Campus 769

Page 1

769 • septiembre 6 - 12, 2018

campusmilenio.mx

Ratifican alianza estratégica IPN y UAM

Renueva el TecNM su campus de Matamoros

Encabeza la UAS el Nodo Binacional de Innovación Noroeste

Cuando las letras exigen justicia

Actos de violencia en los planteles

Producción y difusión de programas • El INEE establece convenios con Canal 22 y SPR El gobierno que viene • Hacia una agenda integral de políticas

AMLO y CTI • El documento

Ciencia y tecnología • Nadie extrañará la Coordinación especial


DIRECTORIO

Creado por alumnos de la UAM (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín asesor de la presidencia ejecutiva Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial ÓSCAR CEDILLO director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director de milenio televisión Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales

Ludovico promueve el interés por la tecnología Ludovico, un robot basado en el Internet de las Cosas, controlado desde un dispositivo móvil y que busca suscitar entre los jóvenes el interés por la tecnología, fue creado por alumnos e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En la parte frontal tiene colocado una tablet para difundir fotos, videos y presentaciones con información de la institución, por ejemplo, sobre los programas de estudio que imparte, en particular en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Iztapalapa. Estudiantes de las licenciaturas en Ingeniería Biomédica, Ingeniería Eléctrica y Computación, así como profesores del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UAM crearon a Ludovico, con la intención de promover las actividades de la Casa abierta al tiempo, por lo que ha participado en la Expo Robots 2017 de Acapulco, Guerrero, Robotic Adventure Querétaro 2018, Universum

de la UNAM, entre otras ferias de ciencia y tecnología. El objetivo es contar con una unidad robótica de bajo costo diseñada, construida y El robot busca probar que no se necesita un gran presupuesto. pro g r a m a d a por alumnos para dar a conocer “nuestros desarrollos pulación del robot desde un dispositivo tecnológicos, promover la tecnología, así tipo tableta” con una aplicación realizacomo fomentar el cuidado del medio amda por los propios alumnos. biente al reciclar materiales”, explicó el Con Ludovico “queremos demostrar alumno de la Licenciatura en Ingeniería que con poco presupuesto es posible haEléctrica Gonzalo Monroy Bernal. cer grandes cosas, como tener sistemas El funcionamiento está basado en robóticos funcionales en menor tiempo y el concepto de Internet de las Cosas con mayor funcionalidad”. Por otro lado “que se define como la interconexión es importante hacer conciencia sobre el de dispositivos vía internet, mediante cuidado del medio ambiente y mostrar una tarjeta electrónica Intel Galileo de que no todos los materiales electrónicos prototipo rápido, que permite la manitienen que desecharse o desperdiciarse.

Ciclo 2018-2019 de la UASLP CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Gilberto Guevara NieblA • jorge medina viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

CONSEJO EDITORIAL

jorge olvera garcía (uaem josé manuel piña gutiérrez (UJAT FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Villa Rivera (colsin) José Antonio de la Peña (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAS) Luis González de Alba (†) (UNAM) Otto Granados Roldán (ITESM) Adrián acosta silva (udeg) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Porfirio Carrillo (UV)

contacto:

Reciben a 94 jóvenes de Movilidad Estudiantil Jóvenes provenientes de diversas universidades del extranjero y el país recibieron una cordial bienvenida del rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manuel Fermín Villar Rubio, en el emblemático Patio de la Autonomía, del Edifico Central. Los estudiantes permanecerán un semestre y hasta un año en la institución. En el evento personal de la Dirección de Internacionalización, encabezados por la maestra Alicia Cabrero Lobato, apuntó que la institución a la que decidieron acudir ofrece 100 programas educativos, posicionándola en una universidad que prácticamente tiene carreras en todas las áreas del conocimiento. Todas las licenciaturas certificadas y evaluadas por organismos nacionales e internacionales. Actualmente, más de 32 mil jóvenes acuden a las aulas universitarias en licenciatura y posgrado.

El rector Manuel Fermín Villar Rubio dio la bienvenida a los jóvenes.

del total de

jóvenes, 43 presentan movilidad nacional y 51 movilidad internacional

Apuntó que la UASLP ofrece posgrados de buena calidad, ubicados en el Programa Nacional de Posgrados de

fotos: uam/ uaslp

CAMPUS en la red TWITTER

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

Calidad (PNPC) del Conacyt. Siendo la investigación otra área importante de la universidad. La UASLP es de las instituciones de educación superior del país con mayor número de investigadores en el nivel tres del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, y la que genera mayor investigación en las universidades públicas estatales. De la autonomía de la institución se les hizo saber que en enero cumplió 95 años, siendo la primera universidad que la obtuvo. La maestra Cabrero Lobato destacó que recibir 94 estudiantes es parte de un esfuerzo conjunto entre diversas universidades para lo que se tienen que firmar convenios y puedan participar en el programa. Citó que la UASLP tiene convenios firmados con universidades de 37 países.

@Campusmilenio

campus-milenio campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

IPN y UAM

Ratifican alianza estratégica para solución de problemas nacionales La colaboración busca generar avances en materia de movilidad, agua y generación de energía, entre otros

La universidad mexiquense y el Poli contribuirán de manera sinérgica a encontrar soluciones a las problemáticas modernas de nuestra sociedad.

REDACCIÓN CAMPUS

Para fortalecer las actividades académicas, de investigación, desarrollo e innovación, acordes al escenario de la Cuarta Revolución Industrial que reafirmen el compromiso de contribuir al desarrollo del país, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas, y el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Eduardo Abel Peñalosa Castro, ratificaron el Convenio

El conocimiento suma esfuerzos Rodríguez Casas añadió que este Convenio General es la base para sumar esfuerzos en el desarrollo de proyectos y el establecimiento de una agenda de ciencia y tecnología en la búsqueda de respuestas que requieran la aplicación del conocimiento. Expuso que a partir del primer convenio de cooperación académica entre el Politécnico y la UAM, que data de 1997, se ha mantenido un trabajo muy cercano para el desarrollo de diversos proyectos de investigación con las unidades académicas de Nivel Superior y Centros de Investigación, así como con las áreas responsables de las actividades culturales y deportivas del IPN.

fotos: ipn

General de Colaboración entre ambas instituciones. El director general del politécnico resaltó la importancia de que las universidades e instituciones de educación superior en su conjunto colaboren en red con la meta de identificar los grandes problemas nacionales, entre los que destacan los relativos a movilidad, agua, generación de energía, gestión de residuos, contaminación, planificación urbana, pobreza y cambio climático. “Las acciones que se de-

Agregó que durante más de 20 años, los académicos de ambas instituciones que han desarrollado los proyectos de investigación, también han contribuido a difundir el conocimiento a través de publicaciones científicas en los ámbitos nacional e internacional. “Un resultado más de esta colaboración se refiere a las acciones conjuntas de movilidad de estudiantes en el área metropolitana de la Ciudad de México, en el marco del programa Espacio Común de Educación Superior (ECOES)”, comentó. Por su parte, Eduardo Peñalosa subrayó que este convenio simboliza el compromiso de dos instituciones, que al sumar sus capacidades y experiencias cumplirán de manera más eficiente

El convenio de colaboración evidencia los intereses comunes de ambas instituciones y servirá para potenciar su labor riven de este convenio, en adición a las propuestas de identificación, han de contribuir a proponer de manera sinérgica soluciones a esta situación”.

Asimismo, manifestó que a través de este instrumento jurídico se reafirman las bases y mecanismos de cooperación bilateral que permitan potenciar las capacidades institucionales y el máximo aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros para fomentar y mejorar la investigación aplicada, la educación, la capacitación y el desarrollo tecnológico en las áreas del conocimiento comunes y en aquellas que son complementarias para ambas instituciones.

El director general del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, y el rector general de la UAM, Eduardo Abel Peñalosa Castro.

sus objetivos académicos. “La alianza que hoy se formaliza entre el Instituto Politécnico Nacional y la UAM, no sólo evidencia la convergencia de intereses de ambas instituciones, sino que

campus

3

MILENIO

potencia el impacto de nuestra labor”, señaló el rector general de la UAM. Además, explicó que la relación IPN-UAM abarca por lo menos tres décadas, en las cuales las

el primer convenio entre las dos casas de estudio data de 1977

actividades organizadas han sido enriquecedoras y ha evolucionado de forma muy afortunada hasta cobrar nuevos significados. La colaboración con el IPN “nos otorga la oportunidad de establecer programas de movilidad para alumnos y proyectos de difusión, pero también para impulsar redes de investigación interdisciplinaria en temas relevantes de ciencia, tecnología e innovación que ambas escuelas habremos de aprovechar”. Peñalosa Castro invitó a Rodríguez Casas a explorar juntos “las áreas de oportunidad de este acuerdo, considerando las múltiples posibilidades de cooperación que pueden hacer escalar la iniciativa, mediante los respectivos convenios específicos”.


OPINIÓN

carlos reyes

Cosa rara en la UATx. Con mucha premura

y sin previo aviso, el Honorable Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), adelantó los tiempos y sincronizó relojes para nombrar a Luis Armando González Plascencia como nuevo rector de esa institución. No era algo que se tuviera ya estimado, como ocurre en otros casos, por eso la decisión sorprendió a propios y extraños. González Plascencia suple en el cargo a Rubén Reyes Córdoba, quien terminaba su mandato en el mes de noviembre. Demasiada anticipación entonces. Y es que el nombramiento se dio en una sesión exprés y de forma muy discreta. Cierto que en la UATx ya son años de cambios rectorales intempestivos, pero esta ocasión a muchos les sorprende todavía mucho más la llegada de González Plascencia al cargo. Si es que era, como dicen algunos, el sucesor lógico, ¿por qué no esperar entonces unos meses? Pasado ¿compromete?. El hoy rector de la

UATx era Secretario Académico de la universidad antes de asumir las funciones de rector. Es-presidente fundador de ConectaDH, una consultoría de especialistas en derechos humanos y política pública, y es director Ejecutivo del Centro para el Desarrollo de la Justicia Internacional S.C. Ese es el perfil por el que se decantó el Consejo Universitario, sin olvidar que González Plascencia fue Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) cuando era jefe de Gobierno el hoy propuesto como Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. Después buscó algunos cargos más pero no fue elegido para los mismos. Entonces optó por la vida académica. Su gestión, si no ocurre otra cosa, concluye en 2022. Veremos si lo desempeña con autonomía absoluta sin pagar favores a nadie.

Otro caso para analizar. Otro caso simi-

lar ocurrió en la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), donde Oscar Erasmo Návar García renunció a la rectoría de la institución, también a unos meses de terminar su gestión y sin que se iniciara aún el proceso oficial de sucesión. Navar García concluía su ges-

a conocer los resultados de las elecciones presidenciales. Y se agradece y se reconocen este tipo de gestos en un contexto en el que la mayoría se suma a una idea educativa que no es clara y no deja ver mucho de lo que en realidad se quiere instaurar en los años por venir. At e n t o s a l a UNAM. En ese sentido debe La Universidad Autónoma de Tlaxcala apresuró el nombramiento de su nuevo titular.

tión el 13 de diciembre de este año, por lo que también cayó por sorpresa esta decisión que tomó luego de reunirse con todos los directores de las unidades académicas de la UJED. Ahora Edgar Alan Arroyo Cisneros, secretario general de la Universidad será el rector sustituto para terminar este periodo y será el encargado de darle salida al proceso de sucesión. Se estima que haya muchos candidatos inscritos y que de ellos se vayan conformando bloques para llegar a la recta final de la elección. Entre los que han hecho públicas sus pretensiones se nombra a: Jorge Cisneros, exdirector de la Facultad de Medicina; Rubén Solís, exdirector de la FECA; Enrique Carranza, exdirector de la Fader; Manuel Murillo, exdirector de Veterinaria; Fernando Carrasco, actual director de Veterinaria; Ernesto Aguilar, juez administrativo municipal; Jesús Soto, exsecretario general del sindicato. Pero nadie descarte una sorpresa. Porque una cosa es que los aspirantes se inscriban en el proceso, y otra muy distinta es que tengan empuje y el apoyo de quienes van a decidir esta elección. Divisionismos a tope. Aunque el gobernador

en turno, José Aispuro Torres, se ha mantenido al margen o al menos no ha perfilado abiertamente sus preferencias hacia alguno de los nombres que suenan para disputar la rectoría de la UJED, varios funcionarios del gobierno estatal sí operan y mueven sus piezas para hacerse del control de la institución y colocar a su gente de confianza. Así ocurre con Adrián Alanís y Rubén Calderón, secretarios de Gobierno y de Educación respectivamente, así como el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Es-

teban Calderón Rosas, quienes impulsan candidatos a modo y que no dejan entrever una defensa sólida de la autonomía de la institución. El problema es que este tipo de estrategias ya han dividido mucho a la comunidad universitaria y podrían enrarecer mucho el proceso. Llamado tardío.

Hace un par de días, el rector de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Medardo Serna González, ante la urgencia de contar con recursos suficientes para cumplir con el pago de salarios y compromisos contractuales, llamó a conformar un frente nacional en defensa de las Universidades Públicas que enfrentan una crisis financiera. El problema es que esta propuesta llega desde una institución que ha optado por calificar a los dirigentes de Morena como los aliados válidos para negociar un incremento en los recursos y se alejó de los esfuerzos que habían desplegado ya las actuales autoridades educativas. Y ahora llama a movilizaciones para atraer la mirada de legisladores locales y federales. Y en medio de esta limitación financiera que tanto asfixia a la UMSNH, no ha querido asumir una postura crítica respecto a proyectos que atentan contra la calidad que tanto les ha costado a las instituciones de educación superior pública. Que no lo molesten. Precisamente sobre

estas instituciones que enfrentan situaciones adversas, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor) no cuenta con el respaldo del próximo gobernador de la entidad, Cuauhtémoc Blanco. Dice el exfutbolista que a él no lo molesten, que la carencia de recursos no es su responsabi-

lidad. Que el compromiso es del actual mandatario estatal, Graco Ramírez. Que le “echen la bolita” a Graco porque él todavía no asume el poder y no tiene por qué responder a compromisos que no hizo. Así que ya sabe la comunidad universitaria de esa institución a lo que le tira en el mediano plazo. Gran malestar causó esta actitud entre muchos de los funcionarios universitarios quienes, como es sabido, optaron por esa opción política en las pasadas elecciones y las expectativas parece que no se cumplirán. Los aliados que enaltecen unos son los mismos aliados que les dan la espalda para no entrar en complicaciones. Al cabo que no hace falta que las universidades exijan esos recursos y que no hacen falta en estos tiempos. La otra orilla en la UAS. En el otro extremo,

hay que seguir muy de cerca la postura, el planteamiento que ha dejado muy en claro el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que la calidad educativa no debe sacrificarse por un falso concepto de austeridad. Que esta puerta falsa no impacte los presupuestos para la educación, la cultura, la investigación y la tecnología. Por el contrario, dice, debe haber un compromiso muy firme de frenarlos recortes y los ajustes al presupuesto ejercido por las universidades públicas estatales. Y también pone el énfasis en ese proyecto de construir 100 universidades, en medio de las limitaciones al gasto que han padecido en los últimos años. A estas alturas, pocos son los que han dicho las cosas de frente y de manera abierta. Oponerse con fundamentos y cuestionar con las cifras en la mano, eso es lo que ha hecho Guerra Liera desde que dieron

cRA19762003@YAHOO.COM.MX fotos: especial

campus

4

MILENIO

ponerse mucha atención a lo ocurrido, el pasado martes en la UNAM, cuando un grupo que se autodenominó porril se enfrentó con estudiantes que participaban en una manifestación. Como argumentan los que saben de estas lides y han sido parte de las mismas, cuando se trata de porros, nunca se atribuyen los desmanes ni se autonombran de ese modo. Las autoridades condenaron los hechos y pidieron castigar a los responsables. Lo que no queda muy en claro es la motivación de quienes agredieron y su procedencia. Esperemos que esto no sea la punta de lanza de un problema que escale a una crisis de ingobernabilidad que ponga en juego la estabilidad de las propias autoridades encabezadas por el rector Enrique Graue. Pretextos ya los tienen. Marchas y suspensiones de actividades hasta que se esclarezca lo ocurrido. Y como esas ya hemos visto muchas.

Cuidado con los pasos a seguir. Sa-

bemos que estos escenarios convienen siempre a quienes apuestan al retroceso y al río revuelto. Y en esto se cuecen aparte los simpatizantes del partido que asumirá el poder el primero de diciembre. Porque ya lo han hecho en otras ocasiones. Por eso es muy pertinente que las autoridades y los propios alumnos se manejen con mucho cuidado. Una suspensión prolongada de actividades, te habló Barnés para que me entiendas Graue, no termina bien. Por eso pensemos que lo del martes no pasará a mayores. Dejemos que quienes advertían este tipo de episodios se equivoquen. No es un secreto que un rector a modo, mucho más afín al proyecto que se viene, será mejor opción para el próximo gobierno. Y si se deja crecer una crisis que no existe, ya sabemos cómo podría terminar el asunto. Que se esclarezca todo y no se armen episodios que nada ayudan a la educación superior del país.


Ciencia y tecnología

Disturbios en los planteles

Nadie extrañará la Coordinación

Fuera porros de la UNAM

Una UNAM-IISUE/SES. decena canalesa@unam.mx de f unTwitter: ciones le canalesa99 fueron a sig nadas, la mayor parte intrascendentes o de responsabilidad limitada, porque eran de apoyo o trabajo conjunto con otras instancias —principalmente con Conacyt, para la elaboración de diagnósticos, modificaciones normativas o solicitudes de información. Nada vinculante ni decisivo. Al comienzo, la Coordinación estaba adscrita a la jefatura de la oficina de la presidencia, por ese entonces encabezada por Aurelio Nuño. Después, en octubre de 2015, una nueva modificación al decreto del reglamento de la oficina de la presidencia, cambió de adscripción a la Coordinación: dejó la oficina de la jefatura y pasó a la “Coordinación de política y gobierno”. Un descenso de nivel, si es que alguna vez lo tuvo, lo cual ocurrió precisamente cuando su primer titular, Francisco Bolívar había dejado el cargo, un mes antes. El lugar quedó vacante hasta abril de 2016, cuando el ejecutivo federal nombró a Elías Micha como siguiente y actual coordinador. En este escenario, tal vez por eso no resulta sorprendente lo que dijo el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, el pasado 22 de agosto. Fue en la ceremonia en la que el rector Enrique Graue le entregó, en el Palacio de Mineria, el documento: “Hacia la consolidación y desarrollo de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación”. Una vez que escuchó la larga lista de oradores y casi al final de su discurso dijo: “Pero hoy di a conocer quiénes van a estar en las coordinaciones (de la presidencia), y ya no va a estar esa coordinación (CCTIOP). Va a ser la directora del Conacyt la que nos va a ayudar, María Elena Álvarez, ella es a la que le tenemos toda la confianza”. Simple: anunció la desaparición de la Coordinación. Pocos o nadie la extrañarán. Seguramente así será: todas las capacidades y funciones quedarán concentradas en Conacyt. La instauración de la instancia fue irrelevante para el propósito que pretendía cumplir: eficiencia para la coordinación del sistema y mayores recursos presupuestales para el sector. Sin embargo, lo que no se puede soslayar es que el asunto de la educación superior ni siquiera fue mencionado a lo largo de lo que será una efímera existencia de la Coordinación —como estaba previsto antes de crearse— y seguramente tampoco lo será ahora con su inminente desaparición. Si las propuestas del nuevo gobierno para ese nivel educativo se acercarán a lo publicitado al respecto, va siendo hora de definir con seriedad plan, normas y estructura acorde a los propósitos reservados. campus

La UNAM tiene que hacerse cargo y resolver el problema de los porros. El pasado lunes, una manifestación pacífica de alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades de Azcapotzalco, acompañada por estudiantes de otras escuelas universitarias, fue atacada por un grupo de choque que, según declaraciones de los manifestantes, estaría integrado por golpeadores del propio plantel de bachillerato. El saldo hasta el momento, aproximadamente catorce lesionados, cuatro heridos, dos de gravedad. Según registro periodístico de los hechos, los agresores “atacaron con piedras, botellas, tubos, petardos y bombas molotov a los manifestantes que se encontraban en la explanada de la Torre de Rectoría”. Así ocurrió, en efecto: la marcha había partido del monumento a Álvaro Obregón con rumbo a la Ciudad Universitaria. Pasadas la tres de la tarde, y una vez que los manifestaron ingresaron a los terrenos del campus, por distintos puntos aledaños al edificio de rectoría, los golpeadores atacaron con rapidez y lujo de violencia. Después huyeron. Al revisar el testimonio en video recogido por la reportera Teresa Moreno de El Universal —por cierto, qué entereza y oficio de periodista—resalta el orden de los agresores en contraste con el desconcierto en que caen los manifestantes antes de su repliegue. También es llamativa la pasividad de los elementos de vigilancia de la Universidad, que probablemente obedezca a protocolos preestablecidos para el caso, pero que hace evidente la incapacidad de enfrentar eventos de esta índole. ¿Cuál era el motivo de la manifestación y cuáles las demandas específicas de los estudiantes? El antecedente inmediato es el paro de actividades del plantel que se inició el 27 de agosto en protesta por la insuficiencia de profesores al inicio de clases, salones sobrecargados de estudiantes y el bloqueo de unos murales pintados por estudiantes. En la toma del plantel, los activistas presentaron a la dirección un pliego petitorio que exigía la restauración del mural, permisos para pintar nuevos murales, el reordenamiento de horarios y profesores, y sanciones a profesores y administrativos abusivos. Un punto más: para realizar el cobro de inscripción, que en la UNAM es de veinticinco centavos, dejaron de operar las cajas del plantel, de manera que los estudiantes debían hacer un depósito bancario, lo que es imposible por esa cantidad ya que el mínimo autorizado es de cien pesos por depósito. Entonces se exigió el esclarecimiento de esa irregularidad. Este pliego petitorio se ampliaría con la exigencia de destitución de la directora del plantel, María Guadalupe

cuartoscuro

No aparece en las más de 700 páginas del último informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el que entregó el secretario de gobernación al Congreso el pasado sábado 1 de septiembre. Tampoco está en el casi millar de páginas de los anexos estadísticos del mismo informe. Nada sobre la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia (CCTIOP). Ni una palabra sobre lo que hizo o dejó de hacer esa instancia. No fue el caso de otras coordinaciones de la misma oficina. ¿Usted recuerda qué era o porqué se creó esa Coordinación? En la campaña electoral del 2012, la agrupación de rectores universitarios y un grupo de científicos, relativamente más reducido, se pronunciaron por la creación de una nueva secretaría. Una que incluyera a la educación superior pero también a la ciencia y a la tecnología. La posición sobre los rasgos que podía adoptar esa nueva entidad administrativa, sin embargo, no era clara ni unánime; ni en unos ni en otros. Sobre todo porque no se preveía el convencimiento de una coexistencia armónica entre las dos partes. Quizás porque los desacuerdos se alcanzaron a entrever, el entonces candidato Peña Nieto pidió tiempo para pensar la conveniencia de crear o no la nueva secretaría. Una vez pasadas las elecciones de aquel periodo, ya como presidente en funciones, la conclusión fue negativa. El argumento básico fue que no había necesidad de crear una nueva estructura administrativa, porque el ejecutivo federal ya presidía el máximo órgano de coordinación y política sectorial. Además, también se añadía que el secretario de Hacienda —en ese entonces Luis Videgaray— sería el presidente de la junta de gobierno de Conacyt. Y sí, efectivamente, según lo mandata el artículo 5 de la ley de ciencia, el presidente de la República debe encabezar el Consejo General de Ciencia, Tecnología e Innovación. Un órgano que se encarga de establecer las políticas nacionales, aprobar el programa sectorial y definir prioridades de gasto. Claro, como en estas mismas páginas hemos reiterado, el problema es que el Consejo es de tan alto nivel — suman una veintena de personalidades y entre ellos nueve secretarios de Estado— que pocas veces ha logrado reunirse dos veces por año y funcionar conforme está previsto en la norma. En fin, el asunto es que en lugar de crear una nueva secretaría, el presidente Peña propuso crear una CCTIOP para que lo apoyara en los esfuerzos de coordinar mejor el sector. El nombre como se podrá advertir no incluía a la educación superior. El mecanismo fue relativamente simple: emitir un nuevo decreto del Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República en el Diario Oficial y listo. Así fue. El decreto apareció publicado el 2 de abril de 2013.

Alejandro Canales

5

MILENIO

Roberto Rodríguez Gómez

Patricia Márquez CárdeUNAM. Instituto nas, y con la demanda de Investigaciones de desarticulación de los Sociales. grupos de porros que roberto@unam.mx han tenido presencia en las instalaciones. No obstante que la directora presentó su renuncia al rector, Enrique Graue Wiechers, y que este la aceptó designando como titular temporal al director general del Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez, el paro no fue levantado en espera de la solución de las demandas. El movimiento se amplió con el respaldo de grupos estudiantiles de otros planteles del bachillerato y resurgió la demanda histórica en contra del porrismo universitario. Otro antecedente de interés es la huelga estudiantil de 2014 que detuvo actividades en los planteles Azcapotzalco y Vallejo por casi tres meses (octubre de diciembre), originalmente en solidaridad al movimiento de los estudiantes del IPN de ese año y en protesta por la actuación de las autoridades federales en el caso de Ayotzinapa. Dicha huelga añadiría demandas específicas de los planteles del CCH, una de las cuales señalaba, textualmente, “exigimos la desarticulación, destitución y expulsión de los grupos porriles y de aquellas personas que los subsidien, promuevan y/o protejan.” En enero de 2014 se reanudaron clases y el tema de los porros quedó, una vez más, en el archivo. Esta vez vuelve a resurgir y no debería haber pretexto para que la autoridad universitaria despliegue una estrategia eficaz para su combate. El porrismo no puede tolerarse como una de las condiciones de la vida universitaria, como mal necesario, o como vicio tolerable. Si es el caso que autoridades de en esta la institución apoyan a organizacio- ocasión nes de jóvenes (y no tan jóvenes) no debe para reprimir el activismo político de haber estudiantil, la UNAM debe castigar pretexto para enérgicamente estas prácticas. Si que la UNAM se prueba complicidad con adminis- despliegue trativos o delegaciones sindicales, una estratetambién es imperativo combatirlas gia reficaz de frente. Lo mismo si en el fenó- contra estos meno participan agentes externos a actos la Universidad con fines políticos o delincuenciales. El porrismo existe, hay sobrada evidencia de ello, y no hay ninguna razón válida para tolerarlo. Además, es de esperarse que la protesta siga creciendo en estos días, que a ella se sumen grupos amplios de estudiantes y académicos. Cuando un movimiento se desata sabemos cuando comienza, pero no cuando termina. Este año, que se rememora el cincuenta aniversario del 68 mexicano, y que inicia un nuevo gobierno federal, no puede haber errores de operación. No hay margen.


El gobierno que viene

AMLO y CTI

Hacia una agenda integral de políticas

El documento UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx

que modificar el marco estructural de la evaluación de la docencia y la investigación, y reforzar los mecanismos de seguridad social para quitar incertidumbres de lo que le espera al magisterio al final de sus trayectorias. 3. Un nuevo modo de organizar el trabajo académico dará pie para que la investigación y la docencia tengan vínculos más estrechos. Tales vínculos son una de las maneras más efectivas para elevar la calidad de la enseñanza, que en buena medida depende de la calidad del personal académico. Por motivos relacionados con el envejecimiento de los académicos en el país, y debido a la probable expansión del sistema educativo, el posgrado tendrá un papel predominante para formar científicos y humanistas, que reemplacen a los actuales y que, además, sean capaces de enfrentar los riesgos, incertidumbres y lo inesperado para la sociedad mexicana. La fusión ciencia, ciencias sociales y medio ambiente es un compromiso obligado. 4. La falta de financiamiento oportuno y suficiente, para que la educación superior avance hacia nuevas metas, es uno de los problemas centrales. La política de financiamiento es determinante del buen desempeño de las instituciones. Es una política crucial, porque de ella dependen otras políticas, programas y acciones de los gobiernos para el logro de la equidad y la calidad educativa. No alcanzará el presupuesto como se quiere fijar, para cubrir todas las necesidades que tenemos, para equilibrar las capacidades institucionales y contar con nuevas instituciones. Además, como han señalado, el próximo gobierno considerará que la educación superior impartida por el Estado es gratuita. En materia de financiamiento, habrá que consultar los trabajos de Javier Mendoza, investigador del IISUE. 5. La educación superior es una de las fuerzas más importantes para desarrollar el cambio social. Los mexicanos necesitamos un desarrollo sostenible en paz, tomar consciencia de que vivimos juntos, en un país que merece un buen destino, una ética política para transitar este siglo y establecer un régimen democrático en el que la educación superior sea un derecho y reconocida como un bien público. Ponderar los valores a ser incorporados en un marco jurídico nuevo que permita coordinar el sistema educativo, la participación de cada unidad en la diversidad, con respeto a su autonomía. Los cinco puntos aquí destacados pueden elaborarse conjuntamente, en una agenda que se integre a los planes de desarrollo que se vayan a implantar a partir de 2019.

especial

El discurso educativo del próximo gobierno exige volver a algunos planteamientos, pero puestos en una óptica que permita la elaboración de una agenda que integre las políticas educativas. Es necesario atender los problemas del sistema de educación superior de una manera conjunta. Son varios los aspectos que hay que tener en cuenta: 1.Quienes van a formar parte del próximo gobierno han insistido en la necesidad de ampliar la cobertura, porque estudiar es un derecho. Ligan la cobertura, a la calidad, inclusión y equidad. Y hacen bien, porque en los hechos se asocian. Sobre la cobertura hay análisis realizados por colegas del Seminario de Educación Superior para la Anuies y para la UNAM. Muestran que en esta materia un aumento sustancial de la cobertura podría ser de aproximadamente 140,000 estudiantes por año (casi 100 000 para el sistema público), para llegar a una tasa cercana al 50% hacia el fin del sexenio (1924). Lo cual sería un avance extraordinario, si se logra. En especial, debería considerarse el crecimiento de la cobertura en el territorio, dada la estructura demográfica y escolar de cada entidad federativa, para disminuir la desigualdad histórica entre los estados. La atención prioritaria debe dirigirse a aquellos estados en los que no se ha alcanzado el promedio de cobertura en el país. Y decidir sobre qué base institucional (e instalaciones) se va a hacer, considerando el binomio público-privado. Imperativo será apoyar a las universidades públicas estatales, para que absorban una parte del crecimiento. Habrá que reforzar a los tecnológicos con carreras específicas para el desarrollo del entorno local y difundir su importancia y prestigio. Igualmente, prever el aumento del costo por alumno, nuevas instalaciones y equipos, abrir carreras novedosas y pertinentes, y el profesorado. 2. Por lo que toca al profesorado habrá que tener en cuenta el aumento de plazas, regularizar al personal académico que cumple requisitos para obtener la definitividad, elaborar una política salarial para que el personal de carrera pueda efectivamente trazar trayectorias de vida en sus instituciones. Es relevante, asimismo, contar con programas de actualización y superación académica, en esta época donde la obsolescencia del conocimiento corre con rapidez. Se va a requerir en las universidades una transformación del trabajo académico. Es indispensable producir conocimiento pertinente a la solución de los grandes problemas nacionales y locales. Y para ello habrá que romper las barreras disciplinarias, actuar en sus márgenes para innovar. Estimular la interdisciplina. Ello requerirá el trabajo en equipo. Todo junto tiene

Humberto Muñoz García

campus

Como se expresó en este espacio la semana pasada, el rector Graue, en nombre de la comunidad científica nacional, le entregó al presidente electo el documento Hacia la Consolidación y Desarrollo de Políticas Públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación. Se trata de un texto elaborado por las IES participantes (más de 70) durante siete meses, concluyéndose en junio del presente año. En 76 páginas, más 147 de anexos, se fundamenta la idea relativa a que “invertir en educación, desarrollo y CTI es prioritario y estratégico para el país, es aspirar a vivir en paz, con progreso y equidad social”. El documento, cuyos autores aspiran a que se convierta en un insumo fundamental para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y el programa sectorial correspondiente, guarda una estrecha cercanía con otro similar, entregado al presidente electo seis años atrás. En ese sentido, el objetivo de estas líneas es, espigando en el texto, presentar lo más relevante del diagnóstico sobre el tema así como destacar las propuestas estratégicas que ahí se contienen, e identificando alguna de las principales contradicciones o insuficiencias detectadas. Por lo que corresponde al diagnóstico, cuatro situaciones son mencionables: • No obstante el destacado espacio que ocupa México en geopolítica y economía global, sus rezagos y enormes desigualdades lo han confinado a un lugar secundario en muchos de los indicadores del desarrollo nacional. Las deficiencias en materia de formación de capital humano calificado y el escaso avance de nuevas tecnologías ayudan a explicar esa disparidad. • Los fondos para apoyar a CTI han disminuido o no se han incrementado como era la expectativa. La gran promesa del presidente Peña, de invertir el 1 por ciento en este rubro (partiendo de casi medio punto), terminará en una proporción inmodificada en este 2018. • Por lo que toca al SNI, en el documento de seis años atrás se estableció la meta de tener en 2018 a 32 mil miembros, de los 18,500 existentes. Lo alcanzado en este momento son 28 mil, un 30 por ciento menos de lo previsto, explicado en buena medida por la parte relativa a financiamiento. Empero, como una ironía, la misma realidad puede leerse en un sentido inverso, de éxito: en seis años el SNI se incrementó en casi 10 mil miembros, un aumento de ¡51 por ciento! Por lo que corresponde a las propuestas, se formularon

6

MILENIO

95, algunas muy Carlos Pallán específicas. Aquí Figueroa se mencionan sólo Ex secretario tres, las que parecen general ejecutivo más estratégicas: de la Anuies • El documento capafi2@ hotmail.com plantea la necesidad de contar con una definición de objetivos dividida por sectores y regiones. Tales objetivos deberían integrarse en un marco que proporcione una visión a 25 años. • Es indispensable robustecer los sistemas estatales en CTI con base en sus propias fortalezas y vocaciones específicas. • El gasto del sector debe alcanzar pronto la meta del 1 por ciento del PIB, e “idealmente llegar al promedio de la OCDE (2.4) en seis años”. Dentro de esto deberían incluirse seis proyectos “de gran envergadura”, nunca antes realizados (cada uno de cien millones de dólares), mismos que “articulen capacidades alrededor de temáticas particulares…”. Respecto a las anteriores propuestas se tendrían las siguientes observaciones: • Sobre el gasto, se trata de un objetivo desmedido y contradictorio. Lo primero, porque si bien el 1 por ciento no se ha podido alcanzar en 40 años de políticas públicas en la materia, considerar que en seis años esa proporción pueda multiplicarse por un factor de cinco, aún como “deseo”, resulta fantasioso viniendo de una élite de científicos. Pero además es contradictorio, ya que como se lee (p.52) en el propio documento “... aún contando con los recursos financieros, sin el capital humano capacitado será imposible definir y llevar a cabo los proyectos prioritarios los y dar solución a los problemas autores nacionales”. En pocas palabras, del texto no basta tener el dinero, hace aspiran a que falta mucho más para una polí- se convierta tica pública sólida en el sector. en un insumo • Por lo que corresponde a fundamental lo regional, la propuesta es para la insuficiente. En el texto nunca elaboración se alude a la principal política del Plan pública vigente en esta materia, Nacional de la que se concreta en el programa Desarrollo de Zonas Económicas Especiales, estrategia que, aún modificada, requeriría del necesarísimo concurso de CTI. • Posiblemente la mayor ausencia en el documento es la relativa a que ese conjunto de propuestas no tienen ninguna referencia a lo que costaría realizarlas. ¿Para qué dejar que la SHCP fije a su arbitrio los montos, como ha sucedido en las cuatro décadas anteriores? Habría que proporcionarle algunos elementos indicativos para ello.


REPORTE

Pretenden desestabilizar a la UNAM

Firma el rector la expulsión de 18 individuos que agredieron a estudiantes Enrique Graue Wiechers resaltó que no descansará hasta ver desaparecer a los grupos porriles

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, dirigió un mensaje a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre los recientes hechos.

REDACCIÓN CAMPUS

La provocación en la UNAM es evidente y orquestada. El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, dio a conocer que hoy mismo firmó la expulsión definitiva de 18 individuos inscritos en la Universidad, que participaron en la agresión contra estudiantes ocurrida ayer en Ciudad Universitaria. En los días por venir, aseguró, se continuará con los procesos de reconocimiento del resto de quienes cometieron las agresiones y también de quienes las permitieron. “Como rector de la Universidad —enfatizó— comparto el enojo, la indignación y el repudio que se está expresando en asambleas y reuniones estudiantiles en los distintos recintos universitarios”, subrayó. Asimismo, se solidarizó con Emilio Aguilar Sánchez, alumno

de la Preparatoria número 6, y con Joel Meza García, de la Facultad de Filosofía y Letras, quienes permanecen hospitalizados, y con sus familias, y se manifestó por su pronto restablecimiento. En un mensaje a la comunidad universitaria, señaló que ambos estudiantes ya han sido intervenidos y están estables, aunque su estado es grave y se

“Son grupos de provocadores que obedecen a intereses ajenos a la universidad y que, evidentemente, pretenden desestabilizarla para crear un clima de inseguridad e incertidumbre” mientos, ante quienes resulten responsables por actos de acción o de omisión. “Estoy claro, sin embargo, que no basta con reprobar enérgicamente los hechos ocurridos: es necesaria una acción definitiva que erradique para siempre estas oscuras y cobardes agresiones.

La comunidad se encuentra consternada por los hechos.

Razón e inteligencia contra la barbarie

la UNAM durante la administración del rector entonces Pablo González Casanova.

Desde hace casi cinco décadas, en 1972, que en la Universidad Nacional Autónoma de México no se producía una descarada, atrevida y violenta explosión de porrismo como la ocurrida el lunes pasado al mediodía frente a la Torre de Rectoría. La última se produjo en el auditorio de arquitectura en 1972 cuando dos porros blancos (la Tota y el Toro) fueron baleados fatalmente por los llamados porros rojos de Derecho, así calificados por las áreas de seguridad e inteligencia de

La UNAM entró en franca crisis. Ése fue un elemento decisivo, puesto que el gobierno de Echeverría quería fuera de la universidad a don Pablo. El costo de su permanencia fue muy alto. Don Pablo tuvo que renunciar tiempo después, y en ese contexto de confusión y lucha de fuerzas internas algunas apoyadas por sectores externos, lo sustituyó Guillermo Soberón y el Sindicalismo universitario se convirtió en la lucha hereditaria del 1968.

fotos: unam/ cuartoscuro

encuentran bajo observación médica. La comunidad universitaria se encuentra consternada por su salud, agraviada por estos actos de barbarie e inseguridad, e indignada ante los acontecimientos del día de ayer. Las denuncias de los hechos ya fueron presentadas a la procuraduría y se procederá, sin mira-

50 años después, el lunes pasado un autobús circulaba por el segundo piso del periférico, con la velocidad de quien parece llevar una orden militar a cumplir. Dicho y hecho. Se detiene en la zona del estadio de CU y del porromovil, bajan decenas de porros, perfectamente armados. Son ellos los que minutos más tarde van a atacar a la manifestación pacífica de estudiantes que protestan precisamente en su contra y que se expresa frente a rectoría. La agresión es sangrienta e insolente. A leguas se advierte en los porros

campus

7

agresores que la impunidad es su credencial. Saben que su fuero de facto los protege. Sus prebostes se los han dicho antes. Van a cumplir una misión superior: desestabilizar a la UNAM, lo han hecho siempre, con la provocación que es su método, han logrado mover rectores, incitado huelgas, corrido directores, proteger pillos para que queden impunes, invadir escuelas, frenar proyectos académicos pero sobre todo, defender a sangre y fuego el estatus de delincuencia que los auténticos estudiantes quieren

MILENIO

“Algunos de ellos están siendo identificados y en los casos en donde no podamos reconocer a estos individuos, las evidencias se pondrán a disposición de las autoridades junto con las denuncias penales correspondientes; no descansaremos hasta verlos desaparecer de nuestro entorno”, enfatizó Graue. Tenemos evidencia de que entre los agresores se encuentran grupos que se hacen llamar “Treinta y dos”, del CCH Azcapotzalco; “3 de marzo”, del CCH Vallejo; la “Federación de Estudiantes de Naucalpan” y otras organizaciones de vándalos conocidos como grupos porriles, que al servicio de intereses externos a nuestra Universidad han asolado nuestras instalaciones en el bachillerato, y que vemos hoy penosamente reaparecer, manifestó. “Esos son grupos de provocadores que obedecen a intereses ajenos a la universidad y que, evidentemente, pretenden desestabilizarla para crear un clima de inseguridad e incertidumbre.

Unión universitaria

Esta tarde, el rector Graue sostuvo una reunión con directores de escuelas y facultades con quienes revisó la situación que impera en la UNAM y les pidió que brinden todo el apoyo a sus comunidades. Reiteró su disposición al diálogo para conocer, atender y dar solución a los problemas planteados por los estudiantes en los distintos planteles de esta casa de estudios, y la exigencia por el esclarecimiento del atroz crimen de Miranda Mendoza Flores, alumna del CCH Oriente. El rector Graue se manifestó por el pronto restablecimiento de los alumnos heridos el día de ayer, y reiteró todo el apoyo y solidaridad de la Universidad para ellos y sus familiares.

erradicar de la UNAM, desafío que esto sicarios del Campus de CU y de las distintas Escuelas universitarias están dispuestos a custodiar a sangre y fuego. La comunidad universitaria, autoridades, profesores, estudiantes y trabajadores, sabrán de nuevo derrotar a estas fuerzas ajenas a la UNAM, a los enemigos evidentes de la casa de estudios: A la inteligencia y a las armas de la razón, sumarán la fuerza moral y el orgullo histórico de ser universitarios. Lo veremos. Jorge Medina Viedas


fabulaciones

Las letras exigen justicia

El 68: impunidad, poe A casi 50 años de la masacre de estudiantes en Tlatelolco, nunca nadie pidió perdón por el crimen. Pero la poesía es

H

ace unos meses, en una entrevista (El Universal, Teresa Moreno y Pedro Villa y Caña, 03-042018), uno de los más destacados líderes del movimiento estudiantil de 1968, integrante del Consejo Nacional de Huelga, víctima de represión y encarcelamiento luego de la masacre del 2 de octubre, Gilberto Guevara Niebla, dijo lo siguiente acerca de los 50 años de este episodio histórico que se cumplen en estos días:

“Nunca ningún funcionario mexicano pidió perdón por el crimen que cometieron. Nunca, ni uno solo de los verdugos de Tlatelolco ha sido procesado, sentenciado o castigado. Fue un crimen brutal, descomunal el que se realizó con total impunidad. Por el contrario, los verdugos fueron premiados, ocuparon posiciones de privilegio dentro del Estado”. Es importante reafirmar esto, en un país donde reina la impunidad, ahora que se conmemora el cincuenta aniversario de este episodio trágico de nuestra historia, que a la vez fue un despertar de la exigencia de libertades y de una sociedad sin la opresión de los poderes, y especialmente del poder del Estado contra los ciudadanos. Medio siglo después, Guevara Niebla, al mirar en retrospectiva lo que fue aquello, dice: “Fue un movimiento de muchachos muy inexpertos que explotaron la lucha por la democracia y por las libertades políticas contra los abusos de la policía, y los reprimieron. Es una realidad brutal, porque la represión lo que produjo fue una sociedad muy resentida. Eso se mantiene hasta el presente: lo que nos está gobernando es el resentimiento en vez de las ideas”. La masacre o matanza de estudiantes el 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, en la ciudad de México, nunca fue castigada: revictimizaron a los estudiantes y a sus familias. Por los muertos, los heridos y los prisioneros nadie entregó cuentas: ningún funcionario de cierta jerarquía del Partido Revolucionario Institucional, el PRI, ni muchos menos algún presidente de la república emanado de ese partido (gobernante entonces y hasta ahora) ha

fotos: especial

pedido perdón por ese crimen. No era de esperarse que Gustavo Díaz Ordaz, presidente entonces, y Luis Echeverría Álvarez, secretario de Gobernación, los responsables directos de mayor jerarquía, se asumieran como culpables, ni por supuesto el ejército ni los cuerpos policíacos y parapolicíacos que ejecutaron el crimen, pero han transcurrido cincuenta años y ni siquiera de dientes para fuera (como los de Díaz Ordaz) los posteriores gobernantes y dirigentes del PRI pronunciaron el mea culpa. Han preferido guardar silencio y mantener la impunidad. Los horrores de la guerra, los abusos contra las víctimas, en diversos países, han merecido el arrepentimiento de gobernantes y dirigentes, quienes han pedido perdón, en nombre de la historia y de la autoridad, al reconocer como atrocidades las acciones de un Estado represor. El poder, en México, sigue practicando la impunidad, y la matanza del 2 de octubre de 1968 se equipara, dentro de nuestra historia, con la represión sangrienta, a principios del siglo XX, contra los huelguistas de Cananea y Río Blanco. Se reprimió y encarceló a los huelguistas, y no se castigó a ninguna autoridad por los muertos y los heridos. Y el pliego petitorio de los obreros de Cananea era tan básico como las demandas de los estudiantes de 1968. Pedían los mineros en 1906: “1. La destitución del empleo del mayordomo Luis (nivel 19), 2. El mínimo sueldo del obrero será de cinco pesos, con ocho horas de trabajo [no había protección laboral, y los mexicanos ganaban tres pesos y los estadounidenses 7 dólares], 3. En todos los trabajos de Cananea Consolidated Cooper Company se emplearán el 75 por ciento de

mexicanos y el 25 por ciento de extranjeros, teniendo las primeros las mismas aptitudes que los segundos, 4. Poner hombres al cuidado de las jaulas que tengan nobles sentimientos para evitar toda clase de irritación, 5. Todo mexicano, en los trabajos de esta negociación, tendrá derecho al ascenso, según se lo permitan sus aptitudes”. El gobierno de Porfirio Díaz, aliado con los estadounidenses, reprimió y masacró a los mineros, y sentenció a quince años de prisión y trabajos forzados a los organizadores del movimiento. ¿Qué pedían los estudiantes el 28 de julio de 1968? Cosas tan básicas como las que pedían los mineros en 1906: “1. Desaparición de la FNET [Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, de carácter porril], de la ‘porra’ universitaria y del MURO [Movimiento Universitario de Renovadora Orientación, de ultraderecha], 2. Expulsión de los alumnos miembros de estas agrupaciones y del PRI, 3. Indemnización a los estudiantes heridos y a los familiares de los muertos, 4. Excarcelación de todos los estudiantes detenidos, 5. Desaparición del cuerpo de granaderos y demás policías de represión, y 6, Derogación del artículo 145 del Código Penal” [que criminalizaba la libre manifestación y la oposición al gobierno]. Al igual que, en 1906, en Cananea, nada que no pudiera cumplirse. Pero el autoritarismo no acepta ceder nada. Y lo que empezó como una riña, pronto cobró dimensiones sociales, que el gobierno de Díaz Ordaz [“¡Porfirio Díaz Ordaz!”, le gritaban los manifestantes], emanado del PRI, y caracterizado por el autoritarismo atrabiliario priista, actuó exactamente como Porfirio Díaz. Antes que cualquier negociación, la represión y el asesinato si era preciso.

Ante la impunidad, poesía

¿Qué autoridad priista ha pedido perdón por las víctimas del 68? Ninguna, ni una sola, como bien lo ha afirmado Gilberto Guevara Niebla. A la impunidad del porfiriato siguió la impunidad del priato, y es la que hoy continúa en nuestro país, esperando que la justicia se siente entre nosotros, como lo escribió en su inolvidable poema “Memorial de Tlatelolco” la gran Rosario Castellanos. A medio siglo de la masacre, la gran poetisa sigue exigiendo justicia. He aquí el poema completo (publicado por primera vez en La noche de Tlate-

campus

8

Los escritores Jaime Sabines, Rosario Castellanos y Octavio Paz, entre

lolco, de Elena Poniatowska, y recogido posteriormente en Poesía no eres tú): “La oscuridad engendra la violencia/ y la violencia pide oscuridad/ para cuajar el crimen.// Por eso el dos de octubre aguardó hasta la noche/ para que nadie viera la mano que empuñaba/ el arma, sino sólo su efecto de relámpago.// Y a esa luz, breve y lívida, ¿quién? ¿Quién es el que mata?/ ¿Quiénes los que agonizan, los que mueren?/ ¿Los que huyen sin zapatos?/ ¿Los que van a caer al pozo de una cárcel?/ ¿Los que se pudren en el hospital?/ ¿Los que se quedan mudos, para siempre, de espanto?// ¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente, nadie./ La plaza amaneció barrida; los periódicos/ dieron como noticia principal/ el estado del tiempo./ Y en la televisión, en la radio, en el cine/ no hubo ningún cambio de programa,/ ningún anuncio intercalado ni un/ minuto de silencio en el banquete./ (Pues prosiguió el banquete.)// No busques lo que no hay: huellas, cadáveres,/ que todo se le ha dado como ofrenda a una diosa,/ a la Devoradora de Excrementos.// No hurgues en los archivos pues nada consta en actas.// Ay, la violencia pide oscuridad/ porque la oscuridad engendra el sueño/ y podemos dormir soñando que soñamos.// Mas he aquí que toco una llaga: es mi memoria./ Duele, luego es verdad. Sangra con sangre./ Y si la llamo mía traiciono a todos.// Recuerdo, recordamos.// Ésta es nuestra manera de ayudar

MILENIO

a que amanezca/ sobre tantas conciencias mancilladas,/ sobre un texto iracundo, sobre una reja abierta,/ sobre el rostro amparado tras la máscara.// Recuerdo, recordemos/ hasta que la justicia se siente entre nosotros”. Al igual que otros mexicanos, Rosario Castellanos dio una lección de valentía y civilidad. Al igual también que otros escritores y artistas (Octavio Paz, entre ellos) que habían servido en el gobierno, ya sea en puestos públicos en México o en la representación del país en el servicio exterior, condenaron el crimen y, con esa condena, desde la poesía, desde el arte, sigue intacta la exigencia de justicia y fin de la impunidad, que los gobernantes y los funcionarios jamás han atendido. Octavio Paz escribió en su poema “México: Olimpiada de 1968” (recogido luego en su libro Ladera este): “La limpidez/ (quizá valga la pena/ escribirlo sobre la limpieza/ de esta hoja)/ no es límpida:/ es una rabia/ (amarilla y negra/ acumulación de bilis en español) extendida sobre la página./ ¿Por qué?/ La vergüenza es ira/ vuelta contra uno mismo:/ si/ una nación entera se avergüenza/ es león que se agazapa/ para saltar./ (Los empleados/ municipales lavan la sangre/ en la Plaza de los Sacrificios.)/ Mira ahora,/ manchada/ antes de haber dicho algo/ que valga la pena,/ la limpidez”. Si los testimonios y las crónicas sobre el 68, que hoy son parte


esía y memoria más durable que la frágil memoria

juan domingo arGüelles

otros, denunciaron mediante la poesía el impune ataque contra los estudiantes.

de la historia mediata, ya que no reciente ni lejana, siguen señalando a los culpables sin que ellos muestren no ya digamos arrepentimiento, sino ni siquiera vergüenza, la poesía, con su fuerza indeleble, con su mirada certera, los acusará, siempre, aunque ellos no den la cara y se escondan (se han escondido durante ya medio siglo) tras la sombra de la desmemoria o del olvido. Gustavo Díaz Ordaz, el represor, se cobijaba bajo el manto del lema de los Juegos Olímpicos de 1968 (inaugurados diez días después de la masacre del 2 de octubre): “Todo es posible en la paz”, cuando Gabriel Zaid lo descobijó con un agudo epigrama (“No hay que perder la paz”) para evitar la desmemoria: “¿Sigue usted indignado,/ Señor Presidente?/ Mala cosa es perder/ por unos muertitos,/ que ya hacen bostezar/ de empacho a los gusanos/ la paz./ Todo/ es posible en la paz”.

Ni siquiera los asesinos

Entre los grandes poetas de México que escribieron sobre la masacre de 1968, quizá el poema más enfático y condenatorio fue el de Jaime Sabines (“Tlatelolco 68”), incluido en su libro Maltiempo (1972). Es, además, uno de los más extensos, y escrito por alguien que no dudó en condenar el crimen de Estado, a pesar del conflicto que ello le significaba por su parentesco directo con militantes priistas: su hermano

Juan Sabines Gutiérrez (19201987) fue incluso secretario general del CEN del PRI, además de diputado federal, senador de la república y gobernador de Chiapas. El propio poeta, por insistencia de su hermano Juan, fue también diputado federal por el PRI ocho años después del movimiento estudiantil del 68. El poema de Sabines, “Tlatelolco 68”, sigue tan actual como hace medio siglo y fue profético: “Nadie sabe el número exacto de los muertos,/ ni siquiera los asesinos,/ ni siquiera el criminal./ (Ciertamente, ya llegó a la historia/ este hombre pequeño por todas partes,/ incapaz de todo, menos del rencor.)/ Tlatelolco será mencionado en los años que vienen/ como hoy hablamos de Río Blanco y Cananea,/ pero esto fue peor,/ aquí han matado al pueblo:/ no eran obreros parapetados en la huelga,/ eran mujeres y niños estudiantes,/ jovencitos de quince años,/ una muchacha que iba al cine,/ una criatura en el vientre de su madre,/ todos barridos, certeramente acribillados/ por la metralla del Orden y la Justicia Social./ A los tres días, el ejército era la víctima de los desalmados,/ y el pueblo se aprestaba jubiloso/ a celebrar la Olimpiadas, que darían gloria a México”. En la segunda parte del poema, Sabines escribe: “El crimen está allí,/ cubierto de hojas de periódicos,/ con televisores, con radios, con banderas

olímpicas./ El aire denso, inmóvil,/ el terror, la ignominia./ Alrededor las voces, el tránsito, la vida./ El crimen está allí”. Y continúa en la tercera parte, con el mismo tono elegíaco y condenatorio: “Habría que lavar no sólo el piso: la memoria./ Habría que quitarles los ojos a los que vimos,/ asesinar también a los deudos,/ que nadie llore, que no haya más testigos./ Pero la sangre echa raíces/ y crece como un árbol en el tiempo./ La sangre en el cemento, en las paredes,/ en una enredadera: nos salpica,/ nos moja de vergüenza, de vergüenza, de vergüenza./ Las bocas de los muertos nos escupen/ una perpetua sangre quieta”. En la cuarta parte del poema, Sabines es irónico. Comienza diciendo: “Confiaremos en la mala memoria de la gente”. Y, después de otros versos sarcásticos, vienen, quizá, los más rabiosos que se hayan escrito para describir la desvergüenza política: “Tenemos Secretarios de Estado capaces/ de transformar la mierda en esencias aromáticas,/ diputados y senadores alquimistas,/ líderes inefables, chulísimos,/ un tropel de putos espirituales/ enarbolando nuestra bandera gallardamente.// Aquí no ha pasado nada./ Comienza nuestro reino”. En la quinta y penúltima parte del poema, Sabines describe la búsqueda e identificación de quienes, si tienen suerte, hallarán entre los asesinados a

campus

9

sus familiares. Otros no los encontrarán nunca. Los cadáveres se exhiben en las planchas de la Delegación: cadáveres “semidesnudos, fríos, agujereados”. Y concluye su poema con rabiosa ironía: “El gobierno apadrina a los héroes./ El peso mexicano está firme/ y el desarrollo del país es ascendente./ Siguen las tiras cómicas y los bandidos en la televisión./ Hemos demostrado al mundo que somos capaces,/ respetuosos, hospitalarios, sensibles/ (¡qué Olimpiada maravillosa!)/ y ahora vamos a seguir con el Metro/ porque el progreso no puede detenerse”. La poesía de Jaime Sabines (el poeta mexicano del amor y de la muerte, por excelencia) nunca fue tan indignadamente social como en “Tlatelolco 68”. Es una de las piezas testimoniales más entrañables de la denuncia poética, y un poema de gran valor civil en el momento en que fue escrito y publicado, especialmente por el conflicto personal que tuvo que enfrentar su autor. Están por cumplirse cincuenta años de la masacre de estudiantes, en Tlatelolco, en 1968. Nunca nadie pidió perdón por el crimen. Como si las víctimas jamás hubiesen existido. Pero la poesía es más durable que la frágil memoria, y logra, por años, por siglos, por milenios, que el mal no se esconda, tras el olvido, en las sombras de la impunidad. En su libro Toda la furia (1973), el poeta Horacio Espinosa Altamirano hace el reportaje sobre esta infamia sin castigo. El colofón de esta historia es lo que nutre el principio y el sentido de los poemas de Rosario Castellanos, Octavio Paz, Gabriel Zaid y Jaime Sabines: “El tres de octubre fuimos con un periodista a la base de la Fuerza Aérea Mexicana, llamada Santa Lucía. Allí, ambulancias militares eran limpiadas a fuerza de chorros de agua. Se dijo que cientos de cadáveres fueron tirados al mar”. La voz de Jaime Sabines seguirá insistiendo: “Nadie sabe el número exacto de los muertos,/ ni siquiera los asesinos,/ ni siquiera el criminal”.

MILENIO

“Los testimonios y las crónicas sobre el 68, que hoy son parte de la historia mediata, ya que no reciente ni lejana, siguen señalando a los culpables sin que ellos muestren no ya digamos arrepentimiento, sino ni siquiera vergüenza”

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016),¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva edición definitiva, 2018) y Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018).

horacio espinosa Altamirano presentó en Toda la furia un reportaje sobre esta infame página de la historia nacional


IMPULSO UAS

Esfuerzo interinstitucional

Encabeza la UAS el Nodo Binacional de Innovación Noroeste

La universidad sinaloense se convierte en la primerade tipo público estatal de liderar este proyecto, iniciativa del Conacyt

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) encabeza el Nodo Binacional de Innovación Noroeste (NoBI Noroeste) y se convierte en la primera universidad pública estatal de liderar este proyecto que surge como iniciativa del Conacyt y mediante el cual se conjugan esfuerzos de diferentes instituciones para el apoyo a proyectos de investigación que estén listos para salir al mercado y que en este caso se cuenta con una bolsa de 7 millones de pesos. En evento donde se presentó el Programa Nodos Binacionales de Innovación y se comunicó la integración del mismo, el rector Juan Eulogio Guerra Liera, manifestó que para la Casa Rosalina es un verdadero honor formar parte de este programa y sobre todo asumir el reto de fungir como líder del mismo. “Pondremos todo lo que esté a nuestro alcance y lo que nos corresponda para generar las condiciones para que tenga un adecuado desarrollo y alcanzar las metas. Este es un gran logro para nuestra institución y para cinco instituciones más que vamos a estar coincidiendo en estas actividades”, expresó el rector. Además de la UAS como líder del NoBI Noroeste forman parte de este esfuerzo el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), por la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), la Universidad de Sonora (UNISON), y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Conmemorarán el 50 aniversario del Movimiento del 68 Para conmemorar el 50 aniversario del Movimiento del 68 y con el lema “Por el Rescate de la Memoria Histórica”, la Universidad Autónoma de Sinaloa anunció la realización de una serie de actividades a desarrollarse del 3 de septiembre al 2 de octubre, entre las que destaca una marcha para cerrar la conmemoración. En este importante evento estarán colaborando con la Casa Rosalina, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Universidad Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma de Baja California Sur

El rector Juan Eulogio Guerra Liera manifestó su compromiso con la participación de la Casa Rosalina en el programa.

“Este tipo de propuestas vienen a permitir el hecho de que las instituciones refrendemos nuestra pertinencia, pongamos sobre la mesa las habilidades, el conocimiento, el personal suficiente para poder habilitar e innovar y capacitar en proyectos que han dado resultado (…) va mi reconocimiento para todas estas instituciones que hoy nos aglutinamos y formamos parte del Nodo Binacional Noroeste”, dijo Guerra Liera. Correspondió a la directora de Comercialización de Tecnolo-

(UABCS), Universidad Estatal de Sonora (UES), Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) e Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). En conferencia de prensa el rector Juan Eulogio Guerra Liera, precisó que es importante que las nuevas generaciones de mexicanos puedan conocer de manera gráfica o directa a personajes que participaron en el movimiento, cómo se dieron los en México con una represión a estudiantes que levantaron la voz en 1968 por considerar que sus derechos eran vulnerados. “Los objetivos son conmemorar el suceso que cambió la vida social y política del país, reflexionar sobre lo que esto significó y lo

gía del Conacyt, Teresa de León Zamora, hacer una breve presentación del Programa que responde a la necesidad de vincular a las universidades y centros de investigación con el sector empresarial, hacer investigación que se use en mejoras de la sociedad y lograr que los proyectos salgan al mercado y lleguen a usuarios. “Se selecciona a la Universidad Autónoma de Sinaloa por la infraestructura y la capacidad que tiene, por el personal de investigación, por sus estu-

La directora de Comercialización de Tecnología del consejo elogió el trabajo de la universidad que la llevó a ser seleccionada diantes de posgrado, por sus programas de estudio y por la vinculación tan importante que logra”, manifestó de León Zamora.

La institución colaborará con otras casas de estudio.

que significa en el México actual y sobre todo darle elementos a los jóvenes para que puedan entender el rol tan importante que tiene la juventud de poder obtener un mejor país”, dijo. Como parte de las actividades se tendrán conferencias y mesas redondas, jornadas de prevención social del delito,

campus

10

la violencia y las adicciones donde se abordarán temas relevantes. “El día 21 tendremos la honrosa presencia del doctor José Narro Robles, Doctor Honoris Causa de la UAS y Secretario de Salud del Gobierno Federal (...) y nos vendrá a impartir una conferencia”, anunció el rector.

MILENIO

Los Nodos Binacionales surgen como una iniciativa de Conacyt en colaboración con su similar de Estados Unidos, la National Sciencie Foundation (NFS) y su objetivo es capacitar a grupos de investigadores y estudiantes de posgrado con perfil emprendedor en la exploración de mercado para validar la viabilidad comercial de las tecnologías que ellos mismos desarrollen en México, actualmente en el país se tienen formados ya 8 Nodos Binacionales y se están por integrar dos más.

Señaló que del 10 al 28 de septiembre habrá actividades deportivas y eventos en las casas del estudiante, así como presentaciones de libros, exposiciones fotográficas, obras de teatro y danza regional en las cuatro unidades regionales que conforman la institución. También habrá un ciclo de cine y la presentación del documental ‘Díaz Ordaz y el 68’ de la Colección México Siglo XX de Enrique Krauze del 10 de septiembre al 1 de octubre. Asimismo se hará una publicación especial del Semanario Buelna, en coordinación con Campus Milenio, lo que incluirá entrevistas, fotos y testimonios sobre el movimiento, en las ediciones realizadas durante la fecha establecida.


Inversión de 75 mdp

UABJO y Universidad de Berlín

Renueva TecNM el campus de Matamoros

Complementan contenidos de enseñanza e investigación

El titular de la institución, Manuel Quintero Quintero, supervisó avances de obras de infraestructura académica y de investigación.

El rector Eduardo Bautista inauguró las actividades.

Tecnológico Nacional de México (TecNM) cuenta en Matamoros con un plantel digno de la máxima casa de estudios tecnológicos del país, donde se preparan los ingenieros que serán los impulsores del cambio en Tamaulipas, expresó Manuel Quintero Quintero director general del TecNM. Durante una visita al Instituto Tecnológico de Matamoros, Quintero Quintero supervisó obras con valor de 75 MDP, entre la que destaca el Centro de Investigación de Diseño Avanzado para la Industria Automotriz que contará con los más avanzados sistemas y equipamiento para apoyar el desarrollo empresarial de la región. En el evento celebrado en el gimnasio auditorio del plantel y ante una audiencia de más de 1000 estudiantes, docentes e invitados especiales, el titular de TecNM exhortó a la comunidad estudiantil a defender su identidad, “ustedes son el centro de nuestra atención, ustedes son orgullosamente Tecnológico Nacional de México”. Enfatizó, “las obras son de ustedes, son para formar ingenieros de clase mundial, aprovechen la oportunidad de estudiar en la institución de educación superior tecnológica más grande e importante del país”.

La Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y la Universidad Alice Salomon Hochschule de Berlín realizaron aquí el simposio internacional “Realidades complejas, aproximaciones desde las Ciencias Sociales” para contribuir a enriquecer y complementar el contenido de la enseñanza e investigación. Durante la inauguración del encuentro académico, que se llevó a cabo del 29 al 31 de agosto último en el auditorio del Instituto Cultural Oaxaca (Casa Chata), con la presencia del rector de la UABJO, Eduardo Bautista Martínez, e investigadores de ambas casas de estudio, se dijo que el objetivo es también preparar al alumnado para las exigencias de un entorno de trabajo globalizado en sus tres campos: sociedad, salud y educación. Por la Universidad Alice Salomon Hochschule de Berlín participaron Johannes Kniffki y el canciller Andreas Flegl, en tanto que por la UABJO lo hicieron Ana Margarita Alvarado Juárez, directora del Instituto de Investigaciones Sociológicas (IISUABJO); María Leticia Briseño Maas, representante del Centro Internacional Interdisciplinario de Investigación y Enseñanza Aplicada (CIIIE); Alda Regina Tognini Romaguera, de la Universidad de Sorocaba, Brasil (UNISO), y Edgar Ardila, de la Universidad Nacional de Colombia, entre otras y otros investigadores.

Quintero Quintero invitó a los estudiantes a motivarse para obtener el mayor provecho de las nuevas instalaciones del Instituto Tecnológico de Matamoros, “previendo el futuro impulsen sus carreras profesionales, haciendo uso de las herramientas académicas y científicas que les ofrece el TecNM”. “Ustedes serán los ingenieros más preparados y competitivos de México, por ello tienen acceso a becas de movilidad internacional y ganan los primeros lugares en torneos internacionales”, expresó. Al referirse a las Cámaras y Organismos empresariales destacó que la vinculación con el sector productivo ha sido el éxito del TecNM, ya que los planes de estudio y las carreras están diseñados según las necesidades del entorno de cada región lo que le permite al egresado insertarse en el campo profesional en los primeros seis meses. El plantel cumplió 46 años

y cuenta con una población estudiantil de 4 mil 600 estudiantes y 360 docentes y trabajadores

El Centro de Investigación de Diseño Avanzado para la Industria Automotriz con avance de 80 por ciento.

Nombre en alto En su mensaje de bienvenida, Ana Isabel Lerma González directora del campus Matamoros del TecNM, agradeció la visita de Manuel Quintero y se comprometió a luchar por poner en alto el nombre del TecNM con el impulso de una educación de calidad para las generaciones de ingenieros, “y estoy segura que desde hoy somos mejores”.

Lerma González recibió de manos del Jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. 3 la placa que enmarca la Validación por la acreditación del programa “Es-

Transdisciplinariedad e interinstitucionalidad Antes de declarar inaugurado el simposio, el rector Eduardo Bautista dijo que la internacionalización es un hecho con la constante movilidad de estudiantes de nuestra Alma Mater con instituciones hermanas de Berlín, Alemania; Sorocaba, Brasil, y Colombia, entre otras, que transitan por nuestros campus en plan de estudios.

Indicó que después de cuatro años de trabajos de investigación, para la consolidación del CIIIE, así como de la Maestría en Acción Social en Contextos Globales, este encuentro es el inicio de los trabajos que se realizarán en conjunto, ya que el CIIIE se planteó como un Centro itinerante en el que puedan participar cada uno de los colaboradores desde donde estén, así sea en otro país. “La idea de transdisciplinariedad e interinstitucionalidad, además de cómo se plantea y los términos de referencia de este encuentro con las realidades complejas se convierte en el reto epistemológico y académico para las Ciencias Sociales y las Humanidades; por ello, no podemos permanecer con la idea de la disciplina convencional cerrada, ensimismada, sino considerar que el conocimiento se enriquece con otra forma de hacer investigación, y ya no la investigación convencional”, subrayó el rector Eduardo Bautista Martínez. En tanto, el canciller el canciller Andreas Flegl reconoció que “Oaxaca es un lugar con una realidad social muy compleja, idónea para la investigación, que nos ayudará a entender; este lugar en particular se distingue por su historia, cultura, lengua indígena y social; esto nos inspira un gran respeto por la tarea de este proyecto”, puntualizó.

cuela Saludable y Segura que otorga la Secretaría de Salud de Tamaulipas. Al finalizar el evento en el gimnasio auditorio se trasladaron las autoridades al recien rehabilitado Centro de Información “Q.B.P. Andés Ortega Guzmán” donde sostuvieron un encuentro con 90 jovenes destacados del instituto, sobresaliendo las participaciones internacionales en las que interactuan con estudiantes de la University of Texas Rio Grande Valley, jovenes que estuvieron en Canadá y quienes participaron en los Veranos Científicos. La Universidad Alice Salomon Hochschule. campus

11

MILENIO


el hablador

Producción vanguardista

El ágil lenguaje de Searching Searching (Buscando) es innovadora por más de una razón: en primer lugar, aunque usa un lenguaje que hemos visto en otras producciones, en particular de terror, lo hace mejor que ninguna; lo otro, es que su protagonista es asiático. Y eso para Hollywood, siempre ha sido un riesgo en taquilla. Pero el éxito de la película dirigida por Aneesh Chaganty, y más recientemente de Crazy Rich Asians, ha abierto incontables puertas para un nuevo público. Dejando eso atrás, Searching hace uso de sus recursos de manera eficaz, sin abusar del lenguaje que usa como vehículo visual y sobre todo, conectando con el espectador a través de una historia servida para ser disfrutada por el espectador más exigente. Co escrita por Chaganty y Sev Ohanian, nos cuenta a través de pantallas digitales sobre la relación entre David Kim (John Cho), un padre viudo intentando establecer una relación más cercana con su hija adolescente Margot

Constituye un nuevo estilo del terror y el misterio”

John Cho personifica a un padre enfrentando los peligros de la red.

(Michelle La). Ella, una prodigio del piano, es más cerrada de lo que su padre quiere aceptar. Y él, tras

la muerte de su esposa, tiene dificultad en encontrar un punto en común con Margot.

Tras una noche de jueves en la que Margot asegura estar con su grupo de estudio, David descubre tres llamadas partidas de su hija en el transcurso de la noche. Al no encontrarla por la mañana, asume que ha partido a clases. Pero dos cosas lo hacen dudar: el hecho de que no haya sacado la basura como prometió a su padre y el haber olvidado su computadora en casa. Es entonces que David comienza a preocuparse por el paradero de su hija y poco a poco descubre que no tiene una relación tan cercana con Margot como asumía. Y eso dificulta las labores de la detective Rosemary Vick (Debra Messing), la persona encargada del caso. Así

salvador medina

comienza a desentrañarse un misterio en el que el espectador está en el centro de la acción. Chaganty se da a la tarea de dejar pistas en todo el camino y sólo los más observadores estarán al tanto de lo que está sucediendo, pero cada paso hacia la verdad es sorprendente y satisfactorio. Quienes hayan disfrutado películas de corte similar, encontrarán referencias a la historia y a otras que la antecedieron. Searching constituye un nuevo lenguaje del terror y el misterio. Se trata de una producción visionaria que en lugar de subirse a una nueva tendencia, la cambia para siempre. Es un cerebral y ágil thriller que desvela terrores primarios de cualquier padre en el contexto de las redes sociales y los medios actuales. Se desenvuelve tan eficazmente a través de distintas plataformas que los cambios se sienten orgánicos y bien planeados. Además, las actuaciones de Cho y Messing son más que puntuales, sin duda encapsulando una película que dará de qué hablar por forma y fondo.

SAlvador@elhablador.com.mx

glosario de la cultura

Cultura y el sexto Informe El sexenio agoniza. De las D cartera educativa, se creaba la 11 reformas estructurales que décimo octava dependencia impulsó la actual administración, S de la Administración Pública aún se repite que la Reforma Federal: la SC. Educativa fue la más importan En su momento se argumentó te. El consenso que se logró a que la creación de la SC se hacia través del “Pacto por México” con el propósito de darle la reha quedado atrás; los partilevancia necesaria a este sector dos que participaron en este que, dada la implementación de acuerdo de ruta, después de las la Reforma Educativa, el titular elecciones, técnicamente han de la SEP no le podría haber quedado pulverizados, todos dado la suficiente atención. A lo serán oposición. No obstante el largo de esta administración, al impulso que se le dio al sector sector cultural se le destinaron cultural en la gestión del Pre78 mil 872.2 millones de pesos, sidente Peña Nieto es inédito. 17% más —en términos reales— Después de entregar el informe al total de recursos ejercidos escrito al Congreso de la Unión a en la administración anterior, través del secretario de Gobersegún prosa el sexto informe nación, Alfonso Navarrete Prida, de gobierno. el titular del ejecutivo Federal Es bueno recordar que las dirigió un mensaje desde Palacio industrias culturales en México Nacional donde destacó como el representan casi el 7% del PIB y mayor logró de su administración son el tercer sector económico en el sector cultural, la transformás importante del país. De mación del Consejo Nacional para acuerdo con Ernesto Piedras en su la Cultura y las Artes (Conaculta) obra “Cuanto vale la cultura”:”... en la Secretaría de Cultura (SC) en el aspecto cuantitativo es la cual, cobró vida por decreto una industria muy importante, presidencial el 17 de diciembre que después de la maquiladora de 2015. y petrolera, la cultural es la Se recordará que Conaculta tercera más importante del en otrora estaba arraigada a la país si tomamos en cuenta que Secretaría de Educación Pública la industria turística suma en (SEP). Cuatro meses después su participación un porcentaje de la llegada del ex secretario significativo de lo que aportan los activos culturales.” Nuño Mayer como titular de la

Héctor Martínez Rojas

espectáculos, teatros, foros, SAlvador@elhablador.com.mx Datos del sexto Informe museos, galerías y espacios

En el transcurso de la presente administración, se atendieron a 562.1 millones de espectadores y participantes a través de 4.4 millones de actividades artísticas y culturales. De acuerdo con este sexto informe, del total de los recursos financieros destinados al sector, la promoción y fomento de las expresiones artísticas y culturales tuvo un total de 46.6% de estos recursos. También se destinó 20.2% a la preservación y promoción del patrimonio y la diversidad cultural; 14.8% al impulso a la educación e investigación artística y cultural; 9.7% al apoyo a la creación artística y desarrollo de las industrias creativas. Se crearon 13 nuevos museos. Se impulsaron cinco declaratorias a sitios que se reconocieron como patrimonio de la humanidad; lo que nos convierte en el primer país de la región latinoamericana y el séptimo en todo el mundo por el número de bienes inscritos ante la UNESCO. Por su parte, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), realizó 18 mil 270 actividades para 7.5 millones de personas con una amplia oferta de actividades en salas de

campus

12

al aire libre en todo el país, además contó con 873 mil 549 visitantes a las exposiciones presentadas en el extranjero. De esta forma, sin crear más burocracia, el impulso que se le dio a este sector quedará como legado. El país es tan grande y su diversidad tan rica que aunque en la fundación de la SEP educación y cultura se hayan concebido como binomios indisolubles, México se merece una Secretaría de Cultura.

Anuies impulsa la lectura

En tema concomitante. El pasado viernes 31 de agosto la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), inauguró en sus instalaciones la librería “Eraclio Zepeda” del Fondo de Cultura Económica (FCE). Esta librería tendrá la capacidad de albergar cerca de 30 mil ejemplares de más de mil títulos, como lo hacen otras librerías del FCE, pero con un sello distintivo que le da un carácter especial y será el hogar, principalmente, de aquellas obras editadas por las Instituciones de Educación Superior (IES) que conforman la Anuies o, en su caso, de aquellos

MILENIO

títulos realizados en coedición con el propio Fondo, según dio a conocer la SEP. En el evento estuvo presente el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, en representación del titular de la SEP, Otto Granados; donde destacó que de acuerdo con el INEGI, 68 de cada 100 personas mayores de 18 años con estudios de nivel superior, declararon haber leído un libro en el último año y el promedio de lectura de los entrevistados en el mismo rango de preparación académica es de 3.9 libros por año. Entre más se estudia más se lee. De acuerdo con Tuirán Gutiérrez, las personas con licenciatura leen en promedio 2.7 libros anuales, mientras que aquellas con maestría leen 3.3 y aquellos con doctorado superan los cinco libros leídos al año. Entre los lectores con educación superior, el 17.8 por ciento prefiere libros digitales, por lo que el libro impreso sigue teniendo una clara predominancia en este segmento de la población, especificó el subsecretario. Enhorabuena por esta nueva librería en la sede del motor del país, la asociación que reúne a nuestras universidades.


Anuies

Visita del Conacyt

Promueven conocimiento a través de la lectura

Destacan aporte de la UJAT al desarrollo científico

El director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, se reunió con el gobernador Arturo Núñez Jiménez, el rector José Manuel Piña Gutiérrez y el secretario de Energía federal, Pedro Joaquín Coldwell. Participaron en el evento el titular de la Asociación, Jaime Valls Esponda, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán, el director general del FCE, José Carreño Carlón, y La viuda del escritor Eraclio Zepeda, Elva Macías, entre otros.

la nueva librería

del Fondo de Cultura Económica fue nombrada como homenaje al escritor Eraclio Zepeda

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) es ejemplo de la vinculación como el factor más importante de la actualidad en la generación del conocimiento aplicado, lo que se refleja en la capacidad de innovación de sus programas educativos, reconoció el director general Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, durante la ceremonia en la que el gobernador Arturo Núñez Jiménez inauguró la Planta Piloto de Producción de Microalgas y Laboratorio de Sustentabilidad Energética.

Red de conocimiento En la ceremonia de inauguración, estuvieron presentes familiares y amigos del escritor chiapaneco, así como: Lidia Camacho Camacho, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes; y Sara Ladrón de Guevara González, rectora de la Universidad Veracruzana. rectores de Instituciones asociadas a la Anuies, funcionarios, académicos y miembros de la comunidad educativa.

Cabe señalar que se trata de la sexta librería de este sello editorial inaugurada en 2018, y la número 15 que iniciará operaciones durante la presente administración. De esta manera se suma un total de 34 librerías en la red general del Fondo. Debido a su perfil universitario, la librería ofrecerá títulos que cubran las necesidades de estudiantes de nivel medio y superior.

campus

parte al compromiso y el apoyo a la ciencia de las autoridades universitarias. Marcial Bonilla Marín expresó que en los últimos años no solo se han beneficiado con grandes proyectos e infraestructura de calidad, sino también con el recibimiento de profesores de alto nivel que participan en los programas Cátedras- Conacyt, “llama mucho la atención el caso de la UJAT pues está entrando con fuerza en estos programas y eso sin duda, es porque han sido conscientes de lo que significa apostarle a la ciencia y por ende, hacen un esfuerzo para ponerse a la par de las mejores instituciones del país”. Asimismo, Bonilla Marín añadió que la UJAT tiene un punto a favor pues se refleja un componente muy grande de juventud “resulta que la mayor cantidad de proyectos han sido gestionados para jóvenes, y no hay nada mejor para la ciencia del país, que apostarle a dicho rubro”, concluyó el investigador tras agradecer a los organizadores del foro por la invitación.

Reconoce Conacyt fortaleza de la UJAT en vinculación

Jaime Valls Esponda elogió las aportaciones culturales del escritor chiapaneco.

fotos: anuies/ ujat

Como una muestra del alto compromiso de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) por fortalecer la lectura, se inauguró en el Centro de Innovación y Desarrollo de la asociación, la Librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) ’’Eraclio Zepeda’’. Este espacio emblemático, señaló el Secretario General Ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda, representa un homenaje permanente a un ilustre mexicano, que desde su quehacer político y literario, hizo grandes aportaciones al país como extraordinario escritor, poeta y novelista. La librería, manifestó, aspira a ser un recinto propicio para las actividades asociadas a la cultura, la reflexión y el intercambio intelectual, y fortalece los esfuerzos de la Secretaría de Educación Pública y del FCE en la realización de acciones de política pública que permitan a México asegurar su acceso efectivo a la sociedad del conocimiento. A su vez, el director general del FCE, José Carreño Carlón, resaltó que cada que se abre una librería es una fiesta, porque es necesario repoblar al país de espacios para los lectores. Y el FCE nació para la universidad mexicana y ha crecido por las alianzas que hace con otras instituciones. La viuda del escritor Eraclio Zepeda, Elva Macías, agradeció a la Anuies y al FCE por el reconocimiento y propuso una nueva edición de sus cuentos dedicados al público infantil y que sus novelas se impriman a manera de paquete en una caja que contenga la tetralogía del escritor chiapaneco. En su oportunidad, el Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán, manifestó que este nuevo reciento contribuirá a la tarea de fomentar y difundir la labor educativa, académica, científica y cultural que a diario realizan las universidades del país. Al participar en representación del Secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, el titular de la Subsecretaría de Educación Superior, destacó que el carácter universitario de esta librería, refrenda la naturaleza escencial del proyecto del FCE y mencionó que el maestro Eraclio Zepeda, reconocía la complejidad de la tarea, preocupado de cómo hacer de México un verdadero país de lectores, toda vez que su visión de la difusión de la lectura tenía que ver, primero, con la libertad.

Entre las instituciones que han demostrado un avance significativo en materia científica, se puede señalar a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) como una de las que han consolidado una plataforma de proyectos junto al creciente número de profesores que han ingresado al Sistema Nacional de Investigadores, puntualizó el director de Investigación Científica Básica de la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Marcial Bonilla Marín. Al visitar la entidad para participar como ponente del II Foro de Experiencias en Investigación Científica, el titular de la dependencia que se encarga de apoyar y gestionar recursos a los investigadores en investigación básica del país para emprender proyectos tanto nacionales como internacionales, así como infraestructura, mencionó que este logro de la máxima casa de estudios de los tabasqueños se debe en

13

En presencia del rector José Manuel Piña Gutiérrez y del secretario de Energía federal, Pedro Joaquín Coldwell, el titular del Conacyt manifestó que en el mundo globalizado no hay lugar para el trabajo aislado, sino para que mediante la asociación de los centros de investigación se generen conocimientos, “no tengo duda que Tabasco tiene cada vez más una presencia en la agenda de la ciencia y la tecnología nacional”, concluyó durante el evento realizado el pasado 30 de agosto en el Parque Industrial Tabasco Bussines Center,

MILENIO

Marcial Bonilla Marín destacó la labor de la universidad tabasqueña.

donde también se colocó la primera piedra del Consorcio de Logística y Distribución, Energía y Manufactura Avanzada. En este marco el mandatario tabasqueño resaltó que las tres iniciativas puestas en marcha, están llamadas a atender objetivos estratégicos, como son la aplicación de tecnologías para generar energías limpias, la implementación de estándares de competencia internacional en materia de logística, distribución y manufactura avanzada, y la atención a los requerimientos de mano de obra especializada para la industria.


Universidad de Guadalajara

Educación de las emociones, prioritaria

En puerta, festejos por 100 años del natalicio de Juan José Arreola

Incrementa cobertura el PNCE-SEP en escuelas públicas de educación básica

La institución jaliscience celebrará al autor de Confabulario.

El director general de Desarrollo de la Gestión Educativa, Germán Cervantes Ayala, destacó el papel del Programa Nacional de Convivencia Escolar.

El director general de Desarrollo de la Gestión Educativa, Germán Cervantes Ayala, aseguró que el Programa Nacional de Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación Pública (PNCE-SEP) ha sido fundamental para que en cerca de 90 mil de las más de 200 mil escuelas públicas del país, se conciba a la educación de las emociones como una prioridad del nuevo modelo curricular. Durante la clausura de la segunda Reunión Nacional Para el Fortalecimiento de Ambientes de Convivencia y Seguridad Escolar en Educación Básica, que se efectuó durante dos días, dijo que las comunidades escolares podrán resolver conflictos de manera pacífica y asertiva, y manejar mejor sus emociones, lo cual es fundamental junto con el aprendizaje del resto de las asignaturas. En tanto, la directora del PNCESEP, Esther Oldak Finkler, informó

Múltiples actividades Las actividades en el CUSur incluyen la exposición fotográfica Imágenes, musicalidad de palabra a Juan José Arreola (Retratos inéditos de Juan José Arreola y fotografías de Concepción Torres Ruiz), del 8 de septiembre al 6 de octubre.

En la BPEJ se tiene preparada la exposición sonora 0titulada El juglar y la voz, con una selección de entrevistas, lecturas y adaptaciones radiofónicas de los cuentos de Arreola, abierta durante septiembre, de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas. Llevarán a cabo, además el taller de escritura creativa “Juan José Arreola”, los domingos 23 y 30 de septiembre, 7 y 14 de octubre, de 12:00 a 14:00 horas. Otra de las actividades de la biblioteca será el ciclo de cine “Juan José Arreola”, que proyectará películas basadas en la obra del escritor, del 19 al 21 de septiembre, en horarios de 12:00 y 17:00 horas. El rally “Juan José Arreola” tendrá lugar el 17 de septiembre, de 10:00 a 12:00, y de 16:00 a 18:00 horas, donde mediante un juego de desafíos relativos a la obra arreolina se pretende profundizar de manera interesante y divertida en el conocimiento de la narrativa de este autor mexicano.

durante los trabajos que en el último año se incrementó la cobertura de ese plan de 4 millones 500 mil 548 alumnos, en 2016-2017, a 16 millones 306 mil 519, en el ciclo escolar 2017-2018. Precisó que la participación de las escuelas de educación básica aumentó de 21 mil 365 a 89 mil 964; así como de los docentes, de 163 mil 936 a 688 mil 388, en el ciclo escolar 2017-2018. Oldak Finkler explicó que el PNCE es, fundamentalmente, un programa preventivo de carácter formativo, para el fortalecimiento de ambientes armónicos, pacíficos e inclusivos en las comunidades escolares. Planteó que los resultados del Plan de Acción para el Fortalecimiento de la Convivencia Escolar y la Prevención Social de la Violencia, arrojan un incremento positivo en la percepción del clima escolar, y una reducción en la percepción de conductas violentas.

Proteger la seguridad La directora del PNCE dijo que las de conductas violentas no necesariamente se gestan dentro de la escuela, por lo que ha sido necesario hacer intervenciones con toda la comunidad educativa contando con el apoyo interinstitucional y gubernamental para poder reestructurar el tejido social.

La UdeG trabajará con el municipio de Zapotlán y la Secretaría de Cultura del estado.

Comentó, además, que las secretarías de Educación Pública y de Gobernación, trabajaron conjuntamente en el diseño de una carpeta digital con orientaciones y recomendaciones para salvaguardar la seguridad escolar; el correcto uso de redes sociales, así como el diseño de mecanismos específicos para atender incidentes en las comunidades escolares a través del número de emergencias 911. Así mismo, contiene información para familias para detectar factores de riesgo y como lograr una comunicación adecuada y climas de convivencia familiar armónicos. Dijo que el trabajo coordinado permite mayores logros y que es a través de la prevención y formación, la forma más eficiente de

fotos: udeg/ uabcsep/ uaem/ especial

Exposiciones, talleres, conferencias, obras de teatro, ciclos de cine, presentaciones de libros, son actividades que tiene preparadas la Universidad de Guadalajara (UdeG) para celebrar los 100 años del natalicio del escritor jalisciense Juan José Arreola, que se conmemoran este 21 de septiembre. El rector del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, destacó la importancia de rendir homenaje al autor de La feria y acercar su vida y obra no sólo a los círculos académicos, culturales y literarios, sino a toda la sociedad como un modelo de un hombre cuya obra transciende los estratos sociales y culturales. “Nuestra Universidad ha establecido algunos eventos importantes de corte académico, cultural, artístico y deportivo. Por ejemplo, en Zapotlán El Grande estaremos realizando talleres literarios, conciertos, conferencias, presentaciones de libros, festivales de la ciudad, actividades deportivas relacionadas con el ciclismo, disciplina que le encantaba al maestro Arreola; además del ajedrez y el tenis de mesa”, señaló. Dijo que las actividades por el centenario se han estado trabajando en vinculación con los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), y la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola. “Esta triada entre centros con el Municipio de Zapotlán, con la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), con quienes hemos establecido una comunicación; al igual que con el Taller Arreolino, que tiene a su cargo Orso Arreola; y la vinculación con la UNAM y la Secretaría de Cultura federal, han hecho posible la celebración en todo el país. Septiembre será el mes fuerte de las actividades que llegarán hasta la Feria Internacional del Libro”, apuntó.

campus

14

MILENIO

La directora del Programa, Esther Oldak Finkler.

mejorar la calidad de vida de las y los alumnos y evitar la deserción escolar. Asimismo, explicó que los contenidos del programa se difunden en distintas plataformas digitales, medios de comunicación, espacios informativos del IMER y Canal 11, así como en más de 20 cápsulas audiovisuales de la página web www.gob. mx/escuelalibredeacoso


UABC

Vanguardia en oferta educativa

Asume Soto Curiel segundo periodo como Director de la Facultad de Ciencias Humanas

Maestría en Movilidad y Transporte, nuevo posgrado de la UAEM

El rector de la UABC, Juan Manuel Ocegueda Hernández (derecha), con Felipe Cuamea Velázquez, presidente de la Junta de Gobierno, y el director, Jesús Adolfo Soto Curiel.

El rector Alfredo Barrera Baca presidió la sesión del consejo universitario.

Jesús Adolfo Soto Curiel fue electo por un segundo periodo como director de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Mexicali, tras su designación por los integrantes de la Junta de Gobierno de la Máxima Casa de Estudios. El rector de la UABC, Juan Manuel Ocegueda Hernández, reconoció el trabajo que han realizado las administraciones anteriores en esta Unidad Académica, dirigiendo un esfuerzo colectivo para alcanzar grandes metas. “Han respondido a los retos que hemos planteado en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2015-2019 y consolidado un número de indicadores muy importantes para la formación de los jóvenes estudiantes, la consolidación de la investigación y para la gestión institucional”, mencionó. Asimismo, se mostró complacido con la participación de los integran-

tes de esta comunidad universitaria durante el proceso de selección, el cual se llevó a cabo en un marco de respeto y civilidad, que fue propositivo y en un ambiente armónico, lo que refleja su compromiso con el trabajo académico y las tareas universitarias. Agradeció a todos los contendientes quienes demostraron su respeto y aportación hacia la Institución, ya que con ello se enriquecen las propuestas planteadas por el nuevo director, y reconoció la labor de los integrantes de la Junta de Gobierno por visualizar las mejores propuestas que beneficiarán a la UABC, en un marco de transparencia y apertura. Soto Curiel lo exhortó a seguir las recomendaciones emitidas por la Junta de Gobierno para que el trabajo en la FCH siga en mejora continua y a la comunidad les solicitó su apoyo para que los próximos cuatro años esta Unidad Académica se siga fortaleciendo.

Por unanimidad, el H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México aprobó la creación de la Maestría en Movilidad y Transporte, que formará profesionales capacitados para la planeación, desarrollo, gestión y operación de proyectos en este ámbito, vinculados a los requerimientos sociales mediante identificación de problemáticas específicas. La Maestría en Movilidad y Transporte será ofertada de manera conjunta por las facultades de Ingeniería, Planeación Urbana y Regional y Ciencias Políticas y Sociales. Tendrá una duración de cuatro periodos lectivos y considera el medio externo al sistema de transporte, es decir, población, economía y uso de suelo; además, toma en cuenta componentes como la tecnología vehicular, infraestructura y formas de operación. Durante la sesión ordinaria correspondiente al mes de agosto del máximo órgano colegiado de la Autónoma mexiquense, que preside el rector Alfredo Barrera Baca, la directora de la Facultad de Ingeniería de la UAEM, Dolores Durán García, detalló que éste es un programa de amplia pertinencia que atenderá las problemáticas en torno al transporte, solventará

Oportunidad de fortalecimiento Felipe Cuamea Velázquez, Presidente de la Junta de Gobierno, manifestó que la posibilidad que tiene un director de seguir al frente de su Unidad Académica por un segundo periodo, significa que es la oportunidad para brindar fortalecer y mejorar las áreas que lo requieran.

Indicó que en la FCH tiene definidos los retos por cumplir, como: cambio generacional de los profesores de tiempo completo; definir e integrar cuerpos académicos; rediseñar procesos de atención académica y acompañamiento a los alumnos; diversificar la vinculación, así como la atención a estudiantes con capacidades especiales. Posteriormente leyó el acta constitutiva de nombramiento y tomó protesta al nuevo director. Soto Curiel agradeció el reconocimiento otorgado por la Junta de Gobierno para dirigir por un segundo periodo a esta Unidad Académica. “Para mí es un honor servir a esta comunidad y a nuestra Universidad. Acepto esos

necesidades de movilidad y resolverá problemáticas sociales.

Enfrentar los retos actuales El director de la Facultad de Planeación Urbana y Regional, Roberto Calderón Maya, destacó que pocas instituciones ofertan un programa de posgrado con énfasis en esta área, de suma importancia para los planes de desarrollo de los ayuntamientos y fundamental para promover una planeación urbana adecuada. En tanto, el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Marco Aurelio Cienfuegos Terrón, manifestó la importancia de crear programas educativos transdisciplinarios que respondan a los retos actuales. Antes, el rector Alfredo Barrera Baca tomó protesta como consejera universitaria a la secretaria General de la Federación de Asociaciones Autónomas de Personal Académico de la UAEM (FAAPAUAEM), Gilda González Villaseñor.

Cuamea Velázquez habló acerca de los retos de la institución.

retos que nosotros mismos hemos detectado”, refirió. Señaló que los integrantes de la FCH, en la que se imparten las licenciaturas de Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación, Psicología, Sociología e Historia, se caracterizan por su trabajo y entrega ante los retos que se les presenten, por lo que les agradeció su acompañamiento durante el pasado periodo y el venidero. La maestría será ofertada por cuatro facultades. campus

15

MILENIO

El curso toma en cuenta componentes como la tecnología vehicular, infraestructura y formas de operación


reporte

Difusión de la equidad educativa

El INEE establece convenios con Canal 22 y SPR

Los tres organismos colaborarán en la producción y difusión de dos series que abordarán la realidad del Sistema Educativo Nacional REDACCIÓN CAMPUS

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) estableció convenios con Canal 22 y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) para producir y difundir las series denominadas Pensar la educación y Voces de la evaluación. Los convenios fueron signados por la consejera presidenta de este organismo autónomo, Teresa Bracho González; por el director general del Canal 22, Pedro Cota Tirado; y por el presidente del SPR, Armando Carrillo Lavat. Atestiguó la firma el director general de Televisión Educativa de la SEP, Jorge Medina Viedas. La consejera presidenta del INEE, Teresa Bracho González, señaló que este Instituto siempre ha estado abierto y comprometido al diálogo con maestros, alumnos y autoridades para conocer su voz y opiniones, pues permiten enriquecer al Sistema Educativo Nacional. Es importante contar con este tipo de espacios pues ayudan a dar a conocer el quehacer institucional que realiza el INEE para mejorar la calidad de la educación a los mexicanos, destacó. Resaltó que los organismos públicos autónomos con que cuenta el país son importantes en la tarea de la rendición de cuentas a la sociedad y dijo que la evaluación es un proceso fundamental para mejorar la educación y el futuro del país. “La evaluación no es un acto abstracto. Tiene que estar inserta en la idea de mejorar el sistema educativo constantemente, continuamente y con el beneficio para todo el país”. Reconoció además, que en materia educativa las acciones son múltilas emisiones serán conducidas por el periodista Leonardo Kourchenko

La titular del instituto, Teresa Bracho González, destacó el papel fundamental de la evaluación para mejorar el futuro de México.

ples y concurrentes y la evaluación también es una tarea que involucra tomar el espacio con una gran seriedad y compromiso para lograr que el objetivo fundamental que es mejorar la educación, el bienestar de la educa-

Estos espacios ayudan a dar a conocer el quehacer del INEE en pro de la educación

Sobre las emisiones Los programas presentados en conferencia de prensa efectuada en el auditorio de este organismo autónomo, se inscriben dentro de la estrategia que desarrolla la Dirección General de Comunicación Social de este Instituto para dar a conocer, entre los diversos públicos, el quehacer que realiza.

Los títulos de los programas de la serie Pensar la Educación son: Los organismos constitucionales autónomos, El INEE y el derecho constitucional a la educación de calidad, Educación con equidad y justicia social, El INEE y el federalismo del Sistema Educativo Nacional, Condiciones materiales del Sistema Educativo

fotos: inee/ campus/ especial

El director general de Televisión Educativa, Jorge Medina Viedas; el presidente del SPR, Armando Carrillo Lavat, de Canal 22; Teresa Bracho González, y Pedro Cota Tirado.

Nacional, Rendición de cuentas del Sistema Educativo Nacional, La evaluación educativa: un proceso imprescindible para promover la mejora progresiva de los aprendizajes, Directrices para mejorar

campus

16

la calidad de la educación, Las escuelas normales y el nuevo modelo educativo. La serie Voces de la Evaluación considera entre sus programas los siguientes: Condiciones mate-

MILENIO

ción, porque es por los estudiantes, es lo que queremos subrayar. Jorge Medina Viedas, director general de Televisión Educativa, manifestó que es importante unirse a esta tarea a través de la difusión de los programas, pues ayuda a conocer las fortalezas y debilidades del Sistema Educativo Nacional a través de la información que proporciona el INEE, el cual constituye un pilar fundamental para mejorar el servicio educativo. “Participar en la difusión de lo que realmente lleva a la práctica el INEE es una confirmación de que la reforma educativa fue uno de los logros más importantes de los últimos años en materia educativa y como consecuencia de un contexto social que exigía una reforma de este calado que permitiera justamente incorporar toda la sabiduría que se fue acumulando durante años en esta materia”. El director general de Canal 22, Pedro Cota Tirado, dio a conocer que la serie Pensar la educación tiene como objetivo difundir programas de televisión relacionados con el futuro de la educación en México, para que la sociedad participe, escuche y pueda conocer puntos de vista de expertos y analistas. Los mexicanos merecen programas sobre este eje fundamental que es la educación. El Canal 22 está abierto a la difusión de ellos, como lo ha realizado a lo largo de estos 25 años de existencia, concluyó. Por su parte, el presidente del SPR, Armando Carrillo Lavat, afirmó que estas series son producto del trabajo conjunto y están destinadas a difundir el quehacer del INEE. Es nuestra obligación dar a conocer todo lo que se está haciendo en favor de la educación en nuestro país.

riales de las escuelas, Educación Bilingüe, Educación Especial, Educación para hijos de jornaleros agrícolas migrantes, Evaluaciones nacionales e internacionales, Condiciones y prácticas de secundaria, Educación ciudadana y Educación para la igualdad y equidad. Los programas de las series Pensar la educación y Voces de la Evaluación serán conducidos por el periodista, especializado en temas educativos, Leonardo Kourchenko, y transmitidos en México a través de todas las señales de Canal 22, así como en sus plataformas digitales y por televisión de paga e internet. En Estados Unidos de América por medio de Over The Top (OTT).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.