Campus 785

Page 1

campusmilenio.mx

785 • enero 10 - 16

Plan de austeridad de UAEM permitió un ahorro de 200 mdP Enrique Fernández Fassnacht, nuevo director del TecNM Rector UAS llama a enfrentar retos de 2019 en unidad

Educación superior 2019

Cultura del simplismo

Reunión Anuies - SEP • Tendrán universidades con déficit, diagnóstico para superar crisis Movimiento en el sector educativo • comienza 2019

Contrapunto • Salarios de rectores… en eU especial


DIRECTORIO

UASLP (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín consejero editorial ángel Cong Director general óscar cedillo Director de información alfredo campos director milenio diario rafael ocampo director milenio televisión javier chapa director multigráfica regina reyes heroles directora de suplementos valeria gonzález directora creativa

fundador

(†) jorge medina viedas • director editorial Salvador Medina CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Gilberto Guevara NieblA • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores Carlos Reyes • Ricardo Reyes

CONSEJO EDITORIAL Adrián acosta silva (udeg) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAs) Porfirio Carrillo (UV) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Luis González de Alba (†) (UNAM) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) jorge olvera garcía (uaeM) Otto Granados Roldán (ITESM) José Antonio de la Peña (UNAM) José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa josé manuel piña gutiérrez (UJAT) José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) Sayonara Vargas Rodríguez Enrique Villa Rivera (colsin)

Facultad de Ingeniería invita a conocer sus programas de posgrado La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) ofrece a sus egresados y a los profesionales de la ingeniería, que busca incrementar y especializar sus conocimientos un total de 13 programas de posgrados entre maestrías y doctorados, en sus diversas áreas de influencia profesional así lo dio a conocer Ricardo Romero, jefe del área de investigación y posgrado de la entidad universitaria. En entrevista el especialista comentó que es en el Centro de Investigación de Estudios de Posgrado (CIEP) de la Facultad de Ingeniería, donde se concentra la oferta de especialización de la entidad que comprende nueve maestrías, de las cuales seis son de tiempo completo y tres profesionalizantes; así como cuatro programas de doctorado. Todos los doctorados que ofrece la entidad forman parte del Programa Na-

Todos los programas pertenecen al PNPC.

cional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por lo tanto ofrecen beca para el estudiante que desee ingresar. Los doctorados que ofrece la Facultad de Ingeniería de la UASLP son

en: doctorado en Ingeniería Eléctrica, doctorado en Ingeniería Mecánica, doctorado en Computación y doctorado en Ingeniería de Minerales. Las maestrías que ofrece la Facultad de Ingeniería y que cuentan con becas Conacyt dentro de la UASLP son: Maestría en Ingeniería Eléctrica, Maestría en Ingeniería Mecánica, Maestría en Tecnología y Gestión del Agua, Maestría en Geología Aplicada, Maestría en Ingeniería de los Materiales y Metalurgia y Maestría en Ingeniería de Minerales. La entidad también ofrece las maestrías profesionalizantes, que están dirigidas para personas que actualmente trabajan en la industria y que buscan una profesionalización en ciertas áreas, se trata de: la Maestría en Planeación Estratégica e Innovación, la Maestría en Computación y la Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia.

UABJO

Demandan universitarias leyes en favor de la igualdad de género “Para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, las leyes deben contener mecanismos y garantías que incluyan investigación, sanción y reparación adecuada del daño, además de la aplicación sin restricciones de las mismas”, sostuvo Yarib Hernández García, encargada de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (DDU-UABJO), durante su participación en la “Cátedra internacional ‘Marcela Lagarde y de los Ríos” en la “Sala Juárez” de la Facultad de Bellas Artes (FBA-UABJO). Con el tema “Medidas de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres”, sustentada el pasado 18 de diciembre, Hernández García sostuvo que desde todos los ámbitos deben defenderse los derechos humanos, por lo que es necesario conocer las leyes locales, nacionales e internacionales. Consideró que las políticas públicas deben establecer con claridad que las y los funcionarios correspondientes deben

dar respuesta oportuna a las solicitudes y denuncias de violencia contra las mujeres, además de crear programas y tomar medidas específicas cuando mujeres y niñas estén en riesgo de violencia. Sobre el mismo tema, el investigador Alfredo Limas Hernández refirió por su parte que estudios elaborados en el estado de Chihuahua indican que las principales víctimas de la violencia de género están entre los 17 y 18 años de edad, y son jóvenes buscando trabajo en el turno vespertino, y fueron agredidas cuando iban a comprar artículos para la escuela; otro factor de coincidencia es que viven en zonas marcadas por la pobreza. A su vez, el investigador Leonardo Felipe Olivos invitó a autoridades gubernamentales y universitarias a generar espacios públicos con entornos más seguros para las mujeres, como por ejemplo mantener estacionamientos y pasos peatonales iluminados, pues son usados por la mayoría de las y los jóvenes.

fotos: uaslp/ uabjo

CAMPUS en la red TWITTER

contacto:

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

@Campusmilenio

campus-milenio campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

UAEM

Plan de austeridad permitió un ahorro de 200 mdp en 2018

Las medidas implementadas por la actual administración resultaron altamente efectivas y continuarán el año próximo

Entre otros indicadores, la universidad espera ahorrar entre 20 y 25 millones de pesos en energía eléctrica.

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) logró generar un ahorro de 200 millones de pesos en varios capítulos del presupuesto durante 2018, luego de la aplicación de una estricta política de austeridad. Información proporcionada por la máxima casa de estudios mexiquense detalla que el plan de austeridad aplicado el año anterior comprendió dos vertientes, principalmente. La primera de ellas fue la reducción salarial del 16 por ciento a mandos medios y superiores, con lo cual se vio reflejado en un adelgazamiento sustancial de la nómina universitaria. La segunda medida consistió en reducir el gasto corriente, de tal forma que por ambas acciones se evitó

Investigador gana el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología Noé Héctor Esquivel Estrada, director del Instituto de Estudios Sobre la Universidad (IESU) de la Universidad Autónoma del Estado de México, ganó el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2018, en el área de Sociales y Humanidades, del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECyT). El universitario afirmó que el COMECyT le reconoció su trabajo en el campo de la ética y la

fotos: uaem/ especial

un gasto de 155 millones de pesos en el rubro de servicios personales. Una vez que la presente administración tomó las riendas de la máxima casa de Estudios mexiquense, los esfuerzos institucionales se encaminaron a aplicar un efectivo programa de ahorro, mismo que continuarán aplicando en 2019 con el que estiman obtener entre 120 y 150 millones de pesos, toda vez que las acciones desarrolladas dieron frutos. Por ello la UAEMex seguirá en la misma ruta en el presente año, en virtud de que las políticas de austeridad comprenden un programa de disminución del consumo de energía eléctrica, del cual pretenden racionalizar el uso de la luz y bajar los índices de facturación por este concepto.

hermenéutica, así como en el estudio del periodo novohispano. Del mismo modo, consideró, este reconocimiento destaca la docencia como parte fundamental de mi trayectoria. “Desde hace 25 años en el IESU tenemos un seminario permanente de pensamiento novohispano, que se materializa en la publicación de 19 libros. También contamos con un seminario permanente de hermenéutica, abierto a profesores y alumnos, en el que se analizan aspectos económicos, educativos y políticos”.

El programa consistió en bajas salariales a mandos medios y superiores, así como reducciones en el gasto corriente Aunado a ello la actual administración que encabeza el rector Alfredo Barrera Baca se dio a la tarea de modificar los horarios de la jornada laboral, a partir de este año los horarios del personal administrativo en la Autónoma del Estado de México serán corridos, es decir se suprimen los espacios para el consumo de alimentos, lo que permitirá no sólo causar un impacto positivo en la economía del

personal universitario, sino también en el gasto institucional. Con esta medida, complementariamente la UAEMex espera un decremento en el consumo de electricidad, telefonía y combustible, con lo cual la Universidad Autónoma del Estado de México estima ahorrar entre 20 y 25 millones de pesos en energía eléctrica al usarla racionalmente en horario corrido y no en doble turno como lo venía haciendo; así como con medidas de ahorro de agua y un sistema de correspondencia digital. Cabe destacar que en cada uno de las dependencias, unidades, centros y planteles académicos de esta institución pública de educación superior se promueve el uso racional de los recursos.

El director del IESU, Noé Héctor Esquivel Estrada.

Enfatizó que su trabajo está enfocado en temas de ciencia y tecnología desde un enfoque crítico. “En los avances tecnológicos deben estar presentes las humanidades,

campus

3

MILENIO

ya que si la ciencia y la tecnología desplazan el quehacer humano, perderían su razón de ser”. Del mismo modo, expresó que la racionalidad técnica es

La institución espera que las acciones generen un decremento en el consumo de electricidad, telefonía y combustible

instrumental, competencia de la ciencia y la tecnología. Por otro lado, se encuentra la racionalidad práctica que abordan las ciencias sociales y las humanidades, las cuales resuelven aspectos de comunicación y las relaciones sociales. Noé Héctor Esquivel subrayó que “el ejercicio filosófico fomenta una actitud crítica, la cual no debe perderse, para estar atentos a la política, a los problemas sociales, laborales, así como a los avances en la ciencia y la tecnología”.


Movimiento en el sector educativo

Comienza 2019

Roberto Rodríguez Gómez

La nueva administración ha propuesto varias medidas de cambio; habrá que ver cómo se desarrollan

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

Es probable que se genere un debate legislativo al rededor de las la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior como nuevas garantías.

la titular del proyecto de las 100 universidades, Raquel Sosa Elízaga, detalló los rasgos generales del plan

Con el inicio de un nuevo régimen político, que se propone impulsar transformaciones en prácticamente todos los ámbitos de la actividad gubernamental, algunas ya a la vista, el año que comienza promete ser particularmente intenso en el ámbito del sistema de educación superior del país. Para comenzar, el próximo febrero se abrirá el debate legislativo de la iniciativa de ley enviada por el Ejecutivo Federal para reformar el artículo Tercero constitucional. Entre otros aspectos, la propuesta de reforma constitucional contempla tanto la obligatoriedad como la gratuidad de la educación superior pública. No queda claro en la iniciativa enviada al Congreso si el alcance de ambas garantías (obligatoriedad y gratuidad) implica la responsabilidad absoluta del Estado de proveer educación superior para toda la población que la demande, ni tampoco la eliminación inmediata de las cuotas que se pagan en las IES públicas por concepto de inscripción y colegiaturas. Tal y como está redactada la propuesta ambas garantías quedan sujetas a interpretación: “El Estado promoverá la inclusión de los jóvenes a la educación superior y establecerá políticas enfocadas a evitar la deserción y fomentar su permanencia.” (Iniciativa de reforma al Art. 3ro. Constitucional, fracción IV). Es probable que en el debate legislativo se aborde el tema y sería de esperar que las nuevas garantías (obligatoriedad y gratuidad de la educación superior) se precisen. Otro aspecto de la reforma, que fue muy

fotos: especial

criticado al darse a conocer la iniciativa el 12 de diciembre del año pasado, fue la exclusión del texto vigente de la fracción VII de dicho artículo. Este segmento consagra el conjunto de garantías que la Federación reconoce para las universidades que gozan de autonomía. En la versión publicada en la Gaceta Parlamentaria del 13 de diciembre permanece la omisión, no obstante que el Ejecutivo Federal aclaró que se trata de un error o descuido de transcripción. Como sea, se espera que la errata sea enmendada en la versión final. Un aspecto que sin duda va a generar movimiento en el sector universitario es el que concierne al subsidio público que reciben las IES pública, en particular las universidades autónomas del país. Se recordará que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación entregado por Hacienda a la Cámara de Diputados consideraba reducciones significativas en este renglón, y que el propio Ejecutivo dio marcha atrás a la propuesta para resarcir la base presupuestal otorgada en 2018 más el costo de la inflación, lo que dio por resultado que las universidades autónomas recibirán el mismo subsidio que el otorgado el año pasado. En medio de la polémica desatada por el pretendido recorte al subsidio universitario, se resaltó que las instituciones comprendidas en el sector deben mejorar en transparencia, rendición de cuentas, y también en los salarios, prestaciones y otros beneficios que reciben sus funcionarios e incluso la planta académica

campus

4

Un aspecto que sin duda va a generar movimiento en el sector universitario es el que concierne al subsidio público que reciben las IES públicas”

de carrera. No sería de extrañar que en este año las propias instituciones definan, en uso de sus facultades autonómicas, programas de austeridad y mejores mecanismos de rendición pública de cuentas. En qué medida ello puede afectar la operación y el clima institucional de las universidades es todavía impredecible, porque depende de cuáles y con qué alcance sean las medidas de austeridad que se autoimpongan. Pero, para comenzar con las universidades que presentan condición de déficit en la administración de sus recursos, se impondrán procedimientos para transparentar el uso de los subsidios adicionales que fueron otorgados para su rescate. Otro tema de importancia es el que concierne a la implementación del Programa Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, mediante el cual se propone la creación de cien unidades en otros municipios del país en condiciones de pobreza. Aún antes de darse a conocer las especificaciones del proyecto, el mismo ha sido objeto de discusión en el sector académico,

MILENIO

con expresiones a favor y en contra. Al respecto la información más clara es la enunciada por la responsable y titular de la iniciativa, Raquel Sosa Elízaga, quien fue entrevistada por el diario La Jornada y comentó los rasgos generales del proyecto. Según la coordinadora, las unidades se establecerán en localidades entre 15 mil y 45 mil habitantes, los planteles tendrán no más de mil 600 estudiantes cada uno, podrán ingresar a ello jóvenes de la localidad, pero también aspirantes de cualquier otra procedencia. Se establecerán principalmente en municipios con altos índices de pobreza y con población indígena, y se buscará que el currículum sea coherente con las necesidades reales y los problemas de las regiones en que se ubiquen. En la entrevista, Sosa declaró que “se impulsarán seis áreas del conocimiento: salud, ingenierías agroalimentarias, desarrollo sustentable, energía, patrimonio histórico, social y cultural —que contempla también a la educación y las normales como parte de esta riqueza—; así como estudios sociales, que combinará sociología, antropología, sicología, trabajo social y administración pública, formación que se impartirá en lugares con elevados índices de violencia.” (La Jornada, 28 de diciembre, nota de Laura Poy Solana). Será interesante observar, antes de cuestionar en abstracto, el rumbo de la iniciativa y su ruta de implementación. Se trata de un proyecto experimental que ojalá rinda los frutos que se ha propuesto.


Ciencia y tecnología

Contrapunto

El comienzo de los números finales

Salarios de rectores… en Estados Unidos

Alejandro Canales Ahora tenEl Presupuesto de Egresos de la FederaUNAM-IISUE/SES. drá casi ción (PEF) de 2019 quedó aprobado el pacanalesa@unam.mx 600 millosado 24 de diciembre. Sí, en lo que concierTwitter: nes de pene al gasto para ciencia y tecnología algo canalesa99 sos menos mejoró, respecto de la propuesta inicial, y la d ispero definitivamente la cifra no fue lo que minución prometió el presidente Andrés Manuel será mayor López Obrador López el 22 de agosto. En si consideramos el efecto de la inflación. números redondos y corrientes, para este La forma de resarcir es todavía más año, el sector tendrá 562 millones de pesos sorprendente. El gasto total del sector se menos de los que recibió en 2018. integra por lo que controla centralmente ¿La reducción es importante? Tal vez, Conacyt (alrededor de una tercera parte pensaran no pocos, ahorita el país está del total) y por lo que gastan en ciencia para las grandes cosas, no para andar pretecnología una docena de secretarías del ocupándose por esas naderías de ciencia gobierno federal. La propuesta inicial que que le interesan a unos cuantos y casi naconsideraba 2 mil 600 millones menos al die sabe para qué sirve. Y así, como hace presupuesto del sector, le había disminuimás de 30 años, se volverá diferir lo que do recursos de forma diferenciada a todas podría ser el cimiento de una proyección las dependencias (entre 27 y 2 por ciennacional basada en el conocimiento y no to menos de lo que recibieron en 2018), solamente en la menguante fuerza de excepto para Relaciones Exteriores que trabajo. conservaba el mismo monto y SEP que El 15 de diciembre, cuando el gobieraumentaba 8 por ciento. no federal entregó el proyecto de PEF al Después, cuando los diputados reCongreso, aquí mismo dijimos que no cogresaron poco más de 2 mil millones de rrespondía al compromiso que el propio pesos al sector, no lo hicieron diferenciapresidente se autoimpuso ante algunos damente. De la cantidad mencionada, una miembros de la comunidad científica cuadependencia se llevó el 90 por ciento y dos tro meses antes. En ese encuentro dijo: que más, cinco por ciento cada una. Esto es: a nunca tengan un presupuesto por abajo de SEP le añadieron 1,823 millones de pesos; la inflación, ese sí es un compromiso para a Conacyt 100 millones adelante y vamos a prode pesos; y a la Sagarpa curar que aumente en 92 millones de pesos. términos reales, ese es Es decir, SEP que era “Conacyt, la cabeza mi planteamiento muy la única secretaría que del sector, no concreto. (Palacio de desde el comienzo tuvo solamente tiene Minería. 22.08.2018). mayor incremento, desmenor control Por la misma razón pués tuvo todavía más. sobre el total del fue muy desconcertante En resumidas cuengasto, también se que la propuesta inicial tas: el presupuesto para ve más difícil del gobierno de López el sector en este año será cumplir lo que dice Obrador restara 2 mil menor que lo recibido la ley en materia de 600 millones de pesos en 2018; el Conacyt, inversión.” al sector en términos el organismo rector de corrientes, sobre lo que las políticas científicas había recibido en 2018. y tecnológicas, que al comienzo de la déClaro, en ese momento todavía faltaba lo cada actual llegó a controlar casi la mitad que dijeran los diputados y, muy notoriadel total del gasto, ahora solamente conmente, las muestras de inconformidad de trolará el 32 por ciento; y la SEP, con el las universidades. 38 por ciento, tendrá la parte mayoritaria Después de las reacciones vino la recdel gasto en ciencia y tecnología en 2019. tificación de AMLO. En Hidalgo, en la Algunas voces han dicho que la dismireapertura de la Escuela Normal Rural El nución de recursos para ciencia y tecnoloMexe aclaró: “Aquí sostengo que se va a gía fue precisamente para recortar prograreparar ese error y se le va a entregar a las mas dispendiosos (como el Programa de universidades lo que les corresponde. Lo Innovación Tecnológica) que solamente que acordamos, lo que dije en una reunión beneficiaban a las grandes compañías. Inde la Anuies, dije que si no aumentaba el dependientemente de la veracidad o no presupuesto iba a ser el mismo del 2018, de la afirmación, lo cierto es que bien se más inflación. Ese fue mi compromiso y podrían canalizar esos mismos recursos lo voy a cumplir” (18.12.2018). a otros renglones. Ahora, Conacyt, la caY sí, en el Congreso, en el dictamen de beza del sector, no solamente tiene menor las comisiones de diputados, a las univercontrol sobre el total del gasto, también sidades les resarcieron la disminución inise ve más difícil cumplir lo que dice la ley cial (alrededor de 5 mil millones de pesos), en materia de inversión. La línea base del así que en la aprobación final casi todas presupuesto del sector retrocede en este recibieron lo mismo que en 2018, aunque nuevo periodo de gobierno. lo de la inflación quedó para después. Sin embargo, a pesar de que el presidente había hecho el mismo compromiso con Pie de página: En el presupuesto de el sector científico y tecnológico, otro fue la Ciudad de México, se considerará una el criterio que prevaleció en la asignación. partida específica para el desarrollo de la Sí hubo un resarcimiento, pero no llegó a ciencia y la tecnología, que no podrá ser inigualar lo que recibió en 2018. En cifras ferior al dos por ciento del Presupuesto de redondas: en 2018 recibió 92 mil millones la Ciudad. Sí, eso dice la Constitución local de pesos y para este año tiene considerado en el inciso correspondiente de su artículo un total de 91 mil 400 millones de pesos. 8. ¿Tampoco se cumplirá? Lo veremos. campus

Carlos Pallán Figueroa Ex secretario

Para empezar el año, vuelvo al tema por segunda ocasión en seis meses. The Chronicle of Higher Education, la más prestigiada publicación sobre el mundo universitario en el vecino país, en su última edición (14 de diciembre) se refiere de manera específica a los 50 mejores ingresos salariales (“total compensations”) en otras tantas universidades privadas. El texto de ahora actualiza a 2016 los datos que ya se habían consignado medio año atrás (“rectores mexicanos ¿Cuánto ganan realmente?” Campus 763 y 764). Comentémoslo. El documento en cuestión (“How scandal and severance enrich private college presidents”) pone el acento en “el revuelo” provocado por algunas indemnizaciones o paquetes de retiro otorgados a varios rectores que, cometiendo errores o siendo omisos, provocaron tal cúmulo o gravedad de problemas que las juntas de gobierno tuvieron que deponerlos, prefiriendo otorgar una liquidación antes que enfrentar un litigio. De los nueve casos presentados en el listado de las 50 universidades, el más sobresaliente es del de Kenneth W. Starr, presidente de Baylor University en 2016, cuya salida de la institución obligó a ésta a pagarle la friolera de casi cinco millones de dólares. Como en algunas tragedias griegas, Starr, el antiguo fiscal especial federal, quien intentó el desafuero (impeachment) del presidente Clinton por el affaire de éste con una becaria, ya como rector fue omiso en proceder en contra de los jugadores de fútbol quienes, según versiones, habían cometido verdaderos “asaltos sexuales” en la institución. Baylor es una universidad privada, bautista, situada en el lugar 78 del ranking National Universities de 312 instituciones, elaborado por la revista US News & World Report), que cobra 50 mil dólares anuales de colegiatura y tiene un fondo de inversión de 1,200 millones de dólares. Pero en fin, el tema es quienes ganan más en las universidades privadas. En primer lugar habría que destacar que no siempre el prestigio institucional se corresponde con el ingreso económico correspondiente. Así, los presidentes de Stanford y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), más la presidenta de Harvard (que se sitúan permanentemente en las posiciones correspondientes entre las cinco instituciones más prestigiadas del vecino

5

MILENIO

general ejecutivo país, en los rankings de la Anuies que tienen mayor capafi2@ hotmail.com reconocimiento), se ubican en los puestos 43, 50 y 49 en materia de ingresos, respectivamente. Las excepciones serían Columbia y Pennsylvania que encabezan la lista (3.9 y 3.2 millones, respectivamente), ambas de enorme prestigio y también en los primeros sitios de cualquier ranking. En estas dos casas de estudios se puede ilustrar la variabilidad de los ingresos en función de circunstancias que fiscalmente benefician a los funcionarios. Así, Lee Bollinger, de Columbia, tuvo una percepción total como la ya indicada, pero integrada de esta manera: salario básico, 1.3 millones; bonos, 1.5; otros(como compensaciones diferidas) 350 mil, más 422 mil de beneficios no gravables. Algo similar, por lo que se refiere a Amy Goodmann, presidenta de la U. de Pennsylvania, cuyos “beneficios no gravables” sólo ascendieron a 40 mil, mientras el bono fue de 1.5 millones. En segundo término, en el conjunto de las instituciones privadas analizadas (600) el ingreso total promedio de los rectores es de 536 mil dólares al año. Esto significa un 4 por ciento más que dos años atrás. Un dato curioso es el relativo a que en ese conjunto el 7 por ciento de los entrenadores deportivos percibieron el salario más alto en la universidad respectiva. Finalmente, en la lista de los 50 presidentes mejor pagados se encuentran dos latinoamericanos: a) Julio Frenk, presidente de la U. de Miami y antiguo secretario de salud del presi- el dente Fox, quien ocupó el lugar prestigio once con percepciones de 1.8 institucional millones, saltando del sitio no corres42 que ocupaba un año atrás. ponde Esta universidad, fundada en precisa1925, tiene una matrícula de mente al 16 mil estudiantes, cobra 50 ingreso mil dólares anuales de colegia- económico tura, está situada en el lugar de los 52 del ranking de USN&WR ya titulares mencionado, y tiene un fondo de inversión de 942 millones de dólares. b) El otro es Rafael Reif, venezolano de origen, presidente del MIT, quien mejoró cuatro sitios en materia de percepciones respecto del año anterior. Lo publicado en el Chronicle, aunque muy distante, es un contrapunto más para analizar lo que está sucediendo ya en algunas casas de estudio del país en materia de remuneraciones de sus altas autoridades.


glosario de la cultura

México, potencia mundial cultural Durante la XXX Reunión de Embajadores y Cónsules de México 2019, celebrada en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, invitada al evento la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto aseguró que en materia cultural México es potencia mundial y adelantó que durante la actual administración se emprenderá una nueva diplomacia cultural para posicionar a México en el concierto de las naciones. La XXX reunión de embajadores y cónsules que se lleva a cabo desde el 7 y hasta hasta el 11 de enero, reúne a los 105 titulares que actualmente encabezan las embajadas, consulados y misiones de México en el exterior, quienes se reúnen para dialogar, coordinar y analizar el entorno internacional en el que se inserta nuestro país. En este contexto, la secretaria de Cultura, Frausto Guerrero, aseguró que la cultura nunca más será un accesorio o algo prescindible, ya que en esta administración la cultura será uno de los ejes de la transformación social que vive nuestro país. Estas declaraciones coinciden con el reciente acuerdo para aumentar el presupuesto de este sector encabezado por Alejandra Frausto con 500 millones de pesos adicionales, el cual se dio a conocer a finales del año anterior. La cultura, aseguró en este evento la titular de la cartera cultural “es un instrumento fundamental de la diplomacia, sobre todo en un país como México. Si en algo sobresalimos, si en algo somos potencia es en nuestra cultura y nuestra mayor fuerza es la diversidad cultural que tenemos. Quizá solamente países como India o China se semejan a la diversidad cultural que tiene nuestro país”, expresó la funcionaria.

Diplomacia cultural

En este marco, la Secretaría de Cultura (SC) anunció la creación del “Consejo de Diplomacia Cultural”, que trabajará para mostrar la variedad de talentos mexicanos con la convicción natural de que la cultura rompe barreras, teje redes y tiende puentes. Se formará con figuras públicas del espectáculo, artistas, deportistas y cineastas que contribuyen a elevar el nombre de México. Pero para evitar duplicidades, este consejo será un canal de comunicación permanente entre las secretarías de cultura y Relaciones Exteriores; además se incorporarán iniciativas de instituciones que trabajan en estados y municipios. La nueva diplomacia cultural tendrá un soporte clave en la red de representaciones diplomáticas acreditadas en México, en las instituciones académicas y culturales de otras naciones con presencia en nuestro país y en las comunidades de extranjeros residentes en México; se aseguró en esta reunión donde también participó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, así como el titular

IMPULSO UAS Héctor Martínez Rojas

Año crucial para la institución

Exhorta rector de la UAS a enfrentar retos de 2019 en unidad

de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón. Alejandra Frausto detalló los seis ejes de la política cultural a nivel internacional. El primero es contribuir a la reconfiguración simbólica de México en el mundo con una intensa promoción cultural; el segundo, convertir a la acción cultural en un eje para la política de apoyo a migrantes; según detalló la SC a través de un comunicado. El tercer eje pone a la cultura como factor clave para la agenda de desarrollo sostenible 2030, adoptando 11 de los 17 objetivos de la agenda; mientras que el cuarto es impulsar modelos de cooperación cultural que contribuyan a detonar el desarrollo económico del país y a recomponer su tejido social. El quinto eje establece que las lenguas nacionales fungirán como herramientas fundamentales de la cultura, toda vez que 2019 es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Y finalmente, el sexto consiste en buscar una mayor protección internacional de los derechos de autor y comunitarios, para evitar el plagio de los conocimientos ancestrales.

Complejo cultural de Los Pinos

Como se sabe, en otrora la Residencia Oficial de Los Pinos fue la sede del poder ejecutivo nacional desde 1934, siendo Lázaro Cárdenas el primer presidente que habitó este recinto, toda vez que los primeros mandatarios, anteriores a Cárdenas, despachaban desde el Castillo de Chapultepec. En tan sólo unos meses, los ciudadanos ávidos de una reconfiguración —aunque sea simbólica— del poder, han adoptado este complejo cultural que parece ser de los primeros éxitos de la cuarta transformación. Así como hemos sido críticos en algunas directrices de la 4T, sin regateos podemos afirmar que el giro que le dieron a Los pinos, ha sido como un gol desde media cancha. Del primero de diciembre a la fecha, según cifras oficiales, este recinto ha sido visitado por más de 520 mil personas ¡más de cinco estadios Azteca llenos! Tres eventos que me gustaría destacar para ponderar el calibre de las actividades culturales que empezaron con “Roma” película multipremiada del director mexicano Alfonso Cuarón; “Cármina Burana”, bajo la dirección del maestro Eduardo García Barrios, la Orquesta Escuela Carlos Chávez deleitó a los asistentes con esta colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII y; más recientemente la proyección de “El cascanueces” a cargo de la Compañía Nacional de Danza (CND). De acuerdo con la SC, se buscará que este nuevo complejo cultural se convierta en un emblema nacional, por lo que recibirá lo mejor de la cultura universal y se convertirá en un laboratorio para la creación. Estaremos atentos.

Periodista

El rector Juan Eulogio Guerra Liera dió el mensaje de año nuevo a la comunidad universitaria.

Para este 2019 se tienen claros los retos que se deberán enfrentar, los cuales nunca serán difíciles si se enfrentan en unidad y convencidos de la labor que se realiza, expresó el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, al dar el mensaje de inicio de año a los trabajadores universitarios y como es tradición cada año en esta fecha compartir la Rosca del Día de Reyes. “Este año va a ser el año donde el proyecto institucional se va a validar, donde vamos a demostrar que estamos unidos, que estamos fuertes y que tenemos un gran compromiso con nuestra sociedad, así que los llamo a seguir trabajando, los llamo a estar bien informados y el compromiso es de informar desde la administración hacia los demás sectores”, expresó el rector. A los funcionarios y trabajadores reunidos en el Edificio Central de la UAS el rector los llamó a reafirmar el aprecio por la gran labor que por años ha realizado la comunidad universitaria y que ha hecho de esta universidad una institución de orgullo, de identidad, una institución que ha demostrado la vinculación y el compromiso social, por lo que les expresó un agradecimiento y los exhortó a seguir haciendo equipo por ella. “Damos inicio formalmente a un nuevo ciclo en donde tenemos muy claros los retos que hay que enfrentar; ningún reto es tan difícil de enfrentar si lo hacemos unidos y convencidos. Hoy nos reunimos para darnos la bienvenida, para refrendar los mejores deseos, para decir que hay que estar listos para manifestar una vez

más de qué está hecha la Universidad, de qué estamos hechos los universitarios”, reflexionó. Señaló que la principal función que se debe mantener es el compromiso social, el ser una universidad libre y fuerte, una institución que como hasta hoy sigue siendo preferida y reconocida por la sociedad. “Tenemos la disposición de entrar a una política de austeridad sin sacrificar la calidad de la educación, la cobertura, la inclusión y sobre todo el compromiso social, no hay que confundir ahorro a costa de lo que nos distingue: la entrega en el trabajo, los resultados, los logros de nuestros alumnos y maestros, los datos numéricos que son apabullantes”, dijo.

Estabilidad prioritaria En este contexto el rector reconoció y agradeció al Sindicato (SUNTUAS) la actitud madura de los comités ejecutivos y de los agremiados ya que la UAS mantuvo la estabilidad y la gobernabilidad y no paró labores ni un solo día, de hecho, fue la primer universidad del país en levantar el emplazamiento a huelga, además logró conseguir 304 millones de pesos para cumplir con pago de quincenas del mes de diciembre y el aguinaldo.

“Institucionalmente dimos prioridad a la estabilidad laboral, a la estabilidad en el derecho de la relación laboral de nuestras prestaciones”, concluyó Guerra Liera.

Guerra Liera llamó a mantener el compromiso social de la institución. campus

6

MILENIO


sección editada por los colaboradores de Campus

Crea egresado del IPN secador corporal para disminuir uso de toallas

P

ara disminuir el uso de toallas de baño, en las que se utilizan 15 litros de agua para el lavado de cada una, el egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Luis Daniel Mosqueda Silva, creó un secador corporal que trabaja por medio de un fluido de aire caliente. La propulsión de este aire caliente es proporcionada por un ventilador centrífugo que sale en la parte superior a 41 y en la parte inferior a 35 grados centígrados, el cual facilita su flujo necesario para secar una persona y fue determinado de acuerdo con un estudio antropométrico realizado en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), explicó Mosqueda Silva. El ingeniero mecatrónico detalló que el prototipo está diseñado para que un hombre en aproximadamente 2 minutos con 45 segundos de uso estará 75 por ciento seco, para las mujeres en 4 minutos. La activación del prototipo es por medio de un sensor, el cual detecta a un usuario cuando está frente al secador. Se instalará en el cuarto de baño y tiene un diseño ergonómico para no ocupar demasiado espacio.

Luis Daniel Mosqueda Silva (derecha) diseñó el dispositivo.

Considerada la ciudad más importante de América durante el Periodo Clásico, Teotihuacan desarrolló una profunda y compleja civilización, pero sin historias escritas que fueran testimonio de su avance y declive. Sus referentes son principalmente formas pictóricas de comunicación visual, es decir, sus pinturas murales. Ahora, mediante la técnica de datación arqueomagnética, expertos de la UNAM, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), determinaron con mayor precisión la cronología de dos pinturas representativas de las primeras etapas, en el complejo Quetzalpapalotl. Este avance es significativo, porque los cálculos indican que la nueva cronología: entre los años 312 y 409 d.C., coincide con un gran auge de la pintura mural en esa ciudad. Además, la datación de éstas y otras piezas permitirá ampliar la información y conocer mejor la historia del complejo arqueológico de Mesoamérica, indicó Avto Goguitchaichvili, titular del Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) de esta casa de estudios. Subestructura III, Tableros

El director del proyecto, Arturo César García Casillas.

Agregó que, en la actualidad, los médicos veterinarios se enfrentan a problemas de salud de los animales, por lo que esta base de datos ayudará a abordar dichas problemáticas mediante los estudios de sangre, con lo cual se podrá intuir la presencia o ausencia de alguna enfermedad. “La idea es obtener una base de datos con información bioquímica de todos los intermediarios metabólicos del proceso de nutrición, digestión e inmunología en cualquier tipo de animal, no sólo de producción sino también en aquellos que pudiesen dar una ventaja de la rusticidad en especies zootécnicas que producimos, como los ovinos ferales de la Isla Socorro, ya que en México no se tiene registro alguno de este tipo”, precisó.

Suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx ipn/ udec/ unam

el invento ayudará a reducir el consumo de agua, así como de detergentes que la contaminan

Expertos de la UNAM determinan con mayor precisión cronología de pinturas murales en Teotihuacan

Realizan proyecto de bioquímica clínica sanguínea en Veterinaria de la UdeC

Catedráticos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Colima, en coordinación con la Universidad Autónoma Metropolitana, desarrollan un proyecto de bioquímica clínica sanguínea con el fin de elaborar propuestas técnicas que ayuden a clarificar la competencia de la medicina veterinaria y efectuar comparaciones entre diferentes zonas agroecológicas, niveles de tecnificación, conservación y bienestar animal. En este sentido, Arturo César García Casillas, titular del proyecto, indicó que el objetivo de este trabajo consiste en establecer valores de referencia para diferentes componentes bioquímicos en animales zootécnicos de compañía, no convencionales, bajo protección especial o en peligro de extinción.

“El viento expulsado a través de las 19 boquillas deberá estar a una temperatura considerable para que el secado sea más efectivo. El calentamiento del aire será por medio de una serie de resistencias eléctricas, las cuales se encargarán de transferir calor en el momento que el aire pasa por el área transversal”, informó el inventor politécnico. El secador corporal será de gran utilidad en establecimientos que tienen una demanda excesiva de toallas como en hoteles, albercas, gimnasios, ya que realizan lavados diarios y en el baño del hogar tal y como lo hace Mosqueda Silva. Además ayudará a disminuir el uso de detergentes, así como la contaminación del agua por su aplicación. El aparato también busca generar conciencia en las personas y establecimientos sobre la situación crítica que sufre el país sobre el uso y falta de agua, por ello es una alternativa que ayudará a la disminución de este líquido. El dispositivo es de carácter mecatrónico porque utiliza la mecánica, electrónica, informática, termodinámica, entre otras áreas.

campus

7

MILENIO

con Discos, descrita en 1973 por expertos del INAH, y Círculos Rosas en Fondo Rojo, cuya decoración pictórica se pensaba que fue elaborada hacia el año 200 d.C., en realidad fueron elaboradas entre los años 300 y 400 de nuestra era. Es importante proponer

arqueólogos ubicaban los círculos rojos hacia el año 250, pero se encontró que su elaboración fue más tardía realidad, resaltó.

Datación arqueomagnética

una nueva cronología, porque antes la datación se hacía de forma empírica, y ahora por primera vez para Mesoamérica empezamos a conocer la configuración original de los minerales magnéticos existentes en la pintura, y con datos más cercanos a la

Para la datación, en la que también participan Gloria Torres, Verónica Ortega y Jorge Archer, del INAH, se utilizó la técnica de Magnetización Pictórica Remanente, a fin de analizar el magnetismo de minerales contenidos en los pigmentos rojos usados en la elaboración de pinturas murales. Este proceso, en el que se estima el campo magnético grabado en los minerales de los pigmentos, fue descubierto en 1997 por investigadores italianos (Roberto Lanza y Giacomo Chiari) para frescos del Vaticano, que analiza la magnetización de pigmentos, principalmente el rojo, que contiene granos de hematita.


reporte

2019

Claroscuros en el pano de la educación superio

Las instituciones discuten la encrucijada entre resolver los problemas financieros existentes y al mismo tiempo crecer hacia la calidad y la

México necesita más educación superior, ciencia y tecnología, campos en los que ha sido rebasado por otros países de América Latina.

L

abordar estos temas ya se han hecho, no se percibe la certidumbre suficiente que requiere este nivel educativo para continuar con sus metas.

a educación superior pública del país aún no tiene una ruta sólida y clara para este 2019. La incertidumbre financiera es una realidad, apenas atemperada por un incremento en términos reales del uno por ciento. Las presiones y los condicionamientos para asignar recursos adicionales o para resolver los problemas estructurales que aquejan a estas instituciones van en aumento tanto a nivel federal y estatal. La educación superior pública del país aún no tiene una ruta sólida y clara para este 2019. La incertidumbre financiera es una realidad, apenas atemperada por un incremento en términos reales del uno por ciento.

a decir dE la SES, ya existe un compromiso para encontrar una nueva forma de ejercer el presupuesto

Las presiones y los condicionamientos para asignar recursos adicionales o para resolver los problemas estructurales que aquejan a estas instituciones van en aumento tanto a nivel federal y estatal. Los Congresos locales han aplicado criterios muy dispares en la asignación del gasto a las universidades públicas estatales, lo cual acentúa las disparidades financieras. Mientras que en algunos casos hay incrementos de hasta 42 por ciento como en el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en otros, como en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), no hay aún señales promisorias. Incluso, en el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la propuesta del Gobierno del estado es a la baja, o en la Universi-

Hacia nuevos parámetros

dad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), el aumento es apenas de 15 millones de pesos. Aunado a esto, la insistencia y casi puesta en marcha de programas externos de auditorías, que obligan a las universidades públicas a rendir cuentas de manera más frecuente de la que ya lo venían haciendo, es otro de los factores que ponen en la línea de riesgo el tema de la autonomía universitaria. Tampoco se tiene una perspectiva clara sobre el funcionamiento y operación que tendrá el proyecto de las 100 universidades y cómo impactará en subsistemas como las universidades politécnicas, interculturales o en los institutos tecnológicos. Y aunque los acercamientos entre los rectores y directores generales de las instituciones de educación superior con las autoridades educativas para

La época en que los recursos adicionales se sometían a concurso para que las universidades públicas presentaran proyectos para acceder a estas bolsas parece haber llegado a su fin. De acuerdo con lo planteado hasta ahora por la Subsecretaría de Educación Superior (SES) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), hay ya un compromiso de todos los actores de consolidar una nueva forma de ejercer el presupuesto. A decir del Subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, esto tiene que ver con la operación de todas las instituciones de educación superior, donde logren un ejercicio transparente que les permita tener un gasto ejemplar sin ningún subejercicio. Para ello, se construirán nuevos indicadores para las universidades sin desechar los que ya existen, y sin dejar de lado lo sustancial de las instituciones. Al mismo tiempo, se tratará también lo urgente que tiene que ver con la transparencia y la crisis financiera, para lo cual se propone la creación de una Plataforma única donde se pueda dimensionar a cada institución y también la realización de una auditoría integral, profunda de cada una de ellas. Todo, como parte de los acuerdos asumidos, a finales del año, por los

cra19762003@yahoo.com.mx fotos: especial

campus

8

MILENIO

rectores de las universidades públicas estatales en crisis financiera y que presentaban problemas para cerrar el año. Esto quedara sustentado en una plataforma, que se hará pública en los próximos días, para cumplir con los parámetros de transparencia y la forma de rendir cuentas que ha impuesto el Gobierno Federal a las instituciones de educación superior. Para Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en esta llamada plataforma quedarán establecidas las acciones emprendidas y estrategias a seguir por parte de las instituciones para optimizar recursos y hacer un mejor uso del presupuesto para que no se repita el problema de cierre de año. “Ese fondo que recibimos de manera extraordinaria por una sola vez para poder enfrentar compromisos de aguinaldo y quincenas va acompañado de un compromiso donde las universidades estaremos trabajando en situaciones que impactan en los problemas estructurales y que hacen que los recursos que se reciban nos permitan cerrar adecuadamente el año”, plantea. Además, estas instituciones de educación superior deberán entregar, a más tardar en tres meses, un diagnóstico integral de los problemas estructurales que enfrentan y cómo se han invertido los recursos para solucionarlos. “Con base en ese diagnóstico individualizado, tendremos el esfuerzo de las universidades por resolver con transparencia, con austeridad y opti-


orama or

a excelencia académica mizar los recursos, pero también hay problemas estructurales que no dependen de los sindicatos, ni del rector, son los problemas de fondo que aquejan a las instituciones de muchos años atrás, ahí estaremos haciendo énfasis para tener una ruta que nos permita ir resolviendo”, dice el rector de la UAS. Para algunos rectores, este nuevo planteamiento encara una oportunidad para recuperar la credibilidad las instituciones de educación superior del país que han querido minar recientemente. Antonio Guzmán Fernández, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), explica que someter a las instituciones a una auditoría integral generaría confianza y disiparía todas las dudas infundadas en lo referente al ejercicio presupuestal. Sostiene que los problemas económicos de las universidades públicas del país no derivan de un mal manejo de los fondos que se les asigna año con año, como se ha querido demostrar. Y con ello, comenta, se dejaría de pensar que “la educación superior está llamada a desempeñar un papel por demás protagónico, toda vez que su pertinencia y calidad representan un soporte sólido”.

Mientras que en algunos casos hay incrementos de hasta 42 por ciento como en el caso de la UAEH, en otros, como en la UAS, no hay aún señales promisorias”

Con serias limitaciones

Aunque se reasignaron fondos que evitaron el recorte al gasto a la educación superior a nivel federal, en los estados la situación va en dirección contraria. Los ajustes al gasto a nivel local afectan de distintas maneras a las universidades públicas estatales del país y les ponen en el camino serias complicaciones. José de Jesús Williams, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), apunta que ante el recorte estatal del presupuesto a esa casa de estudios de seis por ciento, se ajustarán los planes de estudio porque se trata de una reducción de 16 millones de pesos.

carlos reyes

“Nosotros lo que vamos hacer es ampliar los servicios que tiene la universidad para tener la oportunidad de ir generando recursos. El tema de los recursos es importante pero no lo único”, asegura. Lo importante, detalla, es que el entorno académico de alumnos, docentes e investigadores se afecta de la menor manera posible ante estos ajustes económicos que no estaban contemplados. “Estamos en un momento de incertidumbre y estamos preparados para ello, es algo que ya vemos de manera natural y es un tema que lo llevamos también al aula, lo llevamos al aula con nuestros estudiantes, nuestros estudiantes tienen que saber y conocer que en el entorno social hoy en día lo único seguro es la incertidumbre”, asegura. Asimismo, comenta el rector de la UADY, la reducción afectará en temas de infraestructura que, por ahora, serán aplazados hasta poder visualizar un mejor entorno presupuestal. Aunado a las reducciones, los condicionamientos para asignar más recursos ya se extienden a nivel estatal, como ocurrió con el Congreso del Estado, el cual exigió a la UAS un Programa de Austeridad y Transparencia para entregarle el subsidio estatal. Así quedó especificado en la reasignación de recursos que aprobaron los diputados de Morena, en un artículo transitorio aprobado de último momento. Además, la UAS deberá abrir una cuenta bancaria a fin de prever las reservas necesarias para el pago de prestaciones de fin de año con sus trabajadores. Los depósitos a esta cuenta se harán cada mes por el importe proporcional que corresponda al total de recursos requeridos. Un esquema que, al menos donde el partido gobernante es mayoría, quiere replicar aun cuando genere cierta inconformidad en las propias instituciones de educación superior. Y es que las limitaciones son evidentes y dejan escaso margen de maniobra a las universidades públicas estatales, como lo plantea Gustavo Chávez Cruz, rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Señala que el presupuesto de ingresos y egresos de la institución que corresponde a este año es insuficiente para ampliar la oferta educativa de la institución. Detalla que los recursos asignados para este 2019 serán iguales a los

Rectores como Margarita Teresa de Jesús García Gasca (UAQ, Juan Eulogio Guerra Liera (UAS), y Miguel Ángel Navarro Navarro (UdeG), expresaron sus puntos de vista ante la problemática financiera.

Defender la autonomía contra todo Para Margarita Teresa de Jesús García Gasca, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el gasto asignado a las universidades públicas estatales debe verse en su justa dimensión.

Esto, luego que se dio un aumento a todas las universidades de 4.3 por ciento, cuando se esperaba que fuera de 3.35 o 3.4 aproximadamente. Aunque al final, quedó un punto porcentual por arriba de lo que se había comentado, se debe entender que fue gracias al descontento mostrado por los rectores y encargados de las instituciones. “Lo que se ve es un año en el que tenemos que hacer mucho proyecto, trabajo que tenemos que hacer para la asignación y la gestión de los recursos. Así que será un año de mucha gestión, de mucho trabajo en lo federal y desde luego también en lo estatal hay que ir generando y construyendo un proyecto para en este sentido de un presupuesto suficiente”, comenta la rectora de la UAQ. Se trata, a final de cuentas, de un año complejo económicamente para muchos campos no nada más para el rubro educativo. “Vemos que este presupuesto de egresos federal tiene cargado ya el proyecto de las 100 universidades del Presidente de la República y me parece que antes de echar a andar algunos proyectos que pueden ser de importancia, no digo que no, hay que arrancar con lo que ya tenemos”, plantea la rectora. Y es que asignar un presupuesto para las Universidades Benito Juárez, que son escuelas universitarias, debe partir de la realidad en la que se trata de un presupuesto insuficiente para el número que se pretende abrir. “Me parece que hay que comenzar a trabajar con lo que ya tenemos, a priori, que son las univer-

del año anterior, más el estimado de inflación, lo cual permite solamente cumplir con las funciones sustantivas de docencia, investigación, difusión y extensión de la cultura. El problema es que los fondos no alcanzan para abrir nuevos programas educativos o para incrementar la cobertura y cumplir con las estimaciones que la planteado la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Falta apoyo sostenido

Lo cierto es que, como lo comenta el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Miguel Ángel Navarro Navarro, hacen falta recursos para atender problemas estructurales como el no reconocimiento de plantilla docente. Señala que este es un asunto que no solo afecta a las instituciones que

campus

9

MILENIO

sidades públicas existentes con serios problemas que hay que ver cómo resolvemos”, dice. Si bien es cierto que hay mucho trabajo por hacer por parte de las universidades en temas como el de la transparencia, la rendición de cuentas y los planes de austeridad, eso no debe ser excusa para no apoyarlas. “Me queda clarísimo que ha sido uno de los problemas grandes y lo tenemos que resolver. Entonces, yo veo un año complejo, tanto en términos económicos como en términos políticos”, comenta. Se trata de un momento, considera, en donde la reflexión por la autonomía será de gran importancia, sobre todo ahora que parece perder significado y sentido. “La autonomía es una razón de ser de las universidades públicas y autónomas y habremos de reflexionar mucho sobre su papel y los compromisos que debe tener hacia la sociedad”, asegura. Y quizá lo más importante, es que las universidades públicas no deben ser rehén de las causas políticas o deben ser usadas para beneficio de los partidos. “En realidad la universidad suele estar en medio de las disputas políticas porque se persiguen intereses de diferentes tipos dentro de los partidos y, entre ellos, la universidad suele ser una instancia importante, pero nosotros estamos trabajando de forma independiente por completo”, argumenta. Por ello, la consigna, enfatiza, debe ser el mantener a la universidad fuera de los intereses políticos. “La universidad es plural, es pluripartidista, no apartidista, porque aquí conviven personas de todas las filias y fobias. Entonces aquí estaremos trabajando de una manera plural, independientemente de los intereses políticos”, comenta.

operan con crisis financiera, sino a la mayoría de las instituciones de educación superior. “México necesita más educación superior, más inversión en ciencia y tecnología, si no nunca vamos a salir de este subdesarrollo que no estaba en el futuro y no preveíamos para un país como México hace dos, tres o cuatro décadas, donde éramos el gigante de América Latina”, lamenta. Y es que, a decir del rector general de la UdeG, si no se implementa un viraje en las políticas que se preparan para los próximos años, los rezagos y las desigualdades se van a agudizar aún más. “Ya nos rebasaron Brasil, Argentina y otros países y el resultado es el producto de una demagogia de los gobiernos anteriores, que en el discurso han privilegiado la educación superior y en la práctica nos

han apretado hasta el estrangulamiento a casi todas las universidades”, lamenta. Para el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Carlos Natarén Nandayapa, la situación financiera de las instituciones de educación superior debe ser abordada desde una visión de Estado, con una estrategia que vaya más allá del problema inmediato. El problema, comenta, es que se deben resolver los problemas financieros que existen, pero “al mismo tiempo plantear una vía para crecer hacia la calidad y la excelencia universitaria”. No se trata, advierte, de agotar el discurso y los planteamientos en el solo hecho de impulsar una ruta crítica para un mejor ejercicio de los recursos “con los que se cuenta, a fin de que sean mejor aprovechados”.


fabulaciones

Cultura del simplismo

El mayor riesgo del lib Falsos profetas pronosticaron erróneamente que la llegada de las tecnologías digitales significaría la muerte del libro;

E

n relación con la gran literatura, con muy buenas razones, Antón Chéjov pronosticó lo siguiente en 1900: “¡Cuando Tolstói muera todo se irá al cuerno!”. Y explicó: “Cuando la literatura tiene a Tolstói, es muy sencillo y agradable ser escritor; incluso resulta menos terrible reconocer que no has hecho nada y nunca lo harás, ya que Tolstói lo hace por todos. Su actividad justifica las esperanzas y aspiraciones que se ponen en la literatura. [...] Tolstói se mantiene firme, tiene una autoridad enorme y, mientras viva, el mal gusto literario, cualquier trivialidad, impertinente y lacrimógena, cualquier amor propio áspero y enfurecido estarán lejos y recluidos. Sólo su autoridad moral es capaz de mantener a cierta altura las así llamadas tendencias y estilos literarios. Sin él, sería un rebaño sin pastor o un embrollo muy difícil de deshacer”. Da tristeza saber que, ni siquiera en esto, se equivocó Chéjov.

las mejores obras de todos los tiempos siguen teniendo la potencia redentora que amplía nuestros horizontes

Hoy, el mayor peligro del libro, lo mismo tradicional que electrónico, no está en que vaya a ser sustituido por las diversas plataformas de internet, sino en la avasallante banalización de la cultura, ese tsunami de frivolidad que arrasa todo a su paso, lo mismo en los dispositivos digitales que en el libro impreso; esa puerilidad y esa ñoñez de los adultos que han reducido la cultura al simplismo del entretenimiento, en una sociedad del espectáculo que posterga, o ignora, los grandes libros, las obras maestras formativas, no sólo conformándose, sino enorgulleciéndose, de consumir lo insustancial, lo fútil. Esto no lo trajo internet; ya existía, pero internet lo ha amplificado. Siempre los seres humanos, en general, han optado por el facilismo y por lo epidérmico, pero hoy una parte considerable de la industria editorial, y de la cultura del libro, conspira contra la lectura más profunda e intelectual que, a lo largo de los siglos, ha educado nuestro pensamiento y nuestra sensibilidad. Los mejores lectores saben que el canon de la cultura está vivo, recreándose permanentemente: es el combustible del más formidable desarrollo intelectual y emocional, y no hay nada que lo sustituya, porque una gran obra de creación escrita se suma a otras, pero no las reemplaza. En cuanto a los libros intrascendentes y banales, éstos han estado siempre, en todo momento y en cada país, en la periferia de la galaxia Gutenberg, aunque hoy las herramientas digitales las han mayormente catapultado, en abundancia, para ocupar una centralidad que nos les corresponde. En su Elegía a Gutenberg, Sven Birkerts ofrece el siguiente diagnóstico: “Como cultura y como especie, nos estamos convirtiendo en seres superficiales; que hemos huido de la profundidad—de la premisa judeocristiana del misterio insondable—y nos estamos acostumbrando a la seguridad

fotos: xxx

prometida de una vasta conectividad lateral. Estamos renunciado a la sabiduría, cuya consecución ha definido durante milenios el núcleo mismo de la idea de cultura; a cambio nos estamos adhiriendo a la fe en la red. [...] Sería un error echar toda la culpa a la tecnología, pero un error mayor sería ignorar el gran impacto transformador de los nuevos sistemas tecnológicos comportándonos como si nada hubiera cambiado”. Así como cambian la lectura y sus herramientas, los lectores también cambiamos. Podemos comprender mejor los grandes libros gracias a nuestra memoria lectora de otros grandes libros que, más que sumar, multiplican e intensifican la experiencia de leer: nuestro conocimiento lector se amplía, se expande, exponencialmente, con cada libro que nos atrapa e influye en nuestra existencia y cambia nuestro modo de pensar. Birkerts lo dice espléndidamente: “Abrir voluntariamente un libro consiste, en cierto sentido, en subrayar la insuficiencia de nuestra vida o de nuestra actitud hacia ella”, y concluye: “Los libros que me importan — libros de todas clases— son aquellos que provocan en mí una sacudida interna. Leo libros para poder conocerme a mí mismo”. En lugar de crear una nueva religión a partir de las tecnologías digitales, podemos usar los avances tecnológicos para no olvidar nuestro pasado y para mantener viva la cultura heredada a la que no podemos renunciar, a la que no renunciamos incluso si decimos que no nos importa. En La industria del libro, Jason Epstein sentenció: “Las nuevas tecnologías crean sus propias infraestructuras. [Pero] no suprimen el pasado, sino que edifican sobre él”. Siempre ha sido así, y no creo que deje de serlo, porque el presente está hecho de historia: de larguísima memoria.

campus

10

Sócrates, nos dice Platón, desconfiaba de la escritura y, en consecuencia, de los libros, argumentando que eran un peligro para la memoria, esto es, que los libros acabarían con la memoria. Y, sin embargo, fue al revés. Sócrates está vivo únicamente porque Platón (el primer gran amanuense de la historia) escribió y publicó los Diálogos; de otro modo, estaría muerto. Es justamente la escritura (con la que se hace el libro) la herramienta que alarga la memoria. Por ello, contradiciendo a Sócrates, Umberto Eco sostiene: “El auténtico pensador no permite que los libros piensen por él”, y hasta hoy es asunto indudable que “los libros desafían y mejoran la memoria, no la narcotizan”. Nunca estará de más recordar que todo autor tiene a los lectores que se merece, del mismo modo que los lectores se merecen a sus autores preferidos, y ello a pesar de que podríamos suponer, equivocadamente, que un mal autor no tendría lector alguno: siempre habrá malos lectores, y en abundancia, que nos demuestren lo contrario. Y, al revés, también es cierto: extraordinarios escritores no son estimados, en absoluto, por pésimos lectores. Sobre esto, Jean de La Bruyère nos ilustra, extraordinariamente, en Los caracteres: “Dos escritores han censurado a Montaigne, al que, como ellos, yo no creo exento de toda suerte de censura; parece que ninguno de los dos le haya estimado en nada. El uno no pensaba bastante para gustar de un autor que piensa mucho; el otro piensa demasiado alambicadamente para admitir ideas que son muy naturales”.

libros iguales, “incapaces de modificar nada ni de ser modificados”. La lectura mecánica es aquella que se hace motivada por la moda y el afán de notoriedad, para mostrar que se tiene un almacén intelectual “actualizado” al punto: “El deseo de

El valor de cada libro

Edith Wharton afirmaba que existen dos clases de lectores, que a la vez engendran dos tipos de lectura: el mal lector o lector mecánico (“devorador confeso de ficción superficial”) y el buen lector o lector creativo, que sabe distinguir, y elegir, los libros que modifican y enriquecen su pensamiento y su espíritu crítico en un mundo donde abundan los

MILENIO

El don de la lectura necesita cultivarse con práctica y disciplina


bro es la banalidad actualmente, sus peores enemigos son la frivolidad y el espectáculo mantenerse al tanto es, en apariencia, el incentivo más fuerte para este tipo de lector que parece pensar que la literatura es un tranvía al que sólo se puede subir uno corriendo. Entre tanto, puede encontrarse a más de un lector nato holgando sin rubor entre tazas de té, en calesas y coches de caballos, sin tener conciencia de los nuevos medios de locomoción”. La lectura selectiva, creativa y crítica, explica Wharton, requiere de alguien con una disposición mental que pueda discernir entre la obra maestra y los libros concebidos únicamente para el consumo mecánico. Esto implica competencia intelectual y cierta disciplina, pues “el don

de la lectura, al igual que otros dones, necesita cultivarse con la práctica y la disciplina”, pero, acota la escritora, “es ilusión vana del lector mecánico pensar que la intención puede ocupar el lugar de la aptitud”. Lo mismo que la mejor escritura, la mejor lectura exige, por principio, un importante grado de talento. Concluye la gran autora de La edad de la inocencia: “Los libros más grandes jamás escritos tienen, para cada lector, el valor que cada uno pueda sacar de ellos. Los mejores libros son aquellos de los que los mejores lectores han sido capaces de extraer la mayor cantidad de opiniones de la más alta calidad. Aunque, en general, es precisamente de estos libros de los que el mal lector saca el menor provecho”. Es imposible decirlo mejor. De lo cual se concluye que lo que está en crisis es la cultura, la educación y el conocimiento, no el libro. Solemos olvidar el axioma más conocido de Marshall McLuhan y, cuando no lo olvidamos, somos incapaces de comprenderlo: “el medio es el mensaje”. Más que determinismo tecnológico es metáfora poética, para explicar la realidad. Como bien lo desentraña Lance Strate, de la Universidad de Nueva York, “los medios, en un sentido amplio, son extensiones del ser humano, y también amputaciones, ya que la tecnología funciona, en la práctica, como prótesis”. Para decirlo en pocas palabras, las tecnologías de los medios, “como extensiones nuestras, son producidas por nosotros a nuestra imagen”.

Buenos libros,malos lectores

¿“El medio es el mensaje”? Por supuesto. “A preguntas necias, respuestas necias”. Strate clarifica: “La idea de que las preguntas que hacemos tienen que ver con las respuestas que obtenemos está íntimamente ligada a ‘el medio es el mensaje’, y ha tomado su forma más

campus

vanguardista en el mantra de la informática garbage in, garbage out (GIGO), es decir, ‘mete basura, saca basura’. Durante el siglo XIX, la idea fue expresada de forma conmovedora por la observación de Henry David Thoreau (18931980) sobre la construcción de las vías de ferrocarril: ‘no nos montamos en las vías, ellas nos montan a nosotros’. También fue expresada en clave humor por Mark Twain en la broma de que cuando llevas un martillo en las manos todo parece un clavo”. Concluye Strate que, trascendiendo los efectos negativos y positivos, la frase “el medio es el mensaje” quiere decir que cada medio y cada tecnología cuenta con sus propios prejuicios. Si, como lúcidamente, señaló Wharton, los grandes libros tienen, según sean los lectores, el valor que puedan sacar de ellos, el peor lector sacará, sin duda, el menor provecho de ellos; en este mismo sentido (garbage in, garbage out), los libros triviales, los best sellers más superficiales, que hoy se entronizan en el mercado y acaparan la atención de quienes se alimentan, hasta el hartazgo, de banalidad, el axioma de McLuhan acentúa su significado: el medio es el mensaje, porque sacar riqueza intelectual y emocional de esa mercancía es como pedirle peras al olmo. Contra toda evidencia, y contra toda lógica, los profetas y evangelistas digitales siguen empeñados en que esto (internet) matará a eso (el libro), y ya entonan el réquiem (¡pero desde hace cuánto!) por el difunto. La verdad es que, para muchísimas personas (millones, y tal vez cientos de millones), el libro (y especialmente el libro en papel) siempre ha estado muerto, pues nunca fue para ellas necesidad ni gozo: no se hicieron lectoras habituales de libros ni siquiera por entretenimiento. Contra toda evidencia racional, y contra la historia misma, los profetas de la muerte del libro insisten, empecinadamente, en que,

11

juan domingo arGüelles

“Lo que está en crisis es la cultura, la educación y el conocimiento, no el libro”

MILENIO

si no es hoy, será mañana, y, si no, pasado mañana, aunque todas las veces hayan fracasado en sus profecías. Lo vienen diciendo, al menos, desde 1995. Aunque lo predijo, tímidamente, Marshall McLuhan, en La galaxia Gutenberg (1962), no olvidemos que él admitió, ahí mismo, hace más de medio siglo, que la cultura escrita lineal (propia del “hombre tipográfico”) aún tenía la fuerza y la eficacia para competir, por un buen tiempo, con la cultura electrónica. Quien realmente lo afirmó, tenaz y abiertamente, como una verdad absoluta, fue Nicholas Negroponte, en Ser digital, hace ya veinticuatro años, y lo reafirmaron, con subrayada tozudez, hace una década, los expertos, en la Feria Internacional del Libro de Fráncfort. Se cuidan de admitir que ni siquiera el audiolibro sustituyó al libro en papel, del mismo modo que el avión no mató a los trenes ni el metro acabó con los automóviles ni los automóviles con las bicicletas. Cada cual tiene la vida que se merece. Contra toda evidencia, los enterradores del libro omiten decir, también, que las tecnologías digitales han servido, entre otras cosas, para potenciar la difusión y la divulgación del libro, en el caso de la fecunda minoría universal que ha hecho de este invento el más grande poder intelectual y emocional para el desarrollo del conocimiento. No sólo no se publican menos libros, sino que, pese a la gran cantidad de libros sin mayor sustancia, las mejores obras de todos los tiempos siguen teniendo la potencia redentora que amplía nuestros horizontes y profundiza nuestra existencia. Preocupa que abunden los libros insustanciales que son, por cierto, los que se deben mayormente al impulso de internet, pero lo que importa es que los libros que constituyen la memoria y la riqueza del intelecto están vivos. ¡Y qué tan vivos están, que los profetas de su muerte tienen que buscar, urgentemente, otro oficio!

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016), ¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/ Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva edición definitiva, 2018), Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018) y La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Fondo Editorial del Estado de México, tercera edición, 2018).

el peor lector seguramente sacará poco provecho de los mejores libros


IPN y centros de investigación

UdeG

SUMAN ESFUERZOS INTERNACIONALES PARA SALVAR A LA TORTUGA LORA

Impulsan en CUSur tecnología de punta para la enseñanza de la Medicina

La investigadora Xóchitl de la Rosa Reyna explicó las acciones de la institución. El robot Lucina permite a los estudiantes practicar un parto sin riesgos.

De acuerdo con la lista roja de animales amenazados publicada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Tortuga Lora está en peligro crítico de extinción, por ello el Centro de Biotecnología Genómica (CBG), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ayudará a incorporar al programa de conservación de esta especie información técnica que permita conocer su variabilidad genética. La Maestra en Ciencias, Xóchitl de la Rosa Reyna, refirió que las acciones de conservación han evitado desde hace 50 años la desaparición de la Tortuga Lora, pero actualmente no se cuentan con evaluaciones genéticas, motivo por el cual el CBG participará en la incorporación de información como parte de un proyecto apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Texas A&M University-Wildlife and Fisheries Sciences, Texas Sea Grant, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y de la Division of Sea Turtle Science and Recovery at Padre Island National Seashore. “Estamos utilizando tecnología de secuenciación masiva para aislar marcadores moleculares de la especie, básicamente sacamos la huella molecular de la tortuga lora para conocer la variabilidad genética de la especie”, señaló la doctorante politécnica. Explicó que esta información permitirá conocer qué tan saludable es la Tortuga Lora a nivel genético, además determinará si esta especie tiene una variabilidad genética (diversidad en las frecuencias de los genes) como para resistir al ambiente, lo cual es muy importante, porque puede suceder que no la tenga debido a la drástica reducción de la población, como resultado de presiones ambientales, por ejemplo, la contaminación del hábitat. Los marcadores genéticos, comentó, permiten evaluar esto y conocer cuál es el tamaño efectivo de la población, es decir, saber cuántas hembras y machos están aportando genes a la descendencia, porque no todas las tortugas contribuyen al acervo genético. “Aunque se infiere que sólo hay una población de esta tortuga, esta metodología se aplicará

para corroborar la hipótesis”, añadió. Las Tortugas Lora regresan a reproducirse al lugar en el que nacieron. Cuando anidan no reaccionan fácilmente, entran en una especie de trance, así que los científicos aprovechan ese momento para obtener datos para su conservación, pues de acuerdo con los protocolos científicos, ese es el instante exacto para tomarles una biopsia de la aleta trasera, así como una muestra de sangre del cuello con la finalidad extraer de ambos el Ácido Desoxirribonucleico (ADN) e iniciar los estudios.

La Unidad de Simulación Clínica, del Centro Universitario del Sur (CUSur), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), brinda a los estudiantes de las licenciaturas relacionadas con el área de la salud, un espacio que les permite la formación, desarrollo capacidades y destreza ante casos clínicos, como se presentan en la vida real. El rector del centro, Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, dijo que esta unidad cuenta con diversos simuladores; uno de éstos, la mesa sectra de alta resolución que permite realizar la reconstrucción de imágenes en tercera dimensión a partir de estudios tomográficos y resonancias magnéticas, mediante una simulación real con casos clínicos humanos o de animales. “Sólo existen 17 mesas de este tipo en el país. Tuvo un costo superior a los 100 mil dólares. Es una mesa que permite que estudiantes, profesores, cirujanos e integrantes de hospitales tengan una visión diferente de las cosas. Estamos teniendo convenios con universidades latinoamericanas y estadounidenses, haciendo proyectos de investigación”, señaló. “Lucina” es el nombre de una mujer robot, un simulador para atención de parto que brinda la posibilidad

Gran avance Informó que los resultados que han obtenido hasta el momento son buenos, porque han permitido saber que la variabilidad genética de la especie es alta, en comparación con otras especies también en peligro crítico de extinción. “Todavía tenemos que trabajar para conocer más a esta especie, pero la parte genética definitivamente ayudará a plantear nuevas estrategias para su manejo y conservación”, subrayó.

Mencionó que México y Estados Unidos establecieron en 1978 un acuerdo binacional para realizar trabajos conjuntos al respecto, así que desde hace 40 años nuestro país realiza esfuerzos compartidos con la unión americana a través del Gladys Porter Zoo, considerado como el zoológico de Brownsville, Texas.

Los simuladores son de gran apoyo para los estudiantes.

Fuerte inversión La inversión en esta unidad, que fue abierta en 2016, supera los 7 millones de pesos y en el año de su apertura recibió a 2 mil 542 estudiantes, en 2017 a 4 mil 588, mientras que en 2018

campus

12

MILENIO

de crear escenarios de emergencia; “Hal” es otro simulador en versión masculina. Ambos con sonidos y movimientos apegados a la realidad humana. “Lucina es un robot equipado para tener un parto normal y les da la posibilidad a los estudiantes de practicar con un robot lo que van a tener en la vida real, y sin ningún riesgo. Otro robot es ‘Jal’, un varón que tiene condiciones similares en cuanto a identificación de signos; puede tener traqueotomías y otras cosas que sirven para el área de la salud; tenemos brazos biomecánicos que permiten la canalización de vasos periféricos y, en lugar de extraer sangre, a una persona, tienen brazos para dominar la técnica”, precisó. García Cauzor dijo que “Lucina” ha sido ofrecida a escuelas secundarias, donde existe un alto índice de embarazos no deseados, por lo que invitan a las escuelas para que las niñas conozcan al robot y se concienticen sobre el embarazo. Un robot simulador de partos también ha servido para concientizar adolescentes

la cifra ascendió a 6 mil 916, de los cuales 60.9 por ciento corresponden a la licenciatura de Médico cirujano y partero, 21.8 por ciento a Enfermería, 6.3 por ciento a Seguridad laboral, protección civil y emergencias, 4.6 por ciento a Preparatorias de la Universidad de Guadalajara y 2.9 por ciento a estudiantes de Veterinaria y zootecnia.

“No cualquiera invierte eso, cómo le hicimos nosotros, todos los años veíamos los fondos de infraestructura y equipamiento y destinábamos recursos, aproximadamente 2.5 millones cada año para irlos comprado, para una institución como la nuestra no es tan fácil que compre un simulador de dos millones de pesos”, apuntó.


Mejor tesis de composición arquitectónica

Universidad de Colima

ENTREGAN EN LA UNAM PREMIO “ABRAHAM ZABLUDOVSKY”

Alumna investiga alteraciones cognitivas generadas por hidrocefalia

Ariel Goldin Marcovich recibió el premio en representación de su hermano David. La alumna del CUIB, Tania Vanessa Campos Ordóñez.

Pablo David Goldin Marcovich, de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, obtuvo el premio Abraham Zabludovsky a la mejor tesis de composición arquitectónica 2017, por su proyecto de intervención arquitectónica en el mercado de La Merced. El galardón es un estímulo para los alumnos de la FA y sus disertaciones sobre composición arquitectónica, desarrollo social y cultural, así como visión artística. Distingue a las tesis más sobresalientes del año, que obtuvieron mención honorífica o diploma al mérito, además de cumplir con la formación y valores destacados por el propio arquitecto, y su relación con el entorno urbano y un análisis exhaustivo del terreno. En la ceremonia de premiación, Ariel Goldin Marcovich, en representación de su hermano, quien se encuentra en Rusia cursando una maestría, recordó que la primera parte de la tesis galardonada “La Merced: ilusión, fracaso; redención”, surgió de un estudio histórico en el que encontró un patrón que se repite en la Ciudad de México desde hace 400 años: la creación de mercados, su saturación y colapso. En la primera versión del Plan de Rescate Integral de La Merced, propuesta por el gobierno capitalino, se proponía la demolición de ese mercado para crear un estacionamiento subterráneo y una plaza pública, lo que generó inconformidad entre los locatarios. Ante ello, Pablo David presentó un proyecto alterno que plantea, a través del reciclaje de edificios, “una redención del espacio”. Es decir, sacar el mayor provecho de ésta y otras edi-

ficaciones que son subutilizadas en la CdMx, para que vuelvan a cumplir sus funciones iniciales, y aún más. Por su parte, el director de la FA, Marcos Mazari Hiriart, destacó que en esta edición participaron 135 tesis de licenciatura. “Se trata de un concurso anónimo y, por primera vez, el jurado externo emitió una evaluación escrita y una calificación con la que pudimos determinar el trabajo ganador y dos menciones honorificas”. Asimismo, reconoció la calidad de los proyectos y agradeció a la familia Zabludovsky por entregar el premio, que honra la memoria de Abraham Zabludovsky, cuyo legado arquitectónico se mantiene vigente en la memoria de los estudiantes.

La hidrocefalia es una enfermedad que consiste en la acumulación de líquido cefalorraquídeo dentro del cerebro, que suele producir daño en el tejido nervioso. Su tratamiento consiste en una neurocirugía para drenar el exceso de líquido cerebral; sin embargo, de acuerdo con datos generales, se estima que del 20 al 30 por ciento de pacientes continúa presentando problemas cognitivos. El motivo de dicho fenómeno se desconoce; sin embargo, se sabe que a largo plazo puede generar muerte neuronal irreversible, también llamada neurodegeneración. Tania Vanessa Campos Ordóñez, alumna del doctorado en Ciencias Fisiológicas del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB) de la Universidad de Colima, investiga cómo las alteraciones que sufre el cuerpo calloso, encargado de conectar ambos hemisferios cerebrales, podrían influir en este deterioro cognitivo. “Cuando se produce hidrocefalia obstructiva, el líquido cefalorraquídeo del cerebro se incrementa en los ventrículos laterales, produciendo un adelgazamiento del cuerpo calloso. Hemos visto que cuando esto sucede disminuyen los oligodendrocitos, encargados de formar mielina en los axones de las neuronas, lo que podría afectar la velocidad en la comunicación neuronal entre los dos hemisferios”. Durante sus estudios de maestría, Campos Ordóñez realizó una estancia en la Universidad de Valencia, España, donde pudo observar de forma preliminar que cuando se presenta hidrocefalia aparecen daños, tanto en la mielina como en el axón de neuronas; “los axones se vuelven más oscuros y encogidos, lo que podría indicar degeneración”. “No sabemos si se dañaron los oligodendrocitos, si dejan de reproducirse o bien son reemplazados por las células astrocitos y microglía, que se encargan justamente de combatir el daño en el cerebro; lo que sí sabemos es que en el cuerpo calloso estas células forman cadenas, y que cuando se tiene hidrocefalia obstructiva las cadenas de oligodendrocitos se pierden”, explicó Campos Ordóñez.

Sobre el galardón Esta distinción fue instituida por Alinka Zabludovsky, tras haber donado la colección de planos, croquis y fotografías de su esposo al Archivo de Arquitectos Mexicanos de esa entidad universitaria, en 2003. Gina Zabludovsky Kuper, una de las promotoras de la continuidad de este reconocimiento, felicitó a los finalistas y consideró que el proyecto ganador es interesante y de relevancia arquitectónica, además de contar con una importancia emotiva, pues su padre, quien llegó a los cuatro años a México, creció en La Merced. “Es un espacio arquitectónico fundamental para él como constructor de mercados, pues fue quien hizo la Central de Abastos”.

El proyecto ganador propone optimizar el espacio en el mercado de La Merced. campus

13

MILENIO

el proyecto nació

en 2011, con la dirección de Óscar González Pérez, en el Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima

La hidrocefalia es la acumulación de líquido dentro del cerebro

La investigación Para su proyecto del doctorado: “Alteraciones en el cuerpo calloso por hidrocefalia obstructiva crónica”, analizará el cerebro de ratones adultos, a los cuales se les pondrá una laminilla para obstruir el circuito de líquido cefalorraquídeo y generar así la misma alteración que cuando un paciente presenta hidrocefalia obstructiva.

“En estos ratones evaluaremos si hay alteraciones en procesos cognitivos. También queremos analizar, mediante la técnica Western Blot (que permite la detección de una sola proteína dentro de una muestra biológica), si hay pérdida de la mielina, además, si los oligodendrocitos mueren o dejan de nacer en el cuerpo calloso”. De persistir este daño, asegura, podría hablarse de neurodegeneración; “sabemos también que, si las células logran hacer una cicatriz glial, ésta podría afectar la información entre ambos hemisferios, y estaríamos hablando que progresivamente habrá un daño en todo el cerebro”.


Investigadora de la UAM

Experiencia al servicio de la educación

LA HUMANIDAD DISFRUTARÁ POR APENAS 30 AÑOS MÁS DE PETRÓLEO CONVENCIONAL

Enrique Fernández Fassnacht, nuevo director del TecNM

El ahora ex director general del TecNM, Manuel Quintero Quintero, el subsecretario de Educación Pública, Luciano Concheiro Bórquez; y Enrique Fernández Fassnacht. Las grandes corporaciones han incrementado enormemente la extracción.

El fin de los combustibles fósiles está cercano, lo que significa que la humanidad disfrutará durante unos 30 años más de petróleo convencional, por cuatro y ocho décadas de gas natural y de uranio, respectivamente, y por los dos siguientes siglos de carbón, advirtió Aleida Azamar Alonso, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Durante la Primera Conferencia Norte-Sur de Descrecimiento criticó el concepto de generación de riqueza por la vía del extractivismo y la sobreexplotación de recursos, que además de graves desequilibrios medioambientales acarrean violencia excesiva, desplazamientos forzosos, ocupación territorial y, por ende, mayor desigualdad social en el mundo. Cuanto más rápido se agote el crudo, más pronto desaparecerá el resto de los recursos naturales citados y lo que se obtiene de ellos, precisó la académica del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco en el Palacio de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, debido a que en los últimos 40 años las grandes corporaciones han dado un vuelco regresivo a la vida, al incrementar en grandes proporciones la extracción para uso industrial y fomentar el consumo hasta triplicarlo. La huella ecológica más profunda proviene de los Estados más ricos del mundo, en virtud de que América Latina y África se caracterizan por aportar, más que por utilizar los recursos, señaló durante la reunión global de expertos y defensores de la Tierra. La profesora del Área de Análisis y Gestión Socioeconómica de las Organizaciones apuntó que la mayor parte de los bienes es obtenida de las regiones de mayor biodiversidad del planeta, que paradójicamente suelen ser las más pobres en cuanto a índice de desarrollo: 50 por ciento de los megaproyectos extractivos se concentra en esas zonas. Azamar Alonso señaló que hay daños irreversibles en las áreas naturales protegidas (ANP), las cuales a pesar de tener una prohibición de extracción u ocupación se encuentran en grave peligro, pues de las 182 ANP del país, 50 por ciento tiene al menos un proyecto de ese tipo.

Los países más ricos causan mayor huella ecológica.

Movimientos de lucha Los movimientos sociales en contra de la extracción de recursos han dado grandes muestras de valentía, por ejemplo, luego de que Marruecos levantara hace 40 años un muro para pelear por los minerales, la pesquería y el petróleo de Argelia, la respuesta de los pueblos del África Subsahariana a la serie de agresiones ambientales y territoriales ha sido una de las luchas más relevantes y organizadas de los últimos tiempos en la región. Durante febrero de 2006 en Pasta de Conchos, Coahuila, quedaron atrapados 65 mineros al colapsar una mina operada por Grupo México, de ellos sólo dos cuerpos sin vida fueron recuperados por las escasas maniobras gubernamentales, el resto —12 años después— sigue atrapado sin que haya un solo responsable y el gobierno mexicano a la fecha no ha firmado el convenio C176 sobre seguridad y salud en las minas. A nivel institucional hay un estado ausente o de corrupción y desde la década de 1990 se han reformado prácticamente todas las legislaciones en América Latina como la ley minera o la 27 constitucional que permite que las tierras sean propiedad privada o puedan rentar, desapareciendo casi por completo la posibilidad de predios ejidales y comunales. Tan sólo en México hay cerca de 500 conflictos socioambientales, de los cuales más de 120 son mineros, una situación similar ocurre en China y Japón, que son altamente productores de carbón y que a pesar de su desarrollo mantienen en desprotección a sus trabajadores; en China mueren cerca de 10 mil mineros año tras año. Detrás de estas extracciones hay una cuestión geoestratégica y geopolítica de lucha de recursos, no en vano Colombia realizó importantes acuerdos con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), pues como vecino tienen a Venezuela, el país con mayores reservas de petróleo del mundo.

Enrique Fernández Fassnacht fue presentado como nuevo director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM) en sustitución de Manuel Quintero Quintero. Ante directivos y personal de apoyo administrativo de las oficinas centrales del TecNM, Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Pública presentó al nuevo Titular del TecNM para “seguir fortaleciendo a la institución más importante de educación superior tecnológica en el país”. “Esta maravillosa institución de educación superior será fortalecida para bien de la gran comunidad que está presente en todos los rincones del país”, enfatizó. En tanto, Fernández Fassnacht expresó que admira al TecNM y por ello “vengo a construir, a contribuir con la grandeza de la institución educativa de nivel superior más grande de México”. “Vengo a construir, a entregarme para construir y seguir con lo construido por el maestro Manuel Quintero, a trabajar muy cerca de los docentes, estudiantes y trabajadores”, destacó. Se comprometió a impulsar fuertemente la visión que comparte con el Subsecretario Concheiro y Quintero que el TecNM es una institución importante frente a la cuarta transformación, de cara a la generación de oportunidades de movilidad social, y el alcance impresionante que tiene la máxima casa de estudios tecnológicos del país. Fernández Fassnacht, mencionó que la institución se debe principalmente a los estudiantes que son más de medio millón en sus aulas y por ello, enfatizó que la matrícula del TecNM es mayor que la suma de las matriculas de la UNAM, la UAM y el

Instituto Politécnico Nacional. “Llego a aquí y me pongo la camiseta del Tecnológico Nacional de México y pongo a disposición del Tecnológico mi experiencia, la trayectoria para empezar a empujar en la dirección que Manuel Quintero empujó mucho para que se reconozca al TecNM como es, una gran institución de Educación Superior”. Fernandez Fassnacht expresó su deseo de contribuir a la grandeza de la institución

Institución estratégica Quintero Quintero mencionó que el TecNM es una fortaleza educativa estratégica para la cuarta transformación y el Proyecto de Nación que impulsa el presidente Manuel López Obrador. Comentó que los estudiantes son el centro del TecNM y los docentes y trabajadores la fuerza que garantiza la educación de excelencia que caracteriza a esa casa de estudios. “La experiencia de Enrique Fernández es incuestionable, dirigió al Instituto Politécnico Nacional entre otras instituciones importantes de educación superior como la UAM y en la Universidades Politécnicas”, destacó. Manuel Quintero mencionó que fue una experiencia extraordinaria dirigir al TecNM y un honor, y agradeció que la Secretaría de Educación Pública dé impulso al Tecnológico Nacional de México.

El ex titular de la UAM y el IPN reconoció la fortaleza educativa del TecNM. campus

14

MILENIO


CULTURA

Museo Carrillo Gil

El periplo de una exposición pendiente

La muestra interrumpida por un golpe de Estado hace más de cuatro décadas llega al público mexicano

La trágica historia de una muestra de arte mexicano que en 1973 quedó interrumpida, ha sido retomada 45 años después en Orozco, Rivera, Siqueiros. La exposición pendiente que finalmente se encuentra en México, luego de itinerar por diversos países de América Latina y Europa, donde fue visitada por más de 380 mil personas. La muestra estará en exhibición hasta el 5 de mayo en el Museo de Arte Carrillo Gil, con piezas realizadas entre 1910 y 1950 por los tres grandes del muralismo mexicano. Carlos Palacios, curador de esta muestra, destacó que “La exposición pendiente es prácticamente la concreción de una exposición que se instaló en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile en septiembre de 1973”. La exposición que sería inaugurada el 13 de septiembre de ese año, integrada por 169 obras de la colección de Alvar Carrillo Gil, nunca se pudo abrir, ya que dos días antes, el golpe de Estado a Salvador Allende del 11 de septiembre de 1973, impidió su apertura. A pesar de que el museo donde ya estaba montada la muestra sufrió el ataque de las metralletas de las fuerzas armadas chilenas, las obras resultaron ilesas y pudieron salir sanas y salvas del país sudamericano 15 días después. 45 años después de este periplo, esta exposición que quedó pendiente se presenta en México, con 60 de las 169 obras que incluía la muestra original de 1973, pero aderezada con la documentación de este relato trágico. La exposición en el Carrillo Gil es una versión que busca incorporar en las salas de este recinto al museo de Santiago, por lo que Carlos Palacios indicó que se siguió el guión curatorial de Fernando Gamboa, quien en los 70 organizó esta muestra, a fin de reconstruirla.

Mérida Fest 2019 desata la fiesta en el aniversario de la capital yucateca

Mérida Fest 2019. Los rostros de la ciudad, ha reunido a más de 650 artistas para celebrar el 477 aniversario de la fundación de esta ciudad, con la realización de más de 140 actividades, la mayoría gratuitas, de danza, teatro,

La muestra ha sido visitada por 380 mil personas en América Latina y Europa.

música, literatura, así artes escénicas y visuales. En entrevista, Gamaliel Berlín Villafaña, director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, precisó que se trata de un festival multicultural que incorpora y reconoce las raíces de la cultura meridiana, entre ellas la cultura maya, la española, “posteriormente tuvimos migraciones de Corea, China, Líbano y Cuba, presencias que se incorporaron en esta edición del festival también multidisciplinario”. Berlín Villafaña destacó que el festival tiene una raíz artística y de celebración, pero también de reflexión sobre los temas culturales, por lo que el 17 y 18 de enero se convoca a los funcionarios municipales de cultura del país al coloquio “Políticas Públicas en las Ciudades del siglo XXI”, en donde se realizará una conferencia magistral sobre política y cultura en las ciudades a cargo del doctor Sergio Fajardo, primer alcalde de Medellín. El directivo subrayó que es importante destacar que Sergio Fajardo fue el primer alcalde que hizo la transformación de Medellín hacia la paz después de la violencia del narcotráfico, fue después el gobernador de Antioquia responsable también de un intenso proceso de humanización de todo el territorio y hace algunos meses era candidato presidencial de Colombia. “Sergio Fajardo es el padre del Fajardismo, convertido ahora en

campus

La exposición que sería inaugurada el 13 de septiembre de 1973, integrada por 169 obras de la colección de Alvar Carrillo Gil, nunca se pudo abrir”

un movimiento cultural y cívico en las ciudades de Colombia y es uno de los invitados especiales junto con expertos de la agenda 21 para la cultura sustentable, además de otras personalidades de la cultura”. Las sedes del Mérida Fest 2019 son básicamente parques y espacios públicos, aunque también se incluye algunos teatros de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado, universidades como la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Modelo, todas ellas abarcan cerca de 130 espacios.

Paper Mirror, primera exposición individual de Nancy Spero en México

La última obra de la artista estadounidense Nancy Spero, realizada en 2007 y titulada Maypole: Take No Prisoners (Árbol de Mayo: sin tomar prisioneros), se encuentra en México, donde se exhibe para disfrute del público en el Museo

15

MILENIO

Tamayo Arte Contemporáneo. Nancy Spero: Paper Mirror es la primera exposición a gran escala en nuestro país de la creadora originaria de Cleveland y fallecida 2009, la cual presenta el amplio trabajo de la artista a lo largo de 50 años de producción. La muestra se compone de alrededor de 100 obras. Se presenta hasta el 17 de febrero y da testimonio de trayectoria profesional de la artista, considerada como una de las primeras feministas y activistas. Paper Mirror es un mapeo de las transformaciones orgánicas y radicales que atravesaron la práctica de la artista, para quien la selección de materiales, forma, temas y formatos fueron siempre una decisión que respondía a una postura política y al ambiente social y cultural de la época. Los asistentes podrán adentrarse al mundo visual de Nancy Spero desde sus primeras obras realizadas a principios de los años sesenta, época en la que trabajó óleos de tonos oscuros, en piezas como Figuras de pesadilla II, Nacimiento de la gran madre, Amantes IX y Los ángeles, mierda, jódete. La muestra, que tuvo como curadora invitada a Julie Ault, también presenta obras en gouache y tinta sobre papel, que Nancy Spero realizó con trazos fuertes y contundentes, los cuales reflejan lo que se vivía en la década de los sesenta.

Paper Mirror presenta el amplio trabajo de Nancy Spero a lo largo de 50 años de producción


reporte

Reunión ANUIES - SEP

Tendrán universidades con déficit, diagnóstico para superar crisis Representantes de ambos organismos buscan soluciones a las problemáticas de las casas de estudio con respeto a su autonomía y compromiso social décimo año consecutivo, en el marco desuautonomía,enunejerciciopleno deresponsabilidadsocialydecaraala sociedad,acudieronvoluntariamente a la Cámara de Diputados para hacer entregadesusestadosfinancierosauditadosalasComisionesdeVigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y a la de Educación. “La ANUIES, así como las universidades e instituciones de educación superior que la integran, reiteramos nuestro compromiso de continuar trabajando para ampliar la oferta educativa, favorecer la equidad, mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior en beneficio de la sociedad”.

Momento trascendente

El subsecretario de Educación, Superior, Luciano Concheiro, y el seretario general de la ANUIES, Jaime Valls Esponda.

REDACCIÓN CAMPUS

Con el propósito de tener un diagnóstico a profundidad, así como un claro manejo en el uso de recurso, nueve universidades públicas del país, en conjunto con la secretaria de Educación Pública, presentaron un acuerdo por transparente el uso de recursos extraordinarios. En conferencia de prensa, y a nombre de las Universidades Autónomas del Estado de México, del Estado de Morelos, de Nayarit, de Sinaloa, de Tabasco y de Zacatecas, así como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), expresó un amplio reconocimiento a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública y agradeció el apoyo otorgado a un grupo de universidades públicas estatales que enfrentaron problemas financieros para cerrar el ejercicio fiscal 2018. Con el objetivo de avanzar en la solución de estos problemas, en el marco de su autonomía y de su responsabilidad social, estas universidades públicas estatales, a las que se suma la Universidad Autónoma de Chiapas, se comprometen, con la participación de su máximo órgano de gobierno, a involucrarse activamente en la elaboración de un diagnóstico integral que permita identificar objetivamente las causas y dimensiones de sus problemas estructurales que han ocasionado su actual situación financiera y, con toda transparencia, diseñar una ruta de acción que les permita llevar a cabo las medidas correctivas necesarias en el corto, mediano y largo plazos con el propósito de lograr su sustentabilidad financiera

y asegurar el cumplimiento de la misión que la sociedad les ha encomendado, contribuyendo con ello, al desarrollo regional y nacional. Para tal propósito, contarán con el acompañamiento de la ANUIES con quien se acordarán los criterios y los procedimientos técnicos para la elaboración de estos diagnósticos y el acopio de la información necesaria para alcanzar este objetivo. Valls Esponda señaló que estas instituciones han operado en con-

diciones deficitarias en los últimos años como resultado de distintas causas y con diferente intensidad de acuerdo a su propia historia. “La solución a estos problemas estructurales requiere de una política renovada de financiamiento con la corresponsabilidad de los distintos órdenes de gobierno y el compromiso de las instituciones de educación superior para llevar a cabo las reformas que permitan su sostenibilidad financiera en el largo plazo”.

Asisitieron titulares de varias instituciones integrantes de la asociación.

Educación superior, protagonista El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, reiteró que, para el gobierno federal, la educación superior tiene un papel protagónico.

“En la SEP, tenemos el compromiso de construir las herramientas necesarias con la sociedad y las instituciones de educación superior, para desarrollar la excelencia educativa y académica de manera que permita formar mejores ciudadanos, mejores profesionistas, comprometidos con nuestro país”. Para ello, se requiere atender los problemas estructurales y

fotos: anuies

financieros por los que atraviesan algunas de las universidades públicas. “Cabe señalar, que en diciembre de 2018, tras un proceso de negociación con las autoridades de la SHCP, se obtuvieron 2 mil 309 millones de pesos y se firmaron convenios con los rectores de ocho universidades, en las que también participaron los respectivos gobernadores y secretarios de finanzas locales”. Estos apoyos, agregó, otorgados por única vez, deben sentar la base de un compromiso que permita dar solución a los problemas estructurales de las universidades estatales, un

campus

16

Para Valls Esponda, la solución a estos problemas estructurales requiere de una política renovada de financiamiento Por ello, a petición de las partes, la ANUIES integrará un equipo técnico que acompañará y participará comprometidamente en la elaboración de un diagnóstico integral de estas universidades, cuyos resultados nos permitan diseñar estrategias para asegurar la sustentabilidad financiera de estas instituciones en el largo plazo, agregó Valls Esponda. Asimismo, recordó que, para ofrecer evidencia del buen uso de los recursos públicos que les son asignados, el pasado 5 de diciembre, las 34 universidades públicas estatales, por

compromiso que permita iniciar procesos de transformación en el conjunto de los universitarios, junto con sus estudiantes, docentes, administrativos, así como sus órganos colegiados, y el compromiso de los gobiernos estatales y municipales para establecer un nuevo acuerdo federal por la educación. Concheiro aseguró que las universidades apoyadas se comprometieron a un plan de austeridad, que incluye que los salarios de sus rectores serán menores al del presidente López Obrador. El uso de los recursos puede ser revisado en sep.entransparencia.mx

MILENIO

Por su parte, Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), y representante de dichas instituciones, dijo que la educación superior en México vive un momento de gran significado y trascendencia. Estamos hoy ante un escenario donde habremos de tomar decisiones que marcarán el presente y futuro, no sólo de las instituciones, sino de los jóvenes, y con ello, los niveles de desarrollo de nuestra nación. Tras agradecer al presidente Andrés Manuel López Obrador, así como al secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, así como a Luciano Concheiro, subsecretario de Educación, Superior, Guerra Liera explicó que, partir de estos diagnósticos integrales, se elaborará de manera conjunta con la SEP, ANUIES y las instituciones, y estaremos plasmando un diagnóstico integral, incluyendo los rezagos, junto a las acciones para superarlos de manera gradual pero definitiva. Decaraalnuevoañoyalosnuevos tiempos que vive el país, cada una de las instituciones, cuenta con un diagnóstico puntual donde se establecen los principales problemas estructurales, mismos que se han acumulado durante muchísimos años, y que hoy han llegado a punto de complicar su operación, acotó Guerra Liera. “Las universidades vemos como una inigualable oportunidad el que podamos contar con este gran diagnóstico de la educación superior en México, así como el comité técnico al que se habrá de convocar en el que, con absoluta responsabilidad, habremos de ser partícipe en coordinación con las autoridades educativas y ANUIES”. Con auténtico compromiso, las universidades compartimos la nueva visión del desarrollo nacional y desde la educación, la ciencia, la cultura y los valores cívicos, manifestamos nuestra disposición de ser parte de la nueva transformación que vivimos los mexicanos, agregó el rector de la UAS.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.