprano dramática como la Lady Macbeth de Verdi o incluso la Brünnhilde de Wagner, incluidos roles célebres para mezzo como la Carmen de Bizet o la Dalila de Saint-Saëns. Las nuevas generaciones que no sepan de ella o sólo hayan escuchado su nombre sabrán por qué este fenómeno ha permanecido o incluso se ha acrecentado, con lo que el talento indiscutible de Volf contribuye a dimensionar la leyenda de quien creara versiones soberbias e imperecederas de obras que ella extrajo del injusto olvido como por ejemplo La Wally de Catalani, o Ifigenia en Táuride de Gluck, o Ana Bolena de Donizetti, o Medea de Cherubini, sin olvidar otros clásicos que con su maravillosa voz se convirtieron en versiones hasta ahora insuperables como Norma o La Sonámbula de Bellini, o Lucia di Lammermoor de Donizetti, o La Traviata o Aida de Verdi, o La Gioconda de Ponchielli, o por su puesto Tosca de Puccini.


entrevista

9 de mayo 2019 CAMPUS

31

Mariano Jabonero, secretario general de la OEI

fotos: especial

Cooperación internacional en el sector educativo

- Consolidar cooperación. La OEI tiene como fines mejorar la calidad de la educación, apoyar la producción y difusión cultural iberoamericana, y promover la la ciencia y la investigación.

Salvador Medina salvador.campus@gmail.com

P

ensar que en la actualidad, la educación puede estar desconectada de lo que sucede en otras regiones del mundo, es ignorar su trascendencia e impacto. De ahí que la colaboración entre instituciones y gobiernos, es vital para generar programas educativos pertinentes para un mundo cambiante y conectado. Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), platica con Campus sobre el papel del organismo en la consolidación de modelos de cooperación entre países, así como la promoción de la educación y la investigación en América Latina. La OEI, explica Jabonero, es una organización gubernamental de cooperación en materia de educación, cultura y ciencia que se creó hace 70 años, en 1949. Se trata, comenta, de la organización más importante y mayor presencia en materia de cooperación en las área de educación, ciencia y cultura. Cuenta con una asamblea general que está formada por los gobiernos

de todos los países miembros, que son todos los de América Latina que hablan español y portugués, y los de Europa: España, Portugal y Andorra. Al tratarse de un organismo de cooperación internacional, todo lo que se decide y se aprueba es desde los países de América y para los países de América. La OEI no vive de un donante externo, un donante rico, sino que es un presupuesto compartido entre los países, agrega el Licenciado en Filosofía y en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Y su fin último es la base de todo lo que ahí se realiza: La mejora en calidad de educación, el apoyar la producción cultural y la difusión de la cultura iberoamericana, y la promoción de la ciencia y la investigación. Se trata “de proyectos operativos que tienen que ver con actividades de formación de docentes, evaluación de la educación, apoyo en la creación de contenidos educativos, actividades culturales. La actividad de la OEI es, fundamentalmente, una actividad muy operativa, muy sobre el terreno”. Jabonero agrega que, si bien los gobiernos son los que determinan el presupuesto y trabajo, “la ejecución de los proyectos, es a través de oficinas en todos los países de la región,

por lo que también antes comentaba que somos la organización con mayor presencia territorial, mayor actividad cooperadora en toda América Latina”. Pese a que los organismos gubernamentales son la parte troncal de su operación, puesto que son quienes aprueban el presupuesto, hay entidades no gubernamentales que colaboran con proyectos y programas que OEI ejecuta, dice Jabonero.

“La OEI no vive deun donante externo, sino que es un presupuesto compartido entre los países” “Son gobiernos locales, los estados, municipios, así como fundaciones, entidades privadas a través de la OEI que financian. También empresas privadas y también, por otra parte, la banca multilateral que es privada, que básicamente es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF. Son bancos de inversión en programas de desarrollo y que son bancos que ejecutan proyectos importantes de educación y cultura en la región. Que, algunos de ellos, se ejecutan a través de la OEI”.

- Práctica democrática. Para el secretario, la reforma mexicana del sexenio pasado es de las más ambiciosas que ha habido en la región.

En la región de México, Jabonero considera que la reforma educativa impulsada por el gobierno anterior, es una de las más ambiciosas que ha habido en la región. “Los países de América Latina han buscado reformas educativas en los últimos años. Muchos gobernantes, cuando llegan al poder, tienen planteada su teoría, entre ellas, de una reforma educativa” Ha sido una prácticamente muy frecuente en la región, muy común, y además yo creo que es una práctica muy democrática, agrega. Un gobierno que ha sido elegido por los ciudadanos, plantea una propuesta de política educativa, que ellos creen que hace falta para el país, es lógica. “La reforma mexicana fue una reforma particularmente compleja y ambiciosa. Fue, yo creo, que de las más complejas que se han hecho en América en los últimos años. El foco educativo de América estaba muy puesto en México, es cierto”. Respecto a la nueva propuesta del gobierno federal, Jabonero reflexiona que es importante esperar la hoja de ruta planteada por el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma. “ Por lo tanto lo que haremos es esperar a que esté definida esa ruta y conversar con el gobierno mexicano”.


opinión

CAMPUS 9 de mayo 2019

fotos: ceneval

32

- Líderes. Se llevó a cabo una charla con los tres ex directores generales del Ceneval y el actual titular como moderador, donde se homenajeó a su director fundador, Antonio Gago Huguet.

El Ceneval y Campus. Historia de compromiso con la educación

Momento de celebración

D Ceneval

esde su creación, el suplemento Campus Milenio ha mostrado un indeclinable compromiso con la divulgación de temas relevantes en la agenda de la educación superior. Mediante artículos de opinión o académicos, reflexiones, crónicas, reseñas, entrevistas, noticias y anuncios de relevancia es un espacio donde especialistas, universidades, instituciones de educación superior e instancias afines muestran de forma constante a sus comunidades y a la sociedad en general, el trabajo que realizan. El suplemento fue concebido por el doctor Jorge Medina Viedas con ese propósito y en su aún joven historia realiza esfuerzos permanentes por afianzar la calidad de sus contenidos. Es singular que la edición del número 800 de Campus coincida con los 25 años del Ceneval. Lo tenemos presente porque a los seres humanos se nos dan los números. Con ellos nos medimos, nos pesamos; creamos; generamos conocimiento; contamos los días, años, lustros, siglos y los evaluamos para luego guardarlos en la memoria, es decir en la historia. Nuestro inaudito universo está lleno de números. Digamos, por ejemplo, que la galaxia elíptica M87 —famosa por contener el agujero negro recién

fotografiado— está a 16.4 millones de pársecs (53 millones de años luz) de la Tierra. Como se publicó en la entrega pasada, en el Ceneval también estamos de fiesta: para celebrar cinco lustros de llevar a cabo una labor que sabemos benéfica para la educación mexicana, se realizan diversas actividades académicas y festivas. El 29 de abril, se llevó a cabo una charla en la que los tres ex directores generales del Ceneval, Antonio Gago Huguet, Salvador Malo Álvarez y Rafael Vidal Uribe compartieron vivencias y planteamientos, con la presencia de Rafael López Castañares (actual director general), quien fungió como moderador. Poco antes, se develó una placa en la ahora denominada aula Antonio Gago Huguet, director fundador (1994-2002), en la que se llevó a cabo la reunión. Gago Hug uet recordó que la ANUIES, en sesión de Asamblea

General, promovió la creación de lo que sería el Ceneval. Además, se encargó a este nuevo organismo evaluar a los alumnos que se reciben de la educación básica, lo que dio origen a los Exámenes Nacional de Ingreso (EXANI) y posteriormente a muchas otras evaluaciones.

significativo. los 25 años del Centro coinciden con la edición 800 de campus. Salvador Malo (2002-2006) destacó que “la evaluación es parte del proceso de enseñanza porque es a través de ella que el estudiante sabe hasta qué punto domina o no domina algo... Toda acción educativa, todo modelo educativo, tiene cuando menos cinco partes: qué

- Pilares. Gago Huguet, Rafael López Castañares, Salvador Malo y Rafael Vidal.

- Festejo. El organismo celebró cinco lustros de actividad con diversas actividades.

enseñamos, a quién le enseñamos, para qué le enseñamos, cómo le enseñamos y cómo aprendemos, o sea cómo sabemos si el examinado logró un aprendizaje”. Rafael Vidal (2006-2014) destacó la importancia del Centro, cuyo prestigio llegó incluso a Europa, pues en su periodo como director fue invitado a Berlín, Alemania, para mostrar los EGEL. Indicó que el Ceneval ha logrado a lo largo de 25 años una enorme reputación, dentro y fuera de México. Rafael López Castañares manifestó que el Ceneval es una institución con sólidos cimientos que en los últimos años ha procurado afianzar la calidad en la elaboración de las pruebas, ha logrado adaptarse a los cambios del contexto para atender satisfactoriamente las expectativas de las instituciones usuarias. Enfatizó que uno de los ejes rectores del quehacer institucional es la responsabilidad social e hizo un reconocimiento a las personas que trabajan en el Centro, así como a las propuestas de mejoramiento que presentan los integrantes del Consejo Directivo y de la Asamblea General. Campus y el Ceneval lograrán nuevas metas, alcanzarán propósitos comunes o en cada uno de sus ámbitos de actividad, sin renunciar a su compromiso con la calidad de su trabajo y con la responsabilidad social que asumen en una tarea tan trascendente para la sociedad mexicana: abonar a la calidad de la educación y a la divulgación del conocimiento que se genera en el camino para acceder a ella. Un cuarto de siglo al servicio de la educación y 800 números de Campus Milenio son sólo dos cifras más, pero son cifras motivo de celebración. Enhorabuena.


panorama

9 de mayo 2019 CAMPUS

a partir de lluvia

ecotecnología

Plantea investigadora de la UAM sistema generador de energía

Agua suficiente

- Partícipes. Las compañías que fortalezcan un ecosistema técnico ayudarán a que los ciudadanos adopten ecotecnias. fotos: uam

Redacción CAMPUS

Flor Yunuén García Becerra, investigadora del Departamento de Procesos y Tecnologías de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), desarrolla un mecanismo hidroeléctrico acoplado al sistema de cosecha de agua de lluvia para aprovechar la energía potencial del fluido cuando transita hacia su almacenamiento, lo que permitiría producir electricidad. Las megatendencias globales detonadas por el cambio climático y la urbanización acelerada, entre otros fenómenos, exigen ciudades resilientes y con un desarrollo sustentable, ante lo cual —con apoyo de la Casa abierta al tiempo— en una startup —emprendimiento— denominada Parakata impulsa las iniciativas EOS y Blue Drinks CDMX, que promueven un esquema transdisciplinar que aporte a ecoemprendedores opciones para abordar desafíos mundiales a niveles locales, en

- Valor . Flor Yunuén García Becerra y el equipo Parakata busca ayudar al medio ambiente mediante el emprendimiento.

sustentable. el proyecto no constituirá un emprendimiento ni una empresa, sino se adaptará a otras vías el primer caso, y fomentar lazos de ecoemprendimiento, en el segundo, informó en entrevista.

33

Con base en las posibilidades de acoplamiento de las tecnologías de gestión en sitio, la profesora de la Unidad Cuajimalpa —con una Cátedra del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología— indaga en la capacidad de un sistema hidroeléctrico que utilice el flujo y la cabeza hidráulica de agua de lluvia cosechada para que, mediante microturbinas, se genere energía eléctrica.

Desde la ingeniería es factible contar con esquemas ecotecnológicos funcionales, además de que “si cosechamos el contenido pluvial ayudaríamos a que no haya inundaciones” y al reúso del recurso acopiado, considerando que la Ciudad de México tiene esa posibilidad durante cinco o seis meses al año, pese a todo el daño provocado a los ecosistemas naturales que alberga, pues “se estima que cae lluvia suficiente para satisfacer las necesidades per cápita de uso doméstico”. Esto aún es un reto, porque la aplicación de tecnologías disruptivas requiere una transformación sociotécnica en cuanto al uso del recurso y fue así como “nos enfocamos en el emprendimiento, porque si suscitamos compañías que fortalezcan un ecosistema técnico será más fácil que los ciudadanos opten por articular ecotecnias como la cosecha, que brinda soluciones holísticas para enfrentar las problemáticas urbanas”, un objetivo del proyecto Nodo Binacional de Innovación Energética (NOBI) encabezado por el Instituto Mexicano del Petróleo y que cuenta con la participación de la UAM y las universidades Nacional Autónoma de México y Panamericana.


34

opiniÓn

CAMPUS 9 de mayo 2019

Privacidad. Nómina transparente y protección de los datos en la educación superior

Alice Oliva* Sylvie Didou Aupetit**

E

n la década pasada, cuando uno pedía al Sistema Nacional de Investigadores información sobre sus miembros, recibía una hoja de cálculo con nombre y apellidos, lugar de nacimiento, edad y nacionalidad. Ulteriormente, el Conacyt dejo de entregar esos indicadores, bajo una forma nominal, en aras de la protección de los datos personales. Pese a ese avance, en muchas dependencias del gobierno federal, hace falta fortalecer una cultura de protección de los datos personales. Lo anterior viene al caso porque, el 15 de abril 2019, la Secretaria de la Función Pública anunció la puesta en funcionamiento del Portal Nómina Transparente de la Administración Pública Federal, con los salarios brutos mensuales y un estimado de la remuneración neta percibidos por “1.4 millón de personas, dos millones de maestros, 17 000 servidores de la nación”1. Esa iniciativa abarca quienes trabajan en organismos de docencia e investigación que no gozan de autonomía. A diferencia de portales, con propósitos convergentes como Declaranet, que difunde los ingresos salariales sólo de los funcionarios públicos de alto mando y, previo acuerdo de ellos, su patrimonio, Nómina Transparente lo hace para todos los trabajadores. Los interesados pueden acceder a los datos, ingresando el nombre de los individuos o el sector e institución. ¿Lesiona eso el principio

de protección de los datos personales? En derecho internacional, la protección de los datos personales está enmarcada por distintos dispositivos jurídicos, entre ellos la Convención 108 de 1981. Actualmente, el reglamento europeo al respecto, aplicable desde el 25 de mayo 2018, puntualiza que un dato personal es: « (…) cualquier información sobre una persona física identificada o susceptible de ser identificada; se define una « persona física identificable » como una persona que puede ser identificada, directamente o indirectamente, principalmente mediante un identificador, como un apellido, un número de identificación, datos de localización, un identificador en línea o uno o más elementos específicos, propios de su identidad física, fisiológica, genética, psíquica, económica, cultural y social » Así, el nombre y el apellido de un individuo, su Curriculum Vitae, un recibo de nómina, una placa de inmatriculación, una dirección de email son datos personales. Su protección descansa en el principio de la autonomía personal, es decir en el derecho de las personas de controlar sus datos de carácter personal y el tratamiento que se les da. Ese principio está referido al consentimiento de los individuos. Sólo se puede derogar ese derecho si los datos están recopilados con finalidades legítimas. En efecto, ese derecho (no absoluto) debe considerarse en relación a su papel en la sociedad y conciliarse con otros derechos humanos y libertades fundamentales, entre ellas la libertad de expresión. Es entonces posible transmitir a terceros informaciones vinculadas con datos

personales, por ejemplo para producir estadísticas históricas, científicas o de investigación o bien encontrar el responsable de una infracción. Su tratamiento es, en esos casos, necesario para una misión de interés público o el ejercicio de la autoridad pública. Esas finalidades de utilización o de tratamiento de los datos personales son justificadas y lícitas y, por ende, legitimas. Cuando no es el caso, el consentimiento de la persona es imprescindible. México, en tanto 53 Estado adherido a la Convención 108, respecta los grandes principios jurídicos que acabamos de señalar. De hecho, el articulo 54 b. y c. de la Convención precisa: « Los datos con carácter personal objetos de un tratamiento son (…) b. recopiladas para finalidades explicitas, determinadas y legítimas y no son tratadas de manera incompatible con esas finalidades; el tratamiento ulterior o con fines de archivo con fines de interés público, de investigación científica o histórica o de estadísticas es compatible con esas finalidades, bajo condición de que las garantías complementarias se apliquen ; c. adecuadas, pertinentes y no excesivas en relación a las finalidades para las que están tratadas .» En ese contexto, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), aprobada por el Congreso de la Unión el 27 de abril de 2010 y en vigor desde el 6 de julio 2010, introdujo esos principios internacionales. En su artículo 7, señala : «Los datos personales deberán recabarse y tratarse de manera lícita conforme a las disposiciones establecidas por esta

fotos: especial

Un tema emergente - Consideración. Las política de transparencia tiene beneficios sociales, pero deben cuidarse de no afectar vidas privadas.

Ley y demás normatividad aplicable. (…) En todo tratamiento de datos personales, se presume que existe la expectativa razonable de privacidad, entendida como la confianza que deposita cualquier persona en otra, respecto de que los datos personales proporcionados entre ellos serán tratados conforme a lo que acordaron las partes en los términos establecidos por esta Ley. » En el texto citado, el consentimiento sigue siendo la única garantía de un tratamiento lícito de los datos personales. En ese marco, es oportuno interrogarse sobre la finalidad de transparencia en la que se fundamentaron las autoridades públicas mexicanas para divulgar, en forma arbitraria y nominal, el monto del sueldo de los funcionarios públicos. Un principio importante es el de la « minimización de los datos », consistente en que los datos deben ser adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario en función de las finalidades para las que están utilizadas. La política de transparentar las remuneraciones de los funcionarios públicos es, por cierto, correcta si su objetivo es social, por ejemplo si pretende informar y, a la par, contribuir a reducir las desigualdades salariales entre hombres y mujeres o documentar los sueldos promedios de grupos de funcionarios. En cambio, una divulgación integral y nominativa de los sueldos está considerada como una injerencia en el derecho a la vida privada de las personas, aun tratándose de personas públicas, cuando su propósito puede ser conseguido por medios menos intrusivos, por ejemplo mediante la publicación de las escalas salariales y de remuneración y de la nomenclatura de los puestos por categoría profesional de los funcionarios. ¿Cuál es el interés de conocer, al centavo, el ingreso de cada funcionario público, situación que además los pone en una situación de riesgo potencial? Por ahora, con esos datos y otros similares que instituciones de educación superior como la UNAM decidieron poner en circulación2, los especialistas cuentan con una información que enriquece la reflexión sobre la “profesión académica”. Pero el formato personalizado de entrega de los datos no deja de generar inquietudes, por ejemplo ¿Cuál es su “plus” respecto de los tabuladores de sueldos publicados, por ejemplo por la UdeG5? Para quienes se sienten agraviados por esas disposiciones ¿cuáles son sus posibilidades de apelar a ellas, en referencia al principio del consentimiento? Las preguntas por lo pronto siguen en pie.

1 https://www.publimetro.com.mx/ mx/nacional/2019/04/15/nominatransparente-revela-el-sueldode-servidores-publicos.html 2 http://www.transparencia. unam.mx/obligaciones/consulta/ remuneracion-profesores

* Abogada especializada en Protección de Datos Personales

** Investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav)



36

cultura

CAMPUS 9 de mayo 2019

a grupos de estudiantes muy reducidos que, residen en pequeñas localidades rurales, indígenas y aisladas; con altos índices de marginación; donde resulta incosteable destinar infraestructura educativa y docentes para cada grado escolar.

fotos: udec/ especial

Cultura en las aulas

- Arte vivo. La escuela pública puede y debe fomentar la formación artística, incluso como una opción de actividad profesional.

Decisión. Los espacios educativos deben escoger si quieren impulsar al país o adoctrinar.

La nueva escuela mexicana, ¿hacia dónde? Héctor Martínez Rojas Periodista.

L

os resultados en el logro educativo retratan las desigualdades sociales de nuestra nación, no obstante, la política educativa de la cuarta transformación pretende buscar todo lo contrario, es decir, la equidad y la inclusión. Para entender y configurar lo que podría ser la “nueva escuela mexicana” (objetivo de la cuarta transformación en el sector educativo), primero debemos entender o al menos dimensionar las características de nuestro Sistema Educativo Nacional (SEN), a saber, uno de los cinco más grandes del mundo. Primero, el universo de nuestro SEN identifica a 36 millones de alumnos, dos millones de maestros y un poco más de 260,000 escuelas en todo el país. Si decimos que el SEN, replica las desigualdades sociales es porqué de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2014, siete de cada diez mexicanos que nacen en situación de pobreza permanecen así durante toda su vida. ¿De que nos ha servido entonces nuestra escuela pública? El mismo sistema educativo nos confirma que pasar por un aula no

asegura la movilidad social. El sino del mexicano pareciera ser: si naces pobre, pobre te vas a morir, pero esto es más que un lugar común, una idea conformista que nos aleja de la realidad. Hoy día hasta los comediantes de vanguardia se les escucha decir: si naces pobre es culpa de tus padres, si mueres pobre es culpa tuya. Muy de cerca he visto los frutos de la templanza y el tesón. Jóvenes campesinos que, con su esfuerzo, a los 20 años ya lograron un capital, invertido en vacas y becerros sí, pero capital al fin; hijos de México y de la escuela pública que creen tanto en su país como en las virtudes de una buena educación. Soy uno de los convencidos de que la escuela pública mexicana es una de las joyas de la Revolución y de nuestra Constitución de 1917, no obstante, lo que se logró hace 100 años evidentemente es insuficiente en esta nueva era. Siendo severos, podríamos decir que más de medio millón de niños y niñas, 695 mil 897 de acuerdo con cifras recientes del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en pleno siglo XXI, no tienen derecho siquiera a un maestro que les de clases, puesto que, como sabemos, la atención que brinda Conafe la hace a través de niños héroes que cobran un apoyo

económico como “líderes comunitarios”, usualmente son jóvenes también de escasos recursos, quienes emprenden la misión de acercarse a las comunidades más alejadas de las urbes y alfabetizar a la infancia de estas pequeñas localidades.

-

"Uno de los activos más importantes en el presente y en los próximos años será la creatividad" Todavía más, de acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), más del 40 por ciento de las escuelas del país son multigrado. Esto quiere decir que, en un mismo salón de clases, aprenden los niños de distintos grados educativos. ¿Esto está mal? De ninguna forma, siempre y cuando la escuela multigrado forme parte de un modelo educativo planeado y consensado con la sociedad y no como lo es hasta ahora, una audaz respuesta a nuestra situación peculiar. El mismo INEE, asegura en su informe “Panorama Educativo” como a través de la escuela primaria multigrado se ofrece educación

- Fomento. La poesía y el arte son un arma cargada de futuro.

En mi paso por la escuela pública durante la primaria y secundaria, tanto la educación física como la educación artística eran —por decir lo menos— materias de relleno. Mis compañeros no le ponían mucha atención, pero en la boleta el 10 estaba asegurado. Ahora me doy cuenta de la grandísima oportunidad que se dejo pasar. Al igual que la formación técnica, la escuela pública puede y debe fomentar la formación artística, incluso como un medio que provea de sustento a los alumnos que decidan dedicarse a ello. Inspirado por el romanticismo de Oliverio Girondo, poeta argentino de finales del siglo XIX, retratado en la película “El lado oscuro del corazón”, con mis versos, aunque sea por pocas semanas, me he ganado el pan y el techo. He visto legiones de músicos callejeros hacer, por años, lo propio. Se dice rápido y a veces de forma trillada, quizá se ha convertido en lugar común pero no importa porque subyace la esperanza y los educadores, ante todo, son profesionales de la esperanza: los niños y jóvenes con un instrumento de música en la cabeza y en las manos no sostendrán una vida violenta. La poesía es un arma cargada de futuro, el arte es un arma cargada de futuro. Uno de los activos más importantes en el presente y en los próximos años será la creatividad, la habilidad para generar respuestas novedosas a problemas inéditos. Fomentar la cultura y el arte para estimular nuestra creatividad e imaginación, en esta hora del día, ya ni siquiera es cliché ¿resultaría acaso una respuesta instintiva para asegurar nuestra supervivencia?

¿La escuela, para qué?

Se dice con razón que la escuela puede generar un buen trabajador, lo que la escuela no puede hacer es generar ese puesto de trabajo. Es aquí donde se debe diseccionar la realidad mexicana y atenderla sin medianías. ¿Se quiere encaminar a la escuela mexicana para obtener buenos resultados en pruebas internacionales como PISA? ¿Se quiere que la escuela mexicana reproduzca nuestros actuales valores nacionales? ¿Se quiere que la escuela sea un espacio para formar agentes de cambio? ¿Se quiere que la escuela impulse la productividad del país a través de alumnos altamente competitivos? ¿Se quiere la escuela para dar una educación humanista o socialista o para adoctrinar a la población con alguna corriente ideológica? ¿Queremos escuelas que sean autogestivas para impulsar una relación integral con la industria o con el campo? Estas preguntas, las responderá la autoridad educativa, esperemos que sí, que lo mejor en la educación esté por venir.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.