Campus 784

Page 1

CAMPUSMILENIO.MX

784 • DICIEMBRE 20 - 26

Entrega UJAT MÉRITO ACADÉMICO Y CIENTÍFICO 2018 Autonomía, VALOR MÁS PRECIADO para la UAEM

Académico de la UASLP recibe PRESEA FERNANDO ALBA

¿Ofensiva contra las universidades?

El futuro de la SEP

Lo sorpresivo y lo injustificado • REFORMA Y PRESUPUESTO EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN Ciencia y tecnología • EN EL PEOR DE LOS CASOS

UNAM • BACHILLERATO Y POLÍTICA EDUCATIVA ESPECIAL


DIRECTORIO

UdeC (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FRANCISCO D. GONZÁLEZ PRESIDENTE EJECUTIVO JESÚS D. GONZÁLEZ VICEPRESIDENTE CARLOS MARÍN CONSEJERO EDITORIAL ÁNGEL CONG DIRECTOR GENERAL ÓSCAR CEDILLO DIRECTOR DE INFORMACIÓN ALFREDO CAMPOS DIRECTOR MILENIO DIARIO RAFAEL OCAMPO DIRECTOR MILENIO TELEVISIÓN JAVIER CHAPA DIRECTOR MULTIGRÁFICA REGINA REYES HEROLES DIRECTORA DE SUPLEMENTOS VALERIA GONZÁLEZ DIRECTORA CREATIVA

FUNDADOR

(†) JORGE MEDINA VIEDAS DIRECTOR EDITORIAL SALVADOR MEDINA CONSEJO CONSULTIVO ALEJANDRO CANALES • GILBERTO GUEVARA NIEBLA • HUMBERTO MUÑOZ • CARLOS PALLÁN • ROBERTO RODRÍGUEZ EDITORES CARLOS REYES • RICARDO REYES

CONSEJO EDITORIAL ADRIÁN ACOSTA SILVA (UDEG) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) CARLOS CALDERÓN VIEDAS (UAS) PORFIRIO CARRILLO (UV) SYLVIE DIDOU AUPETIT (CINVESTAV) LUIS GONZÁLEZ DE ALBA (†) (UNAM) ROLLIN KENT SERNA (BUAP) RODRIGO LÓPEZ ZAVALA (UAS) FRANCISCO J. MARMOLEJO (BANCO MUNDIAL) FELIPE MARTÍNEZ RIZZO (UAA) JAVIER MENDOZA ROJAS (SES UNAM) JORGE OLVERA GARCÍA (UAEM) OTTO GRANADOS ROLDÁN (ITESM) JOSÉ ANTONIO DE LA PEÑA (UNAM) JOSÉ ÁNGEL PESCADOR OSUNA EL COLEGIO DE SINALOA JOSÉ MANUEL PIÑA GUTIÉRREZ (UJAT) JOSÉ SARUKHÁN KÉRMEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MA. HERLINDA SUÁREZ Z. (UNAM) RAÚL TREJO DELARBRE (UNAM) SAYONARA VARGAS RODRÍGUEZ ENRIQUE VILLA RIVERA (COLSIN)

Muestra rector liderazgo consolidado en su informe “Creo que la comunidad universitaria queda complacida al escuchar excelentes resultados en muchas de sus áreas, además de propuestas y actividades muy concretas que fortalecen nuestra Casa de Estudios, como la apertura de nuevos bachilleratos, el aumento de la matrícula, la atención a poblaciones con capacidades distintas, la internacionalización y la investigación, entre otras”. Así lo dijo la presidenta de la Asociación Colimense de Universitarias, Ana Josefina Cuevas Hernández, al compartir sus impresiones sobre el Segundo Informe del Segundo Periodo del rector de la Universidad de Colima (UdeC), José Eduardo Hernández Nava, “quien entrega un buen balance y un panorama muy alentador de nuestra máxima casa de estudios”, dijo. La académica añadió que, al escuchar las actividades que se realizan en cada una de las dependencias universitarias, destaca el trabajo de cola-

El rector José Eduardo Hernández Nava.

boración de quienes están al frente de ellas y de sus equipos, “lo que permite que la UdeC se coloque en el sitio de excelencia que ocupa actualmente en el panorama educativo nacional, y también que proyecte una ruta por ese mismo camino hacia el futuro”, dijo. Desde el inicio de su gestión, comentó

Sugiere especialista del IPN

No debemos confundir nostalgia de fin de año con depresión La melancolía o nostalgia que se presentan en la época decembrina son sentimientos de breve duración que se relacionan estrechamente con el estado de ánimo e historias de vida, producto del balance que generalmente se realiza a fin de año sobre las metas alcanzadas, los objetivos inacabados, las pérdidas y los éxitos, señaló la investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Katia Rodríguez González, quien sugirió no confundir con la depresión que es una afección más aguda y de mayor duración. Explicó que la depresión es multifactorial y puede deberse a factores genéticos, sociales, culturales y personales. “Cuando no se atienden los síntomas se pueden agudizar y convertirse en un problema crónico. Sin embargo, no se debe confundir con la nostalgia de fin de año que presentan muchas personas”, refirió la especialista en psicología del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) Unidad Santo Tomás. Precisó que quienes han sufrido pérdidas familiares, económicas o laborales, experimentan sentimientos de melancolía,

pero aquellos que en esta época desarrollan cuadros de estados depresivos es porque generalmente tienen antecedentes previos de esta afección y por algún motivo se agudizan. La especialista destacó que “afortunadamente en México tenemos una cultura colectiva familiar, coloquialmente se nos denomina familia muégano porque nos une un sentimiento de protección, así que debemos aprovechar esa situación y brindar apoyo en caso de que alguno de los integrantes se aísle o evite asistir a reuniones, ya que puede tener sentimientos de nostalgia”, apuntó. En ese sentido, recomendó hacer un alto en el camino y aprovechar las posibilidades que se presentan en esta época del año para socializar, convivir y fortalecer lazos familiares y de amistad. Mencionó que dar ánimo dentro del entorno familiar es una forma de ofrecer ayuda a quien lo requiere. “Si existen antecedentes de depresión es importante buscar apoyo profesional con algún psicólogo o psiquiatra para evitar que los sentimientos de tristeza se agudicen”, advirtió.

FOTOS: UDEC/ IPN

Aclaración necesaria

CONTACTO: POR TELÉFONO Y FAX 5140 4900, EXTENSIONES 34924 Y 31986; FAX: 5140 4903 Y 04 POR CARTA MORELOS 16, COL. CENTRO, CP 06040 POR MAIL SUPLEMENTOCAMPUSMILENIO@ YAHOO.COM.MX @CAMPUSMILENIO

la entrevistada, la ACU ha sido una prioridad para el rector Eduardo Hernández Nava, y ese apoyo se refrenda en el informe de labores de este año: “Para nosotras, la UdeC es un pilar fundamental en todos los sentidos, en términos de infraestructura, de la labor de las universitarias que participan en los distintos programas de la ACU y, por supuesto, por el apoyo que da Rectoría desde hace muchos años para el mantenimiento de nuestra casa de actividades y labores administrativas. Se trata de una relación fundamental para la ACU”, agregó.

El pasado 29 de noviembre, en nuestra edición de aniversario, publicamos un texto en el que retomamos la participación de un grupo de expertos en la mesa número 5 del Foro “Qué sigue. Debates sobre el futuro de las Políticas Educativas y Científicas”, organizado por el Departamento de Investigación Educativa (DIE) del Centro de Investigaciones Avanzadas (CINVESTAV). La mesa se tituló “Políticas de Educación Superior”, y se llevó a cabo el pasado 22 de noviembre. En esa mesa, Roberto Rodríguez, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y colaborador de este suplemento, se refirió a Laureate International Universites como una compañía “con claros fines de lucro” porque “el lucro es lo único que les interesa”. Argumenta la Universidad del Valle de México (UVM) su desacuerdo con esta opinión. Señala que cuentan con acreditaciones y reconocimientos que respaldan su calidad. Lo dicho por Roberto Rodríguez en el evento antes mencionado es parte del trabajo que ha venido desarrollando durante años para estudiar el tema de la transnacionalización universitaria. Y la afirmación hecha por este fue parte de un intercambio de ideas con otros expertos, quienes no cuestionaron la calidad ni losreconocimientos de la UVM.

CAMPUS-MILENIO CAMPUS

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Referentes internacionales

Entrega UJAT Mérito Académico y Científico 2018

La institución distinguió a sus mejores representantes en docencia, investigación y difusión de la cultura

El secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación, Raúl Guzmán León, en representación del rector José Manuel Piña Gutiérrez, encabezó la ceremonia de entrega.

REDACCIÓN CAMPUS

Los profesores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) hacen posible la visión del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020, de ofrecer excelencia educativa y ser reconocidos como referentes internacionales en materia de formación de alumnos, mediante la producción, transmisión y divulgación del conocimiento. Así lo señaló el representante del rector José Manuel Piña Gutiérrez, el secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación, Raúl Guzmán León, durante la ceremonia de entrega de Reconocimientos al Mérito Académico y Científico 2018, que tuvo lugar el pasado 14 de diciembre en el Aula Magna del Centro Inter-

nacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE). “La docencia, la investigación y la difusión de la cultura, son funciones sustantivas que los docentes realizan con esmero, y sus aportaciones científicas y académicas dan testimonio de las contribuciones que hemos hecho en el proceso de desarrollo de Tabasco, de la región y del país”, precisó. Guzmán León indicó que los académicos de la UJAT han respondido ante la adversidad con voluntad e inteligencia para mejorar el aprovechamiento de los alumnos, pero también para elevar la productividad de los Cuerpos Académicos, fortaleciendo las líneas de generación de conocimiento y apostando a proyectos de investigación de impacto; por ello, la universidad ha afianzado su liderazgo

El trabajo de los académicos han impulsado el liderazgo regional de la universidad regional en el campo de la educación superior y cumple con el compromiso de servir a la sociedad. A nombre de los galardonados con el Mérito Académico, Nicolás González Cortés destacó que los nuevos escenarios reclaman en la función docente diferentes formas, responsabilidades y consideraciones, que a su vez exigen nuevas competencias que permitan la multiplicidad de situaciones no previsibles en el aula.

Alumno triunfa en Congreso de Jóvenes Investigadores José Francisco Álvarez Cámara, estudiante de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), obtuvo el primer lugar en la categoría de Medicina y Ciencias de la Salud del Quinto Congreso Interinstitucional de Jóvenes Investigadores que organizó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y donde se premiaron los 21 mejores trabajos científicos en siete áreas del conocimiento.

La convocatoria 2018 de esta convención científica, la cual tuvo

FOTOS: UJAT

Álvarez Cámara fue distinguido en el encuentro organizado por Conacyt.

como sede la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) los días 15 y 16 de noviembre pasado, contó con una participación superior a los 230 alumnos de licenciatura provenientes de 20 entidades del país, quienes pudieron compartir

CAMPUS

sus experiencias y conocimientos. La delegación tabasqueña estuvo conformada por 14 jóvenes de distintas universidades de la entidad, entre ellos el alumno de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET),

3

MILENIO

Por parte de los distinguidos con el Mérito Científico, Carlos Alfonso Tovilla Zárate felicitó a sus compañeros por este logro y los invitó a ejercer su labor con vocación, pluralismo ético y moral, y de esta manera continuar forjando profesionistas de calidad, a quienes les corresponderá responder a los nuevos retos sociales. A la ceremonia efectuada en el CIVE también asistieron la presidenta de la H. Junta de Gobierno, Gloria Castillo Osorio; la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez; la directora general de Planeación y Evaluación Institucional, Perla Karina López Ruiz; el director de Investigación, Carlos Alfonzo Álvarez González y la directora de Fortalecimiento Académico, Leticia del Carmen López Díaz.

Mario Alfredo Márquez Sánchez, quien obtuvo el tercer lugar en la categoría de Ciencias Sociales Económicas. José Francisco Álvarez Cámara, de la UJAT, presentó el proyecto “Caracterización farmacológica de las propiedades alfa1-adrenérgicas de la metformina en las arterias aorta y caudal de la rata Wista Macho”, mientras que Mario Alfredo Márquez Sánchez, de la UIET, expuso el proyecto “Capital humano para el desarrollo de estrategias por los apicultoresde la costa para el control de aethina sumida, el escarabajo de la colmena”.

LOS DOCENTES de la UJAT hacen posible la visión del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020


Lo sorpresivo y lo injustificado

REFORMA Y PRESUPUESTO EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN Carlos Pallán Figueroa

La forma y el contenido de las recientes propuestas en educación del nuevo gobierno han recibido reacciones adversas

Ex secretario general ejecutivo de la Anuies capafi2@ hotmail.com

La actual administración buscará el apoyo del congreso para derogar aspectos de la reforma educativa.

1. De nuevo una evocación del gran

AÚN PUEDE ocurrir que la Cámara de Diputados haga ajustes significativos al PEF

Vicente Garrido: “Cuántas cosas se pasan en una semana…”. El gobierno de la Cuarta Transformación le ha enmendado la plana. En sólo tres días se sucedieron la Iniciativa Presidencial para reformar los artículos Tercero y 73 de la Carta Magna, así como la presentación del Paquete Económico para 2019, mismo que incluye: los Criterios de Política Económica, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). La primera tiene como objetivo promover un cambio sustancial en la política educativa del país, al tiempo que abroga la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. El segundo, particularmente en lo que corresponde al PEF, acarrea reducciones, muy pronunciadas en algunos casos, para los sectores de universidades públicas, ciencia y tecnología así como el de cultura. El PEF debe aprobarse antes del nuevo año, y la Reforma Educativa, posiblemente por las reacciones adversas habidas, se ha dejado ya para su tratamiento durante el primer periodo de sesiones del Congreso de la Unión en febrero próximo. Aunque la enorme mayoría gubernamental en las Cámaras debe aprobar ambos, el panorama no está despejado del todo, aquí se aborda esto.

2. Por lo que toca a la Reforma Educativa (como ya se hacía notar en este espacio, Campus 781, Sísifo en

FOTOS: SEP/ ESPECIAL

el Anáhuac) dos contenidos básicos deberán ser derogados por la votación calificada de dos terceras partes del Congreso de la Unión. El primero es el correspondiente al principio de que el ingreso al servicio docente y la promoción sólo “se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan”. El segundo, se refiere al Sistema Nacional de Evaluación Educativa, mismo que será coordinado por el INEE, correspondiéndole a éste, además, “evaluar la capacidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional…”.

3. Por lo que se refiere al proyecto del

PEF, éste trae muy sensibles reducciones en aquellos tres sectores, las cuales parecen anticipar jornadas de mucha discusión y cuestionamiento antes de la aprobación formal. En el conjunto de las universidades públicas se da una reducción promedio de 3.4 por ciento respecto a lo fijado en este 2018. No obstante la declaración del Presidente Electo, AMLO, ante los rectores y directores agrupados en la Anuies, el 15 de agosto, en el sentido de que los incrementos correspondientes, por lo menos, se asimilarían con la inflación del año (4.7 por ciento en el cierre de noviembre). A pesar, también, que el nominado secretario de Hacienda, C. Urzúa, el pasado 20 de noviembre había

CAMPUS

4

Las reacciones inmediatas de 16 universidades agrupadas en la Anuies, o de la Rectoría de la UNAM son indicativas del gran malestar existente en el medio”

afirmado que la reducción que supuestamente tendría el sector (producto de una filtración de medios), se trataba sólo de un “errorcito” para lo que entonces era el proyecto en elaboración. Ambas declaraciones sólo hacen ver que tanto la promesa como el ‘errorcito’ no eran tales y que ambos mensajes tuvieron el cometido de tranquilizar momentáneamente a las casas de estudio. Las reacciones inmediatas de 16 universidades agrupadas en la Anuies, o de la Rectoría de la UNAM (“sorpresiva e injustificada propuesta de reducir más del 6 por ciento” de recursos federales) son indicativas del gran malestar existente en el medio. En ese panorama se salvan muy pocas instituciones, una de ellas, significativa, el Tecnológico Nacional de México que de sus 1,554 millones de este año pasó a 1,979.

MILENIO

A lo anterior se suman los sectores de ciencia y tecnología y cultura. En el primer caso es importante anotar las siguientes reducciones: a) el Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación pasa de los 76.7 miles de millones de pesos a 75 mil; b) el gasto total en ese renglón por parte del gobierno federal (ramo 38) pasa de 56.4 miles a 49.7 (13.6 por ciento); c) el Conacyt, por tercer año consecutivo, disminuye su presupuesto de 76.7 mmp a 75.3. Con estas proporciones, la posibilidad de alcanzar el 1 por ciento del PIB se desvanece, asumiendo potencialmente la calidad de una quimera. Por lo que toca al sector cultural, la reducción va de los 13.4 mmp de este año a los 12.3 que tendrá el próximo. Las reacciones de los responsables a escala estatal se han empezado a manifestar de manera muy intensa. 4. Frente a este panorama se yerguen algunas dudas o dificultades: La mayor, correspondiente a la Reforma Educativa, pasa por obtener las dos terceras partes de la votación del Congreso. El antecedente de la Reforma Constitucional correspondiente relativa al desafuero y a la revocación de mandato de funcionarios públicos, incluyendo al Presidente de la República, misma que no alcanzó dicha proporción, podría repetirse. Esto supone la unión férrea de casi toda la oposición, por un lado, o la deserción de algunos miembros de ésta, como suele pasar en muchos parlamentos en el mundo. Ya se verá en febrero que sucede. Por lo que corresponde al PEF, está, por un lado, la esperanza de que la Cámara de Diputados haga pequeños pero significativos ajustes que permitan paliar el problema político en los tres sectores del gasto ya mencionado, especialmente el de las universidades públicas. Por otro, se conocieron algunas declaraciones y trascendidos de que la mayoría gubernamental pretende aprobar todo antes de Navidad, de tal forma que, utilizando la frase puesta de moda por el diputado Mario Delgado, al PEF ‘no se le mueva ni una coma’. Asimismo, la expresión de Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto, resulta muy significativa: “no nos vamos a mover un solo centímetro, la racionalidad y la austeridad se va a hacer sin gradualismos que generen complicidades” (M. Martínez, Reforma, 18 de diciembre). El PEF tiene, hay que reconocerlo, aspectos muy positivos. Uno de ellos formidable: el programa de “jóvenes construyendo el futuro”. Pero, como se afirma en el comunicado de la UNAM: ¿porqué lo sorpresivo? y sobre todo ¿lo injustificado?


OPINIÓN

Ciencia y tecnología

Presupuesto educativo

En el peor de los casos En realidad las cifras del presupuesto público para el año próximo no son completamente inesperadas, pero nadie, o casi nadie, anticipaba la dramática reducción para educación superior, cultura y ciencia y tecnología. Ciertamente no había ninguna certeza de cómo cuadraría el gobierno federal la operación regular y las ilusiones derramadas en las plazas del territorio nacional; tampoco cuáles serían los números finales del paquete económico 2019. Sí, ese que el gobierno federal entregó al Congreso el pasado 15 de diciembre. No obstante, las expectativas eran y siguen siendo muy altas, alimentadas por las promesas que expresó Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el ahora presidente de la República, durante su campaña electoral y más propiamente en el largo periodo de transición. ¿Usted lo recuerda? La tinta todavía está fresca. En el caso del sector científico y tecnológico, en la reunión en el Palacio de Minería del pasado 22 de agosto, cuando le entregaron el documento “Hacia la consolidación y desarrollo de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación”, el ahora presidente de la República dijo: En lo que corresponde a nosotros que vamos a tener la responsabilidad de encabezar el gobierno, vamos a garantizar que la aportación en el presupuesto para ciencia y tecnología aumente. En el peor de los casos, y ese es el compromiso que hago con ustedes, porque vamos a enfrentar una situación difícil, en el peor de los casos que no se reduzca, que, en términos reales se mantenga. Es decir que nunca tengan un presupuesto por abajo de la inflación, ese sí es un compromiso para adelante y vamos a procurar que aumente en términos reales, ese es mi planteamiento muy concreto. Los aplausos no se hicieron esperar. No obstante, pocos meses después de pronunciar aquellas palabras, el peor de los casos fue muy otro: el proyecto de presupuesto no se mantuvo en términos reales e incluso, en pesos corrientes, disminuye el gasto total para el sector. El Proyecto de Egresos de la Federación 2019 (PPEF 2019) propone para ciencia y tecnología (lo que ejerce centralmente Conacyt más lo que destinan para el mismo rubro las diferentes secretarías) un total de 89.4 mil millones de pesos y en este año le fueron aprobados 92 mil millones de pesos. Esto es, en términos corrientes, son 2 mil 600 millones de pesos menos. Una reducción que, en términos reales, alcanza el 12 por ciento. La disminución en ciencia y tecnología que podrían experimentar las diferentes secretarías no tiene la misma proporción. De hecho, en el PPEF, no se sabe porqué, pero la única secretaría que presenta un ligero incremento es la SEP (pasa de 31.7 mil millones de pesos en 2018 a 34.3 mil millones de pesos en 2019). El resto de secretarías, incluido

Del dicho al hecho A juzgar por las propuestas y compromisos de campaña de la actual presidencia de la República, daba la impresión de que el desarrollo del sector educativo sería una prioridad de las políticas gubernamentales. Lo sigue siendo en el discurso de la Cuarta Transformación, pero no en el presupuesto, que es donde cuenta. Desde que se dio a conocer el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, el sábado 15 de diciembre a las 17 hrs. para ser exactos, no han cesado las críticas de las instituciones y colectivos afectados. Al contrario, durante la semana las protestas han subido de volumen y parecen agruparse en torno a un reclamo común: no a las reducciones en el gasto público educativo. Otro tanto ocurre, por las mismas razones, en las áreas de ciencia y tecnología, cultura y deportes, todas las cuales han visto reducir su presupuesto con respecto al año anterior. La Secretaría de Hacienda, responsable de la integración del proyecto presupuestal, y los diputados, en particular los adscritos a las comisiones encargadas del dictamen, han mostrado disposición de escucha y diálogo con las representaciones institucionales que demandan la revisión del proyecto, pero no se han comprometido a modificarlo en el sentido en que se les solicita. En las propias dependencias gubernamentales, concretamente las subsecretarías de la SEP, no parece haber total conformidad con los límites de gasto asignados. Aunque por razones obvias de disciplina y lealtad con el Ejecutivo Federal los altos funcionarios no pueden manifestarse en sentido crítico, no se han pronunciado en defensa de los recortes anunciados. Los partidos de oposición, con mayor énfasis el PRI y el PRD, no han ocultado su descontento con los recortes. En la reciente comparecencia del secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, el pasado 17 de diciembre, predominó la protesta sobre la disminución del presupuesto a las universidades y demás instituciones de educación superior, así como la disminución del gasto en ciencia, tecnología y cultura. Con pancartas en que se leían consignas tales como “presupuesto justo a las universidades públicas” y “más presupuesto a ciencia y tecnología”, entre otras, los diputados de oposición se expresaron en sus bancadas y frente a la tribuna de la Cámara. La UNAM, la UAM y más recientemente el Politécnico han hecho públicas manifestaciones de su inconformidad con el presupuesto asignado, en distinto tono pero con el mismo propósito. La UNAM fue la primera en manifestarse al publicar el pasado lunes un desplegado que decía “La Universidad de la Nación hace un respetuoso exhorto a los diputados y diputadas para que analicen y hagas la modificaciones necesarias al proyecto de presupuesto elaborado por las autoridades hacendarias a fin de hacerlo consecuente con el deseo de la población de contar cada vez con una educación de mejor calidad, así como con el compromiso que el presidente de la República contrajo con los rectores de las universidades públicas mexicanas de mantener al menos, para 2019, el mismo presupuesto del presente año, más el porcentaje de la inflación.” Poco después, la UAM, a través de su Dirección de Comunicación Social, publicó: “La Universidad Autónoma Metropolitana lamenta

Alejandro Canales

ConaUNAM-IISUE/SES. cyt —y canalesa@unam.mx con exTwitter: cepción canalesa99 de Relaciones Exteriores que conserva el mismo monto—, podrían ver reducida su partida presupuestal entre un 21 y un 3 por ciento. Tal vez el caso de Conacyt es el más inexplicable, después de las palabras de respaldo que sonoramente había expresado el presidente de la República. El asunto es que el PPEF 2019 le recorta, en comparación con lo que recibió este año, 6.4 mil millones de pesos (pasaría de 31.1 mil millones de pesos a 24.7 mil millones de pesos). Otro caso es el de educación superior. También en agosto pasado, en la 28 sesión extraordinaria de la asamblea general de ANUIES, aparecieron algunos ojipláticos ante las iniciativas de AMLO, pero todo parecía estar en el límite de lo posible: becas para los jóvenes de media superior para evitar el abandono escolar; creación de un centenar de universidades; becas para el nivel superior; y un ambicioso plan educativo denominado “Jóvenes construyendo el futuro”, para emplearlos en el sector público, privado y social, entre otras iniciativas El presidente, al término del encuentro, expresó: fue una “muy buena plática en muy buenos términos” y se comprometió a ampliar el presupuesto e incrementar de manera paulatina la cobertura en este nivel educativo (La Jornada 15.08.2018). Claro, si se comenzaba a sumar lo que implicaría en términos de recursos financieros los programas propuestos, las cosas ya no parecían tan sencillas. Y esto solamente para la punta de la serie de programas anunciados, sin considerar el complicado tema de salud pública y desarrollo social. Ahora, vuelta a la realidad de los números fríos, en la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año próximo, el gobierno federal propone disminuir los recursos para educación superior. Según el desplegado público de ANUIES, en comparación con este año, los recursos para las instituciones federales disminuirán para 2019, en términos reales, 6.2 por ciento (17.12.2018). La situación no es mejor para las universidades estatales y las instituciones tecnológicas, en conjunto disminuyen 3.2 por ciento en términos reales. Todavía no son los números finales. La inconformidad comienza a crecer, el debate y la negociación se traslada al Congreso. Al final de este mes veremos como queda.

Pie de página: En Conacyt y en los Centros Públicos de Investigación, como en toda la APF, está por resolverse la interpretación y aplicación de la Ley federal de remuneraciones de los servidores públicos. Pendientes. CAMPUS

5

MILENIO

Roberto el recorte al Rodríguez presupuesto Gómez de esta casa UNAM. Instituto de estudios de Investigaciones dispuesto en Sociales. el PEF 2019 roberto@unam.mx (…) y solicita una rectificación durante el proceso de revisión que está por iniciar la H. Cámara de Diputados.” La nota circuló en redes bajo el hashtag #NoReducción. El desplegado del IPN difundido el martes pasado señala: “El Politécnico Nacional confía en la sensibilidad y respaldo del Poder Legislativo y demanda la reconsideración del presupuesto al IPN y a las instituciones de Educación Superior contemplado en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 y determine un presupuesto de al menos el 3.5 por ciento, correspondiente a la inflación, en los términos señalados por el C. Presidente de la República. Lic. Andrés Manuel López Obrador, en la ANUIES.” La ANUIES también se manifestó en sentido crítico y precisó el impacto de los recortes. La Asociación, indica el comunicado de prensa del 17 de diciembre, “manifiesta su inconformidad con el monto de los recursos asignados a la educación superior en el proyecto de PEF 2019, el cual proyecta una reducción respecto a lo asignado en 2018 de 1,713.8 millones de pesos a las instituciones federales, lo que representa una caída de 6.2 por ciento en términos reales. En el caso de las universidades públicas estatales, institutos tecnológicos, universidades tecnológicas y politécnicas, aunque tienen un incremento de 471.2 millones de pesos, si consideramos la inflación, representa una reducción de 3.2 por ciento en términos reales. Los fondos extraordinarios concursables para el desarrollo profesional docente, la ampliación de la oferta educativa, y la mejora de la calidad, se reducirían en 1,843.5 millones de pesos, lo que equivale a una disminución en términos reales del 43.6 por ciento. De igual forma, los recursos destinados al CONACyT presentan una disminución de 2,561.2 millones de pesos, equivalentes al 12.8 por ciento” Varias universidades de los estados, colectivos académicos, sindicatos universitarios, especialistas y asociaciones científicas y profesionales están coincidiendo en este reclamo: no a los recortes a las instituciones educativas y científicas. La respuesta que, hasta el momento, ha dado la presidencia de la República en el sentido de “habrá más becas”, parece insuficiente e incongruente con las necesidades de expansión y mejora de calidad a través del ejercicio presupuestal en dichas instituciones. Otra respuesta tanto del titular de Hacienda como del presidente en el sentido de “hacer más con menos” — réplica de la consigna de Reyes Heroles en la administración de Miguel de la Madrid—, tampoco parece una recomendación viable y mucho menos satisfactoria. Preguntas: ¿estará el gobierno dispuesto a pagar los costos políticos y sociales de la medida? Aparentemente sí, aunque todavía hay espacio para una rectificación. ¿Se tendrá conciencia de que la “aceptación” es la más frágil de todas las variables políticas? Ojalá que así sea.


EL papel del presupuesto

19 años de trayectoria

Bachillerato de la UNAM y política educativa

CATEDRÁTICO DE LA UASLP, RECONOCIDO CON LA PRESEA FERNANDO ALBA UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx

rato pertenecen a familias que se ubican en los cuatro decíles de ingresos más bajos. En los dos más altos (9 y 10) se ubica 21.4 por ciento. Los análisis en el libro de estos tres autores, titulado “La experiencia estudiantil: situaciones y percepciones de los estudiantes de bachillerato de la UNAM” muestran las heterogeneidades sociales que hay en la ENP y el CCH. El libro trata otros temas interesantes. Por ejemplo, hablando de relaciones sociales, 2/3 de los estudiantes entrevistados ven a su pareja en la escuela. También, es interesante saber que un tercio ha sufrido un acto de violencia dentro de la escuela y que un 53 por ciento ha experimentado violencia en las inmediaciones del plantel. Estos indicadores ilustran la inseguridad que rodea a los jóvenes universitarios. Pero, los principales problemas que destacan los estudiantes de la ENP y el CCH son, en primer término, el que la UNAM no tenga suficientes espacios para todos los que desean ingresar a ella y, en segundo lugar, la falta de presupuesto. En contraste, los estudiantes de licenciatura (Suárez, 2012), destacan como primer problema de la Universidad, la falta de presupuesto (62.4 por ciento). Desde otra perspectiva, un 18 por ciento de los jóvenes estudiantes opina que la dirección del plantel donde estudian es mala, y el indicador se dispara notablemente hacia arriba en dos escuelas. También, declararon que el rector es la figura a la que más confianza se le tiene, lo que coincide con los resultados de los estudiantes de licenciatura. Lo reseñado aquí es la punta del iceberg. Las dos encuestas de estudiantes de la UNAM permiten profundizar lo que vive y cómo lo vive la institución y su comunidad. Es menester darle continuidad a los estudios sobre los estudiantes. Y trabajar para que sientan que lo que se aprende en la escuela es valioso y que estan en un medio escolar seguro y confiable. Aparte: En materia de política educativa, dos cosas han destacado: la omisión de la fracción VII del artículo 3º Constitucional en la iniciativa presidencial de reforma, lo que nos alertó para defender la autonomía, y la reducción del presupuesto a las universidades públicas. Lo primero fue el segundo error en la materia, y el asunto del recorte del presupuesto ilógico, porque no alcanza para lo que tenemos, y quieren hacer 100 universidades más. En política los “errores” se pagan caro y los recortes también. A ver qué dice la Cámara.

El catedrático José Elías López fue reconocido por la UNAM

José Elías López, catedrático del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), fue reconocido por el Instituto de Física de la UNAM con la medalla Fernando Alba, por su exitosa trayectoria de casi 19 años en el área de la Física experimental. El galardonado destacó que este reconocimiento es un esfuerzo muy importante de la UNAM para resaltar el trabajo en todos los campos de la ciencia como son las matemáticas, la física y la química. Apuntó que la física lo que busca es medir todo, ya que no se puede hacer experimentación solo con ecuaciones, pues la ciencia debe comparar la

realidad y lo que está pasando, por ello en la física teórica se deben comprobar las hipótesis y eso es el trabajo de la física experimental que él práctica. Aseguró que por eso le gusta la física experimental, pues su trabajo de investigación consiste en aislar un fenómeno y estudiarlo para ponerlo en la dirección de que cumpla modelos y se pueda entender el proceso. EL ACADÉMICO

expresó que en la UASLP vienen muchas generaciones de jóvenes trabajando de manera positiva

Sobre el galardonado El doctor en fisicoquímica de macromoléculas por el Instituto Charles Sandron, de la Universidad de Louis Pasteur, de Estrasburgo, Francia, destaca por haber dirigido 16 tesis de doctorado, así como 13 tesis de maestría y 8 de licenciatura. Ha publicado un total de 70 artículos de investigación y cuenta con 27 proyectos aprobados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Desde enero del 2013 es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

ESTUDIANTES entrevistados destacan el problema de la falta de cupo en la UNAM

Algunos de los temas que José Elías López ha investigado son: fenómenos de mojabilidad, autoensamblado de polielectrolitos y asistemas biológicos; absorción de polímeros y partículas sobre superficies, propiedades luminiscentes de nanopartículas y superficies porosas, así como integración de nanosistemas en matrices poliméricas. Respecto al reconocimiento, el especialista destacó que la docencia que realiza es parte de su tarea como

FOTOS: UASLP/ ESPECIAL

La UNAM tiene una comunidad grande, compleja y heterogénea, y siempre hay algún problema que solucionar. A los estudiantes del bachillerato se les brinda una atención particular. Se tiene claro que una gran mayoría pasará a ser alumno regular en la licenciatura. Son jóvenes que están en un período de búsqueda continua, que van a decidir su carrera y su vida futura. Están madurando con muchas experiencias nuevas fuera de casa. En la UNAM se insiste en el diálogo, en el acuerdo, porque el consenso para mantener buenas relaciones sociales en la comunidad universitaria crea un mejor clima académico y fortalece a la institución. Para saber qué pasa, y que opinan los estudiantes, investigamos nuestra propia realidad institucional. Como lo he hecho en artículos pasados, presentaré información general de nuestra casa de estudios, que considero debe estar a la mano de públicos interesados en la materia. Daré un panorama general de los estudiantes del bachillerato de la UNAM, con base en las estadísticas oficiales y un par de estudios que tengo a la mano. Los estudiantes matriculados en el bachillerato de la UNAM pasaron de 100,926 en el año 2000 a 114,116 en el 2018. El crecimiento relativo fue mayor entre el 2000 y el 2009, que en el último decenio. En la UNAM hay dos modalidades de bachillerato, la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). El crecimiento absoluto y relativo de la matrícula fue mayor en la Prepa que en el CCH en el período 20002018. La distribución por género en la ENP favorece a los estudiantes hombres (56 por ciento), mientras que en el CCH es prácticamente uno a uno, con las mujeres siendo 50.4 por ciento. Del estudio de Pogliaghi, Mata y Pérez Islas (2015), un trabajo de análisis serio y rico en información,recupero algunos datos que despertaron mi interés. Comienzo por citar que el 96.6 por ciento de los preparatorianos tienen entre 15 y 18 años, mientras que entre los ceceacheros el porcentaje es de 92.7 por ciento. El punto importa porque las opiniones recogidas en la encuesta levantada por estos tres autores, corresponden, en efecto, a una población joven que está educándose. En la UNAM, hay estudiantes que provienen de una pluralidad de situaciones de clase familiar, rasgo que se mantiene como una característica altamente positiva de la institución. El nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes es un factor relevante para entender quiénes son y qué opinan. En este estudio, 38 por ciento de los estudiantes del bachille-

Humberto Muñoz García

CAMPUS

6

MILENIO

El físico ha realizado investigaciones sobre absorción de polímeros.

formador e investigador. Calificó a esta como una acción que no es acudir a recetar un libro, si no por el contario, otorgarle al joven una perspectiva de para que se puede usar o en que puede tener aplicaciones lo que se investiga. Sostuvo que la UASLP va por buen camino pues vienen muchas generaciones de jóvenes que están trabajando de manera positiva, mencionó que su mayor satisfacción es hacer lo que le gusta, y eso le ha permitido obtener éxito y permear este hacia sus estudiantes.


ESTACIÓN DE PASO

Educación superior en el nuevo proyecto nacional

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y PEDAGOGÍA PRESUPUESTAL ¿Hay en la imaginación del nuevo oficialismo una desconfianza hacia la figura de la universidad pública?

¿

Cómo se concibe el papel de la autonomía de las universidades públicas en el nuevo proyecto educativo nacional? ¿Cómo está eso de que no habrá rechazados en las universidades? ¿Cómo se relaciona la propuesta de creación de 100 nuevas universidades públicas con lo que ya hacen desde hace décadas las universidades públicas federales y estatales, las escuelas normales, los institutos y universidades tecnológicos en los distintos territorios del país? ¿Qué tipo

de educación ofrecerán las nuevas universidades? ¿Harán investigación y difusión? ¿Qué tipo de profesores se contratarán? ¿Cómo se coordinarán? ¿Cuál es el papel de las instituciones particulares de educación superior en el nuevo proyecto educativo del sector terciario? ¿Cómo se articula la retórica del respeto a la autonomía universitaria con el diseño político del presupuesto federal? La conferencia de prensa que ofreció la mañana del 12 de diciembre el Presidente, en la que presentó la iniciativa de cancelación de la reforma educativa del gobierno anterior no disipó las dudas y preocupaciones respecto a lo que ocurrirá con la educación superior en los próximos años. Las modificaciones propuestas al tercero constitucional no tocan para nada el tema, salvo que extiende la gratuidad de la educación a todos los niveles educativos, incluyendo el universitario. Y sin embargo, en el intercambio con los reporteros el Presidente afirmó sus promesas de campaña: educación universal y gratuita para todos, cero rechazados en las universidades públicas, creación de nuevas universidades públicas, becas para 300 mil jóvenes. Sin entrar en detalles, el nuevo gobierno ha lanzado una declaratoria de intenciones articuladas a una (nueva/contra) reforma educativa en los cuales, de manera implícita, se afecta la autonomía de las universidades. En buena lógica, por ejemplo, el cero rechazados significa que las universidades deberán aceptar a todo aquel que solicite ingresar a alguna de sus carreras. Luego entonces, se suspenderán los exámenes de ingreso y selección que aplican dichas instituciones, ejerciendo su facultad

En el imaginario del nuevo oficialismo parece que las casas de estudio no admiten más alumnos por una simple falta de cupo.

para fijar políticas de admisión basadas en méritos académicos, disponibilidad de lugares y tipos de programas específicos. Resulta complicado entender como una promesa de campaña que ahora se traduce en programa de gobierno no disminuirá la autonomía académica de las universidades federales y estatales. Parece ser que en la imaginación presidencial el problema no es de calidad sino de cantidad. Desde su perspectiva, las universidades no admiten a más estudiantes simplemente por falta de cupo. Luego entonces, hay que crear más instituciones y más aulas con más profesores para atender a todos los que solicitan ingreso, independientemente de su desempeño escolar, sus aptitudes y vocaciones, sus expectativas e intereses. Y aquí enseña la cola el diablo: ¿todos los que quieran estudiar medicina, abogacía o ingeniería civil tienen las capacidades y aptitudes escolares o intelectuales para hacerlo? ¿Todos los que quieran estudiar psicología, ciencia política, economía, física, o matemáticas, veterinaria, mercadotecnia o nutrición, deberán ser admitidos? ¿No hay reglas mínimas, elementales, de admisión y selección que deban discriminar a los solicitantes? ¿La equidad social y meritocrática en el acceso significa la “igualdad bruta” en el acceso?

¿Cómo se relaciona la propuesta de creación de 100 nuevas universidades con lo que ya hacen desde hace décadas las universidades públicas?”

Las implicaciones de la imaginación del nuevo oficialismo se nutren de una mezcla extraña de creencias, certezas e ilusiones. Hay algunas más o menos obvias: una profunda desconfianza o recelo del papel de las universidades públicas en las diversas entidades del país, la sensación de que reciben y gastan muchos recursos públicos con pocos resultados sociales, la certeza en que en las universidades anidan grupos e individuos asociados con las mafias del poder, prácticas de corrupción, irrelevancia de sus programas y proyectos de investigación, configuración de “fábricas de desempleados”. Pero al lado de esto se incluyen evidencias de que las universidades públicas se han convertido en instituciones de elite, pues rechazan a la gran mayoría de los solicitantes; hay manejos raros de los recursos, aunque las

auditorias y fiscalizaciones sean positivas; bajo el paradigma de la políticas de calidad de los últimos años (2000-2018) el impacto de las universidades en la diminución de la pobreza y la desigualdad es ambiguo; el financiamiento público es insuficiente para resolver muchos de los problemas estructurales de las universidades. Pero las nuevas políticas federales hacia las universidades no son solamente un asunto de imaginería y retórica. Es también un tema de decisiones y dinero. En perspectiva, la discusión sobre la autonomía universitaria inició con el presupuesto de egresos del 2019 que fue entregado al Congreso. Ahí se expresa lo que ya se temía: un descenso absoluto y relativo de los recursos a la educación superior. Segúh cálculos de la ANUIES, las IES federales tendrán 6.2 por ciento menos recursos en términos reales; las públicas estatales (que incluye a universidades, las de “apoyo solidario”, el Tecnológico Nacional de México, las tecnológicas y politécnicas), 3.2 por ciento menos (aunque aquí es el único rubro donde se incrementan en 471 millones en términos absolutos, quizá debido a la creación de las primeras universidades públicas anunciadas en la campaña presidencial); los subsidios extraordinarios a las universidades públicas bajan en un 43.6 por ciento; y el programa nacional de becas en un 52.6 por ciento. De no modificarse el presupuesto enviado por el Ejecutivo al Legislativo en esta semana (que incluye no solamente más dinero al sector sino explicaciones elementales de los recortes brutales a los subsidios extraordinarios y a las becas, por ejemplo) estaríamos en presencia de una política que confirma que las universidades públicas no son prioridad para el nuevo gobierno. De ser así, la confusa retórica del oficialismo sobre la autonomía universitaria se resolverá con claridad en el severo trato político-presupuestal hacia la educación superior. La disputa entre la autonomía universitaria y el presupuesto federal se afirma como el eje de las tensiones de las relaciones entre el Estado y las universidades públicas, pero ahora bajo el tiempo nublado de la “cuarta transformación nacional”, donde la autonomía se lastima con el delicado sonido de la pedagogía presupuestal.

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. FOTOS: ESPECIAL

CAMPUS

7

MILENIO

ADRIÁN ACOSTA SILVA

DEL RESULTADO final depende el confirmar si las universidades públicas no son prioridad para el nuevo gobierno


REPORTE

Proyecto de Egresos de la Federación para 2019

OFENSIVA PRESUPUESTAL CONTRA LAS UNIVERSIDADE

La sorpresiva propuesta de reducción de ingresos realizada por la nueva administración causaría graves contratiempos en la labo

El correcto funcionamiento de las universidades públicas las convierte en palanca fundamental del desarrollo nacional.

L

a palabra empeñada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la única reunión que ha tenido con los rectores y directores generales de estas casas de estudio, no se cumplió. Falló en lo prometido y ahora genera incertidumbre, malestar e inconformidad en la comunidad universitaria del país. Docentes, académicos, directivos, investigadores, trabajadores y estudiantes lamentan que el Proyecto de Egresos de la Federación para 2019, el primero de este gobierno, incluya una disminución de los recursos destinados a la educación superior, a la ciencia y la investigación.

EL PROYECTO presentado por el nuevo gobierno muestra una disminución real de 6.3 por ciento para la UNAM

De acuerdo con las estimaciones hechas por Tonatiuh Bravo Padilla, diputado de Movimiento Ciudadano y exrector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el paquete económico 2019 solo tiene un incremento de 0.3 por ciento para las universidades públicas estatales. Esto representa, en números fríos, una disminución real de 3.4 por ciento. Aunado a este ajuste, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pierde 6.3 por

ciento de recursos en comparación con los asignados en este 2018. El proyecto contempla también una disminución para el Instituto Politécnico Nacional (IPN), de 4.9 por ciento, para la Universidad Autónoma Metropolitana, de 7. 7 por ciento, para el Centro de Investigaciones Avanazadas (CINVESTAV), de 6. 2 por ciento y para el Colegio de México, de 8.4 por ciento. Un recorte estimado que alcanza también de manera considerable otros rubros como el subsidio extraordina-

rio a universidades públicas estatales, de apoyo solidario, interculturales, Tecnológico Nacional de México, universidades tecnológicas y politécnicas, cuya inversión tiene un recorte de 43.6 por ciento. Asimismo, los recursos para operar el Programa Nacional de Becas (PRONABES) tienen una disminución de 52. 6 por ciento, y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia recibiría 7. 8 por ciento menos de ingresos. Se trata, como lo han enfatizado ya los rectores, de una propuesta muy alejada del compromiso contraído con los rectores de las universidades públicas de mantener, al menos para el próximo año, el mismo presupuesto de este año más el porcentaje de inflación.

Malestar e inconformidad

La propuesta del Ejecutivo ha generado, de manera unánime, malestar, indignación, incertidumbre y muestras de inconformidad en toda la comunidad universitaria del país. Saben que está en riesgo labores sustantivas como el ofrecer educación de calidad, programas de becas, incremento de la cobertura, mantenimiento de laboratorios, equipamiento de aulas y otras áreas.

CRA19762003@YAHOO.COM.MX FOTOS: ESPECIAL

CAMPUS

8

MILENIO

Como lo planteó la propia UNAM, la sorpresiva e inusitada propuesta de reducción no corresponde a la trascendente e importante labor de la institución. Tampoco, al “esfuerzo cotidiano que realiza para atender a una comunidad de más de 350 mil alumnos, además de que pone en riesgo el cumplimiento de sus tareas de docencia, investigación y difusión de la cultura”. Se trata de muestras de rechazo a este proyecto presupuestal que se han ido expandiendo a lo largo de todo el país. Incluso, se han organizado ya las primeras manifestaciones para exigir que se incrementen los recursos para la educación superior del país. Una situación que podría complicarse y enredarse más de la cuenta, debido al lenguaje y al tono del discurso que ha elegido tanto el Presidente, como la mayoría legislativa para atacar este diferendo. Hablan de privilegios, gastos suntuosos que deben ser erradicados en las instituciones de educación superior, lo cual no ha caído nada bien al interior de las universidades y centros de investigación. Para la UAM, el recorte a la educación superior es inaceptable porque pone en riesgo el desarrollo de sus labores académicas, así como el crecimiento programado de su matrícula y la necesaria ampliación de su infraestructura. Por eso, advierte esa casa de estudios, que las universidades públicas no son espacios de privilegio, sino instituciones que hacen un gran esfuerzo por atender de manera integral al mayor número posible de alumnos. Así lo ha entendido la UAM, y ha tenido siempre un impacto en la educación, la investigación, la cultura, la ciudadanización y en general en el bienestar social. “Por México y para México creemos que el fortalecimiento de las universidades públicas es palanca fundamental del desarrollo y del camino hacia una sociedad con justicia y equidad”, señala la UNAM. Esta postura tuvo eco también en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la cual enfatizó que es errónea la política que el Ejecutivo Federal ha mostrado hacia las universidades públicas. “Hoy vemos con profunda decepción que el actual Gobierno Federal empeora la situación de nuestras universidades públicas con sus políticas, provocando que el desarrollo de las instituciones de educación superior se vea truncado”, plantea.

Negociar hasta el final

El escenario no es sencillo. El recorte planteado por el Ejecutivo


ES PÚBLICAS

or de las instituciones educativas viene tras dos episodios que generaron roces en este sector. Primero, un error de cálculo, como lo catalogaron las propias autoridades hacendarias, que preveía un ajuste a la baja en los ingresos de las instituciones. Después, otro error, pero ahora mecanográfico, que eliminaba la autonomía universitaria que exigió una corrección, hasta ahora de palabra, de parte de las autoridades educativas. Ahora la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) apela a la negociación de última hora con los legisladores para ver si puede enmendarle la plana al Presidente. “De concretarse estas reducciones, se agravaría el rezago financiero acumulado en los últimos años, ya que durante el periodo de 2000 a 2017, se observó un incremento de la matrícula pública de educación superior de 116 por ciento, mientras que el crecimiento del gasto

Las universidades públicas no son espacios de privilegio, sino instituciones que hacen un gran esfuerzo”

federal fue de 71 por ciento”, advierte. Para Germán Álvarez Mendiola, investigador del CINVESTAV, el recorte tiene impactos negativos sobre las actividades docentes y de investigación, como los ingresos, los insumos, las becas de apoyo a estudiantes, la compra de equipo y la contratación de servicios. Por ello, “es de la mayor importancia que la palabra del Presidente de la República sea honrada. La pérdida de valor de la palabra del Presidente daña al país y destruye tejido social. Educación, ciencia y tecnología deben ser apoyadas sin dudar”, sostiene. El especialista considera que acabar con dispendios y corrupciones en el sector educativo no se logra con un recorte, sino propiciando reformas administrativas, académicas y de gobierno, y especialmente desarrollando la transparencia y la rendición de cuentas. En ese sentido, Carlos Iván Moreno, Vicerrector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), advierte que de concretarse esta disminución, se ponen en riesgo las metas de matrícula y calidad de la institución.

CARLOS REYES

Una decisión, explica, que no va en concordancia con el 40 por ciento de la matrícula pública nacional que atienden las universidades públicas estatales y les complica fortalecer esta ruta. Para Romualdo López Zárate, profesor-investigador de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el reciente anuncio de recorte presupuestal realizado por el gobierno federal Es una sorpresa, una decep-

ción y un mal augurio para las universidades públicas y autónomas de México. Señala que es preocupante porque las instituciones de educación superior no están siendo consideradas con la relevancia que merecen como generadoras de conocimiento a través de la docencia y la investigación, y es un signo que inquieta de la nueva administración. Además, expresa, la creación de 100 nuevas universidades no constituye una alternativa factible para impulsar la educación superior en el país, lo cual ya fue planteado “a través de diversos foros al subsecretario de educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, es imposible que una universidad surja de un decreto, más bien es el resultado de todo un proceso cultural que toma mucho tiempo consolidar”. Por ello, sostiene López Zárate, lo más probable es que sean 100 universidades creadas “al vapor, sin bibliotecas, equipos de cóm-

puto ni profesores capacitados y es preocupante porque a los jóvenes con mayores carencias se les ofrecerá esta opción que no va a reunir los mínimos requisitos de calidad académica”. La mejor opción, detalla, es dirigir recursos a las instituciones existentes para ampliar la matrícula, lo que es una mejor opción para la juventud mexicana porque la mejor inversión que puede hacer un Estado es en la educación de calidad. “Pareciera que el Presidente sabe poco de las universidades, puesto que nunca ha sostenido un contacto cercano con la academia y piensa que en ellas existe el mismo despilfarro que en el gobierno o el mismo nivel de corrupción que en los organismos”, lamenta. Y si se trata de transparencia, el ejemplo que han dado las universidades de entregar sus cuentas a la Cámara de Diputados revela este compromiso.

Ciencia también a la baja En el caso de la ciencia, el asunto tampoco pinta halagador. El proyecto incluye un recorte de 6.5 por ciento para el Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de manera particular una reducción del 12.6 por ciento del Ramo 38, relativo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Dicha reducción sitúa al presupuesto de Conacyt en un nivel 40 por ciento menor al de 2015 y nos regresa al monto de la inversión en el ejercicio fiscal 2011. El recorte para el Conacyt incluye una reducción de 4 por ciento al Programa de Becas de Posgrado, la desaparición de fondos en infraestructura científica y tecnológica, la reducción de recursos a las entidades federativas para actividades en el sector, así como a un recorte a 38 instituciones científicas y nacionales. La propuesta presentada, de acuerdo con el Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, la Academia Mexicana de las Ciencias y otros organismos, es contraria al compromiso del Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo con la comunidad científica el pasado 22 de agosto en el Palacio de Minería. Ahí, garantizó que el presupuesto para este sector no se reduciría y, en su caso, se procuraría aumentarlo en términos reales. Asimismo, incumple con el mandato establecido en la Ley de Ciencia y Tecnología referente a la inversión anual en este sector, la cual debe ser de al menos uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Por otro lado, también es preocupante que la iniciativa de Reforma Educativa enviada por el Ejecutivo al Congreso de la Unión el pasado 12 de

Organismos enfocados a la ciencia como el FCCyT o la AMC buscarán recordarle al presidente López Obrador lo acordado en negociaciones previas.

diciembre, en la que se propone modificar la fracción V del artículo 3 Constitucional cambiando la obligación del Estado de “apoyar” la investigación científica por “incentivar”. Esto, “representa un retroceso sobre el papel que tiene el Estado Mexicano en el apoyo a este sector estratégico. Más aún, consideramos que la reforma debe incluir y fortalecer a nivel constitucional el apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación”. En ese sentido, el director del Laboratorio Nacional de Genómica y Biodiversidad (Langebio), Alfredo Herrera Estrella, advierte que el recorte presupuestal federal que se aplicará en 2019 a la ciencia y la tecnología afectará el desarrollo de investigaciones y desalentará a los jóvenes a realizar proyectos. “Claro que hay una señal en contra de lo que nos habían prometido, que iba un incremento más allá del que se emplea de

CAMPUS

9

MILENIO

acuerdo a la inflación, lo que estamos viendo es que en todas las instituciones hay un recorte, eso es algo muy grave”, señala. Además, la falta de recursos también impactará en el ánimo de quienes actualmente desarrollan investigación científica. “No sabemos cómo va a impactar esta ley en los salarios de los investigadores a nivel nacional”, comenta. En suma, el impacto del recorte presupuestal a los organismos de investigación es a nivel nacional. En Yucatán, por ejemplo, en el caso del Centro de Investigaciones Científicas (CICY) el “tijeretazo” será del 7.4 por ciento, es decir, 20 millones menos. Luego de publicarse los montos presupuestales del gobierno federal para 2019, los rubros de educación superior y ciencia y tecnología se ven seriamente afectados, ya que, en total la nueva administración federal recortará unos cinco mil millones a 25 instituciones del rubro de

LA CREACIÓN de las 100 universidades podría resultar en un exceso de oferta académica de pobre calidad

investigaciones sociales, culturales y tecnológicas. Según se establece, en el caso de la zona peninsular, tanto el CICY, como el Colegio de la Frontera Sur verán una reducción en sus asignaciones presupuestales hasta en unos 30 millones de pesos. De los 25 centros de investigación más importantes del país, únicamente cuatro lograron aumentos, en tanto que 21 tendrán recortes que afectarán directamente a proyectos y propuestas investigación que se estén gestando. Esto impacta no solo el avance o permanencia de estos proyectos, sino también el número de becarios, estudiantes y docentes que reciben beneficios por estos proyectos en proceso. En el caso del CICY, el presupuesto establecido para 2019 será de 261 millones de pesos, en tanto que en 2018 ejerció 282 millones. Otros organismos de investigación que se verán afectados con estos recortes son: Centro de Investigaciones Ópticas AC, que resultó afectado en casi 20 por ciento su presupuesto establecido, de 211 millones a 170. El CIESAS de la UNAM, con sede en Mérida sufrirá una merma de 4.5 por ciento y deberá realizar sus tareas y actividades con un presupuesto de 281 millones, en tanto que el año pasado ejercieron 295 millones de pesos. En el mismo tenor, otras instituciones que resultan afectadas por estas reducciones son: Centro de Investigaciones en Ciencias de Información Geoespacial, un 8.6 por ciento; Centro de Investigaciones en Matemáticas un 3.4 por ciento. Además, Centro de Investigación y Docencia Económica un 6.1 por ciento; el Instituto Nacional de Ecología, un 4.5 por ciento.


REPORTE

El futuro de la educación en México

LOS RETOS DE ESTEBAN M El ahora titular de la SEP enfrentará desafíos nada fáciles, como el crecimiento de los niveles de media superior y superior y el

El esfuerzo realizado por la educación en México, en casi un siglo de existencia de la SEP, ha sido enorme.

D

esde que se crea la Secretaría de Educación Pública (1921) —en el gobierno de Álvaro Obregón Salido— hasta hoy, 38 mexicanos de orígenes y formaciones diversas se han desempeñado como titulares de la SEP. En casi 100 años —el esfuerzo realizado por la educación en México ha sido enorme—, entre gobiernos y titulares han logrado que el sistema educativo nacional atienda hoy a 36.4 millones de estudiantes en 258,015 escuelas, donde enseñan 2,085,090 maestros.

LA PRIMERA gran transformación educativa en México se dio con Narciso Bassols como secretario de Educación

Lo que inició en un México con apenas 14.3 millones de habitantes, se refleja ahora en uno de 123.5 También se refleja en los niveles de cobertura, que hoy alcanza el 73.9 por ciento en educación preescolar, el 100 por ciento en primaria, el 97.5 por ciento en secundaria, 78.7 por ciento en media superior, y el 33 por ciento en el nivel superior. Agregado a que la tasa de analfabetismo bajó en México del 66.1 por ciento (1921) al 25.8 en 1970, al 9.5 por ciento en el 2000 y al 4.4 por ciento en el 2018. Por su parte, el grado promedio de escolaridad en México subió de 2.5 grados por habitante en 1960 a 9.4 en 2018. En todo este tiempo y desde que el período presidencial dura 6 años (1934), solo cinco secretarios de Edu-

cación Pública han durado un sexenio completo: Manuel Gual Vidal, en el gobierno de Miguel Alemán (19461952); José Ángel Ceniceros, en el de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958); Jaime Torres Bodet, en el de Adolfo López Mateos (1958-1964); Agustín Yáñez, en el de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970); y Víctor Bravo Ahuja, en el de Luis Echeverría Álvarez (19701976). Solo cuatro han repetido en el cargo: J. M. Puig Casauranc, Narciso Bassols, Jaime Torres Bodet y Fernando Solana. Tres titulares de la SEP han sido candidatos presidenciales: José Vasconcelos en 1929, Ezequiel Padilla en 1946 y Ernesto Zedillo en 1994. Dice García Diego de Vasconcelos: “Si no triunfó electoralmente, sí venció en

términos morales, culturales e historiográficos”. Los presidentes Ortiz Rubio y Carlos Salinas tuvieron cuatro titulares de la SEP. Portes Gil, Lázaro Cárdenas, Ávila Camacho, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto tuvieron tres. De muy corta duración han sido: Fausto Alzati (tres meses), José Ángel Pescador (seis meses) y Porfirio Muñoz Ledo (un año). Los secretarios más recordados por sus aportaciones: José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Víctor Bravo Ahuja y Fernando Solana. Las grandes transformaciones de la educación en México han tenido que ver principalmente con la iniciativa de los presidentes y la visión de los secretarios, la coyuntura histórica que les tocó y la circunstancia política y social que vivieron. Por eso las grandes iniciativas en la educación pública, como: Las misiones culturales; la autonomía universitaria; las normales rurales; la creación del Politécnico; la creación de los tecnológicos regionales; el libro de texto gratuito; los desayunos escolares; la creación de la UAM, las universidades estatales; la alfabetización; la expansión de la secundaria técnica; programas como el de primaria para todos; la desconcentración administrativa, el Acuerdo Nacional para la modernización de la educación básica de 1992, la obligatoriedad de la educación hasta el nivel medio superior; la creación de instituciones como el Capfce, el INEA, Cet Mar, Cbtis, Cbtas, Cetis, CONAFE, la UPN, el Conalep y el TecNM, entre otras tantas.

BULMAROP@GMAIL.COM FOTOS: ESPECIAL/ CUARTOSCURO

CAMPUS

10

MILENIO

También se trata de un sistema educativo no exento de conflictos, que a la fecha se han sabido procesar: El SNTE, en sus diversas etapas; pugnas con grupos empresariales por la “libertad de educación”; enfrentamientos con la Iglesia y la derecha por el libro de texto; el surgimiento del MRM, en 1958; confrontaciones con la CNTE, desde 1979 y la controvertida Alianza por la Calidad de la educación del 2008. También han debido manejar con sumo cuidado (a veces con manos temblorosas, como decía Montesquieu) las sucesivas y trascendentes reformas que el artículo tercero constitucional ha experimentado desde 1917. Hasta ahora registra diez cambios: Como propuesta del PNR, y a punto de iniciar el gobierno de Lázaro Cárdenas y con el primer titular Narciso Bassols, se dio la primera reforma en diciembre de 1934, que establecía: “La educación que imparte el Estado será socialista”. La segunda reforma, ya en el gobierno de Miguel Alemán y con su titular Manuel Gual Vidal, en diciembre de 1946: “Se mantiene el concepto de obligatoriedad de la enseñanza primaria y se extiende el de gratuidad a toda la educación impartida por el Estado”. La tercera reforma se dio ya en el gobierno de José López Portillo y con el titular Fernando Solana, en junio de 1980, y estableció: “Se instituye y define la autonomía para las universidades y demás instituciones de educación superior y se norman las relaciones laborales de su personal académico y administrativo”. Ya con el presidente Carlos Salinas y con Ernesto Zedillo como titular se dio la cuarta reforma, en enero de 1992: “Se establece que la educación impartida por el estado será laica”. La quinta reforma, también con Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, en marzo de 1993, donde quedó como sigue: “Se establece la obligatoriedad de la educación secundaria”. En el gobierno de Vicente Fox y con el titular Reyes Tamez Guerra se dio la sexta reforma constitucional, en noviembre de 2002, bajo la siguiente decisión: “Se establece la obligatoriedad de la educación preescolar”. La séptima reforma se dio en el gobierno de Felipe Calderón, en junio de 2011, para adaptar el texto a las reformas en materia de derechos humanos realizadas ese año al artículo primero constitucional: “Se contemplan los derechos humanos como parte de la currícula de los niveles educativos que imparta el Estado”. La octava reforma se da también en el gobierno de Felipe Calderón, en febrero de 2012, para cumplir con una vieja aspiración: “Se establece la obligatoriedad de la educación media superior”.


UAM

MOCTEZUMA La novena reforma se dio ya en el gobierno de Enrique Peña Nieto, en febrero de 2013, para establecer: “La obligación del Estado de garantizar la calidad de los servicios educativos obligatorios, concursos de oposición para el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión dentro del sistema educativo nacional y se crea el sistema nacional de evaluación educativa”. Y una última, la décima reforma, aprobada en enero de 2016, de pura formalidad: “Se sustituye la expresión Distrito Federal, por el de Ciudad de México”. Por la coyuntura histórica que le tocará enfrentar, Esteban Moctezuma Barragán llega a la SEP con todo el apoyo y la confianza del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Las grandes transformaciones de la educación en México han tenido que ver principalmente con la iniciativa de los presidentes y la visión de los secretarios, la coyuntura histórica que les tocó y la circunstancia política y social”

También llega con vasta experiencia. Moctezuma Barragán, nieto del General Juan Barragán jefe del estado mayor de Venustiano Carranza y autor del libro “La Educación Pública frente a las nuevas realidades”(1994 FCE), tiene formación académica y cultural, y se ha fogueado en diversas etapas del sector público. Fue subsecretario de Educación en el gobierno de Carlos Salinas, secretario de Gobernación y de Desarrollo Social en el de Ernesto Zedillo, y ha desempeñado tareas de corte educativo y cultural en instituciones del sector privado. No son menores los retos que tiene Moctezuma, por ejemplo: Replantear —como lo ha ofrecido el nuevo gobierno— con mucha sensibilidad política y desde sus bases constitucionales la reforma educativa, producto del Pacto por México y diseñada en el gobierno

BULMARO PACHECO

del presidente Peña Nieto; mediar políticamente y cuidar de no exponer el sistema educativo entre las corrientes que disputarán el liderazgo del SNTE, tanto en lo nacional como en las regiones; actualizar las cifras y elaborar programas para combatir el rezago educativo en los mayores de 15 años, mejorar la calidad de la educación que se imparte en todos los niveles y ampliar la cobertura en los niveles de media superior y superior —reto de mayor urgencia—, y en donde cada año se amplía el número de rechazados; consolidar la meta de la obligatoriedad de la educación media superior establecida en el artículo 2 transitorio de la reforma de 2012 ; ordenar y hacer más eficiente el subsistema de educación media superior tecnológica a lo largo y ancho del país; repensar la necesidad de una nueva universidad de corte nacional; consolidar al Tecnológico Nacional de México; y preparar al sistema educativo para las turbulencias y las expresiones del cambio en las nuevas tecnologías, en lo que se ha llamado la “cuarta revolución Industrial”. Otros retos no menos complejos: Revisar puntualmente el anunciado proyecto de las 100 universidades (o instituciones de educación superior adaptadas a las regiones); rediseñar un programa de rescate para las universidades estatales quebradas; rescatar la educación normal y replantear el funcionamiento de la Universidad Pedagógica Nacional; elevar la moral del magisterio nacional, afectada en los últimos años por la confusión entre medios y fines entre la auténtica vocación de servicio y la lucha por prebendas político sindicales (doble plaza, plazas hereditarias, créditos con cargo a la nómina, confusión autoridad-sindicato, etc.), que han distorsionado su mística, arrumbando y reduciendo su función social; avanzar en la infraestructura educativa en el medio rural; y unificar y ordenar la diversidad de proyectos del sistema de educación superior y conectarlos con las metas del desarrollo nacional. Moctezuma tiene capacidad y experiencia, apoyo del presidente de la República y seguramente tendrá la solidaridad de los gobernadores estatales del PAN, Morena, PRI, PRD, MC e independiente, también del SNTE y de una parte considerable de la sociedad, siempre atenta a los cambios de la educación en México. De ese tamaño la tarea.

Estudiantes de la Unidad Cuajimalpa presentaron sus trabajos multimedia.

Animaciones e infografías sobre la vida cotidiana e historias de ficción fueron creadas por alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) que demostraron con estos productos sus conocimientos teóricos y habilidades desarrolladas con el uso de tecnologías y herramientas especializadas. Tópicos sobre la historia del arte y las civilizaciones, el amor y las relaciones interpersonales, la vinculación con la tecnología y los dispositivos electrónicos, entre otros temas, están plasmados en los proyectos presentados en el Aula Magna de esta Unidad. La profesora Melissa Valenzuela Gómez, investigadora del Departamento de Ciencias de la Comunicación de esa sede universitaria, indicó que la unidad de enseñanza aprendizaje Laboratorio de Comunicación y Experimentación Multimedia compagina la fotografía y la producción audiovisual con imágenes y escenarios digitales, lo que da la posibilidad de crear historias. El proceso de trabajo comienza con la experimentación basada en programas como After Effects, una aplicación utilizada en el campo profesional para el diseño de gráficos en movimiento y efectos especiales. Con base en dichas herramientas los alumnos logran entender el espectro de producción de estos programas y sus posibilidades narrativas, que plasman a lo largo del trimestre en ejercicios de animación específica.

Mecanismos de creación La maestra en Artes Visuales agregó que el manejo de este tipo de paquetería es una herramienta y una competencia muy relevante para los comunicólogos, por ello el énfasis que la Unidad Cuajimalpa otorga a este trabajo.

No se trata de aprender a manejar los programas, sino de aplicar a nivel práctico todo lo que involucra el universo de la imagen, el sonido y la creación multimedia. “Creo que esta UEA es muy importante porque proporciona los mecanismos para que tengan la posibilidad de implantar ellos mismos su propio trabajo, ser emprendedores e involucrarse en un campo laboral desde su propuesta”. La docente expuso que este laboratorio ofrece los instrumentos para generar narrativas de ciencia ficción y tomar elementos para establecer sus propios universos narrativos, además de despertar la creatividad y el uso del medio de la cultura audiovisual. De acuerdo con los objetivos de este programa de estudios, entre los que está formar profesionales capaces de diseñar y producir mensajes y estrategias comunicativas desde una perspectiva interdisciplinaria, los alumnos trabajaron un trimestre para lograr estos productos audiovisuales.

FOTOS: UAM

futuro de la reforma educativa

ARTE Y ANIMACIÓN SURGEN DEL LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN MULTIMEDIA

Uno de los retos de Moctezuma será revisar el proyecto de las 100 universidades.

Más allá del manejo de software, los estudiantes desarrollan sus historias.

CAMPUS

11

MILENIO


IMPULSO UAS

Institución estable

La UAS, primera universidad del país en levantar emplazamiento a huelga

Autoridades, trabajadores y líderes sindicales trabajaron en conjunto para asegurar la correcta operación de la casa de estudios REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se convierte una vez más en la primera universidad en el país en levantar el emplazamiento a huelga y con ello desaparecer una posible amenaza de paro de actividades, situación que ya fue informada a las autoridades federales, informó el rector Juan Eulogio Guerra Liera. “Solo hay el reconocimiento para los trabajadores, para los líderes sindicales. Ya tienen las autoridades de la Secretaría de Educación Pública y el maestro Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de ANUIES, el documento notariado donde es la primera universidad a nivel nacional que levanta el emplazamiento y una posible amenaza de estallamiento a huelga”, dijo. Enfatizó que en la Universidad hay una gran madurez a diferencia de otras épocas donde se ponía mayor énfasis en los problemas internos que no era lo que resolvía las necesidades de los trabajadores y se estallaba a huelga. “Se hizo un gran esfuerzo, se resolvió lo que estuvo a nuestro alcance, los compromisos de entrega de recursos que son alrededor de 44 millones en ambas secciones empiezan a pagarse a partir de enero-febrero del año que entra que tiene que ver con el incremento salarial que es del 3.35 por ciento, tiene que ver con el pago retroactivo y con pagos de prestaciones estipulados en el contrato, de gastos médicos y otros más”, detalló.

Medina Viedas y Kumate Rodríguez, en Rotonda de Universitarios Ilustres En Sesión Extraordinaria del H. Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la Universidad Autónoma de Sinaloa, se aprobó colocar los bustos de Jorge Fausto Medina Viedas y de Jesús Kumate Rodríguez en la Rotonda de Universitarios Ilustres, ubicada en la explanada de la Torre Académica Culiacán, ambos Doctores Honoris Causa de la Máxima Casa de Estudios sinaloense y como un reconocimiento a los aportes que hicieron a esta institución y a la sociedad en general.

Previamente, el rector Juan Eulogio Guerra Liera pidió al

FOTOS: UAS

El rector Juan Eulogio Guerra Liera detalló las acciones llevadas a cabo por la institución para continuar sus actividades sin contratiempos.

“Esto nos permite con más énfasis y más sustento seguir gestionando los recursos, mandamos el mensaje de que somos una institución estable, podemos tener diferencias ideológicas, discursivas, de objetivos, pero al final la Universidad nos alberga a todas estas opiniones y que hoy el sindicato da, en esta muestra de madurez, mucha estabilidad y gobernabilidad a la institución”, expresó. La amenaza de huelga quedó conjurada al acudir la dirigencia sindical a notificar a la Junta Lo-

pleno del Consejo guardar un minuto de silencio por la muerte de Medina Viedas, rector de la UAS en el periodo 1981-1985, presentándose un video con la semblanza de su trabajo y trayectoria en la Casa Rosalina. “Con su partida hemos perdido a uno de los más férreos defensores de la autonomía universitaria, no podemos negarle la importancia de su trayectoria impactando favorablemente a la Universidad. Debemos agradecerle al licenciado Medina que las preparatorias de la UAS sigan siendo de la UAS, hoy el tiempo le da la razón en eso y muchas otras cosas porque las preparatorias de la Universidad Autónoma de Sinaloa están entre las me-

cal de Conciliación de Arbitraje la decisión que tomaron trabajadores académicos y administrativos por el desistimiento de la misma en el referéndum efectuado en las cuatro unidades regionales. En conferencia de prensa, luego de la reunión del Consejo de Huelga en donde los delegados aprobaron por abrumadora mayoría del 98 por ciento los resultados que arrojó el referéndum, José Carlos Aceves Tamayo, quien dirige la sección de Académicos y Jorge Flavio Camacho Juárez, quien lidera la

Guerra Liera expresó que hoy la institución cuenta con una madurez que la lleva a priorizar las inquietudes de sus trabajadores sección de Administrativos reconocieron la amplia participación que tuvieron los trabajadores en este ejercicio para conocer su voluntad y sentir.

El consejo universitario aprobó la inclusión de los dos miembros distinguidos de la historia de la UAS:

jores a nivel nacional, desde aquí nuestro agradecimiento al doctor Medina Viedas por luchar y permitir que la UAS trascienda a nivel nacional por la calidad de sus preparatorias”, expresó el rector.

CAMPUS

12

Seguidamente y a propuesta del rector el Consejo aprobó colocar los bustos tanto de Medina Viedas como del doctor Jesús Kumate Rodríguez, de quien también se transmitió un video con su vida y obra,

MILENIO

Ambos dirigentes manifestaron que con el referéndum y el depósito del resolutivo del Consejo de Huelga ante la Junta especial número 1 de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje concluye el proceso de emplazamiento a huelga 2018-2019 que se había presentado con anterioridad. Tanto Aceves Tamayo como Camacho Juárez expresaron que se tuvo una amplia participación en el referéndum que se reflejó en forma contundente a favor del desistimiento y reconocieron a sus compañeros.

en la Rotonda de Universitarios Ilustres. En dicha sesión del Consejo, se concluyó además el proceso de renovación de direcciones de 25 unidades académicas de nivel medio superior y superior. Los nuevos directores tomarán posesión de sus cargos en la primera semana del mes de enero para ejercer por un periodo de tres años. En el punto de información institucional el rector compartió los detalles de todas las gestiones realizadas en las semanas más recientes ante autoridades de educación y diputados federales en busca de apoyos para el cierre de año y también para obtener un mayor financiamiento para el 2019 en una ruta intensa de reuniones y encuentros diversos.


Cátedra Marcela Lagarde y de los Ríos

Sobresaliente programa

EXHORTA RECTOR UABJO A ERRADICAR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

DESARROLLA UDEG ACCIONES ARTICULADAS PARA LA SOSTENIBILIDAD

La responsable del Programa de Universidad Sostenible, Carla Aceves Ávila, detalló los avances en rubros como educación y gestión ambiental. El rector Eduardo Bautista Martínez llamó a avanzar en materia de equidad de género.

Con un llamado a la comunidad universitaria a multiplicar las voces para erradicar la violencia contra las mujeres, el rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez, inauguró este viernes la “Cátedra internacional ‘Marcela Lagarde y de los Ríos’, erradicar la violencia contra las mujeres es construir espacios democráticos”. Ante personalidades del ámbito académico en un acto realizado en la “Sala Juárez” de la Facultad de Bellas Artes (FBA), en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Pacífico Sur, el rector Bautista reconoció que es necesario contar con las mujeres para sanear a las instituciones de educación superior.

Por ello, “no al silencio en el inicio de la Cátedra Internacional como en todas las actividades de la Máxima Casa de Estudios”, subrayó e insistió en la importancia de sumar los esfuerzos de todas las expresiones para tener un avance significativo en materia de equidad de género y respeto a los derechos humanos. Refirió que la entrega al Consejo Universitario del proyecto de “Protocolo contra la violencia de género es muestra de la disposición de sumar voces y alianzas institucionales en favor del respeto y la igualdad”. Y con el propósito de contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres, el rector Bautista y el director general del CIESAS, Agustín Escobar Latapí, firmaron la carta de adhesión a la cátedra.

Luchar por los derechos La cátedra inició con la conferencia magistral “Claves feministas para la alerta de violencia de género”, por parte de Marcela Lagarde, quien exhortó a las y los asistentes a seguir luchando desde cada trinchera por defender los derechos de las mujeres, sobre todo de la que siguen sin voz ni voto, pues se debe de ser crítico y tener un panorama abierto para entender todos los contextos. “El feminismo en sí hace la crítica reconstructiva de lo más avanzado de cada tiempo, de cada coyuntura, de todas las épocas, ya que parte de un piso muy alto de desarrollo teórico y epistemológico; por eso se apropió del pensamiento más avanzado de cada etapa y ese es un reto que debemos mantener”, subrayó.

Dijo, además, que el feminismo debe construir a las mujeres como un sujeto en dimensión normativa, legal, jurídica y política, en sí como un nuevo sujeto emergente. La especialista consideró que el sometimiento del orden patriarcal expropia la condición humana de la mujer, quitándole su condición de sujeto histórico y lingüístico. Al encuentro asistieron también la investigadora, Margarita Dalton Palomo; la directora de la DIEG-UABJO, Niz Yamille Gómez Hernández; la encargada de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), Yarib Hernández García, y la titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña (SMO), Ana María Vásquez Colmenares, entre otras personas.

CAMPUS

FOTOS: UABJO/ UDEG

Marcela Lagarde destacó el papel del feminismo en el desarrollo humano.

13

La Universidad de Guadalajara (UdeG) posee una visión integral y un esquema de acciones articuladas para alcanzar la sostenibilidad en ejes como educación y gestión ambiental; mitigación y adaptación al cambio climático; transición energética, entre otros, impulsados en la Red Universitaria de Jalisco. El Centro Universitario de los Valles (CUValles), ubicado en Ameca, estableció dos sistemas de captación de agua de lluvia, y otro más en el Campamento Tortuguero La Gloria, ubicado en Tomatlán, y que está adscrito al Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), informó la responsable del Programa de Universidad Sostenible, Carla Aceves Ávila. Se implementó el modelo adaptativo del sistema de gestión ambiental para el Museo de las Artes (MUSA), los centros universitarios de Tonalá (CUTonalá), de Ciencias de la Salud (CUCS) y de los Valles. Los dos primeros espacios fueron certificados por el cumplimiento ambiental de parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet). Se desarrollaron cursos de inducción y capacitación en compras, educación y cumplimiento ambiental, este último en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) para personal académico, trabajadores y estudiantes; además, se consolidó el sistema de calentamiento solar térmico del Centro Acuático, del Centro Universitario del Sur (CUSur), con sede en Ciudad Guzmán, entre otras medidas. Aceves Ávila concluyó que este programa, desarrollado en la presente administración, logró por concurso una inversión superior a los 20 millones de pesos con los programas de Desarrollo Institucional; de Fortalecimiento de la Calidad Educativa; y de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas, de la Secretaría de Educación Pública. Puesto que la comunidad universitaria genera 59 mil toneladas de carbono anuales, en materia de consumo de energía se impulsó el Programa Universitario Integral de Transición Energética, que trabaja de la mano con Universidad Sostenible, y lo hace en ocho líneas. Una de éstas es la de Ahorro y eficiencia energética, por lo que se interMILENIO

vinieron los centros universitarios de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de los Altos (CUAltos), CUCEA y CUSur, así como la Preparatoria de Autlán, en cuanto a iluminación eficiente y sistema de control apagadoencendido, informó la directora de la Operadora Universitaria de Energía, licenciada Graciela Domínguez López. Se intervinieron espacios de la institución para impulsar el ahorro y la eficiencia energética

La universidad ha implementado reconocidos espacios ecológicos.

Impulsar conciencia Recordó que el CUTonalá ya posee un huerto solar con mil 560 paneles fotovoltaicos con capacidad para generar 499 kilowatts, y con el que abastecen 80 o 90 por ciento de su demanda energética; pero, además, es un laboratorio viviente en el que los estudiantes conocen sobre las energías limpias.

De acuerdo con el Coordinador General Administrativo, Luis Alejandro León Dávila, seguirán con ambos programas, pero enfatizó que se requiere un presupuesto. De antemano buscarán las acciones que puedan impactar en la sostenibilidad sin que origine una carga presupuestal. “Una de las acciones es la concientización”. En este sentido, “la campaña que vamos a emprender en enero busca que nuestra comunidad, que es superior a los 300 mil miembros, pueda emprender acciones en temas de ahorro de agua y energía; encontrar formas de movilidad; y hacer conscientes de lo que se está haciendo y dar datos”, concluyó León Dávila.


Periodo 2019-2023

“Todos somos TecNM”

DANIEL OCTAVIO VALDEZ DELGADILLO, NUEVO RECTOR DE LA UABC

LANZA TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPAÑA DE IDENTIDAD

El titular de la institución, Manuel Quintero Quintero, llamó a sus estudiantes a formar parte de esta con orgullo. Valdez Delgadillo asumirá la dirección de la institución a fines de enero.

Daniel Octavio Valdez Delgadillo fue designado con ocho votos a favor de los 11 integrantes de la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), como rector de la institución para el periodo 2019-2023 y tomará posesión del cargo a partir del 27 de enero de 2019. Cuenta con doctorado y maestría en derecho por la UABC, con una especialización en Justicia Constitucional, por la Universidad de Castilla La Macha y otra en Problemas actuales de los Derechos Humanos en la misma universidad. Desde el 2013 es director de la Facultad de Derecho del Campus Mexicali y entre otros cargos en la Universidad se ha desempeñado como Coordinador de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar, así como administrador de la Facultad de Derecho. Previo a la votación para la designación, el presidente de la Junta de Gobierno, Felipe Cuamea Velázquez, indicó que para este órgano colegiado es fundamental para el ejercicio de los liderazgos universitarios el mantener, cultivar y promover el espíritu autocrítico, mantener una mentalidad abierta para escuchar y

aprender de las capacidades y talentos de otros. Agregó que la Universidad solo podrá cumplir con los fines académicos que le encomendó la sociedad si consolida su carácter académico y científico, y responde con pertinencia y oportunidad a las necesidades más sentidas de la sociedad. “El rector debe actuar con prudencia y firmeza, es la principal autoridad ejecutiva de la Universidad y por lo tanto debe caminar junto o delante de su comunidad, pero nunca por encima de ella”, mencionó Cuamea Velázquez. Identificó este proceso general como un espacio de transición en el que deberán gestarse y diseñarse importantes transformaciones en la vida institucional, así como evaluar y replantear la funcionalidad de la estructura organizacional y sus funciones. “En el ejercicio pleno de nuestras atribuciones, actuamos con total autonomía e independencia de criterio, sin responder a intereses de grupos, y en nuestra actuación únicamente nos guía el interés superior de la UABC y su responsabilidad con la sociedad bajacaliforniana y con México” expuso el presidente de la Junta de Gobierno.

Participación comunitaria

El presidente señaló que las diversas etapas en las que se distribuyó el proceso de selección que inició el pasado 10 de septiembre, fueron en primera instancia los Foros de Consulta, en los que la comunidad universitaria participante contribuyó para identificar los temas prioritarios que el recién nombrado rector debe dar seguimiento. Continuó con los Foros Vía Internet donde los aspirantes a rector tuvieron hora y media cada uno para entablar contacto directo con los alumnos,

El próximo rector fue designado con mayoría de votos.

académicos y personal administrativo a través de un chat en el que se expusieron las inquietudes de la comunidad universitaria. Posteriormente, se llevó a cabo la etapa de comparecencias donde los miembros de la Junta de Gobierno conocieron el plan de trabajo de los 21 aspirantes y se dialogó con ellos. Y el proceso culminó este día en el que los integrantes de este órgano dieron su voto razonado por quien consideraron será el rector que necesita la UABC.

FOTOS: UABC/ TECNM

Con fundamento en los artículos 20, 21, 22 fracción primera y párrafo último de la Ley Orgánica de la UABC, de los artículos 34, 36, 41 y 42 del Estatuto General de la UABC, de los artículos 4 y 23 del Reglamento Interior de la Junta de Gobierno, los integrantes procedieron a emitir su voto para el nombramiento de rector o rectora para el periodo 2019-2023.

CAMPUS

Durante la presentación de la campaña de identidad “Todos Somos TecNM”, Manuel Quintero Quintero, director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM) llamó a la comunidad nacional a portar la camiseta con orgullo, unidad y sentido de pertenencia para posicionar a la institución entre las tres mejores del país. Ante la comunidad tecnológica nacional que siguió el evento de por redes sociales, Quintero Quintero expresó que el Tecnológico Nacional de México a lo largo de 70 años, ha trabajado en la formación de ingenieros innovadores, capaces de afrontar los retos que el país demanda y han dado una gran identidad a una de las instituciones más grandes de México. La sede de la ceremonia de identidad se llevó a cabo en las oficinas centrales del TecNM en la Ciudad de México, con la presencia de personal docente, administrativo y representantes estudiantiles la cual se convirtió en una fiesta de unidad. Destacó, que la grandeza de la institución se ha posicionado en todo México a través del esfuerzo y el talento que se encuentra reunido en el TecNM, “cada uno de los que forman parte de esta gran institución aporta experiencias y conocimientos para impulsar el desarrollo académico”, enfatizó. Quintero Quintero mencionó que la casa de estudios más grande del país está orgullosa de sus egresados, y destacó que en 70 años de vida académica, los ingenieros que pasaron por sus aulas están en industria alimentaria, automotriz, petrolera, eléctrica, aeronáutica, de tecnologías de la información y comunicaciones de la construcción, y con ello contribuyen a impulsar la de México. Comentó que el TecNM contribuirá con el nuevo gobierno federal con proyectos transcendentales para la transformación de México; “somos la institución de educación superior más estratégica para afrontar los retos que vienen”, destacó. Para el desarrollo nacional se cuenta con el TecNM, ya que es baluarte del cambio, y es la única que tiene presencia en las 32 entidades del país y en más de 600 comunidades, lo que permite que más de 600 mil jóvenes tengan la oportunidad de estudiar una carrera profesional y 14

MILENIO

ser generadores de bienestar social y económico para el desarrollo nacional y regional. Manuel Quintero, subrayó que el TecNM tiene grandeza por su comunidad que la integra, profesores, alumnos y personal administrativo, quienes fortalecen la identidad para posicionar a nivel nacional e internacional. Agradeció a los profesores y trabajadores su esfuerzo y dedicación para posicionar al Tecnológico Nacional de México a nivel nacional, a los jóvenes con su talento, exhortó a seguir contribuyendo al crecimiento de México.

El TecNM brinda oportunidades a más de 600 mil jóvenes.

Estudiantes extraordinarios Minerva Rodríguez Angulo, estudiante del campus Tijuana, en representación de la comunidad estudiantil, agradeció al TecNM el respaldo que brinda a los jóvenes para concluir estudios profesionales, “agradezco profundamente al TecNM por enseñarme todo lo necesario para ser una profesionista exitosa”. “En el TecNM no sólo buscan el desarrollo de profesionistas, sino también el desarrollo de seres humanos excepcionales”, enfatizó. Minerva Rodríguez exaltó que, “el defender los colores de mi institución es un sentimiento increíble; los estudiantes del TecNM no somos estudiantes ordinarios, somos extraordinarios. Expresó ante la comunidad tecnológica que la identidad del TecNM une a cada docente, trabajador y estudiante a lo largo del país, por lo que subrayó la importancia de mantener al Tecnológico Nacional de México como referente de Educación Superior Tecnológica en el país.


EL HABLADOR

Bumblebee

REGRESAR AL ORIGEN DE UNA FRANQUICIA Después de haber caído en incontables críticas y burlas, la serie recupera su humanidad

La franquicia de Transformers parece haberse saturado. Michael Bay como director ha agotado todos sus recursos narrativos (pocos, aparentemente) para entretener a una generación que creció con los populares juguetes y con su subsecuente caricatura. Y es que, en primer lugar, es difícil concebir una historia que se sienta orgánica a partir de productos comerciales dirigidos a niños. De ahí que Transformers sea producto de incontables críticas y burlas (dirigidas sobre todo a Bay mismo) pero, considerando que Steven Spielberg es parte de

los productores ejecutivos de la franquicia, la culpa debe ser compartida. Pero parece que el estudio a cargo dio un paso a un costado y consideró su futuro seriamente. De ahí que hayan escogido al director Travis Knight, conocido por rotundos éxitos de crítica y taquilla como Kubo y la búsqueda samurái y Los Boxtrolls, para dar fuerza narrativa a una historia carente de ella. Y la historia les ha dado la razón. Bumblebee recibió la luz verde con pocas expectativas, dado el estado de sus antecesores. Pero Knight, de la mano de

Bay olvidó cuál era el tema de la franquicia. En Bumblebee, lo recuperan y llegan al corazón de él”

un guión más que competente de Christina Hodson, hicieron un producto pop bastante notable y entretenido. Y además, continuará una grata tendencia que, según un nuevo estudio, ha dominado Hollywood en los últimos años: las películas con mujeres como protagonistas hacen más dinero en taquilla.

SALVADOR@ELHABLADOR.COM.MX FOTOS: ESPECIAL

CAMPUS

15

MILENIO

SALVADOR MEDINA

El estudio, publicado por Creative Artists Agency (CAA) y Shift7, analizó las 350 producciones con mayores ingresos entre 2014 y 2017. “La percepción de que no es buen negocio tener a una mujer como protagonista no es real. Son un activo de marketing”, aseguró Christy Haubegger, agente y analista de CAA. Con Hailee Steinfeld como Charlie Watson, una joven atormentada por la pérdida de su padre, e incapaz de seguir adelante por su propia cuenta, Bumblebee inicia con el pie derecho. Es a través de ella, que Hodson y Knight cuenta la historia del origen de Bumblebee y la llegada de los Transformers a la tierra. Y es que Bay olvidó cuál era el tema de la franquicia. En Bumblebee, lo recuperan y llegan al corazón de él. Lo que la franquicia pierde de Michael Bay, lo gana en narrativa. Bumblebee, el característico transformer que se convierte en el volkswagen amarrillo, llega a la tierra impulsado por Optimus Prime, quien le ordena establecer una base para ellos y combatir a los Decepticons y así recuperar su planeta natal. Pero tras es seguido hasta la tierra, Bumblebee pierde su capacidad de comunicarse en un enfrentamiento. Tras años escondiendo su identidad, Bumblebee encuentra a Charlie, e inicia una relación en la que ambos aprenden del otro, mientras que ocultan su existencia de los decepticons y el gobierno de Estados Unidos, que buscar usarlo como arma. Sí, es cierto que Bumblebee tiene elementos comunes de películas del género, pero lo cierto es que Knight y Hodson reinventan una franquicia por completo, la desmantelan y la arman desde cero. Hasta ahora, las películas de Transformers solían ser un desastre visual y recargado. Pero aquí, encuentran vida nueva de la mano de dos cineastas que no están nada más interesados en generar taquilla, sino en contar una historia que conecte con el espectador. Y Bumblebee hace justo eso, recordándonos que los efectos visuales sólo funcionan si complementan una historia coherente, interesante y humana.

LA PRESENCIA de Hailee Steinfeld continúa comprobando que las protagonistas femeninas son garantía de taquilla


REPORTE

Transmisión del conocimiento y búsqueda de la verdad

Autonomía, valor más preciado para la UAEM

El rector destacó la obtención de la autonomia como uno de los acontecimientos más importantes para la universidad

El rector Alfredo Barrera Baca encabezó la sesión del Consejo Universitario, donde se aprobó la leyenda institucional para 2019.

AUTORIDADES de diversos planteles de la universidad elogiaron el trabajo de Barrera Baca

REDACCIÓN CAMPUS

La obtención de la autonomía, el valor más preciado para la transmisión del conocimiento y la búsqueda de la verdad, constituye uno de los acontecimientos más relevantes en la historia contemporánea de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), sostuvo el rector Alfredo Barrera Baca. Durante la sesión ordinaria del H. Consejo Universitario correspondiente al mes de diciembre, donde el pleno del máximo órgano colegiado de la institución aprobó por unanimidad la leyenda institucional para el próximo año: “2019, año del 75 aniversario de la autonomía ICLA-UAEM”, Barrera

Universitarios estudiarán parto prematuro Para analizar el parto prematuro, cuya incidencia en el país es de aproximadamente 30 por ciento, profesores y alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de México realizarán registros fisiológicos de aproximadamente 100 mujeres embarazadas que acuden al Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz” de la ciudad de Toluca,

El investigador de la Facultad de Medicina de la UAEM, José Javier Reyes Lagos, detalló que mediante el uso

FOTOS: UAEM

Baca aseveró que esta casa de estudios es refugio de las libertades. Con base en su autonomía, puntualizó Alfredo Barrera Baca, la Autónoma mexiquense brinda a la sociedad la apertura para pensar, imaginar y crear, aporta nuevos horizontes y espacios de crecimiento. El rector consideró que estas fiestas son una excelente oportunidad para reflexionar y mantener en unidad a la comunidad verde y oro, mediante el trabajo académico y científico, a través del diálogo, la comunicación profunda, transparente y honesta que distingue a la Autónoma mexiquense. Al respecto, el consejero alumno de la Facultad de Contaduría y Ad-

de electrodos superficiales analizarán modificaciones cardiacas y actividad uterina, a fin de obtener indicadores de bienestar materno infantil y, a largo plazo, ayudar a prevenir esta condición, que es un problema de salud pública. El especialista en bioingeniería médica indicó que la labor de parto antes de la semana 37 de gestación produce múltiples problemas de salud, pues el feto aún no termina de desarrollarse, por lo que, como se ha demostrado, los recién nacidos presentan problemas de neurodesarrollo.

El rector declaró que la casa de estudios brinda a la sociedad la apertura para pensar e imaginar ministración de la UAEM, Mariano José de León Sanabria, destacó que la defensa de la autonomía es prioridad para los universitarios. El consejero alumno de la Facultad de Derecho, Eliot Fernando Cruz Díaz, aseguró que la autonomía es reflejo de una lucha y un proceso histórico de la UAEM.

El investigador José Javier Reyes Lagos detalló la investigación.

Por otra parte, el egresado de la Licenciatura en Bioingeniería Médica de la Facultad

CAMPUS

16

de Medicina de la UAEM, Jorge Escalante Gaytán, realizó una investigación respecto a las

MILENIO

En tanto, el consejero profesor de la Facultad de Derecho, Sergio Ruiz Peña, consideró sumamente pertinente la propuesta de la nueva leyenda institucional, pues la autonomía es un valor heredado y es obligación de los universitarios cuidarla y defenderla. Asimismo, el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAEM, Roberto Montes de Oca Jiménez, y el estudiante de la Facultad de Humanidades, Josué Galeano Salguero, subrayaron el liderazgo, sensibilidad y calidad humana que caracteriza al rector Alfredo Barrera Baca, quien en todo momento apoya a la comunidad de esta casa de estudios.

mujeres en término de parto, con el objetivo de contar con un parámetro de señales fisiológicas, medidas antropométricas como talla y peso y valores de sangre. Este trabajo, publicado en la revista científica Advances in Neuroimmune Biology de los países bajos, demuestra que las mujeres con mayor peso corporal presentan irregularidades durante las contracciones uterinas, lo que es un factor determinante para la realización de una cesárea, intervención quirúrgica que no recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.